GELES
Facultad de
Farmacia y Bioquímica
QF Alberto Canelo Blas
2
Introducción
© Los geles son formas cosméticas muy útiles pues
dado a sus propiedades físicas y reológicas
presentan practicidad en el momento en que son
utilizados. Éstos son derivados a partir de diversas
sustancias naturales y artificiales que le confieren
su textura, viscosidad, estabilidad y
microestructura.
© Existen diversos mecanismos de gelificación
utilizados en la industria farmacéutica y cosmética,
y bajo los cuales es posible obtener la gran
variedad de geles que se comercializan en el país.
3
4
• Asimismo, es importante conocer las
aplicaciones cosméticas de los mismos
pues gracias a ellos se proporciona
una manera sencilla de aplicación al
paciente y público en general.
• Su formulación requiere de
consideraciones muy especiales, no
solamente en lo referente a la
naturaleza de los activos cosméticos,
las bases o vehículos y los diferentes
aditivos, sino también por la
complejidad del órgano sobre el cual
van a ser aplicados, es decir, sobre la
piel.
©
Son sistemas coloidales bifásicos, usualmente transparentes, rico en líquido,
de naturaleza semisólida y consistencia semirrígida, que generalmente no
tienen aceites grasos, y están destinados a aplicarse sobre la piel o
membranas mucosas.
©
No tienen poder de penetración, por eso se utilizan para ejercer sólo
acción tópica (local o de superficie).
©
La característica común de ellos es la presencia de un tipo de estructura
continua que les proporciona las propiedades de los semisólidos.
©
La FDA los define como semisólidos, que pueden ser suspensiones de pequeñas
partículas inorgánicas, o grandes moléculas orgánicas interpenetradas por un
líquido.
5
Definición
Etimológicamente la palabra gel deriva del latín gelu - frío, helado
o gelatus - congelado, inmóvil. El término gel es amplio e incluye
semisólidos de diversas características. Proporcionamos algunas
definiciones:
• Preparación semisólida que contiene él o
los principios activos y aditivos, sólidos en
un líquido que puede ser agua, alcohol o
aceite de tal manera que se forma una red
de partículas atrapadas en la fase líquida.
6
Propiedades generales
©
Ciertos geles presentan la capacidad de pasar de
un estado coloidal a otro, es decir, permanecen fluidos
cuando son agitados y se solidifican cuando permanecen
inmóviles. Esta característica se denomina tixotropía.
©
El proceso por el cual se forma un gel se denomina
gelación.
©
El que un principio activo se adsorba, penetre, permee
la piel o se absorba, depende de las propiedades físicas
y químicas del mismo, tales como su solubilidad en el
agua, su coeficiente de partición lípido-agua, su
constante de disociación, su estructura química y su
peso molecular.
7
• Además, depende de las
propiedades del principio
activo una vez que éste se
encuentre incorporado en
una forma farmacéutica,
por ejemplo el pH, la
naturaleza del vehículo,
etc., así como del tipo de
barrera que va a atravesar,
la cual puede presentar
variaciones morfológicas y
funcionales y otras tales
como presencia de cargas
eléctricas.
8
©
En el diseño de un gel es
indispensable seleccionar la
formulación que presente
características organolépticas
y reológicas idóneas para
su administración tópica, es
decir, con extensibilidad y
textura apropiadas.
©
Es también importante
asegurarse de que la
preparación sea
estéticamente aceptable para
el paciente y fácil de usar.
©
Existen varios factores que se
deben tener en cuenta para
formular un gel: 9
 Elección del activo adecuado
 Elección de excipientes idóneos
 Consideración de los efectos
dermatológicos del vehículo
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS:
©
Son bien tolerados
©
Fácilmente lavables
©
Producen fresco
©
Fácil aplicación (generalmente tópica)
©
Alto grado de claridad
DESVENTAJAS:
©
Incompatibilidad con numerosos
principios activos
©
Tendencia a la desecación
©
Bajo poder de penetración (indicados
para tratamientos superficie
10
CLASIFICACIÓN
I. Según su naturaleza química pueden ser:
A. Geles inorgánicos
B. Geles orgánicos
II. Según el pH del medio pueden ser:
A. Polímeros que dan lugar a un gel dependiente del pH del
medio.
B. Polímeros que dan lugar a un gel por sí mismo, independiente
del pH del medio.
11
Existen varias maneras de clasificar a los geles:
©
Los primeros dan lugar a soluciones ácidas que al
neutralizar con las bases adecuadas, aumentan
la viscosidad y disminuyen la turbidez del medio.
©
El mecanismo por el cual se forma el gel es el siguiente: a
bajos valores de pH, se disocia una pequeña proporción
de grupos carboxílicos del polímero, formando una
espiral flexible.
©
La adición de una base produce la disociación de grupos
carboxílicos, ionizándose, creando
repulsión electrostática entre las regiones cargadas,
expandiéndose la molécula, haciendo más rígido el
sistema, gelificándolo.
©
Se pasa así de una estructura espiralada a una
desenrollada o extendida, ejemplo los Carbómeros o
Carbopoles.
12
GGELESS.pptx
©
Si se agrega un exceso de base puede producir una
pérdida de viscosidad al neutralizarse los grupos
carboxílicos.
©
El agregado de electrólitos a estos geles, como por
ejemplo cloruro de sodio, disminuye la viscosidad, ya
que los grupos carboxílicos cargados se rodean de
cationes metálicos, produciéndose una neutralización de
cargas, impidiendo la formación de una matriz rígida.
©
Los polímeros que no dependen del pH no precisan ser
neutralizados para la formación del gel, gelifican por sí
mismo, forman puentes de hidrógeno entre el solvente y
los grupos carboxílicos del polímero.
14
III. Según su modo o vía de
administración pueden ser:
A. Modo de administración:
• Oral
• Uso externo (tópico).
B. Vía de administración:
• Oral
• Cutánea.
IV. Según la naturaleza del
solvente (según si el solvente
es agua o algún solvente
orgánico).
