MANEJO DEL PACIENTE
INTOXICADO
TOXINDROMES.
DR. MIGUEL ANGEL VILLA ANTÚNEZ
HGSZ – MF 09 APATZINGAN MICH.
OBJETIVOS
• DEFINICIONES.
• MANEJO INICAL
• TOXINDROMES
• ANTIDOTOS
DEFINICIONES
• TOXICOLOGIA CLINICA: La Toxicología Clínica es una rama de
la Toxicología cuya principal misión es la prevención, el
diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones que, como
cualquier enfermedad, pueden manifestarse con curso agudo
o crónico, presentando, en cada caso, diferentes exigencias
terapeúticas.
• TOXINDROMES: Un toxindrome es un conjunto de signos y
síntomas cuya agrupación sugiere la exposición a un producto
toxico, medicamento o droga de abuso.
TOXÍNDROMES.
1. Adrenérgico o Simpaticomimético.
2. Anticolinérgico.
3. Colinérgico.
4. Narcótico u Opioide.
5. Hipnótico sedante.
6. Alucinógeno.
7. Serotoninérgico.
8. Neuroléptico maligno.
MANEJO.
• 1. Resucitación y estabilización.
• 2. Historia clínica y exploración física.
• 3. Métodos de descontaminación.
• 4. Exámenes de laboratorio.
• 5. Métodos de eliminación del tóxico.
• 6. Antídotos.
1. RESUCITACIÓN Y ESTABILIZACIÓN.
1. Manejo de la vía aérea.
2. Asistencia de la ventilación.
3. Mantener la circulación.
En esta etapa será prioritario el monitoreo cardiaco, la oximetría de pulso
y tener un acceso intravenoso permeable.
2. HISTORIA CLÍNICA Y
EXPLORACIÓN FISICA
Anamnesis.
1. ¿Que?
2. ¿Cuanto?
3. ¿Como?
4. ¿Cuando?
5. ¿Donde?
6. ¿Cuales son los medicamentos habituales del
paciente?
7. ¿Está embarazada?
8. ¿Tiene alguna enfermedad subyacente o
alergia?
2. HISTORIA CLÍNICA Y
EXPLORACIÓN FÍSICA.
Exploración física.
1. Signos vitales.
2. Estado de conciencia.
3. Estado mental.
4. Estado de la piel.
5. Pupilas.
6. Reflejos osteotendinosos.
7. Globo vesical.
TOXÍNDROMES.
Ventajas:
1. No precisan tecnología excepcional.
2. Objetivable, ya que son difícilmente “simulables.”
3. Aplicable en cualquier nivel asistencial.
4. Aportan información muy rápida.
5. Ayudan a confirmar la credibilidad de la anamnesis que estamos realizando.
TOXÍNDROMES.
Desventajas.
1. Inespecificidad.
2. Intoxicaciones graves sin toxíndrome.
3. Intoxicaciones con múltiples fármacos.
Etiología:
• Principalmente intoxicación por sustancias psicoactivas ilegales.
• Cocaína, anfetamina y sus derivados (metanfetamina, MDMA).
• Asimismo se han reportado casos con sobredosis de fenilpropanolamina,
efedrina, pseudoefedrina, teofilina y cafeína, así como últimamente también
por drogas de diseño (p. ej. mefedrona, mefentermina), el isoprotenerol,
metaprotenerol, terbutalina.
ADRENÉRGICO O
SIMPATICOMIMÉTICO
ADRENÉRGICO O
SIMPATICOMIMÉTICO
• TA: AUMENTADA.
• FC:AUMENTADA.
• FR:AUMENTADA.
• T°: AUMENTADA.
• Estado mental: AGITADO/DELIRANTE.
• Pupilas: Midriaticas.
• SatO2: Normal.
• Piel: Caliente.
• Reflejos osteotendinosos: Aumentados o normales.
• Peristalsis: Aumentada.
• Globo vesical: Si.
ADRENÉRGICO O
SIMPATICOMIMÉTICO.
Tratamiento.
• Hospitalizar.
• Hidratación.
• Benzodiacepinas.
• Electrocardiografia.
• Medios físicos.
Midazolam: dosis IM de 0.1 a 0.2 mg/kg o IV de 0.05 a
0.1 mg/kg
Lorazepam: 0.05 a 0.1 mg/kg IV
Diazepam: 5 a 10 mg IV hasta tener respuesta.
ADRENÉRGICO O
SIMPATICOMIMÉTICO.
• Complicaciones:
• Convulsiones.
• Hipotension.
• Emergencias hipertensivas.
• Arritmias graves.
• Etiologia
• 1) Plantas que contienen alcaloides tropánicos (atropina, escopolamina, hioscina):
atropa belladona, datura stramonium, hyoscyamus niger
• 2) Preparados farmacéuticos de atropina, homatropina, escopolamina
• 3) Fármacos antihistamínicos (p. Ej. Difenhidramina, dimenhidrinato)
• 4) Fármacos administrados para la enfermedad de parkinson (benzatropina,
biperideno)
• 5) Antidepresivos tricíclicos (p. Ej. Amitriptilina, imipramina, clomipramina)
• 6) Antipsicóticos (p. Ej. Olanzapina, clozapina)
• 7) Derivados de la fenotiazina (registrados en mexico: clorpromazina,
levomepromazina, perazina y tietilperazina).
ANTICOLINÉRGICO.
ANTICOLINÉRGICO.
• TA: Aumentada
• FC: Aumentada + arritmias
• FR:Aumentada
• T°: Aumentada ++
• Estado mental: Delirio/confuso/coma.
• Pupilas: Midriasis/ceguera.
• SatO2: Normal
• Piel: Roja, caliente y seca
• Reflejos osteotendinosos: Abolidos
• Peristalsis: Abolida
• Globo vesical: Si +++
• Tratamiento
• 1. Proteger al paciente agitado de posibles lesiones o daños que podría
provocarse a sí mismo o al entorno. A veces es necesaria la inmovilización física
o farmacológica (empleando sedantes a dosis altas). En casos excepcionales la
intubación endotraqueal y la ventilación mecánica son imprescindibles.
• 2. En caso de una intoxicación grave hay que monitorizar la función cardíaca, la
presión arterial y la diuresis (para no pasar desapercibida la retención urinaria).
ANTICOLINÉRGICO.
• 3. Diazepam 5-10 mg iv., en dosis repetidas hasta conseguir mejoría clínica.
• 4. Antídoto:1-2 mg iv. durante 2-5 min salicilato de fisostigmina. En caso de
necesidad se puede repetir la inyección pasados 40 min hasta la dosis máxima de
4 mg.
Diagnostico diferencial:
• Enfermedad mental, intoxicación por fármacos
simpaticomiméticos o sustancias alucinógenas, síndrome
de abstinencia al alcohol (también delirium tremens).
