SlideShare una empresa de Scribd logo
SUPERVISIÓN
Etimológicamente significa “mirar desde lo alto”.
El concepto de supervisión es un proceso mediante el
cual una persona procesadora de un capital de
conocimientos y experiencias, asume la responsabilidad
de dirigir a otras para obtener resultados en común.
Supervisar efectivamente requiere, planificar, organizar,
dirigir, ejecutar y retroalimentar constantemente. Y
características individuales en la persona como:
constancia, dedicación, perseverancia.
• La supervisión es una actividad técnica y
especializada utiliza racionalmente los factores de
los procesos de trabajo:
• el hombre
• la materia prima
• los equipos satisface bienes y servicios
• maquinarias
• herramientas
• Dinero ÉXITO EMPRESARIAL
OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN
• Mejorar la productividad de los empleados
• Desarrollar un uso óptimo de los recursos
• Obtener una adecuada rentabilidad de cada
actividad realizada
• Desarrollo integral del personal
contantemente
• Monitorear las actitudes de los subordinados
• Contribuir a mejorar las condiciones laborales
PAPEL DEL SUPERVISOR
BUENA SUPERVISIÓN
1. Conocimientos 5. Adiestramiento
2. Habilidad 6. Gran Dedicación
3. Sentido Común 7. Experiencia
4. Previsión 8. Práctica Informal del Trabajo
• El éxito o fracaso se deriva del desempeño de sus deberes,
programas y objetivos.
• Cuando el supervisor funciona EFECTIVAMENTE, hay dos clases de
responsabilidad:
1. Seguir los principios de la supervisión y
2. Aplicar los métodos o técnicas de la supervisión.
• Contribuyen a que se logren los objetivos de la organización.
• CONCEPTO DE SUPERVISOR
• Personas que dirigen las actividades de otros obedece
la calidad del trabajo, el rendimiento, la moral y el
desarrollo de buenas actitudes por parte de los
trabajadores. El supervisor dirige y evalúa el trabajo y
conoce a todos los trabajadores.
• El supervisor moderno ha dejado de ser operador y el
líder nato del grupo para convertirse en un especialista
del comportamiento humano, en lo que concierne a la
práctica de la habilidad administrativa y de los aspectos
técnicos de su cargo.
• CARACTERÍSTICAS DEL SUPERVISOR
• Conocimiento del Trabajo: Conocimiento de la tecnología de la función
que supervisa, las características de los materiales, la calidad deseada, los
costos esperados, los procesos necesarios, etc.
• Conocimiento de sus Responsabilidades: Conocimiento de las políticas,
reglamentos y costumbres de la empresa, su grado de autoridad, sus
relaciones con otros departamentos, las normas de seguridad, producción,
calidad, etc.
• Habilidad Para Instruir: Adiestramiento al personal para poder obtener
resultados óptimos. Las informaciones, al igual que las instrucciones que
imparte a sus colaboradores, deben ser claras y precisas.
• Habilidad Para Mejorar Métodos: Aprovechamiento óptimo de los
recursos humanos, materiales, técnicos y todos los que la empresa facilite,
siendo crítico en toda su gestión para que de esta manera se realice mejor
y con mejoras
• Habilidad para Dirigir: El supervisor debe liderizar a su personal,
dirigiéndolo con la confianza y convicción necesaria para lograr
credibilidad y colaboración de sus trabajos.
• FUNCIONES DEL SUPERVISOR
• PROYECTAR: Se debe programar o planificar el trabajo del día, establecer la
prioridad y el orden, tomando en cuenta los recursos y el tiempo para hacerlo, de
igual forma el grado de efectividad de sus colaboradores, así como la forma de
desarrollar dicho trabajo dentro de su departamento. Proyectar en el corto,
mediano y largo plazo. es uno de los pilares fundamentales para el éxito de
cualquier supervisor.
• DIRIGIR: Esta función comprende la delegación de autoridad y la toma de
decisiones, lo que implica que el supervisor debe empezar las buenas relaciones
humanas, procurando que sus instrucciones claras, específicas, concisas y
completas, sin olvidar el nivel general de habilidad de sus colaboradores.
• DESARROLLAR: Esta función le impone al supervisor la responsabilidad de mejorar
constantemente a su personal, desarrollando sus aptitudes en el trabajo,
estudiando y analizando métodos de trabajo y elaborando planes de
adiestramiento para el personal nuevo y antiguo, así elevará los niveles de
eficiencia de sus colaboradores, motivará hacia el trabajo, aumentará la
satisfacción laboral y se lograra un trabajo de alta calidad y productividad.
• CONTROLAR: Significa crear conciencia en sus colaboradores para que sea cada
uno de ellos los propios controladores de su gestión, actuando luego el supervisor
como conciliador de todos los objetivos planteados. Supervisar implica controlar.
El supervisor debe evaluar constantemente para detectar en que grado los planes
se están obteniendo por él o por la dirección empresa.
• SUPERVISIÓN DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN
• Los supervisores actúan DE DOS ROLES como jueces observando lo
que sucede en el departamento para ver si las actitudes,
condiciones y resultados se llevan a cabo como se esperaba.
observan lo que sucede a través del proceso de conversión y luego
compara estas observaciones con los estándares de lo esperado.
Estos estándares se derivan de las metas que se establecieron
durante el proceso de planeación o puedo ser las mismas metas.
