SlideShare una empresa de Scribd logo
JORNADAS DE SEGUIMIENTO
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SUBDIRECCION
GERERAL DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACION
Ref: TEC 2013 47316-C3
1
Sistema de Gestión Energética de una
Comunidad Inteligente (SCEMS)
TEC-2013-47316-C3
Coordinador: Antonio Moreno Muñoz
Datos globales del proyecto coordinado:
Presupuesto total del proyecto coordinado: 147.862 €
Número total de investigadores: 18 / Número total de EDP: 14
Duración: 3 años
Smart Community Energy Management System
JORNADAS DE SEGUIMIENTO
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SUBDIRECCION
GERERAL DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACION
Ref: TEC 2013 47316-C3
2
“Prosumidor” (Prosumer en inglés) o productor-consumidor
 Gestionaría con “conocimiento de causa” el proceso de generación de la energía.
Motivación
Un nuevo paradigma está surgiendo en todo el mundo:
“Comunidades Sostenibles” "Smart Comunities“
Las motivaciones incluyen:
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad,
 Protección del medio ambiente,
 Aumentar el nivel de aceptación de las energías renovables,
 Participar activamente en la toma de decisiones del sector energético
Investigar un sistema de gestión de energía (EMS) para una “Smart Community”.
 El fin de este proyecto es investigar la gestión energética de comunidades inteligentes, con alta
penetración de fotovoltaica y micro-almacenamiento de energía, en el marco de las Smart Grids
 Se trata de explorar nuevos modelos de análisis y soporte a las decisiones, de forma distribuida y en
cooperación, para un prosumidor, que permitan establecer nuevas configuraciones para un suministro
flexible y descentralizado.
JORNADAS DE SEGUIMIENTO
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SUBDIRECCION
GERERAL DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACION
Ref: TEC 2013 47316-C3
3
Ámbito del proyecto
Respaldado por las estratégicas I+D+i nacionales e internacionales:
 A nivel europeo, los objetivos del SCEMS están en consonancia con la estrategia Europa
2020, concretamente con los programas específicos 2 (retos de la sociedad) y 3 (liderazgo
industrial y marcos competitivos). La Unión Europea apoyará acciones de investigación y
comercialización para la búsqueda de una energía segura, limpia y eficiente.
 A nivel nacional, el proyecto SCMES se enmarcan en el objetivo 13 "Energía, seguridad y
modelos energéticos seguros, sostenibles y eficientes" de la Estrategia Española de Ciencia y
Tecnología y de Innovación 2013-2020.
 En concreto, los objetivos del proyecto se encuadran en el reto 3, correspondiente a la
investigación fundamental científica y técnica, el desarrollo tecnológico y la innovación en energía
segura, sostenible y limpia y, particularmente, en el impulso hacia el liderazgo internacional de las
capacidades científicas, tecnológicas y empresariales existentes en sistemas dirigidos a mejorar la
eficiencia energética de edificios residenciales y no residenciales.
JORNADAS DE SEGUIMIENTO
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SUBDIRECCION
GERERAL DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACION
Ref: TEC 2013 47316-C3
4
Sistema de Gestión Energética de una Comunidad
Inteligente
JORNADAS DE SEGUIMIENTO
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SUBDIRECCION
GERERAL DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACION
Ref: TEC 2013 47316-C3
5
Datos de los proyectos coordinados
1. TEC-2013-47316-C3-1-P. SISTEMA DE GESTION ENERGETICA DE UNA COMUNIDAD
INTELIGENTE: CAPACIDAD DE ACOGIDA DINAMICA. SCEMS-DHC
• IP: Antonio Moreno Muñoz (Universidad de Córdoba)
• Equipo: Isabel Santiago Chiquero, Víctor Pallarés López, Juan J. Luna Rodríguez, José Mª
Flores Arias, Francisco José Bellido Outeiriño, Aurora del Rocío Gil de Castro.
• Nº Investigadores: 7 Número de EDP: 5,5* Presupuesto: 34.727,00 €
2. TEC2013-47316-C3-2-P. SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA DE UNA COMUNIDAD
INTELIGENTE: TÉCNICAS INSTRUMENTALES AVANZADAS DE CARACTERIZACIÓN DEL
SUMNISITRO ELÉCTRICO. SCEMS-AD-TEC-PQR
• IP: Juan José González de la Rosa (Universidad de Cádiz)
• Equipo:Agustín Agüera Pérez, José Carlos Palomares Salas, José María Sierra Fernández,
Ángel Quirós Olozábal, José María Guerrero Rodríguez, Miriam Cifredo Chacón
• Nº Investigadores: 6 Número de EDP: 6* Presupuesto: 19.100 €
3. TEC2013-47316-C3-3-P. SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA DE UNA COMUNIDAD
INTELIGENTE: SISTEMA DE MICRO-ALMACENAMIENTO HÍBRIDO. SCEMS-mHESS
• IP: María Isabel Milanés Montero (Universidad de Extremadura)
• Equipo:Fermín Barrero González, Eva González Romera, Miguel Ángel Jaramillo Morán,
José Ignacio García Román.
