SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprendizaje colaborativo   reinaldo ojeda
Basado en el Constructivismo: el aprendizaje colaborativo responde al enfoque
sociocultural y el conocimiento es descubierto por los alumnos y transformado
en conceptos con los que el alumno puede relacionarse. Luego es reconstruido y
expandido a través de nuevas experiencias de aprendizaje.
El proceso de enseñanza – aprendizaje: es estructurado por el profesor pero deja
la responsabilidad del aprendizaje principalmente en el estudiante.
(Ken Brufee, 1995) señala que el enfoque colaborativo es el que requiere de una
preparación más avanzada para trabajar con grupos de estudiantes.
El aprendizaje colaborativo cambia la responsabilidad del aprendizaje del
profesor como experto, al estudiante, y asume que el profesor es también un
aprendiz.
Las ventajas del aprendizaje colaborativo son múltiples pudiendo destacar entre
ellas la de estimular habilidades personales,disminuir los sentimientos de
aislamiento, favorecer los sentimientos de autoeficiencia y propiciar, a partir de la
participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados del
grupo.
Con relación al conocimiento, el trabajo colaborativo permite el logro de objetivos
que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la calidad y
exactitud en las ideas y soluciones planteadas.
Otra ventaja del aprendizaje colaborativo es que propicia en el alumno la
generación de conocimiento, debido a que se ve involucrado en el desarrollo de
investigaciones, en donde su aportación es muy valiosa al no permanecer como
un ente pasivo que solo capta información.
•En cuanto a la satisfacción y el aumento de la productividad, se ha demostrado que el
trabajo colaborativo tiene ventajas en la ejecución de tareas. Esto se debe a que
mediante la colaboración aumenta la motivación por el trabajo al propiciarse una mayor
cercanía y apertura entre los miembros del grupo. Además se incrementa la satisfacción
por el trabajo propio, y consecuentemente, se favorecen los sentimientos de
autoeficiencia. Por otro lado, se impulsa el desarrollo de habilidades sociales al exigir la
aceptación de otra persona como cooperante en la labor común de construir
conocimientos, y al valorar a los demás como fuente para evaluar y desarrollar nuevas
estrategias de aprendizaje (Tennison,Latt,Dreves)
•Genera una interdependencia positiva, abarcando las condiciones organizacionales y
de funcionamiento que deben darse al interior del grupo. Los miembros del equipo se
necesitan unos a otros y confían en el entendimiento y éxito de cada persona
(Johnson,1993)
•Promueve la interacción de las formas y del intercambio verbal entre las personas del
grupo, lo que afecta finalmente a los resultados del aprendizaje. En la medida en que se
posean diferentes medios de interacción, el grupo podrá enriquecerse, aumentar sus
refuerzos y retroalimentarse (Johnson,1993)
•Valora la contribución individual dado que cada miembro del grupo asume
íntegramente su responsabilidad en la tarea, a la vez que al socializarla recibe las
contribuciones del grupo(Johnson,1993)
•Estimula habilidades personales y de grupo al permitir que cada miembro participante
desarrolle y potencie las habilidades personales y grupales como: escuchar, participar,
liderar, coordinar actividades, realizar seguimiento y evaluar (Johnson,1993)
•Propicia un ambiente para la comunicación y discusión productiva si se logra una
interdependencia óptima entre propósitos, sistemas y equipos disponibles (Hernández
Arias,A)
•Crea sinergia al aprovechar el conocimiento y experiencia de los miembros, según su
área de especialización y los diversos enfoques o puntos de vista, se logra así una
visión completa del estudio a realizar mejorando la calidad de las decisiones y de los
productos obtenidos(Hernández Arias,A)
•Presenta la posibilidad de realizar procesos en paralelo en función de la división del
equipo en comisiones o subgrupos, que permiten aligerar la presentación de la solución,
producto u opinión según la situación para la cual trabajan (Hernández Arias,A)
•Asegura la calidad, confiabilidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas al
extraer el máximo provecho de las capacidades individuales para beneficio del grupo
(Hernández Arias,A)

Más contenido relacionado

PPSX
Evelynmelgarejo
PPTX
Apredizaje colaborativo
PPTX
collaborative learning
PPTX
Apredizaje colaborativo
PPT
Ventajas del aprendizaje colaborativo
PPSX
Aprendizaje Colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Evelynmelgarejo
Apredizaje colaborativo
collaborative learning
Apredizaje colaborativo
Ventajas del aprendizaje colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje colaborativo
APRENDIZAJE COLABORATIVO

La actualidad más candente (13)

PPTX
Hanyi Molas aprendizaje colaborativo.
PPTX
Sasha ferreira
PPTX
Power point patricia brizuela
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo cinthia articanaba
PPTX
Ventajas del aprendizaje colaborativo
PPTX
"Aprendizaje colaborativo"
PPTX
Aprendizaje corporativo pedro medina
Hanyi Molas aprendizaje colaborativo.
Sasha ferreira
Power point patricia brizuela
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo cinthia articanaba
Ventajas del aprendizaje colaborativo
"Aprendizaje colaborativo"
Aprendizaje corporativo pedro medina
Publicidad

