SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA
DIRECCION DE EDUCACION
CENTRO DE ADIESTRAMIENTO AERONÁUTICO
Técnicas de Supervisión
ACTIVIDAD I
CURSANTE:
SM2. CESAR ALBERTO RIERA
CI: 14.104.299
CAPACITACIÓN COMPLEMENTARIA
INSTRUCTOR: PROF. CAROL OMAÑA
MAYO-2022
2
INTRODUCCIÓN
La supervisión o “la inspección por encima de” en nuestros tiempos, es una
de las actividades más importantes a realizar, si deseamos que los productos de
nuestro trabajo y el de los demás involucrados en él, cumpla eficaz y
eficientemente con lo planeado. A partir de este concepto el presente trabajo se
plasmara los siguientes puntos:
1.- Conceptos básicos de supervisión. Y las etapas evolutivas de la supervisión.
2.- Señale los elementos básicos en el trabajo de un supervisor. De un ejemplo en
su área de trabajo de los elementos señalados.
3.- Describa las funciones que realiza los supervisores en su área de Trabajo.
4.- ¿Cuáles son los principios de la Supervisión que puede evidenciar en los
Supervisores de su lugar de trabajo?
3
DESARROLLO
1.- Conceptos básicos de supervisión. Y las etapas evolutivas de la
supervisión.
La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin
fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización
de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias,
herramientas, dinero, entre otros elementos que en forma directa o indirecta
intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos destinados a la
satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores, cada día más
exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa.
Supervisar efectivamente requiere: planificar, organizar, dirigir, ejecutar y
retroalimentar constantemente. Exige constancia, dedicación, perseverancia,
siendo necesario poseer características especiales individuales en la persona que
cumple esta misión.
En el campo industrial y administrativo, tiene que ver con la jerarquización
organizativa de las empresas, y designa la función de distribuir los trabajos, vigilar
su realización y controlar la calidad del producto de los trabajadores que están al
cargo del Supervisor (Hernández Aristu, 1999).
Es decir que desde una perspectiva general…la supervisión hace referencia
a procesos comunes que se dan en cualquier profesión u ocupación. Supervisar,
en este sentido, no es otra cosa que el control que se ejerce en cualquier proceso
de producción, fabricación o actividad de cara a conseguir niveles óptimos de
calidad y rentabilidad (Martín Rodríguez, 1988, pág.8).
OBJETIVO DE LAS SUPERVISIÓN
1. Aumentar la capacitación de los profesionales para realizar su trabajo
específico.
2. Mejorar el nivel de calidad de los servicios proporcionados por la institución.
4
3. Favorecer la comunicación y la cohesión del equipo, incrementando el
potencial y la especifidad de cada miembro.
4. Dar apoyo psicológico debido a la naturaleza estresante que puede tener el
trabajo y proporcionar refuerzo personal en relación con los aprendizajes
que se van adquiriendo.
TEORIAS DE LA SUPERVISION
La Teoría X y la Teoría Y son teorías de la motivación y gestión del trabajo
humano. Fueron creados por Douglas McGregor mientras trabajaba en la MIT
Sloan School of Management en la década de 1950 y se desarrollaron aún más en
la década de 1960. [1] El trabajo de McGregor se basó en la teoría de la
motivación junto con los trabajos de Abraham Maslow, quien creó la jerarquía de
necesidades. Las dos teorías propuestas por McGregor describen modelos
contrastantes de motivación de la fuerza laboral aplicados por los gerentes en la
gestión de recursos humanos, comportamiento organizacional, comunicación
organizacional y desarrollo organizacional. La teoría X explica la importancia de
una mayor supervisión, recompensas externas y sanciones, mientras que la teoría
Y destaca el papel motivador de la satisfacción laboral y alienta a los trabajadores
a abordar las tareas sin supervisión directa. El uso de la Teoría X y la Teoría Y por
parte de la gerencia puede afectar la motivación y la productividad de los
empleados de diferentes maneras, y los gerentes pueden optar por implementar
estrategias de ambas teorías en sus prácticas.
ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA SUPERVISIÓN
Etapa 1:
Diagnóstico
• Determina el nivel de desarrollo en el que se encuentra un supervisor
referente a un asunto en específico. • Este diagnóstico se logra observando a los
5
maestros, hablando con ellos y haciéndoles preguntas. (Glickman & Gordon,
1987)
Etapa 2:
Táctica
• Envuelve parear el nivel de desarrollo del supervisado con el tipo de
supervisión necesaria. • Es la dimensión funcional del modelo, ya que se ocupa en
identificar qué tipo de acercamiento producirá una solución favorable.
