SOLUCIONES INYECTABLES
PREPARACIONES INYECTABLES.

• Son las soluciones, suspensiones o emulsiones
  estériles, que contiene uno o más
  fármacos, preparados por disolución o
  suspensión del principio activo y otros aditivos
  en agua para inyección o en un líquido no
  acuosos o en una mezcla de líquidos miscibles
  entre     sí,   envasados     en     recipientes
  adecuados, que se destinan para ser
  introducidas al organismo por vía parenteral.
DIFERENTES FORMAS DE
                 ADMINISTRACIÓN
•   • Vía subcutánea.- En la piel
•   • Vía intradérmica.- Dentro de la piel
•   • Vía intramuscular.- Músculo
•   • Vía intravenosa.- Vena
•   • Vía intrarraquidea. – En la raquea
•   • Vía epidural.- a través de una membrana
•   • Vía intra articular.- en las articulaciones
IMPORTANCIA

• Cuando se necesita la acción inmediata de un
  medicamento, se logra por la acción intravenosa.
• La respuesta terapéutica de un medicamento se
  controla más fácilmente con su administración
  parenteral.
• Se administran de estas formas cuando no es
  posible por vía oral por inconciencia o falta de
  cooperación del paciente o por la inactivación o
  falta de absorción en el tracto intestinal.
• Stanislau Limous desarrollaba un envase
  conveniente, la ampolla totalmente de vidrio.
  Hacia mediados de la década de 1920, el
  doctor Florence Seibert pudo demostrar que
  los escalofríos y la fiebre que a menudo
  sobrevenían tras la inyección intravenosa de
  medicamentos era causada por potentes
  productos del metabolismo bacteriano, los
  pirógenos, que podía ser eliminados del agua
  mediante destilación y del vidrio calentándolo
  a alta temperatura.
DESVENTAJAS

• Esta forma tiene requerimientos de asepsia, el
  riesgo de toxicidad tisular por irritación local, el
  factor dolor, real o psicológico y la dificultad de
  corregir un error que pueda cometerse.
• Las inyecciones destinadas a la administración
  intraocular,     intraespinal,   intracisternal   e
  intractecal requieren los estándares de pureza
  más altos por la sensibilidad de los tejidos a las
  sustancias irritantes y tóxicas.
CLASIFICACIÓN
Las preparaciones inyectables se agrupan según la
   clasificación siguiente
1.- Medicamentos líquidos, soluciones o emulsiones
   previamente preparadas para uso inyectable
2.- Sólidos secos o líquidos concentrados, que no
   contienen reguladores, diluyentes ni otras
   sustancias,      que    al   agregarles     disolventes
   apropiados, producen fácilmente soluciones que
   satisfacen todas las especificaciones de las
   preparaciones inyectables
3.- Sólidos o líquidos que contienen uno o más
   reguladores u otras sustancias
4.- Sólidos a los que se les agregan algún medio líquido
   adecuado,         para     obtener       suspensiones
   homogéneas, que no se destinan para ser
   administradas por vía intravenosa o intrarraquídea
5.- Sólidos secos, a los que se agregan algún vehículo
   adecuado          para     obtener       suspensiones
   homogéneas,         que    satisfacen     todas     las
   especificaciones para suspensiones estériles
CARACTERÍSTICAS
• En general, su pH debe ser cercano a la neutralidad, aunque en
  ocasiones varía, según la preparación de que se trate, o para
  permitir su conservación
• Debe de ser isotónicas, para lo cual se pueden agregar sustancias
  salinas u orgánicas, a fin de igualar la tensión osmótica de los
  diversos líquidos del organismo
• Las soluciones inyectables oleosas deben ser límpidas a 18 °C de
  temperatura
• Las emulsiones inyectables, preparadas antes o en el momento de
  ser utilizadas, no deben presentar separación de fases y debe ser
  homogéneas por simple agitación.
• Las suspensiones inyectables preparadas antes o en el momento de
  ser utilizadas, pueden mostrar sedimentación, pero deben ser
  homogéneas por simple agitación y la suspensión debe
  permanecer así durante su aplicación
• Estas inyecciones pueden ser administradas por vía
  subcutánea, intradérmica, intramuscular, intravenosa, intrarraquid
  ea, epidural e intraarticular. La naturaleza del producto
  determinara la vía de administración particular que puede
  emplearse. Por el contrario, la vía de administración deseada
  impondrá exigencias a la formula.
• Entre las desventajas de esta forma de administración se hallan el
  requerimiento de asepsia, el riesgo de toxicidad tisular por
  irritación local, el factor dolor, real o psicológico y la dificultad para
  corregir un error que pueda cometerse.
PROCESO DE
ELABORACIÓN
Inyectable y supositorios
APROBACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Y LOS ENVASES



