SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de curso –Sílabob. Nro.
Créditos

a. Asignatura

Comunicación organizacional
f. Del nivel

c. Código

2

g. Asignaturas pre-requisitos

d. Horas de
trabajo
directo con
el docente

e. Horas de
trabajo
autónomo del
estudiante

32

16

h. Código

Técnico profesional
Tecnológico
Profesional
i. Corresponde al programa
académico

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN MEDIOS Y
ORGANIZACIONES
COMUNICACIÓN SOCIAL

j. Unidad académica que
oferta la asignatura
k. Correo electrónico de la
unidad que oferta

comunicacion@cun.edu.co
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
viceacadem@cun.edu.co
Bogotá D.C. - Colombia
l. Perfil académico del docente – tutor:
Comunicador social y periodista, con especialización en comunicación organizacional. Experiencia en los sectores público y
privado en posiciones de asesoría, consultoría y gerencia en el campo de la comunicación estratégica corporativa en diversos
sectores de la economía, así como en producción de medios escritos y audiovisuales. Conocimientos y habilidades en
sistemas y canales de información y relacionamiento con usuarios finales. Experiencia en investigación social, procesos de
cambio y en dirección y coordinación de proyectos. Experiencia docente en universidades y diversas instituciones y empresas
en las áreas de comunicación y organización, servicio al cliente, gerencia del servicio, expresión oral y escrita, comunicación
ambiental y gestión comunicacional del riesgo.

m. Importancia de esta asignatura en el proceso de formación:
Es la materia introductoria al campo de la comunicación organizacional, hoy por hoy una de las grandes ramas de
desempeño profesional de los comunicadores sociales. El campo organizacional se responzabiliza por la correcta
administración de los flujos de información y comunicación en als organizaciones y contribuye de gran manera a la
configuración de la identidad corporativa y la construcción de la imagen como resultados de las percepciones de los
diversos públicos o audiencias con las que interactúa la organización. Desde la década de los años 50 del siglo pasado,
esta disciplina viene ganando terreno en la práctica de todas las empresas y organizaciones gubernamentales o no y se ha
convertido en una herramienta de gestión, productividad, relacionamiento y posicionamiento de las mismas, por lo que su
correcta aplicación deviene en sendos beneficios para las organizaciones y la sociedad.

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
viceacadem@cun.edu.co
Bogotá D.C. - Colombia
n. Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de (conceptualizar, entregar, analizar…)
Conceptualizar correctamente del campo organizacional de la comunicación, conocer sus diversas líneas de acción, analizar
las relaciones entre organización y comunicación, aplicar la concepción estratégica como guía del trabajo profesional y
comprender los procesos e interacciones entre los distintos tipos de organización, los mercados y las aplicaciones
comunicacionales.

ñ. Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura:
¿Cuáles son los criterios y enfoques conceptuales contemporáneos en la comunicación organizacional?
¿Cómo se relacionan las teorías organizacionales con el desarrollo de estrategias de comunicación?
¿Cuáles son los principios guía y los procesos que comporta la comunicación estratégica?
¿Cuáles son los elementos básicos de los proyectos de comunicación?
¿Qué implicaciones y relaciones tiene la comunicación con la configuración de la imagen y reputación corporativas?
¿Qué campos principales comporta el desarrollo actual de la comunicación organizacional?
o. Competencias
Argumentativas: Estará en condiciones de explicar los fundamentos de los procesos de comunicación organizacional, así
como la configuración básica de las organizaciones y las relaciones entre ambos campos.
Interpretativas: Podrá adelantar análisis comprehensivos de la realidad organizacional, sus enfoques administrativos y
coaligarlos con esquemas comunicacionales para su formulación estratégica.
Propositivas: Estará en capacidad de sugerir estrategias de comunicación de acuerdo con la realidad organizacional y el
entorno de mercado.
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
viceacadem@cun.edu.co
Bogotá D.C. - Colombia
p. Plan de trabajo

Planeación del proceso de formación
Sesió
n

Propósitos de formación

Acciones a desarrollar
Explicación detallada del plan de cátedra
y respuesta a inquietudes
Exposición magistral

1

Presentación del plan de cátedra

2

Conceptos referenciales de la
comunicación organizacional

3

Qué es una organización

Exposición magistral

4

Teorías organizacionales

Exposición magistral

5

Comunicación estratégica 1

Lectura y discusión

6

Comunicación estratégica 2

Lectura y discusión

7
8

Cultura, identidad e imagen
Elementos básicos de los proyectos
de comunicación
Comunicación interna versus
intracomunicación, según J. E.
Monclús

9

Lectura y exposición magistral
Clase magistral
Lectura y discusión

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
viceacadem@cun.edu.co
Bogotá D.C. - Colombia

Tiempos de trabajo por
créditos: tutoría, trabajo
autónomo, trabajo
colaborativo
10
11
12
13
14
15
16

Valores intangibles
Fidelización
Comunicación alternativa o para el
desarrollo
Gestión del riesgo, reputación y
comunicación
Responsabilidad Social Empresarial
Indicadores de gestión
Creación de la imagen corporativa.
Discusión material de trabajo de Joan
Costa

Talleres
Talleres
Lectura y discusión
Exposición magistral sobre lectura
Investigación y discusión
Lectura y discusión

q. Sistema de evaluación (criterios y descripción)
El sistema de evaluación apunta a determinar, bajo diferentes estrategias, el grado de apropiación de los conocimientos
adquiridos, así como las habilidades y competencias del estudiante. De acuerdo con los requisitos de la CUn, la evaluación
se dividirá en tres parciales: 30%, 30% y 40%. En cada una de las etapas, parte de la evaluación será la asistencia y
participación en clase que tendrá un peso de 40% del total de cada fase; otro 30% equivaldrá a pruebas o parciales orales o
escritos y el restante 30% a la presentación de talleres o trabajos escritos.

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
viceacadem@cun.edu.co
Bogotá D.C. - Colombia
r. Calificación (distribución de notas)
Prueba parcial 1
-

Prueba parcial 2

Evaluación principal: 15%
.Participación y discusión en
clase 5%
.Trabajo individual 5%
.Prueba oral 5%

Total 30%

-

Evaluación principal: 15%
.Trabajo grupal 5%
.Participación y discusión en
clase 5%
.Prueba oral 5%

Total 30%

Prueba final
-

Evaluación principal: 20%
.Trabajo grupal 10%
.Participación y discusión en
clase 10%

-

Total 40%

s. Bibliografía y cibergrafía
GOLDHABER, Gerald: Comunicación Organizacional. Editorial Diana, México.1990.
FERNADEZ, C. Carlos: La Comunicación en las Organizaciones. México, Trillas, 1995.
FLORES de G. Sergio, OROZCO, G. Carlos: Hacia una Comunicación Administrativa Integral. México, Trillas, 1995.
ANDREWS, P y BAIRD, J.E. Comunication for Bussines and the Professions, 7Ed. McGraw-Hill. New York.
DALMAR, Fisher: Communication in Organizations:
DANIELS, D.Tom: Perspectives on Organizational Communication
ESINBERG, E.M. y GOODALL, H.L. Organizational Comunication. Balancing, Creativity and Control. St.martins Press. New York. 2004
HAYES Allen, T.J. Performance Information Channels in the Transfer of Technology, Industrial Management Review.
KREPS, L Gary: Communication Theory and Practice.
R.WAYNE PACE, DON F. Faules: Organizational Communication. Edit. Prentice Hall. Inc.
SHOCKLEY, Z. Pámela: Fundamentals of Organizational Communication. University of Colorado. Sixth Edition. Edit. Pearson Prentice Hall.
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
viceacadem@cun.edu.co
Bogotá D.C. - Colombia
PASCALE, Weil. La Comunicación Global: Comunicación Institucional y de Gestión. Barcelona. Paidós Comunicación, 1992
QUIROGA, Homs Ricardo: La Comunicación en la Empresa. Grupo Editorial Iberoamérica
REDDING, Charles: Guía para Mejorar la Comunicación Gerencial. México. CECSA, 1989.
RAMOS P. Carlos La Comunicación un Punto de Vista Organizacional.: México. Trillas 1991.
TOLELA, Myers. Michele: Administración Mediante la Comunicación.Mc. Graw Hill, México 1980

Cibergrafía:
http/:www.cem.itesem.mx/daes/publicaciones/logos/anteriores7n4/agaz.html.
http//:www.cem.itsem.mx/dacs/publicaciones/logos/anterioes/n4/andrade html
http//.www.razonypalabra.org.mx
http//.www.komunicandonos.com
http//.www.edumed.net
http//.www.eclac.cl/cgi-ben
http//.www.oit.mx
http//.www.azc.uam/publicaciones
http//.www.reddircom.org
http//.www.bibliografiaencomunicacion.com

Nombre del Docente RICARDO AGUDELO SUÁREZ
Email Institucional_________________________________________________________________________________
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
viceacadem@cun.edu.co
Bogotá D.C. - Colombia
Desarrollado por

Validado por

RICARDO AGUDELO SUÁREZ
Fecha: 20/01/20014

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
viceacadem@cun.edu.co
Bogotá D.C. - Colombia

Aprobado por

Más contenido relacionado

DOC
Syllabus diseño y gestión poryectos de comunicación
DOC
Syllabus gerencia
PPTX
El egresado de comunicacion en la region caribe
PDF
Diplomado Redes sociales Online y Comunicaciones UC
PDF
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
DOC
Np preinscripciones 2012
PDF
diplomado Comunicación Corporativa UC
Syllabus diseño y gestión poryectos de comunicación
Syllabus gerencia
El egresado de comunicacion en la region caribe
Diplomado Redes sociales Online y Comunicaciones UC
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
Np preinscripciones 2012
diplomado Comunicación Corporativa UC

La actualidad más candente (18)

DOCX
Planilla del planificador de proyectos
PDF
Descripción del curso
DOCX
Syllabus comunicación para la negociación
PDF
Tutoría convivencia
PPTX
Proyecto de tunnig
PPT
Quë aporta la red social a un curso?
PPTX
Proyecto Tuning
PDF
Programa Comunicación e Imagen institucional - UNLaM
DOCX
Syllabus comunicación para la negociación
PDF
Opc. de grado 1 creacion de empresa
PPTX
Proyecto tuning matemáticas
PDF
Comunicacion para_resultados de desarrollos de iniciativas de cooperacion pú...
PDF
Comunicación sobre-para resultados de desarrollo de iniciativas de cooperació...
PDF
Contenido programatico tics
PDF
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
PPT
Ponencia en especialización de periodismo digital ula
PPTX
Proyecto tuning europa
PDF
Activida dsaber pro
Planilla del planificador de proyectos
Descripción del curso
Syllabus comunicación para la negociación
Tutoría convivencia
Proyecto de tunnig
Quë aporta la red social a un curso?
Proyecto Tuning
Programa Comunicación e Imagen institucional - UNLaM
Syllabus comunicación para la negociación
Opc. de grado 1 creacion de empresa
Proyecto tuning matemáticas
Comunicacion para_resultados de desarrollos de iniciativas de cooperacion pú...
Comunicación sobre-para resultados de desarrollo de iniciativas de cooperació...
Contenido programatico tics
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
Ponencia en especialización de periodismo digital ula
Proyecto tuning europa
Activida dsaber pro
Publicidad

Similar a Syllabus Relaciones Públicas (20)

DOC
Syllabus comunicación organizacional CUN 2014A
DOC
Syllabus rrpp
DOC
Syllabus gerencia
DOC
Syllabus informatica 2015
DOC
Syllabusinformatica
PDF
2. RELACIONES PUBLICAS Y COMUNICACION ORGANIZACIONAL.pdf
PDF
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
DOC
Organizaciones Y ComunicacióN
PDF
Pdf_relaciones_publicas_web.pdf
DOCX
Planificadordeproyectos plantilla.docx
PPTX
Monografía Programa Analítico Con Un Enfoque De Competencias De La Asignatura...
PDF
Planeador comercio exterior
PDF
Planeador visión internacional
PPT
Comunicacion educativa-
PDF
Syllabus explorar para investigar 2º bloque
PDF
Planeador visión internacional
PDF
Practica de investigación administrativa guia
PDF
guía docente COMALT2017
PDF
Planeador visión internacional 2017-1
PPTX
Relación de las competencias y la planeación didáctica.pptx
Syllabus comunicación organizacional CUN 2014A
Syllabus rrpp
Syllabus gerencia
Syllabus informatica 2015
Syllabusinformatica
2. RELACIONES PUBLICAS Y COMUNICACION ORGANIZACIONAL.pdf
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
Organizaciones Y ComunicacióN
Pdf_relaciones_publicas_web.pdf
Planificadordeproyectos plantilla.docx
Monografía Programa Analítico Con Un Enfoque De Competencias De La Asignatura...
Planeador comercio exterior
Planeador visión internacional
Comunicacion educativa-
Syllabus explorar para investigar 2º bloque
Planeador visión internacional
Practica de investigación administrativa guia
guía docente COMALT2017
Planeador visión internacional 2017-1
Relación de las competencias y la planeación didáctica.pptx
Publicidad

Más de agudelos (20)

PPTX
Segun da sesión reglas de puntuación
PPTX
Primera sesión
PPTX
Primera sesión
DOCX
Parrilla proyecto engativá
DOCX
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textos
DOCX
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textos
DOC
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
PPT
Diagnóstico organizacional
DOCX
El estilo hewlett packard
PDF
Indicadores 1
PPTX
Mapa audiencias
PPT
Sexta sesión
DOCX
Definición de audiencias notas
PDF
Mapa guia para la gestión de proyectos de comunicación
PDF
Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo
PDF
Cómo elaborar el plan de comunicación spain
DOCX
Caso rtve
DOCX
Acuerdo pedagógicio de gestión de proyectos de comunicación
DOCX
Tercera clase rrpp
DOCX
Comunicacion comercial consultiva
Segun da sesión reglas de puntuación
Primera sesión
Primera sesión
Parrilla proyecto engativá
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textos
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textos
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
Diagnóstico organizacional
El estilo hewlett packard
Indicadores 1
Mapa audiencias
Sexta sesión
Definición de audiencias notas
Mapa guia para la gestión de proyectos de comunicación
Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo
Cómo elaborar el plan de comunicación spain
Caso rtve
Acuerdo pedagógicio de gestión de proyectos de comunicación
Tercera clase rrpp
Comunicacion comercial consultiva

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Syllabus Relaciones Públicas

