SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE COLIMA
              Bachillerato Técnico No. 1
           Programa Académico 2003
                        L.A.E Óscar Armando Cuevas López




           ADMINISTRACIÓN II



28/03/13                                                   1
I N D I C E


  EMPRESA
  MERCADOTECNIA
  PRODUCCIÓN
  ABASTECIMIENTOS
  RECURSOS HUMANOS
  FINANZAS


28/03/13                    2
EMPRESA

          CONCEPTO DE EMPRESA

          CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA

          PEQUEÑA EMPRESA

          MEDIANA EMPRESA

          COMO SE GESTA UNA EMPRESA

          FORMAS JURÍDICAS DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES

          ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN

          MODELO DE ORGANIZACIÓN POR FUNCIONES BÁSICAS



28/03/13                                                    3
ADMINISTRACIÓN II                                            EMPRESA


                            Concepto de empresa



           “ Toda aquella organización formada por personas, cuyas
           acciones están armoniosamente coordinadas y aplicadas a
           materiales, herramientas, maquinaria, dinero o cualquier otro
           factor con el propósito de lograr un objetivo previamente
           definido “

           * Proviene del vocablo “ emprender”
           * Iniciar algo
           * Empezar un conjunto de actividades encaminadas a un fin
           específico y predeterminado.


28/03/13                                                             4
ADMINISTRACIÓN II                                        EMPRESA


                           Clasificación de la empresa



  A)       Extractivas.

  B)       Fabriles.

  C)       Comerciales.

  D)       Industriales.

  E)       Servicios.



28/03/13                                                     5
ADMINISTRACIÓN II                                                          EMPRESA


                                   Pequeña empresa

  A)       Crecimiento :
           ritmo lento, suele dilatar un tiempo antes de que la diversidad y complejidad
           de sus funciones provoque la modificación de su organización.
  B)       Personal:
           Los asuntos técnicos de producción, ventas, finanzas, y otros, son tan
           elementales y reducidos que el gerente puede atenderlos personalmente.
  C)       Abastecimientos:
           El volumen de operaciones y su rotación puede representar ventajas
           económicas, mediante un plan adecuado de compras.
  D)       Mercadotecnia:
           Generalmente abarca el mercado local.
  E)       producción:
           Los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales; la maquinaria y
           equipo son elementales y reducidos.
  F)       Capital:
           La empresa y el capital por lo general son de propiedad individual.

28/03/13                                                                            6
ADMINISTRACIÓN II                                                         EMPRESA


                                   Mediana empresa

  A)       Crecimiento:
           El ritmo de crecimiento es superior al de la pequeña empresa y puede serlo
           aún del de la grande.
  B)       Personal:
           La complejidad en el desempeño de las funciones origina una mayor división
           del trabajo. Surge la delegación de autoridad.
  C)       Abastecimientos:
           Las necesidades de adquisición son más complicadas de definirse, preverse
           y programarse. Se requiere de una adecuada estructura organizacional.
  D)       Mercadotecnia:
           Abarca no sólo el marcado local, sino también el regional y en algunos casos
           el nacional.
  E)       Producción:
           Cuenta con un alto grado de mecanización y tecnificación.
  F)       Capital:
           Puede ser de propiedad individual, o bien sociedad.


28/03/13                                                                           7
ADMINISTRACIÓN II                                            EMPRESA


                         Como se gesta una empresa



           A) Motivos para iniciar una empresa.

           B) Actividades previas a la gestación de una empresa.

           C) Requisitos para legalizar una empresa.




28/03/13                                                           8
ADMINISTRACIÓN II                                           EMPRESA
                                         Como se gesta una empresa

                       Motivos para iniciar una empresa



           La idea de iniciación de una empresa se presenta
           básicamente por dos motivos:

          Determinado producto o servicio no existe en el mercado o las
           compañías establecidas no satisfacen la demanda.

          Obtención de beneficios económicos para los propietarios, en
           forma de utilidades.




28/03/13                                                             9
ADMINISTRACIÓN II                                                   EMPRESA
                                                 Como se gesta una empresa

               Actividades previas a la gestación de una empresa

  A)       Giro de la empresa.
  B)       Medio económico y geográfico en donde operará.
  C)       Necesidades existentes y mercado potencial.
  D)       Pretensiones de monto e importe de las operaciones.
  E)       Necesidades, requerimientos y especificaciones de las instalaciones y equipo.
  F)       Canales de distribución a emplear.
  G)       Personal idóneo que se requiere y fuentes de reclutamiento.
  H)       Sistemas y métodos de trabajo.
           * Se requieren estudios de mercadotecnia, ingeniería industrial y promoción
           de empresas.
           * Es conveniente que el estudio lo realice un despacho de consultoría
           administrativa.
           * De la efectividad del estudio depende el éxito o fracaso de la nueva
           empresa.
           * Además representa la primera inversión.

28/03/13                                                                            10
ADMINISTRACIÓN II                                             EMPRESA
                                           Como se gesta una empresa

                     Requisitos para legalizar una empresa



  A)       Inscripción en el registro público de la secretaría de industria y
           comercio.
  B)       Registro en la dirección general de impuestos de la S.H.C.P.
  C)       Empadronamiento en la dirección general del registro federal
           de causantes.
  D)       Registro en la dirección general de la propiedad industrial.
  E)       Cumplir con los requisitos de la S.S.
  F)       Empadronamiento en la tesorería o recaudación de rentas.
  G)       Aviso a la secretaría del trabajo y previsión social.
  H)       Otros.


28/03/13                                                                 11
ADMINISTRACIÓN II                                                   EMPRESA


                 Formas jurídicas de constitución de sociedades

           Según la ley mexicana, para que exista una organización o sociedad es
           necesario:
  A)       Que no sea enteramente transitoria.
  B)       Que tenga un fin común lícito.
  C)       Que el fin común sea:
           a) No económico. ( A.C. )
           b) Preponderantemente económico. ( S.C. )
           c) De lucro. ( S.M. )

           Sociedades mercantiles:
  A)       Sociedad en nombre colectivo.
  B)       Sociedad en comandita simple.
  C)       Sociedad anónima.
  D)       Sociedad de responsabilidad limitada.
  E)       Sociedad en comandita por acciones.
  F)       Sociedad cooperativa.
28/03/13                                                                    12
ADMINISTRACIÓN II                                            EMPRESA


                        Administración y organización

  A)       El progreso de la investigación científica.
  B)       Vertiginoso crecimiento de la población.
  C)       Complejidad de las organizaciones / el hombre ha
           desarrollado técnicas, sistemas, métodos y procedimientos.
  D)       Aplicar la administración.
  E)       La administración se dá en todos los niveles.
  F)       Toda administración debe parir de la base de la existencia de
           un grupo social.
  G)       La administración de toda empresa involucra una serie de
           actividades.
  H)       Aplicar el proceso administrativo.



28/03/13                                                            13
ADMINISTRACIÓN II                                         EMPRESA


           Modelo de organización por funciones básicas




                      MERCADOTECNIA



                       PRODUCCIÓN



                    ABASTECIMIENTOS




           PERSONAL                  FINANZAS


28/03/13                                                      14
MERCADOTECNIA
          DEFINICIÓN DE MERCADOTECNIA

          IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN DE MERCADOTECNIA

          DECISIONES QUE TOMA EL FUNCIONARIO DE MERCADOTECNIA

          DECISIONES QUE COMPARTE EL FUNCIONARIO DE MERCADOTECNIA

          DIMENSIONES FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIA

          ACTIVIDADES QUE CAEN DENTRO DEL CAMPO DE LA MERCADOTECNIA

          OBJETIVOS

          POLÍTICAS




28/03/13                                                               15
ADMINISTRACIÓN II                                      MERCADOTECNIA


                         Definición de mercadotecnia

           “ Función que a través de sus estudios e investigaciones, dará
           a conocer al ingeniero diseñador y al hombre de producción :
  A)       Que es lo que el cliente desea en un producto.
  B)       Que precio esta dispuesto a pagar por él.
  C)       Dónde y cuándo lo necesitará “




28/03/13                                                             16
ADMINISTRACIÓN II                                           MERCADOTECNIA


                  Importancia de la función de mercadotecnia
           “ La constante y creciente dinámica de los negocios modernos se
           manifiesta en una incesante mejora de los productos y servicios, en
           las técnicas de fabricación y en la estrategia para penetrar dentro de
           un mercado cada vez más complejo, amplio y competitivo “
           * No es posible aplicar políticas tradicionales de mercadotecnia
           * Se requiere de políticas activas de mercadotecnia
           Se debe apoyar en la mercadotecnia para alcanzar ventas que
           permitan :
  A)       Una justa utilidad
  B)       Dejen satisfacción en el cliente
  C)       Dejen un beneficio social
           * La administración de una empresa no debe considerarse como
           fabricante de productos.
           * Sino como proveedor de satisfacciones valiosas capaces de crear
           más clientes



28/03/13                                                                      17
ADMINISTRACIÓN II                                      MERCADOTECNIA


             Decisiones que toma el funcionario de mercadotecnia

  A)       Utilización del cuerpo de vendedores.

  B)       Asignación de los fondos para publicidad.

  C)       Relaciones con los distribuidores.

  D)       Investigación de mercados.




28/03/13                                                           18
ADMINISTRACIÓN II                                     MERCADOTECNIA


           Decisiones que comparte el funcionario de mercadotecnia

  A)       Fijación de precios.
  B)       Planeación de productos.
  C)       Creación de nuevos canales de distribución.
  D)       Reorganización del cuerpo de vendedores.
  E)       Penetración en nuevas zonas de ventas.
           * Es obvia la responsabilidad del ejecutivo de mercadotecnia.
           * Atiende una función sumamente compleja.
           * Se cumple a través de especialistas.
           * Se requiere una estructura adecuada de organización.
           * Para facilitar la supervisión y coordinación del personal.



28/03/13                                                              19
ADMINISTRACIÓN II                                            MERCADOTECNIA


               Dimensiones fundamentales de la mercadotecnia

           A) Organización de mercadotecnia por funciones.

           B) Organización de mercadotecnia por productos.

           C) Organización de mercadotecnia por regiones.

           D) Organización de mercadotecnia por clientes.




28/03/13                                                               20
ADMINISTRACIÓN II                              MERCADOTECNIA
           Dimensiones fundamentales de la mercadotecnia
             Organización de mercadotecnia por funciones




                           GERENCIA DE
                          MERCADOTECNI
                          A



      DEPARTAMENTO         DEPARTAMENTO          DEPARTAMENTO
   INV. DE MERCADOS           DE VENTAS          DE FOM. DE
                                                VTAS. .




28/03/13                                                      21
ADMINISTRACIÓN II                                        MERCADOTECNIA
                Dimensiones fundamentales de la mercadotecnia
                     Organización de mercadotecnia por productos




                                      GERENCIA DE
                                     MERCADOTECNI
                                     A


            DEPTO.         DEPTO.        DEPTO.      DEPTO.        DEPTO.
           INV. DE
                                         PROD.       PROD.     FOM.
                         PROD. “A”      “B”         “C”        VTAS.
      MERCAD
      O
       .


28/03/13                                                                22
ADMINISTRACIÓN II                                     MERCADOTECNIA
            Dimensiones fundamentales de la mercadotecnia
                 Organización de mercadotecnia por regiones




                                GERENCIA DE
                               MERCADOTECNI
                               A


        DEPTO.        DEPTO.       DEPTO.       DEPTO.         DEPTO.
      INV. DE
                                 ZONA          ZONA           FOM.
      MERCAD
                    ZONA         SUR          NORT            VTAS.
      O
                    CENT.




28/03/13                                                              23
ADMINISTRACIÓN II                                      MERCADOTECNIA
            Dimensiones fundamentales de la mercadotecnia
                 Organización de mercadotecnia por clientes




                                GERENCIA DE
                               MERCADOTECNI
                               A


        DEPTO.        DEPTO.       DEPTO.       DEPTO.         DEPTO.
      INV. DE
                                               VTAS.          FOM.
      MERCAD
                    AUTOSER     DETALLISTAS   GOB.            VTAS.
      O
                    V.




28/03/13                                                              24
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA


           Actividades que caen dentro del campo de la mercadotecnia



            A) Investigación de mercados.



            B) Ventas.



            C) Fomento de ventas.




28/03/13                                                               25
ADMINISTRACIÓN II                                         MERCADOTECNIA


                              Investigación de mercados

           A) Justificación y enfoque.

           B) Definición.

           C) Información interna.

           D) Información externa.




28/03/13                                                            26
ADMINISTRACIÓN II                                     MERCADOTECNIA
                                    Investigación de mercados
                            Justificación y enfoque

           Dado el desarrollo económico del país, la toma de decisiones
           en la empresa y más específicamente en el área de
           mercadotecnia reclaman un cúmulo de información y una
           serie de análisis que no eran tan indispensables cuándo las
           empresas eran pequeñas y su mercado limitado.
           * El productor trataba directamente con el cliente.
           * Conocía gustos, capacidad de compra y hasta nombre.
           * Cuando la producción se difunde, se dificulta el
           conocimiento de los clientes.
           * Se tiene que echar mano de los intermediarios.
           * La distancia entre el consumidor crece cada vez más.
           * Se dificulta el contacto con él.


28/03/13                                                            27
ADMINISTRACIÓN II                                     MERCADOTECNIA
                                    Investigación de mercados
                                   Definición

           “ Consiste en la recolección, tabulación y análisis sistemático
           de información referente a las actividades de mercadotecnia
           que se hace con el propósito de ayudar al ejecutivo a tomar
           decisiones en éste capítulo del negocio “.
           * En toda empresa existe cierta acumulación de datos en los
           que podría basarse la investigación de mercados.
           * Área de información interna.
           * Área de información externa.
           * El empresario cauto reunirá primero la información interna,
           antes de embarcarse en la investigación externa.




28/03/13                                                              28
ADMINISTRACIÓN II                                   MERCADOTECNIA
                                   Investigación de mercados
                             Información interna

  A)       Análisis de ventas.
           a) por productos.
           b) por clientes.
  B)       Volumen de ventas.
           a) por territorios.
  C)       Tendencias de ventas.
  D)       Pronósticos de ventas.
  E)       Establecimiento de cuotas y zonas de ventas.
  F)       Punto de equilibrio.
  G)       Control del equipo de ventas.



28/03/13                                                       29
ADMINISTRACIÓN II                                      MERCADOTECNIA
                                       Investigación de mercados
                               Información externa

           A) Conocimiento del consumidor.

           B) Situación de la competencia.

           C) Tamaño del mercado.

           D) Investigaciones respecto al producto.




28/03/13                                                           30
ADMINISTRACIÓN II                                     MERCADOTECNIA
             Investigación de mercados ( Información externa )
                         Conocimiento del consumidor

           Para poder enfocar y dirigir un determinado producto que
           logre ser un verdadero satisfactor, es necesario conocer :
  A)       Quien es el consumidor.
  B)       A que se dedica.
  C)       Cual es su ingreso personal.
  D)       Cuales son sus gastos.
  E)       En donde vive.
  F)       Como vive.
  G)       En donde acostumbra adquirir los artículos que consume.
           * Toda la situación socioeconómica del consumidor.
           * Inclusive, reacciones psicológicas predeterminadas.



28/03/13                                                                31
ADMINISTRACIÓN II                                      MERCADOTECNIA
             Investigación de mercados ( Información externa )
                         Situación de la competencia

           Este tipo de información nos permite conocer la situación de
           la competencia por lo que toca a :
  A)       Sus precios.
  B)       Canales de distribución.
  C)       Distribución física.
  D)       Condiciones de venta.
  E)       Plazos.
  F)       Intereses.
           * Estas investigaciones pueden realizarse por medio del
           cuerpo de vendedores.
           * Ya que los comerciantes o intermediarios constituyen las
           relaciones comunes de los vendedores.

28/03/13                                                              32
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
             Investigación de mercados ( Información externa )
                            Tamaño del mercado

           A) Definición de mercado.
           B) Mercado potencial.
           C) Mercado de consumo propio.
           D) Mercado de consumo de la competencia.
           E) Mercado de desarrollo.
           F) Mercado inmediato.
           G) Mercado mediato.




28/03/13                                                         33
ADMINISTRACIÓN II                                     MERCADOTECNIA
            Investigación de mercados ( Información externa; tamaño del
                                                   mercado )
                            Definición de mercado

           “ Lugar geográfico donde concurren compradores y
           vendedores a intercambiar productos y dinero “
           * Las investigaciones de este tipo permiten conocer la
           situación de la empresa.
           * En cuanto al potencial de ventas en relación al consumo
           total.
           * También permite obtener datos de la situación y definición
           de los diferentes tipos de mercados.




28/03/13                                                              34
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
            Investigación de mercados ( Información externa; tamaño del
                                                   mercado )
                             Mercado potencial

           “ El mercado potencial esta constituido por todas las
           personas, unidades de negocio o unidades civiles a las que
           se puede inducir a comprar un producto o servicio “




28/03/13                                                            35
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
            Investigación de mercados ( Información externa; tamaño del
                                                   mercado )
                         Mercado de consumo propio

           “ Está constituido por todas aquellas personas o unidades
           civiles que están efectivamente comprando el producto o
           servicio que interesa a la empresa “




28/03/13                                                               36
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
            Investigación de mercados ( Información externa; tamaño del
                                                   mercado )
                   Mercado de consumo de la competencia

           “ Lo forman las personas o unidades de negocios o civiles que
           adquieren productos que interesan a la empresa pero que no
           son producidos o distribuidos por ella “




28/03/13                                                            37
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
            Investigación de mercados ( Información externa; tamaño del
                                                   mercado )
                            Mercado de desarrollo

           “ Es una parte del mercado potencial que debido a una serie
           de factores o causas no consumen actualmente los
           productos, pero que en un futuro pasarán a formar parte del
           mercado “




28/03/13                                                            38
ADMINISTRACIÓN II                                   MERCADOTECNIA
            Investigación de mercados ( Información externa; tamaño del
                                                   mercado )
                             Mercado inmediato

           “ Es un mercado que se espera se convierta en potencial en
           un plazo determinado que puede ser de uno a tres años, o la
           duración de un ciclo económico de la empresa “




28/03/13                                                            39
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
            Investigación de mercados ( Información externa; tamaño del
                                                   mercado )
                              Mercado mediato

           “ Es un mercado susceptible a ser potencial en un término a
           largo plazo. es decir, el proceso de transformación será
           paulatino, y que podría determinarse a más de tres años o a
           través de varios ciclos económicos de la empresa “




28/03/13                                                             40
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
            Investigación de mercados ( Información externa; tamaño del
                                                     mercado )
                     Investigaciones respecto al producto

           Las investigaciones de este tipo que pueden realizarse son
           innumerables, pero podemos comenzar desde el origen de un
           nuevo producto y seguirlo a través de todas las etapas de
           desarrollo hasta que llega al mayor número posible de
           compradores.
           * Cuando la empresa tiene en perspectiva lanzar un producto
           nuevo.
           * Es posible investigar la posibilidad de su aceptación por el
           público.
           * Antes de iniciar la producción del producto.
           * Realizar una prueba de mercado.



28/03/13                                                             41
ADMINISTRACIÓN II                                   MERCADOTECNIA


                                   Ventas

           A) Definición.
           B) Organización de recursos.
           C) Canales de distribución.
           D) Administración de ventas.
           E) Métodos de operación de las ventas.
           F) Programas de ventas.
           G) Pronósticos de ventas.
           H) Métodos de pronósticos de ventas.
           I) Cuotas.
           J) Presupuestos.



28/03/13                                                      42
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
                                                        Ventas
                                  Definición

           “ Es la acción de poner al alcance de alguien un bien o un
           servicio para su cambio o su consumo, mediante el
           correspondiente pago del valor fijado para dicho producto o
           servicio “
           * Es otra de las actividades básicas de la mercadotecnia.
           * Es la función propia de vender.
           * Se realiza de acuerdo a las posibilidades, capacidades,
           enfoque y organización estratégica de los recursos
           corporativos.




28/03/13                                                             43
ADMINISTRACIÓN II                                        MERCADOTECNIA
                                                          Ventas
                              Organización de recursos

           A) Introducción.

           B) Clasificación de recursos.




28/03/13                                                           44
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
                          Ventas ( Organización de recursos )
                                 Introducción

           Después de haber escogido sus mercados, la empresa tiene
           que tomar sus decisiones a corto plazo, relacionadas con la
           asignación y programación de sus limitados recursos entre
           numerosos usos que compiten entre sí.




28/03/13                                                            45
ADMINISTRACIÓN II                                       MERCADOTECNIA
                            Ventas ( Organización de recursos )
                            Clasificación de recursos

           A) Humanos.

           B) Materiales.




28/03/13                                                          46
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
             Ventas ( Organización de recursos; Clasificación )
                               Recursos materiales

           A) Productos.

           B) Precios.

           C) Distribución física.




28/03/13                                                          47
ADMINISTRACIÓN II                                     MERCADOTECNIA
Ventas ( Organización de recursos; Clasificación; materiales )
                                   Productos

           La determinación de productos para vender, es una función
           activa que interesa a varios departamentos dentro de una
           empresa. sin embargo dado que el objetivo es crear un
           producto que se venda, el gerente de mercadotecnia debe
           desempeñar un papel importante en esa planeación y tomar
           en consideración los productos disponibles en el almacén.
           * El ejecutivo debe emplear esa información para facilitar la
           planeación del producto.
           * El objetivo es garantizar que el producto posea las
           características que los clientes prefieren.
           * La planeación también contempla la creación de nuevos
           productos como la modificación de los ya existentes.




28/03/13                                                               48
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
Ventas ( Organización de recursos; Clasificación; materiales )
                                   Precios

           El volumen de las ventas de un producto depende en gran
           medida de su precio. de ahí la importancia que tiene en el
           desarrollo de una empresa la adecuada fijación del precio del
           producto, que pueda constituirse en uno de los elementos
           más importantes de la estrategia de mercadotecnia.
           * Para fijar el precio es necesario realizar un estudio de
           mercado.
           * El objeto es investigar el precio más aceptable.
           * Deberá estudiarse, además, cuestiones como calidad o
           cantidad del producto que se venderá.
           * La relación del mercado hacia el producto tiene que ver con
           descuentos, costos de producción, previsiones de ventas, etc.


28/03/13                                                             49
ADMINISTRACIÓN II                                     MERCADOTECNIA
Ventas ( Organización de recursos; Clasificación; materiales )
                              Distribución física

           El responsable de mercadotecnia debe tener muy en cuenta
           que la distribución física es un poderoso instrumento para
           estimular la demanda de un producto.
           * Se puede lograr mayor clientela si se ofrece más que los
           competidores.
           * En el aspecto servicio o rebajando los precios mediante la
           disminución eficiente de sus costos de distribución física.
           Objetivo de la distribución física :
           “ Consiste en crear un sistema eficiente que permita contar
           con los artículos requeridos, en el lugar y momento
           apropiados y al menor costo posible “



28/03/13                                                              50
ADMINISTRACIÓN II                                       MERCADOTECNIA
                                                         Ventas
                              Canales de distribución

           A) Introducción.

           B) Definición.

           C) Gráfica.




28/03/13                                                          51
ADMINISTRACIÓN II                                       MERCADOTECNIA
                              Ventas ( Canales de distribución )
                                  Introducción

           La gran mayoría de las empresas actuales no venden
           artículos directamente a los usuarios finales, sino que, entre el
           productor y el consumidor último, existen una serie de
           intermediarios que son los encargados de hacer llegar los
           productos a los consumidores.
           * Este conjunto de intermediarios recibe el nombre de canales
           de distribución.




28/03/13                                                                52
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
                             Ventas ( Canales de distribución )
                                  Definición

           “ Es el camino que tienen que recorrer los productos o
           servicios para lograr llegar al consumidor real “
           * Es de suma importancia para la organización determinar los
           conductos adecuados.
           * Desde el fabricante hasta el cliente último.
           * Con el objeto de que todos lo que quieran comprar el
           producto, lo encuentren disponible.
           * Y puedan adquirirlo con facilidad.
           * Existen varios canales que pueden seleccionarse.
           * La idea es que el producto desemboque en el mercado
           correspondiente.



28/03/13                                                            53
ADMINISTRACIÓN II                           MERCADOTECNIA
                    Ventas ( Canales de distribución )
                          Gráfica



           P        P                  P                 P

                                       M                 M

                                                         I

                    D                  D                 D

                             C
28/03/13                                                     54
ADMINISTRACIÓN II                                        MERCADOTECNIA
                                                          Ventas
                              Administración de ventas

           A) Introducción.

           B) Tareas del gerente de mercadotecnia.




28/03/13                                                           55
ADMINISTRACIÓN II                                     MERCADOTECNIA
                            Ventas ( Administración de ventas )
                                  Introducción

           Tenemos, bajo el concepto básico de mercadotecnia, la
           responsabilidad de aumentar áreas de acción y ampliar sus
           perspectivas.
           * A los vendedores se les exige mirar mucho más allá de las
           simples cuotas de ventas o visitas a clientes.
           * Deben asistir y colaborar con los otros niveles de la
           organización.
           * Así se pone énfasis en la interacción de la venta con otras
           actividades relacionadas con el mercado.
           * El gerente y los vendedores tienen que realizar funciones
           importantes en la administración de la empresa.




28/03/13                                                               56
ADMINISTRACIÓN II                                           MERCADOTECNIA
                             Ventas ( Administración de ventas )
                      Tareas del gerente de mercadotecnia
  I)       Administración general de ventas :
           a) Planeación y organización :
              a) Determinación de potenciales de venta.
              b) Programación de los esfuerzos de ventas.
              c) Control de resultados de las ventas.
           b) Funciones :
              a) Innovación.
              b) Comunicación.
              c) Investigación.

  II)      Administración de la fuerza de ventas :
           a) Supervisión.
           b) Remuneración.
           c) Motivación.



28/03/13                                                              57
ADMINISTRACIÓN II                                       MERCADOTECNIA
                                                         Ventas
                        Métodos de operación de las ventas

           A) Inspección por el cliente del producto.

           B) Descripción del producto por medio de la publicidad.

           C) Descripción verbal del producto.




28/03/13                                                             58
ADMINISTRACIÓN II                                      MERCADOTECNIA
                 Ventas ( Métodos de operación de las ventas )
                     Inspección por el cliente del producto

           “ Este método se basa en la exhibición que se hace de un
           determinado producto en escaparates, estantes, anaqueles,
           tiendas, etc., ejerciendo por esta exhibición gran influencia en
           el volumen de ventas “
           * La mayoría de la gente desea lo que ve.
           * El método consiste en permitir que la gente vea el producto,
           que lo examine, que lo toque.
           * En lugares previamente determinados.
           * En ocasiones resulta que el mejor vendedor es el mismo
           comprador.
           * Por que divulga las virtudes o deficiencias del producto.
           * Este método se aplica en tiendas de autoservicio.




