SlideShare una empresa de Scribd logo
Miruntarea03
• El aprendizaje colaborativo es un enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al
máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes; se basa en el
intercambio de información entre los participantes, de esa manera cada estudiante
mejorará su aprendizaje y resultados, pero también el de sus compañeros.
¿Qué beneficios tiene el aprendizaje colaborativo para los estudiantes?
• - Aumentan la autoestima en los estudiantes
• - Promueve la competencia sana
• - Implica a los estudiantes en el desarrollo de los procedimientos de la clase
• - Enseña a los estudiantes a criticar ideas en lugar de personas
• - Aumenta la satisfacción de los estudiantes con la experiencia de aprender
• - Genera una actitud más positiva frente a la materia de estudio
• - Mejora las habilidades de comunicación
• - Crea un clima de aprendizaje más comprometido y activo
• - Los estudiantes pueden explorar soluciones alternativas
• - Se desarrolla el sentido de la responsabilidad
• - Se potencia la empatía al ser más sencillo ver las situaciones desde la perspectiva de
los otros
• Herramientas como Documenta son perfectas para usar en proyectos de aprendizaje
colaborativo, ya que permiten que toda la comunidad acceda a los contenidos y realice
su aportación colaborando desde cualquier parte del mundo.
Beneficios del aprendizaje colaborativo
• Cuando pensamos en la productividad del aprendizaje colaborativo, debemos
considerar los beneficios del mismo. En este sentido, cabe mencionar los
siguientes:
• 1. La colaboración propicia que se genere un lenguaje común, pues se establecen
normas de funcionamiento grupal y aminora el temor a las críticas y a la
retroalimentación. En esta parte coincidimos con lo que afirma J. Tennison, (1) al
respecto.
• 2. En cuanto al incremento de la productividad y la satisfacción personal, se ha
demostrado que el trabajo colaborativo tiene ventajas en la ejecución de tareas.
Esto se debe a que mediante la colaboración aumenta la motivación por trabajar,
al propiciarse una cercanía y apertura entre los miembros del grupo. Además se
incrementa la satisfacción por el trabajo propio y, consecuentemente, se favorecen
los sentimientos de autoestima.
• 3. Produce solidaridad, interacción e interdependencia, a partir de las condiciones
organizacionales y en la dinámica del funcionamiento, que son comunes a los
grupos. Los miembros del grupo o equipo se sienten necesarios con relación a los
otros y confían en el entendimiento y éxito de cada integrante.
• 4. Aprecia la contribución individual, ya que cada uno de los miembros del grupo
asume su responsabilidad en la tarea y al momento de hacerse la socialización,
recibe las contribuciones del grupo.
• 5. Estimula habilidades personales y grupales, haciendo que cada participante pueda estar en
condiciones de desarrollar y potenciar diversas habilidades tales como: escuchar con
atención, participar oportunamente, dirigir un debate, coordinar actividades y realizar
seguimiento.
• 6. Aprovecha el conocimiento y experiencia de los miembros del grupo, según su área de
especialización y los diversos enfoques o puntos de vista, logrando de esa manera una visión
completa del estudio a realizar, lo cual mejora la calidad de las decisiones y de los productos
obtenidos.
• 7. Con relación al conocimiento, el trabajo colaborativo permite el logro de objetivos que son
cualitativamente más ricos en contenidos. Esto se debe a que cuando se conocen diferentes
temas al adquirir nueva información, se reúnen propuestas y soluciones de varias personas
con puntos de vista diferenciados, lo cual permite valorar distintas maneras de abordar y
solucionar un problema, las diversas formas de comprenderlo y las diferentes estrategias
para manejar la información que proviene de una amplia gama de fuentes.
• El aprendizaje colaborativo implica reconocer objetivos compartidos: "Juntos nos
levantamos, separados nos caemos." (2) El aprendizaje se produce a partir de la interacción
de los individuos. Es en esta perspectiva donde el concepto de aprendizaje colaborativo
tomará importancia real, ya que éste implica un trabajo conjunto de personas para alcanzar
los objetivos de aprendizaje. Es altamente beneficioso: logra objetivos cualitativamente más
enriquecedores de la experiencia de aprendizaje, reúne propuestas y soluciones de varias
personas y aumenta la motivación por el trabajo, puesto que hay una mayor cercanía entre
los miembros del grupo.
• Realmente promueve la construcción de conocimiento porque obliga a activar el
pensamiento individual, a buscar formas de investigar sea en forma independiente o en
