MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 
Viviendas eficientes frente a los 
efectos del cambio climático 
VALLADOLID 
11 de noviembre de 2014
Mitigación al cambio climático. Viviendas eficientes frente a los efectos del cambio climático
Cual es la 
MAGNITUD del 
cambio 
climático? Cuales son las 
CONSECUENCIAS 
del CC? 
Cuales son las 
ESTRATEGIAS de 
mitigación o adaptación 
al CC?
CÁLCULO DE LA MAGNITUD DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Mitigación al cambio climático. Viviendas eficientes frente a los efectos del cambio climático
Recogida de datos de las estaciones meteorológicas de las zonas 
objeto y simulación en escenarios futuros A2 y B2 de las distintas 
variables: 
TEMPERATURA 
VELOCIDAD DEL VIENTO 
EVAPORACIÓN 
RADIACIÓN ONDA CORTA 
PRECIPITACIÓN
VARIABLE 
IMPACTOS 
Escenario A2 Escenario B2 
Temperatura media 
diaria 
Entre 1.5 y 6 ºC Entre 1 y 4ºC 
Disminución 
Disminución 
Precipitación anual 
generalizada 
generalizada 
Variación del régimen -Disminución de la frecuencia de días de lluvia 
de precipitaciones -Aumento de días de lluvia intensa 
Aproximadamente 64 
noches 49 cálidos 
Aproximadamente 55 
Extremos de 
temperatura 
y días más por año. 
Ligera disminución del 
número de días y noches 
noches y 39 días cálidos 
más por año. 
Ligera disminución del 
número de días y 
frías. noches frías. 
Evaporización diaria 
-Mayor disminución de la evaporación en otoño 
-Alternancia de años con anomalías negativas y 
positivas de evaporación en primavera e invierno 
Velocidad del viento a 
10m de altura 
Mayores cargas de viento en la envolvente 
Radiación de onda 
corta incidente anual 
Aumento de la radiación de onda corta anual sobre la 
superficie especialmente en primavera y verano
Mitigación al cambio climático. Viviendas eficientes frente a los efectos del cambio climático
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DISMINUCIÓN GENERALIZADA DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL EN OURENSE 
EFECTOS PREVISIBLES Escenario A2: disminución hasta 598 mm. 
Escenario B2: disminución hasta 611 mm. 
ELEMENTOS – SECTOR AFECTADO Reducción del caudal y número de acuíferos 
VIVIENDA 
IMPACTOS PRIMARIOS Posibles restricciones en el suministro de agua a 
nivel municipal 
Posible disminución en el nivel de agua en los 
acuíferos 
IMPACTOS SECUNDARIOS Posible disminución de la calidad y cantidad del 
abastecimiento de agua 
VULNERABILIDADES 
(impactos terciarios, de potencial 
carácter negativo) 
OPORTUNIDADES 
(impactos terciarios, de potencial carácter 
positivo) 
Alto porcentaje de pérdidas en las redes de 
abastecimiento de agua. 
La situación de la ciudad en la confluencia de 
varios cursos de agua y la diversificación de las 
captaciones existentes en la actualidad, hace 
Inexistencia de sistemas de reutilización de 
agua lluvia y de aguas grises que supongan 
un ahorro en el consumo de agua 
p , 
pensar que una disminución en el régimen de 
precipitaciones anuales no suponga un grave 
problema para el caso concreto de
VARIACIÓN DEL RÉGIMEN DE PRECIPITACIONESEN OURENSE 
EFECTOS PREVISIBLES Disminución de la frecuencia de días de lluvia 
Aumento de los días de lluvia intensa 
ELEMENTOS – SECTOR AFECTADO Sistemas de recogida y evacuación del agua de 
lluvia 
VIVIENDA 
IMPACTOS PRIMARIOS Problemas de capacidad en elementos de 
evacuación 
Menor autolimpieza de los elementos de 
evacuación 
Aumento de las filtraciones de agua a través de las 
fachadas 
IMPACTOS SECUNDARIOS Mayor necesidad y frecuencia en el 
mantenimiento de los sistemas de evacuación 
Mayor necesidad de revisión de la estanqueidad 
de la fachada 
VULNERABILIDADES 
( d l 
OPORTUNIDADES 
impactos terciarios, de potencial ( d l á 
carácter negativo) 
impactos terciarios, de potencial carácter 
positivo) 
El aumento del número de días de lluvia 
intensa implica un aumento en uno o dos 
l d d l é 
La mayoría de los edificios de Ourense tienen 
cubiertas inclinadas con sistemas de evacuación 
tramos en la intensidad pluviométrica y por d l l l f ll 
consiguiente que el dimensionado de los 
sistemas de evacuación de aguas pluviales 
actual sea insuficiente 
de aguas pluviales exteriores, por lo que unfallo 
en el sistema de evacuación no implicará daños 
importantes en el interior de los edificios. 
El hecho de que los elementos de evacuación de 
aguas pluviales sean exteriores permite su 
sustitución por otros de mayor capacidad sin la 
necesidad de realizar obras importantes
AUMENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA DIARIA EN OURENSE 
EFECTOS PREVISIBLES Escenario A2: aumento de entre 1,5 y 6 ºC 
Escenario B2: aumento de entre 1 y 4 ºC 
ELEMENTOS – SECTOR AFECTADO Envolvente e interior de las viviendas 
VIVIENDA 
IMPACTOS PRIMARIOS Aumento de la temperatura de la envolvente en 
verano 
Aumento de la temperatura de la envolvente en 
invierno 
IMPACTOS SECUNDARIOS Disminuirá el consumo de energía para calefacción 
Se incrementará el consumo de energía para 
refrigeración 
VULNERABILIDADES OPORTUNIDADES 
(impactos terciarios, de potencial 
carácter negativo) 
(impactos terciarios, de potencial carácter 
positivo) 
El 5,6 % de los edificios construidos en el 
casco urbano tienen viviendas bajo cubierta y 
sufrirán La existencia de aislamiento térmico en el 35 % de 
las viviendas y la tendencia a una ligera elevación 
de manera más acusada el 
de incremento de temperatura en los meses 
cálidos. 
El 35% de las viviendas tienen persianas por 
el interior de carpintería no actuar 
las temperaturas medias en invierno hace 
prever una reducción en el consumo energético de 
calefacción. 
La mayoría de las viviendas disponen de dos 
la carpintería, que el orientaciones favoreciendo una ventilación 
como elemento de protección solar, 
provocan el sobrecalentamiento del interior 
de la vivienda en los meses más cálidos. 
Sólo 2 2%del orientaciones, cruzada que suaviza la temperatura en el interior 
de la vivienda durante el verano. 