• Los procesos requeridos para preparar productos
  estériles constituyen una serie de
  acontecimientos que se inician con la obtención
  de materia prima aprobada (drogas, excipientes,
  vehículos) y de los componentes primarios para
  el envasado (envases, cierres, etc.) y terminan
  con el producto estéril sellado en su envase
  dispensador.
• Los envases y los equipos que entran en contacto
  con el preparado parenteral deben ser limpiados
  de manera meticulosa.
MEDICIÓN

• Primero se habrá desarrollado y archivado una formula
  maestra. Cada lote se prepara a partir de la formula
  madre y se confirma su exactitud. Toda medición de
  cantidades deberá realizarse con la mayor exactitud
  posible y será controlada por un segundo individuo
  calificado. Aunque la mayor parte de los preparados
  líquidos son dispensados por volumen, su preparación
  es por peso, ya que las pesadas pueden hacerse con
  más exactitud que la medición del volumen y no hay
  que tomar en cuenta la temperatura.
MEZCLA DE LOS INGREDIENTES


• El orden de mezclado de los ingredientes
  puede     afectar     significativamente     el
  producto, en especial si se trabaja con grandes
  volúmenes, caso en el cual el logro de la
  homogeneidad requiere un considerable
  tiempo de mezclado.
FILTRACIÓN

• Una vez que han sido mezclados los ingredientes se debe
  filtrar. El objetivo primario de la filtración consiste en
  clarificar una solución. El alto grado de clarificación se
  denomina “pulido”. Este termino de usa cuando se elimina
  material particulado de hasta aproximadamente 2μm,
  también eliminaran microorganismos y se efectivizara la
  esterilización “en frió”. Una solución con alto grado de
  transparencia da la impresión de alta calidad y pureza,
  características deseables en una solución parenteral.
• Los filtros están concebidos para funcionar por uno de los
  siguientes mecanismos o, lo que es más común, por una
  combinación de ellos: 1) tamizado, 2) atrapamiento y 3)
  atracción electrostática
• Para las soluciones parenterales se usan filtros
  de membrana por su eficacia para la retención
  de partículas, porque no causan derrames ni
  reacciones. Las membranas más comunes
  están compuestas por:
• ester de celulosa
• Nylon
• Polisulfonato
• Policarbonato
LLENADO DE LOS ENVASES

• Durante el llenado de los envases hay que
  observar la exigencia más estricta para evitar la
  contaminación, en especial si el producto ha sido
  esterilizado por filtración y no será esterilizado en
  el envase final. En estas condiciones el proceso se
  denomina llenado aséptico. Durante la operación
  de llenado el producto debe ser transferido desde
  un envase a granel a los envases individuales. Se
  debe de tener cuidado dado que esta operación
  expone al producto estéril al ambiente, al equipo
  y a la manipulación de operador hasta que se
  pueda sellar en el envase individual.
SELLADO DEL ENVASE

• Las ampollas se cierran fundiendo una porción del
  cuello de vidrio, por lo común se usan dos tipos de
  sellado: sellado de punta (cierre perlado) o sellado por
  tracción.
• El sellado de punta se hace fundiendo suficiente vidrio
  en el extremo del cuello de una ampolla para formar
  una perla que cierra la abertura. El sellado por tracción
  se realiza calentando el cuello de la ampolla por debajo
  del extremo.
• El sellado por tracción es más lento pero más seguro
  que el sellado de punta.
• También se sellan cerrando la abertura
  con un tapón de goma, lo que debe
  hacerse lo más rápido posible después del
  llenado y con mucho cuidado para evitar
  la contaminación del contenido. Cuando
  se trata de lotes pequeños los tapones
  pueden colocarse con fórceps operados
  manualmente, pero este proceso implica
  mayor riesgo de introducir contaminación
  que los proceso automatizados.
ESTERILIZACIÓN

• Siempre que sea factible, el producto
  parenteral deberá ser esterilizado
  después de haber sido sellado en su
  envase final y en el menor tiempo posible
  después de concluido el llenado y el
  sellado. Como esto puede involucrar un
  proceso térmico es preciso considerar
  debidamente el efecto de la temperatura
  sobre la estabilidad del producto.
Pruebas de Esterilidad

• Esta prueba es concebida para verificar la
  probabilidad de que un procedimiento de
  esterilización previamente valido se halla
  repetido o para asegurar la continuidad
  de su eficacia.
Especificaciones:

• Si no se observa turbiedad o crecimiento debido al
  desarrollo microbiano el producto cumple.
• Si se observa crecimiento microbiano pero hay evidencia de
  contaminación accidental o los tubos testigos se
  encuentran contaminados la prueba se descarta y debe
  repetirse con el mismo numero de muestras.
• Si se observa turbiedad o crecimiento debido a desarrollo
  microbiano y los tubos testigos pasan la prueba, se realiza
  una tinción de gram para observar la morfología
  microscópica y repetir la prueba con el doble de muestras
Prueba de Pirógenos

• Los pirógenos son productos del metabolismo
  microbiano, las sustancias pirógenas mas
  potentes( endotoxinas) son constituyentes de la
  pared celular de las bacterias gram negativas.
• Los pirógenos que están presentes en productos
  parenterales y son inyectados a los pacientes
  pueden causar fiebre, escalofríos, dolor de
  espalda y de las extremidades inferiores y
  malestar general.
• La USP evalúa la presencia de pirógenos en
  preparados parenterales mediante una prueba
  cualitativa de fiebre en conejos, la prueba de
  pirógenos y la prueba de endotoxinas bacterianas
  y la prueba de lisado.
• La prueba de endotoxinas bacterianas es una
  prueba in Vitro basada en la formación de un gel
  o en la aparición de un color en presencia de
  endotoxinas bacterianas.
• La prueba de lisado de amebocitos limulus (LAL),
  es una prueba bioquímica realizada en un tubo de
  ensayo y es más simple, más rápida y de mayor
  sensibilidad
Calidad Asegurada y Control de la
                  Calidad.
• Volumen en los envases
• Evaluación del material particulado
• Pruebas de Fuga
• Pruebas de seguridad
• Soluciones preparadas en el momento de su
  uso
• Integridad y color de la solución.
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositorios

Más contenido relacionado

PPTX
Formas farmacéuticas líquidas
PPTX
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
PPT
Formas Farmaceuticas
PPT
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
PPTX
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
DOCX
Supositorios
PPTX
PPTX
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
Formas farmacéuticas líquidas
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Supositorios
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL

La actualidad más candente (20)

PPTX
DOCX
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
PDF
Tf3 50-via-rectal
PDF
PPTX
capsulas para formulación
PPT
Formas farmaceuticas solidas
PPTX
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
DOCX
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
PPTX
Presentación1
PPTX
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
PPTX
Cápsulas
PPTX
EMULSIONES.pptx
PPTX
Forma farmaceutica topica
PPTX
Farmacología comprimidos y tabletas
PDF
Tf3 13 ff-oral-comp-2
PPTX
Incompatibilidades 15
PPTX
Acond. primario secundario medicamenetos 1
PPT
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Tf3 50-via-rectal
capsulas para formulación
Formas farmaceuticas solidas
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
Presentación1
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
Cápsulas
EMULSIONES.pptx
Forma farmaceutica topica
Farmacología comprimidos y tabletas
Tf3 13 ff-oral-comp-2
Incompatibilidades 15
Acond. primario secundario medicamenetos 1
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
Publicidad

Destacado (15)

PPT
formas farmacológicas clase 3
PDF
Curso para técnicos auxiliares de farmacia 2013-medicamentos de administració...
PPT
anticonceptivos, parenterales, parches y subdermicos
PPT
Farmacéutica exfarma
PDF
Soluciones esteriles
PPTX
Formas FarmacéUticas
PPT
Unidad 9 el trabajo y la salud
PPT
Perfusion Tisular
PPT
Inhaladores
PPTX
Via administracion topica optica y otica
PPT
Enemas
PPTX
Anestesiologia en equinos
PPTX
Formas farmaceuticas
PPT
Formas farmaceuticas liquidas
PDF
Suspensiones 5210
formas farmacológicas clase 3
Curso para técnicos auxiliares de farmacia 2013-medicamentos de administració...
anticonceptivos, parenterales, parches y subdermicos
Farmacéutica exfarma
Soluciones esteriles
Formas FarmacéUticas
Unidad 9 el trabajo y la salud
Perfusion Tisular
Inhaladores
Via administracion topica optica y otica
Enemas
Anestesiologia en equinos
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticas liquidas
Suspensiones 5210
Publicidad

Similar a Inyectable y supositorios (20)

PPTX
Inyectables
PPTX
Soluciones inyectables y soluciones acuosas.
PDF
INYECTABLES.pdf
PPTX
Ampollas
PPTX
Inyectables farmaceutico
PPTX
clase10 Inyectables.pptx
PPT
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
PDF
CLASE 15 Control de calidad en productos esteriles.pdf
PPTX
Inyectables
PPTX
via intradermica , vias de administración
PPTX
formas farmacuticas lquidas-1.las al.pptx
PPT
Bmp liquidos ii (2)
PDF
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA.pdf
PPT
Bmp liquidos ii
PDF
TEORÍA 1 - LIC. RIVERA- INYECTABLES inicio
PDF
GENERALIDADE DE LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS PARA PERSONAL ASISTENCIAL D...
PPTX
CLASE 15 Control de calidad en productos esteriles OKK.pptx
PPTX
Administracion de medicamentos ii
PDF
Inyectables de analgésicos presentación5to
Inyectables
Soluciones inyectables y soluciones acuosas.
INYECTABLES.pdf
Ampollas
Inyectables farmaceutico
clase10 Inyectables.pptx
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
CLASE 15 Control de calidad en productos esteriles.pdf
Inyectables
via intradermica , vias de administración
formas farmacuticas lquidas-1.las al.pptx
Bmp liquidos ii (2)
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA.pdf
Bmp liquidos ii
TEORÍA 1 - LIC. RIVERA- INYECTABLES inicio
GENERALIDADE DE LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS PARA PERSONAL ASISTENCIAL D...
CLASE 15 Control de calidad en productos esteriles OKK.pptx
Administracion de medicamentos ii
Inyectables de analgésicos presentación5to

Más de irenashh (20)

PPTX
Recep
PPTX
Glicósidos cardiotónicos
PPTX
Ciclo celular
DOCX
Practica n 2
PPTX
Alcaloides iii
PPTX
Cromosoma
DOCX
Practica n 2
PPTX
Cromatografía
DOCX
Ultima
DOCX
Lecturas
PPTX
Antraquinonas
PPTX
Esteroles
PPTX
Aceites esenciales
DOCX
Practica n 2
DOCX
Examen
PPTX
Digemid
DOCX
Practica n 2
DOCX
Rol de practicas calificadas ciclo 2012 2 b 4 y 10
PPTX
Organización celular
DOCX
Rol de practicas calificadas ciclo 2012 2 b 4 y 10
Recep
Glicósidos cardiotónicos
Ciclo celular
Practica n 2
Alcaloides iii
Cromosoma
Practica n 2
Cromatografía
Ultima
Lecturas
Antraquinonas
Esteroles
Aceites esenciales
Practica n 2
Examen
Digemid
Practica n 2
Rol de practicas calificadas ciclo 2012 2 b 4 y 10
Organización celular
Rol de practicas calificadas ciclo 2012 2 b 4 y 10

Inyectable y supositorios

  • 2. PREPARACIONES INYECTABLES. • Son las soluciones, suspensiones o emulsiones estériles, que contiene uno o más fármacos, preparados por disolución o suspensión del principio activo y otros aditivos en agua para inyección o en un líquido no acuosos o en una mezcla de líquidos miscibles entre sí, envasados en recipientes adecuados, que se destinan para ser introducidas al organismo por vía parenteral.
  • 3. DIFERENTES FORMAS DE ADMINISTRACIÓN • • Vía subcutánea.- En la piel • • Vía intradérmica.- Dentro de la piel • • Vía intramuscular.- Músculo • • Vía intravenosa.- Vena • • Vía intrarraquidea. – En la raquea • • Vía epidural.- a través de una membrana • • Vía intra articular.- en las articulaciones
  • 4. IMPORTANCIA • Cuando se necesita la acción inmediata de un medicamento, se logra por la acción intravenosa. • La respuesta terapéutica de un medicamento se controla más fácilmente con su administración parenteral. • Se administran de estas formas cuando no es posible por vía oral por inconciencia o falta de cooperación del paciente o por la inactivación o falta de absorción en el tracto intestinal.
  • 5. • Stanislau Limous desarrollaba un envase conveniente, la ampolla totalmente de vidrio. Hacia mediados de la década de 1920, el doctor Florence Seibert pudo demostrar que los escalofríos y la fiebre que a menudo sobrevenían tras la inyección intravenosa de medicamentos era causada por potentes productos del metabolismo bacteriano, los pirógenos, que podía ser eliminados del agua mediante destilación y del vidrio calentándolo a alta temperatura.
  • 6. DESVENTAJAS • Esta forma tiene requerimientos de asepsia, el riesgo de toxicidad tisular por irritación local, el factor dolor, real o psicológico y la dificultad de corregir un error que pueda cometerse. • Las inyecciones destinadas a la administración intraocular, intraespinal, intracisternal e intractecal requieren los estándares de pureza más altos por la sensibilidad de los tejidos a las sustancias irritantes y tóxicas.
  • 8. Las preparaciones inyectables se agrupan según la clasificación siguiente 1.- Medicamentos líquidos, soluciones o emulsiones previamente preparadas para uso inyectable 2.- Sólidos secos o líquidos concentrados, que no contienen reguladores, diluyentes ni otras sustancias, que al agregarles disolventes apropiados, producen fácilmente soluciones que satisfacen todas las especificaciones de las preparaciones inyectables 3.- Sólidos o líquidos que contienen uno o más reguladores u otras sustancias 4.- Sólidos a los que se les agregan algún medio líquido adecuado, para obtener suspensiones homogéneas, que no se destinan para ser administradas por vía intravenosa o intrarraquídea 5.- Sólidos secos, a los que se agregan algún vehículo adecuado para obtener suspensiones homogéneas, que satisfacen todas las especificaciones para suspensiones estériles
  • 10. • En general, su pH debe ser cercano a la neutralidad, aunque en ocasiones varía, según la preparación de que se trate, o para permitir su conservación • Debe de ser isotónicas, para lo cual se pueden agregar sustancias salinas u orgánicas, a fin de igualar la tensión osmótica de los diversos líquidos del organismo • Las soluciones inyectables oleosas deben ser límpidas a 18 °C de temperatura • Las emulsiones inyectables, preparadas antes o en el momento de ser utilizadas, no deben presentar separación de fases y debe ser homogéneas por simple agitación. • Las suspensiones inyectables preparadas antes o en el momento de ser utilizadas, pueden mostrar sedimentación, pero deben ser homogéneas por simple agitación y la suspensión debe permanecer así durante su aplicación • Estas inyecciones pueden ser administradas por vía subcutánea, intradérmica, intramuscular, intravenosa, intrarraquid ea, epidural e intraarticular. La naturaleza del producto determinara la vía de administración particular que puede emplearse. Por el contrario, la vía de administración deseada impondrá exigencias a la formula. • Entre las desventajas de esta forma de administración se hallan el requerimiento de asepsia, el riesgo de toxicidad tisular por irritación local, el factor dolor, real o psicológico y la dificultad para corregir un error que pueda cometerse.
  • 13. APROBACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Y LOS ENVASES • Los procesos requeridos para preparar productos estériles constituyen una serie de acontecimientos que se inician con la obtención de materia prima aprobada (drogas, excipientes, vehículos) y de los componentes primarios para el envasado (envases, cierres, etc.) y terminan con el producto estéril sellado en su envase dispensador. • Los envases y los equipos que entran en contacto con el preparado parenteral deben ser limpiados de manera meticulosa.
  • 14. MEDICIÓN • Primero se habrá desarrollado y archivado una formula maestra. Cada lote se prepara a partir de la formula madre y se confirma su exactitud. Toda medición de cantidades deberá realizarse con la mayor exactitud posible y será controlada por un segundo individuo calificado. Aunque la mayor parte de los preparados líquidos son dispensados por volumen, su preparación es por peso, ya que las pesadas pueden hacerse con más exactitud que la medición del volumen y no hay que tomar en cuenta la temperatura.
  • 15. MEZCLA DE LOS INGREDIENTES • El orden de mezclado de los ingredientes puede afectar significativamente el producto, en especial si se trabaja con grandes volúmenes, caso en el cual el logro de la homogeneidad requiere un considerable tiempo de mezclado.
  • 16. FILTRACIÓN • Una vez que han sido mezclados los ingredientes se debe filtrar. El objetivo primario de la filtración consiste en clarificar una solución. El alto grado de clarificación se denomina “pulido”. Este termino de usa cuando se elimina material particulado de hasta aproximadamente 2μm, también eliminaran microorganismos y se efectivizara la esterilización “en frió”. Una solución con alto grado de transparencia da la impresión de alta calidad y pureza, características deseables en una solución parenteral. • Los filtros están concebidos para funcionar por uno de los siguientes mecanismos o, lo que es más común, por una combinación de ellos: 1) tamizado, 2) atrapamiento y 3) atracción electrostática
  • 17. • Para las soluciones parenterales se usan filtros de membrana por su eficacia para la retención de partículas, porque no causan derrames ni reacciones. Las membranas más comunes están compuestas por: • ester de celulosa • Nylon • Polisulfonato • Policarbonato
  • 18. LLENADO DE LOS ENVASES • Durante el llenado de los envases hay que observar la exigencia más estricta para evitar la contaminación, en especial si el producto ha sido esterilizado por filtración y no será esterilizado en el envase final. En estas condiciones el proceso se denomina llenado aséptico. Durante la operación de llenado el producto debe ser transferido desde un envase a granel a los envases individuales. Se debe de tener cuidado dado que esta operación expone al producto estéril al ambiente, al equipo y a la manipulación de operador hasta que se pueda sellar en el envase individual.
  • 19. SELLADO DEL ENVASE • Las ampollas se cierran fundiendo una porción del cuello de vidrio, por lo común se usan dos tipos de sellado: sellado de punta (cierre perlado) o sellado por tracción. • El sellado de punta se hace fundiendo suficiente vidrio en el extremo del cuello de una ampolla para formar una perla que cierra la abertura. El sellado por tracción se realiza calentando el cuello de la ampolla por debajo del extremo. • El sellado por tracción es más lento pero más seguro que el sellado de punta.
  • 20. • También se sellan cerrando la abertura con un tapón de goma, lo que debe hacerse lo más rápido posible después del llenado y con mucho cuidado para evitar la contaminación del contenido. Cuando se trata de lotes pequeños los tapones pueden colocarse con fórceps operados manualmente, pero este proceso implica mayor riesgo de introducir contaminación que los proceso automatizados.
  • 21. ESTERILIZACIÓN • Siempre que sea factible, el producto parenteral deberá ser esterilizado después de haber sido sellado en su envase final y en el menor tiempo posible después de concluido el llenado y el sellado. Como esto puede involucrar un proceso térmico es preciso considerar debidamente el efecto de la temperatura sobre la estabilidad del producto.
  • 22. Pruebas de Esterilidad • Esta prueba es concebida para verificar la probabilidad de que un procedimiento de esterilización previamente valido se halla repetido o para asegurar la continuidad de su eficacia.
  • 23. Especificaciones: • Si no se observa turbiedad o crecimiento debido al desarrollo microbiano el producto cumple. • Si se observa crecimiento microbiano pero hay evidencia de contaminación accidental o los tubos testigos se encuentran contaminados la prueba se descarta y debe repetirse con el mismo numero de muestras. • Si se observa turbiedad o crecimiento debido a desarrollo microbiano y los tubos testigos pasan la prueba, se realiza una tinción de gram para observar la morfología microscópica y repetir la prueba con el doble de muestras
  • 24. Prueba de Pirógenos • Los pirógenos son productos del metabolismo microbiano, las sustancias pirógenas mas potentes( endotoxinas) son constituyentes de la pared celular de las bacterias gram negativas. • Los pirógenos que están presentes en productos parenterales y son inyectados a los pacientes pueden causar fiebre, escalofríos, dolor de espalda y de las extremidades inferiores y malestar general.
  • 25. • La USP evalúa la presencia de pirógenos en preparados parenterales mediante una prueba cualitativa de fiebre en conejos, la prueba de pirógenos y la prueba de endotoxinas bacterianas y la prueba de lisado. • La prueba de endotoxinas bacterianas es una prueba in Vitro basada en la formación de un gel o en la aparición de un color en presencia de endotoxinas bacterianas. • La prueba de lisado de amebocitos limulus (LAL), es una prueba bioquímica realizada en un tubo de ensayo y es más simple, más rápida y de mayor sensibilidad
  • 26. Calidad Asegurada y Control de la Calidad. • Volumen en los envases • Evaluación del material particulado • Pruebas de Fuga • Pruebas de seguridad • Soluciones preparadas en el momento de su uso • Integridad y color de la solución.