SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMAS
DE ESTUDIO 2011
 Educación Básica
      Secundaria
         Historia
Los Programas de estudio 2011


Contiene:                                  Se centran

Propósitos                                En el desarrollo de
Enfoques                                  competencias con
Estándares Curriculares                   el fin de que cada
Aprendizajes esperados                    estudiante pueda
                                           desenvolverse en
Manteniendo su                             una sociedad que le
                              Programa     demanda nuevos
pertinencia, gradualidad
                              de Estudio   desempeños para
y coherencia de sus
contenidos, así como el
                                 2011      relacionarse en un
enfoque inclusivo y plural                 marco de pluralidad
que favorece el                            y democracia, y en
conocimiento y aprecio                     un mundo global e
de la diversidad cultural y                interdependiente.
lingüística de México
Introducción



La acción de los docentes es un factor clave,
porque son quienes generan:

Ambientes propicios para el aprendizaje
Plantean situaciones didácticas
Buscan motivos diversos para despertar el
interés de los alumnos
Involucrarlos en actividades que les permitan
avanzar en el desarrollo de sus competencias.
Propósitos
• Reconozcan relaciones de cambio,     • Analicen e interpreten de manera
  multicausalidad, simultaneidad y        crítica fuentes de información
    pasado-presente-futuro, para            histórica para expresar sus
 explicar temporal y espacialmente         conocimientos del pasado y
los principales hechos y procesos de      comprender la sociedad en un
 la historia de México y la mundial.           periodo determinado.

                  Propósitos del estudio de la Historia
                     para la educación secundaria

                      se pretende que los alumnos:

• Reconozcan a las sociedades y a sí
                                       • Propongan y participen de manera
mismos como parte de la historia, y
                                            informada en acciones para
 adquieran un sentido de identidad
                                             favorecer una convivencia
  nacional y como ciudadanos del
                                           democrática y contribuir a la
  mundo para respetar y cuidar el
                                         solución de problemas sociales.
   patrimonio natural y cultural.
Enfoque didáctico




Hablar de una historia formativa implica evitar privilegiar
la memorización de nombres y fechas, para dar prioridad
a la comprensión temporal y espacial de sucesos y
procesos.

Significa estudiar una historia total que tome en cuenta
las relaciones entre economía, política, sociedad y
cultura, con múltiples protagonistas que van desde la
gente del pueblo hasta los grandes personajes.
Enfoque didáctico



Desde esta perspectiva, la historia contribuye a entender
y analizar el presente, planear el futuro y aproximar al
alumno a la comprensión de la realidad y sentirse parte
de ella como sujeto histórico.

Es necesario que a lo largo de la Educación Básica la
práctica docente brinde un nuevo significado a la
asignatura, con énfasis en el cómo, sin descuidar el qué
enseñar, para sensibilizar al alumno en el conocimiento
histórico, y propiciar el interés y el gusto por la historia.
ENFOQUE DIDÁCTICO


       El desarrollo del pensamiento histórico
         en los alumnos de Educación Básica



                El papel del docente




                Recursos didácticos




Competencias a desarrollar en el programa de Historia
El desarrollo del pensamiento histórico
en los alumnos de Educación Básica


Pensar históricamente implica reconocer que todos los seres
humanos dependemos unos de otros y que nuestro actuar presente
y futuro está estrechamente relacionado con el pasado.

Además, significa comprender el contexto en sus diferentes ámbitos
–económico, político, social y cultural– en el que se han
desarrollado las sociedades, tomando en cuenta que los seres
humanos poseen experiencias de vida distintas, que les hacen tener
perspectivas diferentes sobre los sucesos y procesos históricos y
acerca de su futuro.

Es fundamental dar continuidad al trabajo realizado con las
competencias de los campos formativos de preescolar para
fortalecer aspectos como el tiempo personal, la secuencia
cronológica y la noción de cambio referida a situaciones cotidianas.
En los primeros dos grados de educación primaria: El desarrollo de la noción de tiempo
constituye el principio del que se parte para entender el acontecer de la humanidad, los
programas hacen hincapié en la noción de cambio, porque a partir de ésta los alumnos
empiezan a concebir y a medir el tiempo.


En tercer grado: Los alumnos avanzan en el desarrollo de nociones y habilidades
para la ubicación espacial y la comprensión de sucesos y procesos históricos de
su entidad.

En cuarto y quinto grados: se estudia la historia de México; los alumnos poseen algunas
ideas de cómo fue el pasado de nuestro país y han desarrollado algunas nociones sobre el
tiempo histórico y el manejo de las fuentes de información Además profundizan en los
cambios y permanencias en la vida cotidiana y en el espacio geográfico.


En sexto grado: se estudia la historia del mundo, por lo que el uso de A.C. y D.C. les
servirá para ubicar en el tiempo una cultura o acontecimiento y para compararlos con
otros, ejercitando la simultaneidad.


Al ser el tiempo histórico un concepto abstracto, los alumnos de secundaria
tienen regularmente una percepción confusa de él.
Para que la historia les resulte significativa, es conveniente que el docente les
proponga actividades en las cuales entren en juego su imaginación y creatividad.
El papel del docente
La enseñanza de la Historia demanda del docente el conocimiento del enfoque
didáctico, de los propósitos y los aprendizajes esperados, así como el dominio y
manejo didáctico de los contenidos, por lo que es deseable que el curso y las clases
se planeen con base en los siguientes elementos.
                                                         • Implementar diversas estrategias que posibiliten a
 • Privilegiar el análisis y la comprensión              los alumnos desarrollar la habilidad de aprender a
 histórica, omitiendo la exposición exclusiva del        aprender.
 docente, el dictado, la copia de textos y la
 memorización pasiva. Es necesario despertar el          • Conocer las características, los intereses y las
 interés de los alumnos mediante situaciones             inquietudes de los alumnos para elegir las
 estimulantes que les genere empatía por la vida         estrategias y los materiales didácticos acordes con
 cotidiana de los hombres y mujeres del pasado.          su contexto sociocultural, privilegiando el
                                                         aprendizaje.

                                              PAPEL DEL
                                              DOCENTE
 • Recuperar las ideas previas de los alumnos para       • Promover el desarrollo de actitudes y valores que
 incidir en la afirmación, corrección o                  fomenten la convivencia democrática en el aula y la
 profundización de las mismas.                           escuela mediante la práctica cotidiana de valores como
                                                         solidaridad, respeto, responsabilidad, diálogo y
                                                         tolerancia, entre otros.
 • Despertar el interés de los alumnos por la historia
 mediante actividades de aprendizaje lúdicas y           • Considerar, en la planeación de actividades de
 significativas que representen retos o la solución de   aprendizaje, el tiempo destinado para el estudio de la
 problemas.                                              Historia.
Recursos que el docente puede emplear:
Recursos                  • Líneas del tiempo y esquemas cronológicos: Son importantes para
didácticos                desarrollar
                             la noción del tiempo histórico.

                          • Objetos. Son réplicas u objetos del pasado
Para que la clase de
Historia resulte          • Imágenes. Las pinturas, fotografías o recreaciones gráficas
significativa, se
                          • Fuentes escritas. Es esencial que los alumnos lean y contrasten
requiere que el docente
                          información histórica.
use una diversidad de
recursos y estrategias    • Fuentes orales. Los mitos, leyendas y tradiciones.
didácticas que
estimulen la              • Mapas. Este recurso contribuye al desarrollo de la noción de
imaginación y la          espacio.
creatividad de los
                          • Gráficas y estadísticas. Son recursos que posibilitan trabajar con la
alumnos; relacionar el    noción de tiempo histórico.
tiempo en sus tres
dimensiones: pasado,      • Esquemas. son representaciones gráficas que facilitan la
presente y futuro. Por    comprensión.
ello, debe considerar
                          • Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
que los avances
                          Constituyen una alternativa para el conocimiento histórico.
tecnológicos y
comunicativos influyen    • Museos. Estos recintos acercan a los alumnos a objetos de otras
en el desarrollo          épocas.
cognitivo.
                          • Sitios y monumentos históricos. Los sitios arqueológicos, conventos
                          e iglesias, casas y edificios, plazas, fábricas, etc.
Competencias a desarrollar
en el programa de Historia



 En los programas de estudio de Historia se consideran los
 siguientes elementos, que se abordan con la profundidad
 necesaria en cada grado a partir del desarrollo cognitivo de
 los alumnos:

 • Una estructura organizada para el desarrollo de tres
 competencias: comprensión del tiempo y del espacio
 históricos, manejo de información histórica, y formación de
 una conciencia histórica para la convivencia.

 • El análisis de cuatro ámbitos: económico, político, social
 y cultural del periodo de estudio.
Competencias a desarrollar en el programa de historia
Comprensión del tiempo y del espacio
históricos: favorece que los alumnos
apliquen sus conocimientos sobre el
                                         Manejo de información        Formación de una conciencia
pasado y establezcan relaciones entre    histórica                    histórica para la convivencia
las acciones humanas, en un tiempo y
un espacio determinados, para que
comprendan el contexto en el cual
ocurrió un acontecimiento o proceso      El desarrollo de esta        Los alumnos desarrollan
histórico.                               competencia permite          conocimientos, habilidades y
                                         movilizar conocimientos,     actitudes para comprender
1.- Tiempo histórico. Es la concepción                                cómo las acciones, los valores
que se tiene del devenir del ser         habilidades y actitudes      y las decisiones del pasado
humano y permite entender cómo el        para seleccionar, analizar   impactan en el presente y
pasado, presente y futuro de las         y evaluar críticamente       futuro de las sociedades y de
sociedades están estrechamente
relacionados con nuestra vida y el       fuentes de información,      la naturaleza. Asimismo,
mundo que nos rodea.                                                  fomenta el aprecio por la
                                         así como expresar puntos     diversidad del legado cultural,
2.- Espacio histórico. Esta noción se
trabaja simultáneamente con la           de vista fundamentados       además del reconocimiento de
asignatura de Geografía e implica el     sobre el pasado.             los lazos que permiten a los
uso de conocimientos cartográficos y                                  alumnos sentirse parte de su
el desarrollo de habilidades de
localización e interrelación de los
                                                                      comunidad, de su país y del
elementos naturales y humanos.                                        mundo.
Organización de los aprendizajes
El estudio de Historia está organizado con un criterio cronológico. Los programas de Historia I e
Historia II presentan una división en periodos, lo que contribuye a explicar el pasado, esclareciendo
las principales características de las sociedades analizadas.




Para estudiar las múltiples dimensiones de la realidad se consideran cuatro ámbitos de
análisis:

   1.Económico. La manera en que los seres humanos se han relacionado a lo largo de su
   historia para producir, intercambiar, distribuir y consumir bienes.

   2. Social. Las diversas formas en que los grupos humanos se han organizado y relacionado.
   Tiene que ver con la dinámica de la población en el espacio, las funciones y la importancia
   de distintos grupos en las sociedades a lo largo de la historia.

   3. Político. Se relaciona con las transformaciones que han caracterizado el desarrollo de la
   humanidad por medio de las distintas formas de gobierno, leyes, instituciones y su ejercicio
   para la organización de los pueblos a lo largo del tiempo.

   4. Cultural. Contempla la manera en que los seres humanos han representado, explicado,
   transformado e interpretado el mundo que los rodea. Se ha procurado seleccionar algunos
   aspectos relacionados con la vida cotidiana, creencias y manifestaciones populares y
   religiosas, y la producción artística, científica y tecnológica de una época determinada.
Los cursos de Historia I y II
no comparten la misma temporalidad.

Los diferentes cortes cronológicos se fundamentan en que toda cronología es
una convención que permite organizar y comprender el pasado.

Bloques de estudio. Los programas de Historia se organizan en cinco
bloques, cada uno para desarrollarse en un bimestre. Los bloques integran
un conjunto de aprendizajes esperados y contenidos.

Aprendizajes esperados. Indican los conocimientos básicos que se espera
que los alumnos construyan en términos de conceptos, habilidades y
actitudes. Son un referente para el diseño de estrategias didácticas, la
intervención docente y la evaluación, ya que precisan lo que se espera que
logren.

Contenidos. Son los temas históricos organizados en tres apartados:
• Panorama del periodo.
• Temas para comprender el periodo.
• Temas para analizar y reflexionar.
Descripción general del curso


El programa de Historia I cubre más de cuatro siglos, durante los
cuales se produjo un proceso de integración mundial irreversible que
comenzó con la expansión europea del siglo XVI hasta las décadas
recientes.

El programa de Historia II abarca de las culturas prehispánicas al
México de nuestros días.

Es importante señalar que los programas ofrecen flexibilidad en el
tratamiento de los contenidos, de manera que no se conciben como
un listado de temas en el que tendrían el mismo peso todos los
elementos que lo integran. Por el contrario, se espera que los
docentes hagan hincapié en los aprendizajes esperados, de modo que
logren construir, junto con sus alumnos, una visión global de los
procesos que se abordan en cada bloque.
GRACIAS POR SU
  ATENCION

                Tomasa García Treviño

       Cristian De Jesús Salazar Quiroz

Más contenido relacionado

PDF
La colaboración y cooperación como estrategias en la educación superior
PPTX
PROPÓSITOS Y ENFOQUES DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
PPT
Exposición de historia
PPTX
Historia s104
PDF
PDF
Historia
PDF
Ensayo de historia
PDF
Ensayo de historia
La colaboración y cooperación como estrategias en la educación superior
PROPÓSITOS Y ENFOQUES DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Exposición de historia
Historia s104
Historia
Ensayo de historia
Ensayo de historia

Similar a Programa de Historia. (20)

PDF
Historia
PDF
Proyecsociales
PDF
Proyecsociales
DOCX
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
DOCX
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
DOCX
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
DOCX
Equipo 3
DOCX
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
DOCX
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
PDF
Historia
PPTX
4.presentación de programa de historia
PPTX
Presentación de programa de historia
PPTX
Programa de historia
PPTX
Educación histórica en el aula
DOCX
Asignatura historia
PPT
Sector 10 Estatal RIEB 2009
PDF
Plan y programa historia 2 secundaria
PPTX
Historia enfoque
PPTX
Enseñanza y aprendizaje de la historia en educación
Historia
Proyecsociales
Proyecsociales
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Historia
4.presentación de programa de historia
Presentación de programa de historia
Programa de historia
Educación histórica en el aula
Asignatura historia
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Plan y programa historia 2 secundaria
Historia enfoque
Enseñanza y aprendizaje de la historia en educación
Publicidad

Más de Oscar Sanchez Solis (14)

DOCX
Consignas 2do bloque segundo
DOCX
Laboratorio 3
DOCX
Consignas Bloque 1
DOCX
Laboratorio 2
DOCX
Laboratorio 1.
PPTX
Plan de estudios 2011
PPTX
PPTX
Programa de Ciencias.
PPTX
Programa de Artes.
PPTX
Programa de Formacion civica y etica.
PPTX
Programa de inglés.
PPT
Programa de Español.
PPT
Programa de Geografía
PPTX
Programa de matemáticas.
Consignas 2do bloque segundo
Laboratorio 3
Consignas Bloque 1
Laboratorio 2
Laboratorio 1.
Plan de estudios 2011
Programa de Ciencias.
Programa de Artes.
Programa de Formacion civica y etica.
Programa de inglés.
Programa de Español.
Programa de Geografía
Programa de matemáticas.
Publicidad

Último (20)

PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Programa de Historia.

  • 1. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 Educación Básica Secundaria Historia
  • 2. Los Programas de estudio 2011 Contiene: Se centran Propósitos En el desarrollo de Enfoques competencias con Estándares Curriculares el fin de que cada Aprendizajes esperados estudiante pueda desenvolverse en Manteniendo su una sociedad que le Programa demanda nuevos pertinencia, gradualidad de Estudio desempeños para y coherencia de sus contenidos, así como el 2011 relacionarse en un enfoque inclusivo y plural marco de pluralidad que favorece el y democracia, y en conocimiento y aprecio un mundo global e de la diversidad cultural y interdependiente. lingüística de México
  • 3. Introducción La acción de los docentes es un factor clave, porque son quienes generan: Ambientes propicios para el aprendizaje Plantean situaciones didácticas Buscan motivos diversos para despertar el interés de los alumnos Involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias.
  • 4. Propósitos • Reconozcan relaciones de cambio, • Analicen e interpreten de manera multicausalidad, simultaneidad y crítica fuentes de información pasado-presente-futuro, para histórica para expresar sus explicar temporal y espacialmente conocimientos del pasado y los principales hechos y procesos de comprender la sociedad en un la historia de México y la mundial. periodo determinado. Propósitos del estudio de la Historia para la educación secundaria se pretende que los alumnos: • Reconozcan a las sociedades y a sí • Propongan y participen de manera mismos como parte de la historia, y informada en acciones para adquieran un sentido de identidad favorecer una convivencia nacional y como ciudadanos del democrática y contribuir a la mundo para respetar y cuidar el solución de problemas sociales. patrimonio natural y cultural.
  • 5. Enfoque didáctico Hablar de una historia formativa implica evitar privilegiar la memorización de nombres y fechas, para dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. Significa estudiar una historia total que tome en cuenta las relaciones entre economía, política, sociedad y cultura, con múltiples protagonistas que van desde la gente del pueblo hasta los grandes personajes.
  • 6. Enfoque didáctico Desde esta perspectiva, la historia contribuye a entender y analizar el presente, planear el futuro y aproximar al alumno a la comprensión de la realidad y sentirse parte de ella como sujeto histórico. Es necesario que a lo largo de la Educación Básica la práctica docente brinde un nuevo significado a la asignatura, con énfasis en el cómo, sin descuidar el qué enseñar, para sensibilizar al alumno en el conocimiento histórico, y propiciar el interés y el gusto por la historia.
  • 7. ENFOQUE DIDÁCTICO El desarrollo del pensamiento histórico en los alumnos de Educación Básica El papel del docente Recursos didácticos Competencias a desarrollar en el programa de Historia
  • 8. El desarrollo del pensamiento histórico en los alumnos de Educación Básica Pensar históricamente implica reconocer que todos los seres humanos dependemos unos de otros y que nuestro actuar presente y futuro está estrechamente relacionado con el pasado. Además, significa comprender el contexto en sus diferentes ámbitos –económico, político, social y cultural– en el que se han desarrollado las sociedades, tomando en cuenta que los seres humanos poseen experiencias de vida distintas, que les hacen tener perspectivas diferentes sobre los sucesos y procesos históricos y acerca de su futuro. Es fundamental dar continuidad al trabajo realizado con las competencias de los campos formativos de preescolar para fortalecer aspectos como el tiempo personal, la secuencia cronológica y la noción de cambio referida a situaciones cotidianas.
  • 9. En los primeros dos grados de educación primaria: El desarrollo de la noción de tiempo constituye el principio del que se parte para entender el acontecer de la humanidad, los programas hacen hincapié en la noción de cambio, porque a partir de ésta los alumnos empiezan a concebir y a medir el tiempo. En tercer grado: Los alumnos avanzan en el desarrollo de nociones y habilidades para la ubicación espacial y la comprensión de sucesos y procesos históricos de su entidad. En cuarto y quinto grados: se estudia la historia de México; los alumnos poseen algunas ideas de cómo fue el pasado de nuestro país y han desarrollado algunas nociones sobre el tiempo histórico y el manejo de las fuentes de información Además profundizan en los cambios y permanencias en la vida cotidiana y en el espacio geográfico. En sexto grado: se estudia la historia del mundo, por lo que el uso de A.C. y D.C. les servirá para ubicar en el tiempo una cultura o acontecimiento y para compararlos con otros, ejercitando la simultaneidad. Al ser el tiempo histórico un concepto abstracto, los alumnos de secundaria tienen regularmente una percepción confusa de él. Para que la historia les resulte significativa, es conveniente que el docente les proponga actividades en las cuales entren en juego su imaginación y creatividad.
  • 10. El papel del docente La enseñanza de la Historia demanda del docente el conocimiento del enfoque didáctico, de los propósitos y los aprendizajes esperados, así como el dominio y manejo didáctico de los contenidos, por lo que es deseable que el curso y las clases se planeen con base en los siguientes elementos. • Implementar diversas estrategias que posibiliten a • Privilegiar el análisis y la comprensión los alumnos desarrollar la habilidad de aprender a histórica, omitiendo la exposición exclusiva del aprender. docente, el dictado, la copia de textos y la memorización pasiva. Es necesario despertar el • Conocer las características, los intereses y las interés de los alumnos mediante situaciones inquietudes de los alumnos para elegir las estimulantes que les genere empatía por la vida estrategias y los materiales didácticos acordes con cotidiana de los hombres y mujeres del pasado. su contexto sociocultural, privilegiando el aprendizaje. PAPEL DEL DOCENTE • Recuperar las ideas previas de los alumnos para • Promover el desarrollo de actitudes y valores que incidir en la afirmación, corrección o fomenten la convivencia democrática en el aula y la profundización de las mismas. escuela mediante la práctica cotidiana de valores como solidaridad, respeto, responsabilidad, diálogo y tolerancia, entre otros. • Despertar el interés de los alumnos por la historia mediante actividades de aprendizaje lúdicas y • Considerar, en la planeación de actividades de significativas que representen retos o la solución de aprendizaje, el tiempo destinado para el estudio de la problemas. Historia.
  • 11. Recursos que el docente puede emplear: Recursos • Líneas del tiempo y esquemas cronológicos: Son importantes para didácticos desarrollar la noción del tiempo histórico. • Objetos. Son réplicas u objetos del pasado Para que la clase de Historia resulte • Imágenes. Las pinturas, fotografías o recreaciones gráficas significativa, se • Fuentes escritas. Es esencial que los alumnos lean y contrasten requiere que el docente información histórica. use una diversidad de recursos y estrategias • Fuentes orales. Los mitos, leyendas y tradiciones. didácticas que estimulen la • Mapas. Este recurso contribuye al desarrollo de la noción de imaginación y la espacio. creatividad de los • Gráficas y estadísticas. Son recursos que posibilitan trabajar con la alumnos; relacionar el noción de tiempo histórico. tiempo en sus tres dimensiones: pasado, • Esquemas. son representaciones gráficas que facilitan la presente y futuro. Por comprensión. ello, debe considerar • Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). que los avances Constituyen una alternativa para el conocimiento histórico. tecnológicos y comunicativos influyen • Museos. Estos recintos acercan a los alumnos a objetos de otras en el desarrollo épocas. cognitivo. • Sitios y monumentos históricos. Los sitios arqueológicos, conventos e iglesias, casas y edificios, plazas, fábricas, etc.
  • 12. Competencias a desarrollar en el programa de Historia En los programas de estudio de Historia se consideran los siguientes elementos, que se abordan con la profundidad necesaria en cada grado a partir del desarrollo cognitivo de los alumnos: • Una estructura organizada para el desarrollo de tres competencias: comprensión del tiempo y del espacio históricos, manejo de información histórica, y formación de una conciencia histórica para la convivencia. • El análisis de cuatro ámbitos: económico, político, social y cultural del periodo de estudio.
  • 13. Competencias a desarrollar en el programa de historia Comprensión del tiempo y del espacio históricos: favorece que los alumnos apliquen sus conocimientos sobre el Manejo de información Formación de una conciencia pasado y establezcan relaciones entre histórica histórica para la convivencia las acciones humanas, en un tiempo y un espacio determinados, para que comprendan el contexto en el cual ocurrió un acontecimiento o proceso El desarrollo de esta Los alumnos desarrollan histórico. competencia permite conocimientos, habilidades y movilizar conocimientos, actitudes para comprender 1.- Tiempo histórico. Es la concepción cómo las acciones, los valores que se tiene del devenir del ser habilidades y actitudes y las decisiones del pasado humano y permite entender cómo el para seleccionar, analizar impactan en el presente y pasado, presente y futuro de las y evaluar críticamente futuro de las sociedades y de sociedades están estrechamente relacionados con nuestra vida y el fuentes de información, la naturaleza. Asimismo, mundo que nos rodea. fomenta el aprecio por la así como expresar puntos diversidad del legado cultural, 2.- Espacio histórico. Esta noción se trabaja simultáneamente con la de vista fundamentados además del reconocimiento de asignatura de Geografía e implica el sobre el pasado. los lazos que permiten a los uso de conocimientos cartográficos y alumnos sentirse parte de su el desarrollo de habilidades de localización e interrelación de los comunidad, de su país y del elementos naturales y humanos. mundo.
  • 14. Organización de los aprendizajes El estudio de Historia está organizado con un criterio cronológico. Los programas de Historia I e Historia II presentan una división en periodos, lo que contribuye a explicar el pasado, esclareciendo las principales características de las sociedades analizadas. Para estudiar las múltiples dimensiones de la realidad se consideran cuatro ámbitos de análisis: 1.Económico. La manera en que los seres humanos se han relacionado a lo largo de su historia para producir, intercambiar, distribuir y consumir bienes. 2. Social. Las diversas formas en que los grupos humanos se han organizado y relacionado. Tiene que ver con la dinámica de la población en el espacio, las funciones y la importancia de distintos grupos en las sociedades a lo largo de la historia. 3. Político. Se relaciona con las transformaciones que han caracterizado el desarrollo de la humanidad por medio de las distintas formas de gobierno, leyes, instituciones y su ejercicio para la organización de los pueblos a lo largo del tiempo. 4. Cultural. Contempla la manera en que los seres humanos han representado, explicado, transformado e interpretado el mundo que los rodea. Se ha procurado seleccionar algunos aspectos relacionados con la vida cotidiana, creencias y manifestaciones populares y religiosas, y la producción artística, científica y tecnológica de una época determinada.
  • 15. Los cursos de Historia I y II no comparten la misma temporalidad. Los diferentes cortes cronológicos se fundamentan en que toda cronología es una convención que permite organizar y comprender el pasado. Bloques de estudio. Los programas de Historia se organizan en cinco bloques, cada uno para desarrollarse en un bimestre. Los bloques integran un conjunto de aprendizajes esperados y contenidos. Aprendizajes esperados. Indican los conocimientos básicos que se espera que los alumnos construyan en términos de conceptos, habilidades y actitudes. Son un referente para el diseño de estrategias didácticas, la intervención docente y la evaluación, ya que precisan lo que se espera que logren. Contenidos. Son los temas históricos organizados en tres apartados: • Panorama del periodo. • Temas para comprender el periodo. • Temas para analizar y reflexionar.
  • 16. Descripción general del curso El programa de Historia I cubre más de cuatro siglos, durante los cuales se produjo un proceso de integración mundial irreversible que comenzó con la expansión europea del siglo XVI hasta las décadas recientes. El programa de Historia II abarca de las culturas prehispánicas al México de nuestros días. Es importante señalar que los programas ofrecen flexibilidad en el tratamiento de los contenidos, de manera que no se conciben como un listado de temas en el que tendrían el mismo peso todos los elementos que lo integran. Por el contrario, se espera que los docentes hagan hincapié en los aprendizajes esperados, de modo que logren construir, junto con sus alumnos, una visión global de los procesos que se abordan en cada bloque.
  • 17. GRACIAS POR SU ATENCION Tomasa García Treviño Cristian De Jesús Salazar Quiroz