A. Acuosos (hidrogeles) u
B. Orgánicos (organogeles).
15
Gel base
Farmacia y Bioquímica
17
APLICACIONES
• Los geles pueden ser usados como lubricantes, analgésicos
musculares, electrocardiografía, geles dentales de fluoruros,
geles nasales, como excipientes para tratamiento dental,
dérmico, y de modo intravaginal entre otros.
• Acrecientan la adhesividad y así mantienen durante más
tiempo en contacto al principio activo con la piel o las
mucosas (nasales, vaginales, etc.)
• Son usados como lubricantes y acarreadores de
espermicidas vaginales.
• Otra virtud de los geles es que tienen un amplio rango de
humectación, por lo tanto su evaporación y la absorción de
sus principios activos puede ser ampliamente manipulada.
18
© Principio activo..................................... x %
© Excipientes:
© Gelificante/s. ....................................... x %
© Regulador de pH (si procede) ............. c.s.
© Diluyente c.s.p…………………………. n g
Fórmula patrón
Material y equipos
© Agitador mecánico con/sin calefacción o manual.
© Vasos de precipitados u otros recipientes adecuados.
Farmacia y Bioquímica
1) Pesar (PN/L/OF/001/00) todos los componentes.
2) Dispersar el gelificante en parte del diluyente por toda la
superficie, evitando la formación de grumos.
3) Dejar reposar el tiempo suficiente hasta la total imbibición del
diluyente.
4) Agitar evitando la incorporación de aire, hasta obtener un gel
uniforme.
5) Incorporación del principio activo:
© Siempre que sea posible se incorporará disuelto en el
diluyente antes de elaborar el gel.
Método patrón
Farmacia y Bioquímica
© Si no es así, una vez formado el gel, incorporar el
resto de diluyente con los principios activos
solubles.
© Si son insolubles en el diluyente, disolverlos o
dispersarlos en el mínimo volumen posible de un
solvente con la polaridad adecuada.
6) En caso de que sea necesario para la gelificación, agregar
la sustancia reguladora del pH si procede, ajustando al pH
deseado y controlándolo según procedimiento de
medición de pH.
7) La velocidad, tiempo de agitación, temperatura se
especificarán en cada formulación en concreto.
8) Proceder a la limpieza del material y equipo según se
especifique en los procedimientos de limpieza
correspondientes.
22
23
FISICOQUÍMICO
© Evaluación de los caracteres organolépticos.
© Verificación del peso (Contenido del envase).
© Determinación de extensibilidad, según procedimiento.
© Control de pH según procedimiento.
CONTROL MICROBIOLÓGICO
Control de calidad
Farmacia y Bioquímica
Gel base
Farmacia y Bioquímica
PREPARADOS EN FORMA
DE GELES
• Goma tragacanto.......3g
• Goma arábica.......0.53g
• Glicerina....................5g
• Acido bórico...............3g
• Acido
ricinoleico..............0.75g
• Propil p-
hidroxibenzaoico...0.05g
• Sulfato de
oxiquinolina........0.025g
• Agua dest
CSp.................100.00ml
• Metilcelulosa..............1g
• Carbopol 934..........0.3g
• Solución de HONa para Ph
7
• Propilenglicol..........20ml
• Metil P-
hidroxibenzoico.....0.15g
• Propil P-
hidroxibenzoico.......0.5g
• Agua dest
CSP.................100.00ml
• GEL EMOLIENTE DE
LIMPIEZA
1. Solulan c-24.......15%
2. Carbopol 940........25
3. Alcohol oleílico........5
4. G 1292.....................15
5. Propilenglicol..........5
6. Agua
destilada..............35
• COLONIA EN GEL
1. Esencia de
colonia..................1.0-10
2. Monolaurato de sorbitan
polioxietilénico..........1-10
3. Alcohol...................20-50
4. Agua destilada......10-50
5. Resina
carboxivinílica........20-50
6. Solución alcalina
diluida...................0,2-10
AMINOACIDOS ESENCIALES
• Una combinación tecnológicamente balanceada se basa en las
últimas investigaciones de la composición del Factor Natural de
Humectación cutáneo (NFM). Contiene 8 aminoácidos en forma
activa (Levógira) con propiedades altamente higroscópicas que al
combinarse, crean un efecto de sinergia que proporciona excelentes
resultados de humectación sobre la piel.
EXTRACTO DE ALOE VERA
• El Aloe Vera es la planta por excelencia para el cuidado de la piel,
pues la hidrata, la suaviza, la limpia y la regenera. Penetra las tres
capas de la piel –la epidermis, la dermis y la hipodermis– y expulsa
las bacterias y los depósitos de grasa que tapan los poros. Al
penetrar estimulan la reproducción de nuevas células, pues es un
portentoso regenerador celular, cicatrizante, tonificador y de alta
penetración en la piel.
CAFEÍNA
• Principal componente de la mayoría de geles reductores que
consigue acelerar al circulación sanguínea para así acabar mucho
mejor con las reservas de grasa. Indicada en casos de celulitis, ya
que es lipolítica y estimulante.
PRINCIPALES ACTIVOS
ALGAS MARINAS
• Es un producto muy eficaz para estimular la eliminación de grasas
en el organismo, ayuda a quemar rápidamente los lípidos en las
zonas donde más se acumulan como el bajo vientre, muslos,
gluteos, brazos (tríceps) etc.
HIEDRA
• Ayuda a cicatrizar heridas leves en la piel. Produce la constricción y
posterior dilatación de los vasos sanguíneos. Esta propiedad se
aprovecha para el tratamiento externo de la celulitis. Hidrata y
tonifica la piel. Quema grasa, desinflama y reafirma tejidos
flácidos. Su uso se centra especialmente en combatir la celulitis.
VITAMINA E
• Acción antioxidante, rejuvenecedora y protectora de los radicales
libres que causan el envejecimiento, la pone como una de las
grandes aliadas para la belleza, la VITAMINA E ayuda a mantener la
producción de la elastina y el colágeno, vitales para la firmeza de la
piel. Es una excelente regeneradora y protectora de la piel. Útil
para el tratamiento y prevención de las estrías, provocadas por la
ganancia o pérdida de peso.
SALICILATO DE METILO
• El salicilato de metilo es un éster que se emplea principalmente como agente
aromatizante y posee la ventaja de que se absorbe a través de la piel. Una vez
absorbido, el salicilato de metilo puede hidrolizarse a ácido salicílico, el cual actúa
como analgésico. Actua generando calor gracias a la friccion con los masajes de la
aplicacion lo cual acelera el metabolismo y ayuda a la rápida desintegración de la
grasa.
CASTAÑO DE INDIAS
• Cuenta con una importantísima acción sobre los vasos sanguíneos, sobretodo
sobre las venas. Estas virtudes ayudan a fortalecer y tonificar las venas. Por tal
motivo, se convierte en el remedio ideal en caso de existir varices, inflamaciones
venosas, para aliviar celulitis y otros trastornos circulatorios. El castaño de indias
contiene principios activos que logran el objetivo de adelgazar, evitando la
retención de líquidos, eliminando el exceso de líquidos del organismo. Mejora y
aumenta el metabolismo celular; este mecanismo de acción permite reducir el
tejido adiposo, el cual es utilizado para obtener energía.
ACEITE DE NARANJA
• Este aceite es ideal para limpiar la piel de elementos tóxicos, así como para tratar
la dermatitis y para aliviar irritaciones de la piel seca. Estas propiedades son
debidas a que el aceite esencial de naranja promueve la formación de colágeno en
la piel, e incrementa el flujo sanguíneo hacia ella, con lo que ayuda a regenerar
más rápidamente este tejido. También es útil para la piel irritada y seca.
Nicotinamida 4 %
Excipiente gel c.s.p. 100 g
Gel de nicotinamida
La nicotinamida, forma activa de la niacina (ac.nicotínico, vitamina
B3), ha sido utilizada para el tratamiento por vía oral de diferentes
procesos cutáneos, incluyendo la pelagra, enfermedades ampollosas
como el pénfigo, la dermatitis herpetiforme o la necrobiosis lipoídica.
Por vía tópica, al 4% se está empleando en el tratamiento del acné
inflamatorio de intensidad media o moderada.
Farmacia y Bioquímica
© La nicotinamida posee propiedades antiinflamatorias ya que inhibe la
quimiotaxis de neutrófilos, suprime la transformación linfocítica e
impide la degranulación de los mastocitos.
© Muestra una eficacia similar a los antibióticos tópicos (clindamicina
1%) utilizados en el tratamiento del acné, con la ventaja de que no
provoca resistencias bacterianas.
Conservación
© Almacenar en recipiente herméticamente cerrado y protegido de la
luz.
Indicaciones y posología
© Gel empleado en el tratamiento del acné inflamatorio.
© Aplicar dos veces al día, durante 8 semanas.
Farmacia y Bioquímica
Consejos al paciente
• Aplicar una capa fina sobre la zona a tratar,
previamente limpia y seca
Efectos secundarios
• Puede producir sequedad de la piel, prurito,
eritema e irritación, debiendo reducirse en
estos casos la dosis o la frecuencia de
aplicación.
Farmacia y Bioquímica
• Ácido azelaico 15 %
• Gel de carboximetilcelulosa c.s.p. 100 g
Gel de Ácido azelaico 15 %
© El ácido azelaico presenta actividad queratolítica y antibacteriana, es
activo frente a Propionibacterium acnes y alterando el proceso de
proliferación y diferenciación de los queratinocitos.
© Se emplea en el tratamiento tópico del acné papulo-pustuloso o
comedónico, leve o moderado al 15-20% y en el tratamiento de
melanoma maligno (acción citotóxica sobre el melanocito maligno)
lentigo y dermatosis hiperpigmentarias al 15-20%.
© En el caso de melanoma maligno puede administrarse vía oral hasta
15 g/día.
Farmacia y Bioquímica
CONSERVACION
© Envasar en tubos de estaño o aluminio, resinados en el interior, a
menos de 25 °C, evitando cambios bruscos de temperatura.
Conservar el envase bien cerrado.
INDICACIONES Y POSOLOGIA
© Se emplea en casos de acné comedoniano y pápulo-pustuloso que
afecte el rostro.
© Conviene empezar el tratamiento con una sola aplicación diaria y
continuar con una aplicación cada 12 horas.
© Los efectos empezarán a aparecer a las 4 ó 5 semanas, no excediendo
el tratamiento de 6 meses.
Farmacia y Bioquímica
CONSEJOS AL PACIENTE
© Al empezar el tratamiento puede aparecer cierto enrojecimiento y
escozor que desaparecerá paulatinamente. Para minimizar sus
efectos indeseables además de incrementar paulatinamente la
concentración de producto, puede ser conveniente utilizarlo de
forma discontinua, al menos la primera semana.
© Atenerse a las dosis y pauta de administración prescritas.
© En caso de contacto fortuito con la mucosa nasal, bucal u ocular
lavar con abundante agua.
PRECAUCIONES
© Está contraindicado en el embarazo y lactancia.
Farmacia y Bioquímica
© No aplicar en región periorbicular ni sobre pieles erosionadas o bajo
vendajes oclusivos.
EFECTOS SECUNDARIOS
© Al principio del tratamiento pueden aparecer síntomas de irritación
local, prurito y descamación.
© Con menor frecuencia eritema y dermatitis de contacto
Farmacia y Bioquímica
• El peróxido de benzoílo presenta actividad queratolítica suave,
antiseborréica y antimicrobiana.
• Actúa como seborregulador al moderar la formación de ácidos
grasos libres, libera oxigeno y favorece la caída de los comedones.
• Se emplea frente a Staphylococcus epidermidis y
Propionibacterium acnes.
• Las concentraciones de uso oscilan entre el 2,5% y el 10%.
Peróxido de benzoilo 8 %
Brij 35 6 %
Gel neutro de Carbopol c.s.p. 100 g
Gel de Peróxido de benzoilo 8 %
Farmacia y Bioquímica
Farmacia y Bioquímica
Procedure
1) Disperse Carbopol® 980 NF polymer in water and mix thoroughly
(Part A).
2) Disperse betamethasone dipropionate in isopropyl alcohol and
propylene glycol (Part B).
3) Add Part B ingredients to Part A ingredients and mix thoroughly.
4) Adjust the above mixture slowly with triethanolamine to pH 5.6 and
add the remaining deionized water.
5) Mix to obtain a clear, viscous gel (Part C).
Farmacia y Bioquímica
Product Properties
© Appearance: Clear gel
© Ph: 5.6
© Viscosity (cP)** 32,550
**Brookfield RVT @ 20 rpm, Spindle #6, measured
at 24 hours
© Stability:
 Passed 3 freeze/thaw cycles
 Stable for a minimum of 6 months when stored
under the following ICH conditions:
 Long term (25 ± 2°C / 60 ± 5% relative humidity)
 Accelerated (40 ± 2°C / 75 ± 5% relative humidity)
Farmacia y Bioquímica
GEL PARA ULTRASONIDO
Farmacia y Bioquímica
Procedure
1) Disperse Carbopol® ETD 2020 NF polymer in water (Part A).
2) Disperse sodium carboxymethylcellulose in propylene glycol, add
water and mix thoroughly until a clear, viscous solution is obtained
(Part B).
3) Add Part B ingredients to Part A ingredients, and mix thoroughly.
4) Dissolve disodium EDTA and sodium parabens in water, and add the
salt solution into the Part A + B mixture (Part C).
5) Neutralize the above mixture with 18% sodium hydroxide solution
and adjust to weight with deionized water (Part D).
Farmacia y Bioquímica
Product Properties
© Appearance: Clear gel
© Ph: 6.8
© Viscosity (cP)**: 32,017
**Brookfield RVT @ 20 rpm, Spindle #6, measured at 24 hours
© Stability
 Passed 3 freeze/thaw cycles
 Stable for a minimum of 6 months when stored
under following ICH conditions:
 Long term (25 ± 2°C / 60 ± 5% relative humidity)
 Accelerated (40 ± 2°C / 75 ± 5% relative humidity).
Farmacia y Bioquímica
Farmacia y Bioquímica
Método de elaboración
© Dispersar el carbómero en una porción de
agua
© Disolver el cloruro de pilocarpina, el
benzalconio y EDTA en otra porción de agua
© Adicionar la solución de carbómero a la de
pilocarpina en condiciones asépticas.
© Ajustar pH si es necesario
© Aforar con agua
Farmacia y Bioquímica
Farmacia y Bioquímica
PASTAS
Farmacia y Bioquímica
© Carbonato de Ca 25,00 g
© Oxido de zinc 25,00 g
© Glicerina 25,00 ml
© Agua destilada 25,00 ml
Pasta Darier (Pasta zíncica)
Uso: Como protector y astringente en dermatitis o eritema
del pañal. Usado también en queilitis. A veces a la pasta se
adiciona 5% de solución de violeta de genciana al 1% para
hacerlo más antiséptica y protectora.
Nota: Se conserva en un recipiente bien tapado.
Farmacia y Bioquímica
© Óxido de zinc 25,00 g
© Almidón 25,00 g
© Lanolina
anhidra
25,00 g
© Vaselina sólida 25,00 g
Pasta Lassar
Aplicación: Externa
Uso: Como protectora, en
eczemas, escaldaduras, prurito.
El inconveniente es que no es
fácilmente lavable.
Preparación: En un mortero, mezclar el almidón con el
óxido de zinc. Por separado, fundir la lanolina y vaselina. El
producto fundido incorporarlo cuidadosamente a la mezcla
anterior, homogenizar bien la mezcla, envasar y enfriar.
Farmacia y Bioquímica
Nota:
© Se conserva en recipiente bien tapado.
© La gran oclusividad de este preparado puede producir
reblandecimiento del estrato córneo.
© Se le puede adicionar ácido para darle una acción queratolítica que
es facilitada por la acción de la oclusividad de las bases y poder ser
aplicada en zonas del a piel donde se necesita.
Farmacia y Bioquímica
Rp.
• Cloruro de alegría………….10 %
• Salicilato de optimismo…10 %
• Sulfato de cordialina……..10 %
• Nitrato de prosperidad….10 %
• Extracto de entusiasmo…10 %
• Felicidad csp………………..100 %
GGELESS.pptx

Más contenido relacionado

DOCX
Practica # 9 farmacotecnia
PPTX
Dosage form
DOCX
PPT
2 formas liquidas_2009
PPTX
ANTI-HYPERTENSION
PPTX
Monophasic dosage form mcq
DOCX
Preinforme Guia 4.docx
PDF
Geles.pdf
Practica # 9 farmacotecnia
Dosage form
2 formas liquidas_2009
ANTI-HYPERTENSION
Monophasic dosage form mcq
Preinforme Guia 4.docx
Geles.pdf

Similar a GGELESS.pptx (20)

PDF
PDF
SEMISOLIDOS GEL, CREMA, PASTAS, UNGUENTO
PDF
Geles[1]
PPTX
TEMA gel.pptx
PPTX
TEMA gel.pptx
PPTX
TEMA gel farmacia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Practica # 11
PDF
PRESENTACION FORMULACIONES DE GELES.pdf
PPTX
F. F SEMISOLIDAS CLASE 3 mi interes .pptx
PDF
Pno gel antibacterial final
PPTX
Exposicion farmacologia[1]
DOCX
Gel fijador
PDF
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
PDF
Practica_8.-_Elaboracion_de_geles.pdf
PDF
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamie
PDF
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
PPT
Semisolidos - UIGV
PDF
Sfarmaciagalenica 9 preparacion semisolidos
PDF
Generalidades sobre geles
PPTX
Exposicion farmacologia
SEMISOLIDOS GEL, CREMA, PASTAS, UNGUENTO
Geles[1]
TEMA gel.pptx
TEMA gel.pptx
TEMA gel farmacia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Practica # 11
PRESENTACION FORMULACIONES DE GELES.pdf
F. F SEMISOLIDAS CLASE 3 mi interes .pptx
Pno gel antibacterial final
Exposicion farmacologia[1]
Gel fijador
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
Practica_8.-_Elaboracion_de_geles.pdf
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamie
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Semisolidos - UIGV
Sfarmaciagalenica 9 preparacion semisolidos
Generalidades sobre geles
Exposicion farmacologia
Publicidad

Más de arleth84 (20)

PPTX
buenas practicas de manufactura de productos galenicos
PPTX
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL.pptx
PPT
_SEGUIMIENTO_FARMACOTERAPEUTICO_DE_PACIENTES_INSTITUCIONALIZADOS_POLIMEDICADO...
PPTX
SEM benzodiacepinas.pptx
PPTX
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
PPTX
SEM 14 15 16 PRODUCTOS NATURALES CON PROPIEDADES ANTIVIRALES ANTIFUNGICOS.pptx
PPTX
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
PPTX
SEM 15 ANTIMANIATICOS.pptx
PPTX
Tanatologia.pptx
PPTX
diapositiva de labial 5.pptx
PPTX
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
PPTX
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
PPTX
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
PPTX
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
PPTX
antiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptx
PPTX
Form_farmaceuticas (1).pptx
PPTX
2-141027021222-conversion-gate02.pptx
PPTX
SEM 17 Y 18 BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN COSMETICA.pptx
PPTX
SEM 9 10 11 FORMULACION FARM SEMI SOLIDAS.pptx
PPTX
Bases Teoricas Para La Elaboracion de Especialidades FarmaceuticasS.pptx
buenas practicas de manufactura de productos galenicos
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL.pptx
_SEGUIMIENTO_FARMACOTERAPEUTICO_DE_PACIENTES_INSTITUCIONALIZADOS_POLIMEDICADO...
SEM benzodiacepinas.pptx
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 14 15 16 PRODUCTOS NATURALES CON PROPIEDADES ANTIVIRALES ANTIFUNGICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 15 ANTIMANIATICOS.pptx
Tanatologia.pptx
diapositiva de labial 5.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
aye-150519012323-lva1-app6892.pptx
antiinflamatorios1farmaco-140815001403-phpapp01.pptx
Form_farmaceuticas (1).pptx
2-141027021222-conversion-gate02.pptx
SEM 17 Y 18 BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN COSMETICA.pptx
SEM 9 10 11 FORMULACION FARM SEMI SOLIDAS.pptx
Bases Teoricas Para La Elaboracion de Especialidades FarmaceuticasS.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Historia clínica pediatrica diapositiva
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA

GGELESS.pptx

  • 1. GELES Facultad de Farmacia y Bioquímica QF Alberto Canelo Blas
  • 2. 2
  • 3. Introducción © Los geles son formas cosméticas muy útiles pues dado a sus propiedades físicas y reológicas presentan practicidad en el momento en que son utilizados. Éstos son derivados a partir de diversas sustancias naturales y artificiales que le confieren su textura, viscosidad, estabilidad y microestructura. © Existen diversos mecanismos de gelificación utilizados en la industria farmacéutica y cosmética, y bajo los cuales es posible obtener la gran variedad de geles que se comercializan en el país. 3
  • 4. 4 • Asimismo, es importante conocer las aplicaciones cosméticas de los mismos pues gracias a ellos se proporciona una manera sencilla de aplicación al paciente y público en general. • Su formulación requiere de consideraciones muy especiales, no solamente en lo referente a la naturaleza de los activos cosméticos, las bases o vehículos y los diferentes aditivos, sino también por la complejidad del órgano sobre el cual van a ser aplicados, es decir, sobre la piel.
  • 5. © Son sistemas coloidales bifásicos, usualmente transparentes, rico en líquido, de naturaleza semisólida y consistencia semirrígida, que generalmente no tienen aceites grasos, y están destinados a aplicarse sobre la piel o membranas mucosas. © No tienen poder de penetración, por eso se utilizan para ejercer sólo acción tópica (local o de superficie). © La característica común de ellos es la presencia de un tipo de estructura continua que les proporciona las propiedades de los semisólidos. © La FDA los define como semisólidos, que pueden ser suspensiones de pequeñas partículas inorgánicas, o grandes moléculas orgánicas interpenetradas por un líquido. 5 Definición Etimológicamente la palabra gel deriva del latín gelu - frío, helado o gelatus - congelado, inmóvil. El término gel es amplio e incluye semisólidos de diversas características. Proporcionamos algunas definiciones:
  • 6. • Preparación semisólida que contiene él o los principios activos y aditivos, sólidos en un líquido que puede ser agua, alcohol o aceite de tal manera que se forma una red de partículas atrapadas en la fase líquida. 6
  • 7. Propiedades generales © Ciertos geles presentan la capacidad de pasar de un estado coloidal a otro, es decir, permanecen fluidos cuando son agitados y se solidifican cuando permanecen inmóviles. Esta característica se denomina tixotropía. © El proceso por el cual se forma un gel se denomina gelación. © El que un principio activo se adsorba, penetre, permee la piel o se absorba, depende de las propiedades físicas y químicas del mismo, tales como su solubilidad en el agua, su coeficiente de partición lípido-agua, su constante de disociación, su estructura química y su peso molecular. 7
  • 8. • Además, depende de las propiedades del principio activo una vez que éste se encuentre incorporado en una forma farmacéutica, por ejemplo el pH, la naturaleza del vehículo, etc., así como del tipo de barrera que va a atravesar, la cual puede presentar variaciones morfológicas y funcionales y otras tales como presencia de cargas eléctricas. 8
  • 9. © En el diseño de un gel es indispensable seleccionar la formulación que presente características organolépticas y reológicas idóneas para su administración tópica, es decir, con extensibilidad y textura apropiadas. © Es también importante asegurarse de que la preparación sea estéticamente aceptable para el paciente y fácil de usar. © Existen varios factores que se deben tener en cuenta para formular un gel: 9  Elección del activo adecuado  Elección de excipientes idóneos  Consideración de los efectos dermatológicos del vehículo
  • 10. VENTAJAS Y DESVENTAJAS VENTAJAS: © Son bien tolerados © Fácilmente lavables © Producen fresco © Fácil aplicación (generalmente tópica) © Alto grado de claridad DESVENTAJAS: © Incompatibilidad con numerosos principios activos © Tendencia a la desecación © Bajo poder de penetración (indicados para tratamientos superficie 10
  • 11. CLASIFICACIÓN I. Según su naturaleza química pueden ser: A. Geles inorgánicos B. Geles orgánicos II. Según el pH del medio pueden ser: A. Polímeros que dan lugar a un gel dependiente del pH del medio. B. Polímeros que dan lugar a un gel por sí mismo, independiente del pH del medio. 11 Existen varias maneras de clasificar a los geles:
  • 12. © Los primeros dan lugar a soluciones ácidas que al neutralizar con las bases adecuadas, aumentan la viscosidad y disminuyen la turbidez del medio. © El mecanismo por el cual se forma el gel es el siguiente: a bajos valores de pH, se disocia una pequeña proporción de grupos carboxílicos del polímero, formando una espiral flexible. © La adición de una base produce la disociación de grupos carboxílicos, ionizándose, creando repulsión electrostática entre las regiones cargadas, expandiéndose la molécula, haciendo más rígido el sistema, gelificándolo. © Se pasa así de una estructura espiralada a una desenrollada o extendida, ejemplo los Carbómeros o Carbopoles. 12
  • 14. © Si se agrega un exceso de base puede producir una pérdida de viscosidad al neutralizarse los grupos carboxílicos. © El agregado de electrólitos a estos geles, como por ejemplo cloruro de sodio, disminuye la viscosidad, ya que los grupos carboxílicos cargados se rodean de cationes metálicos, produciéndose una neutralización de cargas, impidiendo la formación de una matriz rígida. © Los polímeros que no dependen del pH no precisan ser neutralizados para la formación del gel, gelifican por sí mismo, forman puentes de hidrógeno entre el solvente y los grupos carboxílicos del polímero. 14
  • 15. III. Según su modo o vía de administración pueden ser: A. Modo de administración: • Oral • Uso externo (tópico). B. Vía de administración: • Oral • Cutánea. IV. Según la naturaleza del solvente (según si el solvente es agua o algún solvente orgánico). A. Acuosos (hidrogeles) u B. Orgánicos (organogeles). 15
  • 16. Gel base Farmacia y Bioquímica
  • 17. 17
  • 18. APLICACIONES • Los geles pueden ser usados como lubricantes, analgésicos musculares, electrocardiografía, geles dentales de fluoruros, geles nasales, como excipientes para tratamiento dental, dérmico, y de modo intravaginal entre otros. • Acrecientan la adhesividad y así mantienen durante más tiempo en contacto al principio activo con la piel o las mucosas (nasales, vaginales, etc.) • Son usados como lubricantes y acarreadores de espermicidas vaginales. • Otra virtud de los geles es que tienen un amplio rango de humectación, por lo tanto su evaporación y la absorción de sus principios activos puede ser ampliamente manipulada. 18
  • 19. © Principio activo..................................... x % © Excipientes: © Gelificante/s. ....................................... x % © Regulador de pH (si procede) ............. c.s. © Diluyente c.s.p…………………………. n g Fórmula patrón Material y equipos © Agitador mecánico con/sin calefacción o manual. © Vasos de precipitados u otros recipientes adecuados. Farmacia y Bioquímica
  • 20. 1) Pesar (PN/L/OF/001/00) todos los componentes. 2) Dispersar el gelificante en parte del diluyente por toda la superficie, evitando la formación de grumos. 3) Dejar reposar el tiempo suficiente hasta la total imbibición del diluyente. 4) Agitar evitando la incorporación de aire, hasta obtener un gel uniforme. 5) Incorporación del principio activo: © Siempre que sea posible se incorporará disuelto en el diluyente antes de elaborar el gel. Método patrón Farmacia y Bioquímica
  • 21. © Si no es así, una vez formado el gel, incorporar el resto de diluyente con los principios activos solubles. © Si son insolubles en el diluyente, disolverlos o dispersarlos en el mínimo volumen posible de un solvente con la polaridad adecuada. 6) En caso de que sea necesario para la gelificación, agregar la sustancia reguladora del pH si procede, ajustando al pH deseado y controlándolo según procedimiento de medición de pH. 7) La velocidad, tiempo de agitación, temperatura se especificarán en cada formulación en concreto. 8) Proceder a la limpieza del material y equipo según se especifique en los procedimientos de limpieza correspondientes.
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. FISICOQUÍMICO © Evaluación de los caracteres organolépticos. © Verificación del peso (Contenido del envase). © Determinación de extensibilidad, según procedimiento. © Control de pH según procedimiento. CONTROL MICROBIOLÓGICO Control de calidad Farmacia y Bioquímica
  • 25. Gel base Farmacia y Bioquímica
  • 26. PREPARADOS EN FORMA DE GELES • Goma tragacanto.......3g • Goma arábica.......0.53g • Glicerina....................5g • Acido bórico...............3g • Acido ricinoleico..............0.75g • Propil p- hidroxibenzaoico...0.05g • Sulfato de oxiquinolina........0.025g • Agua dest CSp.................100.00ml • Metilcelulosa..............1g • Carbopol 934..........0.3g • Solución de HONa para Ph 7 • Propilenglicol..........20ml • Metil P- hidroxibenzoico.....0.15g • Propil P- hidroxibenzoico.......0.5g • Agua dest CSP.................100.00ml
  • 27. • GEL EMOLIENTE DE LIMPIEZA 1. Solulan c-24.......15% 2. Carbopol 940........25 3. Alcohol oleílico........5 4. G 1292.....................15 5. Propilenglicol..........5 6. Agua destilada..............35 • COLONIA EN GEL 1. Esencia de colonia..................1.0-10 2. Monolaurato de sorbitan polioxietilénico..........1-10 3. Alcohol...................20-50 4. Agua destilada......10-50 5. Resina carboxivinílica........20-50 6. Solución alcalina diluida...................0,2-10
  • 28. AMINOACIDOS ESENCIALES • Una combinación tecnológicamente balanceada se basa en las últimas investigaciones de la composición del Factor Natural de Humectación cutáneo (NFM). Contiene 8 aminoácidos en forma activa (Levógira) con propiedades altamente higroscópicas que al combinarse, crean un efecto de sinergia que proporciona excelentes resultados de humectación sobre la piel. EXTRACTO DE ALOE VERA • El Aloe Vera es la planta por excelencia para el cuidado de la piel, pues la hidrata, la suaviza, la limpia y la regenera. Penetra las tres capas de la piel –la epidermis, la dermis y la hipodermis– y expulsa las bacterias y los depósitos de grasa que tapan los poros. Al penetrar estimulan la reproducción de nuevas células, pues es un portentoso regenerador celular, cicatrizante, tonificador y de alta penetración en la piel. CAFEÍNA • Principal componente de la mayoría de geles reductores que consigue acelerar al circulación sanguínea para así acabar mucho mejor con las reservas de grasa. Indicada en casos de celulitis, ya que es lipolítica y estimulante. PRINCIPALES ACTIVOS
  • 29. ALGAS MARINAS • Es un producto muy eficaz para estimular la eliminación de grasas en el organismo, ayuda a quemar rápidamente los lípidos en las zonas donde más se acumulan como el bajo vientre, muslos, gluteos, brazos (tríceps) etc. HIEDRA • Ayuda a cicatrizar heridas leves en la piel. Produce la constricción y posterior dilatación de los vasos sanguíneos. Esta propiedad se aprovecha para el tratamiento externo de la celulitis. Hidrata y tonifica la piel. Quema grasa, desinflama y reafirma tejidos flácidos. Su uso se centra especialmente en combatir la celulitis. VITAMINA E • Acción antioxidante, rejuvenecedora y protectora de los radicales libres que causan el envejecimiento, la pone como una de las grandes aliadas para la belleza, la VITAMINA E ayuda a mantener la producción de la elastina y el colágeno, vitales para la firmeza de la piel. Es una excelente regeneradora y protectora de la piel. Útil para el tratamiento y prevención de las estrías, provocadas por la ganancia o pérdida de peso.
  • 30. SALICILATO DE METILO • El salicilato de metilo es un éster que se emplea principalmente como agente aromatizante y posee la ventaja de que se absorbe a través de la piel. Una vez absorbido, el salicilato de metilo puede hidrolizarse a ácido salicílico, el cual actúa como analgésico. Actua generando calor gracias a la friccion con los masajes de la aplicacion lo cual acelera el metabolismo y ayuda a la rápida desintegración de la grasa. CASTAÑO DE INDIAS • Cuenta con una importantísima acción sobre los vasos sanguíneos, sobretodo sobre las venas. Estas virtudes ayudan a fortalecer y tonificar las venas. Por tal motivo, se convierte en el remedio ideal en caso de existir varices, inflamaciones venosas, para aliviar celulitis y otros trastornos circulatorios. El castaño de indias contiene principios activos que logran el objetivo de adelgazar, evitando la retención de líquidos, eliminando el exceso de líquidos del organismo. Mejora y aumenta el metabolismo celular; este mecanismo de acción permite reducir el tejido adiposo, el cual es utilizado para obtener energía. ACEITE DE NARANJA • Este aceite es ideal para limpiar la piel de elementos tóxicos, así como para tratar la dermatitis y para aliviar irritaciones de la piel seca. Estas propiedades son debidas a que el aceite esencial de naranja promueve la formación de colágeno en la piel, e incrementa el flujo sanguíneo hacia ella, con lo que ayuda a regenerar más rápidamente este tejido. También es útil para la piel irritada y seca.
  • 31. Nicotinamida 4 % Excipiente gel c.s.p. 100 g Gel de nicotinamida La nicotinamida, forma activa de la niacina (ac.nicotínico, vitamina B3), ha sido utilizada para el tratamiento por vía oral de diferentes procesos cutáneos, incluyendo la pelagra, enfermedades ampollosas como el pénfigo, la dermatitis herpetiforme o la necrobiosis lipoídica. Por vía tópica, al 4% se está empleando en el tratamiento del acné inflamatorio de intensidad media o moderada. Farmacia y Bioquímica
  • 32. © La nicotinamida posee propiedades antiinflamatorias ya que inhibe la quimiotaxis de neutrófilos, suprime la transformación linfocítica e impide la degranulación de los mastocitos. © Muestra una eficacia similar a los antibióticos tópicos (clindamicina 1%) utilizados en el tratamiento del acné, con la ventaja de que no provoca resistencias bacterianas. Conservación © Almacenar en recipiente herméticamente cerrado y protegido de la luz. Indicaciones y posología © Gel empleado en el tratamiento del acné inflamatorio. © Aplicar dos veces al día, durante 8 semanas. Farmacia y Bioquímica
  • 33. Consejos al paciente • Aplicar una capa fina sobre la zona a tratar, previamente limpia y seca Efectos secundarios • Puede producir sequedad de la piel, prurito, eritema e irritación, debiendo reducirse en estos casos la dosis o la frecuencia de aplicación. Farmacia y Bioquímica
  • 34. • Ácido azelaico 15 % • Gel de carboximetilcelulosa c.s.p. 100 g Gel de Ácido azelaico 15 % © El ácido azelaico presenta actividad queratolítica y antibacteriana, es activo frente a Propionibacterium acnes y alterando el proceso de proliferación y diferenciación de los queratinocitos. © Se emplea en el tratamiento tópico del acné papulo-pustuloso o comedónico, leve o moderado al 15-20% y en el tratamiento de melanoma maligno (acción citotóxica sobre el melanocito maligno) lentigo y dermatosis hiperpigmentarias al 15-20%. © En el caso de melanoma maligno puede administrarse vía oral hasta 15 g/día. Farmacia y Bioquímica
  • 35. CONSERVACION © Envasar en tubos de estaño o aluminio, resinados en el interior, a menos de 25 °C, evitando cambios bruscos de temperatura. Conservar el envase bien cerrado. INDICACIONES Y POSOLOGIA © Se emplea en casos de acné comedoniano y pápulo-pustuloso que afecte el rostro. © Conviene empezar el tratamiento con una sola aplicación diaria y continuar con una aplicación cada 12 horas. © Los efectos empezarán a aparecer a las 4 ó 5 semanas, no excediendo el tratamiento de 6 meses. Farmacia y Bioquímica
  • 36. CONSEJOS AL PACIENTE © Al empezar el tratamiento puede aparecer cierto enrojecimiento y escozor que desaparecerá paulatinamente. Para minimizar sus efectos indeseables además de incrementar paulatinamente la concentración de producto, puede ser conveniente utilizarlo de forma discontinua, al menos la primera semana. © Atenerse a las dosis y pauta de administración prescritas. © En caso de contacto fortuito con la mucosa nasal, bucal u ocular lavar con abundante agua. PRECAUCIONES © Está contraindicado en el embarazo y lactancia. Farmacia y Bioquímica
  • 37. © No aplicar en región periorbicular ni sobre pieles erosionadas o bajo vendajes oclusivos. EFECTOS SECUNDARIOS © Al principio del tratamiento pueden aparecer síntomas de irritación local, prurito y descamación. © Con menor frecuencia eritema y dermatitis de contacto Farmacia y Bioquímica
  • 38. • El peróxido de benzoílo presenta actividad queratolítica suave, antiseborréica y antimicrobiana. • Actúa como seborregulador al moderar la formación de ácidos grasos libres, libera oxigeno y favorece la caída de los comedones. • Se emplea frente a Staphylococcus epidermidis y Propionibacterium acnes. • Las concentraciones de uso oscilan entre el 2,5% y el 10%. Peróxido de benzoilo 8 % Brij 35 6 % Gel neutro de Carbopol c.s.p. 100 g Gel de Peróxido de benzoilo 8 % Farmacia y Bioquímica
  • 40. Procedure 1) Disperse Carbopol® 980 NF polymer in water and mix thoroughly (Part A). 2) Disperse betamethasone dipropionate in isopropyl alcohol and propylene glycol (Part B). 3) Add Part B ingredients to Part A ingredients and mix thoroughly. 4) Adjust the above mixture slowly with triethanolamine to pH 5.6 and add the remaining deionized water. 5) Mix to obtain a clear, viscous gel (Part C). Farmacia y Bioquímica
  • 41. Product Properties © Appearance: Clear gel © Ph: 5.6 © Viscosity (cP)** 32,550 **Brookfield RVT @ 20 rpm, Spindle #6, measured at 24 hours © Stability:  Passed 3 freeze/thaw cycles  Stable for a minimum of 6 months when stored under the following ICH conditions:  Long term (25 ± 2°C / 60 ± 5% relative humidity)  Accelerated (40 ± 2°C / 75 ± 5% relative humidity) Farmacia y Bioquímica
  • 43. Procedure 1) Disperse Carbopol® ETD 2020 NF polymer in water (Part A). 2) Disperse sodium carboxymethylcellulose in propylene glycol, add water and mix thoroughly until a clear, viscous solution is obtained (Part B). 3) Add Part B ingredients to Part A ingredients, and mix thoroughly. 4) Dissolve disodium EDTA and sodium parabens in water, and add the salt solution into the Part A + B mixture (Part C). 5) Neutralize the above mixture with 18% sodium hydroxide solution and adjust to weight with deionized water (Part D). Farmacia y Bioquímica
  • 44. Product Properties © Appearance: Clear gel © Ph: 6.8 © Viscosity (cP)**: 32,017 **Brookfield RVT @ 20 rpm, Spindle #6, measured at 24 hours © Stability  Passed 3 freeze/thaw cycles  Stable for a minimum of 6 months when stored under following ICH conditions:  Long term (25 ± 2°C / 60 ± 5% relative humidity)  Accelerated (40 ± 2°C / 75 ± 5% relative humidity). Farmacia y Bioquímica
  • 46. Método de elaboración © Dispersar el carbómero en una porción de agua © Disolver el cloruro de pilocarpina, el benzalconio y EDTA en otra porción de agua © Adicionar la solución de carbómero a la de pilocarpina en condiciones asépticas. © Ajustar pH si es necesario © Aforar con agua Farmacia y Bioquímica
  • 49. © Carbonato de Ca 25,00 g © Oxido de zinc 25,00 g © Glicerina 25,00 ml © Agua destilada 25,00 ml Pasta Darier (Pasta zíncica) Uso: Como protector y astringente en dermatitis o eritema del pañal. Usado también en queilitis. A veces a la pasta se adiciona 5% de solución de violeta de genciana al 1% para hacerlo más antiséptica y protectora. Nota: Se conserva en un recipiente bien tapado. Farmacia y Bioquímica
  • 50. © Óxido de zinc 25,00 g © Almidón 25,00 g © Lanolina anhidra 25,00 g © Vaselina sólida 25,00 g Pasta Lassar Aplicación: Externa Uso: Como protectora, en eczemas, escaldaduras, prurito. El inconveniente es que no es fácilmente lavable. Preparación: En un mortero, mezclar el almidón con el óxido de zinc. Por separado, fundir la lanolina y vaselina. El producto fundido incorporarlo cuidadosamente a la mezcla anterior, homogenizar bien la mezcla, envasar y enfriar. Farmacia y Bioquímica
  • 51. Nota: © Se conserva en recipiente bien tapado. © La gran oclusividad de este preparado puede producir reblandecimiento del estrato córneo. © Se le puede adicionar ácido para darle una acción queratolítica que es facilitada por la acción de la oclusividad de las bases y poder ser aplicada en zonas del a piel donde se necesita. Farmacia y Bioquímica
  • 52. Rp. • Cloruro de alegría………….10 % • Salicilato de optimismo…10 % • Sulfato de cordialina……..10 % • Nitrato de prosperidad….10 % • Extracto de entusiasmo…10 % • Felicidad csp………………..100 %