SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo 4
Facetas de la historia de la humanidad
                                                 Murukami y Nishiwaki (1993),
                                 Toffler (1992) ó a Maynard y Merhten (1993),



1era Ola: Énfasis en las actividades agrícolas,

(2da Ola): Era de la industrialización, Control Maximización de las
  ganancias para las organizaciones (Maynard  y Merhten, Op.Cit ),

3era ola: Sistematización, TIC´S, Creación de valor, Responsabilidad
  social.

(4ta ola): Resalta la creatividad, lo cualitativo e intangible, se busca
   el confort, la economía del tiempo y del espacio, superposición de
   las comunicaciones, responsabilidad social y ambiental, liderazgo,
   Contexto Global.
Gerencia y Conocimiento Científico
Evolución del conocimiento administrativo

                       Fayol
                          Fundador de la escuela clásica de administración
                             de empresas.
                          Primero en sistematizar el comportamiento
                             gerencial




                                      Taylor
Determina científicamente trabajo estándar, crear
una revolución mental y un trabajador funcional a
                    través de diversos conceptos
            que se intuyen a partir de un trabajo
Principios de la administración
Ensayo 4
Ensayo 4
Gerente


 Individuo adecuado para dirigir las
fases de mantenimiento,
 aquellas en las que la misión
principal ha de ser la administración
del orden organizacional
preestablecido,
 la implantación de sistemas y
procedimientos, la coordinación y
 el control.
Liderazgo como elemento importante
               de la gerencia

Líder: Asume riesgos, conocimiento del riesgo, actitudes de emprendedor




Los gerentes controlan el
riesgo;
los líderes lo asumen
Líder
Guía a sus seguidores en búsqueda de la excelencia de la
  organización.
                                                           Castañeda (1995)




                               El liderazgo transforma
                               mientras que la gerencia
                               reacciona.
                                                     Taffinder (1998)
La empresa que requiere adaptarse al
cambio y que solo tiene gerentes, asume un
mayor costo hacia la transición.
Formación gerencial




Debe ser:
Transcompetitiva ,
transdisplinaria, visión
integradora.
 (Robbins y Finley 1999), Barrera (1999,Villegas (1991)
Epistemología de la gerencia



               Doctrina de los
                fundamentos y
                 métodos del
            conocimiento científico
              de la formación
                   gerencial
El gran empuje tecnológico propicia la celeridad de ideas y
situaciones, siendo expresión de lo mismo la convicción de
            la permanencia del cambio continuo
La Revolución Informática con todas sus innovaciones, ofrece
los instrumentos a través de los cuales se puede gerenciar la
complejidad.
Pensamiento Complejo, orientado
           hacia la Gerencia

Pensamiento simple: Son principios
dogmáticos, no propensos a la crítica ni al
cambio.


Pensamiento complejo: “... va en
vías de diseñar estrategias para
abordar lo irreversible, lo aleatorio y lo
cualitativo...”
Predica un conocimiento global y
transdiciplinario que lleva a la
permeabilidad entre las diversas
ciencias.

                                              Edgar Morín
Principios de la teoría de la complejidad
            que rigen las organizaciones
                                        (Rubio,1998)


La Autopoiesis: Capacidad de un sistema para
  organizarse, de tal forma que el único producto
  resultante sea el mismo, -Renovación-.

La conectividad: Las partes de una
  organización se afectan mutuamente.

La Inclusión: Mutua internalización.
Gerenciar con la visión
                       de pensamiento complejo
                                          Jorge Burbano (1995)


                               Contexto



   Factores del entorno
                                            Requerimientos de los
 Políticas gubernamentales,
                                               actores sociales: 
Tendencia de los fenómenos                 Sociedad, Estado y Empresa.
  sociales y económicos,
La competencia y el mercado
ENFOQUE HOLÍSTICO DE LA FORMACIÓN
                  GERENCIAL

Integración de corrientes, posturas, teorías o paradigmas, la cual permite a
través del sintagma aproximarse a los eventos de manera integrativa.
                                                                    Hurtado (2000)


                                   Mejores
                                  resultados
                                                        Nuevas
     Interdisciplinaria                                 técnicas


                                                                     Abordaje
 Transdisciplinaria                                                   global


       Conocimiento
                                                              Contextualizada
     variado y complejo
GERENTE SOCIAL

Combinación del desarrollo de las habilidades
                para dirigir:

 Responsabilidad social

    Impacto del cambio rápido e imprevisible

     Racionalidad de los procesos tradicionales de organización

          Dominio tecnológico

               Productividad

                   Creativida
                   d
Gerencia Social

Concepción sistémica integradora, según la cual, para enfrentar el
cuadro crítico de pobreza que atraviesa América Latina, es necesario
emprender planes y acciones destinados a :
                                                             Kliksberg


Redefinir un modelo de desarrollo
para cada sociedad, (mediano y largo plazo)


Instrumentar políticas
fiscales redistributivas, (mediano y largo plazo)

 Eficientización de los programas sociales
 masivos de superación de la pobreza
 (inmediato y largo plazo)
“Turbulencia”
                               en los objetivos


      Accesibilidad a los
                                                      Complejidad política
         beneficiarios
                                  Dilemas de          de los procesos de
                                                        implementación
                                   decisión
                                      en
Dificultades de coordinación       Gerencia
      entre los distintos            Social                  Necesidad de
       actores sociales
                                                            descentralización
 y etapas de los proyectos


                Evaluación y gerencia            Relevancia
                   de los procesos           del estilo de gestión
Perfil deseable de gerente social


 Capacidad para gerenciar la complejidad


                    Orientación a la articulación social



                               Capacidad para la concertación



                         Gerencia de frontera tecnológica


         Formación hacia el compromiso
Habilidades Gerenciales


Administrar la incertidumbre (1) ;

Articular los recursos existentes en redes de ayuda (2) ;

Ejercitar permanentemente la capacidad de concertación (3);

Utilizar la tecnología apropiada a cada contexto (4) ;

Actuar hacia el compromiso con los resultados deseados (5).
HABILIDADES RELACIONALES DEL GERENTE
                         SOCIAL



Establecer relación (1);


Escuchar al otro como legítimo (2);


Construir consenso para definir la acción (3) y


Acompañar sostenida y responsablemente los procesos acordados
  (4).
LAS HABILIDADES ACTITUDINALES DEL GERENTE SOCIAL :
      DEL AUTOMATISMO EXPLICATIVO A LA REFLEXIVIDAD
                       RESPONSABLE




Actitud “automática”

    Actitud reflexiva responsable
•   Conflictos - - - - - - - - - - - - Diferencias ( con el legítimo Otro) (1)
•   Culpa, justificaciones - -- -La pregunta sobre mi responsabilidad(2)
•   Juego “tener razón” - -- - - - - - - - - - Juego “tener resultados” (3)
•   Problemas - - - - - - - - - ------------ - - - - - - - - - PROYECTOS (4)
LAS NUEVAS PRÁCTICAS GERENCIALES




                                       Nuevas prácticas,
            a partir del cambio de postura Epistemológica


               Nuevas habilidades lingüísticas complejas
          (de impacto sobre el lenguaje y las emociones),


                     Nuevos tipos de conversaciones que
Cambian el curso de los acontecimientos en la medida que
                      hacen impacto sobre los resultados
El mundo está en permanente cambio




                         La Gerencia debe adaptarse a la realidad
                              Jurídica y social de cada país.
Venezuela




Década 40-50:
Proyectos
empresariales del
Estado Formación
gerencial en el
                                Década 80:
exterior
                                Tecnocratización
                                aparato público
                                Estrategias de
                                formación para liderar
                                cambios promovidos
                                por el Estado.
Áreas de formación del gerente
                  público actual
                                    Según Juan Romero Salazar




Promoción de una conciencia social inspirada ideal
Bolivariano.
Capacitación técnica científica en permanente desarrollo

 Sensible socialmente y preparado para gobernar el país
 Comprometido socialmente
 Conocimiento científico de la gerencia
 Humanizado

                                       {
                                    Método dialéctico materialista
 Relación técnico-económico:        Tesis relación ciencia, tecnología, sociedad
                                           Enfoque sociológico de la dirección
CONCLUSIÓN

Los Gerentes deben asumir los retos
del cambio en todas sus dimensiones,
para responder a las exigencias actuales.

