SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
INTRODUCCIÓN
Desde las perspectiva de la psicomotricidad, hay 2 tipos de motricidad en el
niño: fina y gruesa
La motricidad fina se refiere a las acciones que implican pequeños grupos
musculares de cara, manos y pies, concretamente, a las palmas de las manos,
los ojos, dedos y músculos que rodean la boca. Es la coordinación entre lo que
el ojo ve y las manos tocan.
Estos músculos son los que posibilitan: la coordinación ojo-mano, abrir, cerrar y
mover los ojos, mover la lengua, sonreír, soplar, hacer nudos en los cordones,
agarrar un objeto, recortar una figura…etc
La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que implican
grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de partes
grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo.
Así pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares de: piernas,
brazos, cabeza, abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la
cabeza, gatear, incorporarse, voltear, andar, mantener el equilibrio…etc
La motricidad también abarca las habilidades del niños para moverse y
desplazarse, explorar y conocer el mundo que le rodea y experimentar con
todos sus sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) para procesar y guardar la
información del entorno que le rodea.
Así pues, el ámbito de la motricidad está relacionado, mayormente, con todos
los movimientos que de manera coordinada realiza el niño con pequeños y
grandes grupos musculares, los cuales, son realmente importantes porque
permiten expresar la destreza adquirida en las otras áreas y constituyen la
base fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.
CONCLUSIONES
Educación preescolar. Para encontrar el punto de equilibrio, estas resoluciones
deben estar respaldadas en evidencia empírica y en la opinión de expertos
locales e internacionales en el área de preescolar. Se recomienda hacer
Estudios de costo-efectividad donde se comparen los efectos de distintos
modelos tradicionales de educación preescolar de calidad aceptable, con los
efectos de un programa de capacitación en cuidado de menores dirigido a
familias que no envíen a sus hijos a centros de atención preescolar. Así, la
expansión de la educación preescolar puede basarse en resultados nacionales
concretos de distintos modelos de cuidado de niños de menos de 5 años.
Una educación preescolar de calidad podría aportar una mejoría importante en
las oportunidades de menores entre 2 y 5 años provenientes de sectores
socioeconómicos en desventaja.
Chile podría disminuir la tasa de renitencia y mejorar, de forma significativa, en
las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales. Sin embargo, para
optimizar los niveles de aprendizaje de los niños será necesario crear las
condiciones y velar de manera explícita, concreta y continua por el
cumplimiento de ciertos criterios de calidad. Esta última se puede y debe
evaluar con estándares claros y medibles, posiblemente a través de sistemas
de acreditación y con evaluaciones confiables de estructuras, procesos, y
logros.
RECOMENDACIONES
Que se tengan en cuenta cuales son los problemas reales de cada niño para
trabajar en función de su desarrollo motor.
Ser creativos a la hora de confeccionar medios novedosos para la realización
de actividades.
Explotar al máximo todas las potencialidades de cada niño, así como atender
las diferencias individuales para que estos no se queden por debajo de sus
potencialidades.
Tener en cuenta las Orientaciones Metodológicas a la hora de planificar las
actividades.
Lograr que nuestros niños y niñas cumplan en tiempo y forma con los logros
correspondientes al cuarto ciclo.

Más contenido relacionado

PPT
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
PDF
Preaprendizaje de la escritura y aspectos psicomotores.pptx
PPTX
PPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptx
PPTX
PPTX
Psicomotricidad y desarrollo psicomotor
PPT
Sit didac los planetas y yo mire
DOCX
Mis ositos caminadores
PPTX
Exposición estimulación temprana 1
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
Preaprendizaje de la escritura y aspectos psicomotores.pptx
PPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptx
Psicomotricidad y desarrollo psicomotor
Sit didac los planetas y yo mire
Mis ositos caminadores
Exposición estimulación temprana 1

Destacado (20)

PPTX
Presentacion 2
DOCX
DESARROLLO
PPTX
Presentacion 1
DOCX
Anexos
PDF
Surrealist Daisies FINAL
PPTX
Ppt international marketing
DOCX
Editing glossary
DOCX
Tallerpractico10
PPTX
Presentación1
DOCX
caratula
PPTX
Romantic comedy genre research
DOCX
Parte 1 novidentes
PPTX
PPTX
jaqueline rubin de celis
PPTX
Seemakriti Profile
DOCX
El comportamiento agresivo 1
PPTX
10 tweets retail à retenir dec 2015
DOCX
Televisión y violencia 2
Presentacion 2
DESARROLLO
Presentacion 1
Anexos
Surrealist Daisies FINAL
Ppt international marketing
Editing glossary
Tallerpractico10
Presentación1
caratula
Romantic comedy genre research
Parte 1 novidentes
jaqueline rubin de celis
Seemakriti Profile
El comportamiento agresivo 1
10 tweets retail à retenir dec 2015
Televisión y violencia 2
Publicidad

Similar a Introduccion (20)

PDF
CRED Propuesta de Proyecto Creativo Acuarela Rosa.pdf
PPT
Qué son los centros de desarrollo infantil
PPTX
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
PPTX
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
PDF
educativa clase educativa diseño educativo
PPTX
Proyecto Educativo Ambiental Integrado.pptx
DOCX
La EducacióN
PPTX
INFLUENCIA DE LA MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS NIÑOS Y NI...
PDF
2. Promoción de Salud Escolar en I.E..pdf
DOCX
PLANIFICACION ANUAL ED. FÍSICA - III CICLO.docx
DOCX
Psiomotricidad fina
DOCX
DOCX
DOCX
Desarrollo motriz
DOCX
Desarrollo motriz
DOCX
Educacion
DOCX
Clima institucional 2
DOCX
Parte 1
DOCX
Parte 1
DOCX
Parte 1
CRED Propuesta de Proyecto Creativo Acuarela Rosa.pdf
Qué son los centros de desarrollo infantil
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
educativa clase educativa diseño educativo
Proyecto Educativo Ambiental Integrado.pptx
La EducacióN
INFLUENCIA DE LA MOTRICIDAD FINA EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS NIÑOS Y NI...
2. Promoción de Salud Escolar en I.E..pdf
PLANIFICACION ANUAL ED. FÍSICA - III CICLO.docx
Psiomotricidad fina
Desarrollo motriz
Desarrollo motriz
Educacion
Clima institucional 2
Parte 1
Parte 1
Parte 1
Publicidad

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Metodologías Activas con herramientas IAG
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Introduccion

  • 1. INTRODUCCIÓN Desde las perspectiva de la psicomotricidad, hay 2 tipos de motricidad en el niño: fina y gruesa La motricidad fina se refiere a las acciones que implican pequeños grupos musculares de cara, manos y pies, concretamente, a las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos que rodean la boca. Es la coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan. Estos músculos son los que posibilitan: la coordinación ojo-mano, abrir, cerrar y mover los ojos, mover la lengua, sonreír, soplar, hacer nudos en los cordones, agarrar un objeto, recortar una figura…etc La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo. Así pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares de: piernas, brazos, cabeza, abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la cabeza, gatear, incorporarse, voltear, andar, mantener el equilibrio…etc La motricidad también abarca las habilidades del niños para moverse y desplazarse, explorar y conocer el mundo que le rodea y experimentar con todos sus sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) para procesar y guardar la información del entorno que le rodea. Así pues, el ámbito de la motricidad está relacionado, mayormente, con todos los movimientos que de manera coordinada realiza el niño con pequeños y grandes grupos musculares, los cuales, son realmente importantes porque permiten expresar la destreza adquirida en las otras áreas y constituyen la base fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.
  • 2. CONCLUSIONES Educación preescolar. Para encontrar el punto de equilibrio, estas resoluciones deben estar respaldadas en evidencia empírica y en la opinión de expertos locales e internacionales en el área de preescolar. Se recomienda hacer Estudios de costo-efectividad donde se comparen los efectos de distintos modelos tradicionales de educación preescolar de calidad aceptable, con los efectos de un programa de capacitación en cuidado de menores dirigido a familias que no envíen a sus hijos a centros de atención preescolar. Así, la expansión de la educación preescolar puede basarse en resultados nacionales concretos de distintos modelos de cuidado de niños de menos de 5 años. Una educación preescolar de calidad podría aportar una mejoría importante en las oportunidades de menores entre 2 y 5 años provenientes de sectores socioeconómicos en desventaja. Chile podría disminuir la tasa de renitencia y mejorar, de forma significativa, en las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales. Sin embargo, para optimizar los niveles de aprendizaje de los niños será necesario crear las condiciones y velar de manera explícita, concreta y continua por el cumplimiento de ciertos criterios de calidad. Esta última se puede y debe evaluar con estándares claros y medibles, posiblemente a través de sistemas de acreditación y con evaluaciones confiables de estructuras, procesos, y logros.
  • 3. RECOMENDACIONES Que se tengan en cuenta cuales son los problemas reales de cada niño para trabajar en función de su desarrollo motor. Ser creativos a la hora de confeccionar medios novedosos para la realización de actividades. Explotar al máximo todas las potencialidades de cada niño, así como atender las diferencias individuales para que estos no se queden por debajo de sus potencialidades. Tener en cuenta las Orientaciones Metodológicas a la hora de planificar las actividades. Lograr que nuestros niños y niñas cumplan en tiempo y forma con los logros correspondientes al cuarto ciclo.