SlideShare una empresa de Scribd logo
2
El contexto
el río Sinú, el pueblo embera
y la economía política de la
violencia en Córdoba
CONTENIDO
DE LA SERIE
LA LLEGADA
EL CONTEXTO
EL DESPEGUE DE URRÁ
Edición especial de documento escrito por
César Rodríguez Garavito y Natalia Orduz
Salinas, dejusticia.
Reproducido y editado por Así es Córdoba
Fotografías: Leovigildo Vivanco Sotelo
Adiós río
Así es Córdoba
ALBERTO
Fotografía: Leovigildo Vivanco
A Neburubi Chamarra,
por habernos abierto las puertas
de la historia de Urrá
“
”
Fotografía: Leovigildo Vivanco
Construyeron sus casas siguiendo las pautas de los primeros habitantes de la
región, a lo largo de los ríos Verde, Esmeralda, Manso y sus afluentes, en la
cuenca del río Sinú. Cada familia embera, con el padre a la cabeza, fundó su
vivienda de madera y techo cónico de palma, sin divisiones internas ni
paredes exteriores.1
Se distribuyeron por el territorio. Dos o tres viviendas de este núcleo
tradicionalmente aislado, una al lado de la otra, indicaban la presencia de
pobladores pertenecientes a una misma unidad doméstica. Los
asentamientos se formaron así, por grupos de parientes y vecinos que
convivían bajo la autoridad de la familia.2 Las comunidades más pequeñas se
conformarían de varias familias de una parentela, y la mayoría por varias
parentelas.3
Fue un patrón de poblamiento disperso, en una región que se extendía en las
verdes faldas del Nudo de Paramillo alrededor de su estrella hídrica. Desde
finales del siglo XVI, el pueblo embera se dispersó por las cuencas de los ríos
Atrato, San Juan y los afluentes orientales del Baudó, en la región del Pacífico.
4
La comunidad del Alto Sinú se asentó en elevaciones andinas entre la costa
pacífica y la costa caribe, un territorio de vegetación exuberante y
privilegiado en biodiversidad, con especies de dantas, osos, congos, monos
colorados, martejas, marimondas, paujiles, guacharacas, águilas blancas,
azulejos montañeros, cotorras y torcazas.
Un territorio de
vegetación
exuberante y
privilegiado en
biodiversidad
Fotografía: Leovigildo Vivanco
Las características hidrográficas de la zona permitieron la migración de los
emberas, pues posibilitan la comunicación con la Región Pacífica a través
del Chocó y por el río Atrato, por medio de los afluentes del río Sucio y,
más adelante, con la Región Caribe a lo largo del río Sinú. A partir del siglo
XVII, cuando la colonización de lo que se denominó Alto Sinú fue
abandonada por los españoles, se inició el movimiento de los emberas, que
en su idioma significa ‘gente’, hacia el Alto Sinú.6
El Alto Sinú, para confusión del foráneo, queda en la parte sur del
departamento de Córdoba; es la zona montañosa (entiéndase ‘alta’) y
limítrofe con el departamento de Antioquia. Se trata del extremo norte de
la Cordillera de los Andes. El sistema montañoso discurre como la columna
vertebral de Sur- américa, se trifurca en Colombia, y su cordillera
occidental, al llegar al Nudo de Paramillo, se ramifica y penetra el territorio
cordobés con tres serranías: la serranía del Abibe al occidente (que más al
norte se bifurca tomando los nombres de El Águila y Las Palomas), la
serranía de San Jerónimo por el centro, y la serranía de Ayapel en el
oriente. Los embera-katíos están entre Ayapel y San Jerónimo, en ese
extremo norte de la cordillera occidental colombiana que se eleva sobre
una geografía de planicies.
La región del Alto Sinú contempla los territorios entre Tierralta al norte y el
nacimiento del río Sinú en el Nudo de Paramillo al sur. El río da vida a toda
la región y provee a la tierra de una fertilidad excepcional.7
El río da vida a
toda la región y
provee a la
tierra de una
fertilidad
excepcional
Fotografía: Leovigildo Vivanco
En el recorrido de 415 kilómetros desde su nacimiento a 3.500 metros
sobre el nivel del mar, hasta desembocar en Boca de Tinajones en el mar
Caribe, el río Sinú nutre diversos ecosistemas de páramo, selva húmeda,
ciénagas y manglares.
En la parte alta de la cuenca, además del pueblo indígena embera-katío,
habita un elevado número de colonizadores antioqueños y de la costa caribe.
Algunos se dedican a la explotación aurífera, a la agricultura, a la pesca y al
jornaleo, y otros, al comercio.8 En la parte alta abundan zonas deforestadas
para proyectos que requieren grandes extensiones de tierra y maderas que se
transforman fuera del departamento.9 En su parte media, el río Sinú
atraviesa varias poblaciones urbanas, entre ellas la capital del departamento,
Montería, y otras como Cereté, Cotorra, Lorica y San Bernardo del Viento;
pasa por múltiples haciendas ganaderas y es la base de la subsistencia y
economía de agricultores y pescadores, y de una parte del pueblo indígena
zenú.10 El paisaje rural de la parte media de la cuenca está compuesto por
sabanas muy fértiles, mayoritaria- mente destinadas a la ganadería extensiva,
y una profusión de humedales y ciénagas que contribuyen a regular los
caudales. La parte baja de la cuenca tiene una importancia ecológica
trascendental tanto para el río y sus alrededores como para el mar.
El río Sinú nutre
diversos
ecosistemas de
páramo, selva
húmeda,
ciénagas y
manglares
Fotografía: Leovigildo Vivanco
A pesar de ser un río relativamente pequeño, el Sinú tiene una gran zona
estuarina. Allí donde su desembocadura se abre al ecosistema marino, nacen
y crecen miles de especies (como los moluscos y los crustáceos) que nutren
las cadenas alimentarias no solamente del río, sino también del mar Caribe, y
que sostienen económicamente a las poblaciones de la zona costera de la
cuenca.11
El río atraviesa prácticamente todo el departamento de sur a norte: primero
desciende por la zona montañosa desde el páramo a la selva tropical y
después recorre el fecundo valle del Sinú, la región de amplias sabanas que
crea a su paso a lo largo de Córdoba. Las áreas bajas están sujetas a
inundaciones por las crecientes del río y el desagüe natural de las colinas,
mientras cuestas extremadamente planas contribuyen a que permanezcan así
por periodos apreciables de tiempo.
Los pobladores originales del valle fueron los indígenas zenúes. Este pueblo
ancestral es conocido como ‘cultura anfibia’ o ‘sociedad hidráulica’, por el
conocimiento y control precolombino que tuvo del comportamiento hídrico
de la región. Las amplias áreas de ciénagas y humedales adyacentes a la
sabana ofrecían grandes atractivos para los pobladores por su fauna
abundante (peces, aves, reptiles) y por la fertilidad de sus suelos. Aunque se
vieran afectados periódicamente por inundaciones, sus habitantes veían
cómo las plantas silvestres crecían desmesuradamente cuando bajaban las
aguas, dejando la tierra nutrida con sus sedimentos.
Donde su
desembocadura
se abre al
ecosistema
marino, nacen y
crecen miles de
especies
Fotografía: Leovigildo Vivanco
A través de canales, los zenúes aprovecharon el agua en los cultivos, a la vez
que protegieron sus viviendas de las inundaciones. Sus sembrados de yuca se
mantenían en los campos elevados rodeados de humedad, de manera que la
planta pudiera absorberla lentamente.14
El pueblo zenú fue diezmado durante la época de la Conquista y principios de
la Colonia, a excepción de las comunidades que habitan en la parte media de
la cuenca del río Sinú. El pueblo embera-katío ocupó entonces algunos de los
territorios de los tradicionales grupos zenúes. Los campesinos y pescadores
comprendieron las dinámicas entre las épocas de sequía y de lluvia y
acoplaron su convivencia a ellas. Las comunidades de la cuenca se servían del
equilibrio natural entre el río Sinú, las ciénagas y los manglares, encargados
de la nivelación de los flujos y reservas de agua para la humedad de la tierra y
de los ciclos reproductivos de los peces de los ríos, de las ostras y otras
especies en los manglares.15
La riqueza natural nacía de la abundancia de agua, que periódicamente se
sale de los caudales. El equilibrio ecológico comenzó a ser quebrantado a
finales del siglo XIX, al vaivén de la demanda de madera en Francia y Estados
Unidos (país que ostentaba la concesión de explotación en la zona, en cabeza
de la firma George D. Emery Com- pany o “Casa Emery”).
El pueblo zenú
fue diezmado
durante la época
de la Conquista y
principios de la
Colonia
Fotografía: Leovigildo Vivanco
Durante el siglo posterior a la Independencia, la propiedad en Colombia
solo podía ejercerla quien tuviera el monopolio sobre la tierra desde
épocas de la Colonia. Con la colonización maderera, la propiedad de la
tierra se concentró en las pocas familias con títulos otorgados por la
Corona y en comerciantes, en su mayoría de Medellín, que compraban
tierras de un Gobierno en dificultades financieras. La industria maderera
comenzó el proceso de deforestación que sería continuado por el negocio
de la ganadería extensiva y que terminaría por aportar al descontrol de las
dinámicas hídricas del río Sinú.16 En diciembre de 1936, una nueva
legislación agraria reconoció la propiedad “a quien posea y explote de
buena fe los terrenos baldíos de la nación durante un tiempo
determinado”.17 A partir de febrero del año siguiente, la tierra con
plantaciones o sementeras, empleadas con ganado y otras actividades de
significación económica, se presumía propiedad privada del ocupante. Con
la medida legislativa aumentó el interés comercial de la región del valle del
Sinú, y los terratenientes iniciaron el proceso de desecación y llenado de
humedales con el fin de ampliar los potreros para la apropiación de nuevas
superficies. El arduo trabajo de ampliar la frontera (en su mayoría
ganadera) era hecho por campesinos sin tierra que vivían en pequeñas
parcelas que tomaban en arriendo de los hacendados,18 y quienes bajo la
debida obediencia ejecutaron las acciones sobre la sabana, que a largo
plazo hicieron improductivas y adversas las inundaciones.
La propiedad de
la tierra se
concentró en las
pocas familias
con títulos
otorgados por
la Corona y en
comerciantes
Fotografía: Leovigildo Vivanco
A*** En la parte alta del valle del Sinú, los indígenas embera-katíos no
fueron partícipes de estos procesos que empezaron a transformar su
entorno. De la misma invisibilidad sufrieron en la división administrativa
que separó al valle del Sinú del departamento de Bolívar para convertirse
en la entidad territorial independiente de Córdoba en 1952.
La campaña separatista se había iniciado después de la reforma agraria del
36, en sus orígenes sugerida por la falta de administración del sector
