SlideShare una empresa de Scribd logo
A C T U A L I Z A C I Ó N S O B R E E L A B O R D A J E
D E C U I D A D O S P A L I A T I V O S E N L A
U N I D A D D E C U I D A D O S I N T E N S I V O S
P E D I Á T R I C O S
M Y R I A M R O S A L B A R I V E R O S Q U I R O G A R E S I D E N T E D E S E G U N D O
A Ñ O D E P E D I A T R Í A
Derecho al buen morir!
PEDIATRIA
DEFINICIÓN DE CUIDADOS
PALIATIVOS OMS
• Los cuidados paliativos son un enfoque para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias
que enfrentan los problemas asociados con enfermedades potencialmente mortales. Incluye
la prevención y el alivio del sufrimiento mediante la identificación temprana, evaluación y tratamiento del
dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.
PROPÓSITO
proporciona alivio del
dolor y otros síntomas
angustiantes;
afirma la vida y considera
el morir como un
proceso normal;
no tiene la intención de
acelerar o posponer la
muerte;
integra los aspectos
psicológicos y
espirituales de la
atención al paciente;
ofrece un sistema de
apoyo para ayudar a los
pacientes a vivir lo más
activamente posible
hasta la muerte;
ofrece un sistema de
apoyo para ayudar a la
familia a sobrellevar la
enfermedad del paciente
y su propio duelo
OBJETIVO
• mejorar la atención y la
calidad de vida de los
niños con
enfermedades
terminales o con
pronóstico fatal.
ES UNA CUESTIÓN DE DERECHOS
HUMANOS…
• En un artículo de Brennan (2007) se presentó el argumento a favor de los cuidados
paliativos como un derecho humano. Según el derecho internacional, existen dos
fuentes principales para este derecho: el derecho a la salud y el
derecho a no ser sometido a tratos crueles,
inhumanos y degradantes. La declaración principal del derecho a la
salud está contenida en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC) Artículo 12.1 (1966). La atención de la salud incluye los cuidados
paliativos. El comité que supervisa el ICESCR emitió un comentario general sobre el
derecho a la salud que incluye una serie de obligaciones fundamentales de todas las
naciones signatarias, independientemente de los recursos (2000).
EPIDEMIOLOGIA.
En todo el mundo, se estima que más de 56,8 millones de
personas necesitan cuidados paliativos cada año, incluidos
31,1 millones antes y 25,7 millones cerca del final de la vida.
La mayoría (67,1%) son adultos mayores de 50 años y al
menos el 7% son niños.
Atlas mundial de cuidados paliativos 2.ª edición
PEDIATRIA
PEDIATRIA
PEDIATRIA
LOS OBSTÁCULOS FRENTE A LA
IMPLEMENTACIÓN DE LOS CUIDADOS
PALIATIVOS
• Políticas nacionales e institucionales
• Educación
• Disponibilidad de medicamentos (. Más del ochenta por ciento (84,25%) de la
población mundial carece de acceso adecuado a medicamentos opioides para el
control del dolor)
• Implementación
• Barreras psicológicas, sociales y culturales
PEDIATRIA
CUIDADOS PALIATIVOS PEDIATRÍCOS
EN MÉXICO
Los primeros avances en esta área
tuvieron lugar con la voluntad
anticipada y posteriormente, en el
año de 2009.
Se adicionó la Ley General de Salud
en Materia de Cuidados Paliativos.
Norma Oficial Mexicana que
establece los criterios para la
atención de enfermos en situación
terminal a través de los cuidados
paliativos (NOM-011-SSA3-2014).
El cáncer es la segunda causa de
mortalidad en el grupo etario de 5
a 14 años; sin embargo, dentro de
las primeras 10 causas de
mortalidad en este grupo, en más
de 3 enfermedades se podría
beneficiar a niños y familias a través
de los cuidados paliativos.
GRUPOS DE DIAGNÓSTICO QUE
REQUIEREN MANEJO PALIATIVO
Alzheimer y otras
demencias
Arterioesclerosis
enfermedad
cerebrovascular,
cardiopatía
isquémica crónica,
malformación
congénita
enfermedad
degenerativa del
SNC
fiebres
hemorrágicas,
VIH
Lesiones graves o
envenenamiento
enfermedad
inflamatoria del
SNC
leucemia,
enfermedad
hepática,
bajo peso al nacer-
parto
prematuro-trauma
al nacer
enfermedad
pulmonar
neoplasia maligna desnutrición
Trastorno
musculoesquelética
cardiopatía no
isquémica
insuficiencia renal,
tuberculosis
SÍNTOMAS UTILIZADOS PARA IDENTIFICAR
LA NECESIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS
diferenciación entre
dolor leve y dolor
moderado a intenso
ansiedad/preocupación Sangrado confusión/delirio estreñimiento
Demencia
estado de ánimo
depresivo
Diarrea sequedad de boca Fatiga
Picazón náuseas/vómitos dificultad para respirar debilidad y heridas
PEDIATRIA
PEDIATRIA
NECESIDADES A TENER EN CUENTA EN
UCIP
Necesidades de
los niños
Necesidades de
los padres
Necesidades de
los hermanos
Necesidades de
los proveedores
de salud
COMUNICACIÓN Y DECISIÓN
Directa
Honesta
Sincera
Adaptada a las
capacidades y tiempo
de los pacientes y
familiares.
La finalidad de comunicar una mala noticia no será eliminar la esperanza,
sino devolver a la realidad el estado y el entorno del paciente.
TENER EN CUENTA QUE…
Las decisiones sobre medidas invasivas no deben ser tomadas por los
padres; son un acto clínico basado en hechos objetivos. Esto se aplica tanto
a la retirada de terapias fútiles como al inicio de determinados
procedimientos (intubación orotraqueal). La toma de decisiones es un
proceso de elección entre alternativas.
Hay una simetría moral, pero no en términos de habilidades
COMO DAR MALAS NOTICIAS?
médico tratante Disponibilidad de tiempo Lugar cómodo y privado Evitar interrupciones
Tener disponibilidad y actitud
empática hacia la familia y su
situación, así como a las
reacciones propias después
de un diagnóstico como éste.
Es deseable que la familia y el
niño hayan recibido
explicaciones claras sobre la
enfermedad, los
medicamentos.
Hacer un repaso de los
múltiples esfuerzos que se
realizaron por curar al niño,
no sólo el personal de salud
sino, de manera más
importante, resaltar el papel
de ellos como padres y el del
niño, que al fin de cuentas es
quien más sufrió y luchó.
Explicar en términos sencillos y
claros (de ser posible con apoyo
de material gráfico) cuál es la
situación del niño o adolescente
respecto a la clínica, las pruebas,
TAC, etc., y al pronóstico de la
enfermedad.
No dar una sensación de desesperanza, de que “no hay nada que hacer”, de que la Medicina ya
no puede hacer nada, ya que eso es falso, se puede hacer mucho aún y existe toda una
especialidad para darle alivio y confort al niño y a su familia desde un punto de vista integral.
PEDIATRIA
CALIDAD DE VIDA
• El termino calidad de
vida es auto percibido ,
por lo cual no se debe
usar para justificar el
manejo
RECONOCER EL PUNTO DE INFLEXIÓN
Ausencia de
respuesta al
tratamiento
Objetivos
terapéuticos
Inicio de
cuidados
paliativos
MANEJO DE SÍNTOMAS.
• Dolor
Disnea
Tratar la causa
Mantenga la habitación ventilada, use ventiladores, evite los irritantes y
mantenga un ambiente tranquilo.
Administrar terapia respiratoria y oxigenoterapia adecuada a las necesidades
del paciente sabiendo que no está indicada la intubación endotraqueal. La
ventilación no invasiva puede ser útil.
Considere los opioides. Disminuyen la sensación de falta de aire sin afectar la
hipoxemia ni hipoventilar al paciente. Iniciar opioides al 50-75% de la dosis analgésica
y reevaluar. Se utiliza la dosis mínima eficaz.
. Tratamiento con ansiolíticos (benzodiazepinas) o corticoides (pacientes con broncoespasmo o
compresión tumoral) en casos seleccionados.
• Ansiedad
• Convulsiones
• Delirio y agitación
PEDIATRIA
ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA…
Confirmar si el paciente ha expresado previamente sus deseos o decisiones.
Ratificar su voluntad de mantener dichas decisiones
Revisar cada indicación médica y suspender las medidas inútiles.
• Es necesario explicar todos los cambios esperados. No se recomienda definir un período de tiempo hasta que se produzca la
muerte, aunque la situación previa del paciente y la edad pueden dar una orientación
Adaptar la hidratación a las necesidades.
Reforzar las medidas de confort.
Acompañamiento interdisciplinario
Respetar convicciones éticas y religiosas
CRITERIOS DE MENTEM
Nariz fría
Extremidades
frías
Lividez Labios azules
Estertores de
muerte
Apnea > 15
segundos en
1 minuto
Oliguria
Ojos cerrados
por mas de 8
horas
La presencia de 4 o más signos indica un estado agónico;
entre 1-3 signos, un estado pre-agonico.
PREDICTORES DE MORTALIDAD EN
MENOS DE 60 MINUTOS EN RELACIÓN
CON LA RETIRADA DE MEDIDAS
TERAPÉUTICAS
• Edad menor de 1 mes.
• Necesidad de 1 o más inotrópicos, especialmente si se utiliza norepinefrina o
epinefrina a dosis superiores a 0,2 μg/kg/min.
• Uso de oxigenación por membrana extracorpórea.
• Necesidad de ventilación mecánica invasiva con presión al final de la espiración
superior a 10 cmH2O .
SESIONES DE DUELO Y
DECONSTRUCCIÓN DEL DUELO.
Cada muerte debe ser una oportunidad
de aprendizaje. Se revisa todo el proceso
de atención: diagnósticos, objetivos
terapéuticos, tratamientos implantados o
retirados y toma de decisiones
PEDIATRIA
EJEMPLOS DE CUIDADOS PALIATIVOS EN
PEDIATRÍA EN OTRAS PARTES DEL MUNDO
• Indonesia
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO EN
INDONESIA
• El servicio gratuito dirigido por enfermeras de Rachel House brinda control del dolor y
los síntomas y atención psicosocial para niños que viven con enfermedades
potencialmente mortales. Su objetivo es crear un ecosistema de atención centrada en
el paciente que permita a los niños de todas las edades vivir
y morir cómodamente en casa.
• En 12 años, la capacitación ha llegado a 6000 profesionales de la salud y 2500
voluntarios de la comunidad.
HOSPITAL PARA EL NIÑO DE TOLUCA
Con un equipo multidisciplinario, esta unidad ofrece el servicio desde el
diagnóstico del paciente hasta su defunción, con base principalmente en la
atención. Desde su apertura, la unidad de cuidados paliativos ha atendido a
312 pacientes, y las principales actividades que desarrolla son:
• 1.Identificación del paciente paliativo
• 2.Visita hospitalaria por servicios
• 3.Elaboración de un plan de cuidados paliativos domiciliarios
• 4.Capacitación y adiestramiento a familiares
• 5.Capacitación al personal de salud
• 6.Capacitación y adiestramiento al paciente para su autocuidado
• 7.Asistencia domiciliaria y telefónica
• 8.Asistencia en defunciones del paciente paliativo en su domicilio y en el hospital
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN
IGNACIO – BOGOTÁ COLOMBIA
PEDIATRIA

Más contenido relacionado

PPTX
Dilemas bioeticos PPTEl dilema ético surge cuando el profesional se enfrenta ...
PDF
Atención al paciente terminal
PPTX
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
PPTX
NIVELES DE ATENCION Y PREVENCION
PPT
Presentacion cp
PPTX
Introducción a los cuidados paliativos-2025
PDF
PPT
cuidados paliativos al final de la vida
Dilemas bioeticos PPTEl dilema ético surge cuando el profesional se enfrenta ...
