SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas &
Procedimientos
Asépticos en
Quirófano
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de Ciencias Médicas & Biológicas ‘‘Dr Ignacio Chávez’’
 El objetivo de la técnica estéril es que la intervención quirúrgica
sea un procedimiento que se lleve a cabo en ausencia de
concentraciones de gérmenes que puedan infectar la región en
la que se opera.
 Para ello es indispensable que todas las personas que trabajan
en la sala de operaciones o en sus servicios auxiliares dominen
el concepto de lo que es el estado de esterilidad bacteriológica y
lo favorezcan con sus actitudes
El concepto de asepsia aplicada a la técnica del quirófano nació en
1874, cuando Pasteur propuso utilizar instrumentos previamente
esterilizados
Grupo
Estéril
Grupo
No
Estéril
Pijama
Quirúrgica
Parte Superior Parte Inferior
Camisola sin
cuello y sin
mangas,
cuya porción
inferior se
usa bajo el
cinturón
Pantalón
Amplio de
pijama con
abertura
lateral, que
se ajusta a la
cintura con
una cinta
dentro de
una
corredera
Gorro & Cubre
Bocas
La cabeza se
cubre con un
gorro de tela
que oculta todo
el cabello para
impedir que
caiga en las
zonas estériles
Cubre pelo
especial o
turbante
La nariz y la boca se cubren con
una mascarillas (cubre bocas), la
cual se anuda con unas cintas
detrás del cuello y otras cintas se
anudan en el vértice del cráneo
Calzado &
Botas
Calzado cómodo y lavable, de
color blanco o tonos claros
Desinfectado con regularidad y
destinarlo para uso quirúrgico
exclusivo
Al pasar a la zona gris, el calzado
se cubre con botas de lona
gruesas y sanitizadas, para evitar
transporte de m0.
Protección
Facial
Proteger al personal del
quirófano contra
salícaduras
De -Productos Orgánicos-
que pudiesen llegar a las
conjuntivas
Proteger las retinas de los
haces láser de ciertos
instrumentos
Bultos Estériles y su
Manejo
 Todos los equipos e instrumentos que se utilizan en la sala de
operaciones son preparados, empacados, esterilizados y almacenados en
la central de equipos por el personal de enfermería.
 Al programar cada acto quirúrgico
se elabora una solicitud escrita
pidiendo el equipo necesario a la
oficina del quirófano.
Equipo en
trampas de
ventana
Circulante
Material
empacado
en bultos
Traslado a la
sala de
operaciones
Bultos y
muebles
acomodados
Abertura del Bulto de
Ropa
La superficie externa
del bulto no es estéril
No se tendrá
contacto con la
superficie interna del
lienzo Protector
Se retire la cinta
testigo
De frente al bulto, se
toma la extremidad
visible del lienzo y se
despliega
Se despliegan las 2
puntas laterales y se
extienden
La última punta se
despliega hacia el
operador
Estériles de
Fábrica
Radiaciones
Gamma, óxido
de etileno,
formol, Plasma
Doble
envoltura
sellada por
calor, al
romper la 2ª
envoltura se
pone sobre el
campo estéril.
Bolsa de
material
plástico en
cuyo interior
hay una
charola de
plástico que
contiene los
equipos
Bultos
Grandes de
Papel
Se abren con
la misma
técnica que los
bultos de ropa
‘Pinzas
Foerster’
Bolsas Mixtas Pelables
Plástico/papel, se toman por sus cejas,
separándose una de la otra para tener
acceso al contenido estéril
Cajas Metálicas &
Contenedores
 Los contenedores de acero inoxidable, considerados el mejor método
de embalaje para instrumentos metálicos, así como las bandejas, las
charolas de mesa de Mayo y todos los demás instrumentos de metal
llegan empacados en cubiertas dobles de tela de algodón y se abren
por lo general sobre mesas auxiliares de Pasteur siguiendo la técnica
habitual de abertura de bultos.
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
El objetivo es que
manos y antebrazos
estén limpios y tan
libres como sea
posible de microbios,
pero no se puede
conseguir su
esterilización.
La flora se desprende junto
con la piel que se descama;
la salida de secreciones de
las glándulas aumenta el
desprendimiento, y con la
transpiración se puede
generar una fuente de
infección.
