SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
10
Lo más leído
CURSO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN  DE PROFESORES DE E/LE Universidade do Minho & Universidade de Santiago de Compostela 2009  Ana María Cea Alvarez Universidade do Minho, Braga, Portugal [email_address] “ INTRODUCCIÓN A LA DID ÁCTICA Y  AL MÉTODO COMUNICATIVO”
1. El  método y sus componentes 2. ¿Qué entendemos por L2/LE/Aprendizaje/Adquisición?  Elementos constitutivos de un m étodo ¿Por qué surgen nuevos métodos?  ¿Cómo hemos aprendido nuestra primera lengua? Contexto en el que surge el  método comunicativo : causas y reacción a métodos anteriores. Fundamentos teóricos del método comunicativo: El nocio-funcionalismo Contraste entre el Método El Audiolingual (Estructuralista) y el Comunicativo Tipología de actividades del método comunicativo Críticas la método comunicativo 1. CONTENIDOS
2. 1  Diferencia entre  aprendizaje  y  adquisici ón   ADQUISICI Ó N: Proceso espont án e o e inconsciente Internalizaci ón  de reglas  Uso natural  del lenguaje  Fines  comunicativos   Sin atenci ón  expresa a la forma APRENDIZAJE: Proceso consciente  Instrucci ón  formal en el aula  Conocimiento expl íci to de la lengua como sistema.
2. 2  Diferencia entre L2 / LE LENGUA SEGUNDA (L2) Cumple una funci ón  social e institucional dentro de su comunidad ling üís tica. Estas comunidades disponen de dos sistemas ling üís ticos en contacto en contexto natural, no institucional. Ejemplo: aprender español en España. LENGUA EXTRANJERA (LE) Se aprende en un contexto institucional que carece de funci ón  social. Ejemplo: aprender español en Portugal, en una escuela o universidad.
3.   Elementos constitutivos de un  m étodo Richards y Rogers (1986) El enfoque :  Principios te óricos  sobre la  naturaleza de la lengua  – qu é  ense ñar -  y la  naturaleza del aprendizaje  – c óm o  ense ñar- Modo particular de entender la ense ñan za y el aprendizaje 2.   El dise ño:   Objetivos generales y espec íf icos del m ét o do, Modelo de programa Tipos de actividades Papeles del alumn@ Papeles del profesor Papel de los materiales de ense ñanz a
3.1  Elementos constitutivos de un  m étodo Richards y Rogers (1986) 3.   El procedimiento:   T éc n icas Pr ác t icas Conductas de clase observadas cuando se utiliza un m ét o do La realidad del aula
4. Factores que influyen en la aparici ón de nuevos métodos “ N a die sabe exactamente c ómo  se aprende una lengua, a pesar de todas las investigaciones y todas la teor ía s formuladas sobre el tema.” F. Castro (1994) En la historia de la ense ñan za han ido apareciendo distintas teor ía s que han intentado explicar c ómo  aprendemos.  É s tas han dado lugar a diferentes  enfoques , algunos de los cuales han sido la base de  m étodos  de enseñanza. Ejemplo :  En la base del  M ét o do Audiolingual  encontramos la teor ía   conductivista de Skinner :  u n a  lengua extranjera se aprende a trav és   de mecanismos de repetici ón,  dominio estructural y correcci ón  inmediata de los errores.
Los  m étodos  y enfoques  evolucionan debido a cambios en: El enfoque:   Las teor ía s de aprendizaje concepciones de la lengua cambios did ác ticos El diseño :  cambios en los programas los planes de estudio nuevas orientaciones metodol ógicas El procedimiento :  la realidad del aula papel del docente y del estudiante  La pol ít ica y la sociedad. 4.1  Factores que influyen en el desarrollo metodol ógi co
5.  ¿Cómo hemos aprendido nuestra primera lengua? Ficha de reflexi ón sobre cómo fue el proceso de aprendizaje de nuestra primera lengua extrajera. Conclusiones
Tienen como objetivo único los contenidos  léxico-gramaticales  y no el desarrollo de la competencia comunicativa.  Modelo de clase seg ún el  método tradicional :  Esquema deductivo  (primero se explican los temas, luego se aprenden las  reglas  y la práctica consolida el aprendizaje de dichas reglas) Memorización  mediante el recurso a la traducción Ausencia de  interacción comunicativa  alumno-profesor Los  errores  no se toleran Toda la enseñanza se hacía en la  lengua nativa  del alumno 6. 1 Contexto en el que surge el  método comunicativo :  reacción al método tradicional.