grupo, y promueve valores en forma semiconsciente como la cooperación, la
responsabilidad, la comunicación, el trabajo en equipo, la autoevaluación individual y de los
compañeros (ITESM,2001).
• Desde el punto de vista de la comunicación, la colaboración propicia que se genere un
lenguaje común, pues se establecen normas de funcionamiento grupal y se disminuye el
temor a la crítica y a la retroalimentación, con esto disminuyen también los sentimientos de
aislamiento y gracias a ello puede darse una mejora de las relaciones interpersonales entre
personas de diferentes culturas, profesiones, etnias, etc (Tennison 2001)
• En cuanto a la satisfacción y el aumento de la productividad, se ha demostrado que el trabajo
colaborativo tiene ventajas en la ejecución de tareas. Esto se debe a que mediante la
colaboración aumenta la motivación por el trabajo al propiciarse una mayor cercanía y
apertura entre los miembros del grupo. Además se incrementa la satisfacción por el trabajo
propio, y consecuentemente, se favorecen los sentimientos de autoeficiencia. Por otro lado,
se impulsa el desarrollo de habilidades sociales al exigir la aceptación de otra persona como
cooperante en la labor común de construir conocimientos, y al valorar a los demás como
fuente para evaluar y desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje (Tennison,Latt,Dreves)
• Genera una interdependencia positiva, abarcando las condiciones organizacionales y de
funcionamiento que deben darse al interior del grupo. Los miembros del equipo se necesitan
unos a otros y confían en el entendimiento y éxito de cada persona (Johnson,1993)
• Promueve la interacción de las formas y del intercambio verbal entre las personas del grupo,
lo que afecta finalmente a los resultados del aprendizaje. En la medida en que se posean
diferentes medios de interacción, el grupo podrá enriquecerse, aumentar sus refuerzos y
retroalimentarse (Johnson,1993)
• Valora la contribución individual dado que cada miembro del grupo asume íntegramente su
responsabilidad en la tarea, a la vez que al socializarla recibe las contribuciones del grupo(Johnson,1993)
• Estimula habilidades personales y de grupo al permitir que cada miembro participante desarrolle y
potencie las habilidades personales y grupales como: escuchar, participar, liderar, coordinar actividades,
realizar seguimiento y evaluar (Johnson,1993)
• Propicia un ambiente para la comunicación y discusión productiva si se logra una interdependencia óptima
entre propósitos, sistemas y equipos disponibles (Hernández Arias,A)
• Crea sinergia al aprovechar el conocimiento y experiencia de los miembros, según su área de
especialización y los diversos enfoques o puntos de vista, se logra así una visión completa del estudio a
realizar mejorando la calidad de las decisiones y de los productos obtenidos(Hernández Arias,A)
• Presenta la posibilidad de realizar procesos en paralelo en función de la división del equipo en comisiones
o subgrupos, que permiten aligerar la presentación de la solución, producto u opinión según la situación
para la cual trabajan (Hernández Arias,A)
• Asegura la calidad, confiabilidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas al extraer el máximo
provecho de las capacidades individuales para beneficio del grupo (Hernández Arias,A)
• Con relación al conocimiento, el trabajo colaborativo permite el logro de objetivos que son
cualitativamente más ricos en contenidos. Esto se debe a que al conocer diferentes temas y adquirir nueva
información, se reúnen propuestas y soluciones de varias personas con diferentes puntos de vista, lo que
permite valorar las distintas maneras de abordar y solucionar un problema, las diversas formas de
comprenderlo y las diferentes estrategias para manejar la información que proviene de una amplia gama
de fuentes (Tennison,Latt,Dreves)
• Obliga a la autoevaluación del grupo. Exige evaluar lo realizado por los integrantes en la consecución de
los objetivos (Johnson,1993)
• Promueve el proceso enseñanza-aprendizaje, el cual es concebido como un proceso activo, producto de la
interrelación del aprendiz con el medio que lo rodea (Sánchez,1999)
• Cabe destacar que las ventajas del aprendizaje colaborativo se ubican en dos áreas: la cognitiva y la
socioafectiva. Si bien, en sus inicios, muchas investigaciones reportaron sólo ventajas socioafectivas como
la mejora de las relaciones sociales, aumento de la tolerancia, de la integración y cohesió n grupal y del
control individual derivadas de la interacción social, recientes estudios encuentran beneficios en el
dominio cognitivo. MacConnel(1994) propone:
 Nombre: Martin Irún Alvarez
 Dirección: Pastor Ibañez c/ Ernesto Franco
 Mail: martinirun09@hotmail.com
 Tel: 021298400

