2
Lo más leído
13
Lo más leído
17
Lo más leído
FRAGILIDAD EN EL ANCIANO
Ana Bayo y María Cuello
DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE
PREVENCIÓN DE FRAGILIDAD Y CAÍDAS
• Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud el 11 de junio de 2014
• Misión  proporcionar unas directrices que faciliten la detección y la
intervención sobre la fragilidad y el riesgo de caídas en la persona
mayor, como medio para evitar y/o retrasar el deterioro funcional, así
como promover la salud en la población mayor de 70 años.
• El objetivo de esta sesión es desglosar dicho documento  ABORDAR
LA FRAGILIDAD, MEJORANDO SU PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y
MANEJO
PROPUESTA DE DETECCIÓN PRECOZ EN AP
• FRAGILIDAD: “el deterioro progresivo relacionado con la edad de los
sistemas fisiológicos que provoca una disminución de las reservas de
la capacidad intrínseca, lo que confiere una mayor vulnerabilidad a los
factores de estrés y aumenta el riesgo de una serie de resultados
sanitarios adversos”
• POTENCIALMENTE REVERSIBLE
• SÍNDROME DE ELEVADA PREVALENCIA
• DETECCIÓN PRECOZ Y DIAGNÓSTICO
La captación se realizará, de elección en atención primaria, por
enfermería o, alternativamente, por el profesional de medicina:
1. De forma oportunista a las personas de 70 años que acudan por
cualquier cosa.
2. Detección activa, a personas de 70 o más años, integrada en
determinados programas ya establecidos (p.ej. “programas de
atención a pacientes crónicos o personas mayores” o estableciendo
procedimientos para la atención telefónica mediante llamadas
periódicas estructuradas cuando no sea posible la atención
presencial).
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
VALORACIÓN GERÍATRICA Y EJERCICIOS VIVIFRAIL
• VGI  Herramienta de valoración multidimensional de personas
mayores, un proceso diagnóstico dinámico y estructurado que
permite detectar y cuantificar los problemas, necesidades y
capacidades de la persona mayor en las esferas clínica, funcional,
mental y social para elaborar, basada en ellos, una estrategia
interdisciplinar de intervención, tratamiento y seguimiento a largo
plazo con el fin de optimizar los recursos y de lograr el mayor grado
de independencia
• ¿A QUIÉN?  A toda aquella persona en la que se ha determinado
una alta probabilidad de fragilidad
• En cualquier nivel de atención  ¡¡¡ IMPORTANCIA DE AP!!!
Cumple criterios de fragilidad, ¿y ahora qué?
• Una vez diagnosticada la fragilidad no debemos detenernos ahí, si no
que es el principio para intervenir a través de VGI. Valoraremos las
distintas áreas.
• Área funcional: Incluye la valoración de la capacidad funcional
• Índice de Barthel
• Índice de Lawton y Brody
• Valoración de la capacidad física
• Área físico-clínica: exploración física, anamnesis, pruebas
funcionales, antecedentes… Especial atención a:
• Sd geriátricos
• Revisión de la medicación
• Estado nutricional
• Actividades preventivas
• Evaluación del dolor
• Área mental: Deterioro cognitivo, depresión (escala Yesavage),
descanso y sueño
• Área sociofamiliar: Soporte social, actividades de ocio e interacción
social, ayudas y recursos, soledad…
• Una vez realizada la VGI se deberá detectar aquellos aspectos que
precisen de una intervención para la mjora de la calidad de vida y de
la salud del anciano. Para ello nos fijaremos en varios ítems:
• Programas de ejercicio físico multicomponente: VIVIFRAIL  promoción de
ejercicio físico multicomponente . Referente internacional de intervención
comunitaria y hospitalaria para la prevención de la fragilidad y las caídas en
las personas mayores y ya está siendo implementado en varias CCAA
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
• Recomendaciones nutricionales: Dieta mediterránea, variada y equilibrada.