A mediados de los años sesenta, en EEUU se empezó a rechazar la teoría lingüística estructural Seg ún este método el  aprendizaje de una L2/LE se reduc ía  a la adquisición de un  conjunto de hábitos , basados en teorías behavioristas o conductivistas Se basa en la  repetición  constante de las estructuras lingüísticas de la lengua Se ejercitaba solamente la construcción correcta de  frases sueltas , pero la comunicación no se llevaba a cabo.   6.2 Contexto en el que surge el  método comunicativo :  reacción al método Audiolingual (Estructural)
Se desarrolla por encargo del Consejo de Europa, un programa que ser á la  base del  m étodo comunicativo.  Objetivo:  desarrollar la competencia comunicativa  de los hablantes Responde a la pregunta:  ¿qué comunican los hablantes a través de la lengua? Propone unos conocimientos m ínimos: Categorías  nocionales : conceptos expresados a través de la lengua (tiempo, cantidad, frecuencia); Categorías  funcionales : lo que se hace con la lengua, las intenciones del hablante en el uso de la misma: presentarse, ofrecer algo, quejarse, negar, afirmar, pedir o informar. 7. 1 El programa nocio-funcional de WILKINS (1976)
En el proceso de selección de los elementos que formarán el programa se tendrán en cuenta:  los  significados  que se van a enseñar las  formas lingüísticas  (exponentes) que van a sustentar esos significados los  contenidos más útiles  para que los aprendices se comuniquen en la lengua meta  el contenido lingüístico se planificará según los significados que el emisor quiera transmitir 7.2 Los programas nocio-funcionales
7.3  Ejemplos de programas nocio -funcionales
En 1975 surge a cargo de Van Ek la primera versi ón de un  programa Nociofuncional  de L2 llamado  Nivel Umbral  ( Threshold Level ) En 1979 Peter Slagter realiza la versión en español En 1990 van Ek y Trim publican una nueva versión del  Threshold Level  en el que incorporan: Las estrategias discursivas La definición del componente socio-cultural Estrategias de compensación Estrategias de aprendizaje:  “aprender a aprender” Dos nuevas funciones: la organización del discurso y el control de la comunicación.   7.4 Nivel Umbral
1.  Principio de la comunicación : las actividades que requieren comunicación impulsan el aprendizaje de la lengua. 2.  El principio de la tarea : las actividades que suponen llevar a cabo una tarea propia del mundo real promueven el aprendizaje. 3.  El principio de lo significativo : los aprendices deben involucrarse en un uso de la lengua significativo y auténtico para que el aprendizaje ocurra. 7.5 Principios te óricos del Nocio-funcionalismo
Para el uso de la lengua  comunicativa   Canale y Swain  (1980) proponen los siguientes componentes: Competencia  gramatical : el c ódigo lingüístico Competencia  socioling üística : uso apropiado, adecuación de significados y formas Competencia  discursiva : cómo combinar significados y formas para conseguir un texto unificado (elementos de cohesión y coherencia) Competencia  estratégica : dominio de técnicas verbales y no verbales para compensar fallos en la comunicación 8. 1  Desarrollo del concepto  de Competencia Comunicativa
8.2 Compentecia Comunicativa seg ún el MCER
8.3 Principios del método  Audiolingual  y los del  enfoque comunicativo
8.4  Principios del método  Audiolingual  y los del  enfoque comunicativo
La enseñanza en clase tiene que ver con el uso de la lengua y no con el conocimiento lingüístico II. Las lenguas se aprenden para usar la lengua en situaciones comunicativas de la vida cotidiana III. Un objetivo principal es que la persona desarrolle destrezas interpretativas (leer y escuchar) y expresivas (hablar y escribir) IV. El uso de la lengua en situaciones reales hace que el aprendizaje sea más eficaz V. El estudiante es el eje central de su proceso de aprendizaje.  8. 5 Caracter ísticas de la Enseñanza Comunicativa
VI. El docente debe ceder su posición central en beneficio de una mayor  autonomía  en el aprendizaje VII. Se tienen en cuenta las necesidades y expectativas del aprendiente, así como las diferentes formas de aprender y sus experiencias previas con otras lenguas VIII. Los materiales son abiertos, se pueden usar añadiendo, omitiendo y modificando lo que sea conveniente, según los objetivos. IX. Se intenta conseguir un equilibrio entre la exactitud gramatical y la eficacia comunicativa.  X. La gramática está al servicio de la comunicación y no al contrario.   8. 6 Caracter ísticas de la Enseñanza Comunicativa
Nace en la d écada de los 80. Se centra en la forma de  organizar , secuenciar y llevar a cabo las actividades de aprendizaje.  Muestra procesos comunicativos de la vida real:  hacer planes para el fin de semana,  leer información sobre una ciudad, etc. Unidad de trabajo en el aula que implica a todos los estudiantes en la comprensión, manipulación, producción o interacción en la L2. Debe ser cooperativa, realizada en parejas o grupos, interesante y próxima a la realidad del estudiante.  La atención se centra en el significado más que en la forma (Nunan, 1989) 9. Un paso m ás: el Enfoque por TAREAS
Tareas de comunicaci ón : Se centran en el significado más que en la forma Implican a todos los alumnos en la comprensión/producción Reproducen procesos de comunicación de la vida cotidiana Tienen un objetivo de aprendizaje, estructura y secuenciación de trabajo Incluyen la evaluación del aspecto comunicativo y de los instrumentos de aprendizaje Tareas posibilitadoras Se centran en los aspectos formales de la lengua Tienen un objetivo de aprendizaje concreto Un procedimiento de trabajo claro Un producto de aprendizaje concreto 9.1 Tipos de Tareas
Estaire  (1999) propone seis pasos :  Elección de tema/área de interés; Programación de tareas finales; Especificación de objetivos y de componentes (temáticos y lingüísticos) para la realización de la tarea(s) final(es); Programación de tareas posibilitadotas y de comunicación necesarias;  Incorporación de reciclaje y sistematización de elementos ya tratados;  Evaluación incorporada como parte del proceso de aprendizaje.  9.3 Programaci ón de UD mediante Tareas
1. ¿Qué tema puede ser motivador y estimular el aprendizaje? 2. ¿Qué tarea permitiría demostrar la capacidad comunicativa de los alumnos para hacer algo? 3. ¿Qué actividades y habilidades se van a desarrollar  en la  tarea final?  4. ¿Qué contenidos lingüísticos van a necesitar ? 5. ¿Cómo podemos organizar y facilitar el proceso de aprendizaje? 6. ¿Qué instrumentos utilizaremos para evaluar formativa y sumativamente el proceso? 9.4 Preguntas relevantes a la hora de diseñar UC mediante tareas
Al enfoque Nocio-funcional se le critica el aprendizaje memorizado de estructuras a base de ejercicios de fijaci ón. Procedimientos heredados del Método Audiolingual/Situacional. Algunos manuales se han centrado sólo en la destreza de expresión oral como en la comunicación real.  No siempre se llegan a desarrollar procesos de comunicación.  La “comunicativitis” (Marta Sanz): versión parcial y errónea de la lengua, ignorando la gramática.  Los contenidos culturales no se recogen de forma expl ícita, ni se integran de forma adecuada.  10. Cr íticas al Enfoque Comunicativo
Muchas Gracias [email_address]

Más contenido relacionado

PPTX
Lexical approach
PPTX
Content Integrated Language Learning ( CLIL)
DOC
Metodos cuadro comparativo
PPTX
Método comunicativo
PPT
Task Based Syllabus
PPTX
Communicative language teaching
PPTX
communicative language teaching
Lexical approach
Content Integrated Language Learning ( CLIL)
Metodos cuadro comparativo
Método comunicativo
Task Based Syllabus
Communicative language teaching
communicative language teaching

La actualidad más candente (20)

PPT
Task based-language-teachingkom-121024110933-phpapp01
PPSX
Communicative language teaching
PPTX
COMMUNICATIVE LANGUAGE TEACHING
PPTX
The Natural Approach
PPTX
APPROACHES AND METHOD IN LANGUAGE TEACHING
PPTX
Communicative Language Teaching
PPTX
Método comunicativo (communicative approach)
PPTX
Task based learning
PPT
Content based instruction
PPTX
Content based syllabi
PPT
Lexical approach
PPT
Chapter 2 Harmer (2007)
PPT
Slide Teaching Grammar
PPTX
Competency based language teaching - approach and design
PPT
Communicative language-teaching
PPT
Ug & sla
PPTX
Lexical approach
PPTX
Task based learning diapositivas
PPTX
Task based syllabus
PPTX
TEFL - The Oral Approach & Situational Language Teaching
Task based-language-teachingkom-121024110933-phpapp01
Communicative language teaching
COMMUNICATIVE LANGUAGE TEACHING
The Natural Approach
APPROACHES AND METHOD IN LANGUAGE TEACHING
Communicative Language Teaching
Método comunicativo (communicative approach)
Task based learning
Content based instruction
Content based syllabi
Lexical approach
Chapter 2 Harmer (2007)
Slide Teaching Grammar
Competency based language teaching - approach and design
Communicative language-teaching
Ug & sla
Lexical approach
Task based learning diapositivas
Task based syllabus
TEFL - The Oral Approach & Situational Language Teaching
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Enfoques comunicativos
PPT
Enfoque comunicativo-03
PPTX
Enfoque comunicativo.pptf
PPS
Enfoque Comunicativo
PPT
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
PPT
El Enfoque Comunicativo
PPTX
Método comunicativo diapositivas
PPTX
Método natural
PPTX
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
PPT
Estrategias comunicativas basadas en el juego. cristina
PPTX
El enfoque comunicativo como método de la enseñanza
PPTX
Mapa mental del enfoque comunicativo funcional
PPT
Estrategias comunicativas
PPTX
El Metodo Natural en la enseñanza del Idioma Inglés
PPTX
Método audiolingual
PPTX
Metodologias para la enseñanza del ingles
PPTX
Método audiolingual
PPT
Método directo
PDF
Metodologias en la enseñanza del Inglés
PPT
Metodos Didacticos
Enfoques comunicativos
Enfoque comunicativo-03
Enfoque comunicativo.pptf
Enfoque Comunicativo
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
El Enfoque Comunicativo
Método comunicativo diapositivas
Método natural
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
Estrategias comunicativas basadas en el juego. cristina
El enfoque comunicativo como método de la enseñanza
Mapa mental del enfoque comunicativo funcional
Estrategias comunicativas
El Metodo Natural en la enseñanza del Idioma Inglés
Método audiolingual
Metodologias para la enseñanza del ingles
Método audiolingual
Método directo
Metodologias en la enseñanza del Inglés
Metodos Didacticos
Publicidad

Similar a 12. Metodo Comunicativo (20)

PPT
AICLE y multiculturalidad
PDF
Programa Enseñanza del Español
PPTX
Enfoque comunicativo
PPT
El CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAs
DOCX
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
PPT
Organizacion programa de español1
DOCX
Preguntas de la unidad 2 las 8 competencias
PPT
Enfoque comuncativo de Ana María Cea Álvarez
PDF
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
DOCX
Estandares y lineamientos curriculares
PPTX
TEMA 7 I Enfoques en la enseñanza de una segunda lengua.pptx
PDF
Practicas sociales del lenguaje programa
PPTX
Practica social del lenguaje victor rojo
PPTX
Aprendizaje Mediante Tareas Estaire - Formación Elebaires
PPTX
Ani Quijano
PDF
Practicas sociales del_lenguaje_lepree
PPT
Didáctica del inglés
AICLE y multiculturalidad
Programa Enseñanza del Español
Enfoque comunicativo
El CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAs
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
Organizacion programa de español1
Preguntas de la unidad 2 las 8 competencias
Enfoque comuncativo de Ana María Cea Álvarez
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
Estandares y lineamientos curriculares
TEMA 7 I Enfoques en la enseñanza de una segunda lengua.pptx
Practicas sociales del lenguaje programa
Practica social del lenguaje victor rojo
Aprendizaje Mediante Tareas Estaire - Formación Elebaires
Ani Quijano
Practicas sociales del_lenguaje_lepree
Didáctica del inglés

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IPERC...................................
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

12. Metodo Comunicativo

  • 1. CURSO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE PROFESORES DE E/LE Universidade do Minho & Universidade de Santiago de Compostela 2009 Ana María Cea Alvarez Universidade do Minho, Braga, Portugal [email_address] “ INTRODUCCIÓN A LA DID ÁCTICA Y AL MÉTODO COMUNICATIVO”
  • 2. 1. El método y sus componentes 2. ¿Qué entendemos por L2/LE/Aprendizaje/Adquisición? Elementos constitutivos de un m étodo ¿Por qué surgen nuevos métodos? ¿Cómo hemos aprendido nuestra primera lengua? Contexto en el que surge el método comunicativo : causas y reacción a métodos anteriores. Fundamentos teóricos del método comunicativo: El nocio-funcionalismo Contraste entre el Método El Audiolingual (Estructuralista) y el Comunicativo Tipología de actividades del método comunicativo Críticas la método comunicativo 1. CONTENIDOS
  • 3. 2. 1 Diferencia entre aprendizaje y adquisici ón ADQUISICI Ó N: Proceso espont án e o e inconsciente Internalizaci ón de reglas Uso natural del lenguaje Fines comunicativos Sin atenci ón expresa a la forma APRENDIZAJE: Proceso consciente Instrucci ón formal en el aula Conocimiento expl íci to de la lengua como sistema.
  • 4. 2. 2 Diferencia entre L2 / LE LENGUA SEGUNDA (L2) Cumple una funci ón social e institucional dentro de su comunidad ling üís tica. Estas comunidades disponen de dos sistemas ling üís ticos en contacto en contexto natural, no institucional. Ejemplo: aprender español en España. LENGUA EXTRANJERA (LE) Se aprende en un contexto institucional que carece de funci ón social. Ejemplo: aprender español en Portugal, en una escuela o universidad.
  • 5. 3. Elementos constitutivos de un m étodo Richards y Rogers (1986) El enfoque : Principios te óricos sobre la naturaleza de la lengua – qu é ense ñar - y la naturaleza del aprendizaje – c óm o ense ñar- Modo particular de entender la ense ñan za y el aprendizaje 2. El dise ño: Objetivos generales y espec íf icos del m ét o do, Modelo de programa Tipos de actividades Papeles del alumn@ Papeles del profesor Papel de los materiales de ense ñanz a
  • 6. 3.1 Elementos constitutivos de un m étodo Richards y Rogers (1986) 3. El procedimiento: T éc n icas Pr ác t icas Conductas de clase observadas cuando se utiliza un m ét o do La realidad del aula
  • 7. 4. Factores que influyen en la aparici ón de nuevos métodos “ N a die sabe exactamente c ómo se aprende una lengua, a pesar de todas las investigaciones y todas la teor ía s formuladas sobre el tema.” F. Castro (1994) En la historia de la ense ñan za han ido apareciendo distintas teor ía s que han intentado explicar c ómo aprendemos. É s tas han dado lugar a diferentes enfoques , algunos de los cuales han sido la base de m étodos de enseñanza. Ejemplo : En la base del M ét o do Audiolingual encontramos la teor ía conductivista de Skinner : u n a lengua extranjera se aprende a trav és de mecanismos de repetici ón, dominio estructural y correcci ón inmediata de los errores.
  • 8. Los m étodos y enfoques evolucionan debido a cambios en: El enfoque: Las teor ía s de aprendizaje concepciones de la lengua cambios did ác ticos El diseño : cambios en los programas los planes de estudio nuevas orientaciones metodol ógicas El procedimiento : la realidad del aula papel del docente y del estudiante La pol ít ica y la sociedad. 4.1 Factores que influyen en el desarrollo metodol ógi co
  • 9. 5. ¿Cómo hemos aprendido nuestra primera lengua? Ficha de reflexi ón sobre cómo fue el proceso de aprendizaje de nuestra primera lengua extrajera. Conclusiones
  • 10. Tienen como objetivo único los contenidos léxico-gramaticales y no el desarrollo de la competencia comunicativa. Modelo de clase seg ún el método tradicional : Esquema deductivo (primero se explican los temas, luego se aprenden las reglas y la práctica consolida el aprendizaje de dichas reglas) Memorización mediante el recurso a la traducción Ausencia de interacción comunicativa alumno-profesor Los errores no se toleran Toda la enseñanza se hacía en la lengua nativa del alumno 6. 1 Contexto en el que surge el método comunicativo : reacción al método tradicional.
  • 11. A mediados de los años sesenta, en EEUU se empezó a rechazar la teoría lingüística estructural Seg ún este método el aprendizaje de una L2/LE se reduc ía a la adquisición de un conjunto de hábitos , basados en teorías behavioristas o conductivistas Se basa en la repetición constante de las estructuras lingüísticas de la lengua Se ejercitaba solamente la construcción correcta de frases sueltas , pero la comunicación no se llevaba a cabo. 6.2 Contexto en el que surge el método comunicativo : reacción al método Audiolingual (Estructural)
  • 12. Se desarrolla por encargo del Consejo de Europa, un programa que ser á la base del m étodo comunicativo. Objetivo: desarrollar la competencia comunicativa de los hablantes Responde a la pregunta: ¿qué comunican los hablantes a través de la lengua? Propone unos conocimientos m ínimos: Categorías nocionales : conceptos expresados a través de la lengua (tiempo, cantidad, frecuencia); Categorías funcionales : lo que se hace con la lengua, las intenciones del hablante en el uso de la misma: presentarse, ofrecer algo, quejarse, negar, afirmar, pedir o informar. 7. 1 El programa nocio-funcional de WILKINS (1976)
  • 13. En el proceso de selección de los elementos que formarán el programa se tendrán en cuenta: los significados que se van a enseñar las formas lingüísticas (exponentes) que van a sustentar esos significados los contenidos más útiles para que los aprendices se comuniquen en la lengua meta el contenido lingüístico se planificará según los significados que el emisor quiera transmitir 7.2 Los programas nocio-funcionales
  • 14. 7.3 Ejemplos de programas nocio -funcionales
  • 15. En 1975 surge a cargo de Van Ek la primera versi ón de un programa Nociofuncional de L2 llamado Nivel Umbral ( Threshold Level ) En 1979 Peter Slagter realiza la versión en español En 1990 van Ek y Trim publican una nueva versión del Threshold Level en el que incorporan: Las estrategias discursivas La definición del componente socio-cultural Estrategias de compensación Estrategias de aprendizaje: “aprender a aprender” Dos nuevas funciones: la organización del discurso y el control de la comunicación. 7.4 Nivel Umbral
  • 16. 1. Principio de la comunicación : las actividades que requieren comunicación impulsan el aprendizaje de la lengua. 2. El principio de la tarea : las actividades que suponen llevar a cabo una tarea propia del mundo real promueven el aprendizaje. 3. El principio de lo significativo : los aprendices deben involucrarse en un uso de la lengua significativo y auténtico para que el aprendizaje ocurra. 7.5 Principios te óricos del Nocio-funcionalismo
  • 17. Para el uso de la lengua comunicativa Canale y Swain (1980) proponen los siguientes componentes: Competencia gramatical : el c ódigo lingüístico Competencia socioling üística : uso apropiado, adecuación de significados y formas Competencia discursiva : cómo combinar significados y formas para conseguir un texto unificado (elementos de cohesión y coherencia) Competencia estratégica : dominio de técnicas verbales y no verbales para compensar fallos en la comunicación 8. 1 Desarrollo del concepto de Competencia Comunicativa
  • 18. 8.2 Compentecia Comunicativa seg ún el MCER
  • 19. 8.3 Principios del método Audiolingual y los del enfoque comunicativo
  • 20. 8.4 Principios del método Audiolingual y los del enfoque comunicativo
  • 21. La enseñanza en clase tiene que ver con el uso de la lengua y no con el conocimiento lingüístico II. Las lenguas se aprenden para usar la lengua en situaciones comunicativas de la vida cotidiana III. Un objetivo principal es que la persona desarrolle destrezas interpretativas (leer y escuchar) y expresivas (hablar y escribir) IV. El uso de la lengua en situaciones reales hace que el aprendizaje sea más eficaz V. El estudiante es el eje central de su proceso de aprendizaje. 8. 5 Caracter ísticas de la Enseñanza Comunicativa
  • 22. VI. El docente debe ceder su posición central en beneficio de una mayor autonomía en el aprendizaje VII. Se tienen en cuenta las necesidades y expectativas del aprendiente, así como las diferentes formas de aprender y sus experiencias previas con otras lenguas VIII. Los materiales son abiertos, se pueden usar añadiendo, omitiendo y modificando lo que sea conveniente, según los objetivos. IX. Se intenta conseguir un equilibrio entre la exactitud gramatical y la eficacia comunicativa. X. La gramática está al servicio de la comunicación y no al contrario. 8. 6 Caracter ísticas de la Enseñanza Comunicativa
  • 23. Nace en la d écada de los 80. Se centra en la forma de organizar , secuenciar y llevar a cabo las actividades de aprendizaje. Muestra procesos comunicativos de la vida real: hacer planes para el fin de semana, leer información sobre una ciudad, etc. Unidad de trabajo en el aula que implica a todos los estudiantes en la comprensión, manipulación, producción o interacción en la L2. Debe ser cooperativa, realizada en parejas o grupos, interesante y próxima a la realidad del estudiante. La atención se centra en el significado más que en la forma (Nunan, 1989) 9. Un paso m ás: el Enfoque por TAREAS
  • 24. Tareas de comunicaci ón : Se centran en el significado más que en la forma Implican a todos los alumnos en la comprensión/producción Reproducen procesos de comunicación de la vida cotidiana Tienen un objetivo de aprendizaje, estructura y secuenciación de trabajo Incluyen la evaluación del aspecto comunicativo y de los instrumentos de aprendizaje Tareas posibilitadoras Se centran en los aspectos formales de la lengua Tienen un objetivo de aprendizaje concreto Un procedimiento de trabajo claro Un producto de aprendizaje concreto 9.1 Tipos de Tareas
  • 25. Estaire (1999) propone seis pasos : Elección de tema/área de interés; Programación de tareas finales; Especificación de objetivos y de componentes (temáticos y lingüísticos) para la realización de la tarea(s) final(es); Programación de tareas posibilitadotas y de comunicación necesarias; Incorporación de reciclaje y sistematización de elementos ya tratados; Evaluación incorporada como parte del proceso de aprendizaje. 9.3 Programaci ón de UD mediante Tareas
  • 26. 1. ¿Qué tema puede ser motivador y estimular el aprendizaje? 2. ¿Qué tarea permitiría demostrar la capacidad comunicativa de los alumnos para hacer algo? 3. ¿Qué actividades y habilidades se van a desarrollar en la tarea final? 4. ¿Qué contenidos lingüísticos van a necesitar ? 5. ¿Cómo podemos organizar y facilitar el proceso de aprendizaje? 6. ¿Qué instrumentos utilizaremos para evaluar formativa y sumativamente el proceso? 9.4 Preguntas relevantes a la hora de diseñar UC mediante tareas
  • 27. Al enfoque Nocio-funcional se le critica el aprendizaje memorizado de estructuras a base de ejercicios de fijaci ón. Procedimientos heredados del Método Audiolingual/Situacional. Algunos manuales se han centrado sólo en la destreza de expresión oral como en la comunicación real. No siempre se llegan a desarrollar procesos de comunicación. La “comunicativitis” (Marta Sanz): versión parcial y errónea de la lengua, ignorando la gramática. Los contenidos culturales no se recogen de forma expl ícita, ni se integran de forma adecuada. 10. Cr íticas al Enfoque Comunicativo