• En el segundo rol, actúan al solucionar problemas y tomar
decisiones. Esto se hace con el fin de averiguar porque no salió bien
algo y luego decidir que hacer al respecto. Los supervisores no solo
no deben averiguar porque las condiciones o resultados están por
debajo de los estándares, sino también corregir esas condiciones y
lograr los resultados esperados.
• ESTILOS DE SUPERVISIÓN
• ESTILO AUTOCRÁTICO: Característico de individuo autocráticos, que sin consultar
con nadie, señalan o determinan que debe hacerse, cómo y cuando en forma
categórica, indican la fecha de su cumplimiento y luego lo comprueban en la fecha
y hora señaladas. Caracterizado por un personalismo exagerado en las líneas de
toma de decisiones.
• ESTILO DEMOCRÁTICO: Característico del supervisor que permite que los
trabajadores participen en el análisis del problema y su solución. Anima a sus
hombres para que participen en la decisión. Es directo y objetivo en sus
comentarios y comprueba si el trabajo había sido realizado, felicitando después al
que lo merezca.
• ESTILO LIBERAL: El supervisor no ejerce control del problema, prefieren que sus
hombres hagan lo que consideran conveniente y deja que las cosas sigan su propio
camino.
• LOS INDIVIDUOS HOSTILES: Se resienten de la autoridad. Su hostilidad se canaliza
mejor tratándolos autoritariamente. El estilo autocrático canaliza su agresividad y
atiende a dirigirla hacia objetivos constructivos. Resulta verdaderamente extraño
que el otro tipo de persona que responde positivamente ante el estilo autocrático
sea precisamente la opuesta a la hostil - la persona dependiente. Esta necesita una
dirección firme. Su mansedumbre y dependencia le dan una sensación de estar
flotando en el aire. Si el líder es dominante y autoritario, tranquiliza a la persona
dependiente.
CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVISIÓN
• El puesto de supervisor es tan exigente que la alta gerencia tiende a
buscar súper-individuos. La mayoría de las empresas determinan criterios
conforme a los cuales deben ser ajustados los candidatos a supervisor.
CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LOS SUPERVISORES
• Energía y buena salud.
• Potencial para el liderazgo.
• Capacidad para desarrollar buenas relaciones personales.
• Conocimiento del trabajo y competencia técnica.
• Capacidad para mantener el ritmo de trabajo.
• Capacidad de enseñanza.
• Habilidad para resolver problemas.
• Dedicación y confiabilidad.
• Actitud positiva hacia la administración.
• Obviamente son cualidades excelentes en cualquier persona como
también es cierto que es difícil encontrar a quien las reúna todas.
Afortunadamente muchos de estos atributos se pueden adquirir o mejorar
a través de programas de capacitación y desarrollo para supervisores.
• SUPERVISIÓN Y COLABORACIÓN
• En primer lugar el supervisor debe expresar primero confianza en que los
nuevos empleados van a desempeñarse bien en el puesto. Los
supervisores necesitan alertar a estos individuos, indicándoles, que la
compañía no los hubiera contratado si no creyera que podrían desarrollar
las funciones del puesto.
• En segundo lugar los supervisores necesitan explicar cualquier
requerimiento que señale el cargo y este a su vez se le tiene que dar como
una especie de explicación con un previo adiestramiento, para que el
nuevo empleado que ingrese a la organización no corneta fallas que le
pueda costar a la empresa y así poder cumplirá cabalidad los objetivos de
la organización.
• En tercer lugar, el supervisor debe informar al empleado recién contratado
de lo de lo que le gusta y lo que le disgusta, eso debe hacerse recién
entrando el nuevo empleado para que en un mañana no exista lo que
conocemos como un roce o un mal clima organizacional. Cada supervisor
tiene preferencia especificas por uno o dos trabajadores eso no es
aconsejable porque eso incista malestar entre los mismo compañeros, una
desunión total o una rivalidad y eso pondría en peligro la producción de la
empresa.
LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL SUPERVISOR.
• Analice y programe el empleo de su tiempo.
• El tiempo es su más precioso recurso y, además, irrecuperable. Se
avaro con él.
• El respeto a la dignidad de las personas es la clave de las relaciones
humanas. Otorgue sin discriminaciones, un trato ecuánime,
considerado y respetuoso a sus colaboradores.
• La buena supervisión es aquella que logra un justo equilibrio entre
los derechos e intereses de los colaboradores de la empresa y los
de sus propietarios. Busque siempre este equilibrio.
• Supervisor sensato es el que mantiene una honrada posición entre
el presente y el futuro en cuanto al objetivo de obtenerse
beneficios crecientes. No sacrifique el porvenir de la empresa para
mostrar este año utilidades espectaculares.
• No concentre funciones. Asuma el riesgo de delegar. Así
desarrollará el potencial latente de sus colaboradores y podrá
dedicar más tiempo a su trabajo específico de dirección.
• No es posible el desarrollo de una empresa sin el desarrollo de sus
recursos humanos. Sea un maestro en seleccionar, promover,
estimular y educar a sus colaboradores.
• Como miembro del sector dirigente más dinámico de la sociedad, el
supervisor debe estar a la vanguardia en la permanente adquisición
de conocimientos. Manténgase al día en formación / información.
• Todo negocio tiene sus líneas productivas básicas. Cuando piense
en el desarrollo de nuevas líneas, no desperdicie lo cierto por andar
detrás lo incierto. Sueñe un poco pero jamás deje de ser hombre
realista.
• Los actos y ventajas indebidos impugnan a la integridad moral. No
viole los principios éticos ni aun en beneficio de la empresa, será su
mejor decisión de supervisor.
