Plan de curso –Sílabob. Nro.
Créditos

a. Asignatura

c. Código

3

d. Horas de
trabajo
directo con
el docente

e. Horas de
trabajo
autónomo del
estudiante

48

16

Gerencia de empresas de comunicación
f. Del nivel

g. Asignaturas pre-requisitos

Técnico profesional
Tecnológico
Profesional
Comunicación social
i. Corresponde al programa
académico
j. Unidad académica que
oferta la asignatura
comunicacion@cun.edu.co
k. Correo electrónico de la
unidad que oferta
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
viceacadem@cun.edu.co
Bogotá D.C. - Colombia

h. Código
l. Perfil académico del docente – tutor:
Comunicador social y periodista, con especialización en comunicación organizacional. Experiencia en los sectores público y
privado en posiciones de asesoría, consultoría y gerencia en el campo de la comunicación estratégica corporativa en diversos
sectores de la economía, así como en producción de medios escritos y audiovisuales. Conocimientos y habilidades en
sistemas y canales de información y relacionamiento con usuarios finales. Experiencia en investigación social, procesos de
cambio y en dirección y coordinación de proyectos. Experiencia docente en universidades y diversas instituciones y empresas
en las áreas de comunicación y organización, servicio al cliente, gerencia del servicio, expresión oral y escrita, comunicación
ambiental y gestión comunicacional del riesgo.

m. Importancia de esta asignatura en el proceso de formación:
Esta asignatura presenta un panorama de las acciones y presupuestos conceptuales de los cuales debe partir el
comunicador social para emprender actividades empresariales en su campo profesional, hecho que le permitirá tener una
clara idea de los pasos a seguir y de las características del negocio comunicacional en el mercado actual. De esta manera el
egresado podrá emprender su propio negocio, cumpliendo así con uno de los principios fundacionales de la CUN en
términos de proactividad para la ampliación de la oferta empresarial en comunicación y la contribución a la satisfacción de
las necesidades sociales en este campo, como al crecimiento económico nacional.
n. Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de (conceptualizar, entregar, analizar…)
Conocer y administrar herramientas de gerencia de empresas de comunicación en sus diferentes niveles conceptuales, de
planificación, ejecución y seguimiento de las acciones empresariales.
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
viceacadem@cun.edu.co
Bogotá D.C. - Colombia
ñ. Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura:
¿Cuáles son los campos en los cuales pueden emprenderse acciones empresariales en comunicación?
¿Cuáles son los requisitos estratégicos para el planteamiento de una empresa de comunicación?
¿Qué tipo de necesidades de sus clientes potenciales debe atender una empresa de comunicación?
¿Qué diferencias existen entre las distintas formas de oferta empresarial en comunicación?
¿Cómo resolver los aspectos financieros y presupuestarios de una empresa de comunicación?
¿Cuál es el entorno legal en donde deberá actuar la empresa de comunicación?
¿Cuáles son los principios para competir en el mercado?
¿Cómo entender el mercadeo de una empresa de comunicación?
o. Competencias
Argumentativa: Estará en condiciones de comprender y explicar los componentes básicos para la organización de una
empresa de comunicación en sus diferentes fases y componentes.
Interpretativa: Podrá analizar e interpretar las realidades corporativas y del entorno del mercado para formular las
estrategias de desarrollo empresarial y mercadeo de servicios.
Propositiva: Estará en capacidad de configurar contenidos y estrategias comunicacionales de acuerdo con las necesidades
del mercado y las propias del desarrollo gerencial corporativo.
p. Plan de trabajo

Planeación del proceso de formación
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
viceacadem@cun.edu.co
Bogotá D.C. - Colombia
Sesió
n

Propósitos de formación

Acciones a desarrollar

1

Presentación del plan de la materia

2

Plataforma estratégica (DOFA) Benchmarking
Líneas de Acción de la
Comunicación Corporativa

Exposición sobre el plan de la materia y
resolución de inquietudes
Exposición magistral. Sesión de
preguntas.
Explicación panorámica de los campos
de acción en comunicación. Entrega de
material de apoyo escrito.
Película y exposición magistral.
Discusión.
Lectura, exposición magistral y discusión.
Clase magistral

3
4
5
6

Dominancia cerebral en
comunicación
El cliente y sus necesidades
Condiciones de confiabilidad para el
cliente

7

Características de la oferta y la venta
en comunicación

Clase magistral

8

Para qué sirve la gestión empresarial
en comunicación

Lectura y discusión.

Diferencia entre consultoría, asesoría,
auditoría e interventoría

Taller sobre lectura entregada

Aspectos centrales de la empresa de
comunicación

Clase magistral.

9
10

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
viceacadem@cun.edu.co
Bogotá D.C. - Colombia

Tiempos de trabajo por
créditos: tutoría, trabajo
autónomo, trabajo
colaborativo
11
12

Confección de presupuestos en
comunicación

13

Entorno legal de las empresas

14

Clases de sociedades

15

Derecho de la competencia

16

Exposición magistral

Principios básicos de contabilidad

Conceptos básicos de mercadeo

Exposición magistral y entrega de
documento de apoyo.
Exposición magistral
Taller sobre material entregado.
Lectura y taller.
Clase magistral sobre lectura.

q. Sistema de evaluación (criterios y descripción)
El sistema de evaluación apunta a determinar, bajo diferentes estrategias, el grado de apropiación de los conocimientos
adquiridos, así como las habilidades y competencias del estudiante. De acuerdo con los requisitos de la CUn, la evaluación
se dividirá en tres parciales: 30%, 30% y 40%. En cada una de las etapas, parte principal de la evaluación será la asistencia
y participación en clase que tendrá un peso de 40% del total de cada fase; otro 30% equivaldrá a pruebas o parciales orales
o escritos y el restante 30% a la presentación de talleres o trabajos escritos.
r. Calificación (distribución de notas)
Prueba parcial 1

Prueba parcial 2
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
viceacadem@cun.edu.co
Bogotá D.C. - Colombia

Prueba final
-

Evaluación principal: 15%
.Trabajo escrito 5%
.Participación en clase 5%
.Prueba oral 5%

-

Evaluación principal: 15%
.Trabajo escrito 5%
.Participación en clase 5%
.Prueba oral 5%

Total 30%

-

Total 30%

Evaluación principal: 20%
.Trabajo escrito 10%
.Participación en clase 5%
.Prueba oral 5%

Total 40%

s. Bibliografía y cibergrafía



Arellano, E. (1998). La Estrategia de Comunicación como un Principio de Integración/Interacción, dentro de las Organizaciones. [Electronic Version]. Razón y Palabra,
Suplemento Especial. Retrieved 20 de noviembre de 2008 from La estrategia de comunicación como un principio de integración/interacción dentro de las organizaciones..




Bacal, R. (s.f). Internal Communication Strategies-The Neglected Strategic Element-. [Electronic Version]. Retrieved 25 de noviembre de 2008 from Wikipedia.
Cardoso, H. (2002). Diseño de estrategias de Comunicación. Consultado el 20 de octubre de 2008 from [http: //Dante/Bibliografía/Psicología/Pregrado/Comunicación
Social/ Comunicación Organizacional/Estrategias/Diseño de estrategias de comunicación].



Costa, J. (1999). La Comunicación en acción. Barcelona: Paidós.



Fernández, C. (1997). La Comunicación en las organizaciones. México: Trillas.



Goldhaber, G. M. (1974). Comunicación Organizacional. México: Logos.



Marín, A. L. (1997). La Comunicación en las empresas y en las organizaciones. Barcelona: Casa Editorial Bosch.

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
viceacadem@cun.edu.co
Bogotá D.C. - Colombia


Muriel, M. L., Rota, G. (1980). Comunicación institucional: Enfoque de las Relaciones Humanas. Quito: Editora Andina.





Piedra, M., Saladrigas, H., [et...al]. (2002). Manual de Relaciones Públicas. La Habana: Félix Varela.
De Mateo, rosario; et al. (2009). Gestión de Empresas de Comunicación. Sevilla: Comunicación social Ediciones y Publicaciones.
Lacasa, Antonio S. (2007). Gestión de la Comunicación Empresarial. Madrid: Ediciones Gestión 2000.

Cibergrafía:
•
•
•
•

http://books.google.com.co/books?id=HkYPGzKlsiIC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false:
http://www.eumed.net/libros-gratis/gestion-empresas.htm
http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/558/index.htm
http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/438/index.htm

Nombre del Docente RICARDO AGUDELO SUIÁREZ
Email Institucional_________________________________________________________________________________

Desarrollado por

Validado por

RICARDO AGUDELO SUÁREZ
Fecha: 20/01/2014

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES
www.cun.edu.co
viceacadem@cun.edu.co
Bogotá D.C. - Colombia

Aprobado por

Más contenido relacionado

DOC
Syllabus Relaciones Públicas
PDF
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
PPTX
Proyecto de grado
DOCX
Protocolo
PDF
Guia de estudio Grupo de recreación y participación 1er año A, B, C, D y E. p...
DOCX
Formación Ciudadana
PDF
Competencias
DOCX
Syllabus comunicación para la negociación
Syllabus Relaciones Públicas
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
Proyecto de grado
Protocolo
Guia de estudio Grupo de recreación y participación 1er año A, B, C, D y E. p...
Formación Ciudadana
Competencias
Syllabus comunicación para la negociación

La actualidad más candente (15)

PDF
Actividad 3 prueba saber pro
PDF
Activida dsaber pro
DOC
Qué Es El AnáLisis Foda
DOCX
Estructura del informe de proyecto (2)
PPTX
Principios de la asociatividad
PDF
Tutoría convivencia
PDF
Credenciales de la Academia de Influencia Digital
PDF
programa de estudios
DOCX
Rubrica evaluacion pares_pid
PDF
Recursos para la produccion grafica
PDF
Comunicacion para_resultados de desarrollos de iniciativas de cooperacion pú...
PDF
Comunicación sobre-para resultados de desarrollo de iniciativas de cooperació...
PDF
El bid-te-escucha-una-iniciativa-para-que-nuestras-audiencias-nos-cuenten-que...
DOCX
Trabajo a corregir final de nucleo
PPSX
Guia de trabajos practicos sl
Actividad 3 prueba saber pro
Activida dsaber pro
Qué Es El AnáLisis Foda
Estructura del informe de proyecto (2)
Principios de la asociatividad
Tutoría convivencia
Credenciales de la Academia de Influencia Digital
programa de estudios
Rubrica evaluacion pares_pid
Recursos para la produccion grafica
Comunicacion para_resultados de desarrollos de iniciativas de cooperacion pú...
Comunicación sobre-para resultados de desarrollo de iniciativas de cooperació...
El bid-te-escucha-una-iniciativa-para-que-nuestras-audiencias-nos-cuenten-que...
Trabajo a corregir final de nucleo
Guia de trabajos practicos sl
Publicidad

Similar a Syllabus gerencia (20)

DOC
Syllabus diseño y gestión poryectos de comunicación
DOC
Syllabus com organizacional
DOC
Syllabus com organizacional
DOC
Syllabus rrpp
DOC
Syllabus comunicación organizacional CUN 2014A
PDF
guía docente COMALT2017
PPTX
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendencias
DOC
Syllabus fundamentos de mercadeo (2)
PDF
Syllabus 2014 mercadeo internacional
PDF
Fundamentos de mercadeo
PDF
Modelo educativo UASLP
DOC
Syllabus informatica 2015
DOC
Syllabusinformatica
PPT
Clínica Nº 5
PPT
Community Manager
PDF
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PPT
¿Como medimos nuestras acciones en la web social?
PPTX
Pardo Presentacion de Agenda DEL
PDF
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
Syllabus diseño y gestión poryectos de comunicación
Syllabus com organizacional
Syllabus com organizacional
Syllabus rrpp
Syllabus comunicación organizacional CUN 2014A
guía docente COMALT2017
Más allá del dircom… talento y comunicación organizacional: retos y tendencias
Syllabus fundamentos de mercadeo (2)
Syllabus 2014 mercadeo internacional
Fundamentos de mercadeo
Modelo educativo UASLP
Syllabus informatica 2015
Syllabusinformatica
Clínica Nº 5
Community Manager
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
¿Como medimos nuestras acciones en la web social?
Pardo Presentacion de Agenda DEL
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
Publicidad

Más de agudelos (20)

PPTX
Segun da sesión reglas de puntuación
PPTX
Primera sesión
PPTX
Primera sesión
DOCX
Parrilla proyecto engativá
DOCX
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textos
DOCX
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textos
DOC
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
PPT
Diagnóstico organizacional
DOCX
El estilo hewlett packard
PDF
Indicadores 1
PPTX
Mapa audiencias
PPT
Sexta sesión
DOCX
Definición de audiencias notas
PDF
Mapa guia para la gestión de proyectos de comunicación
PDF
Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo
PDF
Cómo elaborar el plan de comunicación spain
DOCX
Caso rtve
DOCX
Acuerdo pedagógicio de gestión de proyectos de comunicación
DOCX
Tercera clase rrpp
DOCX
Comunicacion comercial consultiva
Segun da sesión reglas de puntuación
Primera sesión
Primera sesión
Parrilla proyecto engativá
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textos
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textos
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
Diagnóstico organizacional
El estilo hewlett packard
Indicadores 1
Mapa audiencias
Sexta sesión
Definición de audiencias notas
Mapa guia para la gestión de proyectos de comunicación
Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo
Cómo elaborar el plan de comunicación spain
Caso rtve
Acuerdo pedagógicio de gestión de proyectos de comunicación
Tercera clase rrpp
Comunicacion comercial consultiva

Syllabus gerencia

  • 1. Plan de curso –Sílabob. Nro. Créditos a. Asignatura c. Código 3 d. Horas de trabajo directo con el docente e. Horas de trabajo autónomo del estudiante 48 16 Gerencia de empresas de comunicación f. Del nivel g. Asignaturas pre-requisitos Técnico profesional Tecnológico Profesional Comunicación social i. Corresponde al programa académico j. Unidad académica que oferta la asignatura comunicacion@cun.edu.co k. Correo electrónico de la unidad que oferta VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia h. Código
  • 2. l. Perfil académico del docente – tutor: Comunicador social y periodista, con especialización en comunicación organizacional. Experiencia en los sectores público y privado en posiciones de asesoría, consultoría y gerencia en el campo de la comunicación estratégica corporativa en diversos sectores de la economía, así como en producción de medios escritos y audiovisuales. Conocimientos y habilidades en sistemas y canales de información y relacionamiento con usuarios finales. Experiencia en investigación social, procesos de cambio y en dirección y coordinación de proyectos. Experiencia docente en universidades y diversas instituciones y empresas en las áreas de comunicación y organización, servicio al cliente, gerencia del servicio, expresión oral y escrita, comunicación ambiental y gestión comunicacional del riesgo. m. Importancia de esta asignatura en el proceso de formación: Esta asignatura presenta un panorama de las acciones y presupuestos conceptuales de los cuales debe partir el comunicador social para emprender actividades empresariales en su campo profesional, hecho que le permitirá tener una clara idea de los pasos a seguir y de las características del negocio comunicacional en el mercado actual. De esta manera el egresado podrá emprender su propio negocio, cumpliendo así con uno de los principios fundacionales de la CUN en términos de proactividad para la ampliación de la oferta empresarial en comunicación y la contribución a la satisfacción de las necesidades sociales en este campo, como al crecimiento económico nacional. n. Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de (conceptualizar, entregar, analizar…) Conocer y administrar herramientas de gerencia de empresas de comunicación en sus diferentes niveles conceptuales, de planificación, ejecución y seguimiento de las acciones empresariales. VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia
  • 3. ñ. Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura: ¿Cuáles son los campos en los cuales pueden emprenderse acciones empresariales en comunicación? ¿Cuáles son los requisitos estratégicos para el planteamiento de una empresa de comunicación? ¿Qué tipo de necesidades de sus clientes potenciales debe atender una empresa de comunicación? ¿Qué diferencias existen entre las distintas formas de oferta empresarial en comunicación? ¿Cómo resolver los aspectos financieros y presupuestarios de una empresa de comunicación? ¿Cuál es el entorno legal en donde deberá actuar la empresa de comunicación? ¿Cuáles son los principios para competir en el mercado? ¿Cómo entender el mercadeo de una empresa de comunicación? o. Competencias Argumentativa: Estará en condiciones de comprender y explicar los componentes básicos para la organización de una empresa de comunicación en sus diferentes fases y componentes. Interpretativa: Podrá analizar e interpretar las realidades corporativas y del entorno del mercado para formular las estrategias de desarrollo empresarial y mercadeo de servicios. Propositiva: Estará en capacidad de configurar contenidos y estrategias comunicacionales de acuerdo con las necesidades del mercado y las propias del desarrollo gerencial corporativo. p. Plan de trabajo Planeación del proceso de formación VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia
  • 4. Sesió n Propósitos de formación Acciones a desarrollar 1 Presentación del plan de la materia 2 Plataforma estratégica (DOFA) Benchmarking Líneas de Acción de la Comunicación Corporativa Exposición sobre el plan de la materia y resolución de inquietudes Exposición magistral. Sesión de preguntas. Explicación panorámica de los campos de acción en comunicación. Entrega de material de apoyo escrito. Película y exposición magistral. Discusión. Lectura, exposición magistral y discusión. Clase magistral 3 4 5 6 Dominancia cerebral en comunicación El cliente y sus necesidades Condiciones de confiabilidad para el cliente 7 Características de la oferta y la venta en comunicación Clase magistral 8 Para qué sirve la gestión empresarial en comunicación Lectura y discusión. Diferencia entre consultoría, asesoría, auditoría e interventoría Taller sobre lectura entregada Aspectos centrales de la empresa de comunicación Clase magistral. 9 10 VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia Tiempos de trabajo por créditos: tutoría, trabajo autónomo, trabajo colaborativo
  • 5. 11 12 Confección de presupuestos en comunicación 13 Entorno legal de las empresas 14 Clases de sociedades 15 Derecho de la competencia 16 Exposición magistral Principios básicos de contabilidad Conceptos básicos de mercadeo Exposición magistral y entrega de documento de apoyo. Exposición magistral Taller sobre material entregado. Lectura y taller. Clase magistral sobre lectura. q. Sistema de evaluación (criterios y descripción) El sistema de evaluación apunta a determinar, bajo diferentes estrategias, el grado de apropiación de los conocimientos adquiridos, así como las habilidades y competencias del estudiante. De acuerdo con los requisitos de la CUn, la evaluación se dividirá en tres parciales: 30%, 30% y 40%. En cada una de las etapas, parte principal de la evaluación será la asistencia y participación en clase que tendrá un peso de 40% del total de cada fase; otro 30% equivaldrá a pruebas o parciales orales o escritos y el restante 30% a la presentación de talleres o trabajos escritos. r. Calificación (distribución de notas) Prueba parcial 1 Prueba parcial 2 VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia Prueba final
  • 6. - Evaluación principal: 15% .Trabajo escrito 5% .Participación en clase 5% .Prueba oral 5% - Evaluación principal: 15% .Trabajo escrito 5% .Participación en clase 5% .Prueba oral 5% Total 30% - Total 30% Evaluación principal: 20% .Trabajo escrito 10% .Participación en clase 5% .Prueba oral 5% Total 40% s. Bibliografía y cibergrafía  Arellano, E. (1998). La Estrategia de Comunicación como un Principio de Integración/Interacción, dentro de las Organizaciones. [Electronic Version]. Razón y Palabra, Suplemento Especial. Retrieved 20 de noviembre de 2008 from La estrategia de comunicación como un principio de integración/interacción dentro de las organizaciones..   Bacal, R. (s.f). Internal Communication Strategies-The Neglected Strategic Element-. [Electronic Version]. Retrieved 25 de noviembre de 2008 from Wikipedia. Cardoso, H. (2002). Diseño de estrategias de Comunicación. Consultado el 20 de octubre de 2008 from [http: //Dante/Bibliografía/Psicología/Pregrado/Comunicación Social/ Comunicación Organizacional/Estrategias/Diseño de estrategias de comunicación].  Costa, J. (1999). La Comunicación en acción. Barcelona: Paidós.  Fernández, C. (1997). La Comunicación en las organizaciones. México: Trillas.  Goldhaber, G. M. (1974). Comunicación Organizacional. México: Logos.  Marín, A. L. (1997). La Comunicación en las empresas y en las organizaciones. Barcelona: Casa Editorial Bosch. VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia
  • 7.  Muriel, M. L., Rota, G. (1980). Comunicación institucional: Enfoque de las Relaciones Humanas. Quito: Editora Andina.    Piedra, M., Saladrigas, H., [et...al]. (2002). Manual de Relaciones Públicas. La Habana: Félix Varela. De Mateo, rosario; et al. (2009). Gestión de Empresas de Comunicación. Sevilla: Comunicación social Ediciones y Publicaciones. Lacasa, Antonio S. (2007). Gestión de la Comunicación Empresarial. Madrid: Ediciones Gestión 2000. Cibergrafía: • • • • http://books.google.com.co/books?id=HkYPGzKlsiIC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false: http://www.eumed.net/libros-gratis/gestion-empresas.htm http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/558/index.htm http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/438/index.htm Nombre del Docente RICARDO AGUDELO SUIÁREZ Email Institucional_________________________________________________________________________________ Desarrollado por Validado por RICARDO AGUDELO SUÁREZ Fecha: 20/01/2014 VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia Aprobado por