El 94,4 % de los edificios residenciales tienen 
el 2,2% suelo urbano está destinado 
desvanes ventilados bajo cubierta que atenúan la 
a espacios verdes. Esta mínima proporción 
así como la escasez de arbolado en las calles 
provocan el sobrecalentamiento de las 
fachadas y los pavimentos exteriores. 
transmisión del calor acumulado en la superficie 
de la cubierta en los días de verano. 
El 65 % de las viviendas tienen persianas por el 
exterior de la carpintería, que actúan como 
elementos de control solar impidiendo el 
sobrecalentamiento de las estancias en los meses 
de verano 
Algunos edificios cuentan con terrazas o balcones
AUMENTO DEL NÚMERO DE DÍAS Y NOCHES CÁLIDAS. LIGERA DISMINUCIÓN DEL 
NÚMERO DE DÍAS Y NOCHES FRÍAS EN OURENSE 
EFECTOS PREVISIBLES Escenario A2: aproximadamente 64 noches cálidas 
más y 49 días cálidos más por año 
Escenario B2: aproximadamente 55 noches cálidas 
más y 39 días cálidos más por año 
ELEMENTOS – SECTOR AFECTADO Envolvente e interior de las viviendas 
VIVIENDA 
IMPACTOS PRIMARIOS Aumento de la temperatura de la envolvente y del 
interior de las viviendas 
Descenso del nivel de confort en verano 
IMPACTOS SECUNDARIOS Posible disminución del consumo de energía para 
calefacción 
Posible incremento del consumo de energía por el 
uso de sistemas de refrigeración (aire 
acondicionado) 
VULNERABILIDADES 
(impactos terciarios, de potencial 
carácter negativo) 
OPORTUNIDADES 
(impactos terciarios, de potencial carácter 
positivo) 
El 5,6 % de los edificios construidos en el 
casco urbano tienen viviendas bajo cubierta y 
sufrirán de manera más acusada el 
incremento de temperatura en los meses 
cálidos. 
La existencia de aislamiento térmico en el 35 % de 
las viviendas y la tendencia a una ligera elevación 
de las temperaturas medias en invierno hace 
prever una reducción en el consumo energético de 
calefacción. 
El 35% de las viviendas tienen persianas por 
el interior de la carpintería, que el no actuar 
como elemento de protección solar, 
provocan el sobrecalentamiento del interior 
d l i i d l á álid 
La mayoría de las viviendas disponen de dos 
orientaciones, favoreciendo una ventilación 
cruzada que suaviza la temperatura en el interior 
de la vivienda durante el verano. 
de la vivienda en los meses más cálidos. 
Sólo el 2,2% del suelo urbano está destinado 
a espacios verdes. Esta mínima proporción 
así como la escasez de arbolado en las calles 
provocan el sobrecalentamiento de las 
El 94,4 % de los edificios residenciales tienen 
desvanes ventilados bajo cubierta que atenúan la 
transmisión del calor acumulado en la superficie 
de la cubierta en los días de verano. 
fachadas y los pavimentos exteriores. El 65 % de las viviendas tienen persianas por el 
exterior de la carpintería, que actúan como 
elementos de control solar impidiendo el 
sobrecalentamiento de las estancias en los meses 
de verano
DISMINUCIÓN DE LA EVAPORACIÓN EN OURENSE 
EFECTOS PREVISIBLES Se prevé una mayor disminución de la evaporación en 
otoño y verano 
Hay algunos modelos que predicen lo contrario, un 
aumento 
ELEMENTOS – SECTOR AFECTADO Envolvente 
VIVIENDA 
IMPACTOS PRIMARIOS Aumento de la sequedad en el ambiente 
IMPACTOS SECUNDARIOS Incremento del riesgo de incendios forestales 
VULNERABILIDADES 
(impactos terciarios, de potencial carácter 
negativo) 
OPORTUNIDADES 
(impactos terciarios, de potencial carácter positivo) 
Incremento del riesgo de incendios forestales 
que podrían afectar a las viviendas situadas 
en las zonas rurales del ayuntamiento.
AUMENTO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO A 10 M. DE ALTURA EN OURENSE 
EFECTOS PREVISIBLES Incremento de las cargas de viento en la envolvente 
ELEMENTOS – SECTOR AFECTADO Envolvente 
VIVIENDA 
IMPACTOS PRIMARIOS Desprendimiento de elementos de las fachadas: 
persianas, toldos, carteles, marquesinas, etc. 
Desprendimiento de elementos de las cubiertas: chapas 
metálicas, paneles, cubiertas plásticas de lucernarios o 
patios, tejas, placas de pizarra, antenas, chimeneas, etc. 
Aumento de las filtraciones de agua a través de la 
fachada 
IMPACTOS SECUNDARIOS Mayor necesidad de revisión de fijaciones y anclajes de 
elementos de la envolvente. 
Mayor necesidad de revisión de la estanqueidad de la 
fachada 
VULNERABILIDADES 
(impactos terciarios de potencial carácter 
OPORTUNIDADES 
terciarios, (impactos terciarios negativo) 
terciarios, de potencial carácter positivo) 
El 75 % de las cubiertas de los edificios de 
Ourense son de teja, el aumento de las cargas de 
viento sobre las cubiertas supondrá un 
incremento de los movimientos y 
desprendimientos de las tejas, y por consiguiente 
la necesidad de trabajos de mantenimiento más 
frecuentes.
AUMENTO DE LA RADIACIÓN DE ONDA CORTA INCIDENTE SOBRE LA SUPERFICIE A 
ESCALA ANUAL EN OURENSE 
EFECTOS PREVISIBLES Escenario A2: un promedio de hasta 34 W/m² 
diarios en casi todos los años del período 2071‐ 
2100 
Escenario B2: un promedio de hasta 27 W/m² 
diarios en casi todos los años del período 2071‐ 
2100 
En primavera y verano el aumento es 
especialmente mayor 
ELEMENTOS – SECTOR AFECTADO Envolvente e interior de las viviendas 
VIVIENDA 
IMPACTOS PRIMARIOS Aumento de la temperatura de la envolvente en 
verano 
Aumento de la temperatura de la envolvente en 
invierno 
IMPACTOS SECUNDARIOS Disminución del consumo de energía para 
calefacción 
Incremento del consumo de energía para 
refrigeración 
VULNERABILIDADES 
(impactos terciarios, de potencial 
carácter negativo) 
OPORTUNIDADES 
(impactos terciarios, de potencial carácter 
positivo) 
Actualmente apenas existen en Ourense 
edificios dotados de paneles solares que 
podrían reducir el consumo de energías que 
producen el efecto invernadero.
