SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
Geles[1]
Definición e Importancia

                     Según FEUM 6ta Edición 1994


Gel: Preparación semisólida que contiene él o los principios activos y
aditivos, sólidos en un líquido que puede ser agua, alcohol o aceite de
tal manera que se forma un a red de partículas atrapadas en la fase
líquida.
                     Modo de administración: 1) Oral
                                              2) Uso externo (tópico).

                     Vía de administración: 1) Oral
                                           2) Cutánea.
Importancia

   Estado semisólido
   Fácil aplicación (generalmente tópica)
   Alto grado de claridad
   Fácil remoción

        Los geles pueden ser usados como lubricantes, analgésicos
musculares, electrocardiografía, geles dentales de fluoruros, geles
nasales, como excipientes para tratamiento dental, dérmico, y de modo
intravaginal entre otros. Acrecientan la adhesividad y así mantienen
durante más tiempo en contacto al principio activo con la piel o las
mucosas (nasales, vaginales, etc.)
        Son usados como lubricantes y acarreadores de espermicidas
vaginales.

Otra virtud de los geles es que tienen un amplio rango de humectación,
por lo tanto su evaporación y la absorción de sus principios activos
puede ser ampliamente manipulada.
Mecanismos de humectación y absorción por la piel
Los factores de transferencia percutánea más importantes son:

•Estado de la piel: Ello se refiere a los decapados, traumas o
enfermedades dérmicas, o exfoliaciones y efectos por astringentes,
resfriados (en la nariz) costras, exceso de grasa, traumas químicos
por álcalis o ácidos, etc.

•Topografía de la zona de aplicación: Se pueden hacer varias
generalidades a ello: Por ejemplo las manos y pies tienen una
permeabilidad máxima excepto para el agua. Reputadas como de
especial permeabilidad son la piel del escroto, cara posterior de la
oreja, dorso de la mano, así como las líneas de flexión.

•Grado de hidratación. Si la piel tiene menos del 10% de
hidratación , esta se hace quebradiza dejando pasar fármacos e
irritantes potenciales con gran facilidad.
•Condiciones y métodos de
 aplicación. El masaje o
 frotamiento, el vendado
 oclusivo que al tapar algunas
 vías acuosas, permiten la
 absorción de lípidos.

 •Concentración de fármacos.




•Otros factores biológicos: De menor importancia son
las variaciones de temperatura y humedad ambientales.
La permeabilidad desciende con un deceso térmico. Por
otro lado, las formas de aplicación dérmica se
administran acompañadas de fricción (masaje suave)
que promueven el flujo local de sangre y por lo tanto el
aumento de temperatura. Así la vasodilatación
incrementa la absorción de los fármacos.
La principal barrera de
transferencia es el estrato
córneo. Las sustancias polares
pueden pasar por difusión
pasiva.
         Al aplicar una forma
farmacéutica sobre la piel hay
primordialmente un lapso de
inducción en el que el fármaco
comienza su difusión pero una
vez que este termina y
comienza un flujo uniforme el
estrato corneo se transforma en
la ruta principal. Así es como
llegan la mayoría de los
fármacos a la dermis, aunque
en ocasiones esta barrera se
comporta como reservorio
obteniéndose una terapia
prolongada.
Solvatación y Formación de Coloides


        Un gel es un sistema semirígido en el cual el movimiento
de un medio dispersante es restringido por un entrelazado de
partículas o moléculas solvatadas de la fase dispersa.

Existen dos tipos de geles de importancia farmacéutica:

•Geles de arcillas coloidales. Especialmente los de bentonita sólida
cuyas partículas plaquetiformes poseen fuerte atracción.

•Geles acuosos de polímeros orgánicos. Gelatina, agar, pectina,
metilcelulosa, y polietilénglicol de alto peso molecular
glicerol
                       Molécula polimérica aislada




Molécula de agua o solvente




           Agregado de polímero puro
Geles[1]
Diseño de Formulación y
       Proceso de Elaboración



Elección del excipiente

•Debe de tener fácil aplicación

•Debe tolerarse bien y debe tener mínimo poder
alergénico

•Facilitar la penetración de los principios
activos.
•Elegante presentación sin sacrificar la
acción terapéutica.

•Estabilidad química y microbiológica

•Salvo que el preparado exija otras
condiciones, el excipiente debe ser lavable y
no manchar la ropa.

•Si el preparado tiene drogas activas
insolubles, se debe reducir el tamaño de
partícula.

•En algunos casos debe tomarse en cuenta
el genotipo del usuario a fin de ser afín al
nivel graso de la piel o al nivel de humedad
de la misma.
Todo tomando en cuenta al principio activo.

Para este caso se muestra el

 Gel de Hidróxido de Aluminio.
Los ingredientes son:

30 g de Carbonato de sodio monohidratado
24 g de amonio aluminio
Benzoato de sodio (1% del contenido)

El hidróxido de aluminio se utiliza por ser un antiácido muy popular y
efectivo. También se utiliza para usar su gel para hacer bases de
geles.

Como la mezcla es hidrofílica se utiliza un conservador polar, en este
caso la base conjugada del ácido benzoico: benzoato de sodio, en
cantidades muy pequeñas para evitar toxicidad.
Pesar todos los ingredientes


Disolver 30 g de carbonato de sodio en 120 ml de agua caliente
  con agitación. Para uso industrial, utilizar tanque mezclador
   enchaquetado de acero inoxidable para evitar corrosión y
incorporando agua desmineralizada para evitar la formación de
                             sarro.


      Disolver 24 g de amonio aluminio en 60 ml de agua
    caliente, filtrar y agregar a la solución de carbonato con
                agitación hasta ver disolución total.


                    Diluir a 800 ml con agua fría,
                    recolectar y agregar 0.1% de
                   benzoato de sodio con agitación
                        hasta la total dilución.
Equipo utilizado a nivel industrial

Para la mayoría de las soluciones coloidales se requieren proceso de
mezclado y calentado, así como de pulverizadores, enfriadores y
reductores de tamaño de partícula.

Molino a martillos o molino de percusión: A través del impacto de martillos
rotatorios permite obtener partículas que a la postre pasan a un tamiz de
malla que oscila entre 4 y 325.
Funciona introduciendo la materia a moler por una tolva de gravedad
ajustable. La materia se aplasta entre los martillos y el revestimiento con
estrías.

Tanque de mezclado: Con capacidad de 1136 l. De acero inoxidable
cepillado serie 304. Fondo de cono para reducir tiempo de lavado y
desperdicios. Mangueras de conectado rápido.

Molino Coloidal. Molino alimentado por tolva de gravedad, muele materia
líquida de baja viscosidad con paletas que rotan radiales al revestimiento.
Con sistema de enfriamiento por agua o aceite. Y engranaje de molienda
ajustable.
h) Garantía de Calidad para los Geles.


           Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos:

                    Gel de hidróxido de aluminio
                             Al (OH)3ª
                         Masa molar 77.99



   Es una suspensión que contiene, en cada 100g, el equivalente de
no menos 3.6 y no más de 4.4 g de Al2O3 en forma de óxido
hidratado. Puede contener alguna sustancia sápida y edulcorantes
como glicerol, sorbitol, azúcar, sacarina, etc. También puede contener
algún conservador, en cantidad no mayor al 5%.

Descripción. Suspensión blanca, viscosa, que al reposar se separa.
Ensayo de identidad. MGA 0511. Una solución de la muestra en
ácido clorhídrico, da reacción positiva a las pruebas de identidad
para aluminio.
 Cloruros. MGA 0161. No más de 0.28
 %. Depositar 10g de la muestra, en una
 cápsula de porcelana, agregar 0.1 ml de
 SR de cromato de potasio y 25 ml de
 agua; agitar y agregar solución 0.1 N de
 nitrato de plata hasta obtener coloración
 rosa persistente. Se requieren no más
 de 8 ml de solución 0.1 N de nitrato de
 plata.

 pH. MGA0701. Entre 5.5 y 8.0 Determinar potenciométricamente.


Metales pesados. MGA 0561. No más de 5ppm. Disolver 4 g de la
muestra en 10 ml de solución 3 N de ácido clorhídrico calentado, si
es necesario, filtrar y diluír con agua a 25 ml.
Arsénico. MGA 0111. No mas de
0.6 ppm. Disolver 8.3 g de la
muestra en 20 ml de solución 7N de
ácido sulfúrico. Preparar la solución
de preferencia como se indica en
MGA 0111, excepto que contenga 5
ug en lugar de 3ug.



   Sulfatos. MGA 0861. No más de 0.05 %. A 5 g de la muestra
   agregar 5 ml de solución 3 N de ácido clorhídrico y calentar hasta
   disolución. Enfriar, diluír con agua a 250 ml, filtrar si es necesario.
   Una parte alícuota de 20 ml de filtrado, contiene no más sulfatos
   que los que corresponden a un control que contenga 0.2 ml de
   solución a 0.02N de ácido sulfúrico.
Capacidad neutralizadora de ácido.
Dispersar 5 g de la muestra en 100 ml
de agua, calentar a 37 °C, agregar 100
ml de solución 0.1 M de ácido
clorhídrico previamente calentado a
37°C, agitar continuamente
manteniendo la temperatura a 37 °C; el
pH de la solución a 37°C des pués de
10, 15 y 25 minutos, es no menos de
1.8, 2.3 y 3.0 respectivamente y en
ningú momento es más de 4. Agregar
10 ml de solución 0.5 M de ácido
clorhídrico previamente calentada a
37°C, agitar continuamente durante 1
Hora, manteniendo la temperatura a
37°C y titular con una solución 0.1 M
de hidróxido de sodio a pH 3.5; se
requieren no más de 50 ml de solución
0.1 M de hidróxido de sodio.
Valoración.Depositar 25 g de la muestra, en
una vaso de precipitados, agragar 15 ml de
ácido clorhídrico, calentando suavemente
hasta completa disolución. Enfriar, pasar a
un matraz volumétrico de 500ml, llevar el
aforo con agua. Pasar 20 ml de esta solución
a un vaso de precipitados adecuado, agregar
en el orden indicado y con agitación
constante, 25 ml de solución 0.05 M de
etilendiamino tretacetato disódico y 20 ml de
solución reguladora de acetato de amonio –
acido acético. Enseguida calentar la solución
hasta cerca de ebullición durante 5 minutos.
Enfriar, agregar 50 ml de alcohol y 20 ml de
Side ditizona. Titular con solución 0.05 M de
sulfato de zinc hasta el vire del indicador.
Efectuar una determinación en blanco y
hacer las correcciones necesarias. Cada ml de
solución 0.05 M de etilendiaminotracetato
disódico equivale a 2.549 mg de AL2O3.
Límites microbianos. MGA 0571. La cuenta total de
    microbios aeróbicos no es mayor de 100 por ml y satisface los
         requisitos para la prueba de ausencia de patógenos.




Conservación. En un recipiente
herméticamente cerrados, evitando
temperaturas de congelación.
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos Sexta Edición.
Secretaría de Salud. México 1994.

C. Jeannin
Ingeniería Farmacéutica



Bibliografía
Manual Moderno. México 1985.

Parrot & Saski
Experimental Pharmaceutics Fourth Edition
Burgess Publishing Company. USA 1977

Remington.
Remington´s Pharmaceutical Sciences 18th Edition
Mack Publishing Company. USA 1990

Ansel
Introduction to the Pharmaceutical Dosage Forms 3rd Edition
Lea & Febiger. USA 1981

http://www.msc.es/agemed/frmcpea/formnacional/pn_geles.pdf

htt //     f     l     i t l    / lid d/       /GELES d

Más contenido relacionado

PPTX
Geles
PPTX
Formas semisólidas: cremas
PPTX
Formas farmacéuticas líquidas
PDF
PPTX
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
PPTX
Tabletas
PPTX
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Geles
Formas semisólidas: cremas
Formas farmacéuticas líquidas
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
Tabletas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ultima
PDF
PPTX
Cápsulas
PPTX
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
PPTX
capsulas para formulación
DOCX
Formas farmaceuticas-liquidas
PPTX
Cremas lor.
DOCX
Forma Farmacéutica: Elixir
PPTX
Emulsiones
PPT
Formas farmaceuticas agosto 2012
PPTX
DOCX
Cremas
PDF
Geles.pdf
DOCX
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
PPTX
PDF
Acondicionamientodemedicamentos
PPTX
Ppt galenica tinturas
PPTX
Inyectables farmaceutico
DOCX
Ovulos vaginales
Ultima
Cápsulas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
capsulas para formulación
Formas farmaceuticas-liquidas
Cremas lor.
Forma Farmacéutica: Elixir
Emulsiones
Formas farmaceuticas agosto 2012
Cremas
Geles.pdf
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Acondicionamientodemedicamentos
Ppt galenica tinturas
Inyectables farmaceutico
Ovulos vaginales
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Generalidades sobre geles
PPTX
PPTX
Exposición emulsiones, geles, y determinación de tañamo de particula.
DOCX
Elaboracion de un gel
PPT
Emulsiones
DOC
Práctica elaboración de geles
PPT
Mascarillas faciales
PPTX
DOCX
Crema Limpiadora Hidratante
DOC
Crema BotáNica Reparadora De Noche
PPTX
Cosmetico
PPT
Cosmeticos
PPT
Linea de cuidado Personal
PPTX
Jarabes Naturales
PDF
VIRUS
PPTX
Mascarilla de aloe vera
PPTX
Locion
PPT
Línea Dermo-cosmética facespa
Generalidades sobre geles
Exposición emulsiones, geles, y determinación de tañamo de particula.
Elaboracion de un gel
Emulsiones
Práctica elaboración de geles
Mascarillas faciales
Crema Limpiadora Hidratante
Crema BotáNica Reparadora De Noche
Cosmetico
Cosmeticos
Linea de cuidado Personal
Jarabes Naturales
VIRUS
Mascarilla de aloe vera
Locion
Línea Dermo-cosmética facespa
Publicidad

Similar a Geles[1] (20)

PDF
Practica_8.-_Elaboracion_de_geles.pdf
PDF
Formulas quimicas biologia
PDF
Formulas quimicas
PPTX
Coagulacion exposicion
PDF
Pno gel antibacterial final
PPTX
recristalización
 
PPTX
Soluciones-2021
DOCX
Guia laboratorio 5
DOCX
Preinforme Guia 4.docx
PDF
Manual para Fabricar Productos de Limpieza (1).pdf
PDF
Manual para fabricar productos de limpieza
PPTX
Formas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptx
DOCX
Control de cremas
PPTX
Formulaciones y parametros de calidad en productos de Nutricion vegetal
DOC
Pelado quimico del durazno
PPTX
Higienizacion.pptx
PDF
Catalogo de productos quimicos poly alphas de venezuela
PPTX
01 elaboracion de lodos de perforacion
PPTX
Est mat no react
Practica_8.-_Elaboracion_de_geles.pdf
Formulas quimicas biologia
Formulas quimicas
Coagulacion exposicion
Pno gel antibacterial final
recristalización
 
Soluciones-2021
Guia laboratorio 5
Preinforme Guia 4.docx
Manual para Fabricar Productos de Limpieza (1).pdf
Manual para fabricar productos de limpieza
Formas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptx
Control de cremas
Formulaciones y parametros de calidad en productos de Nutricion vegetal
Pelado quimico del durazno
Higienizacion.pptx
Catalogo de productos quimicos poly alphas de venezuela
01 elaboracion de lodos de perforacion
Est mat no react

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
IPERC...................................
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
IPERC...................................
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Geles[1]

  • 2. Definición e Importancia Según FEUM 6ta Edición 1994 Gel: Preparación semisólida que contiene él o los principios activos y aditivos, sólidos en un líquido que puede ser agua, alcohol o aceite de tal manera que se forma un a red de partículas atrapadas en la fase líquida. Modo de administración: 1) Oral 2) Uso externo (tópico). Vía de administración: 1) Oral 2) Cutánea.
  • 3. Importancia Estado semisólido Fácil aplicación (generalmente tópica) Alto grado de claridad Fácil remoción Los geles pueden ser usados como lubricantes, analgésicos musculares, electrocardiografía, geles dentales de fluoruros, geles nasales, como excipientes para tratamiento dental, dérmico, y de modo intravaginal entre otros. Acrecientan la adhesividad y así mantienen durante más tiempo en contacto al principio activo con la piel o las mucosas (nasales, vaginales, etc.) Son usados como lubricantes y acarreadores de espermicidas vaginales. Otra virtud de los geles es que tienen un amplio rango de humectación, por lo tanto su evaporación y la absorción de sus principios activos puede ser ampliamente manipulada.
  • 4. Mecanismos de humectación y absorción por la piel Los factores de transferencia percutánea más importantes son: •Estado de la piel: Ello se refiere a los decapados, traumas o enfermedades dérmicas, o exfoliaciones y efectos por astringentes, resfriados (en la nariz) costras, exceso de grasa, traumas químicos por álcalis o ácidos, etc. •Topografía de la zona de aplicación: Se pueden hacer varias generalidades a ello: Por ejemplo las manos y pies tienen una permeabilidad máxima excepto para el agua. Reputadas como de especial permeabilidad son la piel del escroto, cara posterior de la oreja, dorso de la mano, así como las líneas de flexión. •Grado de hidratación. Si la piel tiene menos del 10% de hidratación , esta se hace quebradiza dejando pasar fármacos e irritantes potenciales con gran facilidad.
  • 5. •Condiciones y métodos de aplicación. El masaje o frotamiento, el vendado oclusivo que al tapar algunas vías acuosas, permiten la absorción de lípidos. •Concentración de fármacos. •Otros factores biológicos: De menor importancia son las variaciones de temperatura y humedad ambientales. La permeabilidad desciende con un deceso térmico. Por otro lado, las formas de aplicación dérmica se administran acompañadas de fricción (masaje suave) que promueven el flujo local de sangre y por lo tanto el aumento de temperatura. Así la vasodilatación incrementa la absorción de los fármacos.
  • 6. La principal barrera de transferencia es el estrato córneo. Las sustancias polares pueden pasar por difusión pasiva. Al aplicar una forma farmacéutica sobre la piel hay primordialmente un lapso de inducción en el que el fármaco comienza su difusión pero una vez que este termina y comienza un flujo uniforme el estrato corneo se transforma en la ruta principal. Así es como llegan la mayoría de los fármacos a la dermis, aunque en ocasiones esta barrera se comporta como reservorio obteniéndose una terapia prolongada.
  • 7. Solvatación y Formación de Coloides Un gel es un sistema semirígido en el cual el movimiento de un medio dispersante es restringido por un entrelazado de partículas o moléculas solvatadas de la fase dispersa. Existen dos tipos de geles de importancia farmacéutica: •Geles de arcillas coloidales. Especialmente los de bentonita sólida cuyas partículas plaquetiformes poseen fuerte atracción. •Geles acuosos de polímeros orgánicos. Gelatina, agar, pectina, metilcelulosa, y polietilénglicol de alto peso molecular
  • 8. glicerol Molécula polimérica aislada Molécula de agua o solvente Agregado de polímero puro
  • 10. Diseño de Formulación y Proceso de Elaboración Elección del excipiente •Debe de tener fácil aplicación •Debe tolerarse bien y debe tener mínimo poder alergénico •Facilitar la penetración de los principios activos.
  • 11. •Elegante presentación sin sacrificar la acción terapéutica. •Estabilidad química y microbiológica •Salvo que el preparado exija otras condiciones, el excipiente debe ser lavable y no manchar la ropa. •Si el preparado tiene drogas activas insolubles, se debe reducir el tamaño de partícula. •En algunos casos debe tomarse en cuenta el genotipo del usuario a fin de ser afín al nivel graso de la piel o al nivel de humedad de la misma.
  • 12. Todo tomando en cuenta al principio activo. Para este caso se muestra el Gel de Hidróxido de Aluminio. Los ingredientes son: 30 g de Carbonato de sodio monohidratado 24 g de amonio aluminio Benzoato de sodio (1% del contenido) El hidróxido de aluminio se utiliza por ser un antiácido muy popular y efectivo. También se utiliza para usar su gel para hacer bases de geles. Como la mezcla es hidrofílica se utiliza un conservador polar, en este caso la base conjugada del ácido benzoico: benzoato de sodio, en cantidades muy pequeñas para evitar toxicidad.
  • 13. Pesar todos los ingredientes Disolver 30 g de carbonato de sodio en 120 ml de agua caliente con agitación. Para uso industrial, utilizar tanque mezclador enchaquetado de acero inoxidable para evitar corrosión y incorporando agua desmineralizada para evitar la formación de sarro. Disolver 24 g de amonio aluminio en 60 ml de agua caliente, filtrar y agregar a la solución de carbonato con agitación hasta ver disolución total. Diluir a 800 ml con agua fría, recolectar y agregar 0.1% de benzoato de sodio con agitación hasta la total dilución.
  • 14. Equipo utilizado a nivel industrial Para la mayoría de las soluciones coloidales se requieren proceso de mezclado y calentado, así como de pulverizadores, enfriadores y reductores de tamaño de partícula. Molino a martillos o molino de percusión: A través del impacto de martillos rotatorios permite obtener partículas que a la postre pasan a un tamiz de malla que oscila entre 4 y 325. Funciona introduciendo la materia a moler por una tolva de gravedad ajustable. La materia se aplasta entre los martillos y el revestimiento con estrías. Tanque de mezclado: Con capacidad de 1136 l. De acero inoxidable cepillado serie 304. Fondo de cono para reducir tiempo de lavado y desperdicios. Mangueras de conectado rápido. Molino Coloidal. Molino alimentado por tolva de gravedad, muele materia líquida de baja viscosidad con paletas que rotan radiales al revestimiento. Con sistema de enfriamiento por agua o aceite. Y engranaje de molienda ajustable.
  • 15. h) Garantía de Calidad para los Geles. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos: Gel de hidróxido de aluminio Al (OH)3ª Masa molar 77.99 Es una suspensión que contiene, en cada 100g, el equivalente de no menos 3.6 y no más de 4.4 g de Al2O3 en forma de óxido hidratado. Puede contener alguna sustancia sápida y edulcorantes como glicerol, sorbitol, azúcar, sacarina, etc. También puede contener algún conservador, en cantidad no mayor al 5%. Descripción. Suspensión blanca, viscosa, que al reposar se separa.
  • 16. Ensayo de identidad. MGA 0511. Una solución de la muestra en ácido clorhídrico, da reacción positiva a las pruebas de identidad para aluminio. Cloruros. MGA 0161. No más de 0.28 %. Depositar 10g de la muestra, en una cápsula de porcelana, agregar 0.1 ml de SR de cromato de potasio y 25 ml de agua; agitar y agregar solución 0.1 N de nitrato de plata hasta obtener coloración rosa persistente. Se requieren no más de 8 ml de solución 0.1 N de nitrato de plata. pH. MGA0701. Entre 5.5 y 8.0 Determinar potenciométricamente. Metales pesados. MGA 0561. No más de 5ppm. Disolver 4 g de la muestra en 10 ml de solución 3 N de ácido clorhídrico calentado, si es necesario, filtrar y diluír con agua a 25 ml.
  • 17. Arsénico. MGA 0111. No mas de 0.6 ppm. Disolver 8.3 g de la muestra en 20 ml de solución 7N de ácido sulfúrico. Preparar la solución de preferencia como se indica en MGA 0111, excepto que contenga 5 ug en lugar de 3ug. Sulfatos. MGA 0861. No más de 0.05 %. A 5 g de la muestra agregar 5 ml de solución 3 N de ácido clorhídrico y calentar hasta disolución. Enfriar, diluír con agua a 250 ml, filtrar si es necesario. Una parte alícuota de 20 ml de filtrado, contiene no más sulfatos que los que corresponden a un control que contenga 0.2 ml de solución a 0.02N de ácido sulfúrico.
  • 18. Capacidad neutralizadora de ácido. Dispersar 5 g de la muestra en 100 ml de agua, calentar a 37 °C, agregar 100 ml de solución 0.1 M de ácido clorhídrico previamente calentado a 37°C, agitar continuamente manteniendo la temperatura a 37 °C; el pH de la solución a 37°C des pués de 10, 15 y 25 minutos, es no menos de 1.8, 2.3 y 3.0 respectivamente y en ningú momento es más de 4. Agregar 10 ml de solución 0.5 M de ácido clorhídrico previamente calentada a 37°C, agitar continuamente durante 1 Hora, manteniendo la temperatura a 37°C y titular con una solución 0.1 M de hidróxido de sodio a pH 3.5; se requieren no más de 50 ml de solución 0.1 M de hidróxido de sodio.
  • 19. Valoración.Depositar 25 g de la muestra, en una vaso de precipitados, agragar 15 ml de ácido clorhídrico, calentando suavemente hasta completa disolución. Enfriar, pasar a un matraz volumétrico de 500ml, llevar el aforo con agua. Pasar 20 ml de esta solución a un vaso de precipitados adecuado, agregar en el orden indicado y con agitación constante, 25 ml de solución 0.05 M de etilendiamino tretacetato disódico y 20 ml de solución reguladora de acetato de amonio – acido acético. Enseguida calentar la solución hasta cerca de ebullición durante 5 minutos. Enfriar, agregar 50 ml de alcohol y 20 ml de Side ditizona. Titular con solución 0.05 M de sulfato de zinc hasta el vire del indicador. Efectuar una determinación en blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada ml de solución 0.05 M de etilendiaminotracetato disódico equivale a 2.549 mg de AL2O3.
  • 20. Límites microbianos. MGA 0571. La cuenta total de microbios aeróbicos no es mayor de 100 por ml y satisface los requisitos para la prueba de ausencia de patógenos. Conservación. En un recipiente herméticamente cerrados, evitando temperaturas de congelación.
  • 21. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos Sexta Edición. Secretaría de Salud. México 1994. C. Jeannin Ingeniería Farmacéutica Bibliografía Manual Moderno. México 1985. Parrot & Saski Experimental Pharmaceutics Fourth Edition Burgess Publishing Company. USA 1977 Remington. Remington´s Pharmaceutical Sciences 18th Edition Mack Publishing Company. USA 1990 Ansel Introduction to the Pharmaceutical Dosage Forms 3rd Edition Lea & Febiger. USA 1981 http://www.msc.es/agemed/frmcpea/formnacional/pn_geles.pdf htt // f l i t l / lid d/ /GELES d