SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Aliskiren: El Futuro Del Manejo De La
Enfermedad Cardiovascular Y Renal.
Pilar Mazón Ramosa, José Ramón González Juanateya
Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela. A Coruña. España.
Los IECA inhiben síntesis de A-II
bloqueo de la ECA
incremento de la A-I convertida en A-II por enzimas
ECA la quimasa y la catepsina
FENÓMENO DE ESCAPE DE LA A-II
vasodilatación
Los ARA-II
bloquean
receptor AT1
impidiendo la unión de la A-II
vasoconstrictor
incremento de A-II
receptor AT2
ALISKIREN
Nombre genérico: Aliskiren.
Nombre comercial: Rasilez®.
Grupo terapéutico: Denominación: IDR
Mecanismo de acción:
molécula no peptídica inhibidor de la renina
Angiotensinógeno angiotensina I
disminución de la presión arterial.
LOSARTAN
Grupo terapéutico: Denominación: ARA-II
Mecanismo de acción:
BLOQUEA RECEPTORES TIPO 1
ANGIOTENSINA-II
disminución de la presión arterial.
ESTUDIO COMPARACION TERAPEUTICA
ALISKIREN/LOSARTAN
36 SEMANAS
465 PACIENTES
HIPERTENSOS
IMC >25
GROSOR DE LA PARED VENTRICULAR
IZQUIERDA ≥ 1,3 cm
DOSIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS
Reducciones De La PA
COMPARACIÓN DE LA REDUCCIÓN EN EL IMVI
Aliskiren

Más contenido relacionado

PPT
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
PDF
Tema 9 farma .pdf
PDF
PPTX
Farmacos que actuan_en_eje_renina_angiotensina (1)
PPTX
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA TEMA DIAPOSITIVAS
PPTX
Antihipertensivos ii
PPTX
Farmacos que actuan en el sistema renina angiotensina aldosterona .pptx
PPTX
Antagonistas del receptor at 1
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Tema 9 farma .pdf
Farmacos que actuan_en_eje_renina_angiotensina (1)
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA TEMA DIAPOSITIVAS
Antihipertensivos ii
Farmacos que actuan en el sistema renina angiotensina aldosterona .pptx
Antagonistas del receptor at 1

Similar a Aliskiren (19)

PPTX
Antihipertensivo
PPT
Ieca Ara II
PPTX
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
PPTX
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
PDF
RECOMENDACIÓN IECAS CARDIOLOGÍA VASCULAR
PPTX
Uso de antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II) en pacientes...
PPTX
Fármacos del Sistema cardiovascular
PPTX
Ieca
PPTX
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
PPTX
Antihipertensivos ARA II
PDF
GRUPO FARMACOLOGICO-ANTIHIPERTENSIVOS CLASE 6..pdf
PPTX
IECAS 24.pptx
PPTX
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
PDF
Hipertension - Actualizacion Terapeutica
PPT
Farmacoterapia en cardiología
PPTX
ARAIIfinal.pptx
PPTX
IECA, ARAII EN .INSUFICIENCIA CARDIACA, MANEJO
PPTX
Iecas ara ii
PPTX
ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTOSINA II (3).pptx
Antihipertensivo
Ieca Ara II
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
RECOMENDACIÓN IECAS CARDIOLOGÍA VASCULAR
Uso de antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II) en pacientes...
Fármacos del Sistema cardiovascular
Ieca
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Antihipertensivos ARA II
GRUPO FARMACOLOGICO-ANTIHIPERTENSIVOS CLASE 6..pdf
IECAS 24.pptx
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Hipertension - Actualizacion Terapeutica
Farmacoterapia en cardiología
ARAIIfinal.pptx
IECA, ARAII EN .INSUFICIENCIA CARDIACA, MANEJO
Iecas ara ii
ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTOSINA II (3).pptx
Publicidad

Más de Amet J. David Gonzalez (20)

DOCX
Los órganos de los sentidos
PPTX
Patologia de torax radiologica
DOCX
Clasificaciones Medicina Interna
PDF
Anemia de células falciforme
PPTX
muerte de organismo oxigeno dependiente
PPT
Leptospirosis
PPTX
Estructuras de los nucleótidos
PPTX
Administración de antimicrobianos
PDF
Trastornos hidroelectrolíticos
PPTX
Síndrome febril prolongado
PDF
Flora normal bacteriana
PDF
Semiologia psiquiatrica
PDF
psiquiatria cuadro comparativo
PDF
Síndrome mediastinal
PDF
Historia clinica
PDF
Historia clinica cardiaca
PPTX
cardiopatia chagasica articulo
PPTX
Hemorragia digestiva alta
Los órganos de los sentidos
Patologia de torax radiologica
Clasificaciones Medicina Interna
Anemia de células falciforme
muerte de organismo oxigeno dependiente
Leptospirosis
Estructuras de los nucleótidos
Administración de antimicrobianos
Trastornos hidroelectrolíticos
Síndrome febril prolongado
Flora normal bacteriana
Semiologia psiquiatrica
psiquiatria cuadro comparativo
Síndrome mediastinal
Historia clinica
Historia clinica cardiaca
cardiopatia chagasica articulo
Hemorragia digestiva alta
Publicidad

Último (20)

PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Historia clínica pediatrica diapositiva
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx

Aliskiren

Notas del editor

  • #3: Los IECA inhiben la síntesis de A-II mediante el bloqueo de la ECA, como consecuencia se produce un incremento de la A-I que puede ser convertida en A-II por enzimas diferentes de la ECA, como la quimasa y la catepsina. Este fenómeno se ha denominado «fenómeno de escape de la A-II» y, como consecuencia, el receptor AT1 puede seguir estimulado por la A-II generada por estas vías accesorias
  • #4: Los ARA-II bloquean de forma selectiva el receptor AT1 impidiendo la unión de la A-II y antagonizando sus efectos vasoconstrictor y de proliferación celular. Como consecuencia, puede producirse como mecanismo de contrarregulación un incremento de A-II, que se uniría al receptor AT2, cuyo estímulo daría lugar a vasodilatación
  • #7: EL ESTUDIO SE REALIZO HACIENDO UNA COMPARACION TERAPEUTICA ENTRE EL ALISKIREN Y EL LOSARTEN Y EL USO CONCOMITANTE DE LOS DOS FARMACOS (ALISKIREN/LOSARTAN) EL ESTUDIO DURO 36 SEMANAS, Y ESTUBIERON INVOLUCRADOS 465 PACIENTES HIPERTENSOS, UN IMC >25 Y UN GROSOR DE LA PARED VENTRICULAR IZQUIERDA ≥ 1,3 cm
  • #8: En la figura 2 se representa cómo fue la dosificación de los fármacos durante el estudio, tras un periodo de lavado de 12 o 2 semanas según si los pacientes recibían o no fármacos que bloquearan el SRAA.
  • #9: Se observaron reducciones de la PA en los tres grupos de tratamiento a lo largo de las 36 semanas de duración del ALLAY. La combinación aliskiren-losartán conllevó una PA menor comparada con cada una de las monoterapias a lo largo del estudio (fig. 3)
  • #10: IMVI= indice de masa del ventriculo izquierdo . La comparación de la reducción en el IMVI entre el grupo de la combinación y el de monoterapia con losartán no alcanzó la superioridad estadística frente a la monoterapia en la semana 36 del estudio (p = 0,52 para superioridad frente a losartán 100 mg) (fig. 4).