METODOLOGÍA DE CÁLCULO EMPLEADA 
Modelización
OURENSE, UN NÚCLEO 
URBANO DE DENSIDAD 
ELEVADA 
Centro: manzana cerrada 
Periferia: edificación lineal 
bloque aislado 
Influencia de la topografía y de los 
cursos fluviales en la configuración 
urbana
Í 
TIPOLOGÍA 
ARQUITECTÓNICA 
La tipología dominante en la 
edificación residencial es el bloque 
de viviendas. 
El 86,84% de las viviendas forman 
parte de bloques de viviendas. 
El 13,17% restante son viviendas 
unifamiliares. 
Numero de viviendas por edificio
TIPOLOGÍA 
ARQUITECTÓNICA 
Edificios construidos antes 
de 1950
TIPOLOGÍA 
ARQUITECTÓNICA 
Edificios construidos entre 
1951 y 1980
TIPOLOGÍA 
ARQUITECTÓNICA 
Edificios construidos entre 
1981 y 2012
97,91% 
65,53% 
98,93% 
120,00% 
100,00% 
80,00% 
viviendas 
Porcentaje 60,00% de 40,00% 
v 
20,00% 
0,00% 
Agua caliente Calefacción instalada Baño o ducha 
Instalaciones
CERRAMIENTOS
VENTANAS
CALCULO DE SIMULACIONES 
La herramienta utilizada como motor de cálculo “energyplus” a 
través del programa de consumo energético “designbuilder”
SIMULACIONES ESCENARIO CLIMÁTICO ACTUAL
SIMULACIONES ESCENARIO CLIMÁTICO DE CAMBIO
Mitigación al cambio climático. Viviendas eficientes frente a los efectos del cambio climático
Mitigación al cambio climático. Viviendas eficientes frente a los efectos del cambio climático
ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Conclusiones Recomendaciones 
Es más efectiva una buena 
solución constructiva en los 
huecos en comparación a si 
únicamente En verano, el consumo 
energético disminuye entre 
un 20% un si se hace en la 
parte ciega. 
y 35% se 
utilizan acristalamientos 
dobles con vidrio de baja 
emisividad 
En caso de rehabilitación es 
probable que sea más 
eficiente sustituir las 
carpinterías y vidrios frente a 
la incorporación de nuevas 
capas aislantes en la 
envolvente.
Conclusiones Recomendaciones 
En verano, el consumo 
energético disminuye entre un 
10% y un 20% utilizando Se elementos de 
sombreamiento por el 
exterior (persianas o lamas) 
aconseja el uso de 
elementos que aporten 
sombreamiento por el exterior 
lamas).
Conclusiones Recomendaciones 
En verano el incremento del 
aislamiento podría tener un 
efecto negativo sobre el 
consumo energético de 
refrigeración, al no permitir 
disipar el calor acumulado en 
interior Se aconseja incorporar 
el de las viviendas. 
En invierno el efecto es 
favorable. 
estrategias de disipación de 
calor en verano. 
(ventilación) 
En todo caso en el cómputo 
del consumo de energía 
total anual el efecto del 
aislamiento térmico es 
positivo.
Conclusiones Recomendaciones 
En verano, la ventilación que 
aproveche el frescor de la 
noche para disipar el calor Se aconseja potenciar la 
acumulado en el interior de las 
ventilación nocturna en 
viviendas puede disminuir el 
verano. 
consumo energético entre 
un 30% y un 40%.
Conclusiones Recomendaciones 
Las viviendas en bajo 
cubierta consumen entre un 
44% y un 60% más de 
El elevado consumo 
energético de las viviendas 
bajo cubierta hacen más 
energía en invierno y un 
50% más en verano que las 
viviendas situadas por debajo 
racional la utilización 
tradicional de estos espacios 
para usos que no requieren 
del espacio bajo cubierta. su climatización.
Conclusiones Recomendaciones 
Las persianas constituyen un 
elemento de sombreamiento 
eficaz únicamente cuando se 
colocan en la parte exterior del 
acristalamiento. 
Utilizar persianas colocadas 
en el exterior
Conclusiones Recomendaciones 
Una adecuada orientación 
del edificio contribuye al Se aconseja orientar 
ahorro energético 
favoreciendo las ganancias 
solares en invierno y 
correctamente las viviendas 
buscando la orientación que 
menos evitándolas en verano. 
Una vivienda bien orientada 
ofrezca superficie en 
los periodos de exceso de 
soleamiento y máxima 
podría consumir un 25% 
menos de energía que una 
vivienda mal orientada. 
superficie en los periodos 
de menos soleamiento..
Conclusiones Recomendaciones 
En verano, el uso de 
elementos de 
sombreamiento exterior 
reduce el consumo de 
refrigeración en torno al 18%. 
Estos elementos no deben 
ser fijos para que no eviten la 
contribución de la radiación 
Se aconseja el uso de 
control solar 
solar al calentamiento de la 
vivienda en invierno. 
elementos de que permitan las ganancias 
solares en invierno. 
El arbolado de hoja caduca 
contribuye favorablemente al 
control del soleamiento en 
verano, permitiendo las 
ganancias por radiación solar 
en invierno
RESUMEN RESULTADOS 
Una vivienda que no incorpore ninguna de estas estrategias conseguirá, en el mejor de los casos, un 
9 % de horas confortables debiendo asumir esa falta de confort o bien su corrección con mecanismos 
que suponen consumo como la calefacción y/o refrigeración. 
Una vivienda que incorpore la mayor parte de estas estrategias conseguirá, al menos, un 76 % de 
horas confortables. 
El uso y en muchas ocasiones, la recuperación de estrategias pasivas en el proceso proyectual, 
supone un gran aumento del número de horas confortables sin necesidad de consumo de energía. 
(ej. Vivienda unifamiliar modelo en Carnota: 66 %)
“…la reciente crisis del capital y de los recursos 
energéticos nos obliga a reconocer que lo práctico 
debe primar como valor fundamental en la 
arquitectura contemporánea. En este sentido 
podemos aprender mucho de la arquitectura 
vernácula popular…” 
“No se considere… como un alegato anti tecnológico, 
sino más bien un vademécum de los principios de 
sentido común que pueden servirnos para aplicar la 
tecnología en tanto que herramienta útil y no como 
alternativa a la torpeza en el diseño” 
John S Taylor 
Arquitectura anónima. Una visión cultural de los principios 
prácticos del diseño. 
Editorial Stylos. 1983
Lo que no se conoce…no existe!