Etapa 3:
Estratégica
• Es la parte real y más importante dimensión del modelo. • La meta de
esta fase es acelerar el desarrollo, estimulando sus destrezas de solución de
problemas.
2.- Señale los elementos básicos en el trabajo de un supervisor. De un
ejemplo en su área de trabajo de los elementos señalados.
 Habilidades comunicacionales
 Potencial para el liderazgo
 Facilidad para establecer buenas relaciones interpersonales
 Ser organizado y ordenado
 Capaz de influir positivamente
 Capacidad para analizar, razonar y tomar decisiones
 Conocimiento y habilidades técnicas para el trabajo
 Ser proactivo, creativo y tener iniciativas
 Poseer formación sobre técnicas para supervisar
6
En mi trabajo se maneja los principios básicos de don de mando de allí se
deriva algunas cualidades que debe tener el superior y el supervisor inmediato.
3.- Describa las funciones que realiza los supervisores en su área de
Trabajo.
1. Mantener informado al personal bajo su cargo sobre as tareas o metas
diarias a cumplir.
2. Motivar al personal bajo su cargo, el trabajo que se ejecuta en EANSA, es
de vital importancia en el taller de latonería y pintura.
3. Realizar trabajos de recuperación y mantenimiento externo de vehículos y
aviones.
4. Supervisar y velar por el personal militar adscrito al hangar donde se llevan
a cabo las actividades antes mencionadas.
4.- ¿Cuáles son los principios de la Supervisión que puede evidenciar en los
Supervisores de su lugar de trabajo?
Cuando se le pregunte sobre lo que, en general, regula las actividades de
trabajo, un supervisor consiente contestará: "Los objetivos y principios propios y la
realidad de la situación dada." Ninguno de estos factores explica o regula, por sí
solo, la acción; todos operan en cualquier situación. Sin embargo, los objetivos
tienen que ser la finalidad de la actividad de trabajo y la actividad tienen que
emprenderlas los individuos.
Así pues, los principios de la supervisión (reglas generales, conceptos,
verdades fundamentales, dogmas aceptados) constituyen las guías mediante las
que el supervisor pasa de una situación a la siguiente. Tienen una importancia
7
enorme por cuanto gobiernan la acción, es decir, la aplicación u operacionalidad
de las técnicas de supervisión.
Algunos principios más importantes de la supervisión son:
1. Consideradas funcionalmente, la dirección y supervisión no pueden separarse
ni establecerse aparte una de otra. Son funciones coordinadas, complementarias y
mutuamente compartidas en el funcionamiento de cualquier organización.
2. La dirección se ocupa de condiciones y operaciones en general; por lo común,
la supervisión se ocupa de mejorar un trabajo o labor en particular.
3. La supervisión ha de ser sensible a los cambios, ha de estar impregnada de
una actitud experimental y debe dedicarse continuamente a la reevaluación de los
objetivos y a evaluar materiales, políticas y métodos.
a. La supervisión deberá respetar la personalidad y las diferencias
individuales, y buscará proporcionar oportunidades para la mejor expresión
creatividad de cada personalidad.
b. La supervisión deberá proporcionar plenas oportunidades para la
formación conjunta de políticas y planes acogiendo gustosamente y utilizando la
libre expresión y las aportaciones de todos los interesados.
c. La supervisión deberá estimular la dativa, la confianza en sí mismo
responsabilidad de cada persona e desempeño de sus obligaciones.
d. La supervisión deberá basarse en el supuesto de que los trabajadores
pueden mejorar. Tendrá que aceptar idiosincrasias, a renuencia a colaborar y el
antagonismo como características humanas, exactamente del mismo modo que
acepta lo razonable: cooperación y una actividad enérgica. Los últimas son valores
positivos; primeros objeciones.
8
e. La supervisión deberá sustituir la función dirigente por la autoridad, que
debe reconocerse como derivada de los hechos propios de la situación. La
autoridad personal, si fuere necesaria debe derivarse de la planeación del grupo.
4. La supervisión deberá basarse en la filosofía democrática:
5. La supervisión deberá emplear métodos, actitudes científicas aplicables al
trabajo, al trabajador y a los procesos de trabajo.