Para prevenir y manejar la fragilidad y la sarcopenia  dieta rica en proteínas,
valorando la necesidad de suplementos nutricionales cuando sea preciso.
• Suplementación con vitamina D en personas mayores frágiles, en riesgo de malnutrición
o con riesgo de caídas y con niveles séricos bajos
• Revisión y adecuación de la medicación  ¡OJO CON LOS ANCIANO FRÁGILES
POLIMEDICADOS!  Revisar criterios STOPP-START. Importante investigar
adherencia.
CRITERIOS DERIVACIÓN A GERIATRÍA DESDE AP
• Pérdida funcional o fragilidad reciente sin causa clínica evidente.
• Síndrome confusional agudo de causa no aclarada o subsidiaria de
manejo hospitalario.
• Deterioro cognitivo de reciente aparición.
• Alto riesgo de caídas. Cuando se presenta una de las siguientes: dos o
más caídas en el último año o una caída que haya precisado atención
sanitaria relevante/urgente o que coexistan con un trastorno de la
marcha o equilibrio
• Polifarmacia de difícil manejo.
• Multimorbilidad de difícil manejo.
CONCLUSIONES
• Ser mayor no implica ser frágil
• Prevenir la fragilidad es posible, y no supone un diagnóstico de no retorno ya que
con una adecuada intervención puede disminuir o incluso llegar a desaparecer
• El diagnostico de fragilidad no es el punto final si no el principio para intervenir a
través de la VGI.
• La VGI ha demostrado efectividad detectando nuevos diagnósticos y
manejándolos adecuadamente en geriatría, pudiendo ser también de gran
utilidad en AP, cuando se realiza con objetivos predeterminados, seleccionando
las personas adecuadas, y estableciendo intervenciones con adecuada intensidad.
• Una adecuada detección e intervención en pacientes frágiles supone un beneficio
no solo para el paciente sino para todo el Sistema Sanitario, ahorrando costes
derivados de una fragilidad no detectada.
• Se debe promover la coordinación entre niveles asistenciales y sistemas
integrados de salud, con servicios sociales y el ámbito comunitario, siempre
centrando la atención en la persona, y especialmente en las transiciones.
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Fragilidad en el adulto mayor
PPTX
Fragilidad en el anciano
PPTX
Síndrome de fragilidad
PPTX
el anciano frágil lb
PPTX
Síndrome de fragilidad en el anciano
PPTX
SINDROME DE CAIDAS
PPT
Sarcopenia en el anciano
Fragilidad en el adulto mayor
Fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad
el anciano frágil lb
Síndrome de fragilidad en el anciano
SINDROME DE CAIDAS
Sarcopenia en el anciano

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome de fragilidad
PPTX
Inmovilidad en el Adulto Mayor
PPTX
Sindromes geriatricos
PPTX
Fragilidad
PDF
Sarcopenia
PPTX
Síndromes Geriátricos
PPT
Valoracion Geriatrica Integral
PPTX
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
PDF
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
PPT
Síndromes Geriátricos
PPT
Fragilidad en adulto mayor
PDF
Caídas en el adulto mayor
PPTX
caídas en el adulto mayor
PPTX
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
PPTX
Cambios Anatomofuncionales óseos y articulares del adulto mayor.
PDF
Síndrome de inmovilidad
PDF
Síndrome de fragilidad.
PDF
Polifarmacia
Sindrome de fragilidad
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Sindromes geriatricos
Fragilidad
Sarcopenia
Síndromes Geriátricos
Valoracion Geriatrica Integral
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
Síndromes Geriátricos
Fragilidad en adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Cambios Anatomofuncionales óseos y articulares del adulto mayor.
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de fragilidad.