• Nº Investigadores: 5 Número de EDP: 2,5* Presupuesto: 90.024 €
JORNADAS DE SEGUIMIENTO
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SUBDIRECCION
GERERAL DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACION
Ref: TEC 2013 47316-C3
6
Nº OBJETIVO SUB-PROYECTO
% Ejecutado a
15/09/2015
1 Gestión de la generación.
Subproyectos implicados: SCEMS-DHC
SCEMS-DHC 65%
2 Gestión de la demanda.
Subproyectos implicados: SCEMS-DHC, SCEMS-mHESS
SCEMS-DHC 65%
3 Supervisión de PQR y DHC.
Subproyectos implicados: SCEMS-DHC, SCEMS-mHESS SCEMS-AD-TEC-PQR
SCEMS-DHC 25%
4 Desarrollo de nuevos estimadores de estadísticos.
Subproyectos implicados: SCEMS-AD-TEC-PQR
SCEMS-AD-TEC-PQR
5 Implementación de estimadores estadísticos desarrollados en una FPGA y LabVIEW.
Subproyectos implicados: SCEMS-AD-TEC-PQR
SCEMS-AD-TEC-PQR
6 Desarrollo de la norma IEEE-TC-39, y obtención de nuevos índices de PQR.
Subproyectos implicados: SCEMS-AD-TEC-PQR
SCEMS-AD-TEC-PQR
7 Diseño y construcción de la topología híbrida del sistema de micro-almacenamiento.
Subproyectos implicados: SCEMS-DHC, SCEMS-mHESS
SCEMS-mHESS
8 Diseño y construcción de la etapa de potencia.
Subproyectos implicados: SCEMS-DHC, SCEMS-mHESS
SCEMS-mHESS
9 Diseño y construcción de la etapa de control.
Subproyectos implicados: SCEMS-DHC, SCEMS-mHESS
SCEMS-mHESS
10 Integración y validación experimental de los demostradores de μHESS.
Subproyectos implicados: SCEMS-DHC, SCEMS-mHESS
TODOS
11 Coordinación del proyecto.
Subproyectos implicados: SCEMS-DHC, SCEMS-mHESS
TODOS 45%
Objetivos operativos
JORNADAS DE SEGUIMIENTO
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SUBDIRECCION
GERERAL DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACION
Ref: TEC 2013 47316-C3
7
Metodología SCEMS-DHC
A1. Gestión de la generación (M1-M30).
 T1.1. Análisis del contexto tecnológico (M1-M3).
 Los primeros meses se dedicarán a realizar un análisis del estado del arte por búsqueda bibliográfica y un
análisis de los equipos existentes, así como de la legislación.
 T1.2. Estudio de los parámetros monitorizables en plantas fotovoltaicas conectadas a red
(M1-M6).
 En base a la normativa vigente y equipos para la implementación de dicha monitorización. Análisis del
tratamiento de los parametros monitorizados en plantas fotovoltaicas. Magnitudes e índices de
comportamiento a calcular para describir el rendimiento y las posibles fuentes de perdidas en cada
componente. Presentacion de resultados.
 T1.3. Análisis de requerimientos (M4-M6).
 Determinación de especificaciones del sistema relacional de base de datos y de una aplicacion software para
dicho tratamiento automatizado (M4-M6). Se fijarán las especificaciones teniendo en cuenta los
requerimientos para este sistema en las especificaciones generales del SCEMS.
 Al concluir esta tarea se conseguirá H1.1: Especificaciones del sistema de gestión de la generación (M6),
recogidas en el entregable E1.1: Informe de especificaciones (M6).
JORNADAS DE SEGUIMIENTO
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SUBDIRECCION
GERERAL DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACION
Ref: TEC 2013 47316-C3
8
Metodología SCEMS-DHC
A1. Gestión de la generación (M1-M30).
 T1.4. Desarrollo de la aplicación y programación (M7-M12).
 Protocolo para tratamiento automatizado de parámetros monitorizados en instalaciones fotovoltaicas.
Diseño y desarrollo de un sistema relacional de base de datos y de una aplicación software. Adaptación de
dicho desarrollo a tipos de instalaciones y configuraciones.
 Éste, finalizado en M12, también será incluido en el informe de seguimiento anual del objetivo 1 del
subproyecto del año 1 E1.2 junto con E1.1.
 T1.5. Pruebas para instalación (M13-M18).
 Se desarrollan tests para implantación en planta para obtener información acerca del funcionamiento global,
permitiendo a su vez depurar en el programa debido a posibles problemas ocasionados por la interacción
que existirá con usuarios reales.
 T1.6. Implantación y validación (M16-M21).
 Correspondiente con la etapa de pruebas y de operación, se llevará a cabo la puesta en planta y seguimiento
de la aplicación, dando pie a un proceso iterativo de manera que se propongan modificaciones, permitiendo
el análisis del rendimiento de instalaciones fotovoltaicas en funcionamiento para su evolución y mejora.
 La conclusión de esta fase implica la consecución del hito 2 de este objetivo, H1.2: Construcción del
sistema de gestión de la generación (M21) y la confección de su correspondiente entregable E1.3: Sistema
de gestión de la generación de DHC (M21).
JORNADAS DE SEGUIMIENTO
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SUBDIRECCION
GERERAL DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACION
Ref: TEC 2013 47316-C3
9
Metodología SCEMS-DHC
A1. Gestión de la generación (M1-M30).
 T1.7. Análisis de patrones de comportamiento e índices de fallos de las instalaciones
(M19-M30).
 Estudio de algoritmos “inteligentes” para generar tanto informes de autodiagnóstico, identificación y
clasificación de eventos, o de cualquier elemento de la instalación, como modelos que permitan detectar y
predecir el comportamiento y el rendimiento del PSF.
 La conclusión de esta fase implica la consecución del hito 3, H1.3: Sistema de audiagnóstico de la
generación (M30) y la confección de su entregable E1.5: Sistema de audiagnóstico de la generación de DHC
(M30).
JORNADAS DE SEGUIMIENTO
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SUBDIRECCION
GERERAL DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACION
Ref: TEC 2013 47316-C3
10
Metodología SCEMS-DHC
A2. Gestión de la demanda (M1-M30).
 T2.1. Análisis del contexto tecnológico (M1-M3).
 Análisis del estado del arte por medio de una búsqueda bibliográfica y un análisis de los distintos
procedimientos para el modelado del consumo eléctrico en el sector residencial mediante la metodología
bottom-up. Análisis de la información de partida y otros factores, como la capacidad disponible en el μHESS,
etc. para la implementación de dichos modelos.
 T2.2. Recopilación de información (M4-M6).
 Búsqueda de datos necesarios para el desarrollo de modelos bottom-up para la determinación del consumo
eléctrico en el sector residencial.
 Al concluir esta tarea se conseguirá el primer hito de este objetivo, H2.1: Especificaciones de los modelos
de demanda (M6), que serán recogidas en el entregable E2.1: Informe de especificaciones de los modelos
de demanda (M6).
 T2.3. Implementación de modelos (M7-M18).