6. En situaciones en las que no sean aplicables los métodos de la ciencia, la
supervisión deberá emplear los procesos de la lógica en el estudio, el
mejoramiento la evaluación del trabajo, el trabajador y los procesos trabajo. La
supervisión, ya sea mediante métodos científicos o procesos ordenados del
pensamiento, deber derivar y utilizar datos y conclusiones que sean más objetivos,
precisos; suficiente mejor obtenidos y más sistemáticamente organizados y
utilizados que los datos, conclusiones de una opinión descontrolada.
a. La supervisión debe proporcionar oportunidades para ejercitar la
originalidad y para fomentar contribuciones singulares de auto expresión creadora.
Debe buscar y desarrollar habilidades innatas.
b. La supervisión debe determinar procedimientos y acciones basándose en
las necesidades de cada situación.
c. La supervisión debe conformar y manipular expresamente el ambiente de
trabajo para que se logren los mejores resultados.
7. La supervisión tiene que ser creativa.
8. La supervisión debe realizarse a través de una serie de actividades orientadas,
proyectadas, programadas y ejecutadas en conjunto.
9. La supervisión debe juzgarse por la economía y la eficacia de los resultado que
obtenga. Los supervisores que conocen cabalmente los principios de la
9
supervisión y se guían por ellos son, por lo general, mucho más efectivos y
eficientes que los que operan a nivel técnico. El principio fundamental implicado en
cualquier situación dada ayudará a la orientación y elección de cualquiera de
varias técnicas que pueden ser aplicadas.
Los principios también ayudan a evaluar las técnicas, puesto que
proporcionan criterios más amplios y fundamentales para juzgarlas. La
consideración de principios generales fundamentales tiende a eliminar, de
cualquier situación dada, los prejuicios y opiniones personales. Esto no equivale a
decir que los métodos o técnicas son innecesarios o que carecen de importancia.
Nada podría realizarse si se careciera de métodos y técnicas.
Estos constituyen el aspecto cambiante y fluctuante de la acción
supervisora. Sin embargo, en su origen se encuentran los principios más
permanentes y fundamentales que gobiernan el uso de los métodos y las técnicas
y que, a la larga, determinan el éxito o el fracaso.
8. La supervisión debe realizarse a través de una serie de actividades
orientadas, proyectadas, programadas y ejecutadas en conjunto. Este es el
principio que más se cumple en mi área laborar, se labora por metas
establecidas en un plan de allí se deriva, la motivación y la buena atención
del superior o supervisor inmediato.
10
CONCLUSIÓN
El tema de supervisión es interesante y por supuesto es fundamental para
cualquier empresa. Debido a la forma como se utilice se pueden lograr todas las
metas y alcanzar el éxito del personal. En toda organización existen o se generan
conflictos. Pero es el verdadero supervisor, usando su don de líder, mediador,
árbitro que logra resolver los conflictos de forma eficiente y rápida. Para preservar
el ambiente laboral
11
REFERENCIAS
Hernández Aristu, J. (Comp.) (1999). La supervisión: calidad de los
servicios. Una oportunidad para los profesionales de ayuda. Pamplona: Eunate.
Glickman, C. & Gordon, S. (1987).Clarifying developmental supervision.