CAPITALIZAR 
LEGISLACIÓN FORMACIÓN DIVULGACIÓN 
Técnicos 
Promotores 
Técnicos 
Estudiantes 
Profesionales 
Empresarios 
Usuarios 
Estudiantes 
Técnicos 
Profesionales 
Promotores 
Usuarios
CAPITALIZAR A TRAVÉS DE LA LEGISLACIÓN
Normativa técnica 
para viviendas de 
protección oficial
Reducción de impactos 
medioambientales de la construcción y 
uso del edificio 
Mejorar la funcionalidad, flexibilidad y 
durabilidad de los edificios 
Demostrar la política de responsabilidad 
corporativa de las administraciones
DATOS IGVS 
EXPERIENCIA 
TECNICOS 
CRITERIO 
SOSTENIBLE 
RESULTADO 
TIPO DE 
USUARIOS 
CRITERIO 
AMBIENTAL 
TIPO DE 
EDIFICACIÓN
ASPECTOS CLIMA EDIFICIO USUARIOS SISTEMAS 
l Temperatura del aire l Conductividad térmica de los l Variación en la l Calidad del aire de 
l Radiación incidente o 
temperatura media 
radiante 
Di ió l id d 
cerramientos 
l Inercia térmica de los 
cerramientos 
M té i i t i 
renovación de aire 
l Variabilidad en las 
perdidas por 
t iió 
renovación 
l Tipología de los 
equipos 
Ti l í d l Dirección y velocidad 
del viento 
l Humedad 
Latitud 
l Masa térmica interior 
l Factor de absorción de la 
radiación infrarroja y visible de 
cerramientos muros transmisión 
l Variabilidad en las 
ganancias por radiación 
Aportes l Tipología de 
combustible 
l l Pendiente 
l Densidad urbana 
l relativa 
los (y 
vidrios) 
l Coeficiente de ventilación de 
proyecto 
l internos 
Altura l Presencia de 
vegetación 
l Presencia de agua 
l Porcentaje de huecos 
l Orientación 
g l Forma 
l Otros elementos de 
sombra 
l Compacidad 
l Esbeltez 
l Porosidad 
l Aportaciones pasivas 
l Elementos de protección fijos
Mitigación al cambio climático. Viviendas eficientes frente a los efectos del cambio climático
Mitigación al cambio climático. Viviendas eficientes frente a los efectos del cambio climático
Mitigación al cambio climático. Viviendas eficientes frente a los efectos del cambio climático
Orientación Aislamiento Ventilación 
Calefacción Refrigeración Inercia térmica
Mitigación al cambio climático. Viviendas eficientes frente a los efectos del cambio climático
Mitigación al cambio climático. Viviendas eficientes frente a los efectos del cambio climático
Mitigación al cambio climático. Viviendas eficientes frente a los efectos del cambio climático
Mitigación al cambio climático. Viviendas eficientes frente a los efectos del cambio climático
Previo CT‐79 CT‐79 (1979) CTE (2007) CTE+ (2013) N‐IGVS (2014) Estimación viviendas nZEB (2020) 
Vivienda Unifamiliar 
consumo energía primaria Calefacción 149 78 60 44 29 15 
consumo energía primaria Refrigeración 3 3 2 0 1 1 
consumo energía primaria ACS 
TOTAL 152,15625 80,1675 62,025 44,025 30 16 
Vivienda Bloque 
consumo energía primaria Calefacción 134 64 33 20 14 15 
consumo energía primaria Refrigeración 6 3 1 2 3 1 
consumo energía primaria ACS 
TOTAL 139,5 66,2625 34,875 22,225 17 16
Guía de 
recomendaciones 
para rehabilitación
Mitigación al cambio climático. Viviendas eficientes frente a los efectos del cambio climático
Mitigación al cambio climático. Viviendas eficientes frente a los efectos del cambio climático
CAPITALIZAR A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN
1. CAMBIO CLIMATICO EN GALICIA. 
- Escenarios previsibles 
1. ZONAS CLIMÁTICAS EN GALICIA. 
- Severidad climática de invierno. 
- climática de verano 
Módulo 
Severidad verano. 
3. SITUACIÓN DE LA EDIFICACIÓN EN GALICIA 
CLIMÁTICO. 
universitario sobre 
adaptación de la 
arquitectura ANTE EL CAMBIO -Potencialidades y vulnerabilidades 
4. CONFORT. 
al CC 
CONSUMO ENERGÉTICO “CERO”. 
ESTRATEGIAS DE ARQUITECTURA PASIVA 
5. RECOMENDACIONES PARA LA EDIFICACIÓN 
EN GALICIA. 
- Recomendaciones para invierno y para 
el verano
CAPITALIZAR A TRAVÉS DE LA DIFUSIÓN
www.adaptaclima.eu
Mitigación al cambio climático. Viviendas eficientes frente a los efectos del cambio climático
Participantes por Edición Participantes por Perfil Profesional 
Estudante 
6% 7% 
31% 
4% 2% Outro 
Arquitecto 
Enxeñeiro 
26% 
15% 
17% A Coruña 
Santiago de Compostela 
Ferrol 
46% 
4% 
Arquitecto Técnico 
Profeional do sector da 
15% 
11% Lugo 
10% 6% 
Ourense 
Pontevedra 
Vigo 
construcción 
Empresario do sector da 
construcción
Mitigación al cambio climático. Viviendas eficientes frente a los efectos del cambio climático
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PDF
¿Para qué la certificación energética de las viviendas?
PDF
ESTUDIO PILOTO DE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO PARA EDIFICACIONES RURALES ALTOAN...
PDF
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
DOCX
Capítulo 2 factores de produccion
PPT
Biovivienda
PPTX
Requerimiento de riego en cultivos
PPTX
17)Loreto Muñoz Cynthia Denisse_2014_1
¿Para qué la certificación energética de las viviendas?
ESTUDIO PILOTO DE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO PARA EDIFICACIONES RURALES ALTOAN...
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
Capítulo 2 factores de produccion
Biovivienda
Requerimiento de riego en cultivos
17)Loreto Muñoz Cynthia Denisse_2014_1

La actualidad más candente (20)

PDF
Ahorros Aislamiento Termico
PDF
PRESENTACIÓN PROYECTO CASAS CLIMATIZADAS 20-08-12
PPT
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TÉRMICO EN VIVIENDAS ALTOANDINAS DEL PERÚ
PPT
LA INCIDENCIA DE LOS USUARIOS EN EL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE VERANO DE UNA ...
PDF
Manual de Buenas Prácticas del Consumo de Energía Eléctrica
PDF
Sesion4
PPTX
Expo vivienda puno
PPTX
Calidad ambiental ----> revision de ‘‘Reducción del consumo de leña en los ho...
PPT
Estrategias
PPTX
Arquitectura bioclimática
PPT
Recomendaciones para arquitectura bioclimatica cd juarez chih mex
PPT
PLATINUM PLAZA- SAN ISIDRO/ EQUILIBRIO T/ L2
PDF
Practicasmartgrid
DOCX
Informe zonas alto andinas
PDF
Salvador Gayarre Architecural Design
PDF
Sistema térmico usg tablaroca
PPT
Hogares_Kioto
PPT
Ventilacion
PDF
Arquitectura y tecnologia
PPTX
Casas pasivas
Ahorros Aislamiento Termico
PRESENTACIÓN PROYECTO CASAS CLIMATIZADAS 20-08-12
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TÉRMICO EN VIVIENDAS ALTOANDINAS DEL PERÚ
LA INCIDENCIA DE LOS USUARIOS EN EL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE VERANO DE UNA ...