Para ello deben apoyarse en el sentido hologramático,
dialogístico, y recursivo, que permita el
aprovechamiento de los recursos disponibles, con una
visión compleja, que controle las diversas interacciones
que se generen en las organizaciones para la
consecución de sus objetivos.
Referencias


Ochoa H. Aidee (2004) Reseña de “El nuevo Gerente Venezolano. Una
  Epistemología para la administración pública” de Juan Romero Salazar.
  Espacio Abierto. octubre-diciembre. Año/vol 13. número 004. Asociación
  Venezolana de sociología. Maracaibo- Venezuela. pp. 649-652.


Hernández de C. Rene (2005). Epistemología y Formación Gerencial: un
   enfoque Holístico / Rev Negotium 1 (1) 3-11Universidad del Zulia.


Mujica Miguel (2000). “…Nuevas estrategias para gerenciar, Una visión
   epistemológica...” Valencia/ Marzo.

Más contenido relacionado

PDF
La gestión del conocimiento y su relación con otras gestiones
PPT
Sistema de evaluación ok
PPTX
Gestión del conocimiento en la industria de la construcción
PDF
Orientaciones Pedagógicas para el desarrollo de las Competencias ccesa007
PDF
Construyendo una cultura de innovación y emprendimiento
PDF
Gestion del Conocimiento
PPTX
Competencias sistemicas juan mendoza hdz
PPT
La gestión del conocimiento y su relación con otras gestiones
Sistema de evaluación ok
Gestión del conocimiento en la industria de la construcción
Orientaciones Pedagógicas para el desarrollo de las Competencias ccesa007
Construyendo una cultura de innovación y emprendimiento
Gestion del Conocimiento
Competencias sistemicas juan mendoza hdz

La actualidad más candente (18)

PPTX
LA GESTION DEL CONOCIMIENTO COMO BASE DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO
DOC
Cuadro comparativo de modelos de gestión del conocimiento
PPT
Modelos de gestión del conocimiento presentacion
PPTX
Gestión del Conocimiento
PDF
Glosario de modelos de evaluación de capital intelectual
PDF
Antología de creación de conocimiento organizacional (1)
DOCX
Tarea raquel
PPT
Diapositivas Puj GestióN Del Conocimiento
DOCX
PPT
Gestion Del Conocimiento
PPTX
Grupo 1 tuning rudy y esau
DOCX
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
PDF
Antología de modelos de evaluación de capital intelectual
PDF
Gestión del conocimiento
PDF
Cd equipo1
PPT
Gestion del conocimiento alejandra
DOCX
Gestion del conocimiento
PDF
Desarrollo organizacional
LA GESTION DEL CONOCIMIENTO COMO BASE DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO
Cuadro comparativo de modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimiento presentacion
Gestión del Conocimiento
Glosario de modelos de evaluación de capital intelectual
Antología de creación de conocimiento organizacional (1)
Tarea raquel
Diapositivas Puj GestióN Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
Grupo 1 tuning rudy y esau
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
Antología de modelos de evaluación de capital intelectual
Gestión del conocimiento
Cd equipo1
Gestion del conocimiento alejandra
Gestion del conocimiento
Desarrollo organizacional
Publicidad

Similar a Ensayo 4 (20)

PPTX
Escenario 4 sae
PPTX
Mora de bedoya francy ensayo4
PPT
La epistemología
PPTX
Epistemología de la gerencia y lo filosófico
PPTX
El gerente tradicional y el gerente emprendedor
PDF
Ensayo aproximación a la gerencia transcompleja
PDF
Epistemologia
PPT
Cultura organizacional gerencia del futuro | ¡Descarga el ppt =D!
PPT
Perspectivas Organizacionales
PPTX
Modelos administrativos en la sociedad postmoderna
PDF
Enfoque sistémico de la gerencia
PDF
LA COMPLEJIDAD Y GERENCIA Lineamientos para gestionar la complejidad en la em...
PDF
1 resumen gestion social
PPTX
El cambio en las organizaciones
PPTX
Nuevas propuestas para gestión educativa
PDF
Ensayo final
DOCX
Gerencia sistemica, estrategica y virtual grupo 9
PPTX
Concepto de Desarrollo, en la Gestión pública..pptx
PPTX
LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS GERENCIALES
Escenario 4 sae
Mora de bedoya francy ensayo4
La epistemología
Epistemología de la gerencia y lo filosófico
El gerente tradicional y el gerente emprendedor
Ensayo aproximación a la gerencia transcompleja
Epistemologia
Cultura organizacional gerencia del futuro | ¡Descarga el ppt =D!
Perspectivas Organizacionales
Modelos administrativos en la sociedad postmoderna
Enfoque sistémico de la gerencia
LA COMPLEJIDAD Y GERENCIA Lineamientos para gestionar la complejidad en la em...
1 resumen gestion social
El cambio en las organizaciones
Nuevas propuestas para gestión educativa
Ensayo final
Gerencia sistemica, estrategica y virtual grupo 9
Concepto de Desarrollo, en la Gestión pública..pptx
LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS GERENCIALES
Publicidad

Ensayo 4

  • 2. Facetas de la historia de la humanidad Murukami y Nishiwaki (1993), Toffler (1992) ó a Maynard y Merhten (1993), 1era Ola: Énfasis en las actividades agrícolas, (2da Ola): Era de la industrialización, Control Maximización de las ganancias para las organizaciones (Maynard  y Merhten, Op.Cit ), 3era ola: Sistematización, TIC´S, Creación de valor, Responsabilidad social. (4ta ola): Resalta la creatividad, lo cualitativo e intangible, se busca el confort, la economía del tiempo y del espacio, superposición de las comunicaciones, responsabilidad social y ambiental, liderazgo, Contexto Global.
  • 4. Evolución del conocimiento administrativo Fayol Fundador de la escuela clásica de administración de empresas. Primero en sistematizar el comportamiento gerencial Taylor Determina científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo
  • 5. Principios de la administración
  • 8. Gerente Individuo adecuado para dirigir las fases de mantenimiento, aquellas en las que la misión principal ha de ser la administración del orden organizacional preestablecido, la implantación de sistemas y procedimientos, la coordinación y el control.
  • 9. Liderazgo como elemento importante de la gerencia Líder: Asume riesgos, conocimiento del riesgo, actitudes de emprendedor Los gerentes controlan el riesgo; los líderes lo asumen
  • 10. Líder Guía a sus seguidores en búsqueda de la excelencia de la organización. Castañeda (1995) El liderazgo transforma mientras que la gerencia reacciona. Taffinder (1998)
  • 11. La empresa que requiere adaptarse al cambio y que solo tiene gerentes, asume un mayor costo hacia la transición.
  • 12. Formación gerencial Debe ser: Transcompetitiva , transdisplinaria, visión integradora. (Robbins y Finley 1999), Barrera (1999,Villegas (1991)
  • 13. Epistemología de la gerencia Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico de la formación gerencial
  • 14. El gran empuje tecnológico propicia la celeridad de ideas y situaciones, siendo expresión de lo mismo la convicción de la permanencia del cambio continuo
  • 15. La Revolución Informática con todas sus innovaciones, ofrece los instrumentos a través de los cuales se puede gerenciar la complejidad.
  • 16. Pensamiento Complejo, orientado hacia la Gerencia Pensamiento simple: Son principios dogmáticos, no propensos a la crítica ni al cambio. Pensamiento complejo: “... va en vías de diseñar estrategias para abordar lo irreversible, lo aleatorio y lo cualitativo...” Predica un conocimiento global y transdiciplinario que lleva a la permeabilidad entre las diversas ciencias. Edgar Morín
  • 17. Principios de la teoría de la complejidad que rigen las organizaciones (Rubio,1998) La Autopoiesis: Capacidad de un sistema para organizarse, de tal forma que el único producto resultante sea el mismo, -Renovación-. La conectividad: Las partes de una organización se afectan mutuamente. La Inclusión: Mutua internalización.
  • 18. Gerenciar con la visión de pensamiento complejo Jorge Burbano (1995) Contexto Factores del entorno Requerimientos de los Políticas gubernamentales, actores sociales:  Tendencia de los fenómenos Sociedad, Estado y Empresa. sociales y económicos, La competencia y el mercado
  • 19. ENFOQUE HOLÍSTICO DE LA FORMACIÓN GERENCIAL Integración de corrientes, posturas, teorías o paradigmas, la cual permite a través del sintagma aproximarse a los eventos de manera integrativa. Hurtado (2000) Mejores resultados Nuevas Interdisciplinaria técnicas Abordaje Transdisciplinaria global Conocimiento Contextualizada variado y complejo
  • 20. GERENTE SOCIAL Combinación del desarrollo de las habilidades para dirigir: Responsabilidad social Impacto del cambio rápido e imprevisible Racionalidad de los procesos tradicionales de organización Dominio tecnológico Productividad Creativida d
