SlideShare una empresa de Scribd logo
Mediacion2
FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA
En Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Concretamente en el artículo 132
apartado F, sobre las funciones del director se destaca que es función del director: “ Favorecer la convivencia en el
centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos….”
En el decreto 32/2019, de 9 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el marco regulador de la
convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid en el título preliminar, en las dentro de los Principios
generales de la convivencia escolar se destaca la”... importancia del papel del alumno en una convivencia positiva.”
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero en la asignatura de CONVIVENCIA aparecen reflejadas las técnicas
de resolución de conflictos en ella se destaca la mediación.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Es el proceso por el cual un tercero interviene en un conflicto entre iguales.
Este tercero tiene que ser admitido por las personas que han creado el conflicto.
De lo que se trata entonces es de intentar buscar una solución al problema de manera pacífica, es decir, mediante la
palabra recapacitando sobre el origen del problema.
Para llevar a cabo un programa sobre mediación
escolar hay que tener en cuenta todos los factores que
intervienen para la organización:
Implicación de todos los miembros de la comunidad educativa,
claustro de profesores, familias y por supuesto los alumnos.
¿Con que ayuda externa podemos contar?
¿Quiénes van a ser los alumnos que van a ejercer de
mediadores?
¿En qué basarnos para su selección?
Formación de alumnos mediadores.
¿Cómo se van a identificar?
¿Dónde se va a realizar la mediación?
Cuáles son los momentos favorables para la mediación
Elaborar un protocolo de actuación con documentos para el
seguimiento de las intervenciones…
Evaluación del programa
Mediacion2
•En principio se necesitará hacer un análisis de la situación del centro destacando que los
niños de un centro son de todos, no solo de su tutor:
•¿cómo suelen “arreglar “ los conflictos los niños ?
•¿Qué medidas se toman en ese sentido y si realmente son efectivas?
•¿Cómo podemos contribuir a la mejora de la convivencia en nuestro centro?
•Implicación de los padres en el proceso mediante medios de representación y reuniones.
•Disposición de los alumnos a participar en el
Proyecto, seguir las directrices y aceptar las
decisiones adoptadas.
Fotografía obtenida de pinterest
Mediacion2
Mediacion2
Una vez realizado el análisis del centro, se puede ver qué apoyos o
guías externos podemos utilizar.
Destacar que existe un programa al respecto que lleva a cabo la Policía
Municipal de Madrid y más concretamente la unidad de Agentes
Tutores, grupo especializado en menores. Este programa se denomina
“Zonas libres de acoso”.
¿Quiere decir esto que son ellos directamente los que van a intervenir
en el conflicto? No, es una ayuda que nos guía para poner en marcha el
proyecto y que forma a nuestros futuros mediadores.
Es importante que un alumno mediador
cumpla algunos requisitos:
Tener capacidad de escucha.
Ser empático.
Poseer sensibilidad hacia los conflictos.
Ejercer un líderazgo positivo en la clase.
No ser una persona proclive a la generación de
conflictos.
En una sesión de tutoría y se plantearán
preguntas del siguiente tipo:
Plantear la escritura de una redacción, cuento,
comic…con una trama sobre un conflicto
surgido en la clase, puede ser real o ficticio y
observar a quién/quiénes se eligen para la
resolución de dicho conflicto.
Exponer situaciones que se hayan vivido y
cómo y a través de quién se ha solucionado.
Con toda la información obtenida se buscan los perfiles
requeridos.
Quién ha sido el alumno que más han elegido para resolver
problemas.
Cuál es el más empático.
El más asertivo.
Cuál puede ser el que ejerza el liderazgo positivo.
Se realizarán 5 sesiones y se trabajará lo siguiente:
Para identificar a los mediadores llevarán unos
distintivos fácilmente reconocibles.
SOY MEDIADOR,
PUEDO
AYUDARTE
En los pasillos si el
conflicto ha surgido en el
aula.
En la sala de reuniones si ha
surgido en el patio
Para que una mediación sea efectiva debe
realizarse justo en el momento que se ha
producido el conflicto o al menos lo más
inmediato posible.
La manera de proceder sería la siguiente:
En primer lugar se adjudicará un profesor que acompañe al mediador/a. Cuando la
mediación se lleve a cabo en horario de recreo, de los 4 profesores del patio irá rotando
uno cada semana. Si la mediación se produce en clase bien en la subida bien en la
bajada de las aulas, será el tutor quien esté con el mediador/a.
Cuando surge un conflicto seguramente los primeros días no serán los alumnos los que
acudan al mediador/a sino que será quien desempeña esta función la que se preste
para ayudar.
Una vez producido el conflicto se procederá a ir al lugar o lugares designados para realizar
la mediación.
Para la efectividad del proyecto también es necesario tener previstos una serie de
documentos:
Recogida de información sobre la causa del conflicto desde el punto de vista de las distintas
partes.
Documento para hacer una recapacitación sobre cómo se ha actuado y que consecuencias
ha tenido esa manera de resolverlo.
Documento para aportar otras posibles soluciones y elección de una de ellas.
Documento para el compromiso
Documento para la evaluación.
Todo proyecto o actuación que se lleve a cabo necesita de su
revisión para poder mejorar. Ver cuántos conflictos se han
solucionado por esta vía, cuántos no ha sido posible llegar a
acuerdo, cuáles han sido las dificultades encontradas, qué
podemos hacer para mejorarlo.
A todas estas conclusiones se llegan a través de los datos
recopilados en los distintos documentos.
La normativa en la que está basada esta presentación es la siguiente:
En Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa.
En el decreto 32/2019, de 9 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la
Comunidad de Madrid
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero por el que se establece el currículum
en la educación primaria.
Los dibujos utilizados para la presentación han sido obtenidos de las
siguientes páginas web:
Pinterest
Mubis.es
Santestanislao.es
Istock
Youtube.com
Freepiks
Shutterstock.com
123RF
FIN

Más contenido relacionado

PDF
La mediación en educación.
PDF
Pechakucha mediacion
PPT
Proceso Mediacion
PPTX
Ycm module 3 online course final spa
PDF
Mediacion escolar
PDF
Marco de resolución de conflictos
La mediación en educación.
Pechakucha mediacion
Proceso Mediacion
Ycm module 3 online course final spa
Mediacion escolar
Marco de resolución de conflictos

La actualidad más candente (19)

ODP
PPTX
La Mediación Escolar
PDF
Fases proceso mediacion torrego
PDF
Mediación Escolar - Taller I
PPSX
MEDIACIÓN. Caminemos en busca de la mediación. Miguel Alexis Mederos Pérez.
PPTX
DOCX
Mediación
PPTX
Tarea 1.4
PPTX
PDF
Mediacion
PDF
La mediacion en la resolucion de conflictos
PPTX
Mediacion
PPTX
La mediación escolar
PPTX
Pechacucha mediación escolar
PPSX
La mediacion escolar
PDF
Alumnado ayudante 18 19
PPTX
Mediacion y albitraje
PPT
Mediación
PPT
Diapositivas daniel
La Mediación Escolar
Fases proceso mediacion torrego
Mediación Escolar - Taller I
MEDIACIÓN. Caminemos en busca de la mediación. Miguel Alexis Mederos Pérez.
Mediación
Tarea 1.4
Mediacion
La mediacion en la resolucion de conflictos
Mediacion
La mediación escolar
Pechacucha mediación escolar
La mediacion escolar
Alumnado ayudante 18 19
Mediacion y albitraje
Mediación
Diapositivas daniel
Publicidad

Similar a Mediacion2 (20)

PPTX
La mediación escolar
PPTX
Mediación en la resolución de conflictos
PPTX
Presentación mediación escolar (e mayoral)
PPT
Pechakuchamediacion
PPTX
Mediacion escolar
PDF
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSR
PPTX
Mediacion-INTEF2020
PPTX
Mediacion escolar
PPTX
ODP
PDF
POWER POINT
PPT
Taller de mediación en educación
PPT
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
PPTX
Presentacion Grupo 5.pptx Presentacion Lista.pptx
PPTX
La mediacion__herramienta_escolar_en_la_rioja_maal__
PPT
Qué es la mediación para alumnado
PPTX
La mediación entre iguales en el contexto escolar
La mediación escolar
Mediación en la resolución de conflictos
Presentación mediación escolar (e mayoral)
Pechakuchamediacion
Mediacion escolar
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSR
Mediacion-INTEF2020
Mediacion escolar
POWER POINT
Taller de mediación en educación
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
Presentacion Grupo 5.pptx Presentacion Lista.pptx
La mediacion__herramienta_escolar_en_la_rioja_maal__
Qué es la mediación para alumnado
La mediación entre iguales en el contexto escolar
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

Mediacion2

  • 2. FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA En Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Concretamente en el artículo 132 apartado F, sobre las funciones del director se destaca que es función del director: “ Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos….” En el decreto 32/2019, de 9 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid en el título preliminar, en las dentro de los Principios generales de la convivencia escolar se destaca la”... importancia del papel del alumno en una convivencia positiva.” Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero en la asignatura de CONVIVENCIA aparecen reflejadas las técnicas de resolución de conflictos en ella se destaca la mediación. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Es el proceso por el cual un tercero interviene en un conflicto entre iguales. Este tercero tiene que ser admitido por las personas que han creado el conflicto. De lo que se trata entonces es de intentar buscar una solución al problema de manera pacífica, es decir, mediante la palabra recapacitando sobre el origen del problema.
  • 3. Para llevar a cabo un programa sobre mediación escolar hay que tener en cuenta todos los factores que intervienen para la organización: Implicación de todos los miembros de la comunidad educativa, claustro de profesores, familias y por supuesto los alumnos. ¿Con que ayuda externa podemos contar? ¿Quiénes van a ser los alumnos que van a ejercer de mediadores? ¿En qué basarnos para su selección? Formación de alumnos mediadores. ¿Cómo se van a identificar? ¿Dónde se va a realizar la mediación? Cuáles son los momentos favorables para la mediación Elaborar un protocolo de actuación con documentos para el seguimiento de las intervenciones… Evaluación del programa
  • 5. •En principio se necesitará hacer un análisis de la situación del centro destacando que los niños de un centro son de todos, no solo de su tutor: •¿cómo suelen “arreglar “ los conflictos los niños ? •¿Qué medidas se toman en ese sentido y si realmente son efectivas? •¿Cómo podemos contribuir a la mejora de la convivencia en nuestro centro? •Implicación de los padres en el proceso mediante medios de representación y reuniones. •Disposición de los alumnos a participar en el Proyecto, seguir las directrices y aceptar las decisiones adoptadas. Fotografía obtenida de pinterest
  • 8. Una vez realizado el análisis del centro, se puede ver qué apoyos o guías externos podemos utilizar. Destacar que existe un programa al respecto que lleva a cabo la Policía Municipal de Madrid y más concretamente la unidad de Agentes Tutores, grupo especializado en menores. Este programa se denomina “Zonas libres de acoso”. ¿Quiere decir esto que son ellos directamente los que van a intervenir en el conflicto? No, es una ayuda que nos guía para poner en marcha el proyecto y que forma a nuestros futuros mediadores.
  • 9. Es importante que un alumno mediador cumpla algunos requisitos: Tener capacidad de escucha. Ser empático. Poseer sensibilidad hacia los conflictos. Ejercer un líderazgo positivo en la clase. No ser una persona proclive a la generación de conflictos.
  • 10. En una sesión de tutoría y se plantearán preguntas del siguiente tipo:
  • 11. Plantear la escritura de una redacción, cuento, comic…con una trama sobre un conflicto surgido en la clase, puede ser real o ficticio y observar a quién/quiénes se eligen para la resolución de dicho conflicto. Exponer situaciones que se hayan vivido y cómo y a través de quién se ha solucionado.
  • 12. Con toda la información obtenida se buscan los perfiles requeridos. Quién ha sido el alumno que más han elegido para resolver problemas. Cuál es el más empático. El más asertivo. Cuál puede ser el que ejerza el liderazgo positivo.
  • 13. Se realizarán 5 sesiones y se trabajará lo siguiente:
  • 14. Para identificar a los mediadores llevarán unos distintivos fácilmente reconocibles. SOY MEDIADOR, PUEDO AYUDARTE
  • 15. En los pasillos si el conflicto ha surgido en el aula. En la sala de reuniones si ha surgido en el patio
  • 16. Para que una mediación sea efectiva debe realizarse justo en el momento que se ha producido el conflicto o al menos lo más inmediato posible.
  • 17. La manera de proceder sería la siguiente: En primer lugar se adjudicará un profesor que acompañe al mediador/a. Cuando la mediación se lleve a cabo en horario de recreo, de los 4 profesores del patio irá rotando uno cada semana. Si la mediación se produce en clase bien en la subida bien en la bajada de las aulas, será el tutor quien esté con el mediador/a. Cuando surge un conflicto seguramente los primeros días no serán los alumnos los que acudan al mediador/a sino que será quien desempeña esta función la que se preste para ayudar. Una vez producido el conflicto se procederá a ir al lugar o lugares designados para realizar la mediación. Para la efectividad del proyecto también es necesario tener previstos una serie de documentos: Recogida de información sobre la causa del conflicto desde el punto de vista de las distintas partes. Documento para hacer una recapacitación sobre cómo se ha actuado y que consecuencias ha tenido esa manera de resolverlo. Documento para aportar otras posibles soluciones y elección de una de ellas. Documento para el compromiso Documento para la evaluación.
  • 18. Todo proyecto o actuación que se lleve a cabo necesita de su revisión para poder mejorar. Ver cuántos conflictos se han solucionado por esta vía, cuántos no ha sido posible llegar a acuerdo, cuáles han sido las dificultades encontradas, qué podemos hacer para mejorarlo. A todas estas conclusiones se llegan a través de los datos recopilados en los distintos documentos.
  • 19. La normativa en la que está basada esta presentación es la siguiente: En Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. En el decreto 32/2019, de 9 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero por el que se establece el currículum en la educación primaria. Los dibujos utilizados para la presentación han sido obtenidos de las siguientes páginas web: Pinterest Mubis.es Santestanislao.es Istock Youtube.com Freepiks Shutterstock.com 123RF
  • 20. FIN