SlideShare una empresa de Scribd logo
QFB Margarita Aráoz Flores
Definición
 Es una dispersión de un Líquido en otro líquido con el
que es inmiscible.
 Consta de dos fases una externa, dispersante o
continua y otra interna, dispersa o discontinua.
 El tamaño de las gotas dispersas oscila entre los
nanometros y los micrometros.
Emulsiones
COMPONENTES
 Fase acuosa
 Fase Oleosa
 Emulsificante
Otros componentes dependeran del uso y la aplicación
de la emulsión.
CLASIFICACIÓN
Las emulsiones pueden ser de dos tipos:
ACEITE EN AGUA O/W
Gotas de aceite dispersas en agua
AGUA EN ACEITE W/O
Gotas de agua dispersas en aceite
EMULSIONES MULTIPLES
 Son aquellas emulsiones en las cuales gotas de agua
están incluidas en otra gota de aceite y ésta a su vez
está dispersa en agua.
W/O/W
O tambien:
O/W/O
Emulsiones
SELECCIÓN DEL TIPO DE EMULSIÓN
 Depende de la vía de administración
Vía oral O/W
Vía intravenosa O/W
Vía intramuscular O/W o W/O
Vía tópica O/W o W/O
Emulgente o Emulsificante
 Es un compuesto cuya inclusión es necesaria para la
obtención de emulsiones y para garantizar su
estabilidad hasta su utilización.
CALSIFICACIÓN DE LOS
EMULGENTES
 Tensoactivos
 Materiales de origen natural
 Sólidos finamente divididos
Tienen como característica común la formación de una
película de adsorción alrededor de las gotas dispersas
previniendo la coalescencia. Para elegir un emulgente se
debe considerar su eficacia, toxicidad y su vía de admon.
TENSOACTIVOS
 Se clasifican teniendo en cuenta las características de
la porción polar de la molécula.
IONICOS NO IONCOS
Anionicos
Cationicos
Anfóteros
Emulsiones
ANIONICOS
 Son aquellos cuya porción polar presenta carga
negativa, son económicos pero tóxicos, solo se usan
para aplicación externa.
 Ejemplo: Jabones, estearatos, oleatos, alquilsufonatos
LSS
CATIONICOS
 Son compuestos cuya fracción polar se ioniza
adquiriendo carga positiva.
 Se usan para formar emulsiones estable O/W son
incompatibles con tensoactivos anionicos y en pH
alcalinos, son bastante toxicos por lo que solo se usan
en cremas antiseptícas.
 Ejemplos : Sales de amonio cuaternario y de
piridinio, cloruro de benzalconio y cetrimida
ANFOTEROS
 Son aquellos cuya fracción polar puede ionizarse
positiva o negativamente según el pH del
medio, destaca la lecitina usada en emulsiones
parenterales.
NO IONICOS
 Es el grupo mas importante por su baja toxicidad por
lo que se puede utilizar en vía de administración
tópica, oral e incluso parenteral
 Es mas compatible con otros materiales
 Es mas sensible a cambios de pH
 Son de naturaleza hidrosoluble como liposoluble
forman emulsiones W/O y O/W
 Son estables al calor
 Su principal desventaja es su costo y su sabor
CARACTERISTICAS DE
TENSOACTIVOS NO IONICOS
 La porción lipofilica suele consistir de un alcohol o
ácido graso.
 La cadena suele tener 12-18 átomos de carbono
 La porción hidrofílica consta de grupos alcohol u oxido
de etileno.
 Entre los principales destacan ésteres del glicol y del
glicerol, los eteres de
sorbitan, polisorbatos, poliglicoles.
MATERIALES DE ORIGEN NATURAL
Y SUS DERIVADOS
 Se limita a formulaciones de preparados
extemporáneos ya que no da estabilidad y hasta puede
promover el crecimiento bacteriano.
 Derivados del esterol. cera de abeja, lanolina y
alcoholes se usan en cremas y pomadas W/O
 Coloides hidrofilicos.-Polímeros se usan como
emulsificantes auxiliares o espesantes. Favorecen la
formación de emulsiones O/W, forman una fuerte
barrera hidrofilica como son las gomas.
SOLIDOS FINAMENTE DIVIDIDOS
 Son partículas que se adsorben sobre la de la gota para
estabilizar las emulsiones. Entre los compuestos
utilizados están las arcillas como la bentonita y el
dioxido de silice coloidal
ESCALA HLB
 Partimos de la ley de Bancroft que dice:
“Al preparar una emulsión, aquel líquido en el que el
agente emulsificante sea mas soluble formará la fase
continua”.
Esta ley es empirica pero casi siempre se cumple nos
indica que deacuerdo a la naturaleza del agente
emulsificante será el signo de la emulsión
HLB
 Griffin fue el primero que empezo a estudiar el