Polifarmacia
Publicidad

Similar a (03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt (20)

PPTX
SINDROMES geriatricos para pacientes adultos mayores
PPTX
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.2025 pptx
PPTX
Evaluacion del anciano
PPTX
Geroprofilaxis
PPT
Valoración geriátrica integral ipm
PPTX
SESIÓN Adulto mayor frágil y sus cuidados.pptx
PPTX
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
PPTX
8 VALORCION GERONTO. VIOLETA DEYSI (1).pptx
PPTX
Valoracion Geriatria Integral del adulto mayor
PPTX
Valoracion Geriatria Integral en el adulto mayor.pptx
PPTX
1. Valoracion Geriatrica Integral y Sd Geriátricos.pptx
PDF
CLASE VALORACION GERIATRICA INTEGRAL PARA LECTURA.pdf
PPTX
Valoracion geriatrica integral
PPTX
Frailty update
PDF
SEMAN 1.2 CLASIFICACION DEL ADULTO MAYOR--MP.pdf
PPTX
Valoración geriátrica
PPTX
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
PPTX
Guía para la emisión de certificados de discapacidad.pptx
PPTX
Geriatria
PPTX
Valoración geriátrica integral 9
SINDROMES geriatricos para pacientes adultos mayores
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.2025 pptx
Evaluacion del anciano
Geroprofilaxis
Valoración geriátrica integral ipm
SESIÓN Adulto mayor frágil y sus cuidados.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
8 VALORCION GERONTO. VIOLETA DEYSI (1).pptx
Valoracion Geriatria Integral del adulto mayor
Valoracion Geriatria Integral en el adulto mayor.pptx
1. Valoracion Geriatrica Integral y Sd Geriátricos.pptx
CLASE VALORACION GERIATRICA INTEGRAL PARA LECTURA.pdf
Valoracion geriatrica integral
Frailty update
SEMAN 1.2 CLASIFICACION DEL ADULTO MAYOR--MP.pdf
Valoración geriátrica
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
Guía para la emisión de certificados de discapacidad.pptx
Geriatria
Valoración geriátrica integral 9
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PPTX
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
solicitudde acciones responsables en el vivir
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
transformacion de la proteccion civil.pptx
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
Madre tesera de cancuta misionera pobreza

(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt

  • 1. FRAGILIDAD EN EL ANCIANO Ana Bayo y María Cuello
  • 2. DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE PREVENCIÓN DE FRAGILIDAD Y CAÍDAS • Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 11 de junio de 2014 • Misión  proporcionar unas directrices que faciliten la detección y la intervención sobre la fragilidad y el riesgo de caídas en la persona mayor, como medio para evitar y/o retrasar el deterioro funcional, así como promover la salud en la población mayor de 70 años. • El objetivo de esta sesión es desglosar dicho documento  ABORDAR LA FRAGILIDAD, MEJORANDO SU PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO
  • 3. PROPUESTA DE DETECCIÓN PRECOZ EN AP • FRAGILIDAD: “el deterioro progresivo relacionado con la edad de los sistemas fisiológicos que provoca una disminución de las reservas de la capacidad intrínseca, lo que confiere una mayor vulnerabilidad a los factores de estrés y aumenta el riesgo de una serie de resultados sanitarios adversos” • POTENCIALMENTE REVERSIBLE • SÍNDROME DE ELEVADA PREVALENCIA • DETECCIÓN PRECOZ Y DIAGNÓSTICO
  • 4. La captación se realizará, de elección en atención primaria, por enfermería o, alternativamente, por el profesional de medicina: 1. De forma oportunista a las personas de 70 años que acudan por cualquier cosa. 2. Detección activa, a personas de 70 o más años, integrada en determinados programas ya establecidos (p.ej. “programas de atención a pacientes crónicos o personas mayores” o estableciendo procedimientos para la atención telefónica mediante llamadas periódicas estructuradas cuando no sea posible la atención presencial).
