SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
INYECTABLES 
Alumna: Abigail Monserrat 
Vázquez Vilchis. 
Profesor: Antonio Contreras 
Escalante
Inyectables 
Son las soluciones, suspensiones o 
emulsiones estériles, que contiene uno o 
más fármacos, preparados por disolución o 
suspensión del principio activo y otros 
aditivos en agua para inyección o en un 
líquido no acuosos o en una mezcla de 
líquidos miscibles entre sí, envasados en 
recipientes adecuados, que se destinan 
para ser introducidas al organismo por vía 
parenteral
Soluciones parenterales o 
Inyectables 
 Los preparados inyectables están 
constituidos por soluciones, 
suspensiones o emulsiones, todas 
estériles, envasados en recipientes 
que mantengan la esterilidad del 
contenido, destinados a la 
administración parenteral.
Modalidades de aplicación 
 Intradérmica 
 Subcutánea 
 Intramuscular 
 Intravenosa 
 Intracardiaca 
 Intraarterial 
 Intrarraquídea 
 Intraarticular
Vehículos acuosos: 
 Sin duda por su universalidad el solvente de 
elección es el agua, entre una de sus 
características más importantes es su constante 
dieléctrica elevada, que hace posible la 
disolución de electrólitos. 
 El agua es estéril para inyectables. 
 El agua no debe contener pirógenos. 
 El agua no debe contener conservadores. 
 Según la USP el contenido de residuo seco no 
debe sobrepasar los 2 mg por 100 mL lo que 
equivale a 20 ppm , salvo cuando se halla 
contenida en envases de 30 mL podrá contener 
hasta 40 ppm. 
 El contenido en sólidos totales de agua destilada 
no debe ser mayor de 10 ppm, es decir 10 mg/L.
Vehículos no acuosos 
 Hay veces en las que no se puede utilizar el 
agua como vehículo por razones de 
solubilidad o por riesgo de hidrolisis del 
agente terapéutico y debe acudirse a otros 
en los que él mismo es soluble y que tiene 
una constante dieléctrica mas baja que el 
agua con lo que se evita la hidrolisis. 
 El solvente no debe ser toxico, ni irritante o 
sensibilizante. 
 No debe tener acción farmacológica. 
 Debe ser estable 
 El punto de ebullición debe ser lo 
suficientemente alto, para resistir las 
temperaturas de esterilización.
Vehículos no acuosos 
 Vehículos aceitosos: según la USP se 
exige que tengan un índice de 
saponificación entre 185 y 200 y un 
índice de yodo entre 79 y 128. 
 Índice de saponificación bajo: presencia 
de mayor número de ácidos grasos de 
larga cadena, con lo que se hacen 
formaciones duras, consistentes, en el sitio 
de la inyección. 
 Índice de saponificación alto: mayor 
número de ácidos grasos de corta 
longitud de cadena cuyos glicéridos 
suelen ser irritantes al inyectarse.
 Índice de yodo bajo: menor número de 
dobles ligaduras, y por lo tanto, menor 
fluidez del aceite, mayor cantidad de 
glicéridos solidos. 
 Índice de yodo alto: mayor contenido de 
dobles ligaduras y por lo tanto 
ubicándose entre los aceites secantes, lo 
que no se recomienda como vehículo en 
inyectables.
Adyuvantes en las formulas de 
inyectables. 
 Anestésicos: para disminuir el dolor que 
producen ciertos preparados al ser 
inyectados, se agregan a los mismos una 
pequeña cantidad de un anestésico 
local.
Entre los anestésicos de mayor utilización se 
hallan: 
 Alcohol bencílico; soluble en proporción del 4 
% en agua. 
 Clorhidrato de piperocaína; muy soluble en 
agua 1 g se disuelve en 1 mL. 
 Clorhidrato de procaína; muy soluble en 
agua 1 g se disuelve en 1 mL. 
 Clorhidrato de dibucaína; soluble en la mitad 
de su peso en agua, muy soluble en alcohol y 
cloroformo. 
 Milicaína; su acción comienza en seguida y 
se prolonga mucho tiempo. 
 Clorhidrato de lidocaína; se utiliza en 
concentración de hasta 1 %. 
 Clorhidrato de mepivacaína: se utiliza en 
concentración del 1 al 2 %. 
 Clorhidrato de prilocaína; se utiliza en 
concentración de hasta 1 %.
 Antisépticos: no deben producir irritación, 
deben ser termoestables para que resistan la 
temperatura de esterilización e inocuos. 
 se considera el uso de antisépticos en 
inyectables, solo cuando la esterilización a 
alta temperatura no sea posible, o cuando se 
trata de preparados para administrar en dosis 
fraccionadas, en cuyos casos se debe 
agregar para frenar el desarrollo microbiano 
ante una accidental contaminación mientras 
se usa. 
 Los conservadores más utilizados en 
preparados parenterales, son los compuestos 
órgano- mercuriales.
 Antioxidantes: algunos inyectables 
requieren estos agentes de protección. 
 El ácido ascórbico, así como el 
isoascórbico, el palmitato, estearato y 
oleato de ascorbilo, dentro de límites 
razonables, no ofrecen problemas de 
toxicidad en su utilización como 
antioxidantes.
 Quelantes: los quelantes pueden hacer 
que pierdan su condición iónica los 
metales capaces de catalizar reacciones 
de oxidación. 
 no son tóxicos y no hay riesgo en su 
empleo. 
 La OMS admite el agregado de EDTA en 
los alimentos, de tal modo que la ingesta 
por individuo no supere 1.25 mg/kg de su 
peso por día. En las formulas inyectables 
se requieren en menor cantidad para 
proteger a los agentes oxidables.
 Agente de difusión: para facilitar la 
velocidad terapéutica. 
 la hialuronidasa es una enzima o 
complejo enzimático capaz de hidrolizar 
los mucopolisacáridos. 
 Tensoactivos: los tensoactivos no iónicos 
son los menos tóxicos, siguiendo luego los 
aniónicos y finalmente los catiónicos. 
Entre estos se destacan los compuestos 
amonio cuaternario cuya importancia 
radica en que se usan en su carácter de 
conservador.
Envasado 
 Ampollas de vidrio. 
 Frascos de vidrio. 
 Envases de plástico. 
 Cartuchos. 
 Tapones y tubos de goma.
 Los recipientes destinados a preparados 
inyectables, además de que no deben 
reaccionar con los componentes de la 
preparación, deben de ser de un 
material transparente como para permitir 
la inspección visual y que evite la difusión 
en o a través del recipiente, así como la 
entrada de elementos extraños a la 
misma.
Inyectables de pequeño 
volumen. 
 Los inyectables de pequeño volumen 
(inferior a 100 mL) pueden presentarse 
como soluciones, emulsiones, 
dispersiones, polvos o implantes. 
 Preparación de inyectables tipo solución: 
son diluciones acuosas de uno o varios 
principios activos, aunque pueden entrar 
en su formulación otros componentes no 
acuosos y suelen constar de principio 
activo, vehículo o disolvente y sustancias 
auxiliares o excipientes si fuese necesario.
Formulación de inyectables 
de pequeño volumen. 
 Vehículos o disolventes: principalmente el 
agua, sin embargo en ciertas cuando el 
principio activo es insoluble en agua se 
utilizan disolventes oleosos. El agua para 
preparar inyectables se obtiene del agua 
potable a la que se somete a un 
procedimiento adecuado para obtener 
un producto apirógeno, transparente, 
incoloro e insípido.
 Sustancias auxiliares o excipientes: cuando 
se incorpora un excipiente a un inyectable 
debe responder a la necesidad de mejorar la 
estabilidad del medicamento. Los principales 
tipos de excipientes para la formulación de 
inyectables son: 
 agentes solubilizantes. 
 Reguladores de pH. 
 Conservantes antimicrobianos. 
 Antioxidantes 
 Otras sustancias auxiliares; viscozantes, 
tensoactivos, anestesicos locales, quelantes.
Fabricación de inyectables de 
pequeño volumen 
Una vez decidida la formulación, la producción 
debe cumplir los requisitos de esterilidad y 
ausencia de pirógenos en el preparado final. 
Las etapas mas importantes que intervienen en 
el proceso de fabricación de las formas 
inyectables son: 
- Tratamiento de envases y accesorios. 
- Preparación de la mezcla medicamentosa. 
- Dosificación 
- Esterilización 
- Acondicionamiento final.
Control de inyectables de 
pequeño volumen 
 Esterilidad 
 Ausencia de pirógenos 
 Sellado de envases (prueba de cierre hermético) 
 Uniformidad de contenido 
 Valoración del principio activo 
 Rotulado 
Controles más específicos 
 Isotonicidad 
 pH 
 Viscosidad 
 Densidad 
 Eficacia del sistema conservante antimicrobiano
Formas parenterales de gran 
volumen 
 Soluciones estériles de volumen igual o 
superior a 100 mL, destinadas a ser 
inyectadas a través de la piel o las 
mucosas, de manera que las sustancias 
activas pasen directamente a los vasos 
sanguíneos, los órganos, tejidos o heridas. 
Se envasan en dosis únicas, tanto en 
recipientes de vidrio como de plástico. 
 En la elaboración de estos inyectables no 
se incluyen conservantes.
Estas formas parenterales se emplean para 
fines muy diversos y sus preparados son: 
- Soluciones de gran volumen para uso 
intravenoso. 
- Soluciones para irrigación 
- Soluciones para diálisis 
- Soluciones cardioplejicas

Más contenido relacionado

PPTX
Inyectables
PDF
Curso para técnicos auxiliares de farmacia 2013-medicamentos de administració...
PPTX
Ampollas
PPTX
PDF
Soluciones esteriles
DOCX
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
DOCX
Control calidad de ovulos
PDF
Control de calidad a productos estériles
Inyectables
Curso para técnicos auxiliares de farmacia 2013-medicamentos de administració...
Ampollas
Soluciones esteriles
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
Control calidad de ovulos
Control de calidad a productos estériles

La actualidad más candente (20)

PDF
Oral liquids-2017
PPTX
Presentación1
DOCX
Forma Farmacéutica: Elixir
PPTX
Colirios
PPT
Formas farmaceuticas liquidas
PPTX
Suspensiones farmacotecnia c ompleto
PDF
Tf3 40-via-pulmonar
DOCX
Control de-calidad-1
PDF
PPT
Soluciones Farmaceuticas
PPT
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
PPTX
DOCX
Formas farmaceuticas-liquidas
PPTX
Formas farmacéuticas líquidas
PPTX
PPTX
Formas farmacéuticas- polvos
DOCX
PPTX
Tabletas
Oral liquids-2017
Presentación1
Forma Farmacéutica: Elixir
Colirios
Formas farmaceuticas liquidas
Suspensiones farmacotecnia c ompleto
Tf3 40-via-pulmonar
Control de-calidad-1
Soluciones Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas farmaceuticas-liquidas
Formas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas- polvos
Tabletas
Publicidad

Similar a Inyectables farmaceutico (20)

DOCX
Formulación de inyectables corregido (1).docx
PPTX
Inyectable y supositorios
PDF
INYECTABLES.pdf
PPTX
Inyectables
PPTX
clase10 Inyectables.pptx
PDF
TEORÍA 1 - LIC. RIVERA- INYECTABLES inicio
PDF
Inyectables de analgésicos presentación5to
PPTX
formas farmacuticas lquidas-1.las al.pptx
PPTX
via intradermica , vias de administración
PPT
PREPARANDO INYECTABLES EN INMUNIZACION.ppt
PPTX
Administracion de medicamentos via no enteral
PPTX
INYECTABLES EXPO ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
PDF
Curso para técnicos auxiliares de farmacia 2013-medicamentos de administració...
PPTX
Soluciones inyectables y soluciones acuosas.
PDF
2011 1.generalidades - via intradermica
PPT
Bmp liquidos ii (2)
PPT
Bmp liquidos ii
PDF
GENERALIDADE DE LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS PARA PERSONAL ASISTENCIAL D...
PPTX
LOS INYECTABLES Y SU USO EN LA SALUD DEL PACIENTE
Formulación de inyectables corregido (1).docx
Inyectable y supositorios
INYECTABLES.pdf
Inyectables
clase10 Inyectables.pptx
TEORÍA 1 - LIC. RIVERA- INYECTABLES inicio
Inyectables de analgésicos presentación5to
formas farmacuticas lquidas-1.las al.pptx
via intradermica , vias de administración
PREPARANDO INYECTABLES EN INMUNIZACION.ppt
Administracion de medicamentos via no enteral
INYECTABLES EXPO ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
Curso para técnicos auxiliares de farmacia 2013-medicamentos de administració...
Soluciones inyectables y soluciones acuosas.
2011 1.generalidades - via intradermica
Bmp liquidos ii (2)
Bmp liquidos ii
GENERALIDADE DE LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS PARA PERSONAL ASISTENCIAL D...
LOS INYECTABLES Y SU USO EN LA SALUD DEL PACIENTE
Publicidad

Último (20)

DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

Inyectables farmaceutico

  • 1. INYECTABLES Alumna: Abigail Monserrat Vázquez Vilchis. Profesor: Antonio Contreras Escalante
  • 2. Inyectables Son las soluciones, suspensiones o emulsiones estériles, que contiene uno o más fármacos, preparados por disolución o suspensión del principio activo y otros aditivos en agua para inyección o en un líquido no acuosos o en una mezcla de líquidos miscibles entre sí, envasados en recipientes adecuados, que se destinan para ser introducidas al organismo por vía parenteral
  • 3. Soluciones parenterales o Inyectables  Los preparados inyectables están constituidos por soluciones, suspensiones o emulsiones, todas estériles, envasados en recipientes que mantengan la esterilidad del contenido, destinados a la administración parenteral.
  • 4. Modalidades de aplicación  Intradérmica  Subcutánea  Intramuscular  Intravenosa  Intracardiaca  Intraarterial  Intrarraquídea  Intraarticular
  • 5. Vehículos acuosos:  Sin duda por su universalidad el solvente de elección es el agua, entre una de sus características más importantes es su constante dieléctrica elevada, que hace posible la disolución de electrólitos.  El agua es estéril para inyectables.  El agua no debe contener pirógenos.  El agua no debe contener conservadores.  Según la USP el contenido de residuo seco no debe sobrepasar los 2 mg por 100 mL lo que equivale a 20 ppm , salvo cuando se halla contenida en envases de 30 mL podrá contener hasta 40 ppm.  El contenido en sólidos totales de agua destilada no debe ser mayor de 10 ppm, es decir 10 mg/L.
  • 6. Vehículos no acuosos  Hay veces en las que no se puede utilizar el agua como vehículo por razones de solubilidad o por riesgo de hidrolisis del agente terapéutico y debe acudirse a otros en los que él mismo es soluble y que tiene una constante dieléctrica mas baja que el agua con lo que se evita la hidrolisis.  El solvente no debe ser toxico, ni irritante o sensibilizante.  No debe tener acción farmacológica.  Debe ser estable  El punto de ebullición debe ser lo suficientemente alto, para resistir las temperaturas de esterilización.
  • 7. Vehículos no acuosos  Vehículos aceitosos: según la USP se exige que tengan un índice de saponificación entre 185 y 200 y un índice de yodo entre 79 y 128.  Índice de saponificación bajo: presencia de mayor número de ácidos grasos de larga cadena, con lo que se hacen formaciones duras, consistentes, en el sitio de la inyección.  Índice de saponificación alto: mayor número de ácidos grasos de corta longitud de cadena cuyos glicéridos suelen ser irritantes al inyectarse.
  • 8.  Índice de yodo bajo: menor número de dobles ligaduras, y por lo tanto, menor fluidez del aceite, mayor cantidad de glicéridos solidos.  Índice de yodo alto: mayor contenido de dobles ligaduras y por lo tanto ubicándose entre los aceites secantes, lo que no se recomienda como vehículo en inyectables.
  • 9. Adyuvantes en las formulas de inyectables.  Anestésicos: para disminuir el dolor que producen ciertos preparados al ser inyectados, se agregan a los mismos una pequeña cantidad de un anestésico local.
  • 10. Entre los anestésicos de mayor utilización se hallan:  Alcohol bencílico; soluble en proporción del 4 % en agua.  Clorhidrato de piperocaína; muy soluble en agua 1 g se disuelve en 1 mL.  Clorhidrato de procaína; muy soluble en agua 1 g se disuelve en 1 mL.  Clorhidrato de dibucaína; soluble en la mitad de su peso en agua, muy soluble en alcohol y cloroformo.  Milicaína; su acción comienza en seguida y se prolonga mucho tiempo.  Clorhidrato de lidocaína; se utiliza en concentración de hasta 1 %.  Clorhidrato de mepivacaína: se utiliza en concentración del 1 al 2 %.  Clorhidrato de prilocaína; se utiliza en concentración de hasta 1 %.
  • 11.  Antisépticos: no deben producir irritación, deben ser termoestables para que resistan la temperatura de esterilización e inocuos.  se considera el uso de antisépticos en inyectables, solo cuando la esterilización a alta temperatura no sea posible, o cuando se trata de preparados para administrar en dosis fraccionadas, en cuyos casos se debe agregar para frenar el desarrollo microbiano ante una accidental contaminación mientras se usa.  Los conservadores más utilizados en preparados parenterales, son los compuestos órgano- mercuriales.
  • 12.  Antioxidantes: algunos inyectables requieren estos agentes de protección.  El ácido ascórbico, así como el isoascórbico, el palmitato, estearato y oleato de ascorbilo, dentro de límites razonables, no ofrecen problemas de toxicidad en su utilización como antioxidantes.
  • 13.  Quelantes: los quelantes pueden hacer que pierdan su condición iónica los metales capaces de catalizar reacciones de oxidación.  no son tóxicos y no hay riesgo en su empleo.  La OMS admite el agregado de EDTA en los alimentos, de tal modo que la ingesta por individuo no supere 1.25 mg/kg de su peso por día. En las formulas inyectables se requieren en menor cantidad para proteger a los agentes oxidables.
  • 14.  Agente de difusión: para facilitar la velocidad terapéutica.  la hialuronidasa es una enzima o complejo enzimático capaz de hidrolizar los mucopolisacáridos.  Tensoactivos: los tensoactivos no iónicos son los menos tóxicos, siguiendo luego los aniónicos y finalmente los catiónicos. Entre estos se destacan los compuestos amonio cuaternario cuya importancia radica en que se usan en su carácter de conservador.
  • 15. Envasado  Ampollas de vidrio.  Frascos de vidrio.  Envases de plástico.  Cartuchos.  Tapones y tubos de goma.
  • 16.  Los recipientes destinados a preparados inyectables, además de que no deben reaccionar con los componentes de la preparación, deben de ser de un material transparente como para permitir la inspección visual y que evite la difusión en o a través del recipiente, así como la entrada de elementos extraños a la misma.
  • 17. Inyectables de pequeño volumen.  Los inyectables de pequeño volumen (inferior a 100 mL) pueden presentarse como soluciones, emulsiones, dispersiones, polvos o implantes.  Preparación de inyectables tipo solución: son diluciones acuosas de uno o varios principios activos, aunque pueden entrar en su formulación otros componentes no acuosos y suelen constar de principio activo, vehículo o disolvente y sustancias auxiliares o excipientes si fuese necesario.
  • 18. Formulación de inyectables de pequeño volumen.  Vehículos o disolventes: principalmente el agua, sin embargo en ciertas cuando el principio activo es insoluble en agua se utilizan disolventes oleosos. El agua para preparar inyectables se obtiene del agua potable a la que se somete a un procedimiento adecuado para obtener un producto apirógeno, transparente, incoloro e insípido.
  • 19.  Sustancias auxiliares o excipientes: cuando se incorpora un excipiente a un inyectable debe responder a la necesidad de mejorar la estabilidad del medicamento. Los principales tipos de excipientes para la formulación de inyectables son:  agentes solubilizantes.  Reguladores de pH.  Conservantes antimicrobianos.  Antioxidantes  Otras sustancias auxiliares; viscozantes, tensoactivos, anestesicos locales, quelantes.
  • 20. Fabricación de inyectables de pequeño volumen Una vez decidida la formulación, la producción debe cumplir los requisitos de esterilidad y ausencia de pirógenos en el preparado final. Las etapas mas importantes que intervienen en el proceso de fabricación de las formas inyectables son: - Tratamiento de envases y accesorios. - Preparación de la mezcla medicamentosa. - Dosificación - Esterilización - Acondicionamiento final.
  • 21. Control de inyectables de pequeño volumen  Esterilidad  Ausencia de pirógenos  Sellado de envases (prueba de cierre hermético)  Uniformidad de contenido  Valoración del principio activo  Rotulado Controles más específicos  Isotonicidad  pH  Viscosidad  Densidad  Eficacia del sistema conservante antimicrobiano
  • 22. Formas parenterales de gran volumen  Soluciones estériles de volumen igual o superior a 100 mL, destinadas a ser inyectadas a través de la piel o las mucosas, de manera que las sustancias activas pasen directamente a los vasos sanguíneos, los órganos, tejidos o heridas. Se envasan en dosis únicas, tanto en recipientes de vidrio como de plástico.  En la elaboración de estos inyectables no se incluyen conservantes.
  • 23. Estas formas parenterales se emplean para fines muy diversos y sus preparados son: - Soluciones de gran volumen para uso intravenoso. - Soluciones para irrigación - Soluciones para diálisis - Soluciones cardioplejicas