• Todo no ha de ser negocios, no caiga en la unídimencionalidad.
Enriquezca su vida en el amor y el afecto a su cónyuge, sus
amistades, sus hijos, la humanidad, la naturaleza; y en la atención y
el entusiasmo por otros valores humanos.
Definición De Control
El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el
rendimiento.
Para Robbins, el control puede definirse como “el proceso de regular
actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron
planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa” .
Sin embargo Stoner, lo define de la siguiente manera: “El control
administrativo es el proceso que permite garantizar que las actividades
reales se ajusten a las actividades proyectadas”.
Mientras que para Fayol, el control “Consiste en verificar si todo se realiza
conforme al programa adoptado, a las ordenes impartidas y a los
principios administrativos…Tiene la finalidad de señalar las faltas y los
errores a fin de que se pueda repararlos y evitar su repetición”.
V. CONTROL
El control es un elemento del proceso administrativo que incluye
todas las actividades que se emprenden para garantizar que las
operaciones reales coincidan con las operaciones planificadas.
Todos los gerentes de una organización tienen la obligación de
controlar; Por ejemplo, tienen que realizar evaluaciones de los
resultados y tomar las medidas necesarias para minimizar las
ineficiencias.
El control es un elemento clave de la administración, que permite
detectar errores a tiempo y corregir fallas en su debido momento,
aplicando así los mecanismos de control adecuado para cada
caso.
El control como fase del proceso administrativo
A lo largo de nuestras vidas nos vemos envueltos en una serie de
organizaciones, ya sean formales o informales, que tienen como propósito
alcanzar una meta en común, a través de diversos planes establecidos y a
través de los recursos que se posean. Es en ese momento cuando nace el
sentido de la administración, es decir, aquel proceso que llevan a cabo los
miembros de una organización para lograr captar sus objetivos.
La administración en sentido formal, es aquella que se realiza en una
empresa. Posee cuatros funciones específicas que son: la planificación, la
organización, la dirección y el control; estas en conjuntos se conocen como
proceso administrativo y se puede definir como las diversas funciones que se
deben realizar para que se logren los objetivos con la optima utilización de los
recursos.
Este proceso se lleva a cabo de la siguiente manera:
Como se puede observar estas cuatros funciones no son independientes una
de la otra sino que interactúan en conjunto para lograr que las organizaciones
logren sus metas.
El control posee ciertos elementos que son básicos o esenciales:
•En primer lugar, se debe llevar a cabo un proceso de supervisión de las
actividades realizadas.
•En segundo lugar, deben existir estándares o patrones establecidos para
determinar posibles desviaciones de los resultados.
•En un tercer lugar, el control permite la corrección de errores, de posibles
desviaciones en los resultados o en las actividades realizadas.
•Y en último lugar, a través del proceso de control se debe planificar las
actividades y objetivos a realizar, después de haber hecho las correcciones
necesarias.
Importancia Del Control Dentro Del Proceso Administrativo
El control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las actividades de los
subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la organización se están llevando a
cabo.
De aquí puede deducirse la gran importancia que tiene el control, pues es solo a través de
esta función que lograremos precisar si lo realizado se ajusta a lo planeado y en caso de
existir desviaciones, identificar los responsables y corregir dichos errores.
Sin embargo es conveniente recordar que no debe existir solo el control a posteriori, sino
que, al igual que el planteamiento, debe ser, por lo menos en parte, una labor de previsión.
En este caso se puede estudiar el pasado para determinar lo que ha ocurrido y porque los
estándares no han sido alcanzados; de esta manera se puede adoptar las medidas
necesarias para que en el futuro no se cometan los errores del pasado.
Además siendo el control la última de las funciones del proceso administrativo, esta cierra el
ciclo del sistema al proveer retroalimentación respecto a desviaciones significativas contra el
desempeño planeado. La retroalimentación de información pertinente a partir de la función
de control puede afectar el proceso de planeación.
Tipos De Control
Terry en su libro “Principios de Administración” expone que existen 3 tipos de control que
son: El control preliminar, el concurrente y el de retroalimentación.
Ø Control preliminar, este tipo de control tiene lugar antes de que principien las
operaciones e incluye la creación de políticas, procedimientos y reglas diseñadas para
asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad. En vez de esperar
los resultados y compararlos con los objetivos es posible ejercer una influencia
controladora limitando las actividades por adelantado.
Son deseables debido a que permiten a la administración evitar problemas en lugar de
tener que corregirlos después, pero desafortunadamente este tipo de control requiere
tiempo e información oportuna y precisa que suele ser difícil de desarrollar.
Por ejemplo, un gerente de ventas de una determinada tienda puede tener la política de
que todo cambio en el precio, respecto a los precios publicados, debe ser autorizados por
escrito por el gerente, es decir, a ningún vendedor de campo se le permite que altere algún
precio. Con esto se puede observar que el gerente de ventas lleva un control en su
departamento a través de las políticas existentes, cuyos empleados deben cumplir para un
mayor funcionamiento del mismo.
Ø Control concurrente, este tipo de control tiene lugar durante la fase de la
acción de ejecutar los planes e incluye la dirección, vigilancia y sincronización de
las actividades según ocurran, en otras palabras, pueden ayudar a garantizar que
el plan será llevado a cabo en el tiempo específico y bajo las condiciones
requeridas.
La forma mejor conocida del control concurrente es la supervisión directa.