Similar a Aprendizaje colaborativo reinaldo ojeda (20)

PPTX
Marcelo elizeche
PPTX
Miruntarea03
PPTX
Victor bareiro. ventajas del aprendizaje colaborativo
PPTX
Victor bareiro. ventajas del aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
 
PPTX
Aprendizaje colaborativo
 
PPSX
Aprendizaje Colaborativo
PPSX
Ventajas de aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
 
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Julio vera aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo karina rojas
PPTX
Aprendizaje colaborativo juniors portillo
PPTX
María mercedes vázquez benítez / Aprendizaje Colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Presentación1
PPTX
Power point patricia brizuela
PPTX
Power point patricia brizuela
Marcelo elizeche
Miruntarea03
Victor bareiro. ventajas del aprendizaje colaborativo
Victor bareiro. ventajas del aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje Colaborativo
Ventajas de aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Julio vera aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo karina rojas
Aprendizaje colaborativo juniors portillo
María mercedes vázquez benítez / Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Presentación1
Power point patricia brizuela
Power point patricia brizuela
Publicidad

Aprendizaje colaborativo reinaldo ojeda

  • 2. Basado en el Constructivismo: el aprendizaje colaborativo responde al enfoque sociocultural y el conocimiento es descubierto por los alumnos y transformado en conceptos con los que el alumno puede relacionarse. Luego es reconstruido y expandido a través de nuevas experiencias de aprendizaje. El proceso de enseñanza – aprendizaje: es estructurado por el profesor pero deja la responsabilidad del aprendizaje principalmente en el estudiante. (Ken Brufee, 1995) señala que el enfoque colaborativo es el que requiere de una preparación más avanzada para trabajar con grupos de estudiantes. El aprendizaje colaborativo cambia la responsabilidad del aprendizaje del profesor como experto, al estudiante, y asume que el profesor es también un aprendiz.
  • 3. Las ventajas del aprendizaje colaborativo son múltiples pudiendo destacar entre ellas la de estimular habilidades personales,disminuir los sentimientos de aislamiento, favorecer los sentimientos de autoeficiencia y propiciar, a partir de la participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados del grupo. Con relación al conocimiento, el trabajo colaborativo permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas. Otra ventaja del aprendizaje colaborativo es que propicia en el alumno la generación de conocimiento, debido a que se ve involucrado en el desarrollo de investigaciones, en donde su aportación es muy valiosa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta información.
  • 4. •En cuanto a la satisfacción y el aumento de la productividad, se ha demostrado que el trabajo colaborativo tiene ventajas en la ejecución de tareas. Esto se debe a que mediante la colaboración aumenta la motivación por el trabajo al propiciarse una mayor cercanía y apertura entre los miembros del grupo. Además se incrementa la satisfacción por el trabajo propio, y consecuentemente, se favorecen los sentimientos de autoeficiencia. Por otro lado, se impulsa el desarrollo de habilidades sociales al exigir la aceptación de otra persona como cooperante en la labor común de construir conocimientos, y al valorar a los demás como fuente para evaluar y desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje (Tennison,Latt,Dreves) •Genera una interdependencia positiva, abarcando las condiciones organizacionales y de funcionamiento que deben darse al interior del grupo. Los miembros del equipo se necesitan unos a otros y confían en el entendimiento y éxito de cada persona (Johnson,1993)
  • 5. •Promueve la interacción de las formas y del intercambio verbal entre las personas del grupo, lo que afecta finalmente a los resultados del aprendizaje. En la medida en que se posean diferentes medios de interacción, el grupo podrá enriquecerse, aumentar sus refuerzos y retroalimentarse (Johnson,1993) •Valora la contribución individual dado que cada miembro del grupo asume íntegramente su responsabilidad en la tarea, a la vez que al socializarla recibe las contribuciones del grupo(Johnson,1993) •Estimula habilidades personales y de grupo al permitir que cada miembro participante desarrolle y potencie las habilidades personales y grupales como: escuchar, participar, liderar, coordinar actividades, realizar seguimiento y evaluar (Johnson,1993) •Propicia un ambiente para la comunicación y discusión productiva si se logra una interdependencia óptima entre propósitos, sistemas y equipos disponibles (Hernández Arias,A) •Crea sinergia al aprovechar el conocimiento y experiencia de los miembros, según su área de especialización y los diversos enfoques o puntos de vista, se logra así una visión completa del estudio a realizar mejorando la calidad de las decisiones y de los productos obtenidos(Hernández Arias,A) •Presenta la posibilidad de realizar procesos en paralelo en función de la división del equipo en comisiones o subgrupos, que permiten aligerar la presentación de la solución, producto u opinión según la situación para la cual trabajan (Hernández Arias,A) •Asegura la calidad, confiabilidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas al extraer el máximo provecho de las capacidades individuales para beneficio del grupo (Hernández Arias,A)