Más contenido relacionado

PPTX
Josealexisduarteventajas de colaboracion colectva
PPTX
Marcelo elizeche
PPTX
Victor bareiro. ventajas del aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo juniors portillo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
Josealexisduarteventajas de colaboracion colectva
Marcelo elizeche
Victor bareiro. ventajas del aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo juniors portillo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo

La actualidad más candente (16)

PPTX
Aprendizaje colaborativo karina rojas
PPSX
Evelynmelgarejo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
 
PPTX
Aprendizaje colaborativo mariela gomez
PPTX
Aprendizaje Colaborativo
PPT
Ventajas del aprendizaje colaborativo
PPSX
Aprendizaje Colaborativo
PPTX
Ventajas aprendizaje colaborativo
PPTX
Mariela fernández slideshare
PPTX
Apredizaje colaborativo
PPTX
Apredizaje colaborativo
DOCX
Proyectos colaborativos de aprendizaje informe...
PPTX
Julio vera aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo reinaldo ojeda
PPTX
Gustavo benitez-aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo karina rojas
Evelynmelgarejo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo mariela gomez
Aprendizaje Colaborativo
Ventajas del aprendizaje colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
Ventajas aprendizaje colaborativo
Mariela fernández slideshare
Apredizaje colaborativo
Apredizaje colaborativo
Proyectos colaborativos de aprendizaje informe...
Julio vera aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo reinaldo ojeda
Gustavo benitez-aprendizaje colaborativo
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Practicas de informatica
PPTX
Aprendizaje colaborativo marcello carro
PPTX
Tumbes
PPSX
Sholat dhuha
PPTX
Oral histology - Dental pulp
PDF
La factura
Practicas de informatica
Aprendizaje colaborativo marcello carro
Tumbes
Sholat dhuha
Oral histology - Dental pulp
La factura
Publicidad

Similar a Miruntarea03 (20)

PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
 
PPTX
Aprendizaje colaborativo
 
PPTX
Victor bareiro. ventajas del aprendizaje colaborativo
PPSX
Aprendizaje colaborativo
PPSX
Aprendizaje Colaborativo
PPSX
Ventajas de aprendizaje colaborativo
PPTX
Beneficios del aprendizaje colaborativo (Guillermo D. Ovelar)
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Monserrat re aprendizaje colaborativo
PPTX
Leticia insfrán..aprendizaje colaborativo
PPTX
María mercedes vázquez benítez / Aprendizaje Colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborati vo
PPTX
Aprendizaje colaborativo por Aldo Recalde
PPTX
Presentación1
PPT
Aprendizaje colaborativo
PPT
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
 
Victor bareiro. ventajas del aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
Ventajas de aprendizaje colaborativo
Beneficios del aprendizaje colaborativo (Guillermo D. Ovelar)
Aprendizaje colaborativo
Monserrat re aprendizaje colaborativo
Leticia insfrán..aprendizaje colaborativo
María mercedes vázquez benítez / Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje colaborati vo
Aprendizaje colaborativo por Aldo Recalde
Presentación1
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo

Miruntarea03

  • 2. • El aprendizaje colaborativo es un enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes; se basa en el intercambio de información entre los participantes, de esa manera cada estudiante mejorará su aprendizaje y resultados, pero también el de sus compañeros. ¿Qué beneficios tiene el aprendizaje colaborativo para los estudiantes? • - Aumentan la autoestima en los estudiantes • - Promueve la competencia sana • - Implica a los estudiantes en el desarrollo de los procedimientos de la clase • - Enseña a los estudiantes a criticar ideas en lugar de personas • - Aumenta la satisfacción de los estudiantes con la experiencia de aprender • - Genera una actitud más positiva frente a la materia de estudio • - Mejora las habilidades de comunicación • - Crea un clima de aprendizaje más comprometido y activo • - Los estudiantes pueden explorar soluciones alternativas • - Se desarrolla el sentido de la responsabilidad • - Se potencia la empatía al ser más sencillo ver las situaciones desde la perspectiva de los otros • Herramientas como Documenta son perfectas para usar en proyectos de aprendizaje colaborativo, ya que permiten que toda la comunidad acceda a los contenidos y realice su aportación colaborando desde cualquier parte del mundo.
  • 3. Beneficios del aprendizaje colaborativo • Cuando pensamos en la productividad del aprendizaje colaborativo, debemos considerar los beneficios del mismo. En este sentido, cabe mencionar los siguientes: • 1. La colaboración propicia que se genere un lenguaje común, pues se establecen normas de funcionamiento grupal y aminora el temor a las críticas y a la retroalimentación. En esta parte coincidimos con lo que afirma J. Tennison, (1) al respecto. • 2. En cuanto al incremento de la productividad y la satisfacción personal, se ha demostrado que el trabajo colaborativo tiene ventajas en la ejecución de tareas. Esto se debe a que mediante la colaboración aumenta la motivación por trabajar, al propiciarse una cercanía y apertura entre los miembros del grupo. Además se incrementa la satisfacción por el trabajo propio y, consecuentemente, se favorecen los sentimientos de autoestima. • 3. Produce solidaridad, interacción e interdependencia, a partir de las condiciones organizacionales y en la dinámica del funcionamiento, que son comunes a los grupos. Los miembros del grupo o equipo se sienten necesarios con relación a los otros y confían en el entendimiento y éxito de cada integrante. • 4. Aprecia la contribución individual, ya que cada uno de los miembros del grupo asume su responsabilidad en la tarea y al momento de hacerse la socialización, recibe las contribuciones del grupo.
  • 4. • 5. Estimula habilidades personales y grupales, haciendo que cada participante pueda estar en condiciones de desarrollar y potenciar diversas habilidades tales como: escuchar con atención, participar oportunamente, dirigir un debate, coordinar actividades y realizar seguimiento. • 6. Aprovecha el conocimiento y experiencia de los miembros del grupo, según su área de especialización y los diversos enfoques o puntos de vista, logrando de esa manera una visión completa del estudio a realizar, lo cual mejora la calidad de las decisiones y de los productos obtenidos. • 7. Con relación al conocimiento, el trabajo colaborativo permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos. Esto se debe a que cuando se conocen diferentes temas al adquirir nueva información, se reúnen propuestas y soluciones de varias personas con puntos de vista diferenciados, lo cual permite valorar distintas maneras de abordar y solucionar un problema, las diversas formas de comprenderlo y las diferentes estrategias para manejar la información que proviene de una amplia gama de fuentes. • El aprendizaje colaborativo implica reconocer objetivos compartidos: "Juntos nos levantamos, separados nos caemos." (2) El aprendizaje se produce a partir de la interacción de los individuos. Es en esta perspectiva donde el concepto de aprendizaje colaborativo tomará importancia real, ya que éste implica un trabajo conjunto de personas para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Es altamente beneficioso: logra objetivos cualitativamente más enriquecedores de la experiencia de aprendizaje, reúne propuestas y soluciones de varias personas y aumenta la motivación por el trabajo, puesto que hay una mayor cercanía entre los miembros del grupo.
  • 5. • Realmente promueve la construcción de conocimiento porque obliga a activar el pensamiento individual, a buscar formas de investigar sea en forma independiente o en grupo, y promueve valores en forma semiconsciente como la cooperación, la responsabilidad, la comunicación, el trabajo en equipo, la autoevaluación individual y de los compañeros (ITESM,2001). • Desde el punto de vista de la comunicación, la colaboración propicia que se genere un lenguaje común, pues se establecen normas de funcionamiento grupal y se disminuye el temor a la crítica y a la retroalimentación, con esto disminuyen también los sentimientos de aislamiento y gracias a ello puede darse una mejora de las relaciones interpersonales entre personas de diferentes culturas, profesiones, etnias, etc (Tennison 2001) • En cuanto a la satisfacción y el aumento de la productividad, se ha demostrado que el trabajo colaborativo tiene ventajas en la ejecución de tareas. Esto se debe a que mediante la colaboración aumenta la motivación por el trabajo al propiciarse una mayor cercanía y apertura entre los miembros del grupo. Además se incrementa la satisfacción por el trabajo propio, y consecuentemente, se favorecen los sentimientos de autoeficiencia. Por otro lado, se impulsa el desarrollo de habilidades sociales al exigir la aceptación de otra persona como cooperante en la labor común de construir conocimientos, y al valorar a los demás como fuente para evaluar y desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje (Tennison,Latt,Dreves) • Genera una interdependencia positiva, abarcando las condiciones organizacionales y de funcionamiento que deben darse al interior del grupo. Los miembros del equipo se necesitan unos a otros y confían en el entendimiento y éxito de cada persona (Johnson,1993) • Promueve la interacción de las formas y del intercambio verbal entre las personas del grupo, lo que afecta finalmente a los resultados del aprendizaje. En la medida en que se posean diferentes medios de interacción, el grupo podrá enriquecerse, aumentar sus refuerzos y retroalimentarse (Johnson,1993)
  • 6. • Valora la contribución individual dado que cada miembro del grupo asume íntegramente su responsabilidad en la tarea, a la vez que al socializarla recibe las contribuciones del grupo(Johnson,1993) • Estimula habilidades personales y de grupo al permitir que cada miembro participante desarrolle y potencie las habilidades personales y grupales como: escuchar, participar, liderar, coordinar actividades, realizar seguimiento y evaluar (Johnson,1993) • Propicia un ambiente para la comunicación y discusión productiva si se logra una interdependencia óptima entre propósitos, sistemas y equipos disponibles (Hernández Arias,A) • Crea sinergia al aprovechar el conocimiento y experiencia de los miembros, según su área de especialización y los diversos enfoques o puntos de vista, se logra así una visión completa del estudio a realizar mejorando la calidad de las decisiones y de los productos obtenidos(Hernández Arias,A) • Presenta la posibilidad de realizar procesos en paralelo en función de la división del equipo en comisiones o subgrupos, que permiten aligerar la presentación de la solución, producto u opinión según la situación para la cual trabajan (Hernández Arias,A) • Asegura la calidad, confiabilidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas al extraer el máximo provecho de las capacidades individuales para beneficio del grupo (Hernández Arias,A) • Con relación al conocimiento, el trabajo colaborativo permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos. Esto se debe a que al conocer diferentes temas y adquirir nueva información, se reúnen propuestas y soluciones de varias personas con diferentes puntos de vista, lo que permite valorar las distintas maneras de abordar y solucionar un problema, las diversas formas de comprenderlo y las diferentes estrategias para manejar la información que proviene de una amplia gama de fuentes (Tennison,Latt,Dreves) • Obliga a la autoevaluación del grupo. Exige evaluar lo realizado por los integrantes en la consecución de los objetivos (Johnson,1993) • Promueve el proceso enseñanza-aprendizaje, el cual es concebido como un proceso activo, producto de la interrelación del aprendiz con el medio que lo rodea (Sánchez,1999) • Cabe destacar que las ventajas del aprendizaje colaborativo se ubican en dos áreas: la cognitiva y la socioafectiva. Si bien, en sus inicios, muchas investigaciones reportaron sólo ventajas socioafectivas como la mejora de las relaciones sociales, aumento de la tolerancia, de la integración y cohesió n grupal y del control individual derivadas de la interacción social, recientes estudios encuentran beneficios en el dominio cognitivo. MacConnel(1994) propone:
  • 7.  Nombre: Martin Irún Alvarez  Dirección: Pastor Ibañez c/ Ernesto Franco  Mail: martinirun09@hotmail.com  Tel: 021298400