comportamiento de mezclas de emulgentes tomando
como extremos al ácido oleico que es muy lipofilico y
al oleato sodico que es muy hidrofilico. Estas mezclas
tenian proporciones conocidas de cada uno y éstas
determinaban un balance entre la hidrofilia y la
lipofilia a lo que llamo HLB
HLB
 Griffin estableció valores de forma arbitraria partiendo
del 1 para el acido oleico y de 20 para el oleato sódico.
1 20
Ac. Oleico oleato sódico
Emulsiones
DETERMINACION DEL TAMAÑO
DEL GLOBULO
 Se realiza para evaluar la estabilidad de la emulsión.
Consideremos:
diametro de la gota = 2 µm
área interfacial = 30 000 cm²/cm³
Si el diametro de la gota aumenta en 1µm
Área interfacial= 10 000 cm²/cm³
Se realiza por microscopia directa, por contador
Coulter, por espectrofotometria, difracción, etc.
METODOS DE PREPARACIÓN
Ingles
Continental
mixto
METODO INGLES
La fase oleosa se agrega a la fase
acuosa en la cual previamente se
disolvio el emulgente.
METODO CONTINENTAL
La fase oleosa en la cual
previamente se disolvio el
emulgente, se agrega sobre la
fase acuosa
METODO MIXTO
 Se mezclan las fases oleosa y
acuosa a las cuales previamente
se les ha adicionado un
emulsificante.
ESTABILIDAD DE EMULSIONES
Cremado y sedimentación y
floculación (reversibles)
Ruptura
Coalescencia irreversibles
Inversion de fases
envejecimiento
Cremado y sedimentación
 Suele ocurrir cuando la emulsión se deja en reposo.
Ocurre por diferencia de densidades entre las dos fases
y por acción de la gravedad.
 La vel de cremado es proporcional al tamaño de los
globulos.
 Para disminuir el cremado se puede optar por
aumentar la viscosidad.
 ʠ fase interna ˃ f externa sedimentación
 ʠ fase interna ˃ f externa cremado
COALESCENCIA
Proceso por el cual las gotas de una emulsión se unen
para formar gotas mayores.
La velocidad de coalescencia depende de:
•La velocidad de floculación previa a la fusión de los
glóbulos (por lo tanto, de la concentración de la fase
dispersa).
•Las propiedades de la interfase (cargas eléctricas,
características líquido cristalinas).
•HLB del emulsionante, composición química y
concentración.
RUPTURA
 Es un fenómeno irreversible de inestabilidad de las
emulsiones se suele confundir con coalescencia pero
en ésta ultima ala agitar se restablece las fases por que
la gotas están cubiertas por tensoactivo y en la ruptura
no existe ya tensoactivo en la superficie de las gotas por
lo cual no se pueden separar.
FLOCULACIÓN
 La velocidad de floculación disminuye al reducir la
concentración de la fase dispersa y, en menor
proporción, al disminuir la temperatura, ya que la
energía cinética de los glóbulos se incrementa al
aumentar la temperatura.
La floculación es menor cuando se emplean
emulsionantes iónicos debido a la repulsión
eléctrica.
INVERSION DE FASES
La inversión de fases en una emulsión depende de:
•Proporción en volumen de la fase dispersa.
•Agregado de ácidos o bases.
•Agregado de cationes.
•Temperatura.
•HLB del emulsificante
EMULSIONES SEMISOLIDAS
CREMAS Y UNGUENTOS
 Los ungüentos o pomadas son formas
farmacéuticas consecuencia de la utilización de grasas
o sustancias de propiedades similares para aplicación
de principios activos en la piel. Su diferencia
fundamental con las cremas es la ausencia de agua en
su composición.
UNGUENTOS O POMADAS
 Los ungüentos o pomadas, están constituidos por
grasas o sustancias de parecidas características que
presenten aspecto semisólido a 25ºC. Es esta propiedad
física lo que realmente las define ya que la
composición química es enormemente variada. Sólo
algunas son grasas verdaderas, siendo la mayoría
hidrocarburos.
 La base más usualmente utilizada es la vaselina.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS
 Plástica: Cambia su forma con pequeños esfuerzos
mecánicos (frotamiento, extensión)
 „ Consistencia: Debe de ser optimo para facilitar su
aplicación.
 „ Textura: Uniforme, no debe percibirse ningún
componente sólido.
 „ Olor: No debe tener olor rancio.
CONTROL DE CALIDAD DE LAS
EMULSIONES
 Examen macroscópico
 Determinación del signo de la emulsión
 Determinación del tamaño del globulo
 Propiedades reologicas