Educational Leadership, 44(8), 64-68. Obtenido de:
https://node1.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/000/160/160245.pdf.pdf?X-Amz-
Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-
SHA256&X-Amz
http://www.cmicvictoria.org/wp-content/uploads/2012/06/La-supervision-y-
control-en-la-Admnistracion.pdf

Más contenido relacionado

PDF
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 ACEVEDO.pdf
PPTX
Tecnicas de supervision
PDF
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 CARRIEDO.pdf
PPTX
Procesos supervisorios
PDF
Supervisión es la acción y efecto de supervisar jogli.pdf
PDF
54547172 tecnica-de-supervision
PPT
Supervision
PPTX
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 ACEVEDO.pdf
Tecnicas de supervision
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 CARRIEDO.pdf
Procesos supervisorios
Supervisión es la acción y efecto de supervisar jogli.pdf
54547172 tecnica-de-supervision
Supervision

Similar a SUPERVISION I SM2 RIERA.pdf (20)

PPTX
Proceso de supervision
PDF
La supervision y control en la admnistracion
PDF
La supervision-y-control-en-la-admnistracion
PDF
tecnicas de supervision modulo I ensayo sm2 yanet campos.pdf
PPTX
Supervision
DOCX
Tarea 1 tecnicas de supervision may palacios
PPT
Habilidades de-supervision
PPTX
Supervision
PPTX
Proceso de Supervision
PPTX
Supervision
DOCX
DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS
DOCX
Tema I tecnicas de supervision
PPTX
Procesos de supervision
PPTX
La Supervision
PDF
ENSAYO DE TECNICAS DE SUPERVICION 21MAY22.pdf
DOCX
ENSAYO DE TECNICAS DE SUPERVICION 21MAY22.docx
DOCX
ENSAYO DE TECNICAS DE SUPERVICION 21MAY22.docx
PPTX
PPT
El proceso administrativo
PPTX
Diapositivas administración
Proceso de supervision
La supervision y control en la admnistracion
La supervision-y-control-en-la-admnistracion
tecnicas de supervision modulo I ensayo sm2 yanet campos.pdf
Supervision
Tarea 1 tecnicas de supervision may palacios
Habilidades de-supervision
Supervision
Proceso de Supervision
Supervision
DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS
Tema I tecnicas de supervision
Procesos de supervision
La Supervision
ENSAYO DE TECNICAS DE SUPERVICION 21MAY22.pdf
ENSAYO DE TECNICAS DE SUPERVICION 21MAY22.docx
ENSAYO DE TECNICAS DE SUPERVICION 21MAY22.docx
El proceso administrativo
Diapositivas administración
Publicidad

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Publicidad

SUPERVISION I SM2 RIERA.pdf

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA DIRECCION DE EDUCACION CENTRO DE ADIESTRAMIENTO AERONÁUTICO Técnicas de Supervisión ACTIVIDAD I CURSANTE: SM2. CESAR ALBERTO RIERA CI: 14.104.299 CAPACITACIÓN COMPLEMENTARIA INSTRUCTOR: PROF. CAROL OMAÑA MAYO-2022
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN La supervisión o “la inspección por encima de” en nuestros tiempos, es una de las actividades más importantes a realizar, si deseamos que los productos de nuestro trabajo y el de los demás involucrados en él, cumpla eficaz y eficientemente con lo planeado. A partir de este concepto el presente trabajo se plasmara los siguientes puntos: 1.- Conceptos básicos de supervisión. Y las etapas evolutivas de la supervisión. 2.- Señale los elementos básicos en el trabajo de un supervisor. De un ejemplo en su área de trabajo de los elementos señalados. 3.- Describa las funciones que realiza los supervisores en su área de Trabajo. 4.- ¿Cuáles son los principios de la Supervisión que puede evidenciar en los Supervisores de su lugar de trabajo?
  • 3. 3 DESARROLLO 1.- Conceptos básicos de supervisión. Y las etapas evolutivas de la supervisión. La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre otros elementos que en forma directa o indirecta intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores, cada día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa. Supervisar efectivamente requiere: planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar constantemente. Exige constancia, dedicación, perseverancia, siendo necesario poseer características especiales individuales en la persona que cumple esta misión. En el campo industrial y administrativo, tiene que ver con la jerarquización organizativa de las empresas, y designa la función de distribuir los trabajos, vigilar su realización y controlar la calidad del producto de los trabajadores que están al cargo del Supervisor (Hernández Aristu, 1999). Es decir que desde una perspectiva general…la supervisión hace referencia a procesos comunes que se dan en cualquier profesión u ocupación. Supervisar, en este sentido, no es otra cosa que el control que se ejerce en cualquier proceso de producción, fabricación o actividad de cara a conseguir niveles óptimos de calidad y rentabilidad (Martín Rodríguez, 1988, pág.8). OBJETIVO DE LAS SUPERVISIÓN 1. Aumentar la capacitación de los profesionales para realizar su trabajo específico. 2. Mejorar el nivel de calidad de los servicios proporcionados por la institución.