  • 1. Plan de curso –Sílabob. Nro. Créditos a. Asignatura Comunicación organizacional f. Del nivel c. Código 2 g. Asignaturas pre-requisitos d. Horas de trabajo directo con el docente e. Horas de trabajo autónomo del estudiante 32 16 h. Código Técnico profesional Tecnológico Profesional i. Corresponde al programa académico TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN MEDIOS Y ORGANIZACIONES COMUNICACIÓN SOCIAL j. Unidad académica que oferta la asignatura k. Correo electrónico de la unidad que oferta comunicacion@cun.edu.co VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia
  • 2. l. Perfil académico del docente – tutor: Comunicador social y periodista, con especialización en comunicación organizacional. Experiencia en los sectores público y privado en posiciones de asesoría, consultoría y gerencia en el campo de la comunicación estratégica corporativa en diversos sectores de la economía, así como en producción de medios escritos y audiovisuales. Conocimientos y habilidades en sistemas y canales de información y relacionamiento con usuarios finales. Experiencia en investigación social, procesos de cambio y en dirección y coordinación de proyectos. Experiencia docente en universidades y diversas instituciones y empresas en las áreas de comunicación y organización, servicio al cliente, gerencia del servicio, expresión oral y escrita, comunicación ambiental y gestión comunicacional del riesgo. m. Importancia de esta asignatura en el proceso de formación: Es la materia introductoria al campo de la comunicación organizacional, hoy por hoy una de las grandes ramas de desempeño profesional de los comunicadores sociales. El campo organizacional se responzabiliza por la correcta administración de los flujos de información y comunicación en als organizaciones y contribuye de gran manera a la configuración de la identidad corporativa y la construcción de la imagen como resultados de las percepciones de los diversos públicos o audiencias con las que interactúa la organización. Desde la década de los años 50 del siglo pasado, esta disciplina viene ganando terreno en la práctica de todas las empresas y organizaciones gubernamentales o no y se ha convertido en una herramienta de gestión, productividad, relacionamiento y posicionamiento de las mismas, por lo que su correcta aplicación deviene en sendos beneficios para las organizaciones y la sociedad. VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia
  • 3. n. Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de (conceptualizar, entregar, analizar…) Conceptualizar correctamente del campo organizacional de la comunicación, conocer sus diversas líneas de acción, analizar las relaciones entre organización y comunicación, aplicar la concepción estratégica como guía del trabajo profesional y comprender los procesos e interacciones entre los distintos tipos de organización, los mercados y las aplicaciones comunicacionales. ñ. Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura: ¿Cuáles son los criterios y enfoques conceptuales contemporáneos en la comunicación organizacional? ¿Cómo se relacionan las teorías organizacionales con el desarrollo de estrategias de comunicación? ¿Cuáles son los principios guía y los procesos que comporta la comunicación estratégica? ¿Cuáles son los elementos básicos de los proyectos de comunicación? ¿Qué implicaciones y relaciones tiene la comunicación con la configuración de la imagen y reputación corporativas? ¿Qué campos principales comporta el desarrollo actual de la comunicación organizacional? o. Competencias Argumentativas: Estará en condiciones de explicar los fundamentos de los procesos de comunicación organizacional, así como la configuración básica de las organizaciones y las relaciones entre ambos campos. Interpretativas: Podrá adelantar análisis comprehensivos de la realidad organizacional, sus enfoques administrativos y coaligarlos con esquemas comunicacionales para su formulación estratégica. Propositivas: Estará en capacidad de sugerir estrategias de comunicación de acuerdo con la realidad organizacional y el entorno de mercado. VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia
  • 4. p. Plan de trabajo Planeación del proceso de formación Sesió n Propósitos de formación Acciones a desarrollar Explicación detallada del plan de cátedra y respuesta a inquietudes Exposición magistral 1 Presentación del plan de cátedra 2 Conceptos referenciales de la comunicación organizacional 3 Qué es una organización Exposición magistral 4 Teorías organizacionales Exposición magistral 5 Comunicación estratégica 1 Lectura y discusión 6 Comunicación estratégica 2 Lectura y discusión 7 8 Cultura, identidad e imagen Elementos básicos de los proyectos de comunicación Comunicación interna versus intracomunicación, según J. E. Monclús 9 Lectura y exposición magistral Clase magistral Lectura y discusión VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia Tiempos de trabajo por créditos: tutoría, trabajo autónomo, trabajo colaborativo
  • 5. 10 11 12 13 14 15 16 Valores intangibles Fidelización Comunicación alternativa o para el desarrollo Gestión del riesgo, reputación y comunicación Responsabilidad Social Empresarial Indicadores de gestión Creación de la imagen corporativa. Discusión material de trabajo de Joan Costa Talleres Talleres Lectura y discusión Exposición magistral sobre lectura Investigación y discusión Lectura y discusión q. Sistema de evaluación (criterios y descripción) El sistema de evaluación apunta a determinar, bajo diferentes estrategias, el grado de apropiación de los conocimientos adquiridos, así como las habilidades y competencias del estudiante. De acuerdo con los requisitos de la CUn, la evaluación se dividirá en tres parciales: 30%, 30% y 40%. En cada una de las etapas, parte de la evaluación será la asistencia y participación en clase que tendrá un peso de 40% del total de cada fase; otro 30% equivaldrá a pruebas o parciales orales o escritos y el restante 30% a la presentación de talleres o trabajos escritos. VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia
  • 6. r. Calificación (distribución de notas) Prueba parcial 1 - Prueba parcial 2 Evaluación principal: 15% .Participación y discusión en clase 5% .Trabajo individual 5% .Prueba oral 5% Total 30% - Evaluación principal: 15% .Trabajo grupal 5% .Participación y discusión en clase 5% .Prueba oral 5% Total 30% Prueba final - Evaluación principal: 20% .Trabajo grupal 10% .Participación y discusión en clase 10% - Total 40% s. Bibliografía y cibergrafía GOLDHABER, Gerald: Comunicación Organizacional. Editorial Diana, México.1990. FERNADEZ, C. Carlos: La Comunicación en las Organizaciones. México, Trillas, 1995. FLORES de G. Sergio, OROZCO, G. Carlos: Hacia una Comunicación Administrativa Integral. México, Trillas, 1995. ANDREWS, P y BAIRD, J.E. Comunication for Bussines and the Professions, 7Ed. McGraw-Hill. New York. DALMAR, Fisher: Communication in Organizations: DANIELS, D.Tom: Perspectives on Organizational Communication ESINBERG, E.M. y GOODALL, H.L. Organizational Comunication. Balancing, Creativity and Control. St.martins Press. New York. 2004 HAYES Allen, T.J. Performance Information Channels in the Transfer of Technology, Industrial Management Review. KREPS, L Gary: Communication Theory and Practice. R.WAYNE PACE, DON F. Faules: Organizational Communication. Edit. Prentice Hall. Inc. SHOCKLEY, Z. Pámela: Fundamentals of Organizational Communication. University of Colorado. Sixth Edition. Edit. Pearson Prentice Hall. VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia
  • 7. PASCALE, Weil. La Comunicación Global: Comunicación Institucional y de Gestión. Barcelona. Paidós Comunicación, 1992 QUIROGA, Homs Ricardo: La Comunicación en la Empresa. Grupo Editorial Iberoamérica REDDING, Charles: Guía para Mejorar la Comunicación Gerencial. México. CECSA, 1989. RAMOS P. Carlos La Comunicación un Punto de Vista Organizacional.: México. Trillas 1991. TOLELA, Myers. Michele: Administración Mediante la Comunicación.Mc. Graw Hill, México 1980 Cibergrafía: http/:www.cem.itesem.mx/daes/publicaciones/logos/anteriores7n4/agaz.html. http//:www.cem.itsem.mx/dacs/publicaciones/logos/anterioes/n4/andrade html http//.www.razonypalabra.org.mx http//.www.komunicandonos.com http//.www.edumed.net http//.www.eclac.cl/cgi-ben http//.www.oit.mx http//.www.azc.uam/publicaciones http//.www.reddircom.org http//.www.bibliografiaencomunicacion.com Nombre del Docente RICARDO AGUDELO SUÁREZ Email Institucional_________________________________________________________________________________ VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia
  • 8. Desarrollado por Validado por RICARDO AGUDELO SUÁREZ Fecha: 20/01/20014 VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia Aprobado por