SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Decanato de Escuela de Ingeneria en Mtto.
Mecánico
Cabudare, Edo-Lara
Procesos Supervisorios
Integrante:
Vanessa Hernández
C.I:21296151
Procesos Supervisorios
 La supervisión es la observación continua, que
registra las actividades que se llevan a cabo en un
proyecto, programa, coordinación, institución u
otros. Consiste en un proceso de recogida rutinaria
de información sobre todos los aspectos
programados.
 La supervisión es vital en la implementación de
cualquier jornada planificada: mira a dónde se va,
puede rectificar la dirección para asegurarse de
que no se sale del camino planificado, fortalece el
accionar. Los planes proporcionan, por tanto, los
estándares de control.
El control en el proceso
Supervisorios
 El control en la supervisión significa
crear conciencia en sus colaboradores
para que sea cada uno de ellos sean
los propios controladores de su
gestión.
 Cualquier intento por controlar sin planes, carece de
sentido, puesto que no se podría saber, a dónde se
desea ir. La acción sin planificación no puede
controlarse, porque el control requiere:
 Mantener encauzadas las actividades
 Corregir las desviaciones de los planes iniciales.
 El control regula las desviaciones que pueden
presentar los sistemas, por medio de procesos que
permiten medir y corregir tales desviaciones, en un
tiempo y espacio determinado. El control ha sido
definido bajo dos grandes perspectivas: una
perspectiva limitada y una perspectiva amplia.
 Desde una perspectiva limitada, el control se concibe
como la verificación a posteriori de los resultados
conseguidos en el seguimiento de los objetivos
planteados y en el control de gastos invertido en el
proceso realizado por los niveles directivos donde la
estandarización en términos cuantitativos, forman parte
central de la acción de control.
 El control en la supervisión significa crear conciencia en sus
colaboradores para que sea cada uno de ellos sean los
propios controladores de su gestión.
 Actuando de este modo, el supervisor como conciliador de
todos los objetivos planteados, debe evaluar constantemente
para detectar en qué grado los planes se están obteniendo
por su equipo, por él o por la dirección de la organización.
Supervisar implica controlar.
 Bajo una perspectiva amplia, el control es concebido como
una actividad no sólo del nivel directivo, sino de todos los
niveles y miembros de la entidad, orientando a la
organización hacia el cumplimiento de los objetivos
propuestos bajo mecanismos de medición cualitativo y
cuantitativo. Este enfoque pone énfasis en los factores
sociales y culturales presentes en el contexto institucional, ya
que parte del principio que es el propio comportamiento
individual, quien define en última instancia, la eficacia de los
métodos de control elegidos en la dinámica de gestión.
Características del supervisor
 Conocimiento del Trabajo: Esto implica que deba conocer la tecnología de la
función que supervisa, las características de los materiales, la calidad deseada,
los costos esperados, los procesos necesarios, etc.
 Conocimiento de sus responsabilidades: El supervisor debe conocer las
políticas, reglamentos y costumbres de la empresa, su grado de autoridad, sus
relaciones con otros departamentos, las normas de seguridad, producción,
calidad, etc. Esta es una de las características del supervisor más importantes.
 Habilidad para instruir: El supervisor necesita adiestrar a su personal para poder
obtener resultados óptimos. Las informaciones, al igual que las instrucciones que
imparte a sus colaboradores, deben ser claras y precisas.
 Habilidades para mejorar métodos: El supervisor debe aprovechar de la mejor
forma posible los recursos humanos, materiales, técnicos y todos los que la
empresa facilite, siendo crítico de su gestión para que de esta manera se realice
de la mejor forma posible, es decir, mejorando continuamente todos los procesos
del trabajo.
 Habilidades para dirigir: El supervisor debe ejercer liderazgo con la suficiente
confianza y convicción para lograr la credibilidad y la colaboración de su
personal.
Papel del supervisor
 Conocimiento del Trabajo: Esto implica que deba conocer la tecnología de la
función que supervisa, las características de los materiales, la calidad deseada,
los costos esperados, los procesos necesarios, etc.
 Conocimiento de sus responsabilidades: El supervisor debe conocer las
políticas, reglamentos y costumbres de la empresa, su grado de autoridad, sus
relaciones con otros departamentos, las normas de seguridad, producción,
calidad, etc. Esta es una de las características del supervisor más importantes.
 Habilidad para instruir: El supervisor necesita adiestrar a su personal para poder
obtener resultados óptimos. Las informaciones, al igual que las instrucciones que
imparte a sus colaboradores, deben ser claras y precisas.
 Habilidades para mejorar métodos: El supervisor debe aprovechar de la mejor
forma posible los recursos humanos, materiales, técnicos y todos los que la
empresa facilite, siendo crítico de su gestión para que de esta manera se realice
de la mejor forma posible, es decir, mejorando continuamente todos los procesos
del trabajo.
 Habilidades para dirigir: El supervisor debe ejercer liderazgo con la suficiente
confianza y convicción para lograr la credibilidad y la colaboración de su
personal.
Principios de la supervisión
 Cuando se le pregunte sobre lo que, en general, regula las actividades de trabajo, un supervisor conciente
contestará: "Los objetivos y principios propios y la realidad de la situación dada." Ninguno de estos factores
explica o regula, por sí solo, la acción; todos operan en cualquier situación. Sin embargo, los objetivos tienen
que ser la finalidad de la actividad de trabajo y la actividad tienen que emprenderlas los individuos. Así pues, los
principios de la supervisión (reglas generales, conceptos, verdades fundamentales, dogmas aceptados)
constituyen las guías mediante las que e el supervisor pasa de una situación a la siguiente.
 Tienen una importancia enorme por cuanto gobiernan la acción, es decir, la aplicación u operacionalidad de las
técnicas de supervisión. Algunos principios más importantes de la supervisión son:
 Consideradas funcionalmente, la dirección y supervisión no pueden separarse ni establecerse aparte una de
otra. Son funciones coordinadas, complementarias y mutuamente compartidas en el funcionamiento de
cualquier organización.
 La dirección se ocupa de condiciones y operaciones en general; por lo común, la supervisión se ocupa de
mejorar un trabajo o labor en particular.
 La supervisión ha de ser sensible a los cambios, ha de estar impregnada de una actitud experimental y debe
dedicarse continuamente a la reevaluación de los objetivos y a evaluar materiales, políticas y métodos.
◦ La supervisión deberá respetar la personalidad y las diferencias individuales, y buscará proporcionar
oportunidades para la mejor expresión creatividad de cada personalidad.
◦ La supervisión deberá proporcionar plenas oportunidades para la formación conjunta de políticas y planes
acogiendo gustosamente y utilizando la libre expresión y las aportaciones de todos los interesados.
◦ La supervisión deberá estimular la dativa, la confianza en sí mismo responsabilidad de cada persona e
desempeño de sus obligaciones.
◦ La supervisión deberá basarse en el supuesto de que los trabajadores pueden mejorar. Tendrá que aceptar
idiosincrasias, a renuencia a colaborar y el antagonismo como características humanas, exactamente del
mismo modo que acepta lo razonable: cooperación y una actividad enérgica. Los últimas son valores
positivos; primeros objeciones.
◦ La supervisión deberá sustituir la función dirigente por la autoridad, que debe reconocerse como derivada
de los hechos propios de la situación. La autoridad personal, si fuere necesaria debe derivarse de la
planeación del grupo.
 La supervisión deberá basarse en la filosofía democrática: La supervisión deberá emplear
métodos, actitudes científicas aplicables al trabajo, al trabajador y a los procesos de trabajo.
En situaciones en las que no sean aplicables los métodos de la ciencia, la supervisión deberá
emplear los procesos de la lógica en el estudio, el mejoramiento la evaluación del trabajo, el
trabajador y los procesos trabajo. La supervisión, ya sea mediante métodos científicos o
procesos ordenados del pensamiento, deber derivar y utilizar datos y conclusiones que sean
más objetivos, precisos; suficiente mejor obtenidos y más sistemáticamente organizados y
utilizados que los datos, conclusiones de una opinión descontrolada. La supervisión debe
proporcionar oportunidades para ejercitar la originalidad y para fomentar contribuciones
singulares de auto expresión creadora. Debe buscar y desarrollar habilidades innatas.
 La supervisión debe determinar procedimientos y acciones basándose en las necesidades de
cada situación.
 La supervisión debe conformar y manipular expresamente el ambiente de trabajo para que se
logren los mejores resultados.
 La supervisión tiene que ser creativa. La supervisión debe realizarse a través de una serie de
actividades orientadas, proyectadas, programadas y ejecutadas en conjunto. La supervisión
debe juzgarse por la economía y la eficacia de los resultado que obtenga. Los supervisores
que conocen cabalmente los principios de la supervisión y se guían por ellos son, por lo
general, mucho más efectivos y eficientes que los que operan a nivel técnico. El principio
fundamental implicado en cualquier situación dada ayudará a la orientación y elección de
cualquiera de varias técnicas que pueden ser aplicadas. Los principios también ayudan a
evaluar las técnicas, puesto que proporcionan criterios más amplios y fundamentales para
juzgarlas. La consideración de principios generales fundamentales tiende a eliminar, de
cualquier situación dada, los prejuicios y opiniones personales.
Proceso de supervisión en la
construcción

Más contenido relacionado

PPTX
Procesos de supervision
PPTX
Supervision
PPTX
Proceso supervisorio
PPTX
Proceso Supervisorio
PPTX
Proceso supervisorio
PDF
La supervision y control en la admnistracion
PPTX
Supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones asertivas
PPTX
Proceso supervisorio
Procesos de supervision
Supervision
Proceso supervisorio
Proceso Supervisorio
Proceso supervisorio
La supervision y control en la admnistracion
Supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones asertivas
Proceso supervisorio

La actualidad más candente (20)

PDF
La supervision-y-control-en-la-admnistracion
PPTX
Supervision
PPTX
Supervicion
PPTX
Proceso de supervisión en la administración
PPTX
El supervisor y La supervision
PPTX
Tecnicas de supervision u1
PPTX
La supervisión
PPTX
Supervision ts
PPTX
Supervisión y planeación de una empresa
PDF
54547172 tecnica-de-supervision
PDF
Habilidades de supervisión y asesoría
PPT
Gerencia Toma De Decisión
PPTX
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
DOCX
Trabajo de sistemas
PPTX
Gestion empresarial,mapa conceptual,supervision y planeacion.
PDF
proceso de supervision
PPTX
Proceso de supervision
PPTX
Supervision en el_coaching aecop vf
PPTX
La Supervision
PPTX
Tecnicas de supervision
La supervision-y-control-en-la-admnistracion
Supervision
Supervicion
Proceso de supervisión en la administración
El supervisor y La supervision
Tecnicas de supervision u1
La supervisión
Supervision ts
Supervisión y planeación de una empresa
54547172 tecnica-de-supervision
Habilidades de supervisión y asesoría
Gerencia Toma De Decisión
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Trabajo de sistemas
Gestion empresarial,mapa conceptual,supervision y planeacion.
proceso de supervision
Proceso de supervision
Supervision en el_coaching aecop vf
La Supervision
Tecnicas de supervision
Publicidad

Similar a Procesos supervisorios (20)

PDF
SUPERVISION I SM2 RIERA.pdf
PPTX
PDF
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 ACEVEDO.pdf
DOCX
ENSAYO TEMA 1.docx
PPTX
función supervisora
PPTX
La Supervisión
PPTX
Tecnicas de supervision
PDF
Bladimier Guevara. trabajo de tecnicas de supervision.pdf
PPTX
Analisis funcion supervisora
PPTX
Presentacion freanyer uzcategui
PDF
Supervisión es la acción y efecto de supervisar jogli.pdf
PPTX
08 la supervision
DOCX
Sayago williams
DOCX
Sayago williams
PPTX
Supervision
PPTX
PRINCIPIO DE LA SUPERVICION
PPTX
PPT
Habilidades de-supervision
PPT
COMO SER UN SUPERVISOR EN VIGILANCIA.ppt
PPT
SUPERVISION I SM2 RIERA.pdf
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 ACEVEDO.pdf
ENSAYO TEMA 1.docx
función supervisora
La Supervisión
Tecnicas de supervision
Bladimier Guevara. trabajo de tecnicas de supervision.pdf
Analisis funcion supervisora
Presentacion freanyer uzcategui
Supervisión es la acción y efecto de supervisar jogli.pdf
08 la supervision
Sayago williams
Sayago williams
Supervision
PRINCIPIO DE LA SUPERVICION
Habilidades de-supervision
COMO SER UN SUPERVISOR EN VIGILANCIA.ppt
Publicidad

Más de Vanessa Hernandez (8)

PPTX
Ing romana
PPTX
Montserratina
PPTX
Matriz foda
PPTX
Administracion de operaciones
PPTX
Matriz foda
PPTX
PPTX
Diseño de plan de mantenimiento según la norma 3049-93
PDF
Mantenimiento Industrial - Vanessa Hernandez
Ing romana
Montserratina
Matriz foda
Administracion de operaciones
Matriz foda
Diseño de plan de mantenimiento según la norma 3049-93
Mantenimiento Industrial - Vanessa Hernandez

Último (20)

PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Software para la educación instituciones superiores
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
diego universidad convergencia e información
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx

Procesos supervisorios

  • 1. Universidad Fermín Toro Decanato de Escuela de Ingeneria en Mtto. Mecánico Cabudare, Edo-Lara Procesos Supervisorios Integrante: Vanessa Hernández C.I:21296151
  • 2. Procesos Supervisorios  La supervisión es la observación continua, que registra las actividades que se llevan a cabo en un proyecto, programa, coordinación, institución u otros. Consiste en un proceso de recogida rutinaria de información sobre todos los aspectos programados.  La supervisión es vital en la implementación de cualquier jornada planificada: mira a dónde se va, puede rectificar la dirección para asegurarse de que no se sale del camino planificado, fortalece el accionar. Los planes proporcionan, por tanto, los estándares de control.
  • 3. El control en el proceso Supervisorios  El control en la supervisión significa crear conciencia en sus colaboradores para que sea cada uno de ellos sean los propios controladores de su gestión.
  • 4.  Cualquier intento por controlar sin planes, carece de sentido, puesto que no se podría saber, a dónde se desea ir. La acción sin planificación no puede controlarse, porque el control requiere:  Mantener encauzadas las actividades  Corregir las desviaciones de los planes iniciales.  El control regula las desviaciones que pueden presentar los sistemas, por medio de procesos que permiten medir y corregir tales desviaciones, en un tiempo y espacio determinado. El control ha sido definido bajo dos grandes perspectivas: una perspectiva limitada y una perspectiva amplia.  Desde una perspectiva limitada, el control se concibe como la verificación a posteriori de los resultados conseguidos en el seguimiento de los objetivos planteados y en el control de gastos invertido en el proceso realizado por los niveles directivos donde la estandarización en términos cuantitativos, forman parte central de la acción de control.
  • 5.  El control en la supervisión significa crear conciencia en sus colaboradores para que sea cada uno de ellos sean los propios controladores de su gestión.  Actuando de este modo, el supervisor como conciliador de todos los objetivos planteados, debe evaluar constantemente para detectar en qué grado los planes se están obteniendo por su equipo, por él o por la dirección de la organización. Supervisar implica controlar.  Bajo una perspectiva amplia, el control es concebido como una actividad no sólo del nivel directivo, sino de todos los niveles y miembros de la entidad, orientando a la organización hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo mecanismos de medición cualitativo y cuantitativo. Este enfoque pone énfasis en los factores sociales y culturales presentes en el contexto institucional, ya que parte del principio que es el propio comportamiento individual, quien define en última instancia, la eficacia de los métodos de control elegidos en la dinámica de gestión.
  • 6. Características del supervisor  Conocimiento del Trabajo: Esto implica que deba conocer la tecnología de la función que supervisa, las características de los materiales, la calidad deseada, los costos esperados, los procesos necesarios, etc.  Conocimiento de sus responsabilidades: El supervisor debe conocer las políticas, reglamentos y costumbres de la empresa, su grado de autoridad, sus relaciones con otros departamentos, las normas de seguridad, producción, calidad, etc. Esta es una de las características del supervisor más importantes.  Habilidad para instruir: El supervisor necesita adiestrar a su personal para poder obtener resultados óptimos. Las informaciones, al igual que las instrucciones que imparte a sus colaboradores, deben ser claras y precisas.  Habilidades para mejorar métodos: El supervisor debe aprovechar de la mejor forma posible los recursos humanos, materiales, técnicos y todos los que la empresa facilite, siendo crítico de su gestión para que de esta manera se realice de la mejor forma posible, es decir, mejorando continuamente todos los procesos del trabajo.  Habilidades para dirigir: El supervisor debe ejercer liderazgo con la suficiente confianza y convicción para lograr la credibilidad y la colaboración de su personal.
  • 7. Papel del supervisor  Conocimiento del Trabajo: Esto implica que deba conocer la tecnología de la función que supervisa, las características de los materiales, la calidad deseada, los costos esperados, los procesos necesarios, etc.  Conocimiento de sus responsabilidades: El supervisor debe conocer las políticas, reglamentos y costumbres de la empresa, su grado de autoridad, sus relaciones con otros departamentos, las normas de seguridad, producción, calidad, etc. Esta es una de las características del supervisor más importantes.  Habilidad para instruir: El supervisor necesita adiestrar a su personal para poder obtener resultados óptimos. Las informaciones, al igual que las instrucciones que imparte a sus colaboradores, deben ser claras y precisas.  Habilidades para mejorar métodos: El supervisor debe aprovechar de la mejor forma posible los recursos humanos, materiales, técnicos y todos los que la empresa facilite, siendo crítico de su gestión para que de esta manera se realice de la mejor forma posible, es decir, mejorando continuamente todos los procesos del trabajo.  Habilidades para dirigir: El supervisor debe ejercer liderazgo con la suficiente confianza y convicción para lograr la credibilidad y la colaboración de su personal.
  • 8. Principios de la supervisión  Cuando se le pregunte sobre lo que, en general, regula las actividades de trabajo, un supervisor conciente contestará: "Los objetivos y principios propios y la realidad de la situación dada." Ninguno de estos factores explica o regula, por sí solo, la acción; todos operan en cualquier situación. Sin embargo, los objetivos tienen que ser la finalidad de la actividad de trabajo y la actividad tienen que emprenderlas los individuos. Así pues, los principios de la supervisión (reglas generales, conceptos, verdades fundamentales, dogmas aceptados) constituyen las guías mediante las que e el supervisor pasa de una situación a la siguiente.  Tienen una importancia enorme por cuanto gobiernan la acción, es decir, la aplicación u operacionalidad de las técnicas de supervisión. Algunos principios más importantes de la supervisión son:  Consideradas funcionalmente, la dirección y supervisión no pueden separarse ni establecerse aparte una de otra. Son funciones coordinadas, complementarias y mutuamente compartidas en el funcionamiento de cualquier organización.  La dirección se ocupa de condiciones y operaciones en general; por lo común, la supervisión se ocupa de mejorar un trabajo o labor en particular.  La supervisión ha de ser sensible a los cambios, ha de estar impregnada de una actitud experimental y debe dedicarse continuamente a la reevaluación de los objetivos y a evaluar materiales, políticas y métodos. ◦ La supervisión deberá respetar la personalidad y las diferencias individuales, y buscará proporcionar oportunidades para la mejor expresión creatividad de cada personalidad. ◦ La supervisión deberá proporcionar plenas oportunidades para la formación conjunta de políticas y planes acogiendo gustosamente y utilizando la libre expresión y las aportaciones de todos los interesados. ◦ La supervisión deberá estimular la dativa, la confianza en sí mismo responsabilidad de cada persona e desempeño de sus obligaciones. ◦ La supervisión deberá basarse en el supuesto de que los trabajadores pueden mejorar. Tendrá que aceptar idiosincrasias, a renuencia a colaborar y el antagonismo como características humanas, exactamente del mismo modo que acepta lo razonable: cooperación y una actividad enérgica. Los últimas son valores positivos; primeros objeciones. ◦ La supervisión deberá sustituir la función dirigente por la autoridad, que debe reconocerse como derivada de los hechos propios de la situación. La autoridad personal, si fuere necesaria debe derivarse de la planeación del grupo.
  • 9.  La supervisión deberá basarse en la filosofía democrática: La supervisión deberá emplear métodos, actitudes científicas aplicables al trabajo, al trabajador y a los procesos de trabajo. En situaciones en las que no sean aplicables los métodos de la ciencia, la supervisión deberá emplear los procesos de la lógica en el estudio, el mejoramiento la evaluación del trabajo, el trabajador y los procesos trabajo. La supervisión, ya sea mediante métodos científicos o procesos ordenados del pensamiento, deber derivar y utilizar datos y conclusiones que sean más objetivos, precisos; suficiente mejor obtenidos y más sistemáticamente organizados y utilizados que los datos, conclusiones de una opinión descontrolada. La supervisión debe proporcionar oportunidades para ejercitar la originalidad y para fomentar contribuciones singulares de auto expresión creadora. Debe buscar y desarrollar habilidades innatas.  La supervisión debe determinar procedimientos y acciones basándose en las necesidades de cada situación.  La supervisión debe conformar y manipular expresamente el ambiente de trabajo para que se logren los mejores resultados.  La supervisión tiene que ser creativa. La supervisión debe realizarse a través de una serie de actividades orientadas, proyectadas, programadas y ejecutadas en conjunto. La supervisión debe juzgarse por la economía y la eficacia de los resultado que obtenga. Los supervisores que conocen cabalmente los principios de la supervisión y se guían por ellos son, por lo general, mucho más efectivos y eficientes que los que operan a nivel técnico. El principio fundamental implicado en cualquier situación dada ayudará a la orientación y elección de cualquiera de varias técnicas que pueden ser aplicadas. Los principios también ayudan a evaluar las técnicas, puesto que proporcionan criterios más amplios y fundamentales para juzgarlas. La consideración de principios generales fundamentales tiende a eliminar, de cualquier situación dada, los prejuicios y opiniones personales.
  • 10. Proceso de supervisión en la construcción