28/03/13                                                                59
ADMINISTRACIÓN II                                     MERCADOTECNIA
                Ventas ( Métodos de operación de las ventas )
              Descripción del producto por medio de la publicidad

           “ Este método consiste en establecer relación con un gran
           número de posibles compradores, a todos los cuales se
           presenta la misma idea con el propósito de informarles e
           influir sobre ellos, para que compren mercancías o servicios “
           * La publicidad tiene, comparativamente, bajo costo.
           * Su acción se extiende sobre una gran masa.
           * La frecuencia es mayor que la de un vendedor.
           * El anuncio llega a personas que resultan inaccesibles para
           el vendedor.
           * La publicidad tiene diversidad de objetivos.




28/03/13                                                              60
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
                Ventas ( Métodos de operación de las ventas )
                       Descripción verbal del producto

           “ El personal de ventas es uno de los más eficientes métodos
           destinados a crear y estimular las ventas “
           * El vendedor tienen la facilidad de que puede explicar y
           describir el producto a vender.
           * Proporciona la información que se le pide.
           * Contesta objeciones que haga el cliente.
           * Busca compradores por todos lados.
           * Completa la operación de venta.

           La venta personal constituye uno de los puntos medulares de
           toda acción de mercadotecnia.




28/03/13                                                            61
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
                                                      Ventas
                              Programas de ventas

           A) Introducción.

           B) Herramientas del programa de ventas.




28/03/13                                                       62
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
                               Ventas ( Programas de ventas )
                                 Introducción

           Es muy importante que toda empresa, considerando sus
           posibilidades, capacidades y recursos, programe
           debidamente los volúmenes de ventas que espera tener.
           * Para ello es importante que se valga de ciertas
           herramientas.
           * Como son los pronósticos, las cuotas y los presupuestos.




28/03/13                                                                63
ADMINISTRACIÓN II                                   MERCADOTECNIA
                               Ventas ( Programas de ventas )
                    Herramientas del programa de ventas

           A) Pronósticos de ventas.

           B) Cuotas.

           C) Presupuestos.




28/03/13                                                        64
ADMINISTRACIÓN II                                     MERCADOTECNIA
                 Ventas ( Programas de ventas; Herramientas )
                              Pronósticos de ventas

           A) Introducción.

           B) Definición.




28/03/13                                                        65
ADMINISTRACIÓN II                                  MERCADOTECNIA
Ventas ( Programas de ventas; Herramientas; pronósticos )
                                Introducción

           Normalmente el pronóstico de ventas se puede hacer mejor,
           una vez que la empresa determina su mercado actual y/o
           potencial de ventas; sin embargo, muchas empresas
           comienzan directamente su planeación del mercado con un
           pronóstico de ventas.




28/03/13                                                          66
ADMINISTRACIÓN II                                   MERCADOTECNIA
Ventas ( Programas de ventas; Herramientas; pronósticos )
                                  Definición

           “ Es una estimación de las ventas, en pesos o unidades
           físicas para un determinado período futuro, bajo un plan de
           mercadotecnia propuesto y bajo una supuesta serie de
           fuerzas económicas internas y externas a la empresa para la
           que se hace el pronóstico “
           * Un pronóstico se ve influido por el programa de
           mercadotecnia.
           * También por una serie supuesta de influencia externa.
           * Un buen pronóstico es la herramienta más importante de
           planeación.
           * Es la base de un buen presupuesto.
           * El período utilizado para el pronóstico es de un año.




28/03/13                                                            67
ADMINISTRACIÓN II                                     MERCADOTECNIA
Ventas ( Programas de ventas; Herramientas; pronósticos )
                         Métodos de pronósticos de ventas

           A) Lo que las personas dicen.

           B) Lo que las personas hacen.

           C) Lo que las personas han hecho.




28/03/13                                                        68
ADMINISTRACIÓN II                                     MERCADOTECNIA
Ventas ( Programas de ventas; Herramientas; pronósticos; métodos )
                          Lo que las personas dicen

           “ Implica la determinación sistemática de las opiniones de los
           compradores o de quienes están cerca de ellos : tales como
           vendedores o profesionales dedicados a estas actividades “
           * Implica estudios de las intenciones del comprador.
           * También opinión colectiva de la fuerza de vendedores.
           * Y la opinión de expertos.




28/03/13                                                               69
ADMINISTRACIÓN II                                     MERCADOTECNIA
Ventas ( Programas de ventas; Herramientas; pronósticos; métodos )
                          Lo que las personas hacen

           “ Consiste en someter el producto a una prueba de mercado
           para que proporcione indicaciones de la respuesta futura de
           los compradores “




28/03/13                                                             70
ADMINISTRACIÓN II                                     MERCADOTECNIA
Ventas ( Programas de ventas; Herramientas; pronósticos; métodos )
                        Lo que las personas han hecho

           “ Implica analizar, utilizando instrumentos matemáticos y
           estadísticos, los hechos históricos del comportamiento
           basado en las compras “
           * Se puede realizar un análisis de las series de tiempos.
           * O un análisis estadístico de la demanda..




28/03/13                                                               71
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
                Ventas ( Programas de ventas; Herramientas )
                                   Cuotas

           “ Son las metas de volúmenes de ventas que se fija la
           empresa por distribuidor y por vendedor durante períodos
           determinados y dentro del pronóstico general de ventas
           elaborado “




28/03/13                                                              72
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
                Ventas ( Programas de ventas; Herramientas )
                                Presupuestos

           “ Son programas en que se precisan unidades, costos, etc., y
           diversos tipos de pronósticos “
           * Son una modalidad de los programas.
           * Su característica esencial es la determinación cuantitativa
           de los elementos programados.
           * Pueden ser financieros o no financieros.
           * Un tipo especial de presupuestos lo constituyen los
           pronósticos.
           * Se consideran como instrumentos de planeación y de
           control




28/03/13                                                             73
ADMINISTRACIÓN II                                   MERCADOTECNIA


                             Fomento de ventas

           A) Definición.

           B) Herramientas del fomento de ventas.




28/03/13                                                      74
ADMINISTRACIÓN II                                     MERCADOTECNIA
                                            Fomento de ventas
                                  Definición

           “ Consiste en el desarrollo de todas aquellas labores
           encaminadas a inducir a comprar nuestros productos “
           * Existen dos herramientas que nos auxilian en este propósito.
           * La publicidad y la promoción de ventas.




28/03/13                                                             75
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
                                            Fomento de ventas
                       Herramientas del fomento de ventas

           A) Publicidad.

           B) Promoción.




28/03/13                                                        76
ADMINISTRACIÓN II                                MERCADOTECNIA
                        Fomento de ventas ( Herramientas )
                              Publicidad

           A) Introducción.
           B) Definición.
           C) Objetivos de la publicidad.
           D) Medios que utiliza la publicidad.
           E) Clasificación de la publicidad.
           F) Formas de llevar a cabo la publicidad.

           G) Pasos cronológicos para llevar a cabo un programa

           H) Cualidades que una empresa debe tener para que la


28/03/13                                                     77
ADMINISTRACIÓN II                                      MERCADOTECNIA
               Fomento de ventas ( Herramientas; Publicidad )
                                  Introducción

           El gerente de mercadotecnia debe tener en cuenta que la
           publicidad se emprende con el fin de aumentar las ventas por
           encima de lo que serían sin la publicidad, además de estar
           consciente de las necesidades financieras y de recursos
           humanos que implican las campañas publicitarias.
           * Comprende todas las campañas mediante las cuales se
           dirigen al público.
           * Mensajes visuales u orales.
           * Con el propósito de despertar el interés para que se compre
           mercancías o servicios.
           * O se incline favorablemente hacia ciertas ideas, instituciones
           o personas.




28/03/13                                                               78
ADMINISTRACIÓN II                                     MERCADOTECNIA
               Fomento de ventas ( Herramientas; Publicidad )
                                  Definición

           “ Es una actividad por medio de la cual la empresa hace llegar
           comunicaciones persuasivas a los compradores que son su
           objetivo “
           * Ejerce gran influencia en los hábitos de compra.
           * Se desconoce las técnicas que utiliza para que la publicidad
           sea efectiva.
           * Se confunden los conceptos de propaganda con el de
           publicidad.
           * La propaganda tiene por objeto la difusión de ideas.
           * La publicidad trata de ayudar a vender un producto o
           servicio.



28/03/13                                                              79
ADMINISTRACIÓN II                                       MERCADOTECNIA
               Fomento de ventas ( Herramientas; Publicidad )
                           Objetivos de la publicidad

  A)       Ayudar a la venta de un producto.
  B)       Ayudar a un programa de relaciones públicas.
  C)       Hacer saber al público cualquier información relacionada con
           la empresa.
  D)       Combatir la competencia.
  E)       Ayudar a una promoción de ventas.
  F)       Asegurar el uso correcto de un artículo.
  G)       Crear ciertas ideas o actitudes respecto al producto o servicio.
  H)       Lanzar un nuevo producto al mercado.




28/03/13                                                               80
ADMINISTRACIÓN II                                     MERCADOTECNIA
               Fomento de ventas ( Herramientas; Publicidad )
                        Medios que utiliza la publicidad

  A)       Mensajes en periódicos y revistas.
  B)       Tableros y carteles a la intemperie.
  C)       Cartulinas colocadas en los vehículos de transporte.
  D)       Mensajes en la radio y televisión.
  E)       Letreros en las tiendas.
  F)       Películas realizadas con fines publicitarios.




28/03/13                                                          81
ADMINISTRACIÓN II                                      MERCADOTECNIA
                Fomento de ventas ( Herramientas; Publicidad )
                          Clasificación de la publicidad

  A)       Del fabricante :
           a) Institucional.
           b) Del producto.

  B)       Del distribuidor :
           a) Institucional.
           b) Del producto.

  C)       Publicaciones especiales.




28/03/13                                                         82
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
               Fomento de ventas ( Herramientas; Publicidad )
                     Formas de llevar a cabo la publicidad

  A)       Agencia especializada.



  B)       Departamento específico.

           * La más recomendable es la agencia especializada.
           * Todo depende de los objetivos que se quieran cubrir.
           * Si se utiliza la primera, nuestro departamento puede
           utilizarse como departamento de planeación y control.




28/03/13                                                            83
ADMINISTRACIÓN II                                      MERCADOTECNIA
               Fomento de ventas ( Herramientas; Publicidad )
                              Pasos cronológicos

  1°       Fijar el objetivo.
  2°       Determinar quien la va a realizar.
  3°       Realizar una investigación motivacional.
  4°       Establecer un presupuesto.
  5°       Escoger el medio más adecuado.
  6°       Formular contratos.
  7°       Establecer el tiempo y lugar del anuncio.
  8°       Controlar la aplicación de los anuncios.




28/03/13                                                         84
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
               Fomento de ventas ( Herramientas; Publicidad )
                       Cualidades que una empresa....

  A)       Calidad del producto.
  B)       Precios adecuados y justos.
  C)       Garantías y servicios adecuados.
  D)       Entrega oportuna del producto.
  E)       Crédito suficiente.
  F)       Vendedores aptos, diligentes y atentos.




28/03/13                                                        85
ADMINISTRACIÓN II                                     MERCADOTECNIA
                             Fomento de ventas ( Herramientas )
                              Promoción de ventas

           A) Definición.

           B) Actividades.




28/03/13                                                          86
ADMINISTRACIÓN II                                    MERCADOTECNIA
 Fomento de ventas ( Herramientas; Promoción de ventas )
                                  Definición

           “ Es el conjunto de actividades relacionadas con la mejor
           forma de ayudar a estimular las ventas de un producto en el
           punto de venta “




28/03/13                                                             87
ADMINISTRACIÓN II                                MERCADOTECNIA
 Fomento de ventas ( Herramientas; Promoción de ventas )
                               Actividades

  A)       Medios audiovisuales en el punto o lugar de venta.
  B)       Folletos, hojas sueltas y cartulinas.
  C)       Catálogos, listas de precios u otras publicaciones.
  D)       Exposiciones, exhibiciones, demostraciones y muestras de
           artículos o servicios.
  E)       Regalos y obsequios.




28/03/13                                                        88
ADMINISTRACIÓN II                                   MERCADOTECNIA


                                  Objetivos

  A)       Conocer las necesidades de los posibles consumidores.
  B)       Saber el precio que están dispuestos a pagar por el producto
           o servicio que necesitan.
  C)       Determinar época y lugar dónde requieren los productos o
           servicios.




28/03/13                                                           89
ADMINISTRACIÓN II                                 MERCADOTECNIA


                                   Políticas

  A)       En cuanto a ventas.
  B)       En cuanto a canales de distribución.
  C)       En cuanto a fomento de ventas.
  D)       En cuanto a precios.
  E)       En cuanto a publicidad.




28/03/13                                                    90
PRODUCCIÓN
          DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN

          IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

          ACTIVIDADES QUE CAEN DENTRO DEL CAMPO DE LA PRODUCCIÓN

          OBJETIVOS

          POLÍTICAS




28/03/13                                                            91
ADMINISTRACIÓN II                                        PRODUCCIÓN


                           Definición de producción

           “ Tiene la responsabilidad de transformar los materiales en
           productos que puedan comercializarse para lo cual tiene que
           organizar y efectuar las operaciones de producción en forma
           eficiente y económica “
           * Se cumple con lo anteriormente expuesto.
           * Cuando la empresa mantiene en operación sus
           departamentos de producción.
           * En condiciones de óptima eficiencia.
           * Aprovechando los recursos, capacidades y facilidades de
           que se disponen.