  • 12. VALORACIÓN GERÍATRICA Y EJERCICIOS VIVIFRAIL • VGI  Herramienta de valoración multidimensional de personas mayores, un proceso diagnóstico dinámico y estructurado que permite detectar y cuantificar los problemas, necesidades y capacidades de la persona mayor en las esferas clínica, funcional, mental y social para elaborar, basada en ellos, una estrategia interdisciplinar de intervención, tratamiento y seguimiento a largo plazo con el fin de optimizar los recursos y de lograr el mayor grado de independencia • ¿A QUIÉN?  A toda aquella persona en la que se ha determinado una alta probabilidad de fragilidad • En cualquier nivel de atención  ¡¡¡ IMPORTANCIA DE AP!!!
  • 13. Cumple criterios de fragilidad, ¿y ahora qué? • Una vez diagnosticada la fragilidad no debemos detenernos ahí, si no que es el principio para intervenir a través de VGI. Valoraremos las distintas áreas. • Área funcional: Incluye la valoración de la capacidad funcional • Índice de Barthel • Índice de Lawton y Brody • Valoración de la capacidad física • Área físico-clínica: exploración física, anamnesis, pruebas funcionales, antecedentes… Especial atención a: • Sd geriátricos • Revisión de la medicación • Estado nutricional • Actividades preventivas • Evaluación del dolor
  • 14. • Área mental: Deterioro cognitivo, depresión (escala Yesavage), descanso y sueño • Área sociofamiliar: Soporte social, actividades de ocio e interacción social, ayudas y recursos, soledad…
  • 15. • Una vez realizada la VGI se deberá detectar aquellos aspectos que precisen de una intervención para la mjora de la calidad de vida y de la salud del anciano. Para ello nos fijaremos en varios ítems: • Programas de ejercicio físico multicomponente: VIVIFRAIL  promoción de ejercicio físico multicomponente . Referente internacional de intervención comunitaria y hospitalaria para la prevención de la fragilidad y las caídas en las personas mayores y ya está siendo implementado en varias CCAA
  • 17. • Recomendaciones nutricionales: Dieta mediterránea, variada y equilibrada. Para prevenir y manejar la fragilidad y la sarcopenia  dieta rica en proteínas, valorando la necesidad de suplementos nutricionales cuando sea preciso. • Suplementación con vitamina D en personas mayores frágiles, en riesgo de malnutrición o con riesgo de caídas y con niveles séricos bajos • Revisión y adecuación de la medicación  ¡OJO CON LOS ANCIANO FRÁGILES POLIMEDICADOS!  Revisar criterios STOPP-START. Importante investigar adherencia.
  • 18. CRITERIOS DERIVACIÓN A GERIATRÍA DESDE AP • Pérdida funcional o fragilidad reciente sin causa clínica evidente. • Síndrome confusional agudo de causa no aclarada o subsidiaria de manejo hospitalario. • Deterioro cognitivo de reciente aparición. • Alto riesgo de caídas. Cuando se presenta una de las siguientes: dos o más caídas en el último año o una caída que haya precisado atención sanitaria relevante/urgente o que coexistan con un trastorno de la marcha o equilibrio • Polifarmacia de difícil manejo. • Multimorbilidad de difícil manejo.
  • 19. CONCLUSIONES • Ser mayor no implica ser frágil • Prevenir la fragilidad es posible, y no supone un diagnóstico de no retorno ya que con una adecuada intervención puede disminuir o incluso llegar a desaparecer • El diagnostico de fragilidad no es el punto final si no el principio para intervenir a través de la VGI. • La VGI ha demostrado efectividad detectando nuevos diagnósticos y manejándolos adecuadamente en geriatría, pudiendo ser también de gran utilidad en AP, cuando se realiza con objetivos predeterminados, seleccionando las personas adecuadas, y estableciendo intervenciones con adecuada intensidad. • Una adecuada detección e intervención en pacientes frágiles supone un beneficio no solo para el paciente sino para todo el Sistema Sanitario, ahorrando costes derivados de una fragilidad no detectada. • Se debe promover la coordinación entre niveles asistenciales y sistemas integrados de salud, con servicios sociales y el ámbito comunitario, siempre centrando la atención en la persona, y especialmente en las transiciones.
  • 20. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN