SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUEL GONZÁLEZ ENGUITA
MARYNA RIABTSEVA
CS de Torre Ramona
26 Abril de 2016
INFECCION POR VIRUS ZIKA
 Febrero-2016 (OMS): emergencia
de salud pública de interés
internacional.
 75-80% casos (humanos): asintomática.
 Complicaciones:
 Anomalías congénitas (microcefalia)
 Cuadros neurológicos (SGB)
1947:
Bosque de Zika
(Uganda)
Monos Rhesus
 Arbovirus. Género Flavivirus (familia: Flaviviridae)
 Acrónimo: Arthropod-Borne Virus (virus transmitidos por
artrópodos: mosquitos y garrapatas).
 Incluye: Chikungunya , Dengue , Virus del Nilo Occidental, Zika virus y
Fiebre Amarilla.
 2 vectores principales: Aedes aegypti, Aedes albopictus.
 Hasta 2007: sólo 14 casos en humanos (Africa y Asia).
 2007: Isla de Yap (Micronesia).
 2013-2014: Polinesia Francesa. Nueva Caledonia.
 Febrero-2014: isla de Pascua (Chile).
 Octubre-2015: Cabo Verde detecta casos confirmados.
 2015: transmisión autóctona varios países América Latina.
 Mayo 2015: Brasil (Bahía y Río Grande del Norte).
 2015: transmisión autóctona varios países América Latina.
 Mayo 2015: Brasil (Bahía y Río Grande del Norte).
Marzo-2016: Brasil, Barbados, Bolivia, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guayana, Guyana Francesa,
Haití, Honduras, Jamaica, Martinica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Puerto Rico, Rep. Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago,
Venezuela.
 Ciclo selvático: primates no humanos.
 Ciclo urbano: ser humano (huésped amplificador)
 Mosquito vector: género Aedes: A. aegypti y A.albopictus.
 Hembras adultas fecundadas: obtener sangre, como suplemento
alimenticio para el desarrollo de sus huevos.
 Inyectan saliva con sustancias anticoagulantes y lubricantes para
facilitar la absorción de sangre. Parte de esas sustancias son las
que causan la hinchazón y picazón.
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 Detección en: sangre, saliva, orina, semen, LCR, líquido amniótico y leche
materna.
 Transmisión por transfusión sanguínea.
 Transmisión por vía sexual (persistencia viral en el semen 62 días tras el inicio
de la enfermedad, cuando ya no era detectable en sangre).
 Transmisión vertical, materno-fetal, a partir de madres infectadas (infección
intrauterina o intraparto): evidencias de que es posible.
 Lactancia materna: posible transmisión (todavía en estudio).
 Productos sanguíneos, exposición en laboratorio, transplante de órganos ó
tejidos.
 Período de incubación: 3-12 días.
 Periodo de transmisibilidad corto: 3-5 días desde el inicio de los
síntomas.
 Susceptibilidad: universal.
 Son comunes las infecciones subclínicas.
 Una vez expuestos al virus, los individuos desarrollan inmunidad
prolongada.
 Sintomatología generalmente leve (dd con dengue, chikungunya…
procesos virales que cursen con fiebre y exantema).
 Frecuentes las infecciones asintomáticas. Solo uno de cada cuatro
infectados desarrolla síntomas.
 Evolución: favorable.
 Bajas tasas de hospitalización y letalidad.
 Sintomatología: 2-7 días
 Inicio agudo de fiebre moderada: 37,5 ºC.
 Exantema maculo-papular.
 Artritis o artralgias pasajeras (principalmente en articulaciones
pequeñas de manos y pies).
 Hiperemia conjuntival bilateral o conjuntivitis no purulenta.
 Síntomas inespecíficos como: mialgias, astenia, cefalea y dolor
retro-orbitario.
 Otros: vómitos, diarreas, anorexia, dolor abdominal.
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 Anomalía congénita del desarrollo cerebral. Comporta:
 Falta de crecimiento craneal.
 Posibles alteraciones neurológicas graves (déficits neurológicos,
convulsiones, muerte fetal..).
 Fuerte evidencia asociativa (aumento inusual de la incidencia:
frecuencia hasta 20 veces superior a la esperada)  embarazadas
grupo de mayor riesgo.
 Relación causa-efecto: no confirmada (aunque asociación MUY
PROBABLE).
 Si sospecha razonable: AS y AO (PCR-RT o serología, ecografías
seriadas).
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 Neurológicas: meningitis, meningoencefalitis, mielitis.
 Autoinmunes: Síndrome de Guillain-Barré (SGB)
(polirradiculoneuropatía inflamatoria desmielinizante aguda, con
parálisis flácida arrefléxica y disestesias/parestesias en
extremidades).
 Hallazgos consistentes: asociación temporo-espacial.
 Asociación no claramente establecida  investigaciones que
confirmen dicha asociación.
 Alerta epidemiológica (Mayo-2015)
 Recomendaciones a sus Estados Miembros: “establezcan y
mantengan la capacidad para detectar y confirmar nuevos casos de
infección por virus Zika, tratar a los pacientes e implementar una
estrategia efectiva de comunicación con el público para reducir la
presencia del mosquito transmisor, en especial en las áreas en las que está
presente el vector”
SÍNTOMAS ANTECEDENTES
NEXO
EPIDEMIOLÓGICO
LABORATORIO
DIAGNÓSTICO
CRITERIO
CLÍNICO
CRITERIO
EPIDEMIOLÓGICO
CRITERIO DE
LABORATORIO
 CRITERIO CLÍNICO:
 EXANTEMA MÁCULOPAPULAR + FIEBRE
 ARTRALGIA O
 MIALGIA O
 CONJUNTIVITIS NO PURULENTA O
 HIPEREMIA CONJUNTIVAL O
 CEFALEA Y MEG
 DESCARTAR INFECCIÓN POR DENGUE Y
CHIKUNGUNYA
 CRITERIO EPIDEMIOLÓGICO
 RESIDIR O VISITAR EL ÁREA EPIDÉMICA
EN LOS ÚLTIMOS 15 DÍAS ANTES DE LOS
SÍNTOMAS
 MISMO TIEMPO Y MISMO LUGAR QUE
OTROS CASOS
 RELACIONES DE RIESGO CON HOMBRES
EN 28 DÍAS TRAS EL VIAJE(SIN SÍNTOMAS)
O DENTRO DE 6 MESES CON CASOS
CONFIRMADOS
 CRITERIO DE LABORATORIO DE CASO
CONFIRMADO(AL MENOS UNO)
 AISLAMIENTO DE VIRUS EN UNA
MUESTRA CLÍNICA
 DETECCIÓN DE ÁCIDO NUCLEICO EN
UNA MUESTRA CLÍNICA
 DETECCIÓN DE ANTICUERPOS
NEUTRALIZANTES EN SUERO
 CRITERIO DE LABORATORIO PARA CASO
PROBABLE
 ANTICUERPOS DE IgM NO CONFIRMADA POR
NEUTRALIZACIÓN EN UNA MUESTRA DE
SUERO
 SEROCONVERCIÓN DE ANTICUERPOS DE IgG
ESPECÍFICOS DEL VIRUS O AUMENTO DE 4
VECES EL TITULO ENTRE MUESTRAS
TOMADAS EN FASE AGUDA Y
CONVALECIENTE, NO CONFIRMAADA POR
NEUTRALIZACIÓN(PRIMERO AL INICIO,
SEGUNFO DE 10 A 14 DÍAS DESPUÉS)
 LA TÉCNICA DIAGNÓSTICA DE ELECCIÓ
DEPENDERÁ DEL TIEMPO TRANSCURIDO
ENTRE EL INICIO DE SÍNTOMAS Y LA
TOMA DE MUESTRA SON LAS SIGUIENTES:
 ENTRE 0 A 5 DÍAS: AISLAMIENTO, PCR
 ENTRE 5 Y 7 DÍAS: PCR Y SEROLOGÍA
 DESPUÉS DE 7 DÍAS: SEROLOGÍA
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 TIPO DE MUESTRA:
 PCR: SUERO Y ORINA(HASTA MAX 15 DÍAS
 SEROLOGÍA: SUERO
 PRESENCIA DE SÍNTOMAS
NEUROLÓGICOS: LCR Y SUERO U ORINA
 NEUONATOS: SALIVA
 GESTÁNTES: LÍQUIDO AMNIÓTICO
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
TRANSPORTE, ENVÍO Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS:
1. REFRIGERAR LA MUESTRA RÁPIDO <24 H HASTA
2-8 ºC OCONGELADA SI PREVÉ UNA DEMORA
>24H
2. ORINA: EN TUBOS CON BIOSEGURIDAD CON