 Se desarrollarán: modelado de la ocupación activa del sector residencial; del consumo de Smart Loads en el
sector residencial, del consumo relacionado con el acondicionamiento de la vivienda (calefacción/aire
acondicionado); del consumo del resto de equipación de electrodomésticos, del consumo adicional
ocasionado por el uso del modo standby y por la presencia de armónicos en la red eléctrica, p.e. cargadores
del μHESS, etc.. Integración de los modelos en un sistema global.
 La conclusión de esta fase implica la consecución del 2º hito de este objetivo, H2.2: Modelos de consumo
(M18) y la confección de su entregable E2.3: Modelos de consumo para gestión de la demanda (M18).
JORNADAS DE SEGUIMIENTO
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SUBDIRECCION
GERERAL DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACION
Ref: TEC 2013 47316-C3
11
Metodología SCEMS-DHC
A2. Gestión de la demanda (M1-M30).
 T2.4. Validación experimental del sistema y propuestas de DR (M19-M30).
 Todos los modelos desarrollados e integrados en un sistema global serán validados de cara a la precisión de
los resultados. En base a los resultados se propondrán medidas de ahorro y eficiencia energética, así como
propuestas de mecanismos eficaces de cara a la gestión de la demanda.
 Al concluir esta tarea se conseguira el 3er hito de este objetivo, H2.3: Algoritmos de respuesta a la
demanda (M30), que serán recogidas en el entregable E2.5: Sistema de respuesta a la demanda (M30).
JORNADAS DE SEGUIMIENTO
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SUBDIRECCION
GERERAL DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACION
Ref: TEC 2013 47316-C3
12
Metodología SCEMS-DHC
A3. Supervisión de PQR y DHC (M13-M33).
 T3.1. Recopilación de información y análisis del contexto tecnológico (M13-M15).
 Estudiar los aspectos de calidad de suministro que pueden ser analizados y medidos, tanto en el PCC de una
instalación fotovoltaica como por las distintas Smart Loads (SL) proporcionado por el subproyecto ADTECPQR y
el sistema de μHESS. Estudio de la normativa vigente. Determinar los fenómenos que limitan la producción de
una instalación fotovoltaica, y realizar un análisis previo de los índices de comportamiento y sus límites de cara
a estimar el HC de la red. Idéntificación y análisis de los mecanismos para la participación de las plantas solares
fotovoltaicas, las distintas Smart Loads (SL) y el sistema de μHESS en el SCEMS.
 T3.2. Medida de perturbaciones PQR (M16-M21).
 Recopilación y análisis de las perturbaciones de corriente y de tensión a la red en las instalaciones
fotovoltaicas, de las distintas Smart Loads (SL) proporcionado por el subproyecto ADTECPQR y el sistema de
μHESS, en base a la normativa vigente, y su relación con la producción y demanda de energía en la comunidad.
 Al concluir esta tarea se conseguirá el primer hito de este objetivo, H3.1: Especificaciones de los parámetros
PQR (M21), que serán recogidas en el E3.1: Informe de especificaciones de los parámetros PQR (M21).
 T3.3. Estimación del hosting capacity (M18-M27).
 Escoger diferentes fenómenos y tomarlos como posibles índices de comportamiento de cara a la estimación
del HC, determinando los límites adecuados de los mismos. Análisis del HC contemplando generación
demanda de SL y almacenamiento, en la comunidad inteligente. Calcular el HC dinámico.
JORNADAS DE SEGUIMIENTO
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SUBDIRECCION
GERERAL DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACION
Ref: TEC 2013 47316-C3
13
Metodología SCEMS-DHC
A3. Supervisión de PQR y DHC (M13-M33).
 T.3.4 Validación experimental en laboratorio del SCEMS-DHC (M27-M30).
 Todos los algoritmos desarrollados e integrados en un sistema global serán validados de cara a la precisión
de los resultados obtenidos.
 T.3.5 Integración de los prototipos en el demostrador de SCEMS (M28-M36).
 Integración del prototipo junto con los correspondientes de los otros dos subproyectos para formar el
demostrador final de SCEMS. Validación en campo de la operación de SCEMS.
 Los resultados de las pruebas de campo re recogerán en el entregable E3.3: Resultados de las pruebas de
campo del SCEMS (M36).
JORNADAS DE SEGUIMIENTO
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SUBDIRECCION
GERERAL DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACION
Ref: TEC 2013 47316-C3
14
Entidades Promotoras Observadoras (EPOs)
Listado de entidades, centros tecnológicos y empresas que apoyan el presente proyecto:
 LULEÅ UNIVERSITY OF TECHNOLOGY,
 TECHNISCHE UNIVERSITÄT DRESDEN,
 UNIVERSITY OF READING,
 ENDESA,
 SKELLEFTEÅ KRAFT,
 TELVENT,
 HABITEC,
 MAGTEL,
 DINSE,
 INDESO,
 FLUKE, A
 LBUFERA ENERGY STORAGE S.L. y
 JOFEMAR S.A.
JORNADAS DE SEGUIMIENTO
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SUBDIRECCION
GERERAL DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACION
Ref: TEC 2013 47316-C3
15
Impacto Esperado de los Resultados
Se espera una producción científica muy notable por las siguientes razones:
 Se trata de un proyecto soportado y avalado por una importante investigación
experimental previa, con señales y sistemas reales. Por ello deja pocas dudas sobre la
credibilidad de los resultados y ello constituye una inmejorable carta de presentación de
cara a futuras publicaciones en revistas de prestigio indexadas en el ISI.
 Los investigadores doctores que participan en el proyecto tienen una amplia experiencia
en los temas en los que van a trabajar, y la calidad en la difusión de resultados está
avalada por el elevado número se publicaciones en revistas de impacto internacional en
los últimos años.
 El tema del proyecto es altamente inter-disciplinar e involucra distintos y
complementarios campos del conocimiento (tratamiento de señales, electrónica de
potencia, smart metering, DSM, PQ, etc.); ello hace que el abanico de revistas
especializadas y congresos donde puedan publicarse los resultados sea amplio.
