SlideShare una empresa de Scribd logo
La UNSE y el aporte de LA EDUCACION
 SUPERIOR a la Meta: “Erradicación de la
          Pobreza Extrema y el Hambre”
 Autores: Mg. Lic. Prof. Rosa Emilia
  Llugdar- Docente de la F.C.E y T.
 Esp. Lic. Prof. Lucía Hilal de
  Cortéz- Docente de la F.C.E. y T.
   En la primera instancia de trabajo el
    objetivo fundamental fue identificar
    geográficamente las zonas de producción
    artesanal, distinguir las diferentes
    especialidades de las mismas y presentar
    un análisis integral de la situación de este
    sector de trabajadores independientes
    que implica abordar los aspectos: social,
    laboral, cultural y sanitario.
   La recopilación de la información aquí
    presente se realizó a través de un
    relevamiento de datos en el Archivo
    de Feriantes de la Subdirección de
    Cultura de la Municipalidad de la
    Capital, del Sitio Oficial de Internet
    del Gobierno de la Provincia de
    Santiago del Estero y del Proyecto la
    Producción Artesanal en Santiago del
    Estero del CONICET
   Como resultado de esto se observó
    que en ciertas regiones la producción
    principal de una determinada
    artesanía coexiste con la producción
    secundaria. Tal es el caso de la
    ciudad de las Termas de Río Hondo
    en donde la producción principal se
    ve reflejada en trabajos de cestería
    mientras que en la actividad
    secundaria se ubican productos de
    cuero y cerámica.
   El siguiente mapa representa las
    principales producciones artesanales
    que se realizan a lo largo del
    territorio provincial.
Mercado Provincial Cooperativo de Artesanías
Tejeduría
   Es la primera y principal de las producciones artesanales y
    la mas desarrollada en casi todo el territorio de la provincia
    de Santiago del Estero, podemos señalar que es la que
    mayor cantidad de mano de obra demanda en relación a
    otras actividades.
   Su excelente grado de manufactura ha hecho que esta
    actividad sea valorada culturalmente por que muestra lo
    regional y ancestral de un pueblo.
   La telera (mujer que trabaja con el telar) sigue trabajando
    como en la vieja usanza, sus diseños están presentes en el
    interior de su mente (nunca se guían de bocetos o dibujos
    previos). Su sentido creativo se presenta en la composición
    que va armando, el motivo plasmado, la selección de
    colores y sus combinaciones utilizando pigmentos naturales
    extraídos de raíces de plantas y arbustos, de la cáscara de
    algarrobo y de quebracho, etc.
Mercado Provincial Cooperativo de Artesanías
   La tejeduría regional santiagueña es
    la labor artesanal exclusiva de las
    mujeres. En el tejido propiamente
    dicho, su accionar se entrecruza con
    las tareas domésticas y la atención de
    los hijos: al tiempo que mueve los
    pedales con los pies, sus manos
    manejan el peine o la pala, todo un
    trabajo de atención distribuída.
Materias primas:
 Las materias primas empleadas son
  la lana de oveja en unos casos, en
  otros el algodón o bien la
  combinación de ambas. Materias
  primas que deben ser tratadas
  convenientemente para su uso:
  limpieza, desgrasado, etc. Luego se
  suceden una serie de trabajos previos
  antes de que la misma sea llevada al
  telar.
Mercado Provincial Cooperativo de Artesanías
Producción:
 Piezas destacadas son: Sobrecamas
  o cubrecamas, colcha de tisa,
  baetones (colchas de lana pura y
  múltiples colores), mantas de lana,
  alfombras de pelo cortado, peleros,
  telas, tapices con imaginería local,
  vestimenta personal: medias,
  ponchos, alforja, faja, chalecos,
  ruanas, bufandas, gorros.
Ubicación geográfica:

   En la zona central del territorio
    santiagueño, abarcando: Copo,
    Alberdi, Figueroa, Robles, Moreno,
    Ibarra, Sarmiento, Salavina, San
    Martín y Loreto.
Cestería
 Esta especialidad es de gran
  importancia como fuente de ingresos
  familiares. Es fundamentalmente
  utilitaria y decorativa. La manufactura
  de esta producción involucran a todos
  los miembros de una familia, puesto
  que la tarea es totalmente manual
  desde el corte y secado de las fibras,
  su teñido y el armado total de la
  pieza.
Mercado Provincial Cooperativo de Artesanías
Materia prima:

   Estos se fabrican utilizando
    especialmente paja brava, chala,
    unquillo y cogollo de palma. Son
    también importantes de destacar las
    piezas realizadas en caña hueca,
    tejido de palma, totora y chaguar.
Ubicación:

    En los departamentos Río Hondo,
    Jiménez y Ojo de Agua.
Alfarería/ cerámica
   Considerada como la más antigua de las
    artesanías de las que se tiene
    conocimiento por los restos encontrados
    en todo el territorio de la provincia.
    Actualmente aún existen alfareros que
    siguen utilizando técnicas de hace
    cuatrocientos años. Ésta como algunas
    artesanías santiagueñas se caracteriza
    por ser trasmitida de generación en
    generación.
Mercado Provincial Cooperativo de Artesanías
Producción:

   Es fundamentalmente de piezas
    utilitarias: Recipientes para contener
    líquidos: tinajas para agua de distintos
    tamaños, ollas para cocinar,
    tostadores de maíz, morteros, puyos
Materia prima:

   El material más empleado es la tierra
    arcillosa colorada.
Ubicación:

   En toda la llanura santiagueña a
    orillas de los Ríos Dulce y Salado que
     corren a lo largo y dividen a la
    provincia en dos.
Instrumentos musicales

   De los instrumentos musicales que se
    fabrican en Santiago del Estero el
    más popular y famoso en todo el país
    es el bombo legüero (lamado así por
    que su sonido es escuchado a gran
    distancia.
Materia Prima:

   El bombo se fabrica con madera de
    ceibo, tala o quebracho blanco y
    parches de cuero, que puede ser de
    corzuela, cabra, oveja o vizcacha.
    Instrumento que se ejecuta con dos
    palillos, uno de ellos envuelto en
    cuero para apagar un poco el sonido.
    La afinación del bombo se logra
    tensando los parches.
Ubicación:

   Departamentos Guasayán, Pellegrini,
    Copo, San Martín, Atamisqui,
    Sarmiento, Ojo de Agua, Matará y
    muy especialmente en el radio
    suburbano de Santiago, donde se
    hallan instalados cuatro luthiers muy
    calificados.
Otras producciones artesanales:
                       Cuero
       Materia prima/ producción / ubicación:
   En la campaña santiagueña se encuentran
    trenzadores y talabarteros muy hábiles,
    quienes se destacan en la confección de lazos,
    látigos, boleadoras, fustas y otros elementos
    necesarios para las tareas labriegas de la vida
    diaria, como monturas, estribos, aros,
    guardamontes, cabezadas y riendas. Es de
    destacar que son muy requeridos los lazos
    santiagueños.
Mercado Provincial Cooperativo de Artesanías
   En las sierras de Guasayán,
    Ambargasta y Sumampa se trabaja el
    cuero curtido y sin curtir, con pelo o
    sin pelo y con rústicas herramientas.
    Algunas de las piezas que se fabrican
    son completadas con madera de
    algarrobo y cardón.
Madera