Más contenido relacionado

PPTX
Cremas lor.
PPT
Emulsiones
PDF
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
PPT
Suspensiones(FF no esteriles)
PDF
PDF
Oral liquids-2017
DOCX
Emulsiones
PPTX
capsulas para formulación
Cremas lor.
Emulsiones
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Suspensiones(FF no esteriles)
Oral liquids-2017
Emulsiones
capsulas para formulación

La actualidad más candente (20)

PDF
PPTX
4 emulsiones
DOCX
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
PDF
Tf3 40-via-pulmonar
PDF
Geles.pdf
PPT
Métodos para el estudio de las drogas
PPTX
Tinturas
PPTX
Heterosidos
PPTX
Métodos de recubrimiento - grageas
PPT
Soluciones Farmaceuticas
PPTX
Formas semisólidas: cremas
PPTX
Formas liquidas
PDF
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
PPTX
PDF
PPTX
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
PPT
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
PPTX
Geles
PPTX
EMULSIONES.pptx
PPTX
Cápsulas
4 emulsiones
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
Tf3 40-via-pulmonar
Geles.pdf
Métodos para el estudio de las drogas
Tinturas
Heterosidos
Métodos de recubrimiento - grageas
Soluciones Farmaceuticas
Formas semisólidas: cremas
Formas liquidas
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
Geles
EMULSIONES.pptx
Cápsulas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Emulsiones
PPTX
emulsion
PPTX
Emulsiones
PDF
Empresa de perfumes 3 proyecto
PPTX
4th (30.10.2014) on eutectic mixture by Diptarco Singha
PPTX
Emulsion
PDF
Emulsion SB
PPT
734 part2 emulsion
PPT
Emulsion
PPTX
Emusification
PPTX
PPTX
Simple eutectic system(pb ag)
PPTX
Specialized pharmaceutical emulsions
PPT
Pht 312 emulsion
PPTX
Emulsion ppt prepared by yasir yaqoob !!! Lahore School of Pharmacy, Pakistan
PDF
Pharmaceutics - emulsions
PPT
Emulsion
PDF
Emulsion
Emulsiones
emulsion
Emulsiones
Empresa de perfumes 3 proyecto
4th (30.10.2014) on eutectic mixture by Diptarco Singha
Emulsion
Emulsion SB
734 part2 emulsion
Emulsion
Emusification
Simple eutectic system(pb ag)
Specialized pharmaceutical emulsions
Pht 312 emulsion
Emulsion ppt prepared by yasir yaqoob !!! Lahore School of Pharmacy, Pakistan
Pharmaceutics - emulsions
Emulsion
Emulsion
Publicidad

Similar a Emulsiones (20)

PPTX
SEMANA 10 EMULSION en farmacotecnia.pptx
PDF
05cEmulsiones.pdf
PDF
22.- EMULSIONES FARMACÉUTICASsssssss.pdf
PPTX
Emulsificantes y emolientes cynthia arrieta
PPTX
emulsiones clasidicaciopn caracteristicas
PDF
7 y 8. Tensoactivos y emulsiones_123912 (1).pdf
PDF
Emulsiones
PPTX
6. Emulsiones capitulo 33 y 38 cosmetología de Harry
PPTX
EMULSIONES y tipos de emulsiones....pptx
PPTX
TALLER DE GRADO EMULSIONES PARA PRESENTAR.pptx
PDF
SEMISOLIDOS GEL, CREMA, PASTAS, UNGUENTO
PPTX
F. F SEMISOLIDAS CLASE 3 mi interes .pptx
PDF
PPTX
PPT
Semisolidos - UIGV
PPTX
Emulsiones
PDF
Cremas 1438
DOCX
PPTX
preparacion de cremas
SEMANA 10 EMULSION en farmacotecnia.pptx
05cEmulsiones.pdf
22.- EMULSIONES FARMACÉUTICASsssssss.pdf
Emulsificantes y emolientes cynthia arrieta
emulsiones clasidicaciopn caracteristicas
7 y 8. Tensoactivos y emulsiones_123912 (1).pdf
Emulsiones
6. Emulsiones capitulo 33 y 38 cosmetología de Harry
EMULSIONES y tipos de emulsiones....pptx
TALLER DE GRADO EMULSIONES PARA PRESENTAR.pptx
SEMISOLIDOS GEL, CREMA, PASTAS, UNGUENTO
F. F SEMISOLIDAS CLASE 3 mi interes .pptx
Semisolidos - UIGV
Emulsiones
Cremas 1438
preparacion de cremas

Último (20)

PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN

Emulsiones

  • 2. Definición  Es una dispersión de un Líquido en otro líquido con el que es inmiscible.  Consta de dos fases una externa, dispersante o continua y otra interna, dispersa o discontinua.  El tamaño de las gotas dispersas oscila entre los nanometros y los micrometros.
  • 4. COMPONENTES  Fase acuosa  Fase Oleosa  Emulsificante Otros componentes dependeran del uso y la aplicación de la emulsión.
  • 5. CLASIFICACIÓN Las emulsiones pueden ser de dos tipos: ACEITE EN AGUA O/W Gotas de aceite dispersas en agua AGUA EN ACEITE W/O Gotas de agua dispersas en aceite
  • 6. EMULSIONES MULTIPLES  Son aquellas emulsiones en las cuales gotas de agua están incluidas en otra gota de aceite y ésta a su vez está dispersa en agua. W/O/W O tambien: O/W/O
  • 8. SELECCIÓN DEL TIPO DE EMULSIÓN  Depende de la vía de administración Vía oral O/W Vía intravenosa O/W Vía intramuscular O/W o W/O Vía tópica O/W o W/O
  • 9. Emulgente o Emulsificante  Es un compuesto cuya inclusión es necesaria para la obtención de emulsiones y para garantizar su estabilidad hasta su utilización.
  • 10. CALSIFICACIÓN DE LOS EMULGENTES  Tensoactivos  Materiales de origen natural  Sólidos finamente divididos Tienen como característica común la formación de una película de adsorción alrededor de las gotas dispersas previniendo la coalescencia. Para elegir un emulgente se debe considerar su eficacia, toxicidad y su vía de admon.
  • 11. TENSOACTIVOS  Se clasifican teniendo en cuenta las características de la porción polar de la molécula. IONICOS NO IONCOS Anionicos Cationicos Anfóteros
  • 13. ANIONICOS  Son aquellos cuya porción polar presenta carga negativa, son económicos pero tóxicos, solo se usan para aplicación externa.  Ejemplo: Jabones, estearatos, oleatos, alquilsufonatos LSS
  • 14. CATIONICOS  Son compuestos cuya fracción polar se ioniza adquiriendo carga positiva.  Se usan para formar emulsiones estable O/W son incompatibles con tensoactivos anionicos y en pH alcalinos, son bastante toxicos por lo que solo se usan en cremas antiseptícas.  Ejemplos : Sales de amonio cuaternario y de piridinio, cloruro de benzalconio y cetrimida
  • 15. ANFOTEROS  Son aquellos cuya fracción polar puede ionizarse positiva o negativamente según el pH del medio, destaca la lecitina usada en emulsiones parenterales.
  • 16. NO IONICOS  Es el grupo mas importante por su baja toxicidad por lo que se puede utilizar en vía de administración tópica, oral e incluso parenteral  Es mas compatible con otros materiales  Es mas sensible a cambios de pH  Son de naturaleza hidrosoluble como liposoluble forman emulsiones W/O y O/W  Son estables al calor  Su principal desventaja es su costo y su sabor
  • 17. CARACTERISTICAS DE TENSOACTIVOS NO IONICOS  La porción lipofilica suele consistir de un alcohol o ácido graso.  La cadena suele tener 12-18 átomos de carbono  La porción hidrofílica consta de grupos alcohol u oxido de etileno.  Entre los principales destacan ésteres del glicol y del glicerol, los eteres de sorbitan, polisorbatos, poliglicoles.
  • 18. MATERIALES DE ORIGEN NATURAL Y SUS DERIVADOS  Se limita a formulaciones de preparados extemporáneos ya que no da estabilidad y hasta puede promover el crecimiento bacteriano.  Derivados del esterol. cera de abeja, lanolina y alcoholes se usan en cremas y pomadas W/O  Coloides hidrofilicos.-Polímeros se usan como emulsificantes auxiliares o espesantes. Favorecen la formación de emulsiones O/W, forman una fuerte barrera hidrofilica como son las gomas.
  • 19. SOLIDOS FINAMENTE DIVIDIDOS  Son partículas que se adsorben sobre la de la gota para estabilizar las emulsiones. Entre los compuestos utilizados están las arcillas como la bentonita y el dioxido de silice coloidal
  • 20. ESCALA HLB  Partimos de la ley de Bancroft que dice: “Al preparar una emulsión, aquel líquido en el que el agente emulsificante sea mas soluble formará la fase continua”. Esta ley es empirica pero casi siempre se cumple nos indica que deacuerdo a la naturaleza del agente emulsificante será el signo de la emulsión
  • 21. HLB  Griffin fue el primero que empezo a estudiar el comportamiento de mezclas de emulgentes tomando como extremos al ácido oleico que es muy lipofilico y al oleato sodico que es muy hidrofilico. Estas mezclas tenian proporciones conocidas de cada uno y éstas determinaban un balance entre la hidrofilia y la lipofilia a lo que llamo HLB
  • 22. HLB  Griffin estableció valores de forma arbitraria partiendo del 1 para el acido oleico y de 20 para el oleato sódico. 1 20 Ac. Oleico oleato sódico
  • 24. DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL GLOBULO  Se realiza para evaluar la estabilidad de la emulsión. Consideremos: diametro de la gota = 2 µm área interfacial = 30 000 cm²/cm³ Si el diametro de la gota aumenta en 1µm Área interfacial= 10 000 cm²/cm³ Se realiza por microscopia directa, por contador Coulter, por espectrofotometria, difracción, etc.
  • 26. METODO INGLES La fase oleosa se agrega a la fase acuosa en la cual previamente se disolvio el emulgente.
  • 27. METODO CONTINENTAL La fase oleosa en la cual previamente se disolvio el emulgente, se agrega sobre la fase acuosa
  • 28. METODO MIXTO  Se mezclan las fases oleosa y acuosa a las cuales previamente se les ha adicionado un emulsificante.
  • 29. ESTABILIDAD DE EMULSIONES Cremado y sedimentación y floculación (reversibles) Ruptura Coalescencia irreversibles Inversion de fases envejecimiento
  • 30. Cremado y sedimentación  Suele ocurrir cuando la emulsión se deja en reposo. Ocurre por diferencia de densidades entre las dos fases y por acción de la gravedad.  La vel de cremado es proporcional al tamaño de los globulos.  Para disminuir el cremado se puede optar por aumentar la viscosidad.  ʠ fase interna ˃ f externa sedimentación  ʠ fase interna ˃ f externa cremado
  • 31. COALESCENCIA Proceso por el cual las gotas de una emulsión se unen para formar gotas mayores. La velocidad de coalescencia depende de: •La velocidad de floculación previa a la fusión de los glóbulos (por lo tanto, de la concentración de la fase dispersa). •Las propiedades de la interfase (cargas eléctricas, características líquido cristalinas). •HLB del emulsionante, composición química y concentración.
  • 32. RUPTURA  Es un fenómeno irreversible de inestabilidad de las emulsiones se suele confundir con coalescencia pero en ésta ultima ala agitar se restablece las fases por que la gotas están cubiertas por tensoactivo y en la ruptura no existe ya tensoactivo en la superficie de las gotas por lo cual no se pueden separar.
  • 33. FLOCULACIÓN  La velocidad de floculación disminuye al reducir la concentración de la fase dispersa y, en menor proporción, al disminuir la temperatura, ya que la energía cinética de los glóbulos se incrementa al aumentar la temperatura. La floculación es menor cuando se emplean emulsionantes iónicos debido a la repulsión eléctrica.
  • 34. INVERSION DE FASES La inversión de fases en una emulsión depende de: •Proporción en volumen de la fase dispersa. •Agregado de ácidos o bases. •Agregado de cationes. •Temperatura. •HLB del emulsificante
  • 35. EMULSIONES SEMISOLIDAS CREMAS Y UNGUENTOS  Los ungüentos o pomadas son formas farmacéuticas consecuencia de la utilización de grasas o sustancias de propiedades similares para aplicación de principios activos en la piel. Su diferencia fundamental con las cremas es la ausencia de agua en su composición.
  • 36. UNGUENTOS O POMADAS  Los ungüentos o pomadas, están constituidos por grasas o sustancias de parecidas características que presenten aspecto semisólido a 25ºC. Es esta propiedad física lo que realmente las define ya que la composición química es enormemente variada. Sólo algunas son grasas verdaderas, siendo la mayoría hidrocarburos.  La base más usualmente utilizada es la vaselina.
  • 37. PRINCIPALES CARACTERISTICAS  Plástica: Cambia su forma con pequeños esfuerzos mecánicos (frotamiento, extensión)  „ Consistencia: Debe de ser optimo para facilitar su aplicación.  „ Textura: Uniforme, no debe percibirse ningún componente sólido.  „ Olor: No debe tener olor rancio.
  • 38. CONTROL DE CALIDAD DE LAS EMULSIONES  Examen macroscópico  Determinación del signo de la emulsión  Determinación del tamaño del globulo  Propiedades reologicas

Notas del editor