sureño del departamento, pero intensificada por diferencias políticas entre
las autoridades de uno y otro extremo.19 La zona igualmente libraba la
lucha territorial entre partidarios conservadores y liberales –“La Violencia”
interpartidista de mediados de siglo–. Con la creación del departamento de
Córdoba en 1952, el territorio de los embera-katíos del Alto Sinú y la parte
alta de la cuenca del río quedaron en jurisdicción del pequeño municipio de
Tierralta, al sur del departamento, colindante con Antioquia. Entre tanto, el
río que da vida al valle se proyectaba como eje económico de la región del
Sinú. Sus principales afluentes eran los ríos que sostenían los
asentamientos emberas –río Verde, Manso y Esmeralda–, junto al Naín,
Táparo, Tucurá, Urrá y Chibogadó.
l
La campaña
separatista se
había iniciado
después de la
reforma agraria
del 36
Fotografía: Leovigildo VivancoFotografía: Leovigildo Vivanco
En La idea de represar el río se hizo pública por primera vez en 1942, por
una propuesta de proyecto hidroeléctrico presentada al Congreso por los
representantes costeños Miguel de la Espriella y José Miguel Amín. Fue
entonces cuando el Gobierno colombiano contrató los servicios de la firma
consultora R.J. Tipton & Associates para que hiciera una evaluación del
potencial de recursos hidráulicos en la zona.20 Ese mismo año, R.J. Tipton
entregó sus estudios preliminares cuyas conclusiones señalaron la cuenca
del Sinú como un área de gran potencial para la producción de energía; la
angostura de Urrá –quebrada que nutre al río Sinú– era el sitio adecuado
para desarrollar un proyecto hidroeléctrico.21 En 1963, un equipo de
consultores del Departamento de Estado de los Estados Unidos retomó la
idea de la represa en su revisión del programa para Colombia de la División
de Desarrollo Rural. La misión del Gobierno estadounidense buscaba
evaluar las necesidades de asistencia técnica para el sector rural de la
economía nacional. El equipo recalcó la importancia de la explotación de
los recursos acuíferos para el desarrollo nacional.22 Las proyecciones del
Departamento de Estado para la región del Sinú se basaron en el
reconocimiento aéreo de prácticamente el valle entero y, sobre el terreno,
del área de Montería-Cereté-Lorica, entre el 24 de octubre y el 28 de
noviembre de 1963. “Colombia tiene la extraordinaria fortuna de contar
con extensos recursos de agua y tierra subdesarrollados”, concluyeron.
Las
proyecciones
del
Departamento
de Estado para
la región del
Sinú se basaron
en el
reconocimiento
aéreo de
prácticamente
el valle entero
Fotografía: Leovigildo Vivanco
“Con un oportuno y bien planeado desarrollo de los recursos, podría
incrementar su producto agricultor y adecuar áreas adicionales en las
cuales establecer parcelas familiares para su población”. Los miembros de
la misión se apoyaron en el estudio previo de R.J. Tipton para destacar en
el valle del Sinú un área total estimada de 310.000 hectáreas de tierra
cultivable, 180.000 con buen riego natural y 130.000 con riego natural
deficiente.Para la época del informe del Gobierno de Estados Unidos se
comenzaba a agitar la movilización campesina contra la concentración de
la propiedad de la tierra en Córdoba, que en 1970 alcanzó cifras extremas:
el 4% de la población era propietaria del 86% de la tierra.23 La figura jurídica
de la prescripción adquisitiva de 1936, que había buscado democratizar el
acceso a la tierra, había tenido efectos contraproducentes. Al abrir la
puerta para que los campesinos adquirieran la propiedad sobre los
terrenos de subsistencia que habían ocupado, creó un incentivo para que
los grandes terratenientes expulsaran a los campesinos de sus parcelas
antes de que estos cumplieran el tiempo y los demás requisitos para
adquirir la propiedad.24 La violencia se apoderó de la disputa por la
repartición de la tierra. El proceso de movilización campesina de los años
sesenta coincidió con la entrada de las guerrillas a la región por el Nudo de
Paramillo, particularmente el Ejército Popular de Liberación.
El 4% de la
población era
propietaria del
86% de la tierra
Fotografía: Leovigildo Vivanco
No solo la fecundidad del valle y de los recursos maderables e hídricos del
Nudo de Paramillo seducía a múltiples foráneos. Controlar la región, en
particular el Alto Sinú, implica dominar el paso estratégico de dos salidas al
mar, una por el Atlántico y otra por el Pacífico, y ambas con el interior del
país. Los narcotraficantes pronto aprenderían esta lección de geografía y
aprovecharían la inseguridad causada por las guerrillas y el abandono
estatal para entrar a una región en donde la coca, los laboratorios, las
bodegas y las rutas clandestinas de armas y drogas se camuflaban en la
selva.26 Las élites regionales también se armaron para mantener el control
político y económico. Descontentos con las negociaciones de paz con la
guerrilla del gobierno de Belisario Betancur (1982-1986), sectores de las
fuerzas militares y de los ganaderos de la región conformaron grupos de
autodefensa.27 En el Magdalena Medio y justamente alrededor de
Tierralta se gestaron los primeros grupos paramilitares de este tipo en el
país, que, en el caso cordobés, se llamarían luego Autodefensas
Campesinas de Córdoba y Urabá, y serían comandadas por los hermanos
Fidel y Carlos Castaño, conocidos como Los Magníficos.28
Durante las décadas de los ochenta y los noventa, los paramilitares
cometieron múltiples masacres en la región buscando “limpiar” la zona de
guerrilla, libraron una lucha territorial a costa de la población civil e
impusieron el dominio de la violencia sobre la repartición de la tierra.29
Paso
estratégico de
dos salidas al
mar, una por el
Atlántico y otra
por el Pacífico
Fotografía: Leovigildo Vivanco
A mediados de los ochenta, Fidel Castaño se desplazó a los límites entre los
municipios de Córdoba y Antioquia, y compró la finca Las Tangas en el
municipio de Valencia, con el fin de entrenar sicarios, mantener su negocio
del tráfico de drogas y brindar seguridad privada a ganaderos de la región,
comerciantes, jefes políticos y capos del narcotráfico.30
Entre 1980 y 1993, en la región se cometieron más de 400 masacres y 200
crímenes políticos.31 En 1997 aumentó la presión territorial no solo en
Córdoba, sino en todo el país. Las Autodefensas de Córdoba convocaron a
líderes de diferentes grupos de autodefensa de varias regiones del país para
formar las Autodefensas Unidas de Colombia, que llevaron a cabo estrategias
tanto militares como políticas para expandir su control y poder territorial, así
como una lucha frontal contra las FARC. A partir de esta época, la agresión
contra la población civil se volvió rutinaria y el despojo de tierras, masivo.32
En la cuenca del río Sinú, la tierra fue vaciada de gente, y los humedales, de
agua. Para desecar los cuerpos de agua y protegerse de los desbordamientos,
los hacendados concretaron su despliegue imaginativo en distintos tipos de
obras: terraplenes, muros de contención, presas de riego y taludes.33 Las
obras de relleno y desecación de cuerpos de agua eran luego terrenos
apropiados por particulares.34 Estas prácticas no eran mal vistas por las
autoridades públicas.
En la cuenca del
río Sinú, la tierra
fue vaciada de
gente, y los
humedales, de
agua
Fotografía: Leovigildo Vivanco
De hecho, fueron consideradas actividades sanitarias, a pesar de que
Colombia firmó en 1971 la Convención Ramsar que protege humedales,35 y
el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (Incora) adjudicó terrenos
desecados a particulares como si fueran baldíos.36 Los paramilitares hicieron
parte de esta campaña de extensión de tierras a costa de las ciénagas. Sin
contar con permiso ambiental alguno, las autodefensas, a través de alias
Móvil 39, hombre de confianza del jefe paramilitar Salvatore Mancuso,
construyeron “un dique de cemento de 74 metros de largo, por cuya
superficie pasa una carretera”, con el cual “le dictaron la sentencia de muerte
a la ciénaga de Betancí, uno de los patrimonios biológicos del país y del
departamento de Córdoba”.37 Como consecuencia, concluía El Tiempo en
2001, “existe el grave peligro de que con el dique la ciénaga se convierta en
un estanque de aguas podridas de 2.800 hectáreas (equivalentes a unas
4.666 canchas de fútbol), y luego se seque lentamente, integrándose a las
tierras de ganadería extensiva que existen en sus riberas”.38
El modelo territorial que se fue imponiendo en Córdoba sufría año tras año
una amenaza: las inundaciones. Se estima que en promedio 16.000 familias
son afectadas anualmente y que los costos de los daños ascienden a entre 2 y
3 puntos porcentuales del PIB departamental. Muchos de los damnificados
de las inundaciones son pobladores muy pobres asentados en antiguos
humedales o ciénagas desecadas, y por lo tanto especialmente
vulnerables.39
Los paramilitares
hicieron parte de
esta campaña de
extensión de
tierras a costa de
las ciénagas
Fotografía: Leovigildo Vivanco
Sin embargo, también los dueños de grandes extensiones de tierra se ven
afectados al tener que trasladar el ganado y asumir considerables pérdidas
económicas. Como lo relató en nuestra entrevista Víctor Negrete, director
del Centro de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Sinú,
“muchas haciendas permanecen inundadas tres o cuatro meses, limitando
los ingresos de los hacendados. Y en verano, las sequías les dañan el
negocio. Por las mismas condiciones naturales, la ganadería extensiva no
tiene ni doce meses, sino entre cuatro o seis en donde generan algún tipo
de dinero”.40 El círculo vicioso que se repetía en Córdoba entre la
desecación de ciénagas, la apropiación de nuevas superficies para
ganadería extensiva y las inundaciones que resultaban de la pérdida de
humedales que absorberían el exceso de agua, re- quería una solución. La
represa de Urrá, para las élites regionales, no solo traería progreso a la
región, sino que redimiría al departamento del flagelo periódico de las
inundaciones. Hoy, tras la construcción de la represa, la situación
económica y social es muy similar a la que encontró la misión del Gobierno
estadounidense en 1963. El 12% de la población posee el 86% de la tierra,41 y
el departamento está entre los cinco más pobres del país. La cobertura de
acueducto apenas alcanza el 33% y el alfabetismo es de 78,95%, por debajo
de la media nacional que es de 85,97%.42 La economía continúa anclada en
el sector primario. La ganadería es la actividad económica más importante