Cuando un administrador supervisa las acciones de un empleado de manera
directa, el administrador puede verificar de forma concurrente las actividades del
empleado y corregir los problemas que puedan presentarse.
Por ejemplo, la mayor parte de las computadoras están programadas para ofrecer
a los operadores respuestas inmediatas si se presenta algún error. Si se introduce
un comando equivocado, los controles del programa rechazan el comando y
todavía así pueden indicarle por qué es el error.
Ø Control de retroalimentación, este tipo de control se enfoca sobre el uso de la información
de los resultados anteriores para corregir posibles desviaciones futuras de estándar aceptable.
El control de retroalimentación implica que se han reunido algunos datos, se han analizado y
se han regresado los resultados a alguien o a algo en el proceso que se está controlando de
manera que puedan hacerse correcciones.
El principal inconveniente de este tipo de control es que en el momento en que el
administrador tiene la información el daño ya está hecho, es decir, se lleva a cabo después de
la acción.
Por ejemplo, se tiene una empresa que tiene 3 sucursales distribuidas por todo el país:
Sucursal A, Sucursal B y Sucursal C. El gerente general ha detectado que la sucursal A tiene
serios problemas financieros, mientras que sus otras dos sucursales están funcionando
correctamente. Es aquí cuando el gerente debe decidir si esta información es causa suficiente
para cerrar dicha sucursal o deberá cambiar las estrategias que han venido implementando
Áreas De Desempeño Del Control
El control tiene muchas áreas de desempeño, todos los departamentos en los que
se divide una organización necesitan ser controlados, por lo tanto, las áreas de
desempeño dependen de los departamentos existentes en la empresa.
Entre las áreas del control dentro de una organización se tienen:
· Dentro del área de producción se encuentra el control de calidad. Este consiste
en la verificación de la calidad (peso, resistencia, consistencia, color, sabor, entre
otros) para asegurar que cumplen con algunas normas preestablecidas. Es posible
que este sea necesario en uno o varios puntos, desde el inicio, proceso y todas las
etapas hasta el producto final.
La detección temprana de una parte o proceso defectuoso puede ahorrar el costo
de más trabajo en el producto.
· También existe el control de información. Para contribuir a la buena toma de
decisiones del administrador se debe tener una información precisa, oportuna y
completa. Para obtenerla de esta manera, la organización debe poseer sistemas
tecnológicamente actualizados y eficaces ya que estos pueden contribuir a
corregir un problema con mayor prontitud.
Por lo que se puede decir que el control de información consiste en verificar que
esta información sea veraz y comprobable, que permita a los administradores ser
más eficientes y efectivos en la toma de decisiones.
· Dentro de una empresa debe existir otro tipo de control, como es el control de
costo. Una de las labores de un buen administrador está el ahorrar en costos, es
decir, no acarrear elevados gastos en la producción.
El control de costo consiste en buscar la causa por la que se presentan
desviaciones en los costos estándar por unidad. El gerente puede hacerse
diferentes preguntas: ¿Se han incrementado los precios de los materiales?, ¿Se
utiliza la mano de obra de manera eficiente?, ¿Necesitan los empleados
capacitación adicional?.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
La Supervision
PDF
54547172 tecnica-de-supervision
PPTX
Funcion supervisora
PPTX
Proceso de Supervision
PPTX
Supervisión y planeación de una empresa
PPTX
Tecnicas de supervision
PDF
La supervision-y-control-en-la-admnistracion
PDF
La supervision y control en la admnistracion
La Supervision
54547172 tecnica-de-supervision
Funcion supervisora
Proceso de Supervision
Supervisión y planeación de una empresa
Tecnicas de supervision
La supervision-y-control-en-la-admnistracion
La supervision y control en la admnistracion

Similar a 20 control1.ppt (20)

PPTX
Supervision y habilidades del supervisor para toma de decisiones en la empresa
PDF
144719109 tecnicas-de-supervision-efectiva-guia-resumida
PPTX
Funcion supervisora
PPTX
Funcion supervisoria
PPTX
Expo admi-supervision
PPTX
Presentacion freanyer uzcategui
PPTX
Procesos de supervision
PPTX
Supervision
DOCX
ENSAYO TEMA 1.docx
PDF
Supervisor Operaciones Logisticas.pdf
PPTX
Supervisión y supervisor
PPTX
Función supervisora
PPTX
El supervisor y La supervision
PPTX
Supervision
PPTX
proceso de supervision
PPT
Fundamentos de supervisión 2017.
PPTX
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL SUPERVISOR lista.pptx
PDF
Supervisión es la acción y efecto de supervisar jogli.pdf
DOC
Trabajo tecnicas de supervison
PPTX
Funcion supervisora ramón
Supervision y habilidades del supervisor para toma de decisiones en la empresa
144719109 tecnicas-de-supervision-efectiva-guia-resumida
Funcion supervisora
Funcion supervisoria
Expo admi-supervision
Presentacion freanyer uzcategui
Procesos de supervision
Supervision
ENSAYO TEMA 1.docx
Supervisor Operaciones Logisticas.pdf
Supervisión y supervisor
Función supervisora
El supervisor y La supervision
Supervision
proceso de supervision
Fundamentos de supervisión 2017.