28/03/13                                                            92
ADMINISTRACIÓN II                                       PRODUCCIÓN


                          Importancia de producción

           Producir bienes y servicios para responder a las necesidades
           del hombre, reclama de su parte un gran interés, energía y
           habilidad creadora.
           El gerente de producción se enfrenta, con creciente demanda,
           a todas clases de producción.
           * La competencia hace muy importante ésta función.
           * Para producir bienes de una manera eficiente.
           * Es necesario aplicar análisis modernos en el estudio de la
           producción.




28/03/13                                                            93
ADMINISTRACIÓN II                                      PRODUCCIÓN


           Actividades que caen dentro del campo de la producción

           A) Localización de la planta.

           B) Selección y construcción de los edificios.

           C) Maquinaria y equipo.

           D) Disposición de la planta.

           E) Producción.

28/03/13                                                            94
ADMINISTRACIÓN II                                     PRODUCCIÓN


                          Localización de la planta

           A) Introducción.

           B) Dinámica de la localización de la planta.

           C) Determinación de la región.

           D) Lugar.

           E) Tendencias actuales de localización.

28/03/13                                                     95
ADMINISTRACIÓN II                                         PRODUCCIÓN
                                                 Localización de la planta
                                 Introducción

           La localización de la planta tiene como finalidad determinar,
           mediante una investigación detallada, el sitio que
           económicamente resulte el más viable para la instalación de
           la planta de fabricación.
           * La mayoría de las localizaciones de plantas.
           * Se han hecho dentro de una atmósfera de suposiciones.
           * Habiéndose tomado cantidad de decisiones sin la aplicación
           de estudios.
           * No obstante que la decisión tiene frecuentemente una
           repercusión vital en el éxito o fracaso de la planta.
           * La decisión debe basarse en una consideración cuidadosa
           de todos los factores en juego.
           * Considerar en la actualidad la creación de conjuntos, parque
           y ciudades industriales y estímulos fiscales.


28/03/13                                                              96
ADMINISTRACIÓN II                                        PRODUCCIÓN
                                                Localización de la planta
                   Dinámica de la localización de la planta

           Tenemos la propensión a pensar que el problema de
           localización ocurre sólo de vez en cuando y como una
           consideración consiente de los directivos. posiblemente así
           suceda : pero una localización que inicialmente es buena no
           permanece como tal necesariamente con el transcurso de los
           años dado que puede ser afectada por factores.
           * Cambio de política de precios, situación obrera difícil,
           cambio drástico en el mercado.
           * La posibilidad de cambiarse de lugar se hace más patente
           cuando se proyecta la expansión de la planta.
           * La decisión debe tomarse considerando factores tangibles
           como intangibles.




28/03/13                                                             97
ADMINISTRACIÓN II                                         PRODUCCIÓN
                                      Localización de la planta
                          Determinación de la región

           La selección de la región o área en que se va a localizar la
           planta, suele requerir la consideración de los siguientes
           factores :
           a) Reglamentación oficial.
           b) Proximidad a las fuentes de abastecimiento y venta.
           c) Medios de transporte.
           d) Adecuación de servicios públicos y privados.
           e) Clima.
           * El área seleccionada debe estar en una zona industrial que
           reúna los requisitos mínimos de la empresa.
           * Estas zonas industriales se encuentran cerca de las
           capitales de los estados.




28/03/13                                                             98
ADMINISTRACIÓN II                                         PRODUCCIÓN
       Localización de la planta ( Determinación de la región )
                            Reglamentación oficial

           Para la instalación y funcionamiento de plantas industriales,
           existen algunos reglamentos y disposiciones
           gubernamentales, las cuales de no tomarlas en consideración
           pueden afectar grandemente el costo de instalación, como el
           de operación e inclusive se podría detener hasta su
           funcionamiento.
           * Existen zonas consideradas como urbanas.
           * Tomar en consideración el giro de la empresa.
           * Podemos recibir orientación de las cámaras de comercio de
           los estados.
           * O de las cámaras de las respectivas industrias




28/03/13                                                             99
ADMINISTRACIÓN II                                         PRODUCCIÓN
       Localización de la planta ( Determinación de la región )
              Proximidad a las fuentes de abastecimiento y venta

           Todas las operaciones de fabricación, requieren movimiento
           de entrada de materiales y movimiento de salida de productos
           terminados.
           * En los casos de productos no duraderos o ciertos servicios.
           * La planta debe estar próxima a los usuarios o clientes.
           * Considerar el costo de transportación tanto de la materia
           prima como del producto terminado.




28/03/13                                                            100
ADMINISTRACIÓN II                                           PRODUCCIÓN
       Localización de la planta ( Determinación de la región )
                              Medios de transporte

           Es de vital importancia para el estudio de localización de
           plantas, el sistema de transportación con que cuenta la
           localidad al igual que sus tarifas o fletes.
  A)       Marítimo.
  B)       Ferroviario.
  C)       Terrestre.
  D)       Aéreo.
           * Dentro de los servicios de transporte, existen restricciones.
           * Como el peso o volumen ( mínimos o máximos ).
           * Este punto puede ser uno de los principales para tomar la
           decisión.




28/03/13                                                                101
ADMINISTRACIÓN II                                          PRODUCCIÓN
       Localización de la planta ( Determinación de la región )
                 Adecuación de servicios públicos y privados

           Un aspecto que no debe tratarse superficialmente en la
           localización de la planta es sin duda los servicios públicos y
           privados que la empresa necesitará para su funcionamiento :
  A)       Energía.
  B)       Agua.
  C)       Combustible.
  D)       Comunidad.
  E)       Mano de obra.




28/03/13                                                              102
ADMINISTRACIÓN II                                         PRODUCCIÓN
       Localización de la planta ( Determinación de la región )
                                    Clima
           Es un hecho comprobado que el clima ejerce gran influencia
           sobre la eficiencia del ser humano y su comportamiento. el
           deseo de trabajar y la capacidad de producción vienen
           influenciados por el clima.
  A)       Condiciones atmosféricas generales.
  B)       Temperatura.
  C)       Precipitación.
  D)       Humedad.
  E)       Días con sol, lluvia, niebla.
           * Estos elementos desempeñan un papel importante.
           * En cientos de procesos industriales.



28/03/13                                                           103
ADMINISTRACIÓN II                                        PRODUCCIÓN
                                     Localización de la planta
                                   Lugar

           El paso final es desde luego la selección de la ubicación
           exacta de la planta en la región y comunidad elegida.
           Debe obtenerse un sitio lo suficientemente grande para
           acomodar los requerimientos actuales de espacio, superficie
           para la expansión, estacionamiento para empleados,
           estaciones de embarque y recepción de material, espacio
           adicional para camiones en espera de ser cargados o
           descargados, etc.
           * Se recomienda un espacio cinco veces mayor que el actual.
           * Como mínimo para permitir los aspectos considerados.




28/03/13                                                           104
ADMINISTRACIÓN II                                           PRODUCCIÓN
                                      Localización de la planta
                      Tendencias actuales de localización

  A)       Proximidad de las ciudades.
           * Zonas suburbanas.
           * Cuentan con todas las ventajas que se tienen en la ciudad.

  B)       Descentralización :
           a) Horizontal :
              Cada filial fabrica un producto o línea de productos
           completos.

           b) Vertical :
              La idea básica, es eliminar de la planta principal la
           fabricación de piezas o partes montadas, las cuales pasan a
           ser del dominio de una o más plantas subsidiarias y estas
           envían las piezas a la planta principal para el montaje final.
28/03/13                                                               105
ADMINISTRACIÓN II                                           PRODUCCIÓN


                     Selección y construcción de los edificios

           A) introducción.

           B) tipos de edificios.

           C) selección de las instalaciones de los edificios.

           D) tendencias actuales en la construcción de edificios.

           E) servicios en los edificios de la fábrica.




28/03/13                                                             106
ADMINISTRACIÓN II                                          PRODUCCIÓN
                       Selección y construcción de los edificios
                                  Introducción

           El edificio o edificios para la fábrica se construyen con el fin
           de alojar los trabajos de la empresa. al efecto es conveniente
           considerar las distintas necesidades de espacio y definir la
           ubicación más idónea del proceso de fabricación,
           características técnicas de construcción y requerimientos de
           oficinas, servicios y otros.
           * Muchas empresas prefieren el edificio de aplicación múltiple.
           * El edificio es el primer medio para llevar a cabo la
           producción.
           * Todas las actividades inherentes deben incorporarse a la de
           producción.
           * El edificio debe adaptarse a los trabajos que van a
           realizarse.
           * Una construcción antifuncional es un lastre diario para el
           trabajo.
28/03/13   * Repercute en las primas de las compañías de seguros. 107
ADMINISTRACIÓN II                                             PRODUCCIÓN
                          Selección y construcción de los edificios
                                   Tipos de edificios

           A) Edificios de una planta.

           B) Edificios de varios pisos.

           * Es importante tomar en cuenta los factores que intervienen
           en el planeamiento de las fábricas.
           * Por las ventajas que cada uno de ellos presenta para el
           propósito que se desea realizar.
           * Que la construcción del edificio este de acuerdo a los
           trabajos que se van a realizar.




28/03/13                                                              108
ADMINISTRACIÓN II                                              PRODUCCIÓN
Selección y construcción de los edificios ( Tipos de edificios )
                              Edificios de una planta

           Factores que determinan la construcción del edificio de una sola
           planta :
          Bajo costo del terreno.
          Disponibilidad del terreno para ampliaciones.
          Menos tiempo para construir.
          Menos terreno perdido en aceras y columnas, para elevadores,
           escaleras y accesos a ellos.
          Cargas menores sobre el suelo debido a la maquinaria o al producto
           fabricado.
          Mayor flexibilidad para acomodar los cambios de la instalación.
          Posibilidad de una mayor eficiencia en las rutas de trabajo.
          La inspección es más fácil y eficaz.
          Uso máximo de la luz natural.
          Facilidad para aislar los trabajos peligrosos.
  
28/03/13   Costo global de funcionamiento más bajo.                         109
ADMINISTRACIÓN II                                         PRODUCCIÓN
Selección y construcción de los edificios ( Tipos de edificios )
                           Edificios de varios pisos

           Factores que determinan la construcción del edificio de varios
           pisos :
          Costo elevado del terreno.
          Área limitada para construir.
          La topografía natural del terreno.
          Facilidad para la ampliación si se prevé adecuadamente.
          Escasa posibilidad de tener que aplicar cargas elevadas a los
           pisos.
          Los productos y las instalaciones son de poco peso y
           volumen.
          Posibilidad de una mejor coordinación de los departamentos
           en un plano vertical.

28/03/13                                                             110
ADMINISTRACIÓN II                                          PRODUCCIÓN
                      Selección y construcción de los edificios
                 Selección de las instalaciones de los edificios

           Seleccionar el área general constituye, si no la fase más
           importante, si la de una atención especial, tanto por razones
           objetivas, como subjetivas.
           El área seleccionada para la construcción del edificio, debe
           comprender una zona industrial que reúna los requisitos
           mínimos de la compañía, para que sus costos de desarrollo
           sean razonables.
           * Se deben efectuar estimaciones preliminares de los
           requisitos de la superficie donde se va a construir.
           * Debe obtenerse un sitio lo suficientemente grande para
           acomodar todos los requerimientos de espacio.
           * La selección de un área y de un sitio específico para la
           fábrica requieren estudios previos.

28/03/13                                                              111
ADMINISTRACIÓN II                                          PRODUCCIÓN
                      Selección y construcción de los edificios
              Tendencias actuales en la construcción de edificios

           La práctica en el pasado ha sido proyectar edificios cuyas
           plantas correspondan a las formas de ciertas letras como : u,
           h, e, t, l y f, según los problemas departamentales planteados
           y el movimiento de los materiales por la fábrica.
           * Todas esas formas se presentan bien a la ampliación.
           * Muchas compañías han adoptado la forma en bloque
           macizo.
           * Con todas las operaciones en una misma planta y bajo un
           mismo techo.




28/03/13                                                              112
ADMINISTRACIÓN II                                               PRODUCCIÓN
                       Selección y construcción de los edificios
                     Servicios en los edificios de la fábrica

  A)       Suministro de energía eléctrica.
  B)       Vapor.
  C)       Gas.
  D)       Aire comprimido.
  E)       Alumbrado ( natural y artificial ).
  F)       Calefacción.
  G)       Ventilación.
  H)       Acondicionamiento del aire.
  I)       Agua.
  J)       Otros.
           * La mayoría de estos servicios necesitan de una u otra manera
           instalaciones fijas.
           * Las alteraciones son difíciles y costosas.
           * Es importante que se planeé adecuadamente al hacer las
           instalaciones.
28/03/13
           * Otro servicio es la comodidad y las facilidades sanitarias. 113
ADMINISTRACIÓN II                                           PRODUCCIÓN


                              Maquinaria y equipo

           A) Introducción.

           B) Selección de la maquinaria.

           C) Instalación y disposición de la maquinaria.