Materia prima/ producción / ubicación:
   Actualmente subsiste aún en el interior
    la costumbre de utilizar la madera para
    el mobiliario, herramientas de trabajo y
    construcción de la vivienda. La madera
    más empleada es la del quebracho
    colorado y blanco, también cebil, ceibo,
    chañar, tala, palo borracho, molle, vinal,
    sauce, cardón.
   Los trabajos realizados son las bateas,
    cucharas, palas, morteros, estribos,
    hormas para monturas, y            telares,
    utilitarios domésticos como mesas,
    sillones, sillas, banquitos, camas, catres
    y objetos decorativos en general.
   La mayoría de los emprendimientos,
    están integrados por todo el grupo
    familiar del artesano, aún niños y
    jóvenes, ya que se empieza a trabajar
    muy temprano y el retiro es muy tardío.
Mercado Provincial Cooperativo de Artesanías
   Típicamente, el artesano santiagueño fue
    cliente del comerciante local, y éste el
    acopiador y revendedor de las artesanías,
    principalmente en el caso de la tejeduría.
    Desde que se formaron comunidades de
    provincianos en áreas metropolitanas, como las
    de santiagueños en el Gran Buenos Aires,
    comenzaron       a    operar    otro  tipo  de
    intermediarios, los pilcheros, que compraban al
    artesano en su lugar de residencia, y
    transportaban los productos en su vehículo
    hasta lugares a veces muy alejados.
   Muchas son las causas que influyeron
    en la situación laboral de los
    artesanos haciendo que esta se
    agudizara aún más. Se puede citar
    por ejemplo el estrechamiento del
    mercado que marcó la gradual
    disminución de los pilcheros de
    tejidos, lo que ocasionó que los
    comerciantes locales adquieran cada
    vez menos esta producción y las
    ventas de los artesanos se vean
    Otros problemas asociados a la producción que se
    puede citar son:
   Malas condiciones en los lugares de trabajo que
    inciden en la calidad del producto (telares)
   Falta de insumos y herramientas industrializadas
    para lograr un producto con mejor calidad de
    acabado (cueros).
   Ausencia marcada del trabajo asociativo. La
    mayoría de ellos no ha vivido otra experiencia
    asociativa que la familiar , conformando de esta
    manera lo que determina la aparición del “clan
    familia”
   Inexistencia de aporte social y jubilatorio que incide
    en la calidad de vida presente y futura de las
    personas y sus familias.
SITUACIÓN SOCIO- SANITARIA:
 Vinculado con la situación laboral se
  puede afirmar que socialmente el
  trabajo del artesano no es
  considerado como tal. Se tiene una
  mirada peyorativa hacia esta tarea
  que demanda esfuerzo y tiempo. La
  mayoría de las veces esta actividad
  no tiene una retribución económica
  justa ni existe el reconocimiento
  hacia la manifestación artística que
   Los problemas de salud que se
    advierten están relacionados no solo
    con su calidad de vida y prácticas de
    salud sino también con el proceso de
    elaboración y realización en las
    distintas disciplinas artesanales, es
    así que los cesteros y teleras
    presentan problemas de columna
    debido a la postura que adoptan en
    el trabajo. (Tejen sentados/as, con la
    espalda encorvada, apoyando los
 Los problemas en la visión son muy
  frecuentes ya que tejer requiere fijar
  la vista constantemente. Existen
  afecciones a la piel, por la
  manipulación de la paja que lastima la
  piel de las manos, y problemas de
  articulaciones en manos y tobillos.
 Muchas de estas situaciones se
  agravan ya que un gran número de
  artesanos conforman familias con
  necesidades básicas insatisfechas.
   Nuestro Proyecto se encamina a
    propiciar la formación de una
    Cooperativa de Artesanos de toda la
    Provincia. Es Cooperativa la empresa
    asociativa sin ánimo de lucro, en la cual
    los trabajadores o los usuarios, según el
    caso, son simultáneamente los
    aportantes y los gestores de la empresa,
    creada con el objeto de producir o
    distribuir conjunta y eficientemente
    bienes o servicios para satisfacer las
    necesidades de sus asociados y de la
    comunidad en general.
   Se presume que una empresa asociativa no
    tiene ánimo de lucro, cuando cumpla los
    siguientes requisitos:
    1. Que establezca la irrepartibilidad de las
    reservas sociales y en caso de liquidación,
    la del remanente patrimonial.
    2. Que destine sus excedentes a la
    prestación de servicios de carácter social, al
    crecimiento de sus reservas y fondos, y a
    reintegrar a sus asociados parte de los
    mismos en proporción al uso de los
    servicios o a la participación en el trabajo
    de la empresa, sin perjuicio de amortizar los
    aportes y conservarlos en su valor real.
   Toda cooperativa deberá reunir las siguientes características:
    1. Que tanto el ingreso de los asociados como su retiro sean
    voluntarios.
    2. Que el número de asociados sea variable e ilimitado.
    3. Que funcione de conformidad con el principio de la participación
    democrática.
    4. Que realice de modo permanente actividades de educación
    cooperativa.
    5. Que se integre económica y socialmente al sector cooperativo.
    6. Que garantice la igualdad de derechos y obligaciones de sus
    asociados sin consideración a sus aportes.
    7. Que su patrimonio sea variable e ilimitado; no obstante, los
    estatutos establecerán un monto mínimo de aportes sociales no
    reducibles durante la existencia de la cooperativa.
    8. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en
    caso de liquidación, la del remanente.
    9. Que tenga una duración indefinida en los estatutos y
    10. Que se promueva la integración con otras organizaciones de
    carácter popular que tengan por fin promover el desarrollo integral
    del hombre".
   Una vez aceptada la sugerencia de
    conformar la Cooperativa, se
    convocará a los artesanos relevados
    pudiendo incorporarse todos los que
    deseen. A partir de allí será posible
    capacitarlos, acompañarlos y
    asesorarlos para lograr el Mercado
    Provincial en el que podrán exponer y
    vender en forma permanente sus
    trabajos. De esta manera estos
    artistas, mejorarán su calidad de vida
   Finalmente nos referiremos a la
    capacitación que la UNSE, con la
    colaboración del IPAC, tendrá que
    brindar a los artesanos cooperativistas:
   1) Los principios de la Economía
    Solidaria que permiten superar la
    pobreza extrema.
   2) Explicar la Organización Cooperativa,
    conformación, asambleas, estatutos,
    alcances, los derechos y las
    obligaciones de sus miembros.