en Córdoba: en 1999 empleaba al 52% de la población en el sector rural.
El 12% de la
población posee
el 86% de la
tierra,41 y el
departamento
está entre los
cinco más
pobres del país
Fotografía: Leovigildo Vivanco
Como es bien sabido, la ganadería extensiva requiere enormes latifundios
y ofrece poco empleo: en el año 2002, en Córdoba, se requerían 22 cabezas
de ganado y 15 hectáreas para generar un puesto de trabajo.43 De ahí que,
como concluyó la Defensoría del Pueblo, se mantengan intactos los
factores de inequidad y de violencia que eran evidentes en los sesenta: La
concentración de la tierra en pocas manos y su dedicación a la ganadería
extensiva han sido causa de conflicto y pobreza para miles de campesinos
e indígenas del departamento, ya que esta clase de explotación emplea
poca mano de obra, no paga el salario mínimo legal ni reconoce
prestaciones sociales, declara avalúos catastrales ínfimos y, como
consecuencia de ello, paga impuestos mínimos y ocupa suelos aptos para
agricultura. Lo anterior ha llevado a un conflicto social y armado, al
incremento de las calamidades naturales, a crisis periódicas del sector
agropecuario, al abandono del campo y al sometimiento histórico de la
población rural.44
Se mantienen
intactos los
factores de
inequidad y de
violencia que
eran evidentes
en los sesenta
Fotografía: Leovigildo Vivanco
1 Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICAHN. s.f. “Sitios arqueológicos
registrados en el Alto Sinú, departamento de Córdoba”. Disponible en:
http://www.icanh.gov.co/index. php?idcategoria=4445. Recuperado en mayo de
2011.
2 Centro de Investigaciones Sociojurídicas, CIJUS. 2011. Derechos enterrados:
comunidades étnicas y campesinas en Colombia, nueve estudios de caso. Colección
Estudios Ocasionales del CIJUS. Bogotá: Facultad de Derecho, Universidad de los
Andes.
3 Jaramillo Jaramillo, Efraín (comp.). 2011. Kimy, palabra y espíritu de un río. Bogotá:
Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y Colectivo de
Trabajo Jenzerá, Editorial Códice Ltda. Disponible en:
http://www.iwgia.org/iwgia_files_publications_
files/0503_Kimy_Palabra_y_espiritu_de_un_rio.pdf.
4 Parques Nacionales Naturales de Colombia. Portal de Internet. Disponible en:
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/
libreria/php/decide.php?patron=01.170201. Recuperado en agosto de 2011.
5 Ibíd. Disponible en: http://www.parquesnacionales.gov.co/
PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.01. Recuperado el 19 de julio de 2010.
6 ICAHN, óp. cit.
7 Molano, Alfredo. 2008. “Viaje al corazón del alto Sinú”. El Espectador, 20 de
diciembre.
8 Viloria de la Hoz, Joaquín. 2004. “La economía ganadera en el departamento de
Córdoba”. Cartagena de Indias: Banco de la República, Centro de Estudios Locales y
Regionales, No. 43. Disponible en:
www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/ DTSER-43.pdf. Recuperado el
27 de marzo de 2010.
REFERENCIAS
9 Entrevista virtual con Víctor Negrete, director del Centro de Estudios Sociales y
Políticos de la Universidad del Sinú, 14 de octubre de 2010.
10 Corte Constitucional, Sentencia de Tutela T-194 de 1999. Magistrado ponente:
Carlos Gaviria Díaz: 300.000 personas dependen de la pesca para su subsistencia.
11 Entrevista con Juan Martínez, funcionario de la Delegada de Derechos Colectivos
y del Ambiente de la Defensoría del Pueblo, Bogotá, 4 de octubre de 2010.
12 U.S. Department of State, Agency for International Development, Bureau for
Latin America. October- November 1963. “Rural Development in Colombia.
Evaluation and Recommendations”. Rural Development Series No. 4 (Working
Report for Staff Use). Disponible en: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNAAM381.pdf .
Recuperado en mayo de 2011.
13 Salazar Mejía, Irene. 2008. “Lugar encantado de las aguas: Aspectos económicos
de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú”. Documentos de trabajo sobre economía
regional, No. 102. Cartagena: Banco de la República. Disponible en:
www.banrep.gov.co/documentos/ publicaciones/regional/documentos/DTSER-
102.pdf. Recuperado el 27 de marzo de 2010. Véase Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, Ministerio del Medio Ambiente. 1998.
“Humedal del Valle del río Sinú”. Bogotá: Ideam. Disponible en:
www2.ideam.gov.co/biblio/ paginaabierta/Humedal_Sinu.pdf. Recuperado el 20 de
julio de 2010.
12 En el valle del Sinú, el río, las ciénagas –humedales, pantanos y charcas– y los
manglares interactúan a lo largo de todo el año, equilibrando los flujos y reservas de
agua. Los humedales, en particular, contribuyen a nivelar el río y a regular las
inundaciones.
13“Hidrológicamente la función principal del complejo de ciénagas y pantanos es la
de servir como sistema de amortiguación y regulación natural tanto de las lluvias
locales como de los caudales pico y aguas en excesos que se presenten en el
momento en que la capacidad del cauce natural es sobrepasada y se presentan
desbordamientos. Este intercambio río-ciénaga se realiza por intermedio de los
caños, que en época de aguas bajas o niveles de estiaje llegan a cambiar el sentido
del flujo y contribuir con aporte de caudal de la ciénaga al cauce del río principal”.
14 Falchetti, Ana María y Clemencia Plazas. 1990. “Una cultura anfibia: la sociedad
hidráulica zenú”. En Caribe Colombia. Fondo para la Protección del Medio Ambiente
José Celestino Mutis. Bogotá: FEN Colombia. Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual /geografia/carcol/indice.htm.
15 Salazar, óp. cit.; Ideam, óp. cit.
16 Parsons, James. 1952. “The Settlement of the Sinu Valley of Colombia”. American
Geographical Society, Geographical Review 42(1): 67-86 (January).
17 Ley 200 de 1936, artículo 12: “Establécese una prescripción adquisitiva del
dominio en favor de quien, creyendo de buena fe que se trata de tierras baldías,
posea en los términos del Artículo 1 de esta Ley, durante cinco (5) años continuos,
terrenos de propiedad privada no explotados por su dueño en la época de la
ocupación, ni comprendidos dentro de las reservas de la explotación, de acuerdo
con lo dispuesto en el mismo Artículo”.
18 Entrevista virtual con Negrette Barrera, 14 de octubre de 2010.
19 Gobernación de Córdoba. Portal de Internet. Disponible en:
www.cordoba.gov.co/cordoba_creacion.html. Recuperado en mayo de 2011.
20 Empresa Urrá S.A. ESP. Portal de Internet. Disponible en: www. urrra.com.
Recuperado el 27 de marzo de 2010.
21 Urrá S.A. ESP. 2009. “Informe de ejecución de las disposiciones de la Licencia
Ambiental, Sentencia T-652/98 y otros compromisos suscritos por la Empresa Urrá
S.A. ESP con las comunidades indígenas del resguardo embera-katío del Alto Sinú,
años 1993-2010”.
22 U.S. Department of State, óp. cit.
26 Reyes Posada, Alejandro. 2009. Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra
en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.
27 Vedadabierta.com, “Bloque Sinú y San Jorge”, 15 de octubre de 2008. Disponible
en: http://www.verdadabierta.com/victimarios/los- bloques/422-bloque-sinu-y-san-
jorge. “La inconformidad de la Fuerza Pública y de los ganaderos, no solo era por la
amnistía a los guerrilleros, sino también por las movilizaciones de estas fuerzas
políticas en su región. Pocos meses después el Ejército, la Policía y los ganaderos
acusaron a la guerrilla de estar aprovechando la tregua para hacer proselitismo
político a partir de la lucha armada y continuar con los secuestros, extorsiones,
quemas en las haciendas y sacrificio de hatos ganaderos”.
28 Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH,
Vicepresidencia de la República de Colombia. 2008. “Diagnóstico departamental
Córdoba”. Bogotá.
.
29 Entre otras, “la masacre de El Tomate, en el municipio de Canalete, ocurrida el 30
de agosto de 1988, en la que murieron 15personas, algunas de ellas consideradas
como simpatizantes del Epl. El 3 de abril de 1988 ocurrió la masacre de La Mejor
Esquina, un corregimiento del municipio de Buenavista, en donde murieron 28
personas. El 12 de junio de 1989 fue asesinado el sacerdote jesuita y vicario de la
Parroquia de San José de Tierralta, padre Sergio Restrepo Jaramillo, S. J. El 26 de
noviembre fueron asesinadas once personas que se encontraban en un bautizo en
Montería. El 16 de abril de 1990 fueron asesinadas trece personas en Valencia y los
cadáveres aparecieron en la finca Las Tangas. El 25 de octubre de 1990, en Tierralta,
asesinaron a 12 personas, en el barrio Escolar” (Verdadabierta.com, “Bloque Sinú y
San Jorge”, 15 de octubre de 2008).
30 Verdadabierta.com, “El Plan Córdoba”, 4 de febrero de 2009. Disponible en:
www.verdadabierta.com/parapolitica/cordoba/851- el-plan-cordoba.
31 Cepeda y Rojas, óp. cit. 32 Entre 1997 y 2007, según datos de la Agencia
Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social),
solo en Tierralta hubo 34.006 desplazados; y según la Pastoral Social, 32.617
hectáreas abandonadas. En este mismo período “Córdoba registró […] 244 civiles
muertos en eventos de conflicto y 3.333 homicidios” (MOE 2010). Salvatore
Mancuso, desmovilizado en 2005 y extraditado por narcotráfico a Estados Unidos
en 2008, ha entregado a la justicia al menos 17 predios ubicados en Tierralta con
medidas cautelares en procesos judiciales (Procuraduría General de la Nación. 2008.
Derecho a la reparación integral. Tomo II. Bogotá: PGN).
33 Corte Constitucional, Sentencia de Tutela T-194 de 1999. Magistrado ponente:
Carlos Gaviria Díaz. Este fallo respondió a una demanda de la Asociación de
Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande de Lorica
(Asprocig) por la pérdida del bocachico, principal recurso pesquero, luego de la
desviación del río Sinú para la represa de Urrá.
34 Defensoría del Pueblo, 2005, óp. cit.
35 El proceso de ratificación de la Convención Ramsar en Colombia fue lento. El
Gobierno lo firmó en 1971 (con lo cual hizo una manifestación de voluntad política
de adoptarla), la ley aprobatoria fue expedida en 1997, y finalmente el Estado
ratificó la Convención en 1998.
36 Corte Constitucional, Sentencia T-194 de 1999. Magistrado ponente: Carlos
Gaviria Díaz.
37 El Tiempo, “Un atentado ecológico contra la ciénaga de Betancí”, 15 de julio de
2001.
38 Ídem.
39 Viloria de la Hoz, Joaquín. 2004. La economía del departamento de Córdoba:
ganadería y minería como sectores clave. Cartagena de Indias: Banco de la
República. Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, No. 051.
40 Entrevista virtual con Víctor Negrete, 14 de octubre de 2010.
FIN PARTE 2