28/03/13                                                           114
ADMINISTRACIÓN II                                          PRODUCCIÓN
                                                Maquinaria y equipo
                                 Introducción

           En el sentido más amplio, el término maquinaria y equipo
           incluye todas las máquinas y aparatos utilizados en las
           industrias fabriles. en el sentido que pretendemos emplearlo
           aquí, comprende únicamente las máquinas movidas por
           fuerza motriz y empleados para modificar el material y
           materias primas para transformarlos en artículos terminados.
           * La selección, el uso, la conservación y el reemplazo son
           problemas capitales en la fábrica.
           * Al seleccionar o reemplazar la maquinaria se deben tomar
           en cuenta dos aspectos.
           * El aspecto técnico y el aspecto económico.



28/03/13                                                              115
ADMINISTRACIÓN II                                        PRODUCCIÓN
                                             Maquinaria y equipo
                          Selección de la maquinaria

           La compra de maquinaria, ya sea para reemplazar otra vieja o
           para una nueva instalación interesa a varios departamentos
           tales como : producción, abastecimientos y finanzas.
           La selección de la maquinaria debe ocupar la atención de
           cada uno de estos departamentos en alguna etapa del
           proceso de adquisición.
           * Para que todos los factores relacionados reciban el cuidado
           debido.
           * En algunas empresas ( pequeñas ) rara vez existe un
           método planeado.
           * Para examinar los problemas relacionados con la
           maquinaria y equipo.


28/03/13                                                            116
ADMINISTRACIÓN II                                                     PRODUCCIÓN
                                                      Maquinaria y equipo
                     Instalación y disposición de la maquinaria

           Así como la exactitud del trabajo realizado no puede ser mayor que la de las
           herramientas con que se produce, así también, el rendimiento de una fábrica
           no puede ser mejor que la capacidad de la disposición de sus máquinas.
           Puntos a considerar para su instalación :
  A)       Sitio para el operario.
  B)       Márgenes para las partes de las máquinas sobresalientes.
  C)       Márgenes para las prolongaciones de las piezas trabajadas.
  D)       Sitio para el equipo ( carga y descarga ).
  E)       Espacio para los transportadores.
  F)       Sitio para poner y quitar piezas grandes que haya que trabajar.
  G)       Superficie para almacenamiento ( al pie de la máquina ).
  H)       Lugar para el banco o la mesa de trabajo.
  I)       Sitio para actuar en cualquier parte de la máquina..
  J)       Fácil acceso a los dispositivos protectores en caso de accidentes.
  K)       Acceso a la máquina para su inspección, conservación y reparación.



28/03/13                                                                           117
ADMINISTRACIÓN II                                          PRODUCCIÓN


                              Disposición de la planta

           A) Introducción.

           B) Factores que intervienen en la disposición de la planta.

           C) Tipos de distribución de la planta.




28/03/13                                                                 118
ADMINISTRACIÓN II                                           PRODUCCIÓN
                                            Disposición de la planta
                                  Introducción

           La disposición de la planta comprende la distribución física de
           las posibilidades industriales. esta disposición, sea instalada o
           en proyecto, incluye tanto los espacios necesarios para
           movimientos de material, almacenaje, mano de obra indirecta
           y toda actividad auxiliar o servicios como el que se precisa
           para el personal y equipo de trabajo propiamente dicho.
           * El término distribución en planta significa unas veces la
           disposición existente.
           * Otras veces el nuevo plan de distribución propuesto.
           * A menudo el área en estudio o el trabajo para realizar una
           distribución de planta.



28/03/13                                                                119
ADMINISTRACIÓN II                                         PRODUCCIÓN
                                          Disposición de la planta
            Factores que intervienen en la disposición de la planta

  A)       Material.
  B)       Maquinaria.
  C)       Movimiento.
  D)       Hombre.
  E)       Espera.
  F)       Servicios.
  G)       Edificio.
  H)       Cambio.




28/03/13                                                              120
ADMINISTRACIÓN II                                           PRODUCCIÓN
                                           Disposición de la planta
                       Tipos de distribución de la planta

           ¿ Cuál sería el tipo de distribución más apropiado ? si la
           disposición de una planta ha de ser la expresión de un fin a
           lograr.
           Existen tres tipos básicos de distribución de la planta
           conforme a los procesos de cada industria :
  A)       Por componente fijo : ( situación fija del material )

  B)       Por proceso : ( llamado también por “función”)

  C)       Por producción en línea : ( el producto está estandarizado)




28/03/13                                                                 121
ADMINISTRACIÓN II                                PRODUCCIÓN


                                  Producción

           A) Introducción.

           B) Fases de la fabricación moderna.

           C) Mantenimiento.

           D) Seguridad.

           E) Control de desperdicios.




28/03/13                                                122
ADMINISTRACIÓN II                                           PRODUCCIÓN
                                                         Producción
                                  Introducción

           Dentro de las actividades que se presentan dentro del área de
           la producción, esta la principal de ellas, que es la de producir.
           En esta actividad trataremos con todos los elementos que
           intervienen dentro de la producción, así como su planeación y
           organización, no solo de ésta en especial, sino también de las
           actividades que la rodean y que son indispensables para que
           aquélla se lleve a cabo.
           * La fabricación moderna está formada por tres fases.
           * Planeación de la producción, abastecimiento de materiales y
           control de producción.
           * Cada una de estas fases está relacionada con las demás.



28/03/13                                                                123
ADMINISTRACIÓN II                                          PRODUCCIÓN
                                                       Producción
                         Fases de la fabricación moderna

           A) Planeación de la producción.

           B) Control de materiales.

           C) Control de producción.




28/03/13                                                            124
ADMINISTRACIÓN II                                                 PRODUCCIÓN
                    Producción ( Fases de la fabricación moderna )
                            Planeación de la producción

           Puede decirse que ésta se inicia con los planes de producción del
           consejo de administración, plasmados, a su vez, en el pronóstico de
           ventas, y que se filtra a través de la organización de la planta, hasta
           el nivel más bajo de la superintendencia.
           * Toda planeación determina el grado de control que se puede
           alcanzar en la producción.
           * Una producción bien planeada puede llevarse a cabo con un
           mínimo de control.
           La mejor prueba de una planeación efectiva es la eliminación de
           desperdicio que se indica en la siguiente lista de comprobación :
  A)       Hombres ociosos.
  B)       Máquinas desocupadas.
  C)       Materiales inútiles.
  D)       Dinero desocupado.
  E)       Promesas de entrega sin cumplir.
  F)       Utilidad del producto.
28/03/13                                                                       125
ADMINISTRACIÓN II                                          PRODUCCIÓN
                   Producción ( Fases de la fabricación moderna )
                             Control de materiales

           El control de materiales se ocupa de los tipos, las cantidades,
           la localización y el movimiento de los diversos materiales que
           emplea una empresa industrial.
           * La forma más eficaz de controlar los materiales, consiste en
           basar todo el procedimiento en pronósticos de ventas.
           Cualquier procedimiento efectivo en el control de materiales
           representa cuatro fases :
  A)       Obtención o procuración ( compra vs costo ).
  B)       Transportes externos ( embarque, tráfico, recibo ).
  C)       Almacenamiento de materiales ( control de inventarios ).
  D)       Transportes internos ( manejo de materiales ).
           * El control de materiales es uno de los gastos necesarios o
           generales del negocio.


28/03/13                                                              126
ADMINISTRACIÓN II                                         PRODUCCIÓN
                    Producción ( Fases de la fabricación moderna )
                              Control de producción

           A) Introducción.

           B) Funciones del control de la producción.

           C) Tipos de control.

           D) Control de calidad.




28/03/13                                                             127
ADMINISTRACIÓN II                                         PRODUCCIÓN
              Producción ( Fases de la fabricación moderna; control de la
                                                     producción )
                                Introducción

           El control de la producción comprende la organización, el
           planeamiento y la comprobación de los materiales.
           * La idea es que se produzcan los resultados de fabricación
           deseados.
           * Dentro del marco de los siguientes aspectos : calidad,
           cantidad, tiempo y lugar.
           * El control organizado es necesario para conseguir el éxito
           en la industria.




28/03/13                                                             128
ADMINISTRACIÓN II                                        PRODUCCIÓN
              Producción ( Fases de la fabricación moderna; control de la
                                                     producción )
                   Funciones del control de la producción

  A)       Planear :
           a) Cuánto.
           b) Cuándo.
           c) Dónde.
           d) A qué costo.

  B)       Ejecutar :
           a) Aprovisionamiento.
           b) Trabajo.

  C)       Controlar :
           a) Registro de avance.
           b) Activación.
           c) Ajuste o reprogramación.
28/03/13                                                            129
ADMINISTRACIÓN II                                        PRODUCCIÓN
              Producción ( Fases de la fabricación moderna; control de la
                                                     producción )
                              Tipos de control

  A)       Control seriado :
           Coordinación de la corriente de trabajo a un ritmo
           preestablecido, basado en un plan de producción a largo
           alcance.
           * Corresponde a la fabricación continua
  B)       Control de pedidos :
           Es la coordinación del trabajo basado en las necesidades de
           un pedido individual a coro plazo que requiere un plan
           exclusivo.
           * Corresponde a la fabricación intermitente.




28/03/13                                                            130
ADMINISTRACIÓN II                                          PRODUCCIÓN
              Producción ( Fases de la fabricación moderna; control de la
                                                     producción )
                             Control de calidad

           El control de calidad implica el análisis y refinamiento
           progresivo de los procesos de producción identificando las
           causas de variabilidad y los defectos.
           * Debemos distinguir entre inspección y control de calidad.
           * Al control de calidad le corresponde prevenir los defectos.
           * La inspección tiene la tarea de encontrarlos.




28/03/13                                                               131
ADMINISTRACIÓN II                                 PRODUCCIÓN
                                               Producción
                               Mantenimiento

           A) Introducción.

           B) Tipos de mantenimiento.




28/03/13                                                    132
ADMINISTRACIÓN II                                         PRODUCCIÓN
                                    Producción ( Mantenimiento )
                                 Introducción

           El mantenimiento es una actividad empresarial dirigida hacia
           el cuidado y reparación del equipo y de los medios de
           producción.
           * Exige cierta capacidad tanto en dirección como en técnica.
           * Un buen mantenimiento es la clave para una “elevada
           producción”.




28/03/13                                                             133
ADMINISTRACIÓN II                                         PRODUCCIÓN
                                    Producción ( Mantenimiento )
                           Tipos de mantenimiento

  A)       Preventivo :
           Contiene dos actividades básicas :
           1.- Inspección periódica de los equipos de la fábrica para
           descubrir inadecuadas condiciones que puedan conducir a
           paradas inesperadas de la producción.
           2.- Mantenimiento de la fábrica para rectificar tales
           condiciones mientras todavía se está en las etapas iniciales
           de deterioro.

  B)       Correctivo :
           Es un programa de análisis regular de los costos de
           mantenimiento del equipo. su propósito consiste en identificar
           los elementos que intervienen de un modo más acusado en
           los costos y encontrar la razón de ello.
28/03/13                                                              134
ADMINISTRACIÓN II                                         PRODUCCIÓN
                                                     Producción
                                  Seguridad

           La seguridad en la empresa, es una función de dirección y su
           responsabilidad empieza en el director general y continúa por
           los gerentes departamentales.
           * La seguridad en el trabajo puede ser estudiada bajo tres
           diferentes puntos de vista.
           * Moral, social y económico.
           * Son motivación para la previsión de accidentes.
           * Aumentando en forma considerable la eficiencia del trabajo.
           debemos considerar los gastos directos e indirectos de los
           accidentes de trabajo.
           El 95 % de los accidentes provienen de dos factores :
  A)       Actos inseguros.
  B)       Causas inseguras.
28/03/13                                                             135
ADMINISTRACIÓN II                                           PRODUCCIÓN
                                                        Producción
                              Control de desperdicios

           A) Introducción.

           B) Conceptos.




28/03/13                                                             136
ADMINISTRACIÓN II                                           PRODUCCIÓN
                            Producción ( Control de desperdicios )
                                  Introducción

           Un aspecto que parece no tener importancia dentro de la
           producción son los desperdicios, mermas y deshechos del
           procesamiento de los artículos. pues, es todo lo contrario. la
           forma de controlar estos sobrantes nos permitirá siempre
           estar corrigiendo nuestros sistemas de producción.
           * Estos sobrantes repercuten notoriamente en el costo de
           producción.
           * De ahí que debe tenerse un especial interés por lograr un
           control adecuado de éstos.




28/03/13                                                               137
ADMINISTRACIÓN II                                         PRODUCCIÓN
                           Producción ( Control de desperdicios )
                                  Conceptos

  A)       Desperdicio :
           consiste en los fragmentos o los restos de material que
           quedan después de terminadas las operaciones o procesos y
           que tienen algún valor monetario.

  B)       Merma :
           se considera a menudo que carece de valor y se trata como
           una pérdida. es frecuente que se empleen como sinónimos.

  C)       Deshecho :
           resulta cuando los materiales se estropean tanto durante las
           operaciones de fabricación que hay que retirarlos del proceso
           y disponer de ellos para alguna otra cosa.


28/03/13                                                             138
ADMINISTRACIÓN II                                        PRODUCCIÓN


                                 Objetivos

  A)       Satisfacer al departamento de ventas respecto a plazos de
           entrega.
  B)       Producir al menor costo posible.
  C)       Mantener un alto índice de seguridad en la empresa.
  D)       Obtener el máximo rendimiento de la planta y sus
           instalaciones.
  E)       Mantener una calidad estándar.
  F)       Evitar a lo máximo el desperdicio.