Etiologia
• Plaguicidas organofosforados y carbamatos.
• Farmacos colinérgicos como la Pilocarpina.
• Hongos (Clitocybe- Inocybe).
COLINÉRGICO.
COLINÉRGICO.
• TA: Normal o disminuida.
• FC: Disminuida ++
• FR: Aumentada
• T°: Disminuida
• Estado mental: Deprimido
• Pupilas: Miosis
• SatO2: Disminuida ++
• Piel: Sudorosa, con secreciones.
• Reflejos osteotendinosos: Normales
• Peristalsis: Aumentada
• Globo vesical: No
Tratamiento:
• 1. Monitorizar la función cardíaca y respiratoria.
• 2. Administrar oxigenoterapia (sobre todo antes de atropinización
planificada).
• 3. Administrar fármacos: atropina, inyectar 1-3 mg (de preferencia iv.), repetir la
dosis cada 3-5 min hasta disminuir la dificultad respiratoria y las secreciones en las
vías respiratorias (la dosificación tiene que establecerse así que no sea necesario
aspirar el exceso de secreciones con mayor frecuencia que una vez por hora). La
frecuencia cardíaca debería ser de >80/min.
• Una excesiva sequedad de las membranas mucosas y de la piel y una frecuencia
cardíaca >120/min son signos de que la dosis de atropina es demasiado elevada. En
caso de presencia de síntomas de acción de atropina, mantener la dosificación en 1-
2 mg/h.
• En caso de intoxicación por compuestos organofosforados (pesticidas o gases
tóxicos) → reactivadores de AChE: oximas (eficaces en la fase temprana de la
intoxicación durante las horas siguientes a la exposición, administrar siempre tras
una dosis previa de atropina), obidoxima 250 mg cada 4-6 h o pralidoxima 30
mg/kg cada 4-6 h.
• En caso de agitación o convulsiones → diazepam 10 mg iv., repetir si es necesario.
• 4. En caso de trastornos respiratorios graves es
necesaria la intubación endotraqueal para una
aspiración del exceso de secreciones y el
tratamiento con respirador, si están indicados.
• No administrar suxametonio, aminofilina,
teofilina, morfina, glucocorticoides ni
furosemida.
• Etiologia
• OPIOIDES
NARCÓTICO U OPIOIDE.
NARCÓTICO U OPIOIDE.
• TA: Disminuida
• Fc: Disminuida
• Fr: Disminuida ++
• T°: Normal O Disminuida
• Estado Mental: Estupor / Coma
• Pupilas: Miosis +++
• Sato2: Disminuida ++
• Piel: Fria
• Reflejos Osteotendinosos: Diminuidos
• Peristalsis: Disminuidos
• Globo Vesical: Ausente
Tratamiento
• Hidratacion y medidas de soporte.
• Disminucion de la dosis de opioide.
• Cambiar la ruta de administración de opioides.
• Rotacion de opioides.
• Manejo de los síntomas.
NARCÓTICO U OPIOIDE.
• Naloxona.
• Para tratar la toxicidad por opiáceos en adultos, se indican usualmente (por vía IV, IM o SC) 0,01
mg/kg o bien 0,4 mg (400 mcg) como dosis única.
Complicaciones
• Delirio y alucinaciones:
• Mioclonías y convulsiones
• Hiperalgesia y alodinia
NARCÓTICO U OPIOIDE.
Etiologia
• Benzodiacepinas: en la actualidad constituyen la causa más frecuente.
• Barbitúricos.
• Anticonvulsivantes.
• Antipsicóticos.
• Alcoholes.
HIPNÓTICO - SEDANTE.
HIPNÓTICO - SEDANTE.
• TA: Normal O Disminuido
• FC: Normal O Disminuido
• FR: Normal O Disminuido
• T°: Normal
• Estado Mental: Estupor / Coma
• Pupilas: No Reactivas
• Sato2: Normal O Disminuida
• Piel: Normal
• Reflejos Osteotendinosos: Disminuidos
• Peristalsis: Normal O Disminuida.
• Globo Vesical: No
• Tratamiento
Mantenimiento funciones básicas:
Manejo básico A-B-C:
Vía aérea permeable -> respiración espontánea.
Circulación: Pulso y frecuencia cardiaca.
Estabilización de constantes:
Oxigenoterapia, si depresión respiratoria.
Hidratación e incluso drogas vasoactivas si hipotensión.
Disminución de absorción:
Lavado gástrico: se realizará de 1- 2horas tras la ingesta, con control de nivel de conciencia y
manejo asegurado de vía aérea.
Carbón activado (1g/kg peso)
HIPNÓTICO - SEDANTE.
• Tratamiento 2:
• Antídoto: FLUMACENILO.
• Antagonista selectivo en el receptor GABA.
• Revierte el efecto del fármaco.
• VIDA MEDIA CORTA: 20-45 min.
• USO INTOXICACIONES GRAVES.
• Dosis: 0.5 mg/min a pasar IV en bolo.
• Pudiendo repetir dosis hasta 2-3 mg en bolus.
• Se puede emplear en perfusión con dosis estándar de 0.25 mg/hora, para efecto
“resedación”.
• La falta de respuesta debe hacer considerar el diagnóstico de esta intoxicación o la
presencia de otros tóxicos
• Complicaciones:
• Ansiedad, palpitaciones.
• Náuseas, vómitos.
• Convulsiones:
• Persona con epilepsia previa.
• Consumo de por otros fármacos (antidepresivos tricíclicos).
• Insuficiencia hepática.
• Síndrome de abstinencia, en consumidores crónicos de benzodiacepinas.
• La diálisis y diuresis forzada NO tiene utilidad en esta intoxicación. La
hemoperfusión podría usarse, pero se trata de intoxicaciones con tratamiento y
antídoto específico que requerirían este tratamiento.
• Etiologia
• Drogas de abuso: marihuana, anfetaminas, cocaína, ketamina.
• Hongos alucinógenos (Peyote, Amanita muscaria, entre otros).
• Floripondio
ALUCINÓGENO.
ALUCINÓGENO.
• TA: Normal O Aumentado
• FC: Normal O Aumentado
• FR: Normal O Aumentado
• T°: Normal O Aumentado
• Estado Mental: Delirante/ Pánico.
• Pupilas: Midriasis O Normal
• Sato2: Normal.
• Piel: Normal
• Reflejos Osteotendinosos: Aumentados
• Peristalsis: Normal
• Globo Vesical: No
• Tratamiento
• Para la intoxicación aguda, medidas sintomáticas y alivio de la ansiedad y de la agitación
• Para la psicosis persistente, atención psiquiátrica
• En la intoxicación aguda debida a alucinógenos suele ser suficiente un ambiente tranquilo y relajante con
palabras de aliento acerca de que los pensamientos, las visiones y los sonidos extraños son debidos a la droga
y desaparecerán pronto. Los ansiolíticos (p. ej., lorazepam, diazepam) pueden ayudar a reducir la ansiedad
intensa.