Atención al paciente terminal
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
NIVELES DE ATENCION Y PREVENCION
Presentacion cp
Introducción a los cuidados paliativos-2025
cuidados paliativos al final de la vida

Similar a PEDIATRIA (20)

PPTX
Cuidados paliativos
PPT
Centro oncologico para el adulto mayor
PPT
Paciente terminal y medicina paliativa
PPT
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
PPTX
Cuidados Paliativos
PPTX
Cuidados paliativos
PPT
Utilidad de la via sc
PPT
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
PPTX
MEDICINA PALIATIVA.pptx
PPTX
Cuidados paliativos
PPTX
Guia de estudios segunda unidad
PPTX
Cuidados paliativos
PPTX
CUIDADOS PALIATIVOS NE LA FASE FINAL DE LA VIDAx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE EL DERECHO A LA SALUD.pptx
DOCX
estudiaggfgfgfgfggfgffhfhfhfhfhfhfhfhfffhfh
PPT
Paciente terminal & medicina paliativa
PPTX
Introducción a los cuidados paliativos
PDF
Manual de medicina paliativa puc
PPTX
Consulta del paciente terminal.pptx
PPT
7. encarnizamiento terapeutico
Cuidados paliativos
Centro oncologico para el adulto mayor
Paciente terminal y medicina paliativa
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados Paliativos
Cuidados paliativos
Utilidad de la via sc
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
MEDICINA PALIATIVA.pptx
Cuidados paliativos
Guia de estudios segunda unidad
Cuidados paliativos
CUIDADOS PALIATIVOS NE LA FASE FINAL DE LA VIDAx
PRESENTACIÓN SOBRE EL DERECHO A LA SALUD.pptx
estudiaggfgfgfgfggfgffhfhfhfhfhfhfhfhfffhfh
Paciente terminal & medicina paliativa
Introducción a los cuidados paliativos
Manual de medicina paliativa puc
Consulta del paciente terminal.pptx
7. encarnizamiento terapeutico
Publicidad

Último (20)

PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Publicidad

PEDIATRIA

  • 1. A C T U A L I Z A C I Ó N S O B R E E L A B O R D A J E D E C U I D A D O S P A L I A T I V O S E N L A U N I D A D D E C U I D A D O S I N T E N S I V O S P E D I Á T R I C O S M Y R I A M R O S A L B A R I V E R O S Q U I R O G A R E S I D E N T E D E S E G U N D O A Ñ O D E P E D I A T R Í A Derecho al buen morir!
  • 3. DEFINICIÓN DE CUIDADOS PALIATIVOS OMS • Los cuidados paliativos son un enfoque para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan los problemas asociados con enfermedades potencialmente mortales. Incluye la prevención y el alivio del sufrimiento mediante la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.
  • 4. PROPÓSITO proporciona alivio del dolor y otros síntomas angustiantes; afirma la vida y considera el morir como un proceso normal; no tiene la intención de acelerar o posponer la muerte; integra los aspectos psicológicos y espirituales de la atención al paciente; ofrece un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir lo más activamente posible hasta la muerte; ofrece un sistema de apoyo para ayudar a la familia a sobrellevar la enfermedad del paciente y su propio duelo
  • 5. OBJETIVO • mejorar la atención y la calidad de vida de los niños con enfermedades terminales o con pronóstico fatal.
  • 6. ES UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS… • En un artículo de Brennan (2007) se presentó el argumento a favor de los cuidados paliativos como un derecho humano. Según el derecho internacional, existen dos fuentes principales para este derecho: el derecho a la salud y el derecho a no ser sometido a tratos crueles, inhumanos y degradantes. La declaración principal del derecho a la salud está contenida en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) Artículo 12.1 (1966). La atención de la salud incluye los cuidados paliativos. El comité que supervisa el ICESCR emitió un comentario general sobre el derecho a la salud que incluye una serie de obligaciones fundamentales de todas las naciones signatarias, independientemente de los recursos (2000).
  • 7. EPIDEMIOLOGIA. En todo el mundo, se estima que más de 56,8 millones de personas necesitan cuidados paliativos cada año, incluidos 31,1 millones antes y 25,7 millones cerca del final de la vida. La mayoría (67,1%) son adultos mayores de 50 años y al menos el 7% son niños.
  • 8. Atlas mundial de cuidados paliativos 2.ª edición
  • 12. LOS OBSTÁCULOS FRENTE A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS • Políticas nacionales e institucionales • Educación • Disponibilidad de medicamentos (. Más del ochenta por ciento (84,25%) de la población mundial carece de acceso adecuado a medicamentos opioides para el control del dolor) • Implementación • Barreras psicológicas, sociales y culturales
  • 14. CUIDADOS PALIATIVOS PEDIATRÍCOS EN MÉXICO Los primeros avances en esta área tuvieron lugar con la voluntad anticipada y posteriormente, en el año de 2009. Se adicionó la Ley General de Salud en Materia de Cuidados Paliativos. Norma Oficial Mexicana que establece los criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de los cuidados paliativos (NOM-011-SSA3-2014). El cáncer es la segunda causa de mortalidad en el grupo etario de 5 a 14 años; sin embargo, dentro de las primeras 10 causas de mortalidad en este grupo, en más de 3 enfermedades se podría beneficiar a niños y familias a través de los cuidados paliativos.
  • 15. GRUPOS DE DIAGNÓSTICO QUE REQUIEREN MANEJO PALIATIVO Alzheimer y otras demencias Arterioesclerosis enfermedad cerebrovascular, cardiopatía isquémica crónica, malformación congénita enfermedad degenerativa del SNC fiebres hemorrágicas, VIH Lesiones graves o envenenamiento enfermedad inflamatoria del SNC leucemia, enfermedad hepática, bajo peso al nacer- parto prematuro-trauma al nacer enfermedad pulmonar neoplasia maligna desnutrición Trastorno musculoesquelética cardiopatía no isquémica insuficiencia renal, tuberculosis
  • 16. SÍNTOMAS UTILIZADOS PARA IDENTIFICAR LA NECESIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS diferenciación entre dolor leve y dolor moderado a intenso ansiedad/preocupación Sangrado confusión/delirio estreñimiento Demencia estado de ánimo depresivo Diarrea sequedad de boca Fatiga Picazón náuseas/vómitos dificultad para respirar debilidad y heridas
  • 19. NECESIDADES A TENER EN CUENTA EN UCIP Necesidades de los niños Necesidades de los padres Necesidades de los hermanos Necesidades de los proveedores de salud
  • 20. COMUNICACIÓN Y DECISIÓN Directa Honesta Sincera Adaptada a las capacidades y tiempo de los pacientes y familiares.
  • 21. La finalidad de comunicar una mala noticia no será eliminar la esperanza, sino devolver a la realidad el estado y el entorno del paciente.
  • 22. TENER EN CUENTA QUE… Las decisiones sobre medidas invasivas no deben ser tomadas por los padres; son un acto clínico basado en hechos objetivos. Esto se aplica tanto a la retirada de terapias fútiles como al inicio de determinados procedimientos (intubación orotraqueal). La toma de decisiones es un proceso de elección entre alternativas. Hay una simetría moral, pero no en términos de habilidades
  • 23. COMO DAR MALAS NOTICIAS? médico tratante Disponibilidad de tiempo Lugar cómodo y privado Evitar interrupciones Tener disponibilidad y actitud empática hacia la familia y su situación, así como a las reacciones propias después de un diagnóstico como éste. Es deseable que la familia y el niño hayan recibido explicaciones claras sobre la enfermedad, los medicamentos. Hacer un repaso de los múltiples esfuerzos que se realizaron por curar al niño, no sólo el personal de salud sino, de manera más importante, resaltar el papel de ellos como padres y el del niño, que al fin de cuentas es quien más sufrió y luchó. Explicar en términos sencillos y claros (de ser posible con apoyo de material gráfico) cuál es la situación del niño o adolescente respecto a la clínica, las pruebas, TAC, etc., y al pronóstico de la enfermedad. No dar una sensación de desesperanza, de que “no hay nada que hacer”, de que la Medicina ya no puede hacer nada, ya que eso es falso, se puede hacer mucho aún y existe toda una especialidad para darle alivio y confort al niño y a su familia desde un punto de vista integral.
  • 25. CALIDAD DE VIDA • El termino calidad de vida es auto percibido , por lo cual no se debe usar para justificar el manejo
  • 26. RECONOCER EL PUNTO DE INFLEXIÓN Ausencia de respuesta al tratamiento Objetivos terapéuticos Inicio de cuidados paliativos
  • 28. Disnea Tratar la causa Mantenga la habitación ventilada, use ventiladores, evite los irritantes y mantenga un ambiente tranquilo. Administrar terapia respiratoria y oxigenoterapia adecuada a las necesidades del paciente sabiendo que no está indicada la intubación endotraqueal. La ventilación no invasiva puede ser útil. Considere los opioides. Disminuyen la sensación de falta de aire sin afectar la hipoxemia ni hipoventilar al paciente. Iniciar opioides al 50-75% de la dosis analgésica y reevaluar. Se utiliza la dosis mínima eficaz. . Tratamiento con ansiolíticos (benzodiazepinas) o corticoides (pacientes con broncoespasmo o compresión tumoral) en casos seleccionados.
  • 29. • Ansiedad • Convulsiones • Delirio y agitación
  • 31. ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA… Confirmar si el paciente ha expresado previamente sus deseos o decisiones. Ratificar su voluntad de mantener dichas decisiones Revisar cada indicación médica y suspender las medidas inútiles. • Es necesario explicar todos los cambios esperados. No se recomienda definir un período de tiempo hasta que se produzca la muerte, aunque la situación previa del paciente y la edad pueden dar una orientación Adaptar la hidratación a las necesidades. Reforzar las medidas de confort. Acompañamiento interdisciplinario Respetar convicciones éticas y religiosas
  • 32. CRITERIOS DE MENTEM Nariz fría Extremidades frías Lividez Labios azules Estertores de muerte Apnea > 15 segundos en 1 minuto Oliguria Ojos cerrados por mas de 8 horas La presencia de 4 o más signos indica un estado agónico; entre 1-3 signos, un estado pre-agonico.
  • 33. PREDICTORES DE MORTALIDAD EN MENOS DE 60 MINUTOS EN RELACIÓN CON LA RETIRADA DE MEDIDAS TERAPÉUTICAS • Edad menor de 1 mes. • Necesidad de 1 o más inotrópicos, especialmente si se utiliza norepinefrina o epinefrina a dosis superiores a 0,2 μg/kg/min. • Uso de oxigenación por membrana extracorpórea. • Necesidad de ventilación mecánica invasiva con presión al final de la espiración superior a 10 cmH2O .
  • 34. SESIONES DE DUELO Y DECONSTRUCCIÓN DEL DUELO. Cada muerte debe ser una oportunidad de aprendizaje. Se revisa todo el proceso de atención: diagnósticos, objetivos terapéuticos, tratamientos implantados o retirados y toma de decisiones
  • 36. EJEMPLOS DE CUIDADOS PALIATIVOS EN PEDIATRÍA EN OTRAS PARTES DEL MUNDO • Indonesia
  • 37. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO EN INDONESIA • El servicio gratuito dirigido por enfermeras de Rachel House brinda control del dolor y los síntomas y atención psicosocial para niños que viven con enfermedades potencialmente mortales. Su objetivo es crear un ecosistema de atención centrada en el paciente que permita a los niños de todas las edades vivir y morir cómodamente en casa. • En 12 años, la capacitación ha llegado a 6000 profesionales de la salud y 2500 voluntarios de la comunidad.
  • 38. HOSPITAL PARA EL NIÑO DE TOLUCA Con un equipo multidisciplinario, esta unidad ofrece el servicio desde el diagnóstico del paciente hasta su defunción, con base principalmente en la atención. Desde su apertura, la unidad de cuidados paliativos ha atendido a 312 pacientes, y las principales actividades que desarrolla son: • 1.Identificación del paciente paliativo • 2.Visita hospitalaria por servicios • 3.Elaboración de un plan de cuidados paliativos domiciliarios • 4.Capacitación y adiestramiento a familiares • 5.Capacitación al personal de salud • 6.Capacitación y adiestramiento al paciente para su autocuidado • 7.Asistencia domiciliaria y telefónica • 8.Asistencia en defunciones del paciente paliativo en su domicilio y en el hospital
  • 39. HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO – BOGOTÁ COLOMBIA