28/03/13                                                           139
ADMINISTRACIÓN II                                        PRODUCCIÓN


                                  Políticas

  A)       Planear anticipadamente la producción.
  B)       Establecer sistemas de control “ x “.
  C)       Delimitar autoridades y responsabilidades.
  D)       Elaborar programas de trabajo delimitando objetivos
           generales y por área.
  E)       Proveer al obrero de equipo de seguridad.
  F)       Establecer sistemas de mantenimiento.




28/03/13                                                         140
ABASTECIMIENTOS
          DEFINICIÓN DE ABASTECIMIENTOS

          IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN DE ABASTECIMIENTOS

          CONTRIBUCIONES HACIA LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

          ACTIVIDADES QUE CAEN DENTRO DEL CAMPO DE ABASTECIMIENTOS

          OBJETIVOS

          POLÍTICAS




28/03/13                                                              141
ADMINISTRACIÓN II                                   ABASTECIMIENTOS


                        Definición de abastecimientos

           “ Adquirir los servicios y bienes materiales que son
           indispensables para el desarrollo de toda organización “




28/03/13                                                              142
ADMINISTRACIÓN II                                 ABASTECIMIENTOS


                       Importancia de abastecimientos

  A)       El abastecimiento se reconoce como una de las funciones
           comerciales.
  B)       Sus responsables cuentan con la autoridad necesaria y
           competente.




28/03/13                                                             143
ADMINISTRACIÓN II                                  ABASTECIMIENTOS


               Contribuciones hacia la dirección de la empresa

  A)       Propone sugerencias positivas en cuanto a materiales nuevos
           o a posibles mejoras de diseño y especificaciones.
  B)       Contribuye a la eficacia de todos los departamentos de una
           manera permanente, constante y actualizada.
  C)       Reduce los costos de operación de la empresa, produciendo
           por sus propios medios, bienes y servicios que sean
           suministrados externamente.
  D)       Abastece los materiales y servicios a los mejores precios,
           calidad, entrega y condiciones de pago.




28/03/13                                                          144
ADMINISTRACIÓN II                                   ABASTECIMIENTOS


           Actividades que caen dentro del campo de abastecimientos

           A) Necesidades de abastecimiento.

           B) Compras.

           C) Control de inventarios.

           D) Control y evaluación de la efectividad del departamento.

           E) Relaciones internas y externas.




28/03/13                                                              145
ADMINISTRACIÓN II                                        ABASTECIMIENTOS


                          Necesidades de abastecimiento

           A) Abastecimiento en la empresa industrial.

           C) Abastecimiento en la empresa comercial.




28/03/13                                                            146
ADMINISTRACIÓN II                                    ABASTECIMIENTOS
                                    Necesidades de abastecimiento
                    Abastecimiento en la empresa industrial

           La importancia que el departamento de abastecimiento tiene
           es proveer materias primas a los departamentos
           correspondientes.
           * La empresa industrial tiene la función de transformar materia
           prima en producto terminado.
           * Provee de materias primas con un alto grado de ventajas en
           cuanto a tiempo, precio, calidad.
           * Con el propósito de que nuestro producto resulte con las
           mejores condiciones para la imagen de la empresa.




28/03/13                                                              147
ADMINISTRACIÓN II                                 ABASTECIMIENTOS
                                   Necesidades de abastecimiento
                   Abastecimiento en la empresa comercial

           La importancia que el departamento de abastecimientos tiene
           es conocer la rotación de los productos.
           * La función de la empresa comercial es revender los
           productos terminados.
           * Tiene que conocer la rotación a fin de descontinuar los
           productos obsoletos.
           * O de incrementar los artículos de mayor rotación.
           * O aumentar sus líneas de ventas con otros productos.




28/03/13                                                           148
ADMINISTRACIÓN II                                 ABASTECIMIENTOS


                                  Compras

           A) Definición.
           B) Clasificación de las compras.
           C) Requisición de compra.
           D) Formato de requisición.
           E) Búsqueda y selección de proveedores.
           F) Formato de cotización.
           G) Orden de compra.
           H) Formato de orden de compra
           I) Seguimiento del pedido.
           J) Ejemplo de secuencia de un abastecimiento.



28/03/13                                                     149
ADMINISTRACIÓN II                                   ABASTECIMIENTOS
                                                          Compras
                                  Definición

           “ Acto mercantil por el cual una persona u organización
           adquiere bienes y/o servicios a cambio de una suma de
           dinero “




28/03/13                                                             150
ADMINISTRACIÓN II                                  ABASTECIMIENTOS
                                                          Compras
                         Clasificación de las compras

  A)       Locales :
           Son aquellas compras que se realizan en la localidad donde
           se encuentra establecida la empresa.
  B)       Nacionales :
           Son aquellas compras que se realizan en cualquier lugar de la
           república, exceptuando la localidad en donde se encuentra
           ubicada la empresa.
  C)       Extranjeras :
           Son las que se efectúan con proveedores extranjeros, es
           decir se realizan fuera del país.




28/03/13                                                            151
ADMINISTRACIÓN II                                    ABASTECIMIENTOS
                                                           Compras
                            Requisición de compra

           “ Es un documento de control mediante el cual un
           departamento o persona de la misma empresa, solicita al
           departamento de abastecimientos le provea un producto o
           servicio “
           * Al momento de requerir cierto material.
           * El jefe responsable que firma la requisición, tiene pleno
           conocimiento de la necesidad que se ha presentado.
           * El jefe de compras tiene la obligación, al recibir la
           requisición, hacer una investigación previa de la necesidad.
           * Se puede establecer el método mecánico de compra
           ( máximos y mínimos ).
           * La requisición debe estar diseñada de acuerdo a las
           necesidades de cada organización.

28/03/13                                                              152
ADMINISTRACIÓN II                                                        ABASTECIMIENTOS
                                                                                   Compras
                           Formato de requisición de compra


                                        COMPAÑÍA INDUSTRIAL " X "

                                      REQUISICIÓN DE ABASTECIMIENTO


           DEPARTAMENTO SOLICITANTE                              FECHA              NO.


           CANTIDAD    UNIDAD   CLAVE                    D E S C R I P C I Ó N




           OBSERVACIONES                                         PARTIDA PRESUPUESTAL




           HECHO POR                       Vo. Bo. JEFE DEPTO.                          RECIBIDO

28/03/13                                                                                           153
ADMINISTRACIÓN II                                    ABASTECIMIENTOS
                                                            Compras
                    Búsqueda y selección de proveedores

           “ Este paso consiste en encontrar una buena localización e
           identificación de proveedores, que puedan suministrar los
           bienes y servicios en la calidad, cantidad, oportunidad y
           precio adecuado “
           * Considerar las fuentes donde se pueden localizar a los
           proveedores.
           * Directorio telefónico, cámaras o asociaciones, periódicos,
           revistas especializadas etc.
           * Corresponde al departamento de compras la adecuada
           selección de proveedores.
           * Considerando las cotizaciones que presentan.
           * La cotización debe contener : calidad, cantidad, precio,
           plazos de entrega y formas de pago.

28/03/13                                                              154
ADMINISTRACIÓN II                                                                    ABASTECIMIENTOS
                                                                                                   Compras
                                    Formato de cotización

                                           ELECTRICA MEXICANA, S.A.
                                               E. Caruso 1179-90
                                                  México, D.F.
           Requisición de Precios No.
           Fecha :
           Empresa :
           Domicilio :
           Ciudad :
           Favor de cotizarnos al más bajo precio posible, los siguientes artículos al contado, pago contra
           documentos de embarque.
            CANTIDAD       UNIDAD                                 DESCRIPCIÓN




           OBSERVACIONES




                                            ELECTRICA MEXICANA, S.A.

                                                JEFE DE COMPRAS

28/03/13                                                                                                      155
ADMINISTRACIÓN II                                     ABASTECIMIENTOS
                                                             Compras
                               Orden de compra

           “ Es el documento en el cual se registra el artículo a pedir con
           las condiciones convenidas con los proveedores “
           * Detallar la redacción de la orden de compra para evitar
           problemas futuros con proveedores.
           * El original de la orden de compra deberá contener en el
           reverso una serie de condiciones.
           * Condiciones : artículos de importación, calidad, cantidad,
           entregas, pagos, patentes entre otros aspectos.




28/03/13                                                               156
ADMINISTRACIÓN II                                                   ABASTECIMIENTOS
                                                                              Compras
                           Formato de orden de compra


           COMPAÑÍA INDUSTRIAL "X"                              ORDEN DE COMPRA
           Av. Jardín Nuevo No. 3285
           Col. Ampliación Jardín, México, D.F.
           Tels. 5-10-25-90 y 5-10-14-12                        Folio No.
           A:                                                   SU COTIZACIÓN No.
                                                                DE FECHA:
                                                                FECHA ENTREGA:
                                                                LUGAR :
                                                                VÍA DE EMBARQUE :
                                                                CONDICIONES DE PAGO :
           CANTIDAD UNIDAD CLAVE                  DESCRIPCIÓN     PRECIO     IMPORTE




           OBSERVACIONES



           PREVIA ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES QUE APARECEN AL REVERSO, SIRVANSE
           ENVIARNOS LA MERCANCÍA SOLICITADA.

                          ACEPTO                                    ATENTAMENTE


                        PROVEEDOR                                GTE. ABASTECIMIENTO

28/03/13                                                                                157
ADMINISTRACIÓN II                                    ABASTECIMIENTOS
                                                            Compras
                            Seguimiento del pedido

           Es también función del departamento de compras, el control
           que se lleva sobre el pedido, desde el momento de su
           colocación hasta la llegada del material a la planta, cierre y
           archivo completo del mismo, con todos los documentos
           correspondientes.
           * El lapso de entrega del pedido puede comprender desde
           unas horas hasta varios meses.
           * Según lo estipulado en la fecha de entrega.
           * Al negociar y colocar un pedido empieza una cadena de
           eventos sobre los cuales hay que mantener un control.
           * Para conocer el estado del pedido en cualquier momento.



28/03/13                                                               158
ADMINISTRACIÓN II                                         ABASTECIMIENTOS
                                                                  Compras
                  Ejemplo de secuencia de un abastecimiento

  1.-      Al existir necesidad de algún artículo en el departamento solicitante,
           se analiza si la solicitud se justifica, o no, de acuerdo a los
           argumentos que la apoyen.
  2.-      Si se justifica la solicitud, se procede a consultar si existe
           presupuesto, de no existirlo se solicita éste con la autorización del
           jefe que corresponda.
  3.-      Al existir presupuesto o al ser autorizado éste por el jefe del
           departamento que corresponda, se elabora la requisición de compra
           en original y copias que se turnan al departamento de
           abastecimientos.
  4.-      En el departamento de abastecimientos se recibe la requisición,
           asignándole número progresivo de folio y sellándose de recibido. se
           da copia al solicitante.
  5.-      El departamento de compras consulta si hay o no existencia en el
           almacén.
28/03/13                                                                      159
ADMINISTRACIÓN II                                      ABASTECIMIENTOS
                                                              Compras
               Ejemplo de secuencia de un abastecimiento

  6.-  Si no hay existencia del artículo requisitado, se procede a trabajar la
       compra investigando si para ésta existe o no proveedor local o
       nacional.
  7.-  Si no hay proveedor local o nacional se procede a seleccionar
       proveedor extranjero y a efectuar los trámites de importación.
  8.-  Si existen proveedores locales o nacionales se inicia el proceso de
       compra mediante cotizaciones.
  9.-  Las cotizaciones son presentadas para su aceptación al jefe del
       departamento de compras quien aprueba la cotización óptima, de no
       existir aprobación ordena se repita el proceso de cotizar.
  10.- Una vez aprobada la cotización óptima se elabora el pedido al
       proveedor seleccionado. si el monto del pedido está dentro del límite
       que puede autorizar el jefe del departamento, lo firma de autorizado.



28/03/13                                                                  160
ADMINISTRACIÓN II                                      ABASTECIMIENTOS
                                                               Compras
               Ejemplo de secuencia de un abastecimiento

  11.- Si el monto del pedido es superior a lo que puede autorizar el jefe del
         departamento de compras, se le da el curso correspondiente para su
         autorización por parte del gerente general.
  12.- El pedido fincado se distribuye : original-proveedor, copia-compras,
         copia-almacén, copia–contabilidad, copia-solicitante.
  13.- El proveedor, al surtir el pedido entregará al almacén el artículo con
         remisión o factura con copias para el cliente y para él.
  14.- En el almacén al recibir el articulo se procede a verificar, de acuerdo
         a su copia de pedido.
  15.- Si está de acuerdo a la verificación e inspección, se elabora informe
         de recepción. si no reúnen los requisitos de cantidad y de calidad
         pedidos, no se recibe y se devuelve al proveedor.
  16.- El informe de recepción se distribuye : original-compras, copia-
         contabilidad, copia-proveedor.
  17.- Contabilidad turnará la autorización a tesorería para tramitar el pago
28/03/13
         y liquidar.                                                        161
ADMINISTRACIÓN II                                      ABASTECIMIENTOS


                              Control de inventarios

           A) Introducción.

           B) Ventajas del control de inventarios.

           C) Mecánica del control de inventarios.

           D) Punto de reorden.

           E) Gráfica.




28/03/13                                                          162
ADMINISTRACIÓN II                                      ABASTECIMIENTOS
                                                 Control de inventarios
                                  Introducción

           Otra de las actividades del departamento de abastecimientos
           es llevar un control estricto de las existencias de materiales o
           servicios necesarios para el buen funcionamiento de la
           empresa logrando así nunca tener que parar la producción o
           ninguna otra actividad por falta de materia prima.




28/03/13                                                                  163
ADMINISTRACIÓN II                                   ABASTECIMIENTOS
                                              Control de inventarios
                      Ventajas del control de inventarios

  A)       Impedir las pérdidas verificando todos los materiales a su
           llegada al almacén ( cantidad y calidad ).
  B)       Disminuir excesos en las compras que representen una
           congelación de recursos financieros.
  C)       Reducir el número de las variedades de productos a comprar.
  D)       Eliminar los retrasos en la fabricación suministrando los
           materiales pedidos en tiempo, forma y cantidad necesaria.
  E)       Proporcionar una base para llevar la contabilidad de los
           materiales recibidos, entregados y que en un momento dado
           pueda determinar a cuanto asciende el activo en el renglón de
           materiales.



28/03/13                                                               164
ADMINISTRACIÓN II                                   ABASTECIMIENTOS
                                              Control de inventarios
                      Mecánica del control de inventarios

  1.-      Al recibir la mercancía, deberá ser revisada por las personas
           asignadas para ello con el objeto de certificar el perfecto
           estado que debe guardar la misma, como una garantía para
           ambas partes.
  2.-      En caso de que la mercancía, por su importancia acepte un
           pequeñísimo margen de error, este deberá ser revisado por el
           departamento de control de calidad.
  3.-      Elaborar informe de recepción detallando lo siguiente : fecha
           de recibido, recibido por, número de factura, condiciones de
           recepción, aceptado, rechazado.




28/03/13                                                               165
ADMINISTRACIÓN II                                ABASTECIMIENTOS
                                           Control de inventarios
                             Punto de reorden

           “ Es aquel que indica en que momento debe hacerse una
           nueva compra “
           * Para lograrlo se traza una gráfica.




28/03/13                                                            166
ADMINISTRACIÓN II                                                        ABASTECIMIENTOS
                                   Control de inventarios; Punto de reorden
                                               Gráfica


                            LÍNEA DE MÁXIMOS
           1,200
           1,100
           1,000                LÍNEA DE CONSUMO
      U
            900
       N
       I    800
      D     700
                                                PUNTO DE REORDEN
      A     600
      D     500
      E     400                                                 LÍNEA DE MÍNIMOS
      S
            300
            200    C        O      L    C      H        O        N
            100

                        1   2      3    4    5      6       7        8    9
                   10                   TIEMPO
28/03/13                                                                            167
ADMINISTRACIÓN II                                   ABASTECIMIENTOS


            Control y evaluación de la efectividad del departamento

           Es conveniente controlar el funcionamiento del departamento
           con el propósito de evitar en lo posible las anormalidades que
           nos ocasionan gastos innecesarios.

           * Establecer un programa de control.




28/03/13                                                              168
ADMINISTRACIÓN II                                   ABASTECIMIENTOS


                        Relaciones internas y externas

  A)       Internas :
           a) Mercadotecnia.
           b) Producción.
           c) Recursos Humanos.
           d) Finanzas.

           * Tiene relación con todas las áreas y departamentos de la
           empresa

  B)       Externas :
           a) Proveedores.


28/03/13                                                            169
ADMINISTRACIÓN II                                  ABASTECIMIENTOS


                                  Objetivos

  A)       Abastecer a la empresa de bienes y servicios para el
           desarrollo de sus operaciones, en forma continua y oportuna.
  B)       Abastecer a la empresa al costo final más bajo posible.
  C)       Identificarse con los procesos de fabricación de la empresa
           para conocer en detalle sus materiales y características de
           operación.
  D)       Mantener debidamente ubicada la función de abastecimientos
           dentro de la empresa, para dar y recibir información adecuada
           y oportuna para su buen desarrollo.
  E)       Mantener actualizada la función de abastecimientos de la
           empresa, con el mercado general de compra.



28/03/13                                                            170
ADMINISTRACIÓN II                                   ABASTECIMIENTOS


                                  Políticas

  A)       Es necesario llegar a un compromiso de compra
           estableciendo un convenio definido sobre el precio específico.
  B)       No debe establecerse ningún contacto para las compras de
           mercancía o servicios sin conocimiento de este departamento.
  C)       Mantener los registros adecuados para cumplir bien la función
           de abastecimientos.
  D)       Elaborar el programa de compras de acuerdo a los
           pronósticos de ventas y programas de producción.
  E)       Conocer los factores que influyen sobre el costo de
           fabricación en lo que respecta a materiales.
  F)       Procurar tener para cada artículo diferente un mínimo y un
           máximo de proveedores.



28/03/13                                                             171
RECURSOS HUMANOS
          DEFINICIÓN DE RECURSOS HUMANOS

          IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN DE RCURSOS HUMANOS

          ACTIVIDADES QUE CAEN DENTRO DEL CAMPO DE RECURSOS HUMANOS

          RELACIONES

          OBJETIVOS

          POLÍTICAS




28/03/13                                                               172
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS


                       Definición de recursos humanos

           “ Es el proceso administrativo aplicado al acrecentamiento y
           conservación del esfuerzo, la experiencia, la salud, los
           conocimientos, las habilidades, etc., de los miembros de la
           organización, en beneficio del individuo, de la propia
           organización y del país en general “




28/03/13                                                             173
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS


                Importancia de la función de recursos humanos

  A)       Conseguir personal idóneo para ocupar los diferentes puestos
           existentes dentro de la empresa.
           * Debe seguir ciertos criterios, normas y políticas generales.

  B)       Mantener al elemento humano de la empresa trabajando con
           entusiasmo e interés.
           * Requiere conocer su naturaleza y motivaciones.
           * Para saber que mecanismos de su conducta estimular.

  C)       Controlar administrativamente al personal.
           * Estamos en posibilidad de conocer los antecedentes de
           todos.


28/03/13                                                             174
ADMINISTRACIÓN II                               RECURSOS HUMANOS


           Actividades que caen en el campo de recursos humanos

           A) Previsión de personal.
           B) Reclutamiento.
           C) Selección.
           D) Contratación.
           E) Introducción.
           F) Desarrollo.
           G) Administración de sueldos y salarios.
           H) Administración de recursos humanos.




28/03/13                                                          175
ADMINISTRACIÓN II                               RECURSOS HUMANOS
                                  Actividades de recursos humanos
                            Previsión de personal

           “ Hay que prever la cantidad y calidad de la mano de obra que
           requerimos para cubrir cada uno de los puestos con que
           contaremos “

           * Definir las necesidades de personal.
           * Desde el momento de planear la empresa.




28/03/13                                                            176
ADMINISTRACIÓN II                              RECURSOS HUMANOS
                                 Actividades de recursos humanos
                               Reclutamiento

           A) Concepto.

           B) Fuentes de reclutamiento.

           C Medios de reclutamiento.




28/03/13                                                           177
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS
                              Actividades de R.H. ( Reclutamiento )
                                   Concepto

           “ Búsqueda y recolección de candidatos para cubrir
           determinados puestos dentro de la empresa “

           * Hacer de personas extrañas a la empresa candidatos a
           ocupar un puesto en ella.
           * La efectividad del reclutamiento se mide con el tiempo
           transcurrido.
           * Entre la requisición de personal por un departamento y la
           introducción de dicho personal al mismo.




28/03/13                                                              178
ADMINISTRACIÓN II                                   RECURSOS HUMANOS
                                Actividades de R.H. ( Reclutamiento )
                            Fuentes de reclutamiento

  1.-      Internas :
           Son aquellas que forman parte de la empresa.
           a) Ascensos.
           b) Transferencias.
           c) Promociones.
           d) Sindicato.

  2.-      Externas :
           Son aquellas que provienen del exterior de la empresa.
           a) Bolsas de trabajo.
           b) Agencias de empleo.
           c) Escuelas.
           d) El personal recomendado por los actuales trabajadores.
           e) “ La puerta de la calle “.
28/03/13                                                                179
ADMINISTRACIÓN II                                   RECURSOS HUMANOS
                                   Actividades de R.H. ( Reclutamiento )
                                Medios de reclutamiento

  A)       Requisición adecuada al sindicato.

  B)       Solicitud escrita.

  C)       Empleo de la prensa, radio o t.v.




28/03/13                                                                   180
ADMINISTRACIÓN II                               RECURSOS HUMANOS
                                  Actividades de recursos humanos
                                  Selección

           A) Concepto.

           B) Técnicas para seleccionar personal.




28/03/13                                                            181
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS
                                    Actividades de R.H. ( Selección )
                                   Concepto

           “ Procedimiento mediante el cual, los solicitantes son
           clasificados en varias categorías, de acuerdo a su
           aceptabilidad para el empleo “

           * Escoger entre los distintos candidatos aquellos que para
           cada puesto concreto sean los más aptos.
           * Depurar el conglomerado de aspirantes
           * Someterlos a diferentes pruebas de aptitudes.




28/03/13                                                                182
ADMINISTRACIÓN II                                  RECURSOS HUMANOS
                                      Actividades de R.H. ( Selección )
                      Técnicas para seleccionar personal

           A) Recomendaciones.
           B) Cartas de referencia.
           C) Referencias orales.
           D) Fisonomía.
           E) Impresión personal.
           F) Fotografía.
           G) Currículum vitae.
           H) Escritura.
           I) Hoja de solicitud.
           J) Entrevista.
           K) Tests.
           L) Encuestas.
           M) Examen médico.
           N) Período de prueba.
28/03/13                                                                  183
ADMINISTRACIÓN II                              RECURSOS HUMANOS
      Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar )
                             Recomendaciones

           Si bien es un buen elemento de juicio, hay que tomarse con
           las reservas del caso, ya que puede estar impregnada de la
           animosidad de quien la emite, hacia la persona recomendada.




28/03/13                                                             184
ADMINISTRACIÓN II                              RECURSOS HUMANOS
      Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar )
                            Cartas de referencia

           También, su información debe tomarse con discreción, pues
           bien pudiera darse el caso de una empresa que quiera
           deshacerse de un empleado y extender una carta en términos
           elogiosos. o viceversa, tratarse de un magnífico elemento a
           quién, por evitar su separación, se le otorga una carta muy
           concisa.




28/03/13                                                             185
ADMINISTRACIÓN II                              RECURSOS HUMANOS
      Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar )
                             Referencias orales

           Estas tienen la ventaja de permitir que el otorgante se
           exprese libremente, sin el uso de frases estereotipadas y
           abundar en aspectos de nuestro interés. asimismo, se puede
           uno percatar, mediante preguntas oportunas, de la veracidad
           de la información que se proporciona.




28/03/13                                                             186
ADMINISTRACIÓN II                              RECURSOS HUMANOS
      Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar )
                                 Fisonomía

           Es una práctica común juzgar a las personas por su
           apariencia ya que refleja gran parte de su personalidad,
           carácter y cualidades. este aspecto debe tomarse en cuenta
           sólo en forma relativa y sujetarse al resultado de
           auscultamiento posterior.




28/03/13                                                             187
ADMINISTRACIÓN II                               RECURSOS HUMANOS
      Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar )
                             Impresión personal

           También debe tenerse cuidado para no dejarse llevar por
           sentimientos espontáneos de simpatía o antipatía hacia los
           candidatos.




28/03/13                                                             188
ADMINISTRACIÓN II                               RECURSOS HUMANOS
      Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar )
                                  Fotografía

           Es todavía menos confiable que los dos últimos mencionados,
           ya que el “retoque” puede favorecer o perjudicar al aspirante.




28/03/13                                                             189
ADMINISTRACIÓN II                                 RECURSOS HUMANOS
      Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar )
                               Currículum vitae

           Este procedimiento es de los más recomendables, ya que se
           permite al solicitante expresar libremente sus generalidades,
           experiencia, conocimientos y aptitudes. sin embargo, siempre
           debe ser verificado para certificar su veracidad y no dejarnos
           engañar por aquél con el propósito de otorgarle el puesto
           vacante.




28/03/13                                                              190
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS
      Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar )
                                   Escritura

           Es un factor que ha adquirido cierto auge. analizar los rasgos
           grafológicos e identificarlos con algunos aspectos de la
           personalidad, también deben tomarse con reserva sus
           resultados.




28/03/13                                                              191
ADMINISTRACIÓN II                                  RECURSOS HUMANOS
      Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar )
                               Hoja de solicitud

           Suele servir como base, no sólo para realizar toda la
           selección, sino también para encabezar el expediente del
           personal.

           * Su contenido es muy variable.
           * Comprende generales del solicitante, datos sobre los
           trabajos anteriores, datos sobre conocimientos adquiridos,
           datos generales.




28/03/13                                                                192
ADMINISTRACIÓN II                               RECURSOS HUMANOS
      Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar )
                                  Entrevista

           Este es un medio de los más efectivos, ya sea dirigida o
           abierta, pues, en el primero de los casos, sondeamos al
           aspirante con relación a sus particularidades y aspectos de
           nuestro interés ; hacemos las preguntas que necesitamos
           hacer. en el segundo de los casos, dejamos que el
           entrevistado se exprese libremente lo cual nos da una idea de
           su personalidad; analizamos sus ademanes. su facilidad o
           dificultad de expresión, etc.




28/03/13                                                             193
ADMINISTRACIÓN II                               RECURSOS HUMANOS
      Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar )
                                    Tests

           Indudablemente que las pruebas psicotécnicas son las que
           más datos nos pueden proporcionar acerca de los candidatos
           ya que éstas están orientadas y estructuradas para obtener
           información específica de las características y cualidades de
           los aspirantes




28/03/13                                                             194
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS
      Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar )
                                  Encuestas

           Tienen por objeto comprobar los antecedentes de trabajo,
           escolares, penales, y aun sociales, que pudieran haberse
           obtenido con motivo de las etapas anteriores de la selección.