  • 4. 4 3. Favorecer la comunicación y la cohesión del equipo, incrementando el potencial y la especifidad de cada miembro. 4. Dar apoyo psicológico debido a la naturaleza estresante que puede tener el trabajo y proporcionar refuerzo personal en relación con los aprendizajes que se van adquiriendo. TEORIAS DE LA SUPERVISION La Teoría X y la Teoría Y son teorías de la motivación y gestión del trabajo humano. Fueron creados por Douglas McGregor mientras trabajaba en la MIT Sloan School of Management en la década de 1950 y se desarrollaron aún más en la década de 1960. [1] El trabajo de McGregor se basó en la teoría de la motivación junto con los trabajos de Abraham Maslow, quien creó la jerarquía de necesidades. Las dos teorías propuestas por McGregor describen modelos contrastantes de motivación de la fuerza laboral aplicados por los gerentes en la gestión de recursos humanos, comportamiento organizacional, comunicación organizacional y desarrollo organizacional. La teoría X explica la importancia de una mayor supervisión, recompensas externas y sanciones, mientras que la teoría Y destaca el papel motivador de la satisfacción laboral y alienta a los trabajadores a abordar las tareas sin supervisión directa. El uso de la Teoría X y la Teoría Y por parte de la gerencia puede afectar la motivación y la productividad de los empleados de diferentes maneras, y los gerentes pueden optar por implementar estrategias de ambas teorías en sus prácticas. ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA SUPERVISIÓN Etapa 1: Diagnóstico • Determina el nivel de desarrollo en el que se encuentra un supervisor referente a un asunto en específico. • Este diagnóstico se logra observando a los
  • 5. 5 maestros, hablando con ellos y haciéndoles preguntas. (Glickman & Gordon, 1987) Etapa 2: Táctica • Envuelve parear el nivel de desarrollo del supervisado con el tipo de supervisión necesaria. • Es la dimensión funcional del modelo, ya que se ocupa en identificar qué tipo de acercamiento producirá una solución favorable. Etapa 3: Estratégica • Es la parte real y más importante dimensión del modelo. • La meta de esta fase es acelerar el desarrollo, estimulando sus destrezas de solución de problemas. 2.- Señale los elementos básicos en el trabajo de un supervisor. De un ejemplo en su área de trabajo de los elementos señalados.  Habilidades comunicacionales  Potencial para el liderazgo  Facilidad para establecer buenas relaciones interpersonales  Ser organizado y ordenado  Capaz de influir positivamente  Capacidad para analizar, razonar y tomar decisiones  Conocimiento y habilidades técnicas para el trabajo  Ser proactivo, creativo y tener iniciativas  Poseer formación sobre técnicas para supervisar
  • 6. 6 En mi trabajo se maneja los principios básicos de don de mando de allí se deriva algunas cualidades que debe tener el superior y el supervisor inmediato. 3.- Describa las funciones que realiza los supervisores en su área de Trabajo. 1. Mantener informado al personal bajo su cargo sobre as tareas o metas diarias a cumplir. 2. Motivar al personal bajo su cargo, el trabajo que se ejecuta en EANSA, es de vital importancia en el taller de latonería y pintura. 3. Realizar trabajos de recuperación y mantenimiento externo de vehículos y aviones. 4. Supervisar y velar por el personal militar adscrito al hangar donde se llevan a cabo las actividades antes mencionadas. 4.- ¿Cuáles son los principios de la Supervisión que puede evidenciar en los Supervisores de su lugar de trabajo? Cuando se le pregunte sobre lo que, en general, regula las actividades de trabajo, un supervisor consiente contestará: "Los objetivos y principios propios y la realidad de la situación dada." Ninguno de estos factores explica o regula, por sí solo, la acción; todos operan en cualquier situación. Sin embargo, los objetivos tienen que ser la finalidad de la actividad de trabajo y la actividad tienen que emprenderlas los individuos. Así pues, los principios de la supervisión (reglas generales, conceptos, verdades fundamentales, dogmas aceptados) constituyen las guías mediante las que el supervisor pasa de una situación a la siguiente. Tienen una importancia
  • 7. 7 enorme por cuanto gobiernan la acción, es decir, la aplicación u operacionalidad de las técnicas de supervisión. Algunos principios más importantes de la supervisión son: 1. Consideradas funcionalmente, la dirección y supervisión no pueden separarse ni establecerse aparte una de otra. Son funciones coordinadas, complementarias y mutuamente compartidas en el funcionamiento de cualquier organización. 2. La dirección se ocupa de condiciones y operaciones en general; por lo común, la supervisión se ocupa de mejorar un trabajo o labor en particular. 3. La supervisión ha de ser sensible a los cambios, ha de estar impregnada de una actitud experimental y debe dedicarse continuamente a la reevaluación de los objetivos y a evaluar materiales, políticas y métodos. a. La supervisión deberá respetar la personalidad y las diferencias individuales, y buscará proporcionar oportunidades para la mejor expresión creatividad de cada personalidad. b. La supervisión deberá proporcionar plenas oportunidades para la formación conjunta de políticas y planes acogiendo gustosamente y utilizando la libre expresión y las aportaciones de todos los interesados. c. La supervisión deberá estimular la dativa, la confianza en sí mismo responsabilidad de cada persona e desempeño de sus obligaciones. d. La supervisión deberá basarse en el supuesto de que los trabajadores pueden mejorar. Tendrá que aceptar idiosincrasias, a renuencia a colaborar y el antagonismo como características humanas, exactamente del mismo modo que acepta lo razonable: cooperación y una actividad enérgica. Los últimas son valores positivos; primeros objeciones.
