SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
EL HOLISMO Y LA RELACION CON EL COMPORTAMIENTO
DEL CONSUMIDOR
Alumna:
Stephanie, Vèliz
20.465.080
Prof.: Ketty Dorante
Cada vez más las empresas deben avocarse a estudiar el
comportamiento del consumidor y así saber en qué dirección dirigir las
principales estrategias de marketing, convirtiéndose este en el eje principal
de todo negocio. Sin embargo un término que puede utilizarse en este
estudio del comportamiento se trata del holismo por lo que es indispensable
conocer de qué se trata, según diversos autores.
El carácter holístico de la presentación marxista de las condiciones de
la existencia humana es revelado en cuanto se consideran los conceptos que
utiliza para formular su teoría: formación social, fuerza productiva, relaciones
de producción, conciencia de clase, entre otros.
El materialismo histórico es la concepción que establece que el resorte
fundamental del desarrollo de la historia se encuentra en la actividad
productiva y en las consiguientes relaciones sociales que trae aparejada. Así,
la historia, y cualquier fenómeno social, pueden explicarse al margen de las
iniciativas, intenciones o estados de la conciencia del hombre.
Elmarxismo considera que los agentes históricos son meros portadores de
ciertas relaciones sociales y que todas las esferas de la vida, social e
individual, son reflejo, en última instancia, de la base económico-productiva
de la sociedad. De esta manera, no hay acción que no esté orientada por las
condiciones materiales de la existencia, porque el hombre no puede
determinar de modo consciente su propio destino: la situación de clase crea
una situación en la que todo el destino de un individuo está determinado por
la clase a la que pertenece y la función que se le ha asignado en
el sistema productivo.
El otro gran exponente del holismo metodológico es Durkheim, cuya
formulación teórica aparece, a primera vista, como mucho más "radical" que
la de Marx.Considera que los hechos sociales deben ser explicados en
relación con el grupo o la sociedad. Durkheim, en su obra “Les Règles de la
méthode sociologique”, explica que «la causa determinante de un hecho
social debe ser investigada reportándose a los hechos sociales anteriores y
no por medio de los estados de conciencia individuales». En sociología, los
análisis holistas ven en la sociedad restricciones que asujetan a los
individuos. Siempre según Durkheim, los actos individuales solo pueden ser
explicados si se estudia la sociedad y las normas sociales que ella impone a
sus miembros. Por la educación que reciba, el individuo interioriza
comportamientos, maneras de pensar y de sentir, en suma toda una cultura
que permite explicar sus acciones o sus creencias. Por ello, los gustos y
todas las otras prácticas sociales se construyen socialmente.
Por otra parte el principio general del holismo fue resumido
concisamente por Aristóteles en su metafísica. El todo es mayorquela suma
de sus partes.
Se puede definir como el tratamiento de un tema que implica todos sus
componentes, con sus relaciones invisibles por los cinco sentidos, pero
evidentes igualmente. Se usa como una tercera vía o un nuevo enfoque a un
problema. El holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande
que la suma de las partes (propiedad de sinergia), y da importancia a la
interdependencia de éstas.
Igualmente Jan Smuts, militar, escribió en su libro Holismo y
Evolución: “...la creación de ‘todos o totalidades’, y aún más altamente
organizados ‘todos’ y de la ‘totalidad general’ como característica de la
existencia, es un carácter inherente del universo... Y el progresivo desarrollo
de los ‘todos’ resultantes en todas las etapas -desde las más imperfectas,
inorgánicas, hasta las más altamente desarrolladas- es lo que llamamos
Evolución. La tendencia a la construcción del todo, o el Holismo, operando
en y a través de los todos particulares, se observa en todas las etapas de la
existencia, y no está de ninguna manera confinado al dominio biológico
donde la ciencia lo ha restringido hasta el momento”.
También Barreras (2000) señala que la holística permite entender
los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que lo
caracterizan y tal como se producen en el contexto real, lo cual conlleva a
una actitud integradora, como también a una teoría explicativa que se orienta
hacia una comprensión multicausal de los procesos, de los protagonistas y
de sus contextos. Es por ello, que la holística se refiere a la manera de ver
las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues
de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos
que por lo regular no logran percibirse al estudiarse por separado.
El enfoque holista es macro en su orientación, centra más su atención
en la naturaleza en la experiencia de consumo que el en proceso de compra.
El consumo es visto como un elemento tan simbólico como funcional, el
comportamiento de compra es de poco interés fuera de su impacto sobre la
experiencia de consumo. Cuando se estudia el comportamiento de compra,
generalmente se hace del contexto de compra, más que en la toma de
decisión, ya que con frecuencia la compra tiene derivación cultural.
Si bien la orientación de compra gerencial está más interesada en
predecir lo que el consumidor pretende hacer en el futuro, el enfoque
holístico está más interesado en comprender el contexto del entrono en
relación con la manera de actuar del consumidor. Los resultados
relacionados con el significado cultural de la manera de actuar del
consumidor y sus experiencias de consumo pueden no ser procesables de la
perspectiva del mercadólogos, estos deben comprender la manera en que
los consumidores llegan a tomar una decisión.
Es importante entender que el marketing holístico busca orientar a la
organización en la búsqueda de bienestar para todas las personas que
intervienen en la generación de valor, por lo tanto es indispensable entender
a los consumidores desde múltiples perspectivas de su vida diaria, así como
de los cambios que van experimentando a lo largo de su existencia.
En el marketing ya no es suficiente disponer de productos, el diseño
de estos es adaptado a lo que el mercado desea, aún así no es suficiente
que satisfaga el mercado, esto debe ser un proceso continuo y creativo, no
es solo captar compradores, es gestionar clientes creando relaciones
positivas, superando expectativas y generando fidelidad, creando valor para
el cliente.
Es indiscutible que a través de los años las empresas han convertido
el marketing en un eje para mantenerse dentro del mercado, dando al
consumidor un enfoque diferente en el que este último puede participar y
expresar lo que desea, de esta forma se puede conseguir un nivel elevado
de innovación y detección de las necesidades satisfaciéndolas a través del
producto y del conjunto de beneficios asociados a su creación.
Está evolución en el diseño, creación y promoción de productos ha
seguido renovándose de forma continua, en el marketing actual las empresas
adoptan un enfoque que va más allá de preguntarle al cliente que desea,
incorpora una nueva filosofía en la cual todo importa (el consumidor, los
empleados, los competidores y la sociedad en conjunto) a este nuevo
enfoque se denomina marketing holístico.
Aquellas empresas que aplican este enfoque holístico son las que
obtienen más éxito y beneficios, los clientes frecuentemente desertan cuando
tienen algún tipo de inconveniente con la entrega o funcionamiento del
producto, un empresa que práctica el marketing holístico tiene en cuenta
como su comportamiento afecta la satisfacción del cliente. El enfoque hacia
el marketing holístico a diferencia del marketing estándar busca generar
calidad de vida a sus clientes.
Dentro de las bondades que podría producir este Marketing Holístico,
estarían:
* Identificar las oportunidades para renovar sus mercados.
* Crear eficientemente las mejores ofertas.
* Ofrecer productos y servicios que respondan a las necesidades del cliente.
* Operar en el más alto nivel de calidad del producto en cuanto a servicio y
velocidad.
Podemos concluir señalando que el enfoque holista se interesa en
comprender el comportamiento del consumidor en cuanto al entorno que lo
rodea, centrándose más en la experiencia de consumo que el proceso de
compra.Por eso el pensamiento holístico conduce a percibir los eventos con
amplitud, interpretando que la realidad es una y es compleja.

Más contenido relacionado

PPTX
COMPORTAMIENTO DEL CLIENTE EN SERVICIO
PPT
Presentacion Equipo 2 Mercadotecnia
PPTX
Apresentação de slides proinfo
PPTX
1 aula
KEY
Juergen Alker about Garage Brands @ Creative Summit 2010
PPT
Gestão e Espiritualidade
ODP
Interact SA-Competence Manager
PPTX
Nuevo presentación de microsoft office power point 2007
COMPORTAMIENTO DEL CLIENTE EN SERVICIO
Presentacion Equipo 2 Mercadotecnia
Apresentação de slides proinfo
1 aula
Juergen Alker about Garage Brands @ Creative Summit 2010
Gestão e Espiritualidade
Interact SA-Competence Manager
Nuevo presentación de microsoft office power point 2007

Destacado (9)

PDF
6° básico b semana del lunes 07 al viernes 11 de noviembre
PDF
Sumario ararinha azul
PPTX
Apresentação de slides proinfo
DOCX
CV_updated_excel
PPTX
Engenho
PDF
Transação acp suape
PPTX
Doenças sexualmente transmissíveis
PDF
WS_2016___2017-Tutorat_zur_Vorlesung_Methoden_der_empirischen_Politik-_und_Ve...
PDF
I #Sushimaniacos - Sushimar Vitória By @youvitoria
6° básico b semana del lunes 07 al viernes 11 de noviembre
Sumario ararinha azul
Apresentação de slides proinfo
CV_updated_excel
Engenho
Transação acp suape
Doenças sexualmente transmissíveis
WS_2016___2017-Tutorat_zur_Vorlesung_Methoden_der_empirischen_Politik-_und_Ve...
I #Sushimaniacos - Sushimar Vitória By @youvitoria
Publicidad

Similar a Tarea informe coc (20)

PPTX
Marketing holistico
DOCX
Espinal ramos gadiael
PPTX
Actividad 02 mercadeo
DOCX
PPTX
Unidad 1. la esencia de la direccion de mkt
DOCX
FILOSOFIA, EL PENSAMIENTO HOLISTICO
PDF
PDF
Modelo Holistico Angulo y Negron.pdf
PPTX
Marketing Holístico.
PPTX
Paradigmas emergentes
PPTX
Paradigmas emergentes
PPTX
PARADIGMAS EMERGENTES
PDF
Articulo sociedad del conocimiento
PDF
4modelos de gc leiii
DOCX
PPTX
Semana1 introduccion al marketing
PPTX
Semana1 introduccion al marketing
PPTX
Semana1 introduccion al marketing
PPTX
Diapositiva paradigmas
PPTX
Paradigmas emrgentes
Marketing holistico
Espinal ramos gadiael
Actividad 02 mercadeo
Unidad 1. la esencia de la direccion de mkt
FILOSOFIA, EL PENSAMIENTO HOLISTICO
Modelo Holistico Angulo y Negron.pdf
Marketing Holístico.
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
PARADIGMAS EMERGENTES
Articulo sociedad del conocimiento
4modelos de gc leiii
Semana1 introduccion al marketing
Semana1 introduccion al marketing
Semana1 introduccion al marketing
Diapositiva paradigmas
Paradigmas emrgentes
Publicidad

Más de StephanieVeliz (12)

PPTX
Diapositivas Propaganda/SAIA Publicidad
PPTX
situación
PPTX
Mapa conceptual publicidad
PPTX
Analisis critico publicidad
PPTX
Analisis critico publicidad
PPTX
Cuadro comparativo saia
PPTX
Ensayo de publicidad I SAIA
PPTX
Ensayo comportamiento del consumidor coc saia
PPTX
ENSAYO COC SAIA B
PPTX
Mapa Mixto SAIA COC
DOCX
Informe de publicidad I
PPTX
Comunicación Interactiva
Diapositivas Propaganda/SAIA Publicidad
situación
Mapa conceptual publicidad
Analisis critico publicidad
Analisis critico publicidad
Cuadro comparativo saia
Ensayo de publicidad I SAIA
Ensayo comportamiento del consumidor coc saia
ENSAYO COC SAIA B
Mapa Mixto SAIA COC
Informe de publicidad I
Comunicación Interactiva

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
IPERC...................................
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
IPERC...................................

Tarea informe coc

  • 1. UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL EL HOLISMO Y LA RELACION CON EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Alumna: Stephanie, Vèliz 20.465.080 Prof.: Ketty Dorante
  • 2. Cada vez más las empresas deben avocarse a estudiar el comportamiento del consumidor y así saber en qué dirección dirigir las principales estrategias de marketing, convirtiéndose este en el eje principal de todo negocio. Sin embargo un término que puede utilizarse en este estudio del comportamiento se trata del holismo por lo que es indispensable conocer de qué se trata, según diversos autores. El carácter holístico de la presentación marxista de las condiciones de la existencia humana es revelado en cuanto se consideran los conceptos que utiliza para formular su teoría: formación social, fuerza productiva, relaciones de producción, conciencia de clase, entre otros. El materialismo histórico es la concepción que establece que el resorte fundamental del desarrollo de la historia se encuentra en la actividad productiva y en las consiguientes relaciones sociales que trae aparejada. Así, la historia, y cualquier fenómeno social, pueden explicarse al margen de las iniciativas, intenciones o estados de la conciencia del hombre. Elmarxismo considera que los agentes históricos son meros portadores de ciertas relaciones sociales y que todas las esferas de la vida, social e individual, son reflejo, en última instancia, de la base económico-productiva de la sociedad. De esta manera, no hay acción que no esté orientada por las condiciones materiales de la existencia, porque el hombre no puede determinar de modo consciente su propio destino: la situación de clase crea una situación en la que todo el destino de un individuo está determinado por la clase a la que pertenece y la función que se le ha asignado en el sistema productivo. El otro gran exponente del holismo metodológico es Durkheim, cuya formulación teórica aparece, a primera vista, como mucho más "radical" que
  • 3. la de Marx.Considera que los hechos sociales deben ser explicados en relación con el grupo o la sociedad. Durkheim, en su obra “Les Règles de la méthode sociologique”, explica que «la causa determinante de un hecho social debe ser investigada reportándose a los hechos sociales anteriores y no por medio de los estados de conciencia individuales». En sociología, los análisis holistas ven en la sociedad restricciones que asujetan a los individuos. Siempre según Durkheim, los actos individuales solo pueden ser explicados si se estudia la sociedad y las normas sociales que ella impone a sus miembros. Por la educación que reciba, el individuo interioriza comportamientos, maneras de pensar y de sentir, en suma toda una cultura que permite explicar sus acciones o sus creencias. Por ello, los gustos y todas las otras prácticas sociales se construyen socialmente. Por otra parte el principio general del holismo fue resumido concisamente por Aristóteles en su metafísica. El todo es mayorquela suma de sus partes. Se puede definir como el tratamiento de un tema que implica todos sus componentes, con sus relaciones invisibles por los cinco sentidos, pero evidentes igualmente. Se usa como una tercera vía o un nuevo enfoque a un problema. El holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que la suma de las partes (propiedad de sinergia), y da importancia a la interdependencia de éstas. Igualmente Jan Smuts, militar, escribió en su libro Holismo y Evolución: “...la creación de ‘todos o totalidades’, y aún más altamente organizados ‘todos’ y de la ‘totalidad general’ como característica de la existencia, es un carácter inherente del universo... Y el progresivo desarrollo de los ‘todos’ resultantes en todas las etapas -desde las más imperfectas, inorgánicas, hasta las más altamente desarrolladas- es lo que llamamos
  • 4. Evolución. La tendencia a la construcción del todo, o el Holismo, operando en y a través de los todos particulares, se observa en todas las etapas de la existencia, y no está de ninguna manera confinado al dominio biológico donde la ciencia lo ha restringido hasta el momento”. También Barreras (2000) señala que la holística permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que lo caracterizan y tal como se producen en el contexto real, lo cual conlleva a una actitud integradora, como también a una teoría explicativa que se orienta hacia una comprensión multicausal de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos. Es por ello, que la holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no logran percibirse al estudiarse por separado. El enfoque holista es macro en su orientación, centra más su atención en la naturaleza en la experiencia de consumo que el en proceso de compra. El consumo es visto como un elemento tan simbólico como funcional, el comportamiento de compra es de poco interés fuera de su impacto sobre la experiencia de consumo. Cuando se estudia el comportamiento de compra, generalmente se hace del contexto de compra, más que en la toma de decisión, ya que con frecuencia la compra tiene derivación cultural. Si bien la orientación de compra gerencial está más interesada en predecir lo que el consumidor pretende hacer en el futuro, el enfoque holístico está más interesado en comprender el contexto del entrono en relación con la manera de actuar del consumidor. Los resultados relacionados con el significado cultural de la manera de actuar del consumidor y sus experiencias de consumo pueden no ser procesables de la
  • 5. perspectiva del mercadólogos, estos deben comprender la manera en que los consumidores llegan a tomar una decisión. Es importante entender que el marketing holístico busca orientar a la organización en la búsqueda de bienestar para todas las personas que intervienen en la generación de valor, por lo tanto es indispensable entender a los consumidores desde múltiples perspectivas de su vida diaria, así como de los cambios que van experimentando a lo largo de su existencia. En el marketing ya no es suficiente disponer de productos, el diseño de estos es adaptado a lo que el mercado desea, aún así no es suficiente que satisfaga el mercado, esto debe ser un proceso continuo y creativo, no es solo captar compradores, es gestionar clientes creando relaciones positivas, superando expectativas y generando fidelidad, creando valor para el cliente. Es indiscutible que a través de los años las empresas han convertido el marketing en un eje para mantenerse dentro del mercado, dando al consumidor un enfoque diferente en el que este último puede participar y expresar lo que desea, de esta forma se puede conseguir un nivel elevado de innovación y detección de las necesidades satisfaciéndolas a través del producto y del conjunto de beneficios asociados a su creación. Está evolución en el diseño, creación y promoción de productos ha seguido renovándose de forma continua, en el marketing actual las empresas adoptan un enfoque que va más allá de preguntarle al cliente que desea, incorpora una nueva filosofía en la cual todo importa (el consumidor, los empleados, los competidores y la sociedad en conjunto) a este nuevo enfoque se denomina marketing holístico.
  • 6. Aquellas empresas que aplican este enfoque holístico son las que obtienen más éxito y beneficios, los clientes frecuentemente desertan cuando tienen algún tipo de inconveniente con la entrega o funcionamiento del producto, un empresa que práctica el marketing holístico tiene en cuenta como su comportamiento afecta la satisfacción del cliente. El enfoque hacia el marketing holístico a diferencia del marketing estándar busca generar calidad de vida a sus clientes. Dentro de las bondades que podría producir este Marketing Holístico, estarían: * Identificar las oportunidades para renovar sus mercados. * Crear eficientemente las mejores ofertas. * Ofrecer productos y servicios que respondan a las necesidades del cliente. * Operar en el más alto nivel de calidad del producto en cuanto a servicio y velocidad. Podemos concluir señalando que el enfoque holista se interesa en comprender el comportamiento del consumidor en cuanto al entorno que lo rodea, centrándose más en la experiencia de consumo que el proceso de compra.Por eso el pensamiento holístico conduce a percibir los eventos con amplitud, interpretando que la realidad es una y es compleja.