TAPÓN DE BUEN CIERRE
Área de Orientación Diagnóstica
Centro Nacional de Microbiología
Instituto de Salud Carlos III
Carretera Majadahonda-Pozuelo, km 2
28220 Majadahonda-Madrid-ESPAÑA
Tfo: 91 822 37 01 - 91 822 37 23 - 91 822 36 94 CNM-Área
de Orientación Diagnóstica cnm-od@isciii.es
CONFIRMACIÓN VIROLÓGICA DE CASOS
SOSPECHOSOS DE ZIKA DONDE CIRCULAN
OTROS ARBOVIRUS
CONFIRMACIÓN VIROLÓGICA DE CASOS
SOSPECHOSOS DE ZIKA DONDE CIRCULAN
OTROS ARBOVIRUS(PCR MULTIPLEX)
DETECCIÓN SEROLÓGICA DE CASOS
SOSPECHOSOS DE ZIKA DONDE CIRCULAN
OTROS ARBOVIRUS
 CLASIFICACIÓN DE CASOS:
 CASOS SOSPECHOSO: CRITERIO CLÍNICO
MÁS CRITERIO EPIDEMIOLÓGICO
 CASO PROBABLE: CRITERIO CLÍNICO
CON/SIN CRITERIO EPIDEMIOLÓGICO MÁS
CRITERIO DE LABORATORIO PROBABLE
 CASO CONFIRMADO: CRITERIO CLÍNICO
CON/SIN CRITERIO EPIDEMIOLÓGICO MÁS
CRITERIO DE CONFIRMACIÓN DE
LABORATORIO
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 CONTROL DE VECTORES
 TRANSMISIÓN SEXUAL
 CONTROL DE CASO
 OTRAS MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA
 MEDIDAS DE PRECAUCIÓN PARA LAS
DONACIONES DE SANGRE Y
ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES
 VIAJEROS QUE SE DIRIJAN A ZONAS CON
PRESENCIA DE VIRUS ZIKA
 VIAJEROS QUE REGRESAN DE LAS ÁREAS
AFECTADAS POR EL VIRUS ZIKA:
1. VIAJEROS CON SÍNTOMAS COMPATIBLES
CON LA ENDFERMEDAD EN 21 DÍA TRAS
EL VIAJE
2. MUJERES EMBARAZADAS CON/SIN
SÍNTOMAS
3. MUJERES QUE PLANEAN EL EMBARAZO
RIESGO DE INTRODUCCIÓN DEL VIRUS
ZIKA EN ESPAÑA
 Viajeros infectados procedentes de áreas endémicas.
 Presencia del vector competente (Aedes albopictus, “mosquito
tigre asiático”).
 Casos notificados hasta el momento: todos casos
importados.
 1) Presencia del vector competente en el entorno: mayo-octubre.
 2) Introducción del virus por un viajero infectado procedente de
áreas endémicas.
 3) Presencia de población susceptible a la infección.
 4) Coincidencia en el espacio y en el tiempo de un caso importado
virémico con el vector.
 5) Posibilidad de que el virus encuentre las condiciones favorables
para su transmisión.
I. Existe riesgo de introducción y transmisión autóctona en nuestro
territorio:
• Rápida expansión por la región de las Américas.
• Muy frecuente comunicación de España con estos países.
• Presencia del vector competente Ae. albopictus en 7 Comunidades
Autónomas: Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía,
Baleares, Aragón y País Vasco.
II. Enfermedad emergente. La población española es
mayoritariamente susceptible y por tanto vulnerable a la infección
por el virus Zika.
III. Relación causa-efecto (infección/complicaciones): no confirmada,
pero sí ASOCIACION PROBABLE  Grupo de mayor riesgo:
EMBARAZADAS  recomendaciones y acciones de promoción y
adopción de medidas de prevención de anomalías congénitas
(microcefalia) y síndromes neurológicos (SGB).