  • 8. 8 e. La supervisión deberá sustituir la función dirigente por la autoridad, que debe reconocerse como derivada de los hechos propios de la situación. La autoridad personal, si fuere necesaria debe derivarse de la planeación del grupo. 4. La supervisión deberá basarse en la filosofía democrática: 5. La supervisión deberá emplear métodos, actitudes científicas aplicables al trabajo, al trabajador y a los procesos de trabajo. 6. En situaciones en las que no sean aplicables los métodos de la ciencia, la supervisión deberá emplear los procesos de la lógica en el estudio, el mejoramiento la evaluación del trabajo, el trabajador y los procesos trabajo. La supervisión, ya sea mediante métodos científicos o procesos ordenados del pensamiento, deber derivar y utilizar datos y conclusiones que sean más objetivos, precisos; suficiente mejor obtenidos y más sistemáticamente organizados y utilizados que los datos, conclusiones de una opinión descontrolada. a. La supervisión debe proporcionar oportunidades para ejercitar la originalidad y para fomentar contribuciones singulares de auto expresión creadora. Debe buscar y desarrollar habilidades innatas. b. La supervisión debe determinar procedimientos y acciones basándose en las necesidades de cada situación. c. La supervisión debe conformar y manipular expresamente el ambiente de trabajo para que se logren los mejores resultados. 7. La supervisión tiene que ser creativa. 8. La supervisión debe realizarse a través de una serie de actividades orientadas, proyectadas, programadas y ejecutadas en conjunto. 9. La supervisión debe juzgarse por la economía y la eficacia de los resultado que obtenga. Los supervisores que conocen cabalmente los principios de la
  • 9. 9 supervisión y se guían por ellos son, por lo general, mucho más efectivos y eficientes que los que operan a nivel técnico. El principio fundamental implicado en cualquier situación dada ayudará a la orientación y elección de cualquiera de varias técnicas que pueden ser aplicadas. Los principios también ayudan a evaluar las técnicas, puesto que proporcionan criterios más amplios y fundamentales para juzgarlas. La consideración de principios generales fundamentales tiende a eliminar, de cualquier situación dada, los prejuicios y opiniones personales. Esto no equivale a decir que los métodos o técnicas son innecesarios o que carecen de importancia. Nada podría realizarse si se careciera de métodos y técnicas. Estos constituyen el aspecto cambiante y fluctuante de la acción supervisora. Sin embargo, en su origen se encuentran los principios más permanentes y fundamentales que gobiernan el uso de los métodos y las técnicas y que, a la larga, determinan el éxito o el fracaso. 8. La supervisión debe realizarse a través de una serie de actividades orientadas, proyectadas, programadas y ejecutadas en conjunto. Este es el principio que más se cumple en mi área laborar, se labora por metas establecidas en un plan de allí se deriva, la motivación y la buena atención del superior o supervisor inmediato.
  • 10. 10 CONCLUSIÓN El tema de supervisión es interesante y por supuesto es fundamental para cualquier empresa. Debido a la forma como se utilice se pueden lograr todas las metas y alcanzar el éxito del personal. En toda organización existen o se generan conflictos. Pero es el verdadero supervisor, usando su don de líder, mediador, árbitro que logra resolver los conflictos de forma eficiente y rápida. Para preservar el ambiente laboral
  • 11. 11 REFERENCIAS Hernández Aristu, J. (Comp.) (1999). La supervisión: calidad de los servicios. Una oportunidad para los profesionales de ayuda. Pamplona: Eunate. Glickman, C. & Gordon, S. (1987).Clarifying developmental supervision. Educational Leadership, 44(8), 64-68. Obtenido de: https://node1.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/000/160/160245.pdf.pdf?X-Amz- Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC- SHA256&X-Amz http://www.cmicvictoria.org/wp-content/uploads/2012/06/La-supervision-y- control-en-la-Admnistracion.pdf