• Los estados psicóticos persistentes u otros trastornos mentales requieren atención psiquiátrica. Las
reviviscencias que son transitorias o no excesivamente angustiantes para el paciente no requieren ningún
tratamiento especial. Sin embargo, aquellas asociadas con ansiedad y depresión pueden necesitar ansiolíticos
como en el caso de las reacciones adversas agudas.
ALUCINÓGENO.
Complicaciones
• Propias del individuo.
• Existe poca información relativa a la toxicidad en la población pediátrica. Aunque sí
se sabe que, a diferencia de los adultos, los niños son más propensos a desarrollar
hipertermia y convulsiones tónico-clónicas
ALUCINÓGENO.
• etiologia
SEROTONINÉRGICO.
SEROTONINÉRGICO.
• TA: Aumentada
• FC: Aumentada
• FR: Aumentada
• T°: Aumentada
• Estado Mental: Agitado / Delirante
• Pupilas: Midriasis
• Sato2: Normal
• Piel: Caliente, Roja Y Sudorosa
• Reflejos Osteotendinosos: Aumentado++ O Clonus
• Peristalsis: Aumentada
• Globo Vesical: No
SEROTONINÉRGICO.
• Cuadro clínico explosivo:
• 1. hiperactividad neuromuscular
• 2. hiperactividad simpática
• 3. alteraciones en la conciencia
Es necesario establecer rápidamente el
diagnostico e instaurar el tratamiento
debido al riesgo de muerte
En casos yatrogénicos el curso suele ser
leve.
Tratamiento
En la UCI.
1. En caso de una reacción adversa, descontinuar los agentes serotoninérgicos.
2. Monitorizar el estado del paciente; frecuentemente es necesaria la intubación
y ventilación mecánica precoces.
3. Sedación: 5-10 mg iv. de diazepam o 2-4 mg iv. de lorazepam cada 20 min hasta alcanzar
sedación del paciente o en infusión iv. continua. En caso de agitación psicomotora grave, no
utilizar métodos físicos coercitivos, ya que pueden provocar contracciones musculares
isométricas, lo que agrava la acidosis láctica y aumenta el riesgo de hipertermia.
4. Mantener una diuresis >50-100 ml/h con soluciones electrolíticas iv. para prevenir la
mioglobinuria.
SEROTONINÉRGICO.
5. Tratamiento de la hipertensión y taquicardia: emplear medicamentos de vida
media corta (esmolol). En casos graves nitroprusiato de sodio.
6. Tratamiento temprano y agresivo de la hipertermia: enfriamiento físico,
miorrelajantes (fármacos antipiréticos como paracetamol y los AINE no son eficaces).
eficaces).
7. No administrar dopamina, clorpromazina, propranolol, bromocriptina, dantroleno ni
fármacos anticolinérgicos (haloperidol, droperidol) que inhiben la sudoración
y estimulan el aumento de la temperatura corporal.
• 8. Considerar el uso de un agente antiserotoninérgico como ciproheptadina, se
administra VO o, en caso de necesidad, puede ser triturado y administrado por vía
nasogástrica. Dosis de carga de 12 mg, seguida de 2 mg cada 2 h hasta obtener la
mejoría clínica o dosis máxima terapéutica de 32 mg/d.
• Pruebas complementarias.
En el laboratorio de rutina puede hallarse acidosis metabólica, aumento de
CPK, aumento de transaminasas y alteración de la función renal por el
deterioro hemodinámico y la rabdomiólisis.
• Diagnostico diferencial.
Síndrome neuroléptico maligno (los síntomas se agravan en el curso de
días o incluso semanas, mientras que los síntomas de toxicidad
serotoninérgica aparecen de manera brusca y poco después de la
exposición, el cuadro es de más corta duración, de 24-48 h), otros
síndromes inducidos por fármacos, p. ej. anticolinérgico
y simpaticomimético
SEROTONINÉRGICO.
• etiologia
NEUROLÉPTICO MALIGNO.
TOXINDROMES.pptx
TOXINDROMES.pptx
TOXINDROMES.pptx
NEUROLÉPTICO MALIGNO.
• TA: aumentada
• FC: aumentada
• FR: aumentada
• T°: aumentada
• Estado mental: estupor / coma
• Pupilas: normal
• SatO2:
• Piel: palidez / sialorrea
• Reflejos osteotendinosos: Normal o Disminuidos
• Peristalsis: normal o disminuida
• Globo vesical: no
TOXINDROMES.pptx
Tratamiento
• Medidas de soporte
• Tratamiento farmacologico
La bromocriptina es la primera elección, e inicia con dosis
de 2,5 mg dos a tres veces al día. Si se requiere, se lleva a
una dosis total de 4,5 mg al día.
• Terapia electroconvulsiva
NEUROLÉPTICO MALIGNO.
TOXINDROMES.pptx
3. METODOS DE
DESCONTAMINACION.
Descontaminación ocular
• Irrigar inmediatamente con suero salino o agua.
• De 15 a 20 minutos.
• No usar otras sustancias.
• Consulta oftalmológica
Descontaminación dérmica
• Usar guantes (de goma) y, de preferencia, mascarillas para evitar que
personal de salud se intoxique.
• Remover la ropa contaminada. Lo recomendado es lavarla
inmediatamente y si no se puede entonces colocarla en bolsas
plásticas que deberán luego ser cerradas.
• Bañar al paciente bajo la ducha. Si esta inconsciente, bañarlo con
esponja.
• Lavar bien las zonas de pliegue, debajo de las uñas y el cabello. A
veces el paciente no responde al tratamiento porque el tóxico sigue
absorbiéndose de estas zonas que muchas veces son descuidadas
durante el baño.
• Repetir el baño por lo menos dos veces.
DESCONTAMINACION GASTROINTESTINAL:
Vómito provocado
• Actualmente, el vómito provocado mecánicamente (estimulando la faringe) o a
través del jarabe de ipecacuana no esta recomendado(6-8).
Lavado gástrico
• Algunos estudios han demostrado que sólo es útil cuando se han ingerido grandes
cantidades y dentro de la primera hora de ingerido el tóxico(9-10); sin embargo, en
muchos lugares del país, es a veces la única medida con que se cuenta por lo que lo
podríamos usarla dentro las primeras 4 a 6 horas en caso de no tener carbón
activado
Lavado gástrico
• Algunos estudios han demostrado que sólo es útil
cuando se han ingerido grandes cantidades y dentro de
la primera hora de ingerido el tóxico(9-10); sin embargo,
en muchos lugares del país, es a veces la única medida
con que se cuenta por lo que lo podríamos usarla dentro
las primeras 4 a 6 horas en caso de no tener carbón
activado
TÉCNICA
• Posición sentada o decúbito lateral izquierdo.
• Insertar una sonda nasogástrica gruesa
• Administrar y aspiración secuencial de pequeñas cantidades de salino o agua
(200 a 300 mL en adultos y 10 a 20 mL/kg en niños) por vez.
Se realiza hasta que el líquido sea claro, lo que se consigue después de más o
menos 8 a 10 veces el lavado. Es importante guardar el contenido gástrico ya
que algunos tóxicos pueden ser identificados en Él.
CONTRAINDICACIONES
• Vía aérea no protegida.
• Hidrocarburos (por el riesgo de neumonitis química).
• Corrosivos (aumenta el daño de las mucosas, además de riesgo
de perforación)
• Cirugía reciente
PRECAUCION---- Durante la colocación de la sonda nasogástrica
puede presentarse bradicardia por estimulación vagal e hipoxemia
INDICACIONES ESPECIALES
•En caso de la ingestión de fármacos que
disminuyen la motilidad gastrointestinal, retardan
el vaciamiento gástrico, causan piloroespasmo o
son de liberación sostenida, tiene lugar el lavado
gástrico así hayan pasado muchas horas.
CARBON ACTIVADO A DOSIS UNICA
• Se administra 1 g/kg de peso; para un adulto la dosis de
50 g es adecuada, se diluye en 300 mL de agua, es de
color oscuro y de sabor poco agradable. En el caso de los
niños es mejor mezclarlo con una bebida dulce. Se
administra por vía oral si el paciente está despierto, de lo
contrariose administra a través de una sonda nasogástrica
CATARTICOS O LAXANTES.
• Tenemos de dos tipos: los salinos y osmóticos.
Entre los primeros tenemos al hidróxido de
magnesio (Leche de magnesia), a razón de 15 a 30
mL en niños, cada 4 horas hasta presentar
deposiciones negras y en los adultos es 60 mL por
vez. Entre los purgantes osmóticos tenemos el
sorbitol al 70% (no disponible en el país) y el
manitol al 20%; ambos se administran a razón de 1
mL/ kg de peso una sola vez.
Irrigación intestinal
• Consiste en administrar una solución isotónica de electrólitos no
absorbibles. Se usa el polietilenglicol (v.gr. Nulytelly®) que es
conocido por su uso para preparación de los pacientes que van a
la sala de operaciones o a quienes se les va a tomar una
radiografía intestinal con contraste. Se administra de 1 000 a 2
000 mL por hora en adultos hasta obtener un efluente rectal claro
y líquido; y, en los niños se administra 100 a 200 mL por hora.
4. LABORATORIOS
Estudios complementarios.
•Gasometria.
•Gap osmolar
•Electrolitos séricos
•Electrocardiograma
•Urea, creatinina y glucosa.
EXAMEN TOXICOLÓGICO.
Las muestras a investigar son: contenido gástrico, orina, sangre, saliva y cabello.
El laboratorio tiene un rol importante en las situaciones siguientes:
• 1. Dudas en el diagnóstico.
• 2. Para confirmar el producto responsable.
• 3. Tratamiento según niveles cuantitativos: Ej. metanol.
• 4. Administración de antídotos: Ej. paracetamol, mercurio, plomo.
• 5. Terapia de eliminación activa: metanol
5. METODOS DE ELIMINACIÓN DE
UN TOXICO.
Se refiere a aquellos realizados para
eliminar un tóxico una vez absorbido
Hemodiálisis y relacionados
Se usa en los siguientes casos:
– Tóxicos: alcoholes, salicilatos,
etilenglicol, teofilina, fenobarbital, litio.
– Ayuda a corregir: acidosis, hipercaliemia
y sobrecarga de volumen.
Alcalinizacion urinaria.
• Cuando las toxinas son bases o ácidos débiles comoson los
salicilatos, fenobarbital y 2, 4 D (herbicida fenoxy).
• Mecanismo de acción: el tóxico pasa a su forma ionizada por
lo que no es absorbido a nivel de túbulo eliminándose en
orina.
• El bicarbonato de sodio se administra de 1 a 2 mEq/kg, cada
3 a 4 horas, hasta obtener un pH urinario de 7 a 8.
• Carbon activado a dosis multiple.
En estos casos, la dosis es 1 g/kg (50 g en adultos), cada 4 horas, por 24 horas.
Algunas indicaciones son las siguientes:
• Eliminación preabsortiva:
• Anticolinérgicos.
• Productos de liberación sostenida.
• Eliminación postabsortiva (diálisis gastrointestinal):
• Teofilina.
• Fenobarbital.
• Fenitoína.
• Salicilatos.
• Interrupción de la circulación enterohepática:
• Carbamazepina.
• Fenotiazina.
6. ANTIDOTOS
Como vemos es el último paso ya que siempre es primero la resucitación y
estabilización del intoxicado y en la mayoría de casos la descontaminación será el
pilar del tratamiento. Por ejemplo, si iniciamos la atropinización enun paciente
hipoxémico provocaríamos un paro cardiaco con la primera dosis; por esto será
importante primero aspirar las secreciones y oxigenar a este paciente.
TOXINDROMES.pptx
BIBLIOGRAFIA:
• Gracias…

Más contenido relacionado

PPTX
Estado de choque. Generalidades.
PPTX
Farmacología de inotrópicos
PPTX
Hipercalcemia
PPTX
Paciente intoxicado abordaje inicial
PPTX
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
PPTX
PPTX
Hipertensión Arterial Refractaria
Estado de choque. Generalidades.
Farmacología de inotrópicos
Hipercalcemia
Paciente intoxicado abordaje inicial
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
Hipertensión Arterial Refractaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome postparo cardiaco 2015
PPTX
Choque hipovolemico
PPT
Intubacion Endotraqueal Upt 2009
PPTX
PPTX
Lesiones por agentes cáusticos
PPTX
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
PPTX
Infarto agudo al miocardio
PPT
Manejo del Shock cardiogenico parte 1
PDF
Algoritmo paro sin pulso pediatria 2010
PPTX
Distres respiratorio en el NEONATO
PPTX
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)
PPT
PPTX
Muerte encefalica
PPT
insuficiencia respiratoria
PPTX
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
PPTX
Hiponatremia
PPTX
Insuficiencia suprarrenal
PPT
transfusiones masivas
PPTX
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
Sindrome postparo cardiaco 2015
Choque hipovolemico
Intubacion Endotraqueal Upt 2009
Lesiones por agentes cáusticos
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Infarto agudo al miocardio
Manejo del Shock cardiogenico parte 1
Algoritmo paro sin pulso pediatria 2010
Distres respiratorio en el NEONATO
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)
Muerte encefalica
insuficiencia respiratoria
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Hiponatremia
Insuficiencia suprarrenal
transfusiones masivas
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
Publicidad

Similar a TOXINDROMES.pptx (20)

PPTX
intoxicaciones-por-fármacos.pptx
PDF
PPTX
Intoxicaciones 2012
DOCX
MANEJO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL PACIENTE INTOXICADO.docx
PPTX
Urgencias Toxicologicas
PPTX
INTOXICACIÓN EN URGENCIAS MANEJO MEDICO
PPTX
INROXICACION POR NARCOTICOS. Y tratamiento ptx
PDF
MEDICAMENTOS CAUSANTES DE LA MUERTE Y PROTOCOLOS (1) (1).pdf
PPTX
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
PPTX
intoxicaciones y envenenamientos
PPTX
Intoxicaciones en urgencia
PPTX
INROXICACION POR NARCOTICOS real y manejopptx
PPTX
PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS DE ORIGEN TÓXICO.pptx
PPT
Intoxicaciones en AP
PPT
Intoxicaciones+en+pediatría
PPT
Intoxicaciones Medicamentosas
PPT
Sesion chare
PPT
Intoxicaciones
PPTX
INTOXICACION POR PSICOFARMACOS EN PEDIATRIA.pptx
intoxicaciones-por-fármacos.pptx
Intoxicaciones 2012
MANEJO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL PACIENTE INTOXICADO.docx
Urgencias Toxicologicas
INTOXICACIÓN EN URGENCIAS MANEJO MEDICO
INROXICACION POR NARCOTICOS. Y tratamiento ptx
MEDICAMENTOS CAUSANTES DE LA MUERTE Y PROTOCOLOS (1) (1).pdf
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones en urgencia
INROXICACION POR NARCOTICOS real y manejopptx
PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS DE ORIGEN TÓXICO.pptx
Intoxicaciones en AP
Intoxicaciones+en+pediatría
Intoxicaciones Medicamentosas
Sesion chare
Intoxicaciones
INTOXICACION POR PSICOFARMACOS EN PEDIATRIA.pptx
Publicidad

Último (20)

PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Ciencia moderna. origen y características.
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Generalidades morfológicas de los Hongos
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt

TOXINDROMES.pptx

  • 1. MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO TOXINDROMES. DR. MIGUEL ANGEL VILLA ANTÚNEZ HGSZ – MF 09 APATZINGAN MICH.
  • 2. OBJETIVOS • DEFINICIONES. • MANEJO INICAL • TOXINDROMES • ANTIDOTOS
  • 3. DEFINICIONES • TOXICOLOGIA CLINICA: La Toxicología Clínica es una rama de la Toxicología cuya principal misión es la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones que, como cualquier enfermedad, pueden manifestarse con curso agudo o crónico, presentando, en cada caso, diferentes exigencias terapeúticas. • TOXINDROMES: Un toxindrome es un conjunto de signos y síntomas cuya agrupación sugiere la exposición a un producto toxico, medicamento o droga de abuso.
  • 4. TOXÍNDROMES. 1. Adrenérgico o Simpaticomimético. 2. Anticolinérgico. 3. Colinérgico. 4. Narcótico u Opioide. 5. Hipnótico sedante. 6. Alucinógeno. 7. Serotoninérgico. 8. Neuroléptico maligno.
  • 5. MANEJO. • 1. Resucitación y estabilización. • 2. Historia clínica y exploración física. • 3. Métodos de descontaminación. • 4. Exámenes de laboratorio. • 5. Métodos de eliminación del tóxico. • 6. Antídotos.
  • 6. 1. RESUCITACIÓN Y ESTABILIZACIÓN. 1. Manejo de la vía aérea. 2. Asistencia de la ventilación. 3. Mantener la circulación. En esta etapa será prioritario el monitoreo cardiaco, la oximetría de pulso y tener un acceso intravenoso permeable.
  • 7. 2. HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FISICA Anamnesis. 1. ¿Que? 2. ¿Cuanto? 3. ¿Como? 4. ¿Cuando? 5. ¿Donde? 6. ¿Cuales son los medicamentos habituales del paciente? 7. ¿Está embarazada? 8. ¿Tiene alguna enfermedad subyacente o alergia?
  • 8. 2. HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA. Exploración física. 1. Signos vitales. 2. Estado de conciencia. 3. Estado mental. 4. Estado de la piel. 5. Pupilas. 6. Reflejos osteotendinosos. 7. Globo vesical.
  • 9. TOXÍNDROMES. Ventajas: 1. No precisan tecnología excepcional. 2. Objetivable, ya que son difícilmente “simulables.” 3. Aplicable en cualquier nivel asistencial. 4. Aportan información muy rápida. 5. Ayudan a confirmar la credibilidad de la anamnesis que estamos realizando.
  • 10. TOXÍNDROMES. Desventajas. 1. Inespecificidad. 2. Intoxicaciones graves sin toxíndrome. 3. Intoxicaciones con múltiples fármacos.
  • 11. Etiología: • Principalmente intoxicación por sustancias psicoactivas ilegales. • Cocaína, anfetamina y sus derivados (metanfetamina, MDMA). • Asimismo se han reportado casos con sobredosis de fenilpropanolamina, efedrina, pseudoefedrina, teofilina y cafeína, así como últimamente también por drogas de diseño (p. ej. mefedrona, mefentermina), el isoprotenerol, metaprotenerol, terbutalina. ADRENÉRGICO O SIMPATICOMIMÉTICO
  • 12. ADRENÉRGICO O SIMPATICOMIMÉTICO • TA: AUMENTADA. • FC:AUMENTADA. • FR:AUMENTADA. • T°: AUMENTADA. • Estado mental: AGITADO/DELIRANTE. • Pupilas: Midriaticas. • SatO2: Normal. • Piel: Caliente. • Reflejos osteotendinosos: Aumentados o normales. • Peristalsis: Aumentada. • Globo vesical: Si.
  • 13. ADRENÉRGICO O SIMPATICOMIMÉTICO. Tratamiento. • Hospitalizar. • Hidratación. • Benzodiacepinas. • Electrocardiografia. • Medios físicos. Midazolam: dosis IM de 0.1 a 0.2 mg/kg o IV de 0.05 a 0.1 mg/kg Lorazepam: 0.05 a 0.1 mg/kg IV Diazepam: 5 a 10 mg IV hasta tener respuesta.
  • 14. ADRENÉRGICO O SIMPATICOMIMÉTICO. • Complicaciones: • Convulsiones. • Hipotension. • Emergencias hipertensivas. • Arritmias graves.
  • 15. • Etiologia • 1) Plantas que contienen alcaloides tropánicos (atropina, escopolamina, hioscina): atropa belladona, datura stramonium, hyoscyamus niger • 2) Preparados farmacéuticos de atropina, homatropina, escopolamina • 3) Fármacos antihistamínicos (p. Ej. Difenhidramina, dimenhidrinato) • 4) Fármacos administrados para la enfermedad de parkinson (benzatropina, biperideno) • 5) Antidepresivos tricíclicos (p. Ej. Amitriptilina, imipramina, clomipramina) • 6) Antipsicóticos (p. Ej. Olanzapina, clozapina) • 7) Derivados de la fenotiazina (registrados en mexico: clorpromazina, levomepromazina, perazina y tietilperazina). ANTICOLINÉRGICO.
  • 16. ANTICOLINÉRGICO. • TA: Aumentada • FC: Aumentada + arritmias • FR:Aumentada • T°: Aumentada ++ • Estado mental: Delirio/confuso/coma. • Pupilas: Midriasis/ceguera. • SatO2: Normal • Piel: Roja, caliente y seca • Reflejos osteotendinosos: Abolidos • Peristalsis: Abolida • Globo vesical: Si +++
  • 17. • Tratamiento • 1. Proteger al paciente agitado de posibles lesiones o daños que podría provocarse a sí mismo o al entorno. A veces es necesaria la inmovilización física o farmacológica (empleando sedantes a dosis altas). En casos excepcionales la intubación endotraqueal y la ventilación mecánica son imprescindibles. • 2. En caso de una intoxicación grave hay que monitorizar la función cardíaca, la presión arterial y la diuresis (para no pasar desapercibida la retención urinaria). ANTICOLINÉRGICO.
  • 18. • 3. Diazepam 5-10 mg iv., en dosis repetidas hasta conseguir mejoría clínica. • 4. Antídoto:1-2 mg iv. durante 2-5 min salicilato de fisostigmina. En caso de necesidad se puede repetir la inyección pasados 40 min hasta la dosis máxima de 4 mg.
  • 19. Diagnostico diferencial: • Enfermedad mental, intoxicación por fármacos simpaticomiméticos o sustancias alucinógenas, síndrome de abstinencia al alcohol (también delirium tremens).
  • 20. Etiologia • Plaguicidas organofosforados y carbamatos. • Farmacos colinérgicos como la Pilocarpina. • Hongos (Clitocybe- Inocybe). COLINÉRGICO.
  • 21. COLINÉRGICO. • TA: Normal o disminuida. • FC: Disminuida ++ • FR: Aumentada • T°: Disminuida • Estado mental: Deprimido • Pupilas: Miosis • SatO2: Disminuida ++ • Piel: Sudorosa, con secreciones. • Reflejos osteotendinosos: Normales • Peristalsis: Aumentada • Globo vesical: No
  • 22. Tratamiento: • 1. Monitorizar la función cardíaca y respiratoria. • 2. Administrar oxigenoterapia (sobre todo antes de atropinización planificada).
  • 23. • 3. Administrar fármacos: atropina, inyectar 1-3 mg (de preferencia iv.), repetir la dosis cada 3-5 min hasta disminuir la dificultad respiratoria y las secreciones en las vías respiratorias (la dosificación tiene que establecerse así que no sea necesario aspirar el exceso de secreciones con mayor frecuencia que una vez por hora). La frecuencia cardíaca debería ser de >80/min. • Una excesiva sequedad de las membranas mucosas y de la piel y una frecuencia cardíaca >120/min son signos de que la dosis de atropina es demasiado elevada. En caso de presencia de síntomas de acción de atropina, mantener la dosificación en 1- 2 mg/h.
  • 24. • En caso de intoxicación por compuestos organofosforados (pesticidas o gases tóxicos) → reactivadores de AChE: oximas (eficaces en la fase temprana de la intoxicación durante las horas siguientes a la exposición, administrar siempre tras una dosis previa de atropina), obidoxima 250 mg cada 4-6 h o pralidoxima 30 mg/kg cada 4-6 h. • En caso de agitación o convulsiones → diazepam 10 mg iv., repetir si es necesario.
  • 25. • 4. En caso de trastornos respiratorios graves es necesaria la intubación endotraqueal para una aspiración del exceso de secreciones y el tratamiento con respirador, si están indicados. • No administrar suxametonio, aminofilina, teofilina, morfina, glucocorticoides ni furosemida.
  • 27. NARCÓTICO U OPIOIDE. • TA: Disminuida • Fc: Disminuida • Fr: Disminuida ++ • T°: Normal O Disminuida • Estado Mental: Estupor / Coma • Pupilas: Miosis +++ • Sato2: Disminuida ++ • Piel: Fria • Reflejos Osteotendinosos: Diminuidos • Peristalsis: Disminuidos • Globo Vesical: Ausente
  • 28. Tratamiento • Hidratacion y medidas de soporte. • Disminucion de la dosis de opioide. • Cambiar la ruta de administración de opioides. • Rotacion de opioides. • Manejo de los síntomas. NARCÓTICO U OPIOIDE.
  • 29. • Naloxona. • Para tratar la toxicidad por opiáceos en adultos, se indican usualmente (por vía IV, IM o SC) 0,01 mg/kg o bien 0,4 mg (400 mcg) como dosis única.
  • 30. Complicaciones • Delirio y alucinaciones: • Mioclonías y convulsiones • Hiperalgesia y alodinia NARCÓTICO U OPIOIDE.
  • 31. Etiologia • Benzodiacepinas: en la actualidad constituyen la causa más frecuente. • Barbitúricos. • Anticonvulsivantes. • Antipsicóticos. • Alcoholes. HIPNÓTICO - SEDANTE.
  • 32. HIPNÓTICO - SEDANTE. • TA: Normal O Disminuido • FC: Normal O Disminuido • FR: Normal O Disminuido • T°: Normal • Estado Mental: Estupor / Coma • Pupilas: No Reactivas • Sato2: Normal O Disminuida • Piel: Normal • Reflejos Osteotendinosos: Disminuidos • Peristalsis: Normal O Disminuida. • Globo Vesical: No
  • 33. • Tratamiento Mantenimiento funciones básicas: Manejo básico A-B-C: Vía aérea permeable -> respiración espontánea. Circulación: Pulso y frecuencia cardiaca. Estabilización de constantes: Oxigenoterapia, si depresión respiratoria. Hidratación e incluso drogas vasoactivas si hipotensión. Disminución de absorción: Lavado gástrico: se realizará de 1- 2horas tras la ingesta, con control de nivel de conciencia y manejo asegurado de vía aérea. Carbón activado (1g/kg peso) HIPNÓTICO - SEDANTE.
  • 34. • Tratamiento 2: • Antídoto: FLUMACENILO. • Antagonista selectivo en el receptor GABA. • Revierte el efecto del fármaco. • VIDA MEDIA CORTA: 20-45 min. • USO INTOXICACIONES GRAVES. • Dosis: 0.5 mg/min a pasar IV en bolo. • Pudiendo repetir dosis hasta 2-3 mg en bolus. • Se puede emplear en perfusión con dosis estándar de 0.25 mg/hora, para efecto “resedación”. • La falta de respuesta debe hacer considerar el diagnóstico de esta intoxicación o la presencia de otros tóxicos
  • 35. • Complicaciones: • Ansiedad, palpitaciones. • Náuseas, vómitos. • Convulsiones: • Persona con epilepsia previa. • Consumo de por otros fármacos (antidepresivos tricíclicos). • Insuficiencia hepática. • Síndrome de abstinencia, en consumidores crónicos de benzodiacepinas. • La diálisis y diuresis forzada NO tiene utilidad en esta intoxicación. La hemoperfusión podría usarse, pero se trata de intoxicaciones con tratamiento y antídoto específico que requerirían este tratamiento.
  • 36. • Etiologia • Drogas de abuso: marihuana, anfetaminas, cocaína, ketamina. • Hongos alucinógenos (Peyote, Amanita muscaria, entre otros). • Floripondio ALUCINÓGENO.
  • 37. ALUCINÓGENO. • TA: Normal O Aumentado • FC: Normal O Aumentado • FR: Normal O Aumentado • T°: Normal O Aumentado • Estado Mental: Delirante/ Pánico. • Pupilas: Midriasis O Normal • Sato2: Normal. • Piel: Normal • Reflejos Osteotendinosos: Aumentados • Peristalsis: Normal • Globo Vesical: No
  • 38. • Tratamiento • Para la intoxicación aguda, medidas sintomáticas y alivio de la ansiedad y de la agitación • Para la psicosis persistente, atención psiquiátrica • En la intoxicación aguda debida a alucinógenos suele ser suficiente un ambiente tranquilo y relajante con palabras de aliento acerca de que los pensamientos, las visiones y los sonidos extraños son debidos a la droga y desaparecerán pronto. Los ansiolíticos (p. ej., lorazepam, diazepam) pueden ayudar a reducir la ansiedad intensa. • Los estados psicóticos persistentes u otros trastornos mentales requieren atención psiquiátrica. Las reviviscencias que son transitorias o no excesivamente angustiantes para el paciente no requieren ningún tratamiento especial. Sin embargo, aquellas asociadas con ansiedad y depresión pueden necesitar ansiolíticos como en el caso de las reacciones adversas agudas. ALUCINÓGENO.
  • 39. Complicaciones • Propias del individuo. • Existe poca información relativa a la toxicidad en la población pediátrica. Aunque sí se sabe que, a diferencia de los adultos, los niños son más propensos a desarrollar hipertermia y convulsiones tónico-clónicas ALUCINÓGENO.
  • 41. SEROTONINÉRGICO. • TA: Aumentada • FC: Aumentada • FR: Aumentada • T°: Aumentada • Estado Mental: Agitado / Delirante • Pupilas: Midriasis • Sato2: Normal • Piel: Caliente, Roja Y Sudorosa • Reflejos Osteotendinosos: Aumentado++ O Clonus • Peristalsis: Aumentada • Globo Vesical: No
  • 42. SEROTONINÉRGICO. • Cuadro clínico explosivo: • 1. hiperactividad neuromuscular • 2. hiperactividad simpática • 3. alteraciones en la conciencia Es necesario establecer rápidamente el diagnostico e instaurar el tratamiento debido al riesgo de muerte En casos yatrogénicos el curso suele ser leve.
  • 43. Tratamiento En la UCI. 1. En caso de una reacción adversa, descontinuar los agentes serotoninérgicos. 2. Monitorizar el estado del paciente; frecuentemente es necesaria la intubación y ventilación mecánica precoces. 3. Sedación: 5-10 mg iv. de diazepam o 2-4 mg iv. de lorazepam cada 20 min hasta alcanzar sedación del paciente o en infusión iv. continua. En caso de agitación psicomotora grave, no utilizar métodos físicos coercitivos, ya que pueden provocar contracciones musculares isométricas, lo que agrava la acidosis láctica y aumenta el riesgo de hipertermia. 4. Mantener una diuresis >50-100 ml/h con soluciones electrolíticas iv. para prevenir la mioglobinuria. SEROTONINÉRGICO.
  • 44. 5. Tratamiento de la hipertensión y taquicardia: emplear medicamentos de vida media corta (esmolol). En casos graves nitroprusiato de sodio. 6. Tratamiento temprano y agresivo de la hipertermia: enfriamiento físico, miorrelajantes (fármacos antipiréticos como paracetamol y los AINE no son eficaces). eficaces). 7. No administrar dopamina, clorpromazina, propranolol, bromocriptina, dantroleno ni fármacos anticolinérgicos (haloperidol, droperidol) que inhiben la sudoración y estimulan el aumento de la temperatura corporal.
  • 45. • 8. Considerar el uso de un agente antiserotoninérgico como ciproheptadina, se administra VO o, en caso de necesidad, puede ser triturado y administrado por vía nasogástrica. Dosis de carga de 12 mg, seguida de 2 mg cada 2 h hasta obtener la mejoría clínica o dosis máxima terapéutica de 32 mg/d.
  • 46. • Pruebas complementarias. En el laboratorio de rutina puede hallarse acidosis metabólica, aumento de CPK, aumento de transaminasas y alteración de la función renal por el deterioro hemodinámico y la rabdomiólisis.
  • 47. • Diagnostico diferencial. Síndrome neuroléptico maligno (los síntomas se agravan en el curso de días o incluso semanas, mientras que los síntomas de toxicidad serotoninérgica aparecen de manera brusca y poco después de la exposición, el cuadro es de más corta duración, de 24-48 h), otros síndromes inducidos por fármacos, p. ej. anticolinérgico y simpaticomimético SEROTONINÉRGICO.
  • 52. NEUROLÉPTICO MALIGNO. • TA: aumentada • FC: aumentada • FR: aumentada • T°: aumentada • Estado mental: estupor / coma • Pupilas: normal • SatO2: • Piel: palidez / sialorrea • Reflejos osteotendinosos: Normal o Disminuidos • Peristalsis: normal o disminuida • Globo vesical: no
  • 54. Tratamiento • Medidas de soporte • Tratamiento farmacologico La bromocriptina es la primera elección, e inicia con dosis de 2,5 mg dos a tres veces al día. Si se requiere, se lleva a una dosis total de 4,5 mg al día. • Terapia electroconvulsiva NEUROLÉPTICO MALIGNO.
  • 56. 3. METODOS DE DESCONTAMINACION. Descontaminación ocular • Irrigar inmediatamente con suero salino o agua. • De 15 a 20 minutos. • No usar otras sustancias. • Consulta oftalmológica
  • 57. Descontaminación dérmica • Usar guantes (de goma) y, de preferencia, mascarillas para evitar que personal de salud se intoxique. • Remover la ropa contaminada. Lo recomendado es lavarla inmediatamente y si no se puede entonces colocarla en bolsas plásticas que deberán luego ser cerradas. • Bañar al paciente bajo la ducha. Si esta inconsciente, bañarlo con esponja. • Lavar bien las zonas de pliegue, debajo de las uñas y el cabello. A veces el paciente no responde al tratamiento porque el tóxico sigue absorbiéndose de estas zonas que muchas veces son descuidadas durante el baño. • Repetir el baño por lo menos dos veces.
  • 58. DESCONTAMINACION GASTROINTESTINAL: Vómito provocado • Actualmente, el vómito provocado mecánicamente (estimulando la faringe) o a través del jarabe de ipecacuana no esta recomendado(6-8). Lavado gástrico • Algunos estudios han demostrado que sólo es útil cuando se han ingerido grandes cantidades y dentro de la primera hora de ingerido el tóxico(9-10); sin embargo, en muchos lugares del país, es a veces la única medida con que se cuenta por lo que lo podríamos usarla dentro las primeras 4 a 6 horas en caso de no tener carbón activado
  • 59. Lavado gástrico • Algunos estudios han demostrado que sólo es útil cuando se han ingerido grandes cantidades y dentro de la primera hora de ingerido el tóxico(9-10); sin embargo, en muchos lugares del país, es a veces la única medida con que se cuenta por lo que lo podríamos usarla dentro las primeras 4 a 6 horas en caso de no tener carbón activado
  • 60. TÉCNICA • Posición sentada o decúbito lateral izquierdo. • Insertar una sonda nasogástrica gruesa • Administrar y aspiración secuencial de pequeñas cantidades de salino o agua (200 a 300 mL en adultos y 10 a 20 mL/kg en niños) por vez. Se realiza hasta que el líquido sea claro, lo que se consigue después de más o menos 8 a 10 veces el lavado. Es importante guardar el contenido gástrico ya que algunos tóxicos pueden ser identificados en Él.
  • 61. CONTRAINDICACIONES • Vía aérea no protegida. • Hidrocarburos (por el riesgo de neumonitis química). • Corrosivos (aumenta el daño de las mucosas, además de riesgo de perforación) • Cirugía reciente PRECAUCION---- Durante la colocación de la sonda nasogástrica puede presentarse bradicardia por estimulación vagal e hipoxemia
  • 62. INDICACIONES ESPECIALES •En caso de la ingestión de fármacos que disminuyen la motilidad gastrointestinal, retardan el vaciamiento gástrico, causan piloroespasmo o son de liberación sostenida, tiene lugar el lavado gástrico así hayan pasado muchas horas.
  • 63. CARBON ACTIVADO A DOSIS UNICA • Se administra 1 g/kg de peso; para un adulto la dosis de 50 g es adecuada, se diluye en 300 mL de agua, es de color oscuro y de sabor poco agradable. En el caso de los niños es mejor mezclarlo con una bebida dulce. Se administra por vía oral si el paciente está despierto, de lo contrariose administra a través de una sonda nasogástrica
  • 64. CATARTICOS O LAXANTES. • Tenemos de dos tipos: los salinos y osmóticos. Entre los primeros tenemos al hidróxido de magnesio (Leche de magnesia), a razón de 15 a 30 mL en niños, cada 4 horas hasta presentar deposiciones negras y en los adultos es 60 mL por vez. Entre los purgantes osmóticos tenemos el sorbitol al 70% (no disponible en el país) y el manitol al 20%; ambos se administran a razón de 1 mL/ kg de peso una sola vez.
  • 65. Irrigación intestinal • Consiste en administrar una solución isotónica de electrólitos no absorbibles. Se usa el polietilenglicol (v.gr. Nulytelly®) que es conocido por su uso para preparación de los pacientes que van a la sala de operaciones o a quienes se les va a tomar una radiografía intestinal con contraste. Se administra de 1 000 a 2 000 mL por hora en adultos hasta obtener un efluente rectal claro y líquido; y, en los niños se administra 100 a 200 mL por hora.
  • 66. 4. LABORATORIOS Estudios complementarios. •Gasometria. •Gap osmolar •Electrolitos séricos •Electrocardiograma •Urea, creatinina y glucosa.
  • 67. EXAMEN TOXICOLÓGICO. Las muestras a investigar son: contenido gástrico, orina, sangre, saliva y cabello. El laboratorio tiene un rol importante en las situaciones siguientes: • 1. Dudas en el diagnóstico. • 2. Para confirmar el producto responsable. • 3. Tratamiento según niveles cuantitativos: Ej. metanol. • 4. Administración de antídotos: Ej. paracetamol, mercurio, plomo. • 5. Terapia de eliminación activa: metanol
  • 68. 5. METODOS DE ELIMINACIÓN DE UN TOXICO. Se refiere a aquellos realizados para eliminar un tóxico una vez absorbido Hemodiálisis y relacionados Se usa en los siguientes casos: – Tóxicos: alcoholes, salicilatos, etilenglicol, teofilina, fenobarbital, litio. – Ayuda a corregir: acidosis, hipercaliemia y sobrecarga de volumen.
  • 69. Alcalinizacion urinaria. • Cuando las toxinas son bases o ácidos débiles comoson los salicilatos, fenobarbital y 2, 4 D (herbicida fenoxy). • Mecanismo de acción: el tóxico pasa a su forma ionizada por lo que no es absorbido a nivel de túbulo eliminándose en orina. • El bicarbonato de sodio se administra de 1 a 2 mEq/kg, cada 3 a 4 horas, hasta obtener un pH urinario de 7 a 8.
  • 70. • Carbon activado a dosis multiple. En estos casos, la dosis es 1 g/kg (50 g en adultos), cada 4 horas, por 24 horas. Algunas indicaciones son las siguientes: • Eliminación preabsortiva: • Anticolinérgicos. • Productos de liberación sostenida. • Eliminación postabsortiva (diálisis gastrointestinal): • Teofilina. • Fenobarbital. • Fenitoína. • Salicilatos. • Interrupción de la circulación enterohepática: • Carbamazepina. • Fenotiazina.
  • 71. 6. ANTIDOTOS Como vemos es el último paso ya que siempre es primero la resucitación y estabilización del intoxicado y en la mayoría de casos la descontaminación será el pilar del tratamiento. Por ejemplo, si iniciamos la atropinización enun paciente hipoxémico provocaríamos un paro cardiaco con la primera dosis; por esto será importante primero aspirar las secreciones y oxigenar a este paciente.