Manual de Buenas Prácticas del Consumo de Energía Eléctrica
Sesion4
Expo vivienda puno
Calidad ambiental ----> revision de ‘‘Reducción del consumo de leña en los ho...
Estrategias
Arquitectura bioclimática
Recomendaciones para arquitectura bioclimatica cd juarez chih mex
PLATINUM PLAZA- SAN ISIDRO/ EQUILIBRIO T/ L2
Practicasmartgrid
Informe zonas alto andinas
Salvador Gayarre Architecural Design
Sistema térmico usg tablaroca
Hogares_Kioto
Ventilacion
Arquitectura y tecnologia
Casas pasivas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Aimrd present inventario_gt2
PDF
6ª reunião adaptaclima ii utad
PDF
El cambio climático y su afección al sector primario vasco
PDF
Arboriculteurs et viticulteurs changement climatique
PDF
La Vivienda en Galicia ante el cambio climatico
PDF
Oportunidades para el sector privado en el contexto internacional del cambio ...
PDF
Medidas de adaptación en el valle del alagón ante el cambio climático
PDF
Presentación Proyecto Adaptaclima
PDF
Presentac aimrd2014es
PDF
Health co benefits of climate change mitigation
PDF
Health co benefits of climate change mitigation conceptual framework
PPTX
Adaptación del sector agropecuario en América Latina: Retos y oportunidades p...
PDF
Les changement climatique en Moyenne-Garonne
PPTX
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
 
PDF
Agricultura familiar y cambio climático: retos y oportunidades
PPT
cambio climático y herramientas tecnologicas
PDF
Gestion de l'irrigation changement climatique
PPS
La Variabilidad y el Cambio Climático: Impactos y Medidas de Adaptación. José...
PDF
Eau et climat dans le contexte du changement climatique
PDF
Plagas, enfermedades y cambio climático: Situación prevista y medidas de adap...
Aimrd present inventario_gt2
6ª reunião adaptaclima ii utad
El cambio climático y su afección al sector primario vasco
Arboriculteurs et viticulteurs changement climatique
La Vivienda en Galicia ante el cambio climatico
Oportunidades para el sector privado en el contexto internacional del cambio ...
Medidas de adaptación en el valle del alagón ante el cambio climático
Presentación Proyecto Adaptaclima
Presentac aimrd2014es
Health co benefits of climate change mitigation
Health co benefits of climate change mitigation conceptual framework
Adaptación del sector agropecuario en América Latina: Retos y oportunidades p...
Les changement climatique en Moyenne-Garonne
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
 
Agricultura familiar y cambio climático: retos y oportunidades
cambio climático y herramientas tecnologicas
Gestion de l'irrigation changement climatique
La Variabilidad y el Cambio Climático: Impactos y Medidas de Adaptación. José...
Eau et climat dans le contexte du changement climatique
Plagas, enfermedades y cambio climático: Situación prevista y medidas de adap...
Publicidad

Similar a Mitigación al cambio climático. Viviendas eficientes frente a los efectos del cambio climático (20)

PPT
Jornada Eficiencia Energética y Energías Renovables para a edificación
PPTX
Arquitectura bioclimatica ok
PPTX
Arquitectura bioclimatica
DOC
06cB7 Las segundas residencias.doc
PPT
Eficiencia energetica 1
PPTX
PRESENTACIÓN el hvac&r y su relación con el cambio climático.pptx
PPTX
Diseño Cálido Húmedo diseño bioclimatico .pptx
PPTX
bioclimatismo 2016
PPT
Examen lamina cabezas moriamez
PPTX
1.2 Impacto medioambiental asociado al empleo de tecnologías..pptx
PPT
DISEÑO DE UNA CASA ECOLOGICA PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ...
PPTX
Bioclimatismo
PPS
Arquitectura bioclimática y sustentable
PDF
puerto-maldonado-ficha-bioclimatica.ffff
PPTX
Calentamiento Global
PPT
Cambio climático
PPT
Uso eficiente del agua y los recursos naturales
PDF
Bioclimatica_2012_clase_2.pdf
PPTX
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
PPTX
Efecto invernadero (2)
Jornada Eficiencia Energética y Energías Renovables para a edificación
Arquitectura bioclimatica ok
Arquitectura bioclimatica
06cB7 Las segundas residencias.doc
Eficiencia energetica 1
PRESENTACIÓN el hvac&r y su relación con el cambio climático.pptx
Diseño Cálido Húmedo diseño bioclimatico .pptx
bioclimatismo 2016
Examen lamina cabezas moriamez
1.2 Impacto medioambiental asociado al empleo de tecnologías..pptx
DISEÑO DE UNA CASA ECOLOGICA PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ...
Bioclimatismo
Arquitectura bioclimática y sustentable
puerto-maldonado-ficha-bioclimatica.ffff
Calentamiento Global
Cambio climático
Uso eficiente del agua y los recursos naturales
Bioclimatica_2012_clase_2.pdf
Arquitectura bioclimática, Ricardo Vázquez Román
Efecto invernadero (2)

Último (20)

PPTX
HISTORIA DE LA FISICA ( TRABAJO) FINAL.P
PDF
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
PDF
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
PPTX
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
PPTX
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PDF
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPT
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
PPTX
La expansion del universo y su relacion con el Big bang
DOCX
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
HISTORIA DE LA FISICA ( TRABAJO) FINAL.P
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
Blue and White Illustration Planet Earth
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
La expansion del universo y su relacion con el Big bang
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf

Mitigación al cambio climático. Viviendas eficientes frente a los efectos del cambio climático

  • 1. MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Viviendas eficientes frente a los efectos del cambio climático VALLADOLID 11 de noviembre de 2014
  • 3. Cual es la MAGNITUD del cambio climático? Cuales son las CONSECUENCIAS del CC? Cuales son las ESTRATEGIAS de mitigación o adaptación al CC?
  • 4. CÁLCULO DE LA MAGNITUD DEL CAMBIO CLIMÁTICO
  • 6. Recogida de datos de las estaciones meteorológicas de las zonas objeto y simulación en escenarios futuros A2 y B2 de las distintas variables: TEMPERATURA VELOCIDAD DEL VIENTO EVAPORACIÓN RADIACIÓN ONDA CORTA PRECIPITACIÓN
  • 7. VARIABLE IMPACTOS Escenario A2 Escenario B2 Temperatura media diaria Entre 1.5 y 6 ºC Entre 1 y 4ºC Disminución Disminución Precipitación anual generalizada generalizada Variación del régimen -Disminución de la frecuencia de días de lluvia de precipitaciones -Aumento de días de lluvia intensa Aproximadamente 64 noches 49 cálidos Aproximadamente 55 Extremos de temperatura y días más por año. Ligera disminución del número de días y noches noches y 39 días cálidos más por año. Ligera disminución del número de días y frías. noches frías. Evaporización diaria -Mayor disminución de la evaporación en otoño -Alternancia de años con anomalías negativas y positivas de evaporación en primavera e invierno Velocidad del viento a 10m de altura Mayores cargas de viento en la envolvente Radiación de onda corta incidente anual Aumento de la radiación de onda corta anual sobre la superficie especialmente en primavera y verano
  • 10. DISMINUCIÓN GENERALIZADA DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL EN OURENSE EFECTOS PREVISIBLES Escenario A2: disminución hasta 598 mm. Escenario B2: disminución hasta 611 mm. ELEMENTOS – SECTOR AFECTADO Reducción del caudal y número de acuíferos VIVIENDA IMPACTOS PRIMARIOS Posibles restricciones en el suministro de agua a nivel municipal Posible disminución en el nivel de agua en los acuíferos IMPACTOS SECUNDARIOS Posible disminución de la calidad y cantidad del abastecimiento de agua VULNERABILIDADES (impactos terciarios, de potencial carácter negativo) OPORTUNIDADES (impactos terciarios, de potencial carácter positivo) Alto porcentaje de pérdidas en las redes de abastecimiento de agua. La situación de la ciudad en la confluencia de varios cursos de agua y la diversificación de las captaciones existentes en la actualidad, hace Inexistencia de sistemas de reutilización de agua lluvia y de aguas grises que supongan un ahorro en el consumo de agua p , pensar que una disminución en el régimen de precipitaciones anuales no suponga un grave problema para el caso concreto de
  • 11. VARIACIÓN DEL RÉGIMEN DE PRECIPITACIONESEN OURENSE EFECTOS PREVISIBLES Disminución de la frecuencia de días de lluvia Aumento de los días de lluvia intensa ELEMENTOS – SECTOR AFECTADO Sistemas de recogida y evacuación del agua de lluvia VIVIENDA IMPACTOS PRIMARIOS Problemas de capacidad en elementos de evacuación Menor autolimpieza de los elementos de evacuación Aumento de las filtraciones de agua a través de las fachadas IMPACTOS SECUNDARIOS Mayor necesidad y frecuencia en el mantenimiento de los sistemas de evacuación Mayor necesidad de revisión de la estanqueidad de la fachada VULNERABILIDADES ( d l OPORTUNIDADES impactos terciarios, de potencial ( d l á carácter negativo) impactos terciarios, de potencial carácter positivo) El aumento del número de días de lluvia intensa implica un aumento en uno o dos l d d l é La mayoría de los edificios de Ourense tienen cubiertas inclinadas con sistemas de evacuación tramos en la intensidad pluviométrica y por d l l l f ll consiguiente que el dimensionado de los sistemas de evacuación de aguas pluviales actual sea insuficiente de aguas pluviales exteriores, por lo que unfallo en el sistema de evacuación no implicará daños importantes en el interior de los edificios. El hecho de que los elementos de evacuación de aguas pluviales sean exteriores permite su sustitución por otros de mayor capacidad sin la necesidad de realizar obras importantes
  • 12. AUMENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA DIARIA EN OURENSE EFECTOS PREVISIBLES Escenario A2: aumento de entre 1,5 y 6 ºC Escenario B2: aumento de entre 1 y 4 ºC ELEMENTOS – SECTOR AFECTADO Envolvente e interior de las viviendas VIVIENDA IMPACTOS PRIMARIOS Aumento de la temperatura de la envolvente en verano Aumento de la temperatura de la envolvente en invierno IMPACTOS SECUNDARIOS Disminuirá el consumo de energía para calefacción Se incrementará el consumo de energía para refrigeración VULNERABILIDADES OPORTUNIDADES (impactos terciarios, de potencial carácter negativo) (impactos terciarios, de potencial carácter positivo) El 5,6 % de los edificios construidos en el casco urbano tienen viviendas bajo cubierta y sufrirán La existencia de aislamiento térmico en el 35 % de las viviendas y la tendencia a una ligera elevación de manera más acusada el de incremento de temperatura en los meses cálidos. El 35% de las viviendas tienen persianas por el interior de carpintería no actuar las temperaturas medias en invierno hace prever una reducción en el consumo energético de calefacción. La mayoría de las viviendas disponen de dos la carpintería, que el orientaciones favoreciendo una ventilación como elemento de protección solar, provocan el sobrecalentamiento del interior de la vivienda en los meses más cálidos. Sólo 2 2%del orientaciones, cruzada que suaviza la temperatura en el interior de la vivienda durante el verano. El 94,4 % de los edificios residenciales tienen el 2,2% suelo urbano está destinado desvanes ventilados bajo cubierta que atenúan la a espacios verdes. Esta mínima proporción así como la escasez de arbolado en las calles provocan el sobrecalentamiento de las fachadas y los pavimentos exteriores. transmisión del calor acumulado en la superficie de la cubierta en los días de verano. El 65 % de las viviendas tienen persianas por el exterior de la carpintería, que actúan como elementos de control solar impidiendo el sobrecalentamiento de las estancias en los meses de verano Algunos edificios cuentan con terrazas o balcones
  • 13. AUMENTO DEL NÚMERO DE DÍAS Y NOCHES CÁLIDAS. LIGERA DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE DÍAS Y NOCHES FRÍAS EN OURENSE EFECTOS PREVISIBLES Escenario A2: aproximadamente 64 noches cálidas más y 49 días cálidos más por año Escenario B2: aproximadamente 55 noches cálidas más y 39 días cálidos más por año ELEMENTOS – SECTOR AFECTADO Envolvente e interior de las viviendas VIVIENDA IMPACTOS PRIMARIOS Aumento de la temperatura de la envolvente y del interior de las viviendas Descenso del nivel de confort en verano IMPACTOS SECUNDARIOS Posible disminución del consumo de energía para calefacción Posible incremento del consumo de energía por el uso de sistemas de refrigeración (aire acondicionado) VULNERABILIDADES (impactos terciarios, de potencial carácter negativo) OPORTUNIDADES (impactos terciarios, de potencial carácter positivo) El 5,6 % de los edificios construidos en el casco urbano tienen viviendas bajo cubierta y sufrirán de manera más acusada el incremento de temperatura en los meses cálidos. La existencia de aislamiento térmico en el 35 % de las viviendas y la tendencia a una ligera elevación de las temperaturas medias en invierno hace prever una reducción en el consumo energético de calefacción. El 35% de las viviendas tienen persianas por el interior de la carpintería, que el no actuar como elemento de protección solar, provocan el sobrecalentamiento del interior d l i i d l á álid La mayoría de las viviendas disponen de dos orientaciones, favoreciendo una ventilación cruzada que suaviza la temperatura en el interior de la vivienda durante el verano. de la vivienda en los meses más cálidos. Sólo el 2,2% del suelo urbano está destinado a espacios verdes. Esta mínima proporción así como la escasez de arbolado en las calles provocan el sobrecalentamiento de las El 94,4 % de los edificios residenciales tienen desvanes ventilados bajo cubierta que atenúan la transmisión del calor acumulado en la superficie de la cubierta en los días de verano. fachadas y los pavimentos exteriores. El 65 % de las viviendas tienen persianas por el exterior de la carpintería, que actúan como elementos de control solar impidiendo el sobrecalentamiento de las estancias en los meses de verano
  • 14. DISMINUCIÓN DE LA EVAPORACIÓN EN OURENSE EFECTOS PREVISIBLES Se prevé una mayor disminución de la evaporación en otoño y verano Hay algunos modelos que predicen lo contrario, un aumento ELEMENTOS – SECTOR AFECTADO Envolvente VIVIENDA IMPACTOS PRIMARIOS Aumento de la sequedad en el ambiente IMPACTOS SECUNDARIOS Incremento del riesgo de incendios forestales VULNERABILIDADES (impactos terciarios, de potencial carácter negativo) OPORTUNIDADES (impactos terciarios, de potencial carácter positivo) Incremento del riesgo de incendios forestales que podrían afectar a las viviendas situadas en las zonas rurales del ayuntamiento.
