SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
17
Lo más leído
20
Lo más leído
INYECTABLES
QFM MARGARITA ARAOZ FLORES
DEFINICION
• Son soluciones, emulsiones o suspensiones
estériles que seran administradas mediante
inyección através de una o mas capas de piel o
membrana mucosa.
VENTAJAS
• Efecto inmediato en caso de urgencias
• Evita el metabolismo del primer paso
• Evita la irritación de la mucosa gastrica
• Útil en casos de vómito o inconciensia
• Absorción integra del PA
• Niveles plasmaticos contantes
DESVENTAJAS
• Requiere tecnica especializada de aplicación
• Es un proceso irreversible
• Proceso que implica dolor
CLASIFICACION
• Por forma farmaceutica
• Vía de administración
• Por volumen
• Por dosis
POR FORMA FARMACEUTICA
• Soluciones listas para ser inyectadas
• Polvos insolubles secos listos para combinarse
justo antes de la aplicación
• Preparaciones a diluir( productos solubles
secos listos para combinar justo antes de
aplicarse).
• Inyectables para perfusión o difusión
• Implantes
POR VIAS DE ADMINISTRACIÓN
• Intramuscular
• Intravenosa
• Intradérmica
• Intrarraquídea
• Intratecal
• Subcutánea
• Epidural
• Intracardiaca
• intraarticular
POR DOSIS
• Unidosis.- corresponde al volumen suficiente
para aplicar una dosis nominal. Estas
preparaciones no deben contener
conservadores.
• Multidosis.- Estas preparaciones contienen
multiple porciones de una dosis
nominal, pueden contener hasta 10 y deberán
contener una concentración adecuada de
conservador.
POR VOLUMEN
• Inyectables de Pequeño volumen.- son
destinadas a la administración de principios
activos. Volúmenes menores a 100 ml
• Inyectables para infusión.- Son preparados de
gran volumen, son destinadas a administrarse
en gran volumen en una sola aplicación.
Volúmenes mayores a 100 ml.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Isotónicas
Límpidas
Neutras
Estériles
A pirogénicas
ISOTÓNICAS
• Deben tener en todo lo posible las misma
presion osmotica que los fluidos tisulares.
Para evitar daño a las celulas.
• Presion osmotica baja –soluciones hipotónicas
provocan el hinchamiento y posterior ruptura
de la celula.
• Presion osmotica alta- soluciones hipertónicas
provocan la salida del liquido celular.
LIMPIDEZ
• Es la ausencia de partículas en suspensión
detectables por control óptico. No existen
soluciones libres de partículas.
NEUTRALIDAD
• El pH desempeña un papel muy importante en el
proceso de fabricación ya que puede condicionar
la tolerancia biológica de la preparación y la
estabilidad y actividad del PA.
• Con algunas contadas exepciones los inyectable
deben estar muy cercanos a la neutralidad.
• Para su control se utilizan soluciones reguladoras
de fosfatos, citratos y carbonatos aunque
tambien pueden usarse acidos o bases.
ESTERILIDAD
Esta es una condición en las preparaciones
parenterales y para conseguirla se recomienda
observar ciertas precauciones a la hora de
elaborarlas:
• Control estricto de las condiciones de trabajo
• El nivel de contaminación de las materias
primas, equipo e instrumentos debe ser minimo
incluso antes de su esterilización.
• Efectuar controles de presencia de
microorganismos en las áreas .
• Validar cada proceso implicado.
APIROGENICAS
• La finalidad es evitar la presencia de pirogenos, es decir
sustancias que una vez inyectadas por vía parenteral
sean capaces de provocar un proceso febril en el
paciente, acompañado de otros sintomas severos.
Estos pirogenos pueden ser de naturaleza
mineral, biologica y quimica y para evitar su presencia se
deben observar las siguientes pautas:
No almacenar agua innecesariamente
Conservarla en condiciones que eviten la contaminación.
Limpiar regularmente los contuctos de agua.
VEHICULOS
• Acuosos.- Basicamente Agua de grado
inyectable, se puede utilizar algún vehiculo
miscible con agua como son
etanol, propilenglicol, polietilenglicol y
glicerol, algunos son muy irritantes se
recomienda usarlos en baja proporción.
• No acuosos.- Aceites los mas usados son los
de oliva, soya, algodón y sesamo.
COMPONENTES
• Agentes solubilizantes
• Reguladores de pH y agentes isotonizantes
• Conservadores antimicrobianos (cuando
aplica)
• Antioxidantes
• Sustancias auxiliares (cuando aplique
viscozantes, tensoactivos, anestesicos, vasoco
nstrictores, etc.)
FABRICACION
Las etapas mas importantes son:
• Tratamiento de envases y accesorios (lavado y
esterilización).
• Preparación de la mezcla medicamentosa.
• Dosificación (llenado y sellado)
• Esterilización
• Acondicionamiento final
TRATAMIENTO DE ENVASES Y
ACCESORIOS
El lavado se realiza en tres etapas:
Lavado por chorro de agua a presión
Aclarado por chorro de agua purificada
Secado en una corriente de aire limpio
Despues se procede a la esterilización, si son
envases de vidrio se utiliza calor seco a 120°C
durante 3 hrs, o a 180°C por 2 hrs o 10 min a 350°C.
Los tapones de plastico se esterilizan por calor
húmedo y otros plastícos con oxido de etileno.
ELABORACIÓN DE LA MEZCLA
• El proceso de elaboración de soluciones
generalmente es sencillo ya que casi todos los
componentes son solubles en agua ppi, lo
importante es tomar las precauciones necesarias
para evitar cualquier contaminación.
• Una vez hecha la mezcla se procede a la
filtración, para lo cual se utiliza un filtro que
utiliza dos membrabas con un tamaño de poro de
0.22micras, esta operación se realiza con una
bomba que impulsa el liquido atraves de las
membranas para su inmediato envasado.
Filtro millipore
DOSIFICACION
• Se llenan atraves de maquinas dosificadoras que llenas
a volumenes preestablecidos
• Se introduce la boquilla en el vial o en la ampolleta y la
llena al volumen requerido, en la misma maquina se
puede realizar el sellado de las amolletas, las cuales
giran y atraviesan llamas de gas mezclado con oxigeno
para fundir el cuello de las ampolletas y una pinza
arranca la campana sobrante y la desecha. En el caso
de los viales no se usa el fuego sino que se va
colocando el tapon de goma y su posterior casquillo de
aluminio y otra máquina va sellandolos.
envases
ESTERILIZACION
• La mayoría de las presentaciones parenterales
se esterilizan por calor humedo en autoclave a
una temperatura de 121°C durante 30 min, si
los compuestos son termolábiles se utiliza
oxido de etileno
autoclaves
Acondicionamiento final
• Una vez que el producto está envasado y
estéril los envases se lavan con detergentes, se
aclaran y se secan, posteriormente se procede
al control de la limpidez.
• Posteriormente se etiquetan de acuerdo a la
normatividad y luego se colocan en el estuche
o carton correspondiente
CONTROL DE CALIDAD
• Limpidez
• Esterilidad
• Ausencia de pirogenos
• Sellado de envases
• Uniformidad de contenido
• Valoración del PA
• Rotulado
• pH
• Densidad
METODOS DE ESTERILIZACION
• Calor Húmedo en autoclave 121° C durante 15
min
• Calor Seco en horno o estufas a 180°C durante 30
min
• Oxido de etileno.- en camaras a 35-55°C al vacio
o a presion atmosferica.
• Por radiaciones ionizantes.-equipo sofisticado
donde hay que extramar precauciones a la hora
de emitir las radiaciones sobre el producto.Se
utiliza para esterilizar áreas.
INSTALACIONES Y EQUIPOS
Inyectables
Inyectables
Inyectables
Inyectables

Más contenido relacionado

PPTX
Inyectables farmaceutico
PPTX
Ampollas
PDF
Soluciones esteriles
PDF
Curso para técnicos auxiliares de farmacia 2013-medicamentos de administració...
PPTX
DOCX
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
PDF
Control de calidad a productos estériles
PPTX
capsulas para formulación
Inyectables farmaceutico
Ampollas
Soluciones esteriles
Curso para técnicos auxiliares de farmacia 2013-medicamentos de administració...
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
Control de calidad a productos estériles
capsulas para formulación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tabletas
PPTX
PPTX
Formas farmacéuticas- polvos
PPT
Formas farmaceuticas liquidas
PPTX
Lociones
PPTX
DOCX
Forma Farmacéutica: Elixir
PPTX
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
PPT
Soluciones Farmaceuticas
PDF
Oral liquids-2017
PPTX
Formas farmacéuticas líquidas
PPT
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
PPT
Formas Farmaceuticas
PPTX
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
PPTX
Formas farmaceuticas granulados
DOCX
Control de-calidad-1
PPTX
Presentación1
PPTX
Suspensiones farmacotecnia c ompleto
PPTX
Farmacología comprimidos y tabletas
Tabletas
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmaceuticas liquidas
Lociones
Forma Farmacéutica: Elixir
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Soluciones Farmaceuticas
Oral liquids-2017
Formas farmacéuticas líquidas
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
Formas farmaceuticas granulados
Control de-calidad-1
Presentación1
Suspensiones farmacotecnia c ompleto
Farmacología comprimidos y tabletas
Publicidad

Similar a Inyectables (20)

PPTX
Inyectable y supositorios
PPTX
clase10 Inyectables.pptx
PPT
Bmp liquidos ii (2)
PPT
Bmp liquidos ii
PPTX
Soluciones inyectables y soluciones acuosas.
DOCX
Formulación de inyectables corregido (1).docx
PDF
INYECTABLES.pdf
PDF
Inyectables de analgésicos presentación5to
PPT
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
PDF
CLASE 15 Control de calidad en productos esteriles.pdf
PDF
TEORÍA 1 - LIC. RIVERA- INYECTABLES inicio
PPTX
formas farmacuticas lquidas-1.las al.pptx
PPTX
CLASE 15 Control de calidad en productos esteriles OKK.pptx
PPTX
Inyectables
PDF
Introduccion a la esterilización ..,....
PPTX
Esterilizacion
PDF
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA.pdf
PPTX
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
PPTX
via intradermica , vias de administración
PDF
bioseguridad.pdf
Inyectable y supositorios
clase10 Inyectables.pptx
Bmp liquidos ii (2)
Bmp liquidos ii
Soluciones inyectables y soluciones acuosas.
Formulación de inyectables corregido (1).docx
INYECTABLES.pdf
Inyectables de analgésicos presentación5to
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
CLASE 15 Control de calidad en productos esteriles.pdf
TEORÍA 1 - LIC. RIVERA- INYECTABLES inicio
formas farmacuticas lquidas-1.las al.pptx
CLASE 15 Control de calidad en productos esteriles OKK.pptx
Inyectables
Introduccion a la esterilización ..,....
Esterilizacion
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA.pdf
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
via intradermica , vias de administración
bioseguridad.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Metodologías Activas con herramientas IAG
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Inyectables

  • 2. DEFINICION • Son soluciones, emulsiones o suspensiones estériles que seran administradas mediante inyección através de una o mas capas de piel o membrana mucosa.
  • 3. VENTAJAS • Efecto inmediato en caso de urgencias • Evita el metabolismo del primer paso • Evita la irritación de la mucosa gastrica • Útil en casos de vómito o inconciensia • Absorción integra del PA • Niveles plasmaticos contantes
  • 4. DESVENTAJAS • Requiere tecnica especializada de aplicación • Es un proceso irreversible • Proceso que implica dolor
  • 5. CLASIFICACION • Por forma farmaceutica • Vía de administración • Por volumen • Por dosis
  • 6. POR FORMA FARMACEUTICA • Soluciones listas para ser inyectadas • Polvos insolubles secos listos para combinarse justo antes de la aplicación • Preparaciones a diluir( productos solubles secos listos para combinar justo antes de aplicarse). • Inyectables para perfusión o difusión • Implantes
  • 7. POR VIAS DE ADMINISTRACIÓN • Intramuscular • Intravenosa • Intradérmica • Intrarraquídea • Intratecal • Subcutánea • Epidural • Intracardiaca • intraarticular
  • 8. POR DOSIS • Unidosis.- corresponde al volumen suficiente para aplicar una dosis nominal. Estas preparaciones no deben contener conservadores. • Multidosis.- Estas preparaciones contienen multiple porciones de una dosis nominal, pueden contener hasta 10 y deberán contener una concentración adecuada de conservador.
  • 9. POR VOLUMEN • Inyectables de Pequeño volumen.- son destinadas a la administración de principios activos. Volúmenes menores a 100 ml • Inyectables para infusión.- Son preparados de gran volumen, son destinadas a administrarse en gran volumen en una sola aplicación. Volúmenes mayores a 100 ml.
  • 11. ISOTÓNICAS • Deben tener en todo lo posible las misma presion osmotica que los fluidos tisulares. Para evitar daño a las celulas. • Presion osmotica baja –soluciones hipotónicas provocan el hinchamiento y posterior ruptura de la celula. • Presion osmotica alta- soluciones hipertónicas provocan la salida del liquido celular.
  • 12. LIMPIDEZ • Es la ausencia de partículas en suspensión detectables por control óptico. No existen soluciones libres de partículas.
  • 13. NEUTRALIDAD • El pH desempeña un papel muy importante en el proceso de fabricación ya que puede condicionar la tolerancia biológica de la preparación y la estabilidad y actividad del PA. • Con algunas contadas exepciones los inyectable deben estar muy cercanos a la neutralidad. • Para su control se utilizan soluciones reguladoras de fosfatos, citratos y carbonatos aunque tambien pueden usarse acidos o bases.
  • 14. ESTERILIDAD Esta es una condición en las preparaciones parenterales y para conseguirla se recomienda observar ciertas precauciones a la hora de elaborarlas: • Control estricto de las condiciones de trabajo • El nivel de contaminación de las materias primas, equipo e instrumentos debe ser minimo incluso antes de su esterilización. • Efectuar controles de presencia de microorganismos en las áreas . • Validar cada proceso implicado.
  • 15. APIROGENICAS • La finalidad es evitar la presencia de pirogenos, es decir sustancias que una vez inyectadas por vía parenteral sean capaces de provocar un proceso febril en el paciente, acompañado de otros sintomas severos. Estos pirogenos pueden ser de naturaleza mineral, biologica y quimica y para evitar su presencia se deben observar las siguientes pautas: No almacenar agua innecesariamente Conservarla en condiciones que eviten la contaminación. Limpiar regularmente los contuctos de agua.
  • 16. VEHICULOS • Acuosos.- Basicamente Agua de grado inyectable, se puede utilizar algún vehiculo miscible con agua como son etanol, propilenglicol, polietilenglicol y glicerol, algunos son muy irritantes se recomienda usarlos en baja proporción. • No acuosos.- Aceites los mas usados son los de oliva, soya, algodón y sesamo.
  • 17. COMPONENTES • Agentes solubilizantes • Reguladores de pH y agentes isotonizantes • Conservadores antimicrobianos (cuando aplica) • Antioxidantes • Sustancias auxiliares (cuando aplique viscozantes, tensoactivos, anestesicos, vasoco nstrictores, etc.)
  • 18. FABRICACION Las etapas mas importantes son: • Tratamiento de envases y accesorios (lavado y esterilización). • Preparación de la mezcla medicamentosa. • Dosificación (llenado y sellado) • Esterilización • Acondicionamiento final
  • 19. TRATAMIENTO DE ENVASES Y ACCESORIOS El lavado se realiza en tres etapas: Lavado por chorro de agua a presión Aclarado por chorro de agua purificada Secado en una corriente de aire limpio Despues se procede a la esterilización, si son envases de vidrio se utiliza calor seco a 120°C durante 3 hrs, o a 180°C por 2 hrs o 10 min a 350°C. Los tapones de plastico se esterilizan por calor húmedo y otros plastícos con oxido de etileno.
  • 20. ELABORACIÓN DE LA MEZCLA • El proceso de elaboración de soluciones generalmente es sencillo ya que casi todos los componentes son solubles en agua ppi, lo importante es tomar las precauciones necesarias para evitar cualquier contaminación. • Una vez hecha la mezcla se procede a la filtración, para lo cual se utiliza un filtro que utiliza dos membrabas con un tamaño de poro de 0.22micras, esta operación se realiza con una bomba que impulsa el liquido atraves de las membranas para su inmediato envasado.
  • 22. DOSIFICACION • Se llenan atraves de maquinas dosificadoras que llenas a volumenes preestablecidos • Se introduce la boquilla en el vial o en la ampolleta y la llena al volumen requerido, en la misma maquina se puede realizar el sellado de las amolletas, las cuales giran y atraviesan llamas de gas mezclado con oxigeno para fundir el cuello de las ampolletas y una pinza arranca la campana sobrante y la desecha. En el caso de los viales no se usa el fuego sino que se va colocando el tapon de goma y su posterior casquillo de aluminio y otra máquina va sellandolos.
  • 24. ESTERILIZACION • La mayoría de las presentaciones parenterales se esterilizan por calor humedo en autoclave a una temperatura de 121°C durante 30 min, si los compuestos son termolábiles se utiliza oxido de etileno
  • 26. Acondicionamiento final • Una vez que el producto está envasado y estéril los envases se lavan con detergentes, se aclaran y se secan, posteriormente se procede al control de la limpidez. • Posteriormente se etiquetan de acuerdo a la normatividad y luego se colocan en el estuche o carton correspondiente
  • 27. CONTROL DE CALIDAD • Limpidez • Esterilidad • Ausencia de pirogenos • Sellado de envases • Uniformidad de contenido • Valoración del PA • Rotulado • pH • Densidad
  • 28. METODOS DE ESTERILIZACION • Calor Húmedo en autoclave 121° C durante 15 min • Calor Seco en horno o estufas a 180°C durante 30 min • Oxido de etileno.- en camaras a 35-55°C al vacio o a presion atmosferica. • Por radiaciones ionizantes.-equipo sofisticado donde hay que extramar precauciones a la hora de emitir las radiaciones sobre el producto.Se utiliza para esterilizar áreas.