  • 21. Gerencia Social Concepción sistémica integradora, según la cual, para enfrentar el cuadro crítico de pobreza que atraviesa América Latina, es necesario emprender planes y acciones destinados a : Kliksberg Redefinir un modelo de desarrollo para cada sociedad, (mediano y largo plazo) Instrumentar políticas fiscales redistributivas, (mediano y largo plazo) Eficientización de los programas sociales masivos de superación de la pobreza (inmediato y largo plazo)
  • 22. “Turbulencia” en los objetivos Accesibilidad a los Complejidad política beneficiarios Dilemas de de los procesos de implementación decisión en Dificultades de coordinación Gerencia entre los distintos Social Necesidad de actores sociales descentralización y etapas de los proyectos Evaluación y gerencia Relevancia de los procesos del estilo de gestión
  • 23. Perfil deseable de gerente social Capacidad para gerenciar la complejidad Orientación a la articulación social Capacidad para la concertación Gerencia de frontera tecnológica Formación hacia el compromiso
  • 24. Habilidades Gerenciales Administrar la incertidumbre (1) ; Articular los recursos existentes en redes de ayuda (2) ; Ejercitar permanentemente la capacidad de concertación (3); Utilizar la tecnología apropiada a cada contexto (4) ; Actuar hacia el compromiso con los resultados deseados (5).
  • 25. HABILIDADES RELACIONALES DEL GERENTE SOCIAL Establecer relación (1); Escuchar al otro como legítimo (2); Construir consenso para definir la acción (3) y Acompañar sostenida y responsablemente los procesos acordados (4).
  • 26. LAS HABILIDADES ACTITUDINALES DEL GERENTE SOCIAL : DEL AUTOMATISMO EXPLICATIVO A LA REFLEXIVIDAD RESPONSABLE Actitud “automática” Actitud reflexiva responsable • Conflictos - - - - - - - - - - - - Diferencias ( con el legítimo Otro) (1) • Culpa, justificaciones - -- -La pregunta sobre mi responsabilidad(2) • Juego “tener razón” - -- - - - - - - - - - Juego “tener resultados” (3) • Problemas - - - - - - - - - ------------ - - - - - - - - - PROYECTOS (4)
  • 27. LAS NUEVAS PRÁCTICAS GERENCIALES Nuevas prácticas, a partir del cambio de postura Epistemológica Nuevas habilidades lingüísticas complejas (de impacto sobre el lenguaje y las emociones), Nuevos tipos de conversaciones que Cambian el curso de los acontecimientos en la medida que hacen impacto sobre los resultados
  • 28. El mundo está en permanente cambio La Gerencia debe adaptarse a la realidad Jurídica y social de cada país.
  • 29. Venezuela Década 40-50: Proyectos empresariales del Estado Formación gerencial en el Década 80: exterior Tecnocratización aparato público Estrategias de formación para liderar cambios promovidos por el Estado.
  • 30. Áreas de formación del gerente público actual Según Juan Romero Salazar Promoción de una conciencia social inspirada ideal Bolivariano. Capacitación técnica científica en permanente desarrollo Sensible socialmente y preparado para gobernar el país Comprometido socialmente Conocimiento científico de la gerencia Humanizado { Método dialéctico materialista Relación técnico-económico: Tesis relación ciencia, tecnología, sociedad Enfoque sociológico de la dirección
  • 31. CONCLUSIÓN Los Gerentes deben asumir los retos del cambio en todas sus dimensiones, para responder a las exigencias actuales. Para ello deben apoyarse en el sentido hologramático, dialogístico, y recursivo, que permita el aprovechamiento de los recursos disponibles, con una visión compleja, que controle las diversas interacciones que se generen en las organizaciones para la consecución de sus objetivos.
  • 32. Referencias Ochoa H. Aidee (2004) Reseña de “El nuevo Gerente Venezolano. Una Epistemología para la administración pública” de Juan Romero Salazar. Espacio Abierto. octubre-diciembre. Año/vol 13. número 004. Asociación Venezolana de sociología. Maracaibo- Venezuela. pp. 649-652. Hernández de C. Rene (2005). Epistemología y Formación Gerencial: un enfoque Holístico / Rev Negotium 1 (1) 3-11Universidad del Zulia. Mujica Miguel (2000). “…Nuevas estrategias para gerenciar, Una visión epistemológica...” Valencia/ Marzo.