Las bacterias se
concentran en las
glándulas y en los
folículos pilosos.
Tiene como fin eliminar de manera
mecánica la flora transitoria
arrastrándola con agua y jabón, y
disminuir en lo posible la
concentración de la flora residente
con el uso de antisépticos débiles.
se expenden
jabones
medicados con
hexaclorofeno o
de preferencia
con clorhexidina
efecto es
acumulativo y
duradero sobre
la flora de la piel
de las personas
que los utilizan
con frecuencia.
El tiempo de lavado
influye en los
resultados del
arrastre mecánico, y
los antisépticos que
se adicionan reducen
el tiempo y lo hacen
más efectivo.
 El lavado se hace con cepillos estériles
reusables; que son más prácticos porque
vienen empacados y estériles de fábrica
y tienen una combinación de cepillo y
esponja inmersos en antiséptico y
detergente
Surtidores se
accionan de
manera
electrónica:
Fotoceldas
Dispositivos
mecánicos
que se
manejan con
las rodillas.
La primera persona del
equipo en vestirse encuentra
que la primera pieza de tela
sobre el paquete de ropa
una toalla para secarse las
manos. Toma con la mano la
toalla cuidando de no gotear
agua sobre el paquete y
procede a secarse.
Si el instrumentista antes ya
está vestido y lleva los guantes
puestos, es él quien ofrece una
toalla estéril tomándola por un
extremo para evitar el contacto
de sus guantes con la mano de
quien recibe la toalla.
2. La persona que se seca
toma la toalla por el otro
extremo y la desdobla; a partir
de este momento la toalla sólo
hace contacto con las manos
de la persona que la
3. Con uno de los extremos
se secan ambas manos, el
puño y el antebrazo de un
lado. El puño y el antebrazo
del otro lado se secan con la
parte no usada de la toalla.
Desechar toalla
 La bata sirve como vestido
estéril que forma una barrera
entre el campo en el que se
opera y el cuerpo de los
operador.
 Cada manga termina en un
puño elástico.
 Existen batas envolventes que
tienen un gran pliegue en forma
de media capa para cubrir la
espalda en el sitio que se
anuda.
1.- Sobre la mesa auxiliar con el
bulto de ropa expuesto la
prenda que se aprecia es la
bata, con las manos ya secas
se toma con firmeza y la levanta
sin tocar otro elemento.
2.-Se aleja con el fin de tener
espacio para maniobrar
3.-Identifica las partes de la bata
tomándola con las dos manos y
con los brazos extendidos
4.-Encuentra el extremo que
tiene las mangas cuya
referencia para identificarlo es
el cuello de la bata y se
desdobla deslizando los dedos
para introducir al mismo tiempo
ambas manos en las mangas.
 5.-El circulante jala la bata por la superficie
que ha de quedar en contacto con el cuerpo,
las manos deben quedar dentro de la
manga.
 6.-El circulante anuda las cintas pequeñas,
empezando por el cuello y por último separa
las cintas grandes de la cintura, las toma por
la punta para anudarlas en la espalda.
El instrumentista toma una bata
estéril y mientras la sujeta por el
cuello la extiende hacia abajo sin
llevar sus manos Mas allá de su
propia cintura
Toma los hombros de la bata por la
parte externa y lo ofrece a la
persona que se viste así el cirujano
puede introducir las manos en ella y
deslizarla, el instrumentista suelta la
bata y el circulante no estéril ajusta
la bata y anuda las cintas
 El instrumentista, ya vestido y con
guantes toma la funda y le hace un
doblez amplio en la boca; abajo del
doblez que acaba de hacer, mete la
mano enguantada y con la otra mano
sostiene la charola estéril.
 2. El circulante toma con las dos manos
el doblez de la funda por la superficie
que ha de quedar hacia el interior y la
desliza para cubrir el arillo y la pata de
la mesa.
 3. El circulante abre los bultos que
contienen los instrumentos siguiendo la
técnica convencional y los expone para
que el instrumentista disponga de ellos
con sus manos estériles enguantadas.
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
zona cutánea en la cual se practica una operación y por
extensión las compresas o paños esterilizados que sirven
para limitar y proteger esa zona
Contención de la contaminación del sitio operatorio y diseminación de
la infección.
Separación de zonas estériles de las no estériles.
Mayor asepsia durante los procedimientos.
Reduce la transferencia en ambos sentidos de agentes patógenos.
Protección para el equipo quirúrgico de infecciones.
Uso de compresas limpias
Circulante se calza los
guantes estériles
Gasas mojadas con
yodoforo+agua estéril o
yodoforo, agua o sol. Salina
+yodoforo .
Se inicia por el sitio donde se
realizara la incisión. (5-
10min)
Se deja secar para que se
forme una película del
antiséptico.
*en las heridas
contaminadas: la herida se
empaca con gasas estériles,
se lava siguiendo los pasos y
al terminar se lava el interior.
Se crea un campo de trabajo
bacteriológicamente aislado; colocando
compresas estériles (de campo) y
sabanas estériles dispuestas en una
posición especifica.
En el centro se
deja una
ventana que
expone la región
anatómica a
operar.
Se cubre al
paciente y mesa
de operaciones.
Una vez
cubiertas las
mesas
auxiliares y
mesa de mayo.
Material para aislamiento mas usado:
sabanas y compresas de muselina de
algodón, de tejido tupido, dos capas
cocidas en sus bordes con pespuses.
Compresas de
campo de forma
rectangular:
60x90cm
Sabanas
simples:
120x180cm
Sabana
hendida:
2x5x1.8m
Sabanas
fenestradas
Circundan la región
anatómica en la que se ha
de operar.
Aíslan regiones completas
Tiene una ventana o hendidura central, se
usa en cirugía general y se adapta a la
mayoría de procedimientos.
Operaciones especializadas
• Retiro de compresas
húmedas usadas para el
lavado y antisepsia
circulante
• Toma del bulto, una sabana
simple (sabana de pies) y la
entrega al ayudante.
instrumentista • la extienden sobre las
extremidades inferiores del
paciente
• Al extender los extremos, las
manos se protegen atrás de
un repliegue contra el
contacto con sup. No estériles
Ayudante/
cirujano
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
• Una segunda sabana
simple se extiende
para cubrir la parte
cefálica del paciente.
C/C/A
• 4 compresas de
campo son
entregadas (c/c).
• Se vigilan los
movimientos de
entrega.
instrumentista
• Fijación de
compresas con
pinzas de campo o
backhaus
Instrumentista
• Entrega de sabana
hendida, quien la
coloca en sentido
lomgitudinal sobre el
enf. Y la desdobla
cirujano
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
Saber identificar cuales objetos son estériles y cuales no.
Si se duda de un objeto, se considerara como no estéril.
estéril- estériles, grupo no estéril- no estériles.
Grupo estéril solo se considera estériles los guantes, porción de la manga q
cubre los antebrazos y parte baja de la bata.
El grupo estéril siempre mantiene manos a la vista.
Manos lejos de la cara y los codos junto a los costados del cuerpo.
Mesas estériles solo a nivel de la cubierta.
Grupo no estéril se mantiene alejado mas de 50 cm de los
objetos estériles y nunca extiende de las manos sobre ellos.
El campo estéril se prepara antes del momento en que
ha de usarse.
El grupo no estéril se abstendrá de pasar entre dos
personas u objetos estériles.
Fallas de la técnica no son motivo de vergüenza; son
objeto de corrección.
Hacer el mayor esfuerzo para mantener la esterilidad del
campo por todo el tiempo que dure la cirugía.
Todos los pacientes quirúrgicos deben ser considerados portadores
potenciales de enfermedades de diseminación hematógena.
Todo el personar debe usar guantes cuando manipule sangre, líquidos o
materiales q hayan tenido contacto con el paciente.
L personal de salud usara guantes cuando ejecute o ayuda en cuidados
en que hay contacto con mucosas o sup. No intactas de la piel.
Uso de gafas protectoras
Los cubre bocas se desecharas después de cada operación.
Cuando se prevé el uso de cantidades excesivas de algún liquido corporal,
se debe usar batas de material impermeable o un delantal protector.
Objetos punzantes o cortantes se manejaran con extrema precaución.
Instrumentos desechables, agujas hipodérmicas y de sutura, se desechan en
el contenedor de mat. Contaminado.
Lavado de manos después de cada procedimiento.
Ropa sucia, gasas y desperdicios textiles se descartan en bolsas
impermeables.
Eliminación de tejidos y liq. Orgánicos en recipientes herméticos.
Personal que maneja los desperdicios y contenido contaminado con sangre o
líquidos, debe usar gafas y delantal impermeable, guantes gorro y cubreboca.
Se informara acerca de toda lesión en la piel para hacer un seguimiento según
las normas.
Se excusa el acceso al quirófano al personal con lesiones cutáneas abiertas.

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas manejo esteril
PPTX
Metodos de Esterilizacion
PPTX
Curacion de heridas
PPTX
Area quirurgica
DOCX
guia de manejo de material esteril
DOCX
Almacenamiento del material esteril
PPTX
quirofano
PDF
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Diapositivas manejo esteril
Metodos de Esterilizacion
Curacion de heridas
Area quirurgica
guia de manejo de material esteril
Almacenamiento del material esteril
quirofano
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Asepsia y antisepsia
PPTX
Asepsia quirúrgica
PPT
Asepsia Y Antisepsia
PPTX
Bulto de ropa
PPTX
Asepsia y antisepsia - cirurgia
PPTX
Lavado quirúrgico de manos
PPT
Actividades en una central
PPT
Lavado quirúrgico de manos
PDF
Asepsia y antisepsia mayda julio 2012 pdf
PPTX
PPTX
Traslado de pacientes a sala de operacion
PPTX
Lavado de manos quirúrgico
PPTX
Organización de la unidad quirurgica
PPTX
Aspectos legales de la cirugía
PPTX
Procedimientos especiales sala quirurgica
PPTX
Preparación del paciente para evento quirúrgico
PDF
Lavado manos quirurgico
PPTX
Bultos de ropa quirurgica
PPTX
Planta quirúrgica
PDF
unidad quirurgica.pdf
Asepsia y antisepsia
Asepsia quirúrgica
Asepsia Y Antisepsia
Bulto de ropa
Asepsia y antisepsia - cirurgia
Lavado quirúrgico de manos
Actividades en una central
Lavado quirúrgico de manos
Asepsia y antisepsia mayda julio 2012 pdf
Traslado de pacientes a sala de operacion
Lavado de manos quirúrgico
Organización de la unidad quirurgica
Aspectos legales de la cirugía
Procedimientos especiales sala quirurgica
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Lavado manos quirurgico
Bultos de ropa quirurgica
Planta quirúrgica
unidad quirurgica.pdf
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Esofagitis por Cáusicos
PPTX
Intoxicación por Causticos
PPTX
Lesiones esofagica por caustico
PPTX
PPTX
Esofagitis por causticos
PPTX
Esofagitis por Caústicos 2014
PPTX
Intoxicación por Cáusticos-Fisiopatología
PPTX
Esofagitis caustica y sus complicaciones
PPT
Clase Asepsia
PPTX
Lesiones por agentes cáusticos
PPTX
Esofago 2 + esofagitis cáustica
PPT
Quemaduras por causticos
PPT
Infeccion en quirofano
PPTX
Intoxicacion por causticos luis bedoya
PPTX
Intoxicación por cáusticos en pediatría
PPTX
Intoxicacion por quimicos CAUSTICOS
PPTX
2. Ingestión de Cáusticos pediatría
PPT
IngestióN De Causticos
PPTX
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
PDF
Enfermeria Clinico Quirurgica
Esofagitis por Cáusicos
Intoxicación por Causticos
Lesiones esofagica por caustico
Esofagitis por causticos
Esofagitis por Caústicos 2014
Intoxicación por Cáusticos-Fisiopatología
Esofagitis caustica y sus complicaciones
Clase Asepsia
Lesiones por agentes cáusticos
Esofago 2 + esofagitis cáustica
Quemaduras por causticos
Infeccion en quirofano
Intoxicacion por causticos luis bedoya
Intoxicación por cáusticos en pediatría
Intoxicacion por quimicos CAUSTICOS
2. Ingestión de Cáusticos pediatría
IngestióN De Causticos
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Enfermeria Clinico Quirurgica
Publicidad

Similar a Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano (20)

PPTX
PPT_TECNICA ANTISEPTICA APUNTES BORRADORES.pptx
PPTX
CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptx
PPTX
1_4963273218098987474.pptx
PDF
CLASE 3 1.pdf
PPTX
pinzas de cirugia de enfermeria para la cirugia
PPTX
Bioseguridad en el quirófano
PDF
comportamientoenelquirofano-131115154220-phpapp01.pdf
PPTX
PDF
PPTX
Preparacion del campo operatorio
PPTX
PRESENTACION tecnica aseptica asepsia y precauciones
PDF
TECNICAS DE ASEPSIA QUIRURGUCAS, ENFERMERÍA.pdf
PPTX
Presentación de personal de quirofano y tipo d eropapptx
PPTX
2 Procedimientos vistiendo al equipo quirúrgico.pptx
PPTX
Comportamiento en el quirofano
PPTX
LAVADO DE MANOS, ENGUANTADO, QUIRÓFANO Y.pptx
PPTX
CLASE IDOLAASEPCIA Y ANTISEPSIAnuevo.pptx
PPTX
Técnica aséptica . power point..........
PPTX
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
PPTX
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
PPT_TECNICA ANTISEPTICA APUNTES BORRADORES.pptx
CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptx
1_4963273218098987474.pptx
CLASE 3 1.pdf
pinzas de cirugia de enfermeria para la cirugia
Bioseguridad en el quirófano
comportamientoenelquirofano-131115154220-phpapp01.pdf
Preparacion del campo operatorio
PRESENTACION tecnica aseptica asepsia y precauciones
TECNICAS DE ASEPSIA QUIRURGUCAS, ENFERMERÍA.pdf
Presentación de personal de quirofano y tipo d eropapptx
2 Procedimientos vistiendo al equipo quirúrgico.pptx
Comportamiento en el quirofano
LAVADO DE MANOS, ENGUANTADO, QUIRÓFANO Y.pptx
CLASE IDOLAASEPCIA Y ANTISEPSIAnuevo.pptx
Técnica aséptica . power point..........
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles

Más de Edgar Villanueva (20)

PPTX
Transtornos del Fosfato.pptx Explicacion
PPTX
Embarazo ectopico.pptx
PPTX
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
PPTX
Enfermedad Hemorroidal
PPTX
Síndrome de Abstinencia Etílica
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
PPTX
Hepatopatia Alcoholica
PPTX
SINDROME HEPATOPULMONAR
PPTX
CRISIS HIPERTENSIVA
PPTX
LOXOCELISMO .pptx
PPTX
FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSION PORTAL.pptx
PPTX
Tanatología Forense
PPTX
Ahorcamiento
PPTX
Neumopatías Asociadas al VIH
PPTX
Balística Forense
PPTX
Retrovirus VIH
PPTX
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica & shock
PPTX
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
PPTX
Oftalmoscopía & Fondo de Ojo
PPTX
Manifestaciones Gastrointestinales del SIDA
Transtornos del Fosfato.pptx Explicacion
Embarazo ectopico.pptx
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
Enfermedad Hemorroidal
Síndrome de Abstinencia Etílica
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
Hepatopatia Alcoholica
SINDROME HEPATOPULMONAR
CRISIS HIPERTENSIVA
LOXOCELISMO .pptx
FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSION PORTAL.pptx
Tanatología Forense
Ahorcamiento
Neumopatías Asociadas al VIH
Balística Forense
Retrovirus VIH
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica & shock
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
Oftalmoscopía & Fondo de Ojo
Manifestaciones Gastrointestinales del SIDA

Último (20)

PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf

Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano

  • 1. Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Ciencias Médicas & Biológicas ‘‘Dr Ignacio Chávez’’
  • 2.  El objetivo de la técnica estéril es que la intervención quirúrgica sea un procedimiento que se lleve a cabo en ausencia de concentraciones de gérmenes que puedan infectar la región en la que se opera.  Para ello es indispensable que todas las personas que trabajan en la sala de operaciones o en sus servicios auxiliares dominen el concepto de lo que es el estado de esterilidad bacteriológica y lo favorezcan con sus actitudes El concepto de asepsia aplicada a la técnica del quirófano nació en 1874, cuando Pasteur propuso utilizar instrumentos previamente esterilizados
  • 4. Pijama Quirúrgica Parte Superior Parte Inferior Camisola sin cuello y sin mangas, cuya porción inferior se usa bajo el cinturón Pantalón Amplio de pijama con abertura lateral, que se ajusta a la cintura con una cinta dentro de una corredera
  • 5. Gorro & Cubre Bocas La cabeza se cubre con un gorro de tela que oculta todo el cabello para impedir que caiga en las zonas estériles Cubre pelo especial o turbante La nariz y la boca se cubren con una mascarillas (cubre bocas), la cual se anuda con unas cintas detrás del cuello y otras cintas se anudan en el vértice del cráneo
  • 6. Calzado & Botas Calzado cómodo y lavable, de color blanco o tonos claros Desinfectado con regularidad y destinarlo para uso quirúrgico exclusivo Al pasar a la zona gris, el calzado se cubre con botas de lona gruesas y sanitizadas, para evitar transporte de m0.
  • 7. Protección Facial Proteger al personal del quirófano contra salícaduras De -Productos Orgánicos- que pudiesen llegar a las conjuntivas Proteger las retinas de los haces láser de ciertos instrumentos
  • 8. Bultos Estériles y su Manejo  Todos los equipos e instrumentos que se utilizan en la sala de operaciones son preparados, empacados, esterilizados y almacenados en la central de equipos por el personal de enfermería.  Al programar cada acto quirúrgico se elabora una solicitud escrita pidiendo el equipo necesario a la oficina del quirófano. Equipo en trampas de ventana Circulante Material empacado en bultos Traslado a la sala de operaciones Bultos y muebles acomodados
  • 9. Abertura del Bulto de Ropa La superficie externa del bulto no es estéril No se tendrá contacto con la superficie interna del lienzo Protector Se retire la cinta testigo De frente al bulto, se toma la extremidad visible del lienzo y se despliega Se despliegan las 2 puntas laterales y se extienden La última punta se despliega hacia el operador
  • 10. Estériles de Fábrica Radiaciones Gamma, óxido de etileno, formol, Plasma Doble envoltura sellada por calor, al romper la 2ª envoltura se pone sobre el campo estéril. Bolsa de material plástico en cuyo interior hay una charola de plástico que contiene los equipos Bultos Grandes de Papel Se abren con la misma técnica que los bultos de ropa ‘Pinzas Foerster’
  • 11. Bolsas Mixtas Pelables Plástico/papel, se toman por sus cejas, separándose una de la otra para tener acceso al contenido estéril
  • 12. Cajas Metálicas & Contenedores  Los contenedores de acero inoxidable, considerados el mejor método de embalaje para instrumentos metálicos, así como las bandejas, las charolas de mesa de Mayo y todos los demás instrumentos de metal llegan empacados en cubiertas dobles de tela de algodón y se abren por lo general sobre mesas auxiliares de Pasteur siguiendo la técnica habitual de abertura de bultos.
  • 14. El objetivo es que manos y antebrazos estén limpios y tan libres como sea posible de microbios, pero no se puede conseguir su esterilización. La flora se desprende junto con la piel que se descama; la salida de secreciones de las glándulas aumenta el desprendimiento, y con la transpiración se puede generar una fuente de infección. Las bacterias se concentran en las glándulas y en los folículos pilosos.
  • 15. Tiene como fin eliminar de manera mecánica la flora transitoria arrastrándola con agua y jabón, y disminuir en lo posible la concentración de la flora residente con el uso de antisépticos débiles. se expenden jabones medicados con hexaclorofeno o de preferencia con clorhexidina efecto es acumulativo y duradero sobre la flora de la piel de las personas que los utilizan con frecuencia. El tiempo de lavado influye en los resultados del arrastre mecánico, y los antisépticos que se adicionan reducen el tiempo y lo hacen más efectivo.
  • 16.  El lavado se hace con cepillos estériles reusables; que son más prácticos porque vienen empacados y estériles de fábrica y tienen una combinación de cepillo y esponja inmersos en antiséptico y detergente Surtidores se accionan de manera electrónica: Fotoceldas Dispositivos mecánicos que se manejan con las rodillas.
  • 17. La primera persona del equipo en vestirse encuentra que la primera pieza de tela sobre el paquete de ropa una toalla para secarse las manos. Toma con la mano la toalla cuidando de no gotear agua sobre el paquete y procede a secarse. Si el instrumentista antes ya está vestido y lleva los guantes puestos, es él quien ofrece una toalla estéril tomándola por un extremo para evitar el contacto de sus guantes con la mano de quien recibe la toalla. 2. La persona que se seca toma la toalla por el otro extremo y la desdobla; a partir de este momento la toalla sólo hace contacto con las manos de la persona que la 3. Con uno de los extremos se secan ambas manos, el puño y el antebrazo de un lado. El puño y el antebrazo del otro lado se secan con la parte no usada de la toalla. Desechar toalla
  • 18.  La bata sirve como vestido estéril que forma una barrera entre el campo en el que se opera y el cuerpo de los operador.  Cada manga termina en un puño elástico.  Existen batas envolventes que tienen un gran pliegue en forma de media capa para cubrir la espalda en el sitio que se anuda.
  • 19. 1.- Sobre la mesa auxiliar con el bulto de ropa expuesto la prenda que se aprecia es la bata, con las manos ya secas se toma con firmeza y la levanta sin tocar otro elemento. 2.-Se aleja con el fin de tener espacio para maniobrar 3.-Identifica las partes de la bata tomándola con las dos manos y con los brazos extendidos 4.-Encuentra el extremo que tiene las mangas cuya referencia para identificarlo es el cuello de la bata y se desdobla deslizando los dedos para introducir al mismo tiempo ambas manos en las mangas.
  • 20.  5.-El circulante jala la bata por la superficie que ha de quedar en contacto con el cuerpo, las manos deben quedar dentro de la manga.  6.-El circulante anuda las cintas pequeñas, empezando por el cuello y por último separa las cintas grandes de la cintura, las toma por la punta para anudarlas en la espalda.
  • 21. El instrumentista toma una bata estéril y mientras la sujeta por el cuello la extiende hacia abajo sin llevar sus manos Mas allá de su propia cintura Toma los hombros de la bata por la parte externa y lo ofrece a la persona que se viste así el cirujano puede introducir las manos en ella y deslizarla, el instrumentista suelta la bata y el circulante no estéril ajusta la bata y anuda las cintas
  • 22.  El instrumentista, ya vestido y con guantes toma la funda y le hace un doblez amplio en la boca; abajo del doblez que acaba de hacer, mete la mano enguantada y con la otra mano sostiene la charola estéril.  2. El circulante toma con las dos manos el doblez de la funda por la superficie que ha de quedar hacia el interior y la desliza para cubrir el arillo y la pata de la mesa.  3. El circulante abre los bultos que contienen los instrumentos siguiendo la técnica convencional y los expone para que el instrumentista disponga de ellos con sus manos estériles enguantadas.
  • 24. zona cutánea en la cual se practica una operación y por extensión las compresas o paños esterilizados que sirven para limitar y proteger esa zona Contención de la contaminación del sitio operatorio y diseminación de la infección. Separación de zonas estériles de las no estériles. Mayor asepsia durante los procedimientos. Reduce la transferencia en ambos sentidos de agentes patógenos. Protección para el equipo quirúrgico de infecciones.
  • 25. Uso de compresas limpias Circulante se calza los guantes estériles Gasas mojadas con yodoforo+agua estéril o yodoforo, agua o sol. Salina +yodoforo . Se inicia por el sitio donde se realizara la incisión. (5- 10min) Se deja secar para que se forme una película del antiséptico. *en las heridas contaminadas: la herida se empaca con gasas estériles, se lava siguiendo los pasos y al terminar se lava el interior.
  • 26. Se crea un campo de trabajo bacteriológicamente aislado; colocando compresas estériles (de campo) y sabanas estériles dispuestas en una posición especifica.
  • 27. En el centro se deja una ventana que expone la región anatómica a operar. Se cubre al paciente y mesa de operaciones. Una vez cubiertas las mesas auxiliares y mesa de mayo. Material para aislamiento mas usado: sabanas y compresas de muselina de algodón, de tejido tupido, dos capas cocidas en sus bordes con pespuses.
  • 28. Compresas de campo de forma rectangular: 60x90cm Sabanas simples: 120x180cm Sabana hendida: 2x5x1.8m Sabanas fenestradas Circundan la región anatómica en la que se ha de operar. Aíslan regiones completas Tiene una ventana o hendidura central, se usa en cirugía general y se adapta a la mayoría de procedimientos. Operaciones especializadas
  • 29. • Retiro de compresas húmedas usadas para el lavado y antisepsia circulante • Toma del bulto, una sabana simple (sabana de pies) y la entrega al ayudante. instrumentista • la extienden sobre las extremidades inferiores del paciente • Al extender los extremos, las manos se protegen atrás de un repliegue contra el contacto con sup. No estériles Ayudante/ cirujano
  • 31. • Una segunda sabana simple se extiende para cubrir la parte cefálica del paciente. C/C/A • 4 compresas de campo son entregadas (c/c). • Se vigilan los movimientos de entrega. instrumentista • Fijación de compresas con pinzas de campo o backhaus Instrumentista • Entrega de sabana hendida, quien la coloca en sentido lomgitudinal sobre el enf. Y la desdobla cirujano
  • 33. Saber identificar cuales objetos son estériles y cuales no. Si se duda de un objeto, se considerara como no estéril. estéril- estériles, grupo no estéril- no estériles. Grupo estéril solo se considera estériles los guantes, porción de la manga q cubre los antebrazos y parte baja de la bata. El grupo estéril siempre mantiene manos a la vista. Manos lejos de la cara y los codos junto a los costados del cuerpo. Mesas estériles solo a nivel de la cubierta.
  • 34. Grupo no estéril se mantiene alejado mas de 50 cm de los objetos estériles y nunca extiende de las manos sobre ellos. El campo estéril se prepara antes del momento en que ha de usarse. El grupo no estéril se abstendrá de pasar entre dos personas u objetos estériles. Fallas de la técnica no son motivo de vergüenza; son objeto de corrección. Hacer el mayor esfuerzo para mantener la esterilidad del campo por todo el tiempo que dure la cirugía.
  • 35. Todos los pacientes quirúrgicos deben ser considerados portadores potenciales de enfermedades de diseminación hematógena. Todo el personar debe usar guantes cuando manipule sangre, líquidos o materiales q hayan tenido contacto con el paciente. L personal de salud usara guantes cuando ejecute o ayuda en cuidados en que hay contacto con mucosas o sup. No intactas de la piel. Uso de gafas protectoras Los cubre bocas se desecharas después de cada operación. Cuando se prevé el uso de cantidades excesivas de algún liquido corporal, se debe usar batas de material impermeable o un delantal protector.
  • 36. Objetos punzantes o cortantes se manejaran con extrema precaución. Instrumentos desechables, agujas hipodérmicas y de sutura, se desechan en el contenedor de mat. Contaminado. Lavado de manos después de cada procedimiento. Ropa sucia, gasas y desperdicios textiles se descartan en bolsas impermeables. Eliminación de tejidos y liq. Orgánicos en recipientes herméticos. Personal que maneja los desperdicios y contenido contaminado con sangre o líquidos, debe usar gafas y delantal impermeable, guantes gorro y cubreboca. Se informara acerca de toda lesión en la piel para hacer un seguimiento según las normas. Se excusa el acceso al quirófano al personal con lesiones cutáneas abiertas.

Notas del editor

  • #15: Semmelweiss aportó el principal antecedente a mediados del siglo XIX al demostrar que si el tocólogo que atendía el parto se lavaba las manos y las sumergía en agua de Javel (solución de hipoclorito de sodio) disminuía la frecuencia de la fi ebre puerperal en las pacientes de la clínica de Viena. 2 tipos de bacterias, residentes y transitorias
  • #17: los lavabos de cirugía están en el área gris (véase Zona gris, capítulo 9) y cercanos a las puertas de las salas de operaciones; se prefi ere que sean individuales, amplios y con profundidad sufi ciente para que no salpique el agua sobre la misma persona que se lava o sobre otros objetos. La ropa mojada produce contaminación de la bata estéril que se coloca encima; para evitarlo algunos cirujanos piden se les ponga un delantal impermeable