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL SUPERVISOR lista.pptx
Supervisión es la acción y efecto de supervisar jogli.pdf
Trabajo tecnicas de supervison
Funcion supervisora ramón
Publicidad

Más de jesus ruben Cueto Sequeira (20)

PPTX
387440252-ejemplo.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
PPTX
476501172-Clase-6-Mercado-potencial-y-meta-2.pptx
PPTX
625880872-Conceptos-Basicos-de-Fundamentos.pptx
PPTX
429353887-CIENCIA-1-pptx.pptxmmmmmmmmmmmm
PPT
135509639-Procedimiento-a-Base-de-Serie-de-Valores-Absolutos.ppt
PPTX
68919569-Analisis-de-tendenmmmmcias.pptx
PDF
519700758-Distribucio-n-de-Frecuencias.pdf
PDF
707891159-Tipos-de-Variables-presentacion.pdf
PPT
INTRODUCCION_PLANEACION,,,,,_FINANCIERA.ppt
PPTX
482491325-INTERVALOS-DE-CLASE-Y-TABLA-DE-FRECUENCIAS.pptx
PPTX
572667625-5-PPT-Unidad-01-Tema-01-2021-02-Estadistica-2242-SP.pptx
PPTX
473045652-Distribucion-de-Frecuencia-Para-Variables-Cualitativas.pptx
PPTX
404323396-Unidad-IV-UTEC-mm2018-pptx.pptx
PPTX
330236795-Generalidades-Gerencia-de-Operaciones.pptx
PPT
439238309-Unidad-1-Introduccionnn-ppt.ppt
PPT
finanzas.pptrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
PPTX
466492309-Administracion-Financiera-II-Riesgo-y-Rentabilidad.pptx
PPT
e4-Presentación_oral.pptkkkkkkkkkkkkkkkkk
PPTX
583722998-15-Defensa-de-un-proyecto.pptx
PPTX
353439112-Localizacion-de-mmmPlantas.pptx
387440252-ejemplo.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
476501172-Clase-6-Mercado-potencial-y-meta-2.pptx
625880872-Conceptos-Basicos-de-Fundamentos.pptx
429353887-CIENCIA-1-pptx.pptxmmmmmmmmmmmm
135509639-Procedimiento-a-Base-de-Serie-de-Valores-Absolutos.ppt
68919569-Analisis-de-tendenmmmmcias.pptx
519700758-Distribucio-n-de-Frecuencias.pdf
707891159-Tipos-de-Variables-presentacion.pdf
INTRODUCCION_PLANEACION,,,,,_FINANCIERA.ppt
482491325-INTERVALOS-DE-CLASE-Y-TABLA-DE-FRECUENCIAS.pptx
572667625-5-PPT-Unidad-01-Tema-01-2021-02-Estadistica-2242-SP.pptx
473045652-Distribucion-de-Frecuencia-Para-Variables-Cualitativas.pptx
404323396-Unidad-IV-UTEC-mm2018-pptx.pptx
330236795-Generalidades-Gerencia-de-Operaciones.pptx
439238309-Unidad-1-Introduccionnn-ppt.ppt
finanzas.pptrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
466492309-Administracion-Financiera-II-Riesgo-y-Rentabilidad.pptx
e4-Presentación_oral.pptkkkkkkkkkkkkkkkkk
583722998-15-Defensa-de-un-proyecto.pptx
353439112-Localizacion-de-mmmPlantas.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PPTX
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PPTX
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PPT
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPTX
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
criminologia.pptxcriminologia policiales
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
Administración Financiera diapositivas.ppt
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx

20 control1.ppt

  • 1. SUPERVISIÓN Etimológicamente significa “mirar desde lo alto”. El concepto de supervisión es un proceso mediante el cual una persona procesadora de un capital de conocimientos y experiencias, asume la responsabilidad de dirigir a otras para obtener resultados en común. Supervisar efectivamente requiere, planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar constantemente. Y características individuales en la persona como: constancia, dedicación, perseverancia.
  • 2. • La supervisión es una actividad técnica y especializada utiliza racionalmente los factores de los procesos de trabajo: • el hombre • la materia prima • los equipos satisface bienes y servicios • maquinarias • herramientas • Dinero ÉXITO EMPRESARIAL
  • 3. OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN • Mejorar la productividad de los empleados • Desarrollar un uso óptimo de los recursos • Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada • Desarrollo integral del personal contantemente • Monitorear las actitudes de los subordinados • Contribuir a mejorar las condiciones laborales
  • 4. PAPEL DEL SUPERVISOR BUENA SUPERVISIÓN 1. Conocimientos 5. Adiestramiento 2. Habilidad 6. Gran Dedicación 3. Sentido Común 7. Experiencia 4. Previsión 8. Práctica Informal del Trabajo • El éxito o fracaso se deriva del desempeño de sus deberes, programas y objetivos. • Cuando el supervisor funciona EFECTIVAMENTE, hay dos clases de responsabilidad: 1. Seguir los principios de la supervisión y 2. Aplicar los métodos o técnicas de la supervisión. • Contribuyen a que se logren los objetivos de la organización.
  • 5. • CONCEPTO DE SUPERVISOR • Personas que dirigen las actividades de otros obedece la calidad del trabajo, el rendimiento, la moral y el desarrollo de buenas actitudes por parte de los trabajadores. El supervisor dirige y evalúa el trabajo y conoce a todos los trabajadores. • El supervisor moderno ha dejado de ser operador y el líder nato del grupo para convertirse en un especialista del comportamiento humano, en lo que concierne a la práctica de la habilidad administrativa y de los aspectos técnicos de su cargo.
  • 6. • CARACTERÍSTICAS DEL SUPERVISOR • Conocimiento del Trabajo: Conocimiento de la tecnología de la función que supervisa, las características de los materiales, la calidad deseada, los costos esperados, los procesos necesarios, etc. • Conocimiento de sus Responsabilidades: Conocimiento de las políticas, reglamentos y costumbres de la empresa, su grado de autoridad, sus relaciones con otros departamentos, las normas de seguridad, producción, calidad, etc. • Habilidad Para Instruir: Adiestramiento al personal para poder obtener resultados óptimos. Las informaciones, al igual que las instrucciones que imparte a sus colaboradores, deben ser claras y precisas. • Habilidad Para Mejorar Métodos: Aprovechamiento óptimo de los recursos humanos, materiales, técnicos y todos los que la empresa facilite, siendo crítico en toda su gestión para que de esta manera se realice mejor y con mejoras • Habilidad para Dirigir: El supervisor debe liderizar a su personal, dirigiéndolo con la confianza y convicción necesaria para lograr credibilidad y colaboración de sus trabajos.
  • 7. • FUNCIONES DEL SUPERVISOR • PROYECTAR: Se debe programar o planificar el trabajo del día, establecer la prioridad y el orden, tomando en cuenta los recursos y el tiempo para hacerlo, de igual forma el grado de efectividad de sus colaboradores, así como la forma de desarrollar dicho trabajo dentro de su departamento. Proyectar en el corto, mediano y largo plazo. es uno de los pilares fundamentales para el éxito de cualquier supervisor. • DIRIGIR: Esta función comprende la delegación de autoridad y la toma de decisiones, lo que implica que el supervisor debe empezar las buenas relaciones humanas, procurando que sus instrucciones claras, específicas, concisas y completas, sin olvidar el nivel general de habilidad de sus colaboradores. • DESARROLLAR: Esta función le impone al supervisor la responsabilidad de mejorar constantemente a su personal, desarrollando sus aptitudes en el trabajo, estudiando y analizando métodos de trabajo y elaborando planes de adiestramiento para el personal nuevo y antiguo, así elevará los niveles de eficiencia de sus colaboradores, motivará hacia el trabajo, aumentará la satisfacción laboral y se lograra un trabajo de alta calidad y productividad. • CONTROLAR: Significa crear conciencia en sus colaboradores para que sea cada uno de ellos los propios controladores de su gestión, actuando luego el supervisor como conciliador de todos los objetivos planteados. Supervisar implica controlar. El supervisor debe evaluar constantemente para detectar en que grado los planes se están obteniendo por él o por la dirección empresa.
  • 8. • SUPERVISIÓN DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN • Los supervisores actúan DE DOS ROLES como jueces observando lo que sucede en el departamento para ver si las actitudes, condiciones y resultados se llevan a cabo como se esperaba. observan lo que sucede a través del proceso de conversión y luego compara estas observaciones con los estándares de lo esperado. Estos estándares se derivan de las metas que se establecieron durante el proceso de planeación o puedo ser las mismas metas. • En el segundo rol, actúan al solucionar problemas y tomar decisiones. Esto se hace con el fin de averiguar porque no salió bien algo y luego decidir que hacer al respecto. Los supervisores no solo no deben averiguar porque las condiciones o resultados están por debajo de los estándares, sino también corregir esas condiciones y lograr los resultados esperados.
  • 9. • ESTILOS DE SUPERVISIÓN • ESTILO AUTOCRÁTICO: Característico de individuo autocráticos, que sin consultar con nadie, señalan o determinan que debe hacerse, cómo y cuando en forma categórica, indican la fecha de su cumplimiento y luego lo comprueban en la fecha y hora señaladas. Caracterizado por un personalismo exagerado en las líneas de toma de decisiones. • ESTILO DEMOCRÁTICO: Característico del supervisor que permite que los trabajadores participen en el análisis del problema y su solución. Anima a sus hombres para que participen en la decisión. Es directo y objetivo en sus comentarios y comprueba si el trabajo había sido realizado, felicitando después al que lo merezca. • ESTILO LIBERAL: El supervisor no ejerce control del problema, prefieren que sus hombres hagan lo que consideran conveniente y deja que las cosas sigan su propio camino. • LOS INDIVIDUOS HOSTILES: Se resienten de la autoridad. Su hostilidad se canaliza mejor tratándolos autoritariamente. El estilo autocrático canaliza su agresividad y atiende a dirigirla hacia objetivos constructivos. Resulta verdaderamente extraño que el otro tipo de persona que responde positivamente ante el estilo autocrático sea precisamente la opuesta a la hostil - la persona dependiente. Esta necesita una dirección firme. Su mansedumbre y dependencia le dan una sensación de estar flotando en el aire. Si el líder es dominante y autoritario, tranquiliza a la persona dependiente.
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVISIÓN • El puesto de supervisor es tan exigente que la alta gerencia tiende a buscar súper-individuos. La mayoría de las empresas determinan criterios conforme a los cuales deben ser ajustados los candidatos a supervisor. CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LOS SUPERVISORES • Energía y buena salud. • Potencial para el liderazgo. • Capacidad para desarrollar buenas relaciones personales. • Conocimiento del trabajo y competencia técnica. • Capacidad para mantener el ritmo de trabajo. • Capacidad de enseñanza. • Habilidad para resolver problemas. • Dedicación y confiabilidad. • Actitud positiva hacia la administración. • Obviamente son cualidades excelentes en cualquier persona como también es cierto que es difícil encontrar a quien las reúna todas. Afortunadamente muchos de estos atributos se pueden adquirir o mejorar a través de programas de capacitación y desarrollo para supervisores.
  • 11. • SUPERVISIÓN Y COLABORACIÓN • En primer lugar el supervisor debe expresar primero confianza en que los nuevos empleados van a desempeñarse bien en el puesto. Los supervisores necesitan alertar a estos individuos, indicándoles, que la compañía no los hubiera contratado si no creyera que podrían desarrollar las funciones del puesto. • En segundo lugar los supervisores necesitan explicar cualquier requerimiento que señale el cargo y este a su vez se le tiene que dar como una especie de explicación con un previo adiestramiento, para que el nuevo empleado que ingrese a la organización no corneta fallas que le pueda costar a la empresa y así poder cumplirá cabalidad los objetivos de la organización. • En tercer lugar, el supervisor debe informar al empleado recién contratado de lo de lo que le gusta y lo que le disgusta, eso debe hacerse recién entrando el nuevo empleado para que en un mañana no exista lo que conocemos como un roce o un mal clima organizacional. Cada supervisor tiene preferencia especificas por uno o dos trabajadores eso no es aconsejable porque eso incista malestar entre los mismo compañeros, una desunión total o una rivalidad y eso pondría en peligro la producción de la empresa.
  • 12. LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL SUPERVISOR. • Analice y programe el empleo de su tiempo. • El tiempo es su más precioso recurso y, además, irrecuperable. Se avaro con él. • El respeto a la dignidad de las personas es la clave de las relaciones humanas. Otorgue sin discriminaciones, un trato ecuánime, considerado y respetuoso a sus colaboradores. • La buena supervisión es aquella que logra un justo equilibrio entre los derechos e intereses de los colaboradores de la empresa y los de sus propietarios. Busque siempre este equilibrio. • Supervisor sensato es el que mantiene una honrada posición entre el presente y el futuro en cuanto al objetivo de obtenerse beneficios crecientes. No sacrifique el porvenir de la empresa para mostrar este año utilidades espectaculares. • No concentre funciones. Asuma el riesgo de delegar. Así desarrollará el potencial latente de sus colaboradores y podrá dedicar más tiempo a su trabajo específico de dirección.
  • 13. • No es posible el desarrollo de una empresa sin el desarrollo de sus recursos humanos. Sea un maestro en seleccionar, promover, estimular y educar a sus colaboradores. • Como miembro del sector dirigente más dinámico de la sociedad, el supervisor debe estar a la vanguardia en la permanente adquisición de conocimientos. Manténgase al día en formación / información. • Todo negocio tiene sus líneas productivas básicas. Cuando piense en el desarrollo de nuevas líneas, no desperdicie lo cierto por andar detrás lo incierto. Sueñe un poco pero jamás deje de ser hombre realista. • Los actos y ventajas indebidos impugnan a la integridad moral. No viole los principios éticos ni aun en beneficio de la empresa, será su mejor decisión de supervisor. • Todo no ha de ser negocios, no caiga en la unídimencionalidad. Enriquezca su vida en el amor y el afecto a su cónyuge, sus amistades, sus hijos, la humanidad, la naturaleza; y en la atención y el entusiasmo por otros valores humanos.
  • 14. Definición De Control El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento. Para Robbins, el control puede definirse como “el proceso de regular actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa” . Sin embargo Stoner, lo define de la siguiente manera: “El control administrativo es el proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas”. Mientras que para Fayol, el control “Consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las ordenes impartidas y a los principios administrativos…Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores a fin de que se pueda repararlos y evitar su repetición”. V. CONTROL
  • 15. El control es un elemento del proceso administrativo que incluye todas las actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las operaciones planificadas. Todos los gerentes de una organización tienen la obligación de controlar; Por ejemplo, tienen que realizar evaluaciones de los resultados y tomar las medidas necesarias para minimizar las ineficiencias. El control es un elemento clave de la administración, que permite detectar errores a tiempo y corregir fallas en su debido momento, aplicando así los mecanismos de control adecuado para cada caso.
  • 16. El control como fase del proceso administrativo A lo largo de nuestras vidas nos vemos envueltos en una serie de organizaciones, ya sean formales o informales, que tienen como propósito alcanzar una meta en común, a través de diversos planes establecidos y a través de los recursos que se posean. Es en ese momento cuando nace el sentido de la administración, es decir, aquel proceso que llevan a cabo los miembros de una organización para lograr captar sus objetivos. La administración en sentido formal, es aquella que se realiza en una empresa. Posee cuatros funciones específicas que son: la planificación, la organización, la dirección y el control; estas en conjuntos se conocen como proceso administrativo y se puede definir como las diversas funciones que se deben realizar para que se logren los objetivos con la optima utilización de los recursos. Este proceso se lleva a cabo de la siguiente manera: Como se puede observar estas cuatros funciones no son independientes una de la otra sino que interactúan en conjunto para lograr que las organizaciones logren sus metas.
  • 17. El control posee ciertos elementos que son básicos o esenciales: •En primer lugar, se debe llevar a cabo un proceso de supervisión de las actividades realizadas. •En segundo lugar, deben existir estándares o patrones establecidos para determinar posibles desviaciones de los resultados. •En un tercer lugar, el control permite la corrección de errores, de posibles desviaciones en los resultados o en las actividades realizadas. •Y en último lugar, a través del proceso de control se debe planificar las actividades y objetivos a realizar, después de haber hecho las correcciones necesarias.
  • 18. Importancia Del Control Dentro Del Proceso Administrativo El control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las actividades de los subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la organización se están llevando a cabo. De aquí puede deducirse la gran importancia que tiene el control, pues es solo a través de esta función que lograremos precisar si lo realizado se ajusta a lo planeado y en caso de existir desviaciones, identificar los responsables y corregir dichos errores. Sin embargo es conveniente recordar que no debe existir solo el control a posteriori, sino que, al igual que el planteamiento, debe ser, por lo menos en parte, una labor de previsión. En este caso se puede estudiar el pasado para determinar lo que ha ocurrido y porque los estándares no han sido alcanzados; de esta manera se puede adoptar las medidas necesarias para que en el futuro no se cometan los errores del pasado. Además siendo el control la última de las funciones del proceso administrativo, esta cierra el ciclo del sistema al proveer retroalimentación respecto a desviaciones significativas contra el desempeño planeado. La retroalimentación de información pertinente a partir de la función de control puede afectar el proceso de planeación.
  • 19. Tipos De Control Terry en su libro “Principios de Administración” expone que existen 3 tipos de control que son: El control preliminar, el concurrente y el de retroalimentación. Ø Control preliminar, este tipo de control tiene lugar antes de que principien las operaciones e incluye la creación de políticas, procedimientos y reglas diseñadas para asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad. En vez de esperar los resultados y compararlos con los objetivos es posible ejercer una influencia controladora limitando las actividades por adelantado. Son deseables debido a que permiten a la administración evitar problemas en lugar de tener que corregirlos después, pero desafortunadamente este tipo de control requiere tiempo e información oportuna y precisa que suele ser difícil de desarrollar. Por ejemplo, un gerente de ventas de una determinada tienda puede tener la política de que todo cambio en el precio, respecto a los precios publicados, debe ser autorizados por escrito por el gerente, es decir, a ningún vendedor de campo se le permite que altere algún precio. Con esto se puede observar que el gerente de ventas lleva un control en su departamento a través de las políticas existentes, cuyos empleados deben cumplir para un mayor funcionamiento del mismo.
  • 20. Ø Control concurrente, este tipo de control tiene lugar durante la fase de la acción de ejecutar los planes e incluye la dirección, vigilancia y sincronización de las actividades según ocurran, en otras palabras, pueden ayudar a garantizar que el plan será llevado a cabo en el tiempo específico y bajo las condiciones requeridas. La forma mejor conocida del control concurrente es la supervisión directa. Cuando un administrador supervisa las acciones de un empleado de manera directa, el administrador puede verificar de forma concurrente las actividades del empleado y corregir los problemas que puedan presentarse. Por ejemplo, la mayor parte de las computadoras están programadas para ofrecer a los operadores respuestas inmediatas si se presenta algún error. Si se introduce un comando equivocado, los controles del programa rechazan el comando y todavía así pueden indicarle por qué es el error.
  • 21. Ø Control de retroalimentación, este tipo de control se enfoca sobre el uso de la información de los resultados anteriores para corregir posibles desviaciones futuras de estándar aceptable. El control de retroalimentación implica que se han reunido algunos datos, se han analizado y se han regresado los resultados a alguien o a algo en el proceso que se está controlando de manera que puedan hacerse correcciones. El principal inconveniente de este tipo de control es que en el momento en que el administrador tiene la información el daño ya está hecho, es decir, se lleva a cabo después de la acción. Por ejemplo, se tiene una empresa que tiene 3 sucursales distribuidas por todo el país: Sucursal A, Sucursal B y Sucursal C. El gerente general ha detectado que la sucursal A tiene serios problemas financieros, mientras que sus otras dos sucursales están funcionando correctamente. Es aquí cuando el gerente debe decidir si esta información es causa suficiente para cerrar dicha sucursal o deberá cambiar las estrategias que han venido implementando
  • 22. Áreas De Desempeño Del Control El control tiene muchas áreas de desempeño, todos los departamentos en los que se divide una organización necesitan ser controlados, por lo tanto, las áreas de desempeño dependen de los departamentos existentes en la empresa. Entre las áreas del control dentro de una organización se tienen: · Dentro del área de producción se encuentra el control de calidad. Este consiste en la verificación de la calidad (peso, resistencia, consistencia, color, sabor, entre otros) para asegurar que cumplen con algunas normas preestablecidas. Es posible que este sea necesario en uno o varios puntos, desde el inicio, proceso y todas las etapas hasta el producto final. La detección temprana de una parte o proceso defectuoso puede ahorrar el costo de más trabajo en el producto.
  • 23. · También existe el control de información. Para contribuir a la buena toma de decisiones del administrador se debe tener una información precisa, oportuna y completa. Para obtenerla de esta manera, la organización debe poseer sistemas tecnológicamente actualizados y eficaces ya que estos pueden contribuir a corregir un problema con mayor prontitud. Por lo que se puede decir que el control de información consiste en verificar que esta información sea veraz y comprobable, que permita a los administradores ser más eficientes y efectivos en la toma de decisiones. · Dentro de una empresa debe existir otro tipo de control, como es el control de costo. Una de las labores de un buen administrador está el ahorrar en costos, es decir, no acarrear elevados gastos en la producción. El control de costo consiste en buscar la causa por la que se presentan desviaciones en los costos estándar por unidad. El gerente puede hacerse diferentes preguntas: ¿Se han incrementado los precios de los materiales?, ¿Se utiliza la mano de obra de manera eficiente?, ¿Necesitan los empleados capacitación adicional?.