Más contenido relacionado

PPTX
1 llegada a urrá
PDF
Hidroeléctrica urrá
PPT
Municipio Aberto Adriani
PDF
PNDPS Ganador - "Puerto Morelos"
PDF
PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...
PDF
Mención Honorífica 2014 - "Calakmul. la selva sustentable de los mayas"
ODP
Presentación Municipio Alberto Adriani
PDF
Antecedentes Historicos De Maicao
1 llegada a urrá
Hidroeléctrica urrá
Municipio Aberto Adriani
PNDPS Ganador - "Puerto Morelos"
PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...
Mención Honorífica 2014 - "Calakmul. la selva sustentable de los mayas"
Presentación Municipio Alberto Adriani
Antecedentes Historicos De Maicao

La actualidad más candente (20)

PDF
Los guarijios de Sonora y la amenaza de la presa Pilares
PDF
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
PPT
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El control de pisos, según murra
PPTX
El control vertical de un máximo de pisos (MIGUEL GOMEZ - MARCELO ORTEGA)
PPTX
Tintin, El templo del sol
DOCX
Historia 2do año secundaria
PDF
El rio de la plata
PPTX
3B_publicación de ppt_ Mi región Lima- Axel De la cruz
PPTX
Culturas indigenas
PDF
Colombia sikuani-meta
PDF
Fronteras amazonicas1
PPT
Amazonia continental
DOCX
Cronica de tuxpan
PPSX
PDF
Tintin y la Oreja Rota - Utilización didáctica del cómic
PDF
PPT
Los modos de vida en la banda oriental el medio rural
PPTX
Tintín y el templo del sol
 
DOCX
El general antonio jose de sucre
PDF
Analisis espacial del fortín el gallo y sus alrededores
Los guarijios de Sonora y la amenaza de la presa Pilares
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El control de pisos, según murra
El control vertical de un máximo de pisos (MIGUEL GOMEZ - MARCELO ORTEGA)
Tintin, El templo del sol
Historia 2do año secundaria
El rio de la plata
3B_publicación de ppt_ Mi región Lima- Axel De la cruz
Culturas indigenas
Colombia sikuani-meta
Fronteras amazonicas1
Amazonia continental
Cronica de tuxpan
Tintin y la Oreja Rota - Utilización didáctica del cómic
Los modos de vida en la banda oriental el medio rural
Tintín y el templo del sol
 
El general antonio jose de sucre
Analisis espacial del fortín el gallo y sus alrededores
Publicidad

Destacado (6)

PDF
6.3.4 uso rrnn ga
PDF
6.3 economía de rrnn y medio amb. ga
PPTX
Gestión territorial y manejo de RRNN desde la experiencia de cipca
PPT
El Protocolo de Nagoya, implicaciones para el comercio y la propiedad intelec...
PDF
6.6.2 valoración de los RRNN ga
PDF
Lo ambiental como conocimiento convergente
6.3.4 uso rrnn ga
6.3 economía de rrnn y medio amb. ga
Gestión territorial y manejo de RRNN desde la experiencia de cipca
El Protocolo de Nagoya, implicaciones para el comercio y la propiedad intelec...
6.6.2 valoración de los RRNN ga
Lo ambiental como conocimiento convergente
Publicidad

Similar a 2 el contexto (20)

PPTX
San Jose trabajo Urbanismo (1).pptx
PPTX
Presentación1 (2)
PPTX
Historia de venezuela 2
DOCX
Atractivos turisticos sucumbios
DOCX
Guia noa 2016
PPT
DOCX
Trabajo final
DOCX
Relacion sociedad y naturaleza
PPTX
El espacio geográfico de Venezuela y su importancia
DOCX
La mojana
PPTX
Pisos ecológicos
PDF
La Molina Te Quiereverde Baja Calidad
PPT
Diapositiva tigre 5 e
DOCX
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
PPT
Parques naturales patricia
PPTX
Elio_Brailovsky Historia ecológica de iberamérica
DOCX
Historia de lagunillas
DOCX
Historia de lagunillas
PPSX
LA SOCIEDADES ABORIGENES EN AMÉRICA.ppsx
PPTX
municipios del caqueta
San Jose trabajo Urbanismo (1).pptx
Presentación1 (2)
Historia de venezuela 2
Atractivos turisticos sucumbios
Guia noa 2016
Trabajo final
Relacion sociedad y naturaleza
El espacio geográfico de Venezuela y su importancia
La mojana
Pisos ecológicos
La Molina Te Quiereverde Baja Calidad
Diapositiva tigre 5 e
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Parques naturales patricia
Elio_Brailovsky Historia ecológica de iberamérica
Historia de lagunillas
Historia de lagunillas
LA SOCIEDADES ABORIGENES EN AMÉRICA.ppsx
municipios del caqueta

Más de Uniambiental (20)

PDF
Emberas rio
PDF
Historia breve afrocolombiana
PPTX
3 el despegue de urrá
PDF
Metodologias para evaluar impáctos
PDF
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
PDF
Taller de descripción 1
PDF
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
PDF
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
PDF
Definicion de impacto ambiental
PDF
Proyectos Ciencia & Tecnología
PDF
Decreto 1299 de 2008
PDF
Test ambiental institucional
PDF
Gestion ambiental en proyectos
PDF
Formato Licencias Ambientales
PDF
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
PDF
Licencias ambientales
PDF
Colombia dimensiones ambientales
PDF
Divide y compraras
PDF
Terrorismo USA
PDF
Africa
Emberas rio
Historia breve afrocolombiana
3 el despegue de urrá
Metodologias para evaluar impáctos
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Taller de descripción 1
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Definicion de impacto ambiental
Proyectos Ciencia & Tecnología
Decreto 1299 de 2008
Test ambiental institucional
Gestion ambiental en proyectos
Formato Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Licencias ambientales
Colombia dimensiones ambientales
Divide y compraras
Terrorismo USA
Africa

Último (20)

PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

2 el contexto

  • 1. 2 El contexto el río Sinú, el pueblo embera y la economía política de la violencia en Córdoba
  • 2. CONTENIDO DE LA SERIE LA LLEGADA EL CONTEXTO EL DESPEGUE DE URRÁ
  • 3. Edición especial de documento escrito por César Rodríguez Garavito y Natalia Orduz Salinas, dejusticia. Reproducido y editado por Así es Córdoba Fotografías: Leovigildo Vivanco Sotelo Adiós río Así es Córdoba ALBERTO
  • 5. A Neburubi Chamarra, por habernos abierto las puertas de la historia de Urrá “ ”
  • 7. Construyeron sus casas siguiendo las pautas de los primeros habitantes de la región, a lo largo de los ríos Verde, Esmeralda, Manso y sus afluentes, en la cuenca del río Sinú. Cada familia embera, con el padre a la cabeza, fundó su vivienda de madera y techo cónico de palma, sin divisiones internas ni paredes exteriores.1 Se distribuyeron por el territorio. Dos o tres viviendas de este núcleo tradicionalmente aislado, una al lado de la otra, indicaban la presencia de pobladores pertenecientes a una misma unidad doméstica. Los asentamientos se formaron así, por grupos de parientes y vecinos que convivían bajo la autoridad de la familia.2 Las comunidades más pequeñas se conformarían de varias familias de una parentela, y la mayoría por varias parentelas.3 Fue un patrón de poblamiento disperso, en una región que se extendía en las verdes faldas del Nudo de Paramillo alrededor de su estrella hídrica. Desde finales del siglo XVI, el pueblo embera se dispersó por las cuencas de los ríos Atrato, San Juan y los afluentes orientales del Baudó, en la región del Pacífico. 4 La comunidad del Alto Sinú se asentó en elevaciones andinas entre la costa pacífica y la costa caribe, un territorio de vegetación exuberante y privilegiado en biodiversidad, con especies de dantas, osos, congos, monos colorados, martejas, marimondas, paujiles, guacharacas, águilas blancas, azulejos montañeros, cotorras y torcazas. Un territorio de vegetación exuberante y privilegiado en biodiversidad
  • 9. Las características hidrográficas de la zona permitieron la migración de los emberas, pues posibilitan la comunicación con la Región Pacífica a través del Chocó y por el río Atrato, por medio de los afluentes del río Sucio y, más adelante, con la Región Caribe a lo largo del río Sinú. A partir del siglo XVII, cuando la colonización de lo que se denominó Alto Sinú fue abandonada por los españoles, se inició el movimiento de los emberas, que en su idioma significa ‘gente’, hacia el Alto Sinú.6 El Alto Sinú, para confusión del foráneo, queda en la parte sur del departamento de Córdoba; es la zona montañosa (entiéndase ‘alta’) y limítrofe con el departamento de Antioquia. Se trata del extremo norte de la Cordillera de los Andes. El sistema montañoso discurre como la columna vertebral de Sur- américa, se trifurca en Colombia, y su cordillera occidental, al llegar al Nudo de Paramillo, se ramifica y penetra el territorio cordobés con tres serranías: la serranía del Abibe al occidente (que más al norte se bifurca tomando los nombres de El Águila y Las Palomas), la serranía de San Jerónimo por el centro, y la serranía de Ayapel en el oriente. Los embera-katíos están entre Ayapel y San Jerónimo, en ese extremo norte de la cordillera occidental colombiana que se eleva sobre una geografía de planicies. La región del Alto Sinú contempla los territorios entre Tierralta al norte y el nacimiento del río Sinú en el Nudo de Paramillo al sur. El río da vida a toda la región y provee a la tierra de una fertilidad excepcional.7 El río da vida a toda la región y provee a la tierra de una fertilidad excepcional
  • 11. En el recorrido de 415 kilómetros desde su nacimiento a 3.500 metros sobre el nivel del mar, hasta desembocar en Boca de Tinajones en el mar Caribe, el río Sinú nutre diversos ecosistemas de páramo, selva húmeda, ciénagas y manglares. En la parte alta de la cuenca, además del pueblo indígena embera-katío, habita un elevado número de colonizadores antioqueños y de la costa caribe. Algunos se dedican a la explotación aurífera, a la agricultura, a la pesca y al jornaleo, y otros, al comercio.8 En la parte alta abundan zonas deforestadas para proyectos que requieren grandes extensiones de tierra y maderas que se transforman fuera del departamento.9 En su parte media, el río Sinú atraviesa varias poblaciones urbanas, entre ellas la capital del departamento, Montería, y otras como Cereté, Cotorra, Lorica y San Bernardo del Viento; pasa por múltiples haciendas ganaderas y es la base de la subsistencia y economía de agricultores y pescadores, y de una parte del pueblo indígena zenú.10 El paisaje rural de la parte media de la cuenca está compuesto por sabanas muy fértiles, mayoritaria- mente destinadas a la ganadería extensiva, y una profusión de humedales y ciénagas que contribuyen a regular los caudales. La parte baja de la cuenca tiene una importancia ecológica trascendental tanto para el río y sus alrededores como para el mar. El río Sinú nutre diversos ecosistemas de páramo, selva húmeda, ciénagas y manglares
  • 13. A pesar de ser un río relativamente pequeño, el Sinú tiene una gran zona estuarina. Allí donde su desembocadura se abre al ecosistema marino, nacen y crecen miles de especies (como los moluscos y los crustáceos) que nutren las cadenas alimentarias no solamente del río, sino también del mar Caribe, y que sostienen económicamente a las poblaciones de la zona costera de la cuenca.11 El río atraviesa prácticamente todo el departamento de sur a norte: primero desciende por la zona montañosa desde el páramo a la selva tropical y después recorre el fecundo valle del Sinú, la región de amplias sabanas que crea a su paso a lo largo de Córdoba. Las áreas bajas están sujetas a inundaciones por las crecientes del río y el desagüe natural de las colinas, mientras cuestas extremadamente planas contribuyen a que permanezcan así por periodos apreciables de tiempo. Los pobladores originales del valle fueron los indígenas zenúes. Este pueblo ancestral es conocido como ‘cultura anfibia’ o ‘sociedad hidráulica’, por el conocimiento y control precolombino que tuvo del comportamiento hídrico de la región. Las amplias áreas de ciénagas y humedales adyacentes a la sabana ofrecían grandes atractivos para los pobladores por su fauna abundante (peces, aves, reptiles) y por la fertilidad de sus suelos. Aunque se vieran afectados periódicamente por inundaciones, sus habitantes veían cómo las plantas silvestres crecían desmesuradamente cuando bajaban las aguas, dejando la tierra nutrida con sus sedimentos. Donde su desembocadura se abre al ecosistema marino, nacen y crecen miles de especies
  • 15. A través de canales, los zenúes aprovecharon el agua en los cultivos, a la vez que protegieron sus viviendas de las inundaciones. Sus sembrados de yuca se mantenían en los campos elevados rodeados de humedad, de manera que la planta pudiera absorberla lentamente.14 El pueblo zenú fue diezmado durante la época de la Conquista y principios de la Colonia, a excepción de las comunidades que habitan en la parte media de la cuenca del río Sinú. El pueblo embera-katío ocupó entonces algunos de los territorios de los tradicionales grupos zenúes. Los campesinos y pescadores comprendieron las dinámicas entre las épocas de sequía y de lluvia y acoplaron su convivencia a ellas. Las comunidades de la cuenca se servían del equilibrio natural entre el río Sinú, las ciénagas y los manglares, encargados de la nivelación de los flujos y reservas de agua para la humedad de la tierra y de los ciclos reproductivos de los peces de los ríos, de las ostras y otras especies en los manglares.15 La riqueza natural nacía de la abundancia de agua, que periódicamente se sale de los caudales. El equilibrio ecológico comenzó a ser quebrantado a finales del siglo XIX, al vaivén de la demanda de madera en Francia y Estados Unidos (país que ostentaba la concesión de explotación en la zona, en cabeza de la firma George D. Emery Com- pany o “Casa Emery”). El pueblo zenú fue diezmado durante la época de la Conquista y principios de la Colonia
  • 17. Durante el siglo posterior a la Independencia, la propiedad en Colombia solo podía ejercerla quien tuviera el monopolio sobre la tierra desde épocas de la Colonia. Con la colonización maderera, la propiedad de la tierra se concentró en las pocas familias con títulos otorgados por la Corona y en comerciantes, en su mayoría de Medellín, que compraban tierras de un Gobierno en dificultades financieras. La industria maderera comenzó el proceso de deforestación que sería continuado por el negocio de la ganadería extensiva y que terminaría por aportar al descontrol de las dinámicas hídricas del río Sinú.16 En diciembre de 1936, una nueva legislación agraria reconoció la propiedad “a quien posea y explote de buena fe los terrenos baldíos de la nación durante un tiempo determinado”.17 A partir de febrero del año siguiente, la tierra con plantaciones o sementeras, empleadas con ganado y otras actividades de significación económica, se presumía propiedad privada del ocupante. Con la medida legislativa aumentó el interés comercial de la región del valle del Sinú, y los terratenientes iniciaron el proceso de desecación y llenado de humedales con el fin de ampliar los potreros para la apropiación de nuevas superficies. El arduo trabajo de ampliar la frontera (en su mayoría ganadera) era hecho por campesinos sin tierra que vivían en pequeñas parcelas que tomaban en arriendo de los hacendados,18 y quienes bajo la debida obediencia ejecutaron las acciones sobre la sabana, que a largo plazo hicieron improductivas y adversas las inundaciones. La propiedad de la tierra se concentró en las pocas familias con títulos otorgados por la Corona y en comerciantes
  • 19. A*** En la parte alta del valle del Sinú, los indígenas embera-katíos no fueron partícipes de estos procesos que empezaron a transformar su entorno. De la misma invisibilidad sufrieron en la división administrativa que separó al valle del Sinú del departamento de Bolívar para convertirse en la entidad territorial independiente de Córdoba en 1952. La campaña separatista se había iniciado después de la reforma agraria del 36, en sus orígenes sugerida por la falta de administración del sector sureño del departamento, pero intensificada por diferencias políticas entre las autoridades de uno y otro extremo.19 La zona igualmente libraba la lucha territorial entre partidarios conservadores y liberales –“La Violencia” interpartidista de mediados de siglo–. Con la creación del departamento de Córdoba en 1952, el territorio de los embera-katíos del Alto Sinú y la parte alta de la cuenca del río quedaron en jurisdicción del pequeño municipio de Tierralta, al sur del departamento, colindante con Antioquia. Entre tanto, el río que da vida al valle se proyectaba como eje económico de la región del Sinú. Sus principales afluentes eran los ríos que sostenían los asentamientos emberas –río Verde, Manso y Esmeralda–, junto al Naín, Táparo, Tucurá, Urrá y Chibogadó. l La campaña separatista se había iniciado después de la reforma agraria del 36
  • 21. En La idea de represar el río se hizo pública por primera vez en 1942, por una propuesta de proyecto hidroeléctrico presentada al Congreso por los representantes costeños Miguel de la Espriella y José Miguel Amín. Fue entonces cuando el Gobierno colombiano contrató los servicios de la firma consultora R.J. Tipton & Associates para que hiciera una evaluación del potencial de recursos hidráulicos en la zona.20 Ese mismo año, R.J. Tipton entregó sus estudios preliminares cuyas conclusiones señalaron la cuenca del Sinú como un área de gran potencial para la producción de energía; la angostura de Urrá –quebrada que nutre al río Sinú– era el sitio adecuado para desarrollar un proyecto hidroeléctrico.21 En 1963, un equipo de consultores del Departamento de Estado de los Estados Unidos retomó la idea de la represa en su revisión del programa para Colombia de la División de Desarrollo Rural. La misión del Gobierno estadounidense buscaba evaluar las necesidades de asistencia técnica para el sector rural de la economía nacional. El equipo recalcó la importancia de la explotación de los recursos acuíferos para el desarrollo nacional.22 Las proyecciones del Departamento de Estado para la región del Sinú se basaron en el reconocimiento aéreo de prácticamente el valle entero y, sobre el terreno, del área de Montería-Cereté-Lorica, entre el 24 de octubre y el 28 de noviembre de 1963. “Colombia tiene la extraordinaria fortuna de contar con extensos recursos de agua y tierra subdesarrollados”, concluyeron. Las proyecciones del Departamento de Estado para la región del Sinú se basaron en el reconocimiento aéreo de prácticamente el valle entero
  • 23. “Con un oportuno y bien planeado desarrollo de los recursos, podría incrementar su producto agricultor y adecuar áreas adicionales en las cuales establecer parcelas familiares para su población”. Los miembros de la misión se apoyaron en el estudio previo de R.J. Tipton para destacar en el valle del Sinú un área total estimada de 310.000 hectáreas de tierra cultivable, 180.000 con buen riego natural y 130.000 con riego natural deficiente.Para la época del informe del Gobierno de Estados Unidos se comenzaba a agitar la movilización campesina contra la concentración de la propiedad de la tierra en Córdoba, que en 1970 alcanzó cifras extremas: el 4% de la población era propietaria del 86% de la tierra.23 La figura jurídica de la prescripción adquisitiva de 1936, que había buscado democratizar el acceso a la tierra, había tenido efectos contraproducentes. Al abrir la puerta para que los campesinos adquirieran la propiedad sobre los terrenos de subsistencia que habían ocupado, creó un incentivo para que los grandes terratenientes expulsaran a los campesinos de sus parcelas antes de que estos cumplieran el tiempo y los demás requisitos para adquirir la propiedad.24 La violencia se apoderó de la disputa por la repartición de la tierra. El proceso de movilización campesina de los años sesenta coincidió con la entrada de las guerrillas a la región por el Nudo de Paramillo, particularmente el Ejército Popular de Liberación. El 4% de la población era propietaria del 86% de la tierra
  • 25. No solo la fecundidad del valle y de los recursos maderables e hídricos del Nudo de Paramillo seducía a múltiples foráneos. Controlar la región, en particular el Alto Sinú, implica dominar el paso estratégico de dos salidas al mar, una por el Atlántico y otra por el Pacífico, y ambas con el interior del país. Los narcotraficantes pronto aprenderían esta lección de geografía y aprovecharían la inseguridad causada por las guerrillas y el abandono estatal para entrar a una región en donde la coca, los laboratorios, las bodegas y las rutas clandestinas de armas y drogas se camuflaban en la selva.26 Las élites regionales también se armaron para mantener el control político y económico. Descontentos con las negociaciones de paz con la guerrilla del gobierno de Belisario Betancur (1982-1986), sectores de las fuerzas militares y de los ganaderos de la región conformaron grupos de autodefensa.27 En el Magdalena Medio y justamente alrededor de Tierralta se gestaron los primeros grupos paramilitares de este tipo en el país, que, en el caso cordobés, se llamarían luego Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y serían comandadas por los hermanos Fidel y Carlos Castaño, conocidos como Los Magníficos.28 Durante las décadas de los ochenta y los noventa, los paramilitares cometieron múltiples masacres en la región buscando “limpiar” la zona de guerrilla, libraron una lucha territorial a costa de la población civil e impusieron el dominio de la violencia sobre la repartición de la tierra.29 Paso estratégico de dos salidas al mar, una por el Atlántico y otra por el Pacífico
  • 27. A mediados de los ochenta, Fidel Castaño se desplazó a los límites entre los municipios de Córdoba y Antioquia, y compró la finca Las Tangas en el municipio de Valencia, con el fin de entrenar sicarios, mantener su negocio del tráfico de drogas y brindar seguridad privada a ganaderos de la región, comerciantes, jefes políticos y capos del narcotráfico.30 Entre 1980 y 1993, en la región se cometieron más de 400 masacres y 200 crímenes políticos.31 En 1997 aumentó la presión territorial no solo en Córdoba, sino en todo el país. Las Autodefensas de Córdoba convocaron a líderes de diferentes grupos de autodefensa de varias regiones del país para formar las Autodefensas Unidas de Colombia, que llevaron a cabo estrategias tanto militares como políticas para expandir su control y poder territorial, así como una lucha frontal contra las FARC. A partir de esta época, la agresión contra la población civil se volvió rutinaria y el despojo de tierras, masivo.32 En la cuenca del río Sinú, la tierra fue vaciada de gente, y los humedales, de agua. Para desecar los cuerpos de agua y protegerse de los desbordamientos, los hacendados concretaron su despliegue imaginativo en distintos tipos de obras: terraplenes, muros de contención, presas de riego y taludes.33 Las obras de relleno y desecación de cuerpos de agua eran luego terrenos apropiados por particulares.34 Estas prácticas no eran mal vistas por las autoridades públicas. En la cuenca del río Sinú, la tierra fue vaciada de gente, y los humedales, de agua
  • 29. De hecho, fueron consideradas actividades sanitarias, a pesar de que Colombia firmó en 1971 la Convención Ramsar que protege humedales,35 y el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (Incora) adjudicó terrenos desecados a particulares como si fueran baldíos.36 Los paramilitares hicieron parte de esta campaña de extensión de tierras a costa de las ciénagas. Sin contar con permiso ambiental alguno, las autodefensas, a través de alias Móvil 39, hombre de confianza del jefe paramilitar Salvatore Mancuso, construyeron “un dique de cemento de 74 metros de largo, por cuya superficie pasa una carretera”, con el cual “le dictaron la sentencia de muerte a la ciénaga de Betancí, uno de los patrimonios biológicos del país y del departamento de Córdoba”.37 Como consecuencia, concluía El Tiempo en 2001, “existe el grave peligro de que con el dique la ciénaga se convierta en un estanque de aguas podridas de 2.800 hectáreas (equivalentes a unas 4.666 canchas de fútbol), y luego se seque lentamente, integrándose a las tierras de ganadería extensiva que existen en sus riberas”.38 El modelo territorial que se fue imponiendo en Córdoba sufría año tras año una amenaza: las inundaciones. Se estima que en promedio 16.000 familias son afectadas anualmente y que los costos de los daños ascienden a entre 2 y 3 puntos porcentuales del PIB departamental. Muchos de los damnificados de las inundaciones son pobladores muy pobres asentados en antiguos humedales o ciénagas desecadas, y por lo tanto especialmente vulnerables.39 Los paramilitares hicieron parte de esta campaña de extensión de tierras a costa de las ciénagas
  • 31. Sin embargo, también los dueños de grandes extensiones de tierra se ven afectados al tener que trasladar el ganado y asumir considerables pérdidas económicas. Como lo relató en nuestra entrevista Víctor Negrete, director del Centro de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Sinú, “muchas haciendas permanecen inundadas tres o cuatro meses, limitando los ingresos de los hacendados. Y en verano, las sequías les dañan el negocio. Por las mismas condiciones naturales, la ganadería extensiva no tiene ni doce meses, sino entre cuatro o seis en donde generan algún tipo de dinero”.40 El círculo vicioso que se repetía en Córdoba entre la desecación de ciénagas, la apropiación de nuevas superficies para ganadería extensiva y las inundaciones que resultaban de la pérdida de humedales que absorberían el exceso de agua, re- quería una solución. La represa de Urrá, para las élites regionales, no solo traería progreso a la región, sino que redimiría al departamento del flagelo periódico de las inundaciones. Hoy, tras la construcción de la represa, la situación económica y social es muy similar a la que encontró la misión del Gobierno estadounidense en 1963. El 12% de la población posee el 86% de la tierra,41 y el departamento está entre los cinco más pobres del país. La cobertura de acueducto apenas alcanza el 33% y el alfabetismo es de 78,95%, por debajo de la media nacional que es de 85,97%.42 La economía continúa anclada en el sector primario. La ganadería es la actividad económica más importante en Córdoba: en 1999 empleaba al 52% de la población en el sector rural. El 12% de la población posee el 86% de la tierra,41 y el departamento está entre los cinco más pobres del país
  • 33. Como es bien sabido, la ganadería extensiva requiere enormes latifundios y ofrece poco empleo: en el año 2002, en Córdoba, se requerían 22 cabezas de ganado y 15 hectáreas para generar un puesto de trabajo.43 De ahí que, como concluyó la Defensoría del Pueblo, se mantengan intactos los factores de inequidad y de violencia que eran evidentes en los sesenta: La concentración de la tierra en pocas manos y su dedicación a la ganadería extensiva han sido causa de conflicto y pobreza para miles de campesinos e indígenas del departamento, ya que esta clase de explotación emplea poca mano de obra, no paga el salario mínimo legal ni reconoce prestaciones sociales, declara avalúos catastrales ínfimos y, como consecuencia de ello, paga impuestos mínimos y ocupa suelos aptos para agricultura. Lo anterior ha llevado a un conflicto social y armado, al incremento de las calamidades naturales, a crisis periódicas del sector agropecuario, al abandono del campo y al sometimiento histórico de la población rural.44 Se mantienen intactos los factores de inequidad y de violencia que eran evidentes en los sesenta
  • 35. 1 Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICAHN. s.f. “Sitios arqueológicos registrados en el Alto Sinú, departamento de Córdoba”. Disponible en: http://www.icanh.gov.co/index. php?idcategoria=4445. Recuperado en mayo de 2011. 2 Centro de Investigaciones Sociojurídicas, CIJUS. 2011. Derechos enterrados: comunidades étnicas y campesinas en Colombia, nueve estudios de caso. Colección Estudios Ocasionales del CIJUS. Bogotá: Facultad de Derecho, Universidad de los Andes. 3 Jaramillo Jaramillo, Efraín (comp.). 2011. Kimy, palabra y espíritu de un río. Bogotá: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y Colectivo de Trabajo Jenzerá, Editorial Códice Ltda. Disponible en: http://www.iwgia.org/iwgia_files_publications_ files/0503_Kimy_Palabra_y_espiritu_de_un_rio.pdf. 4 Parques Nacionales Naturales de Colombia. Portal de Internet. Disponible en: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/ libreria/php/decide.php?patron=01.170201. Recuperado en agosto de 2011. 5 Ibíd. Disponible en: http://www.parquesnacionales.gov.co/ PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.01. Recuperado el 19 de julio de 2010. 6 ICAHN, óp. cit. 7 Molano, Alfredo. 2008. “Viaje al corazón del alto Sinú”. El Espectador, 20 de diciembre. 8 Viloria de la Hoz, Joaquín. 2004. “La economía ganadera en el departamento de Córdoba”. Cartagena de Indias: Banco de la República, Centro de Estudios Locales y Regionales, No. 43. Disponible en: www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/ DTSER-43.pdf. Recuperado el 27 de marzo de 2010. REFERENCIAS
  • 36. 9 Entrevista virtual con Víctor Negrete, director del Centro de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Sinú, 14 de octubre de 2010. 10 Corte Constitucional, Sentencia de Tutela T-194 de 1999. Magistrado ponente: Carlos Gaviria Díaz: 300.000 personas dependen de la pesca para su subsistencia. 11 Entrevista con Juan Martínez, funcionario de la Delegada de Derechos Colectivos y del Ambiente de la Defensoría del Pueblo, Bogotá, 4 de octubre de 2010. 12 U.S. Department of State, Agency for International Development, Bureau for Latin America. October- November 1963. “Rural Development in Colombia. Evaluation and Recommendations”. Rural Development Series No. 4 (Working Report for Staff Use). Disponible en: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNAAM381.pdf . Recuperado en mayo de 2011. 13 Salazar Mejía, Irene. 2008. “Lugar encantado de las aguas: Aspectos económicos de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú”. Documentos de trabajo sobre economía regional, No. 102. Cartagena: Banco de la República. Disponible en: www.banrep.gov.co/documentos/ publicaciones/regional/documentos/DTSER- 102.pdf. Recuperado el 27 de marzo de 2010. Véase Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, Ministerio del Medio Ambiente. 1998. “Humedal del Valle del río Sinú”. Bogotá: Ideam. Disponible en: www2.ideam.gov.co/biblio/ paginaabierta/Humedal_Sinu.pdf. Recuperado el 20 de julio de 2010. 12 En el valle del Sinú, el río, las ciénagas –humedales, pantanos y charcas– y los manglares interactúan a lo largo de todo el año, equilibrando los flujos y reservas de agua. Los humedales, en particular, contribuyen a nivelar el río y a regular las inundaciones.
  • 37. 13“Hidrológicamente la función principal del complejo de ciénagas y pantanos es la de servir como sistema de amortiguación y regulación natural tanto de las lluvias locales como de los caudales pico y aguas en excesos que se presenten en el momento en que la capacidad del cauce natural es sobrepasada y se presentan desbordamientos. Este intercambio río-ciénaga se realiza por intermedio de los caños, que en época de aguas bajas o niveles de estiaje llegan a cambiar el sentido del flujo y contribuir con aporte de caudal de la ciénaga al cauce del río principal”. 14 Falchetti, Ana María y Clemencia Plazas. 1990. “Una cultura anfibia: la sociedad hidráulica zenú”. En Caribe Colombia. Fondo para la Protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis. Bogotá: FEN Colombia. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual /geografia/carcol/indice.htm. 15 Salazar, óp. cit.; Ideam, óp. cit. 16 Parsons, James. 1952. “The Settlement of the Sinu Valley of Colombia”. American Geographical Society, Geographical Review 42(1): 67-86 (January). 17 Ley 200 de 1936, artículo 12: “Establécese una prescripción adquisitiva del dominio en favor de quien, creyendo de buena fe que se trata de tierras baldías, posea en los términos del Artículo 1 de esta Ley, durante cinco (5) años continuos, terrenos de propiedad privada no explotados por su dueño en la época de la ocupación, ni comprendidos dentro de las reservas de la explotación, de acuerdo con lo dispuesto en el mismo Artículo”. 18 Entrevista virtual con Negrette Barrera, 14 de octubre de 2010.
  • 38. 19 Gobernación de Córdoba. Portal de Internet. Disponible en: www.cordoba.gov.co/cordoba_creacion.html. Recuperado en mayo de 2011. 20 Empresa Urrá S.A. ESP. Portal de Internet. Disponible en: www. urrra.com. Recuperado el 27 de marzo de 2010. 21 Urrá S.A. ESP. 2009. “Informe de ejecución de las disposiciones de la Licencia Ambiental, Sentencia T-652/98 y otros compromisos suscritos por la Empresa Urrá S.A. ESP con las comunidades indígenas del resguardo embera-katío del Alto Sinú, años 1993-2010”. 22 U.S. Department of State, óp. cit. 26 Reyes Posada, Alejandro. 2009. Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Editorial Norma. 27 Vedadabierta.com, “Bloque Sinú y San Jorge”, 15 de octubre de 2008. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/victimarios/los- bloques/422-bloque-sinu-y-san- jorge. “La inconformidad de la Fuerza Pública y de los ganaderos, no solo era por la amnistía a los guerrilleros, sino también por las movilizaciones de estas fuerzas políticas en su región. Pocos meses después el Ejército, la Policía y los ganaderos acusaron a la guerrilla de estar aprovechando la tregua para hacer proselitismo político a partir de la lucha armada y continuar con los secuestros, extorsiones, quemas en las haciendas y sacrificio de hatos ganaderos”. 28 Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República de Colombia. 2008. “Diagnóstico departamental Córdoba”. Bogotá. .
  • 39. 29 Entre otras, “la masacre de El Tomate, en el municipio de Canalete, ocurrida el 30 de agosto de 1988, en la que murieron 15personas, algunas de ellas consideradas como simpatizantes del Epl. El 3 de abril de 1988 ocurrió la masacre de La Mejor Esquina, un corregimiento del municipio de Buenavista, en donde murieron 28 personas. El 12 de junio de 1989 fue asesinado el sacerdote jesuita y vicario de la Parroquia de San José de Tierralta, padre Sergio Restrepo Jaramillo, S. J. El 26 de noviembre fueron asesinadas once personas que se encontraban en un bautizo en Montería. El 16 de abril de 1990 fueron asesinadas trece personas en Valencia y los cadáveres aparecieron en la finca Las Tangas. El 25 de octubre de 1990, en Tierralta, asesinaron a 12 personas, en el barrio Escolar” (Verdadabierta.com, “Bloque Sinú y San Jorge”, 15 de octubre de 2008). 30 Verdadabierta.com, “El Plan Córdoba”, 4 de febrero de 2009. Disponible en: www.verdadabierta.com/parapolitica/cordoba/851- el-plan-cordoba. 31 Cepeda y Rojas, óp. cit. 32 Entre 1997 y 2007, según datos de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social), solo en Tierralta hubo 34.006 desplazados; y según la Pastoral Social, 32.617 hectáreas abandonadas. En este mismo período “Córdoba registró […] 244 civiles muertos en eventos de conflicto y 3.333 homicidios” (MOE 2010). Salvatore Mancuso, desmovilizado en 2005 y extraditado por narcotráfico a Estados Unidos en 2008, ha entregado a la justicia al menos 17 predios ubicados en Tierralta con medidas cautelares en procesos judiciales (Procuraduría General de la Nación. 2008. Derecho a la reparación integral. Tomo II. Bogotá: PGN).
  • 40. 33 Corte Constitucional, Sentencia de Tutela T-194 de 1999. Magistrado ponente: Carlos Gaviria Díaz. Este fallo respondió a una demanda de la Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande de Lorica (Asprocig) por la pérdida del bocachico, principal recurso pesquero, luego de la desviación del río Sinú para la represa de Urrá. 34 Defensoría del Pueblo, 2005, óp. cit. 35 El proceso de ratificación de la Convención Ramsar en Colombia fue lento. El Gobierno lo firmó en 1971 (con lo cual hizo una manifestación de voluntad política de adoptarla), la ley aprobatoria fue expedida en 1997, y finalmente el Estado ratificó la Convención en 1998. 36 Corte Constitucional, Sentencia T-194 de 1999. Magistrado ponente: Carlos Gaviria Díaz. 37 El Tiempo, “Un atentado ecológico contra la ciénaga de Betancí”, 15 de julio de 2001. 38 Ídem. 39 Viloria de la Hoz, Joaquín. 2004. La economía del departamento de Córdoba: ganadería y minería como sectores clave. Cartagena de Indias: Banco de la República. Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, No. 051. 40 Entrevista virtual con Víctor Negrete, 14 de octubre de 2010.