 3) Administración de la ONG,
  aspectos sociales y económicos.
 4) Principios de la Administración
  Contable, documentación necesaria,
  política impositiva y de créditos
  fiscales.
 5) Técnicas de mercadeo
 6) En general, formas de llevar
  adelante una organización eficiente y
  útil a sus adherentes.

Más contenido relacionado

PPTX
Proyecto final 40%grupo102058 193
PPTX
Artesanias manabitas
PPTX
Atahualpa Fernández - Tintorero, Una Pintoresca Ruta Artesanal Venezolana
DOCX
Trabajos artesanos-de-los-mayas
PDF
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
PDF
gestion de diseño a partir de la identidad local
DOCX
Proyecto de emprendimiento
PPTX
Arte nor oriental
Proyecto final 40%grupo102058 193
Artesanias manabitas
Atahualpa Fernández - Tintorero, Una Pintoresca Ruta Artesanal Venezolana
Trabajos artesanos-de-los-mayas
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
gestion de diseño a partir de la identidad local
Proyecto de emprendimiento
Arte nor oriental

Destacado (20)

PPTX
Dispositivos
PPTX
Presentación1
PPTX
La teleeducacon.docx
PDF
Segojoven nº5
PPTX
Sara romero
PPTX
Pedablogia
PPTX
Agencia Digital Fenix Estudio 2014
DOCX
PPTX
Nuevo presentación de microsoft power point
DOCX
Competencias genericas y disciplinares 1.
PPTX
PPTX
Texto cientifico
DOCX
FÓRMULAS Y FUNCIONES, EXPLICACIÓN.
PPTX
Guía educativa español sandra
PPTX
Él es Quien Levanta mi Cabeza
PPTX
Dolores intriago docente
PDF
Anexo para nuevo ingreso Examen de Oposición 2013
PPT
Twitter aleluya
PPTX
Familia iridaceae
Dispositivos
Presentación1
La teleeducacon.docx
Segojoven nº5
Sara romero
Pedablogia
Agencia Digital Fenix Estudio 2014
Nuevo presentación de microsoft power point
Competencias genericas y disciplinares 1.
Texto cientifico
FÓRMULAS Y FUNCIONES, EXPLICACIÓN.
Guía educativa español sandra
Él es Quien Levanta mi Cabeza
Dolores intriago docente
Anexo para nuevo ingreso Examen de Oposición 2013
Twitter aleluya
Familia iridaceae
Publicidad

Similar a Mercado Provincial Cooperativo de Artesanías (20)

PPT
Artesanias informatica- (2)
DOCX
Producción artesanal indígena
PPT
Artesanías de chile
PDF
Clase 4
PDF
Mapaelsalvador1
PDF
Mapaelsalvador
PDF
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
PPTX
Produccion artesanal
PPT
Artesanas de chile
PPS
Trabajo artesanal del pueblo ayoreo
PDF
Cotidiano
DOCX
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
PDF
Actividades artesanales analisis
PDF
Artesanias colombia-listado-oficios
PPTX
TRABAJO MAESTRIA.pptx
PDF
Teñido de ceda con colorantes naturales
PPT
PDF
09075.pdf
PDF
1 at.doc
PPT
Tesis
Artesanias informatica- (2)
Producción artesanal indígena
Artesanías de chile
Clase 4
Mapaelsalvador1
Mapaelsalvador
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Produccion artesanal
Artesanas de chile
Trabajo artesanal del pueblo ayoreo
Cotidiano
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
Actividades artesanales analisis
Artesanias colombia-listado-oficios
TRABAJO MAESTRIA.pptx
Teñido de ceda con colorantes naturales
09075.pdf
1 at.doc
Tesis
Publicidad

Mercado Provincial Cooperativo de Artesanías

  • 1. La UNSE y el aporte de LA EDUCACION SUPERIOR a la Meta: “Erradicación de la Pobreza Extrema y el Hambre”
  • 2.  Autores: Mg. Lic. Prof. Rosa Emilia Llugdar- Docente de la F.C.E y T.  Esp. Lic. Prof. Lucía Hilal de Cortéz- Docente de la F.C.E. y T.
  • 3. En la primera instancia de trabajo el objetivo fundamental fue identificar geográficamente las zonas de producción artesanal, distinguir las diferentes especialidades de las mismas y presentar un análisis integral de la situación de este sector de trabajadores independientes que implica abordar los aspectos: social, laboral, cultural y sanitario.
  • 4. La recopilación de la información aquí presente se realizó a través de un relevamiento de datos en el Archivo de Feriantes de la Subdirección de Cultura de la Municipalidad de la Capital, del Sitio Oficial de Internet del Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero y del Proyecto la Producción Artesanal en Santiago del Estero del CONICET
  • 5. Como resultado de esto se observó que en ciertas regiones la producción principal de una determinada artesanía coexiste con la producción secundaria. Tal es el caso de la ciudad de las Termas de Río Hondo en donde la producción principal se ve reflejada en trabajos de cestería mientras que en la actividad secundaria se ubican productos de cuero y cerámica.
  • 6. El siguiente mapa representa las principales producciones artesanales que se realizan a lo largo del territorio provincial.
  • 8. Tejeduría  Es la primera y principal de las producciones artesanales y la mas desarrollada en casi todo el territorio de la provincia de Santiago del Estero, podemos señalar que es la que mayor cantidad de mano de obra demanda en relación a otras actividades.  Su excelente grado de manufactura ha hecho que esta actividad sea valorada culturalmente por que muestra lo regional y ancestral de un pueblo.  La telera (mujer que trabaja con el telar) sigue trabajando como en la vieja usanza, sus diseños están presentes en el interior de su mente (nunca se guían de bocetos o dibujos previos). Su sentido creativo se presenta en la composición que va armando, el motivo plasmado, la selección de colores y sus combinaciones utilizando pigmentos naturales extraídos de raíces de plantas y arbustos, de la cáscara de algarrobo y de quebracho, etc.
  • 10. La tejeduría regional santiagueña es la labor artesanal exclusiva de las mujeres. En el tejido propiamente dicho, su accionar se entrecruza con las tareas domésticas y la atención de los hijos: al tiempo que mueve los pedales con los pies, sus manos manejan el peine o la pala, todo un trabajo de atención distribuída.
  • 11. Materias primas:  Las materias primas empleadas son la lana de oveja en unos casos, en otros el algodón o bien la combinación de ambas. Materias primas que deben ser tratadas convenientemente para su uso: limpieza, desgrasado, etc. Luego se suceden una serie de trabajos previos antes de que la misma sea llevada al telar.
  • 13. Producción:  Piezas destacadas son: Sobrecamas o cubrecamas, colcha de tisa, baetones (colchas de lana pura y múltiples colores), mantas de lana, alfombras de pelo cortado, peleros, telas, tapices con imaginería local, vestimenta personal: medias, ponchos, alforja, faja, chalecos, ruanas, bufandas, gorros.
  • 14. Ubicación geográfica:  En la zona central del territorio santiagueño, abarcando: Copo, Alberdi, Figueroa, Robles, Moreno, Ibarra, Sarmiento, Salavina, San Martín y Loreto.
  • 15. Cestería  Esta especialidad es de gran importancia como fuente de ingresos familiares. Es fundamentalmente utilitaria y decorativa. La manufactura de esta producción involucran a todos los miembros de una familia, puesto que la tarea es totalmente manual desde el corte y secado de las fibras, su teñido y el armado total de la pieza.
  • 17. Materia prima:  Estos se fabrican utilizando especialmente paja brava, chala, unquillo y cogollo de palma. Son también importantes de destacar las piezas realizadas en caña hueca, tejido de palma, totora y chaguar.
  • 18. Ubicación:  En los departamentos Río Hondo, Jiménez y Ojo de Agua.
  • 19. Alfarería/ cerámica  Considerada como la más antigua de las artesanías de las que se tiene conocimiento por los restos encontrados en todo el territorio de la provincia. Actualmente aún existen alfareros que siguen utilizando técnicas de hace cuatrocientos años. Ésta como algunas artesanías santiagueñas se caracteriza por ser trasmitida de generación en generación.
  • 21. Producción:  Es fundamentalmente de piezas utilitarias: Recipientes para contener líquidos: tinajas para agua de distintos tamaños, ollas para cocinar, tostadores de maíz, morteros, puyos
  • 22. Materia prima:  El material más empleado es la tierra arcillosa colorada.
  • 23. Ubicación:  En toda la llanura santiagueña a orillas de los Ríos Dulce y Salado que corren a lo largo y dividen a la provincia en dos.
  • 24. Instrumentos musicales  De los instrumentos musicales que se fabrican en Santiago del Estero el más popular y famoso en todo el país es el bombo legüero (lamado así por que su sonido es escuchado a gran distancia.
  • 25. Materia Prima:  El bombo se fabrica con madera de ceibo, tala o quebracho blanco y parches de cuero, que puede ser de corzuela, cabra, oveja o vizcacha. Instrumento que se ejecuta con dos palillos, uno de ellos envuelto en cuero para apagar un poco el sonido. La afinación del bombo se logra tensando los parches.
  • 26. Ubicación:  Departamentos Guasayán, Pellegrini, Copo, San Martín, Atamisqui, Sarmiento, Ojo de Agua, Matará y muy especialmente en el radio suburbano de Santiago, donde se hallan instalados cuatro luthiers muy calificados.
  • 27. Otras producciones artesanales: Cuero Materia prima/ producción / ubicación:  En la campaña santiagueña se encuentran trenzadores y talabarteros muy hábiles, quienes se destacan en la confección de lazos, látigos, boleadoras, fustas y otros elementos necesarios para las tareas labriegas de la vida diaria, como monturas, estribos, aros, guardamontes, cabezadas y riendas. Es de destacar que son muy requeridos los lazos santiagueños.
  • 29. En las sierras de Guasayán, Ambargasta y Sumampa se trabaja el cuero curtido y sin curtir, con pelo o sin pelo y con rústicas herramientas. Algunas de las piezas que se fabrican son completadas con madera de algarrobo y cardón.
  • 30. Madera Materia prima/ producción / ubicación:  Actualmente subsiste aún en el interior la costumbre de utilizar la madera para el mobiliario, herramientas de trabajo y construcción de la vivienda. La madera más empleada es la del quebracho colorado y blanco, también cebil, ceibo, chañar, tala, palo borracho, molle, vinal, sauce, cardón.
  • 31. Los trabajos realizados son las bateas, cucharas, palas, morteros, estribos, hormas para monturas, y telares, utilitarios domésticos como mesas, sillones, sillas, banquitos, camas, catres y objetos decorativos en general.  La mayoría de los emprendimientos, están integrados por todo el grupo familiar del artesano, aún niños y jóvenes, ya que se empieza a trabajar muy temprano y el retiro es muy tardío.
  • 33. Típicamente, el artesano santiagueño fue cliente del comerciante local, y éste el acopiador y revendedor de las artesanías, principalmente en el caso de la tejeduría. Desde que se formaron comunidades de provincianos en áreas metropolitanas, como las de santiagueños en el Gran Buenos Aires, comenzaron a operar otro tipo de intermediarios, los pilcheros, que compraban al artesano en su lugar de residencia, y transportaban los productos en su vehículo hasta lugares a veces muy alejados.
  • 34. Muchas son las causas que influyeron en la situación laboral de los artesanos haciendo que esta se agudizara aún más. Se puede citar por ejemplo el estrechamiento del mercado que marcó la gradual disminución de los pilcheros de tejidos, lo que ocasionó que los comerciantes locales adquieran cada vez menos esta producción y las ventas de los artesanos se vean
  • 35. Otros problemas asociados a la producción que se puede citar son:  Malas condiciones en los lugares de trabajo que inciden en la calidad del producto (telares)  Falta de insumos y herramientas industrializadas para lograr un producto con mejor calidad de acabado (cueros).  Ausencia marcada del trabajo asociativo. La mayoría de ellos no ha vivido otra experiencia asociativa que la familiar , conformando de esta manera lo que determina la aparición del “clan familia”  Inexistencia de aporte social y jubilatorio que incide en la calidad de vida presente y futura de las personas y sus familias.
  • 36. SITUACIÓN SOCIO- SANITARIA:  Vinculado con la situación laboral se puede afirmar que socialmente el trabajo del artesano no es considerado como tal. Se tiene una mirada peyorativa hacia esta tarea que demanda esfuerzo y tiempo. La mayoría de las veces esta actividad no tiene una retribución económica justa ni existe el reconocimiento hacia la manifestación artística que
  • 37. Los problemas de salud que se advierten están relacionados no solo con su calidad de vida y prácticas de salud sino también con el proceso de elaboración y realización en las distintas disciplinas artesanales, es así que los cesteros y teleras presentan problemas de columna debido a la postura que adoptan en el trabajo. (Tejen sentados/as, con la espalda encorvada, apoyando los
  • 38.  Los problemas en la visión son muy frecuentes ya que tejer requiere fijar la vista constantemente. Existen afecciones a la piel, por la manipulación de la paja que lastima la piel de las manos, y problemas de articulaciones en manos y tobillos.  Muchas de estas situaciones se agravan ya que un gran número de artesanos conforman familias con necesidades básicas insatisfechas.
  • 39. Nuestro Proyecto se encamina a propiciar la formación de una Cooperativa de Artesanos de toda la Provincia. Es Cooperativa la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.
  • 40. Se presume que una empresa asociativa no tiene ánimo de lucro, cuando cumpla los siguientes requisitos: 1. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del remanente patrimonial. 2. Que destine sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al crecimiento de sus reservas y fondos, y a reintegrar a sus asociados parte de los mismos en proporción al uso de los servicios o a la participación en el trabajo de la empresa, sin perjuicio de amortizar los aportes y conservarlos en su valor real.
  • 41. Toda cooperativa deberá reunir las siguientes características: 1. Que tanto el ingreso de los asociados como su retiro sean voluntarios. 2. Que el número de asociados sea variable e ilimitado. 3. Que funcione de conformidad con el principio de la participación democrática. 4. Que realice de modo permanente actividades de educación cooperativa. 5. Que se integre económica y socialmente al sector cooperativo. 6. Que garantice la igualdad de derechos y obligaciones de sus asociados sin consideración a sus aportes. 7. Que su patrimonio sea variable e ilimitado; no obstante, los estatutos establecerán un monto mínimo de aportes sociales no reducibles durante la existencia de la cooperativa. 8. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del remanente. 9. Que tenga una duración indefinida en los estatutos y 10. Que se promueva la integración con otras organizaciones de carácter popular que tengan por fin promover el desarrollo integral del hombre".
  • 42. Una vez aceptada la sugerencia de conformar la Cooperativa, se convocará a los artesanos relevados pudiendo incorporarse todos los que deseen. A partir de allí será posible capacitarlos, acompañarlos y asesorarlos para lograr el Mercado Provincial en el que podrán exponer y vender en forma permanente sus trabajos. De esta manera estos artistas, mejorarán su calidad de vida
  • 43. Finalmente nos referiremos a la capacitación que la UNSE, con la colaboración del IPAC, tendrá que brindar a los artesanos cooperativistas:  1) Los principios de la Economía Solidaria que permiten superar la pobreza extrema.  2) Explicar la Organización Cooperativa, conformación, asambleas, estatutos, alcances, los derechos y las obligaciones de sus miembros. 
  • 44.  3) Administración de la ONG, aspectos sociales y económicos.  4) Principios de la Administración Contable, documentación necesaria, política impositiva y de créditos fiscales.  5) Técnicas de mercadeo  6) En general, formas de llevar adelante una organización eficiente y útil a sus adherentes.