JORNADAS DE SEGUIMIENTO
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SUBDIRECCION
GERERAL DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACION
Ref: TEC 2013 47316-C3
16
Impacto Esperado de los Resultados
Se espera una producción científica muy notable por las siguientes razones:
 El proyecto se enmarca bajo el grupo de trabajo conformado junto a las Universidades
de Lulea (Lulea University of Technology), Dresden (Technische Universität Dresden),
Tallinn University of Technology (Estonia), Universidade Nova de Lisboa (Portugal) y
Gdynia Maritime University (Polonia).
 Actualmente existe una estrecha colaboración entre las anteriores Universidades, habiéndose realizado el
primer “Power Quality Workshop” en Dresden, como la primera de las reuniones planificadas por el equipo,
así como varias ediciones del International Conference Workshop CPE (2005, 2007, 2009, 2011) y una
sesión especial en las ediciones 2012 y 2013 del IECON.
 La Universidad de Dresden cuenta con la base de datos PANDA (equiPment hArmoNic
DAtabase), una plataforma web mundial para intercambiar medidas de armónicos de
equipos domésticos. Participamos 12 laboratorios de todo el mundo.
 La Universidad de Lulea está monitorizando la calidad de suministro en plantas solares y
eólicas por distintos países. Más concretamente, desde el año 2012 cuenta con un
medidor instalado en una planta solar de Magtel en Córdoba, gracias al acuerdo firmado
entre Universidad de Lulea y Universidad de Córdoba.

Más contenido relacionado

PPTX
Smart Inverter for Distributed Energy Resources
PPTX
TIGRIS (Total Integrated GRid Intelligent System)
PPTX
Analizar circuitos electricos de acuerdo con el metodo requerido (max 165horas)
PPTX
Automatizacion de subestaciones electricas
PDF
Trazando la Ruta de la Innovación en la automatización de subestaciones
PDF
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
PDF
INFRAESTRUCTURA TIC PARA SOPORTAR EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SMART CITIES
DOCX
Guia de aprendizaje 2 prácticas de electricidad agosto 2014
Smart Inverter for Distributed Energy Resources
TIGRIS (Total Integrated GRid Intelligent System)
Analizar circuitos electricos de acuerdo con el metodo requerido (max 165horas)
Automatizacion de subestaciones electricas
Trazando la Ruta de la Innovación en la automatización de subestaciones
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
INFRAESTRUCTURA TIC PARA SOPORTAR EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SMART CITIES
Guia de aprendizaje 2 prácticas de electricidad agosto 2014

La actualidad más candente (17)

PPT
La norma IEC 61850: estándar de comunicación para subestaciones eléctricas
DOCX
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014 (1)
PDF
Curso Fundamentos de las comunicaciones IEC 61850
PDF
Resumen IEC 61850
PDF
XI-FIER 16 Experiencia sobre Proyectos em Ejecución de Ciudades Inteligentes ...
PDF
13. sistemas digitales1
PDF
844817156 x(1)
PDF
V-ELEC 07 Redes Inteligentes: Mejorando la confiabilidad y facilitando la inc...
PPTX
Eficiencia Energética en la industria 4.0
PPTX
TCC Faculdade rodrigo andres cuesta hernandez
PDF
V-ELEC 08 Redes Eléctricas Inteligentes para disminuir las Pérdidas de Electr...
PDF
Tecnologia colombiana telemetria_upc
PDF
V-ELEC 11 Gestión estratégica de la energía - La Evolución de la Iluminación
PDF
V-ELEC 13 Estrategia para Desarrollar una Sociedad Sostenible
PDF
Fabricación auxiliar de electrónica y equipos eléctricos
PDF
Guía Informativa del Curso (EGC)
PDF
Kit solar fotovoltaico
La norma IEC 61850: estándar de comunicación para subestaciones eléctricas
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014 (1)
Curso Fundamentos de las comunicaciones IEC 61850
Resumen IEC 61850
XI-FIER 16 Experiencia sobre Proyectos em Ejecución de Ciudades Inteligentes ...
13. sistemas digitales1
844817156 x(1)
V-ELEC 07 Redes Inteligentes: Mejorando la confiabilidad y facilitando la inc...
Eficiencia Energética en la industria 4.0
TCC Faculdade rodrigo andres cuesta hernandez
V-ELEC 08 Redes Eléctricas Inteligentes para disminuir las Pérdidas de Electr...
Tecnologia colombiana telemetria_upc
V-ELEC 11 Gestión estratégica de la energía - La Evolución de la Iluminación
V-ELEC 13 Estrategia para Desarrollar una Sociedad Sostenible
Fabricación auxiliar de electrónica y equipos eléctricos
Guía Informativa del Curso (EGC)
Kit solar fotovoltaico
Publicidad

Similar a Sistema de Gestión Energética de una Comunidad Inteligente (20)

PDF
Smart grid y micro grid
DOCX
Perfil de arquitectura de redes de comunicacion
PDF
Micro redes hibridas
PPTX
Diseño de Servicios de Tecnologías de Información- Presentación final
PDF
Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia
PPTX
Presentación MINECO19 2023.pptx
PDF
Ponencia Mónica Aguado (XIII Jornada Rete 21)
PDF
ITIN SD 018 PROPUESTA PARA EL USO EFICIENTE E INTELIGENTE DE LA ENERGÍA EN LA...
PPTX
Proyecto final de Gestión de Proyectos 2
DOCX
redes de comunicacion interconectadas.docx
PPTX
Redes flexibles:el reto de la Universidad
PDF
Optimización de la Eficiencia Energética en los Hogares utilizando una Arquit...
PPTX
Proyecto final
PDF
CENER: Smart grids: El reto de las redes inteligentes
PDF
Pfc gestión óptima de la energía generada por una central solar termica
PDF
L1.1_Carta descriptiva de la materia.pdf
PPTX
Diapositivas
PPTX
Interreg Sudoe IMPROVEMENT
PDF
proyecto de instalaciones electricas
PDF
Informe final
Smart grid y micro grid
Perfil de arquitectura de redes de comunicacion
Micro redes hibridas
Diseño de Servicios de Tecnologías de Información- Presentación final
Tesis Gregory Pekynov Bustamante, Ingenieria Electronica, La Paz Bolivia
Presentación MINECO19 2023.pptx
Ponencia Mónica Aguado (XIII Jornada Rete 21)
ITIN SD 018 PROPUESTA PARA EL USO EFICIENTE E INTELIGENTE DE LA ENERGÍA EN LA...
Proyecto final de Gestión de Proyectos 2
redes de comunicacion interconectadas.docx
Redes flexibles:el reto de la Universidad
Optimización de la Eficiencia Energética en los Hogares utilizando una Arquit...
Proyecto final
CENER: Smart grids: El reto de las redes inteligentes
Pfc gestión óptima de la energía generada por una central solar termica
L1.1_Carta descriptiva de la materia.pdf
Diapositivas
Interreg Sudoe IMPROVEMENT
proyecto de instalaciones electricas
Informe final
Publicidad

Más de Antonio Moreno-Munoz (17)

PPTX
Industrial Electronics and Instrumentation R&D unit
PDF
Aplicaciones del Control Predictivo basado en el Modelo para la Gestión de Ca...
PPTX
COntrol and Management of Isolable NanoGrids
PDF
Residential Demand Response Operation in a Microgrid
PPTX
Intelligent system for production, storage and management of Multi-MW Solar P...
PDF
Auditorias de Calidad de Suministro Eléctrico y Compatibilidad Electromagnética
PDF
Crossing the chasm: solar grid parity in a low oil price era
PDF
NO MORE WASTED ENERGY
PPT
Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión, HVDC
PDF
Turn up demand response: educate and incent energy consumers
PPT
Instrumentos para el análisis de la calidad de energía eléctrica
PPT
Integracion de generación distribuida en la red eléctrica
PPT
Flexible AC Transmission Systems
PPT
Uso eficiente de la energía eléctrica en edificios
PPT
Looking forward to Smart Grids
PPT
PPTX
Master´s Degree in Distributed Renewable Energy presentation
Industrial Electronics and Instrumentation R&D unit
Aplicaciones del Control Predictivo basado en el Modelo para la Gestión de Ca...
COntrol and Management of Isolable NanoGrids
Residential Demand Response Operation in a Microgrid
Intelligent system for production, storage and management of Multi-MW Solar P...
Auditorias de Calidad de Suministro Eléctrico y Compatibilidad Electromagnética
Crossing the chasm: solar grid parity in a low oil price era
NO MORE WASTED ENERGY
Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión, HVDC
Turn up demand response: educate and incent energy consumers
Instrumentos para el análisis de la calidad de energía eléctrica
Integracion de generación distribuida en la red eléctrica
Flexible AC Transmission Systems
Uso eficiente de la energía eléctrica en edificios
Looking forward to Smart Grids
Master´s Degree in Distributed Renewable Energy presentation

Último (20)

PDF
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
PDF
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Durabilidad del concreto en zonas costeras

Sistema de Gestión Energética de una Comunidad Inteligente

  • 1. JORNADAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBDIRECCION GERERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Ref: TEC 2013 47316-C3 1 Sistema de Gestión Energética de una Comunidad Inteligente (SCEMS) TEC-2013-47316-C3 Coordinador: Antonio Moreno Muñoz Datos globales del proyecto coordinado: Presupuesto total del proyecto coordinado: 147.862 € Número total de investigadores: 18 / Número total de EDP: 14 Duración: 3 años Smart Community Energy Management System
  • 2. JORNADAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBDIRECCION GERERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Ref: TEC 2013 47316-C3 2 “Prosumidor” (Prosumer en inglés) o productor-consumidor  Gestionaría con “conocimiento de causa” el proceso de generación de la energía. Motivación Un nuevo paradigma está surgiendo en todo el mundo: “Comunidades Sostenibles” "Smart Comunities“ Las motivaciones incluyen:  Mejorar la calidad de vida de la comunidad,  Protección del medio ambiente,  Aumentar el nivel de aceptación de las energías renovables,  Participar activamente en la toma de decisiones del sector energético Investigar un sistema de gestión de energía (EMS) para una “Smart Community”.  El fin de este proyecto es investigar la gestión energética de comunidades inteligentes, con alta penetración de fotovoltaica y micro-almacenamiento de energía, en el marco de las Smart Grids  Se trata de explorar nuevos modelos de análisis y soporte a las decisiones, de forma distribuida y en cooperación, para un prosumidor, que permitan establecer nuevas configuraciones para un suministro flexible y descentralizado.
  • 3. JORNADAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBDIRECCION GERERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Ref: TEC 2013 47316-C3 3 Ámbito del proyecto Respaldado por las estratégicas I+D+i nacionales e internacionales:  A nivel europeo, los objetivos del SCEMS están en consonancia con la estrategia Europa 2020, concretamente con los programas específicos 2 (retos de la sociedad) y 3 (liderazgo industrial y marcos competitivos). La Unión Europea apoyará acciones de investigación y comercialización para la búsqueda de una energía segura, limpia y eficiente.  A nivel nacional, el proyecto SCMES se enmarcan en el objetivo 13 "Energía, seguridad y modelos energéticos seguros, sostenibles y eficientes" de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020.  En concreto, los objetivos del proyecto se encuadran en el reto 3, correspondiente a la investigación fundamental científica y técnica, el desarrollo tecnológico y la innovación en energía segura, sostenible y limpia y, particularmente, en el impulso hacia el liderazgo internacional de las capacidades científicas, tecnológicas y empresariales existentes en sistemas dirigidos a mejorar la eficiencia energética de edificios residenciales y no residenciales.
  • 4. JORNADAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBDIRECCION GERERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Ref: TEC 2013 47316-C3 4 Sistema de Gestión Energética de una Comunidad Inteligente
  • 5. JORNADAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBDIRECCION GERERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Ref: TEC 2013 47316-C3 5 Datos de los proyectos coordinados 1. TEC-2013-47316-C3-1-P. SISTEMA DE GESTION ENERGETICA DE UNA COMUNIDAD INTELIGENTE: CAPACIDAD DE ACOGIDA DINAMICA. SCEMS-DHC • IP: Antonio Moreno Muñoz (Universidad de Córdoba) • Equipo: Isabel Santiago Chiquero, Víctor Pallarés López, Juan J. Luna Rodríguez, José Mª Flores Arias, Francisco José Bellido Outeiriño, Aurora del Rocío Gil de Castro. • Nº Investigadores: 7 Número de EDP: 5,5* Presupuesto: 34.727,00 € 2. TEC2013-47316-C3-2-P. SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA DE UNA COMUNIDAD INTELIGENTE: TÉCNICAS INSTRUMENTALES AVANZADAS DE CARACTERIZACIÓN DEL SUMNISITRO ELÉCTRICO. SCEMS-AD-TEC-PQR • IP: Juan José González de la Rosa (Universidad de Cádiz) • Equipo:Agustín Agüera Pérez, José Carlos Palomares Salas, José María Sierra Fernández, Ángel Quirós Olozábal, José María Guerrero Rodríguez, Miriam Cifredo Chacón • Nº Investigadores: 6 Número de EDP: 6* Presupuesto: 19.100 € 3. TEC2013-47316-C3-3-P. SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA DE UNA COMUNIDAD INTELIGENTE: SISTEMA DE MICRO-ALMACENAMIENTO HÍBRIDO. SCEMS-mHESS • IP: María Isabel Milanés Montero (Universidad de Extremadura) • Equipo:Fermín Barrero González, Eva González Romera, Miguel Ángel Jaramillo Morán, José Ignacio García Román. • Nº Investigadores: 5 Número de EDP: 2,5* Presupuesto: 90.024 €
  • 6. JORNADAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBDIRECCION GERERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Ref: TEC 2013 47316-C3 6 Nº OBJETIVO SUB-PROYECTO % Ejecutado a 15/09/2015 1 Gestión de la generación. Subproyectos implicados: SCEMS-DHC SCEMS-DHC 65% 2 Gestión de la demanda. Subproyectos implicados: SCEMS-DHC, SCEMS-mHESS SCEMS-DHC 65% 3 Supervisión de PQR y DHC. Subproyectos implicados: SCEMS-DHC, SCEMS-mHESS SCEMS-AD-TEC-PQR SCEMS-DHC 25% 4 Desarrollo de nuevos estimadores de estadísticos. Subproyectos implicados: SCEMS-AD-TEC-PQR SCEMS-AD-TEC-PQR 5 Implementación de estimadores estadísticos desarrollados en una FPGA y LabVIEW. Subproyectos implicados: SCEMS-AD-TEC-PQR SCEMS-AD-TEC-PQR 6 Desarrollo de la norma IEEE-TC-39, y obtención de nuevos índices de PQR. Subproyectos implicados: SCEMS-AD-TEC-PQR SCEMS-AD-TEC-PQR 7 Diseño y construcción de la topología híbrida del sistema de micro-almacenamiento. Subproyectos implicados: SCEMS-DHC, SCEMS-mHESS SCEMS-mHESS 8 Diseño y construcción de la etapa de potencia. Subproyectos implicados: SCEMS-DHC, SCEMS-mHESS SCEMS-mHESS 9 Diseño y construcción de la etapa de control. Subproyectos implicados: SCEMS-DHC, SCEMS-mHESS SCEMS-mHESS 10 Integración y validación experimental de los demostradores de μHESS. Subproyectos implicados: SCEMS-DHC, SCEMS-mHESS TODOS 11 Coordinación del proyecto. Subproyectos implicados: SCEMS-DHC, SCEMS-mHESS TODOS 45% Objetivos operativos
  • 7. JORNADAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBDIRECCION GERERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Ref: TEC 2013 47316-C3 7 Metodología SCEMS-DHC A1. Gestión de la generación (M1-M30).  T1.1. Análisis del contexto tecnológico (M1-M3).  Los primeros meses se dedicarán a realizar un análisis del estado del arte por búsqueda bibliográfica y un análisis de los equipos existentes, así como de la legislación.  T1.2. Estudio de los parámetros monitorizables en plantas fotovoltaicas conectadas a red (M1-M6).  En base a la normativa vigente y equipos para la implementación de dicha monitorización. Análisis del tratamiento de los parametros monitorizados en plantas fotovoltaicas. Magnitudes e índices de comportamiento a calcular para describir el rendimiento y las posibles fuentes de perdidas en cada componente. Presentacion de resultados.  T1.3. Análisis de requerimientos (M4-M6).  Determinación de especificaciones del sistema relacional de base de datos y de una aplicacion software para dicho tratamiento automatizado (M4-M6). Se fijarán las especificaciones teniendo en cuenta los requerimientos para este sistema en las especificaciones generales del SCEMS.  Al concluir esta tarea se conseguirá H1.1: Especificaciones del sistema de gestión de la generación (M6), recogidas en el entregable E1.1: Informe de especificaciones (M6).
  • 8. JORNADAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBDIRECCION GERERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Ref: TEC 2013 47316-C3 8 Metodología SCEMS-DHC A1. Gestión de la generación (M1-M30).  T1.4. Desarrollo de la aplicación y programación (M7-M12).  Protocolo para tratamiento automatizado de parámetros monitorizados en instalaciones fotovoltaicas. Diseño y desarrollo de un sistema relacional de base de datos y de una aplicación software. Adaptación de dicho desarrollo a tipos de instalaciones y configuraciones.  Éste, finalizado en M12, también será incluido en el informe de seguimiento anual del objetivo 1 del subproyecto del año 1 E1.2 junto con E1.1.  T1.5. Pruebas para instalación (M13-M18).  Se desarrollan tests para implantación en planta para obtener información acerca del funcionamiento global, permitiendo a su vez depurar en el programa debido a posibles problemas ocasionados por la interacción que existirá con usuarios reales.  T1.6. Implantación y validación (M16-M21).  Correspondiente con la etapa de pruebas y de operación, se llevará a cabo la puesta en planta y seguimiento de la aplicación, dando pie a un proceso iterativo de manera que se propongan modificaciones, permitiendo el análisis del rendimiento de instalaciones fotovoltaicas en funcionamiento para su evolución y mejora.  La conclusión de esta fase implica la consecución del hito 2 de este objetivo, H1.2: Construcción del sistema de gestión de la generación (M21) y la confección de su correspondiente entregable E1.3: Sistema de gestión de la generación de DHC (M21).
  • 9. JORNADAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBDIRECCION GERERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Ref: TEC 2013 47316-C3 9 Metodología SCEMS-DHC A1. Gestión de la generación (M1-M30).  T1.7. Análisis de patrones de comportamiento e índices de fallos de las instalaciones (M19-M30).  Estudio de algoritmos “inteligentes” para generar tanto informes de autodiagnóstico, identificación y clasificación de eventos, o de cualquier elemento de la instalación, como modelos que permitan detectar y predecir el comportamiento y el rendimiento del PSF.  La conclusión de esta fase implica la consecución del hito 3, H1.3: Sistema de audiagnóstico de la generación (M30) y la confección de su entregable E1.5: Sistema de audiagnóstico de la generación de DHC (M30).
  • 10. JORNADAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBDIRECCION GERERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Ref: TEC 2013 47316-C3 10 Metodología SCEMS-DHC A2. Gestión de la demanda (M1-M30).  T2.1. Análisis del contexto tecnológico (M1-M3).  Análisis del estado del arte por medio de una búsqueda bibliográfica y un análisis de los distintos procedimientos para el modelado del consumo eléctrico en el sector residencial mediante la metodología bottom-up. Análisis de la información de partida y otros factores, como la capacidad disponible en el μHESS, etc. para la implementación de dichos modelos.  T2.2. Recopilación de información (M4-M6).  Búsqueda de datos necesarios para el desarrollo de modelos bottom-up para la determinación del consumo eléctrico en el sector residencial.  Al concluir esta tarea se conseguirá el primer hito de este objetivo, H2.1: Especificaciones de los modelos de demanda (M6), que serán recogidas en el entregable E2.1: Informe de especificaciones de los modelos de demanda (M6).  T2.3. Implementación de modelos (M7-M18).  Se desarrollarán: modelado de la ocupación activa del sector residencial; del consumo de Smart Loads en el sector residencial, del consumo relacionado con el acondicionamiento de la vivienda (calefacción/aire acondicionado); del consumo del resto de equipación de electrodomésticos, del consumo adicional ocasionado por el uso del modo standby y por la presencia de armónicos en la red eléctrica, p.e. cargadores del μHESS, etc.. Integración de los modelos en un sistema global.  La conclusión de esta fase implica la consecución del 2º hito de este objetivo, H2.2: Modelos de consumo (M18) y la confección de su entregable E2.3: Modelos de consumo para gestión de la demanda (M18).
  • 11. JORNADAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBDIRECCION GERERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Ref: TEC 2013 47316-C3 11 Metodología SCEMS-DHC A2. Gestión de la demanda (M1-M30).  T2.4. Validación experimental del sistema y propuestas de DR (M19-M30).  Todos los modelos desarrollados e integrados en un sistema global serán validados de cara a la precisión de los resultados. En base a los resultados se propondrán medidas de ahorro y eficiencia energética, así como propuestas de mecanismos eficaces de cara a la gestión de la demanda.  Al concluir esta tarea se conseguira el 3er hito de este objetivo, H2.3: Algoritmos de respuesta a la demanda (M30), que serán recogidas en el entregable E2.5: Sistema de respuesta a la demanda (M30).
  • 12. JORNADAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBDIRECCION GERERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Ref: TEC 2013 47316-C3 12 Metodología SCEMS-DHC A3. Supervisión de PQR y DHC (M13-M33).  T3.1. Recopilación de información y análisis del contexto tecnológico (M13-M15).  Estudiar los aspectos de calidad de suministro que pueden ser analizados y medidos, tanto en el PCC de una instalación fotovoltaica como por las distintas Smart Loads (SL) proporcionado por el subproyecto ADTECPQR y el sistema de μHESS. Estudio de la normativa vigente. Determinar los fenómenos que limitan la producción de una instalación fotovoltaica, y realizar un análisis previo de los índices de comportamiento y sus límites de cara a estimar el HC de la red. Idéntificación y análisis de los mecanismos para la participación de las plantas solares fotovoltaicas, las distintas Smart Loads (SL) y el sistema de μHESS en el SCEMS.  T3.2. Medida de perturbaciones PQR (M16-M21).  Recopilación y análisis de las perturbaciones de corriente y de tensión a la red en las instalaciones fotovoltaicas, de las distintas Smart Loads (SL) proporcionado por el subproyecto ADTECPQR y el sistema de μHESS, en base a la normativa vigente, y su relación con la producción y demanda de energía en la comunidad.  Al concluir esta tarea se conseguirá el primer hito de este objetivo, H3.1: Especificaciones de los parámetros PQR (M21), que serán recogidas en el E3.1: Informe de especificaciones de los parámetros PQR (M21).  T3.3. Estimación del hosting capacity (M18-M27).  Escoger diferentes fenómenos y tomarlos como posibles índices de comportamiento de cara a la estimación del HC, determinando los límites adecuados de los mismos. Análisis del HC contemplando generación demanda de SL y almacenamiento, en la comunidad inteligente. Calcular el HC dinámico.
  • 13. JORNADAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBDIRECCION GERERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Ref: TEC 2013 47316-C3 13 Metodología SCEMS-DHC A3. Supervisión de PQR y DHC (M13-M33).  T.3.4 Validación experimental en laboratorio del SCEMS-DHC (M27-M30).  Todos los algoritmos desarrollados e integrados en un sistema global serán validados de cara a la precisión de los resultados obtenidos.  T.3.5 Integración de los prototipos en el demostrador de SCEMS (M28-M36).  Integración del prototipo junto con los correspondientes de los otros dos subproyectos para formar el demostrador final de SCEMS. Validación en campo de la operación de SCEMS.  Los resultados de las pruebas de campo re recogerán en el entregable E3.3: Resultados de las pruebas de campo del SCEMS (M36).
  • 14. JORNADAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBDIRECCION GERERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Ref: TEC 2013 47316-C3 14 Entidades Promotoras Observadoras (EPOs) Listado de entidades, centros tecnológicos y empresas que apoyan el presente proyecto:  LULEÅ UNIVERSITY OF TECHNOLOGY,  TECHNISCHE UNIVERSITÄT DRESDEN,  UNIVERSITY OF READING,  ENDESA,  SKELLEFTEÅ KRAFT,  TELVENT,  HABITEC,  MAGTEL,  DINSE,  INDESO,  FLUKE, A  LBUFERA ENERGY STORAGE S.L. y  JOFEMAR S.A.
  • 15. JORNADAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBDIRECCION GERERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Ref: TEC 2013 47316-C3 15 Impacto Esperado de los Resultados Se espera una producción científica muy notable por las siguientes razones:  Se trata de un proyecto soportado y avalado por una importante investigación experimental previa, con señales y sistemas reales. Por ello deja pocas dudas sobre la credibilidad de los resultados y ello constituye una inmejorable carta de presentación de cara a futuras publicaciones en revistas de prestigio indexadas en el ISI.  Los investigadores doctores que participan en el proyecto tienen una amplia experiencia en los temas en los que van a trabajar, y la calidad en la difusión de resultados está avalada por el elevado número se publicaciones en revistas de impacto internacional en los últimos años.  El tema del proyecto es altamente inter-disciplinar e involucra distintos y complementarios campos del conocimiento (tratamiento de señales, electrónica de potencia, smart metering, DSM, PQ, etc.); ello hace que el abanico de revistas especializadas y congresos donde puedan publicarse los resultados sea amplio.
  • 16. JORNADAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBDIRECCION GERERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Ref: TEC 2013 47316-C3 16 Impacto Esperado de los Resultados Se espera una producción científica muy notable por las siguientes razones:  El proyecto se enmarca bajo el grupo de trabajo conformado junto a las Universidades de Lulea (Lulea University of Technology), Dresden (Technische Universität Dresden), Tallinn University of Technology (Estonia), Universidade Nova de Lisboa (Portugal) y Gdynia Maritime University (Polonia).  Actualmente existe una estrecha colaboración entre las anteriores Universidades, habiéndose realizado el primer “Power Quality Workshop” en Dresden, como la primera de las reuniones planificadas por el equipo, así como varias ediciones del International Conference Workshop CPE (2005, 2007, 2009, 2011) y una sesión especial en las ediciones 2012 y 2013 del IECON.  La Universidad de Dresden cuenta con la base de datos PANDA (equiPment hArmoNic DAtabase), una plataforma web mundial para intercambiar medidas de armónicos de equipos domésticos. Participamos 12 laboratorios de todo el mundo.  La Universidad de Lulea está monitorizando la calidad de suministro en plantas solares y eólicas por distintos países. Más concretamente, desde el año 2012 cuenta con un medidor instalado en una planta solar de Magtel en Córdoba, gracias al acuerdo firmado entre Universidad de Lulea y Universidad de Córdoba.

Notas del editor

  • #4: El fin de este proyecto es investigar la gestión energética de comunidades inteligentes, con alta penetración de fotovoltaica y micro-almacenamiento de energía, en el marco de las Smart Grids. Aquí, la piedra triangular sobre la que se articula todo el proyecto es el “Hosting Capacity” (HC) o “Capacidad de Acogida” [1]. Se examinará en qué medida se puede aumentar el HC con el uso de información en tiempo real, tanto de generación como de demanda y micro-almacenamiento híbrido basado en baterías y supercondesadores, y el cálculo dinámico de determinados indices de PQR que gobiernan el HC. Estos índices podrían ser conocidos al detalle en la interfaz o el PCC (punto de conexión común) [2][3], pero en este trabajo se propone dar un paso más e incorporar la PQR en la programación de las cargas (Smart Load Management, SLM), método que no ha sido considerado hasta la fecha. En última instancia se podrá ver si existe potencial para aumentar la penetración de generación distribuida sin tener que construir nuevas infraestructuras eléctricas [4].
  • #5: El fin de este proyecto es investigar la gestión energética de comunidades inteligentes, con alta penetración de fotovoltaica y micro-almacenamiento de energía, en el marco de las Smart Grids. Aquí, la piedra triangular sobre la que se articula todo el proyecto es el “Hosting Capacity” (HC) o “Capacidad de Acogida” [1]. Se examinará en qué medida se puede aumentar el HC con el uso de información en tiempo real, tanto de generación como de demanda y micro-almacenamiento híbrido basado en baterías y supercondesadores, y el cálculo dinámico de determinados indices de PQR que gobiernan el HC. Estos índices podrían ser conocidos al detalle en la interfaz o el PCC (punto de conexión común) [2][3], pero en este trabajo se propone dar un paso más e incorporar la PQR en la programación de las cargas (Smart Load Management, SLM), método que no ha sido considerado hasta la fecha. En última instancia se podrá ver si existe potencial para aumentar la penetración de generación distribuida sin tener que construir nuevas infraestructuras eléctricas [4].
  • #6: El Equivalente a Dedicación Plena (EDP) de cada proyecto se calculará sumando las horas de dedicación semanal de todo el personal con titulación superior que realiza funciones de investigación y que participe durante el período de desarrollo del proyecto, y dividiendo dicha suma por 40. Los/as investigadores/as que sean profesores/as de Universidad podrán asignarse hasta un máximo de 32 horas/semana para la actividad investigadora, cuando se encuentren en situación de dedicación completa. Los/as investigadores/as que se encuentren en situación de dedicación a tiempo parcial deberán descontar las horas lectivas de su dedicación y nunca podrán figurar con más de 16 horas/semana. Se considerará requisito aconsejable una dedicación mínima de 16 horas/semana para cada uno/a de los/as componentes del equipo. En cualquier caso, ningún/a investigador/a podrá participar simultáneamente en más de dos proyectos de esta u otra convocatoria.