IV. Establecer vigilancia específica de la enfermedad y difundir
información entre los profesionales sanitarios, de forma que los casos
importados se detecten lo antes posible para prevenir la transmisión
autóctona de un caso virémico importado con el vector.
V. Laboratorio Nacional de Referencia de arbovirosis: Centro Nacional de
Microbiología: capacidad diagnóstica de la infección del virus Zika.
VI. Plan Nacional de Prevención y Respuesta ante Enfermedades
transmitidas por Vectores. Abordaje integral:
 Coordinación sanitaria, medioambiental, entomológica y educativa.
 Medidas de control vectorial orientadas a reducir su densidad.
VII. Recomendaciones viajeros internacionales (adopción de medidas de
protección individual). Embarazadas (postponer viajes a zonas de
transmisión).
 1.- Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.
Evaluación Rápida del Riesgo de transmisión de enfermedad por el virus
Zika en España. 4 de abril de 2016. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasAc
tual/DocsZika/ERR_Zika_20Enero2016.pdf
 2.- Protocolo de vigilancia de la enfermedad por virus Zika. Red
Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasAc
tual/DocsZika/ProtocoloVigilanciaZika 11.02.2106.pdf
 3.- Enfermedad por virus Zika. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/zika/home.htm
 4.- Guía clínica de enfermedad por virus Zika. Fisterra. 15 Feb. 2016
 5.- Gil-Tarragato, Sara et al. Evaluación rápida del riesgo de transmisión
de enfermedad por el virus Zika en España. Rev Enf Emerg 2016; 15 (1):
13-21
 6.- Tognarelli J, Ulloa S, Villagra E, Lagos J, Aguayo C, Fasce R, et al. A report on
the outbreak of Zika virus on Easter Island, SouthPacific, 2014. Arch Virol. 2016;
161(3):665–8.
 7.- OPS/OMS. Alerta Epidemiológica, 7 mayo 2015, Washington, D.C. OPS/ OMS.
2015.
 8.- Cardoso CW, Paploski IA, Kikuti M, et al. Outbreak of exanthematous illness
associated with Zika, chikungunya, and dengue viruses, Salvador, Brazil. Emerg
Infect Dis. 2015; 21:2274-2276.
 9.- Musso D, Roche C, Robin E, Nhan T, Teissier A, Cao-Lormeau VM. Potential
sexual transmission of Zika virus. Emerg Infect Dis. 2015; 21 (2):359-61.
 10.- OPS/OMS. Zika - Actualización Epidemiológica - 24 de febrero de 2016.
Washington, D.C. OPS/OMS.2016.
 11.- OMS. Declaración de la OMS sobre la segunda reunión del Comité de
Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre el virus del Zika
y el aumento de los trastornos neurológicos y las malformaciones congénitas. 8
de marzo de 2016.
 12.- OPS/OMS. Instrumento para la detección clínica y atención a pacientes con
sospecha de arbovirosis. 2016 (en revisión).
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)

Más contenido relacionado

PPT
Virus zika-2016
PPT
Bioquimica albumina
PPT
Hemorragia Intracerebral
PPTX
Polimiositis y dermatomiositis
PPTX
Impacto de la enfermedad en la familia
PPTX
Infecciones nosocomiales
PPTX
Virologia -virus htlv
PDF
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
Virus zika-2016
Bioquimica albumina
Hemorragia Intracerebral
Polimiositis y dermatomiositis
Impacto de la enfermedad en la familia
Infecciones nosocomiales
Virologia -virus htlv
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)

La actualidad más candente (20)

PPTX
virus del Zika
PPTX
Sarampion
PPTX
Sarampión
PPTX
Presentacion De La Influenza...
PDF
Chikungunya
PPT
Difteria
PPTX
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
PPTX
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
PPTX
Rotavirus
PDF
Leptospirosis
PPTX
Presentación de varicela
PPT
Malaria
PDF
Rubeola
PPT
Parotiditis sarampion rubeola
PPTX
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Infecciones virales en el embarazo. Dra. Ana Carvajal
PDF
Infección por virus zika
PPTX
VÍRUS ZIKA
PPTX
Chikunguya
PPTX
Chikungunya 2014
PPTX
Chikunguya
PPTX
Alerta zika
PPTX
Virus del chikunguya
PPTX
Enfermedad por virus Zika
PPTX
14 malaria diagnostico y tratamiento
Infecciones virales en el embarazo. Dra. Ana Carvajal
Infección por virus zika
VÍRUS ZIKA
Chikunguya
Chikungunya 2014
Chikunguya
Alerta zika
Virus del chikunguya
Enfermedad por virus Zika
14 malaria diagnostico y tratamiento
Publicidad

Similar a 2016.04.26 - Virus Zika (PPT) (20)

PPTX
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
PDF
Dr.hurtado.VIRUELA DEL MONO - CENETROP.pdf
PDF
viruela del m.pdf
PPTX
SITUACIÓN ACTUAL DE LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS ZIKA EN LAS AMÉRICAS, PERÚ, 2015...
PDF
Protocolo viruschikungunya
PPTX
Herpes simple , varicela y Zika enfermedades
PPTX
Situación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
PDF
PDF
Zika Analisis Riesgo
PDF
Zica mayo-2015-analisis-riesgo
PPTX
VIRUELA DEL MONO HISTORIA.pptx
PDF
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
PPTX
ZiKa
PDF
Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf
PPTX
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
PDF
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
PDF
PDF
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
PPTX
Chikungunya - Dra. Astrid Gómez
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
Dr.hurtado.VIRUELA DEL MONO - CENETROP.pdf
viruela del m.pdf
SITUACIÓN ACTUAL DE LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS ZIKA EN LAS AMÉRICAS, PERÚ, 2015...
Protocolo viruschikungunya
Herpes simple , varicela y Zika enfermedades
Situación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
Zika Analisis Riesgo
Zica mayo-2015-analisis-riesgo
VIRUELA DEL MONO HISTORIA.pptx
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
ZiKa
Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
Chikungunya - Dra. Astrid Gómez

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
PDF
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
DOCX
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf

2016.04.26 - Virus Zika (PPT)

  • 1. MANUEL GONZÁLEZ ENGUITA MARYNA RIABTSEVA CS de Torre Ramona 26 Abril de 2016 INFECCION POR VIRUS ZIKA
  • 2.  Febrero-2016 (OMS): emergencia de salud pública de interés internacional.  75-80% casos (humanos): asintomática.  Complicaciones:  Anomalías congénitas (microcefalia)  Cuadros neurológicos (SGB)
  • 4.  Arbovirus. Género Flavivirus (familia: Flaviviridae)  Acrónimo: Arthropod-Borne Virus (virus transmitidos por artrópodos: mosquitos y garrapatas).  Incluye: Chikungunya , Dengue , Virus del Nilo Occidental, Zika virus y Fiebre Amarilla.  2 vectores principales: Aedes aegypti, Aedes albopictus.
  • 5.  Hasta 2007: sólo 14 casos en humanos (Africa y Asia).  2007: Isla de Yap (Micronesia).  2013-2014: Polinesia Francesa. Nueva Caledonia.  Febrero-2014: isla de Pascua (Chile).  Octubre-2015: Cabo Verde detecta casos confirmados.
  • 6.  2015: transmisión autóctona varios países América Latina.  Mayo 2015: Brasil (Bahía y Río Grande del Norte).
  • 7.  2015: transmisión autóctona varios países América Latina.  Mayo 2015: Brasil (Bahía y Río Grande del Norte).
  • 8. Marzo-2016: Brasil, Barbados, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guayana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Jamaica, Martinica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Rep. Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela.
  • 9.  Ciclo selvático: primates no humanos.  Ciclo urbano: ser humano (huésped amplificador)
  • 10.  Mosquito vector: género Aedes: A. aegypti y A.albopictus.  Hembras adultas fecundadas: obtener sangre, como suplemento alimenticio para el desarrollo de sus huevos.  Inyectan saliva con sustancias anticoagulantes y lubricantes para facilitar la absorción de sangre. Parte de esas sustancias son las que causan la hinchazón y picazón.
  • 14.  Detección en: sangre, saliva, orina, semen, LCR, líquido amniótico y leche materna.  Transmisión por transfusión sanguínea.  Transmisión por vía sexual (persistencia viral en el semen 62 días tras el inicio de la enfermedad, cuando ya no era detectable en sangre).  Transmisión vertical, materno-fetal, a partir de madres infectadas (infección intrauterina o intraparto): evidencias de que es posible.  Lactancia materna: posible transmisión (todavía en estudio).  Productos sanguíneos, exposición en laboratorio, transplante de órganos ó tejidos.
  • 15.  Período de incubación: 3-12 días.  Periodo de transmisibilidad corto: 3-5 días desde el inicio de los síntomas.  Susceptibilidad: universal.  Son comunes las infecciones subclínicas.  Una vez expuestos al virus, los individuos desarrollan inmunidad prolongada.
  • 16.  Sintomatología generalmente leve (dd con dengue, chikungunya… procesos virales que cursen con fiebre y exantema).  Frecuentes las infecciones asintomáticas. Solo uno de cada cuatro infectados desarrolla síntomas.  Evolución: favorable.  Bajas tasas de hospitalización y letalidad.
  • 17.  Sintomatología: 2-7 días  Inicio agudo de fiebre moderada: 37,5 ºC.  Exantema maculo-papular.  Artritis o artralgias pasajeras (principalmente en articulaciones pequeñas de manos y pies).  Hiperemia conjuntival bilateral o conjuntivitis no purulenta.  Síntomas inespecíficos como: mialgias, astenia, cefalea y dolor retro-orbitario.  Otros: vómitos, diarreas, anorexia, dolor abdominal.
  • 20.  Anomalía congénita del desarrollo cerebral. Comporta:  Falta de crecimiento craneal.  Posibles alteraciones neurológicas graves (déficits neurológicos, convulsiones, muerte fetal..).  Fuerte evidencia asociativa (aumento inusual de la incidencia: frecuencia hasta 20 veces superior a la esperada)  embarazadas grupo de mayor riesgo.  Relación causa-efecto: no confirmada (aunque asociación MUY PROBABLE).  Si sospecha razonable: AS y AO (PCR-RT o serología, ecografías seriadas).
  • 22.  Neurológicas: meningitis, meningoencefalitis, mielitis.  Autoinmunes: Síndrome de Guillain-Barré (SGB) (polirradiculoneuropatía inflamatoria desmielinizante aguda, con parálisis flácida arrefléxica y disestesias/parestesias en extremidades).
  • 23.  Hallazgos consistentes: asociación temporo-espacial.  Asociación no claramente establecida  investigaciones que confirmen dicha asociación.
  • 24.  Alerta epidemiológica (Mayo-2015)  Recomendaciones a sus Estados Miembros: “establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar nuevos casos de infección por virus Zika, tratar a los pacientes e implementar una estrategia efectiva de comunicación con el público para reducir la presencia del mosquito transmisor, en especial en las áreas en las que está presente el vector”
  • 27.  CRITERIO CLÍNICO:  EXANTEMA MÁCULOPAPULAR + FIEBRE  ARTRALGIA O  MIALGIA O  CONJUNTIVITIS NO PURULENTA O  HIPEREMIA CONJUNTIVAL O  CEFALEA Y MEG  DESCARTAR INFECCIÓN POR DENGUE Y CHIKUNGUNYA
  • 28.  CRITERIO EPIDEMIOLÓGICO  RESIDIR O VISITAR EL ÁREA EPIDÉMICA EN LOS ÚLTIMOS 15 DÍAS ANTES DE LOS SÍNTOMAS  MISMO TIEMPO Y MISMO LUGAR QUE OTROS CASOS  RELACIONES DE RIESGO CON HOMBRES EN 28 DÍAS TRAS EL VIAJE(SIN SÍNTOMAS) O DENTRO DE 6 MESES CON CASOS CONFIRMADOS
  • 29.  CRITERIO DE LABORATORIO DE CASO CONFIRMADO(AL MENOS UNO)  AISLAMIENTO DE VIRUS EN UNA MUESTRA CLÍNICA  DETECCIÓN DE ÁCIDO NUCLEICO EN UNA MUESTRA CLÍNICA  DETECCIÓN DE ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES EN SUERO
  • 30.  CRITERIO DE LABORATORIO PARA CASO PROBABLE  ANTICUERPOS DE IgM NO CONFIRMADA POR NEUTRALIZACIÓN EN UNA MUESTRA DE SUERO  SEROCONVERCIÓN DE ANTICUERPOS DE IgG ESPECÍFICOS DEL VIRUS O AUMENTO DE 4 VECES EL TITULO ENTRE MUESTRAS TOMADAS EN FASE AGUDA Y CONVALECIENTE, NO CONFIRMAADA POR NEUTRALIZACIÓN(PRIMERO AL INICIO, SEGUNFO DE 10 A 14 DÍAS DESPUÉS)
  • 31.  LA TÉCNICA DIAGNÓSTICA DE ELECCIÓ DEPENDERÁ DEL TIEMPO TRANSCURIDO ENTRE EL INICIO DE SÍNTOMAS Y LA TOMA DE MUESTRA SON LAS SIGUIENTES:  ENTRE 0 A 5 DÍAS: AISLAMIENTO, PCR  ENTRE 5 Y 7 DÍAS: PCR Y SEROLOGÍA  DESPUÉS DE 7 DÍAS: SEROLOGÍA
  • 33.  TIPO DE MUESTRA:  PCR: SUERO Y ORINA(HASTA MAX 15 DÍAS  SEROLOGÍA: SUERO  PRESENCIA DE SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS: LCR Y SUERO U ORINA  NEUONATOS: SALIVA  GESTÁNTES: LÍQUIDO AMNIÓTICO
  • 35. TRANSPORTE, ENVÍO Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS: 1. REFRIGERAR LA MUESTRA RÁPIDO <24 H HASTA 2-8 ºC OCONGELADA SI PREVÉ UNA DEMORA >24H 2. ORINA: EN TUBOS CON BIOSEGURIDAD CON TAPÓN DE BUEN CIERRE Área de Orientación Diagnóstica Centro Nacional de Microbiología Instituto de Salud Carlos III Carretera Majadahonda-Pozuelo, km 2 28220 Majadahonda-Madrid-ESPAÑA Tfo: 91 822 37 01 - 91 822 37 23 - 91 822 36 94 CNM-Área de Orientación Diagnóstica cnm-od@isciii.es
  • 36. CONFIRMACIÓN VIROLÓGICA DE CASOS SOSPECHOSOS DE ZIKA DONDE CIRCULAN OTROS ARBOVIRUS
  • 37. CONFIRMACIÓN VIROLÓGICA DE CASOS SOSPECHOSOS DE ZIKA DONDE CIRCULAN OTROS ARBOVIRUS(PCR MULTIPLEX)
  • 38. DETECCIÓN SEROLÓGICA DE CASOS SOSPECHOSOS DE ZIKA DONDE CIRCULAN OTROS ARBOVIRUS
  • 39.  CLASIFICACIÓN DE CASOS:  CASOS SOSPECHOSO: CRITERIO CLÍNICO MÁS CRITERIO EPIDEMIOLÓGICO  CASO PROBABLE: CRITERIO CLÍNICO CON/SIN CRITERIO EPIDEMIOLÓGICO MÁS CRITERIO DE LABORATORIO PROBABLE  CASO CONFIRMADO: CRITERIO CLÍNICO CON/SIN CRITERIO EPIDEMIOLÓGICO MÁS CRITERIO DE CONFIRMACIÓN DE LABORATORIO
  • 44.  CONTROL DE VECTORES  TRANSMISIÓN SEXUAL  CONTROL DE CASO  OTRAS MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA  MEDIDAS DE PRECAUCIÓN PARA LAS DONACIONES DE SANGRE Y ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES
  • 45.  VIAJEROS QUE SE DIRIJAN A ZONAS CON PRESENCIA DE VIRUS ZIKA  VIAJEROS QUE REGRESAN DE LAS ÁREAS AFECTADAS POR EL VIRUS ZIKA: 1. VIAJEROS CON SÍNTOMAS COMPATIBLES CON LA ENDFERMEDAD EN 21 DÍA TRAS EL VIAJE 2. MUJERES EMBARAZADAS CON/SIN SÍNTOMAS 3. MUJERES QUE PLANEAN EL EMBARAZO
  • 46. RIESGO DE INTRODUCCIÓN DEL VIRUS ZIKA EN ESPAÑA  Viajeros infectados procedentes de áreas endémicas.  Presencia del vector competente (Aedes albopictus, “mosquito tigre asiático”).  Casos notificados hasta el momento: todos casos importados.
  • 47.  1) Presencia del vector competente en el entorno: mayo-octubre.  2) Introducción del virus por un viajero infectado procedente de áreas endémicas.  3) Presencia de población susceptible a la infección.  4) Coincidencia en el espacio y en el tiempo de un caso importado virémico con el vector.  5) Posibilidad de que el virus encuentre las condiciones favorables para su transmisión.
  • 48. I. Existe riesgo de introducción y transmisión autóctona en nuestro territorio: • Rápida expansión por la región de las Américas. • Muy frecuente comunicación de España con estos países. • Presencia del vector competente Ae. albopictus en 7 Comunidades Autónomas: Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Baleares, Aragón y País Vasco. II. Enfermedad emergente. La población española es mayoritariamente susceptible y por tanto vulnerable a la infección por el virus Zika. III. Relación causa-efecto (infección/complicaciones): no confirmada, pero sí ASOCIACION PROBABLE  Grupo de mayor riesgo: EMBARAZADAS  recomendaciones y acciones de promoción y adopción de medidas de prevención de anomalías congénitas (microcefalia) y síndromes neurológicos (SGB).
  • 49. IV. Establecer vigilancia específica de la enfermedad y difundir información entre los profesionales sanitarios, de forma que los casos importados se detecten lo antes posible para prevenir la transmisión autóctona de un caso virémico importado con el vector. V. Laboratorio Nacional de Referencia de arbovirosis: Centro Nacional de Microbiología: capacidad diagnóstica de la infección del virus Zika. VI. Plan Nacional de Prevención y Respuesta ante Enfermedades transmitidas por Vectores. Abordaje integral:  Coordinación sanitaria, medioambiental, entomológica y educativa.  Medidas de control vectorial orientadas a reducir su densidad. VII. Recomendaciones viajeros internacionales (adopción de medidas de protección individual). Embarazadas (postponer viajes a zonas de transmisión).
  • 50.  1.- Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Evaluación Rápida del Riesgo de transmisión de enfermedad por el virus Zika en España. 4 de abril de 2016. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasAc tual/DocsZika/ERR_Zika_20Enero2016.pdf  2.- Protocolo de vigilancia de la enfermedad por virus Zika. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasAc tual/DocsZika/ProtocoloVigilanciaZika 11.02.2106.pdf  3.- Enfermedad por virus Zika. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/zika/home.htm  4.- Guía clínica de enfermedad por virus Zika. Fisterra. 15 Feb. 2016  5.- Gil-Tarragato, Sara et al. Evaluación rápida del riesgo de transmisión de enfermedad por el virus Zika en España. Rev Enf Emerg 2016; 15 (1): 13-21
  • 51.  6.- Tognarelli J, Ulloa S, Villagra E, Lagos J, Aguayo C, Fasce R, et al. A report on the outbreak of Zika virus on Easter Island, SouthPacific, 2014. Arch Virol. 2016; 161(3):665–8.  7.- OPS/OMS. Alerta Epidemiológica, 7 mayo 2015, Washington, D.C. OPS/ OMS. 2015.  8.- Cardoso CW, Paploski IA, Kikuti M, et al. Outbreak of exanthematous illness associated with Zika, chikungunya, and dengue viruses, Salvador, Brazil. Emerg Infect Dis. 2015; 21:2274-2276.  9.- Musso D, Roche C, Robin E, Nhan T, Teissier A, Cao-Lormeau VM. Potential sexual transmission of Zika virus. Emerg Infect Dis. 2015; 21 (2):359-61.  10.- OPS/OMS. Zika - Actualización Epidemiológica - 24 de febrero de 2016. Washington, D.C. OPS/OMS.2016.  11.- OMS. Declaración de la OMS sobre la segunda reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre el virus del Zika y el aumento de los trastornos neurológicos y las malformaciones congénitas. 8 de marzo de 2016.  12.- OPS/OMS. Instrumento para la detección clínica y atención a pacientes con sospecha de arbovirosis. 2016 (en revisión).