  • 15. AUMENTO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO A 10 M. DE ALTURA EN OURENSE EFECTOS PREVISIBLES Incremento de las cargas de viento en la envolvente ELEMENTOS – SECTOR AFECTADO Envolvente VIVIENDA IMPACTOS PRIMARIOS Desprendimiento de elementos de las fachadas: persianas, toldos, carteles, marquesinas, etc. Desprendimiento de elementos de las cubiertas: chapas metálicas, paneles, cubiertas plásticas de lucernarios o patios, tejas, placas de pizarra, antenas, chimeneas, etc. Aumento de las filtraciones de agua a través de la fachada IMPACTOS SECUNDARIOS Mayor necesidad de revisión de fijaciones y anclajes de elementos de la envolvente. Mayor necesidad de revisión de la estanqueidad de la fachada VULNERABILIDADES (impactos terciarios de potencial carácter OPORTUNIDADES terciarios, (impactos terciarios negativo) terciarios, de potencial carácter positivo) El 75 % de las cubiertas de los edificios de Ourense son de teja, el aumento de las cargas de viento sobre las cubiertas supondrá un incremento de los movimientos y desprendimientos de las tejas, y por consiguiente la necesidad de trabajos de mantenimiento más frecuentes.
  • 16. AUMENTO DE LA RADIACIÓN DE ONDA CORTA INCIDENTE SOBRE LA SUPERFICIE A ESCALA ANUAL EN OURENSE EFECTOS PREVISIBLES Escenario A2: un promedio de hasta 34 W/m² diarios en casi todos los años del período 2071‐ 2100 Escenario B2: un promedio de hasta 27 W/m² diarios en casi todos los años del período 2071‐ 2100 En primavera y verano el aumento es especialmente mayor ELEMENTOS – SECTOR AFECTADO Envolvente e interior de las viviendas VIVIENDA IMPACTOS PRIMARIOS Aumento de la temperatura de la envolvente en verano Aumento de la temperatura de la envolvente en invierno IMPACTOS SECUNDARIOS Disminución del consumo de energía para calefacción Incremento del consumo de energía para refrigeración VULNERABILIDADES (impactos terciarios, de potencial carácter negativo) OPORTUNIDADES (impactos terciarios, de potencial carácter positivo) Actualmente apenas existen en Ourense edificios dotados de paneles solares que podrían reducir el consumo de energías que producen el efecto invernadero.
  • 17. METODOLOGÍA DE CÁLCULO EMPLEADA Modelización
  • 18. OURENSE, UN NÚCLEO URBANO DE DENSIDAD ELEVADA Centro: manzana cerrada Periferia: edificación lineal bloque aislado Influencia de la topografía y de los cursos fluviales en la configuración urbana
  • 19. Í TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA La tipología dominante en la edificación residencial es el bloque de viviendas. El 86,84% de las viviendas forman parte de bloques de viviendas. El 13,17% restante son viviendas unifamiliares. Numero de viviendas por edificio
  • 20. TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA Edificios construidos antes de 1950
  • 21. TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA Edificios construidos entre 1951 y 1980
  • 22. TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA Edificios construidos entre 1981 y 2012
  • 23. 97,91% 65,53% 98,93% 120,00% 100,00% 80,00% viviendas Porcentaje 60,00% de 40,00% v 20,00% 0,00% Agua caliente Calefacción instalada Baño o ducha Instalaciones
  • 26. CALCULO DE SIMULACIONES La herramienta utilizada como motor de cálculo “energyplus” a través del programa de consumo energético “designbuilder”
  • 31. ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
  • 32. Conclusiones Recomendaciones Es más efectiva una buena solución constructiva en los huecos en comparación a si únicamente En verano, el consumo energético disminuye entre un 20% un si se hace en la parte ciega. y 35% se utilizan acristalamientos dobles con vidrio de baja emisividad En caso de rehabilitación es probable que sea más eficiente sustituir las carpinterías y vidrios frente a la incorporación de nuevas capas aislantes en la envolvente.
  • 33. Conclusiones Recomendaciones En verano, el consumo energético disminuye entre un 10% y un 20% utilizando Se elementos de sombreamiento por el exterior (persianas o lamas) aconseja el uso de elementos que aporten sombreamiento por el exterior lamas).
  • 34. Conclusiones Recomendaciones En verano el incremento del aislamiento podría tener un efecto negativo sobre el consumo energético de refrigeración, al no permitir disipar el calor acumulado en interior Se aconseja incorporar el de las viviendas. En invierno el efecto es favorable. estrategias de disipación de calor en verano. (ventilación) En todo caso en el cómputo del consumo de energía total anual el efecto del aislamiento térmico es positivo.
  • 35. Conclusiones Recomendaciones En verano, la ventilación que aproveche el frescor de la noche para disipar el calor Se aconseja potenciar la acumulado en el interior de las ventilación nocturna en viviendas puede disminuir el verano. consumo energético entre un 30% y un 40%.
  • 36. Conclusiones Recomendaciones Las viviendas en bajo cubierta consumen entre un 44% y un 60% más de El elevado consumo energético de las viviendas bajo cubierta hacen más energía en invierno y un 50% más en verano que las viviendas situadas por debajo racional la utilización tradicional de estos espacios para usos que no requieren del espacio bajo cubierta. su climatización.
  • 37. Conclusiones Recomendaciones Las persianas constituyen un elemento de sombreamiento eficaz únicamente cuando se colocan en la parte exterior del acristalamiento. Utilizar persianas colocadas en el exterior
  • 38. Conclusiones Recomendaciones Una adecuada orientación del edificio contribuye al Se aconseja orientar ahorro energético favoreciendo las ganancias solares en invierno y correctamente las viviendas buscando la orientación que menos evitándolas en verano. Una vivienda bien orientada ofrezca superficie en los periodos de exceso de soleamiento y máxima podría consumir un 25% menos de energía que una vivienda mal orientada. superficie en los periodos de menos soleamiento..
  • 39. Conclusiones Recomendaciones En verano, el uso de elementos de sombreamiento exterior reduce el consumo de refrigeración en torno al 18%. Estos elementos no deben ser fijos para que no eviten la contribución de la radiación Se aconseja el uso de control solar solar al calentamiento de la vivienda en invierno. elementos de que permitan las ganancias solares en invierno. El arbolado de hoja caduca contribuye favorablemente al control del soleamiento en verano, permitiendo las ganancias por radiación solar en invierno
  • 40. RESUMEN RESULTADOS Una vivienda que no incorpore ninguna de estas estrategias conseguirá, en el mejor de los casos, un 9 % de horas confortables debiendo asumir esa falta de confort o bien su corrección con mecanismos que suponen consumo como la calefacción y/o refrigeración. Una vivienda que incorpore la mayor parte de estas estrategias conseguirá, al menos, un 76 % de horas confortables. El uso y en muchas ocasiones, la recuperación de estrategias pasivas en el proceso proyectual, supone un gran aumento del número de horas confortables sin necesidad de consumo de energía. (ej. Vivienda unifamiliar modelo en Carnota: 66 %)
  • 41. “…la reciente crisis del capital y de los recursos energéticos nos obliga a reconocer que lo práctico debe primar como valor fundamental en la arquitectura contemporánea. En este sentido podemos aprender mucho de la arquitectura vernácula popular…” “No se considere… como un alegato anti tecnológico, sino más bien un vademécum de los principios de sentido común que pueden servirnos para aplicar la tecnología en tanto que herramienta útil y no como alternativa a la torpeza en el diseño” John S Taylor Arquitectura anónima. Una visión cultural de los principios prácticos del diseño. Editorial Stylos. 1983
  • 42. Lo que no se conoce…no existe!
  • 43. CAPITALIZAR LEGISLACIÓN FORMACIÓN DIVULGACIÓN Técnicos Promotores Técnicos Estudiantes Profesionales Empresarios Usuarios Estudiantes Técnicos Profesionales Promotores Usuarios
  • 44. CAPITALIZAR A TRAVÉS DE LA LEGISLACIÓN
  • 45. Normativa técnica para viviendas de protección oficial
  • 46. Reducción de impactos medioambientales de la construcción y uso del edificio Mejorar la funcionalidad, flexibilidad y durabilidad de los edificios Demostrar la política de responsabilidad corporativa de las administraciones
  • 47. DATOS IGVS EXPERIENCIA TECNICOS CRITERIO SOSTENIBLE RESULTADO TIPO DE USUARIOS CRITERIO AMBIENTAL TIPO DE EDIFICACIÓN
  • 48. ASPECTOS CLIMA EDIFICIO USUARIOS SISTEMAS l Temperatura del aire l Conductividad térmica de los l Variación en la l Calidad del aire de l Radiación incidente o temperatura media radiante Di ió l id d cerramientos l Inercia térmica de los cerramientos M té i i t i renovación de aire l Variabilidad en las perdidas por t iió renovación l Tipología de los equipos Ti l í d l Dirección y velocidad del viento l Humedad Latitud l Masa térmica interior l Factor de absorción de la radiación infrarroja y visible de cerramientos muros transmisión l Variabilidad en las ganancias por radiación Aportes l Tipología de combustible l l Pendiente l Densidad urbana l relativa los (y vidrios) l Coeficiente de ventilación de proyecto l internos Altura l Presencia de vegetación l Presencia de agua l Porcentaje de huecos l Orientación g l Forma l Otros elementos de sombra l Compacidad l Esbeltez l Porosidad l Aportaciones pasivas l Elementos de protección fijos
  • 52. Orientación Aislamiento Ventilación Calefacción Refrigeración Inercia térmica
  • 57. Previo CT‐79 CT‐79 (1979) CTE (2007) CTE+ (2013) N‐IGVS (2014) Estimación viviendas nZEB (2020) Vivienda Unifamiliar consumo energía primaria Calefacción 149 78 60 44 29 15 consumo energía primaria Refrigeración 3 3 2 0 1 1 consumo energía primaria ACS TOTAL 152,15625 80,1675 62,025 44,025 30 16 Vivienda Bloque consumo energía primaria Calefacción 134 64 33 20 14 15 consumo energía primaria Refrigeración 6 3 1 2 3 1 consumo energía primaria ACS TOTAL 139,5 66,2625 34,875 22,225 17 16
  • 58. Guía de recomendaciones para rehabilitación
  • 61. CAPITALIZAR A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN
  • 62. 1. CAMBIO CLIMATICO EN GALICIA. - Escenarios previsibles 1. ZONAS CLIMÁTICAS EN GALICIA. - Severidad climática de invierno. - climática de verano Módulo Severidad verano. 3. SITUACIÓN DE LA EDIFICACIÓN EN GALICIA CLIMÁTICO. universitario sobre adaptación de la arquitectura ANTE EL CAMBIO -Potencialidades y vulnerabilidades 4. CONFORT. al CC CONSUMO ENERGÉTICO “CERO”. ESTRATEGIAS DE ARQUITECTURA PASIVA 5. RECOMENDACIONES PARA LA EDIFICACIÓN EN GALICIA. - Recomendaciones para invierno y para el verano
  • 63. CAPITALIZAR A TRAVÉS DE LA DIFUSIÓN
  • 66. Participantes por Edición Participantes por Perfil Profesional Estudante 6% 7% 31% 4% 2% Outro Arquitecto Enxeñeiro 26% 15% 17% A Coruña Santiago de Compostela Ferrol 46% 4% Arquitecto Técnico Profeional do sector da 15% 11% Lugo 10% 6% Ourense Pontevedra Vigo construcción Empresario do sector da construcción
  • 68. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN