SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA “HISTORIA “
CAMPO DE
FORMACION
Lenguaje y comunicación
Pensamiento matemático.
Exploración y comprensión del mundo natural y social
Desarrollo personal y para la convivencia
PROPOSITOS DEL
NIVEL
 Reconozcan relaciones de cambio, multicausalidad, simultaneidad y pasado-presente- futuro, para
explicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos de la historia de México y la
mundial.
• Analicen e interpreten de manera crítica fuentes de información histórica para expresar sus
conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un periodo determinado.
• Reconozcan a las sociedades y a sí mismos como parte de la historia, y adquieran un sentido de
identidad nacional y como ciudadanos del mundo para respetar y cuidar el patrimonio natural y
cultural.
• Propongan y participen de manera informada en acciones para favorecer una convivencia democrática
y contribuir a la solución de problemas sociales.
ENFOQUE
DIDACTICO
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
• Una estructura organizada para el desarrollo de tres competencias:
comprensión del tiempo y espacio histórico, manejo de información
histórica, y formación de una conciencia histórica para la convivencia.
• El análisis de cuatro ámbitos: económico, político, social y cultural del
periodo de estudio.
OBJETO DE
ESTUDIO
Interesarse por el pasado, comprender la multiplicidad de causas que tienen los
acontecimientos, buscar explicaciones, fortalecer actitudes y valores y estimular
en la comunicación oral y escrita que les permita desarrollar un pensamiento
claro.
PAPEL DEL
DOCENTE
• Privilegiar el análisis y la comprensión histórica, omitiendo la
exposición exclusiva del docente, el dictado, la copia de textos y la
memorización pasiva. Es necesario despertar el interés de los alumnos
mediante situaciones estimulantes que les genere empatía por la vida
cotidiana de los hombres y mujeres del pasado.
• Implementar diversas estrategias que posibiliten a los alumnos
desarrollar la habilidad de aprender a aprender.
• Conocer las características, los intereses y las inquietudes de los
alumnos para elegir las estrategias y los materiales didácticos acordes
con su contexto sociocultural, privilegiando el aprendizaje.
• Recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en la afirmación,
corrección o profundización de las mismas.
• Despertar el interés de los alumnos por la historia mediante actividades
de aprendizaje lúdicas y significativas que representen retos o la
solución de problemas.
• Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la
convivencia democrática en el aula y la escuela mediante la práctica
cotidiana de valores como solidaridad, respeto, responsabilidad, diálogo
y tolerancia, entre otros.
• Considerar, en la planeación de actividades de aprendizaje, el tiempo
destinado para el estudio de la Historia.
PAPEL DEL
ALUMNO
Analizar el pasado para encontrar respuestas a su presente, comprender el
contexto en los diferentes ámbitos económico, político, social y cultural, en el
que se han desarrollado las sociedades, tomando en cuenta que los seres
humanos poseen experiencia de vida distinta.
MODALIDAD DE
TRABAJO
Proyectos. Son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para
reconocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones.
Brindan oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del
mundo, estimulen su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su
eventual puesta en práctica; los conduce no sólo a saber indagar, sino también a
saber actuar de manera informada y participativa. Los proyectos permiten la
movilización de aprendizajes que contribuyen
en los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la
información, la realización de investigaciones sencillas (documentales y de
campo) y la obtención de productos concretos. Todo proyecto considera las
inquietudes e intereses de los estudiantes y las posibilidades son múltiples ya
que se puede traer el mundo al aula.
Secuencias didácticas. Son actividades de aprendizaje organizadas que
responden a la intención de abordar el estudio de un asunto determinado, con un
nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre.
Presentan una situación problematizadora de manera ordenada, estructurada y
articulada.
ORGANIZACIÓN
DE LOS
APRENDIZAJES
Bloques de estudio. Los programas de Historia se organizan en cinco bloques, cada uno para desarrollarse en
un bimestre. Los bloques integran un conjunto de aprendizajes esperados y contenidos.
Aprendizajes esperados. Indican los conocimientos básicos que se espera que los alumnos construyan en
términos de conceptos, habilidades y actitudes. Son un referente para el diseño de estrategias didácticas, la
intervención docente y la evaluación, ya que precisan lo que se espera que logren.
Contenidos. Son los temas históricos organizados en tres apartados:
Panorama del periodo.
Temas para comprender el periodo.
Temas para analizar y reflexionar.
ESTANDARES
CURRICULARES
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
NOMBRE DEL MAESTRO: ALMA BEATRIZ CASILLASCHAUREGUI
http://www.secundariamocorito.org/maestros-web/programas-de-estudio-2011-gu%C3%ADa-para-el-maestro-libro-digital/

Más contenido relacionado

PPTX
Historia s104
PPTX
Historia enfoque
PPT
3 enfoque didáctico de la historia
PPTX
Enfoque didáctico historia
PPTX
Exposición sobre el enfoque de historia
PDF
Propósitos de la asignatura de historia
PPTX
Propositos de las asignaturas secundarias
PPT
Historia Primaria
Historia s104
Historia enfoque
3 enfoque didáctico de la historia
Enfoque didáctico historia
Exposición sobre el enfoque de historia
Propósitos de la asignatura de historia
Propositos de las asignaturas secundarias
Historia Primaria

La actualidad más candente (19)

PPT
Exposición de historia
DOCX
Enseñanza de la historia en la educación básica
PPTX
Historia
PPTX
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
DOCX
Equipo 2
DOCX
Análisis del programa 2011 sexto año
PPT
Estructura del programa historia 4o grado
PPT
Programa AE HRJALISCO
DOCX
Produc sesión 4 nidia_keb tamayo
PPTX
Educación histórica en el aula
PPTX
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
PPTX
Programa de historia
ODT
Sintesis del plan de estudios de CCH naucalpan, de la materia Historia Univer...
PPTX
Por qué y para que enseñar Historia
PPTX
Programa de Historia.
PPTX
Estrategias para enseñar historia bkam
PPTX
La enseñanza de la historia
DOCX
Organizacion del Programa de la RIEB 2011
PPTX
Materiales didácticos para la enseñanza de la historia a nivel primaria
Exposición de historia
Enseñanza de la historia en la educación básica
Historia
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
Equipo 2
Análisis del programa 2011 sexto año
Estructura del programa historia 4o grado
Programa AE HRJALISCO
Produc sesión 4 nidia_keb tamayo
Educación histórica en el aula
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
Programa de historia
Sintesis del plan de estudios de CCH naucalpan, de la materia Historia Univer...
Por qué y para que enseñar Historia
Programa de Historia.
Estrategias para enseñar historia bkam
La enseñanza de la historia
Organizacion del Programa de la RIEB 2011
Materiales didácticos para la enseñanza de la historia a nivel primaria
Publicidad

Similar a Asignatura historia (20)

PPT
Sector 10 Estatal RIEB 2009
PPTX
Presentación de programa de historia
PPTX
4.presentación de programa de historia
PDF
Sintesis
DOCX
Equipo 3
DOCX
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
DOCX
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
DOCX
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
DOCX
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
DOCX
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
PPT
Un Cronista en el Aula de Telesecundaria
PPSX
Sesion 5 araceli
PPSX
Sesion 5 araceli
PDF
Historia
PDF
Plan y programa historia 2 secundaria
PPT
Un cronista en el aula de telesecundaria sector no. 6 durango2
DOCX
Sintesis
DOCX
Sintesis mapa curricular CCH
DOCX
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historia
Sintesis
Equipo 3
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Un Cronista en el Aula de Telesecundaria
Sesion 5 araceli
Sesion 5 araceli
Historia
Plan y programa historia 2 secundaria
Un cronista en el aula de telesecundaria sector no. 6 durango2
Sintesis
Sintesis mapa curricular CCH
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
Publicidad

Asignatura historia

  • 1. ASIGNATURA “HISTORIA “ CAMPO DE FORMACION Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático. Exploración y comprensión del mundo natural y social Desarrollo personal y para la convivencia PROPOSITOS DEL NIVEL  Reconozcan relaciones de cambio, multicausalidad, simultaneidad y pasado-presente- futuro, para explicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos de la historia de México y la mundial. • Analicen e interpreten de manera crítica fuentes de información histórica para expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un periodo determinado. • Reconozcan a las sociedades y a sí mismos como parte de la historia, y adquieran un sentido de identidad nacional y como ciudadanos del mundo para respetar y cuidar el patrimonio natural y cultural. • Propongan y participen de manera informada en acciones para favorecer una convivencia democrática y contribuir a la solución de problemas sociales. ENFOQUE DIDACTICO COMPETENCIAS A DESARROLLAR • Una estructura organizada para el desarrollo de tres competencias: comprensión del tiempo y espacio histórico, manejo de información histórica, y formación de una conciencia histórica para la convivencia. • El análisis de cuatro ámbitos: económico, político, social y cultural del periodo de estudio. OBJETO DE ESTUDIO Interesarse por el pasado, comprender la multiplicidad de causas que tienen los acontecimientos, buscar explicaciones, fortalecer actitudes y valores y estimular en la comunicación oral y escrita que les permita desarrollar un pensamiento claro. PAPEL DEL DOCENTE • Privilegiar el análisis y la comprensión histórica, omitiendo la exposición exclusiva del docente, el dictado, la copia de textos y la memorización pasiva. Es necesario despertar el interés de los alumnos mediante situaciones estimulantes que les genere empatía por la vida cotidiana de los hombres y mujeres del pasado. • Implementar diversas estrategias que posibiliten a los alumnos desarrollar la habilidad de aprender a aprender. • Conocer las características, los intereses y las inquietudes de los alumnos para elegir las estrategias y los materiales didácticos acordes con su contexto sociocultural, privilegiando el aprendizaje. • Recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en la afirmación, corrección o profundización de las mismas. • Despertar el interés de los alumnos por la historia mediante actividades de aprendizaje lúdicas y significativas que representen retos o la solución de problemas. • Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la
  • 2. convivencia democrática en el aula y la escuela mediante la práctica cotidiana de valores como solidaridad, respeto, responsabilidad, diálogo y tolerancia, entre otros. • Considerar, en la planeación de actividades de aprendizaje, el tiempo destinado para el estudio de la Historia. PAPEL DEL ALUMNO Analizar el pasado para encontrar respuestas a su presente, comprender el contexto en los diferentes ámbitos económico, político, social y cultural, en el que se han desarrollado las sociedades, tomando en cuenta que los seres humanos poseen experiencia de vida distinta. MODALIDAD DE TRABAJO Proyectos. Son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones. Brindan oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo, estimulen su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en práctica; los conduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada y participativa. Los proyectos permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen en los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la información, la realización de investigaciones sencillas (documentales y de campo) y la obtención de productos concretos. Todo proyecto considera las inquietudes e intereses de los estudiantes y las posibilidades son múltiples ya que se puede traer el mundo al aula. Secuencias didácticas. Son actividades de aprendizaje organizadas que responden a la intención de abordar el estudio de un asunto determinado, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Bloques de estudio. Los programas de Historia se organizan en cinco bloques, cada uno para desarrollarse en un bimestre. Los bloques integran un conjunto de aprendizajes esperados y contenidos. Aprendizajes esperados. Indican los conocimientos básicos que se espera que los alumnos construyan en términos de conceptos, habilidades y actitudes. Son un referente para el diseño de estrategias didácticas, la intervención docente y la evaluación, ya que precisan lo que se espera que logren. Contenidos. Son los temas históricos organizados en tres apartados: Panorama del periodo. Temas para comprender el periodo. Temas para analizar y reflexionar. ESTANDARES CURRICULARES Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social NOMBRE DEL MAESTRO: ALMA BEATRIZ CASILLASCHAUREGUI