28/03/13                                                             195
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS
      Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar )
                               Examen médico

           Suele dejarse hasta el final del proceso, porque, bien
           realizado, es costoso, por lo que sólo debe aplicarse a
           quienes en todas las demás etapas del proceso han resultado
           idóneos para el trabajo que se pretende llenar.

           * Suele comprender examen físico.
           * Historia clínica del solicitante.
           * Pruebas de laboratorio.




28/03/13                                                             196
ADMINISTRACIÓN II                               RECURSOS HUMANOS
      Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar )
                              Período de prueba

           Esta forma de selección es la definitiva, puesto que, durante
           un período de prueba de uno, dos o tres meses, puede un
           candidato demostrar sus aptitudes para el trabajo requerido o
           su incapacidad.




28/03/13                                                             197
ADMINISTRACIÓN II                                  RECURSOS HUMANOS
                                      Actividades de recursos humanos
                                  Contratación

           A) Concepto.

           B) Punto de vista legal.

           C) Punto de vista administrativo.




28/03/13                                                                198
ADMINISTRACIÓN II                                  RECURSOS HUMANOS
                                 Actividades de R.H. ( Contratación )
                                    Concepto

           “ Es el acto legal-administrativo, en virtud del cual un individuo
           pasa a formar parte de la empresa mediante la prestación de
           sus servicios “

           * A través de la contratación se le da validez jurídica .
           * Al hecho de aprobar la calidad de los servicios que nos
           prestará el nuevo empleado.
           * Se formalizan las circunstancias y condiciones en que
           trabajará.
           * Debe efectuarse en el departamento de personal.




28/03/13                                                                 199
ADMINISTRACIÓN II                                   RECURSOS HUMANOS
                                   Actividades de R.H. ( Contratación )
                                 Punto de vista legal

           A) Introducción.

           B) Ley federal del trabajo.

           C) Ley del I.M.S.S.

           D) Ley del I.S.R.




28/03/13                                                                  200
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS
           Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal )
                                 Introducción

           Todas las empresas se encuentran sujetas al cumplimiento de
           determinadas leyes con relación a la contratación de
           personal.

           * Solamente trataremos la contratación individual.
           * Ya que la contratación colectiva o con sindicatos es común
           en empresas medianas o grandes.




28/03/13                                                                201
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS
           Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal )
                            Ley federal del trabajo

           A) Definición de L.F.T.
           B) Relación de trabajo.
           C) Contrato individual de trabajo.
           D) Condiciones de trabajo ( contrato ).
           E) Jornada de trabajo.
           F) Tipos de jornada de trabajo.
           G) Días de descanso y períodos vacacionales.
           H) Descansos obligatorios.
           I) Salario.
           J) Integración del salario.



28/03/13                                                                202
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS
Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. )
                              Definición de L.F.T.

           “ Es la norma reguladora de las relaciones de trabajo “

           * En esta ley están contempladas todas las disposiciones
           legales.
           * Que rigen la relación de trabajo entre el empleado y el
           patrón.




28/03/13                                                               203
ADMINISTRACIÓN II                                 RECURSOS HUMANOS
Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. )
                              Relación de trabajo

           “ Cualquiera que sea el acto que le dé origen a la prestación
           de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante
           el pago de un salario “

           * Se presume la existencia de esta relación.
           * Entre la persona que presta un servicio personal
           subordinado y la persona ( física o moral ) que lo recibe.
           * A cambio recibe una remuneración ( pago ).




28/03/13                                                                204
ADMINISTRACIÓN II                                 RECURSOS HUMANOS
Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. )
                         Contrato individual de trabajo

           “ Es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar
           a otra ( física o moral ) un trabajo personal subordinado,
           mediante el pago de un salario “

           * Se presume la existencia del contrato y de la relación de
           trabajo.
           * Entre el que presta un trabajo personal y el que lo recibe.
           * La L.F.T. establece ciertos requisitos legales que hay que
           cumplir.




28/03/13                                                               205
ADMINISTRACIÓN II                             RECURSOS HUMANOS
Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. )
                    Condiciones de trabajo ( contrato )

  I        Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio
           del trabajador y del patrón.
  II       Si la relación de trabajo es por obra o tiempo determinado o
           tiempo indeterminado.
  III      El servicio o servicios que deban prestarse.
  IV       Lugar o lugares en donde deba prestarse el trabajo.
  V        La duración de la jornada.
  VI       La forma y el monto del salario.
  VII      El día y el lugar del pago del salario.
  VIII     Otros.
           * La falta de dicho escrito no priva al trabajador de los
           derechos que deriven de las normas de trabajo.
           * Se imputa al patrón la falta de esa formalidad.
28/03/13                                                             206
ADMINISTRACIÓN II                                 RECURSOS HUMANOS
Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. )
                               Jornada de trabajo

           “ Es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición
           del patrón para prestar su trabajo “

           * Las relaciones de trabajo pueden ser
           * Por obra o por tiempo.
           * Cuando es por tiempo hay que definir si es determinado o
           indeterminado.
           * El patrón y el trabajador fijarán la duración de la jornada.
           * sin que pueda exceder de los máximos legales.




28/03/13                                                                207
ADMINISTRACIÓN II                               RECURSOS HUMANOS
Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. )
                         Tipos de jornada de trabajo

  A)       Diurna :
           Está comprendida entre las seis y las veinte horas y no debe
           exceder de ocho horas de trabajo.

  B)       Nocturna :
           Está comprendida entre las veinte y las seis horas y no debe
           exceder de siete horas de trabajo.

  C)       Mixta :
           Comprende períodos de tiempo diurno y nocturno siempre
           que el período nocturno sea menor de tres horas y media y no
           debe exceder de siete horas y media de trabajo.



28/03/13                                                             208
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS
Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. )
                  Días de descanso y períodos vacacionales

  A)       Días de descanso :
           Por cada seis días de trabajo, le corresponde al trabajador un
           día de descanso y disfrutar del salario íntegro por ese día.

  B)       Períodos vacacionales :
           Los trabajadores que tengan más de un año de servicios
           prestados a la empresa, tienen derecho a disfrutar de período
           vacacional pagado continuo que en ningún caso deberá ser
           inferior a seis días laborables, hasta llegar a doce, por cada
           año subsecuente de servicios.




28/03/13                                                              209
ADMINISTRACIÓN II                               RECURSOS HUMANOS
Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. )
                           Descansos obligatorios

  A)       El 1° de enero.
  B)       El 5 de febrero.
  C)       El 21 de marzo.
  D)       El 1° de mayo.
  E)       El 16 de septiembre.
  F)       El 20 de noviembre.
  G)       El 1° de diciembre de cada seis años.
  H)       El 25 de diciembre.
           * De aquí en adelante los días que quiera dar el patrón,
           bienvenidos.
           * Como jueves y viernes santo, 5 de mayo, 12 de octubre, etc.


28/03/13                                                             210
ADMINISTRACIÓN II                                 RECURSOS HUMANOS
Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. )
                                     Salario

           “ Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por
           su trabajo “

           * Puede fijarse por unidad de obra, por unidad de tiempo, por
           comisión, etc.
           * Debe ser igual para los trabajadores desempeñados en
           puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales.
           * Los plazos para el pago de salario nunca deben de ser
           mayores de una semana para las persona de trabajo material.
           * Y de quince días para los demás trabajadores.




28/03/13                                                               211
ADMINISTRACIÓN II                                 RECURSOS HUMANOS
Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. )
                             Integración del salario

           “ Se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria,
           gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones,
           prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación
           que se entrega al trabajador por su trabajo “




28/03/13                                                              212
ADMINISTRACIÓN II                                  RECURSOS HUMANOS
Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. )
                                Ley del I.M.S.S.

           Simultáneamente a la firma del contrato individual de trabajo,
           o con posterioridad, deberá afiliarse al trabajador al I.M.S.S.

           * Supone ventajas para el trabajador y patrón.
           * Constituye un requisito de carácter legal.
           * Su origen se encuentra en lo dispuesto por la ley del seguro
           social.




28/03/13                                                               213
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS
Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. )
                                Ley del I.S.R.

           La empresa debe empadronar a todos sus trabajadores en el
           registro federal de causantes con el propósito de retener de
           sus sueldos respectivos, el importe correspondiente al
           impuesto por el producto de su trabajo.
           Además, la empresa debe pagar impuestos sobre las
           utilidades que obtienen.




28/03/13                                                             214
ADMINISTRACIÓN II                                    RECURSOS HUMANOS
                                     Actividades de R.H. ( Contratación )
                              Punto de vista administrativo

           A) Introducción.

           B) Expediente.

           C) Tarjeta kárdex.

           D) Tarjeta de control de asistencia.




28/03/13                                                                    215
ADMINISTRACIÓN II                              RECURSOS HUMANOS
Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista administrativo )
                                Introducción

           La contratación de personal provocará el echar a andar
           ciertos mecanismos de la empresa para integrar al nuevo
           elemento dentro de la estructura de la misma,
           independientemente de los trámites legales que se
           efectuaron.

           * Registro en el departamento de personal, de un nuevo
           contrato.
           * Avisos al departamento de finanzas para computar las
           cotizaciones al I.M.S.S.




28/03/13                                                             216
ADMINISTRACIÓN II                              RECURSOS HUMANOS
Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista administrativo )
                                  Expediente

           Debe contener los siguientes documentos :

          Solicitud de empleo.
          Curriculum vitae.
          Pruebas psicotécnicas.
          Cartas de recomendación.
          Copia del contrato de trabajo.

           * Este expediente se irá alimentando.
           * De todos aquellos documentos y datos relativos al
           empleado.
           * Que surjan durante el tiempo que dure prestando sus
           servicios a la empresa.

28/03/13                                                           217
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS
Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista administrativo )
                                Tarjeta kárdex

           Se anotarán datos generales de identificación y que servirán
           para controlar :

          Períodos vacacionales.
          Promociones.
          Ascensos.
          Cambios de salario.




28/03/13                                                             218
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS
Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista administrativo )
                        Tarjeta de control de asistencia

           Con el propósito de verificar :

          Asistencia y puntualidad.
          Tiempos extraordinarios.

           * Para efectos de elaborar la nómina correspondiente.
           * Y efectuar el pago del salario correspondiente.




28/03/13                                                           219
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS
                                  Actividades de recursos humanos
                                 Introducción

           A) Concepto.

           B) Introducción general a la empresa.

           C) Introducción particular al departamento.




28/03/13                                                            220
ADMINISTRACIÓN II                               RECURSOS HUMANOS
                                Actividades de R.H. ( Introducción )
                                  Concepto

           “ Consiste en los procedimientos para dotar al organismo
           social de todos aquellos medios que la mecánica
           administrativa señala como necesarios para su más eficaz
           funcionamiento, escogiéndolos, introduciéndolos,
           articulándolos y buscando su mejor desarrollo “

           * La introducción comprende cosas y personas.
           * Lógicamente es más importante la de las personas.
           * Es una parte del proceso de formación de personal.
           * Es de las más delicadas en todo el proceso.
           * Una introducción hecha a la ligera, creará problemas de
           comunicación, producción y desarrollo del empleado.


28/03/13                                                               221
ADMINISTRACIÓN II                                 RECURSOS HUMANOS
                                 Actividades de R.H. ( Introducción )
                       Introducción general a la empresa

           Suele llevarse a cabo en el departamento de personal: en él,
           se hace firmar al solicitante el contrato de trabajo respectivo,
           se hacen las anotaciones necesarias en los registros, se toma
           su filiación, etc. después, se da la bienvenida al solicitante,
           valiéndose del manual del empleado que contiene :
  A)       Políticas de la empresa en materia de personal.
  B)       Historia de la empresa.
  C)       Quiénes la componen.
  D)       Qué produce.
  E)       Cuál es su organización.
           * Suele terminarse con un recorrido por la empresa.
           * Presentación con los principales jefes que ha de tratar.
           * También con su jefe inmediato.

28/03/13                                                                222
ADMINISTRACIÓN II                                 RECURSOS HUMANOS
                                 Actividades de R.H. ( Introducción )
                    Introducción particular al departamento

           Se hará la explicación detallada de su trabajo, a base de la
           descripción de puesto correspondiente y la presentación a sus
           compañeros de trabajo.

           * Se realiza recorrido por los sitios en que habrá de
           aprovisionarse de material.
           * En que lugar entregará los productos terminados.
           * A quién debe rendir información.
           * Lugar para cobrar su sueldo.




28/03/13                                                                223
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS
                                   Actividades de recursos humanos
                                    Desarrollo

           A) Concepto.

           B) División del desarrollo.




28/03/13                                                             224
ADMINISTRACIÓN II                               RECURSOS HUMANOS
                                  Actividades de R.H. ( Desarrollo )
                                  Concepto

           “ Busca desenvolver las cualidades innatas que cada persona
           tiene, para obtener su máxima realización posible “

           * Desarrollar las aptitudes y capacidades que cada elemento
           posee para adaptarlo exactamente a lo que el puesto
           requiere.
           * Todos los elementos de la empresa requieren este
           adiestramiento.




28/03/13                                                               225
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS
                                 Actividades de R.H. ( Desarrollo )
                           División del desarrollo

 1.- Adiestramiento y capacitación de obreros y empleados :
       A) Como debe prepararse la instrucción.
       B) Como debe darse la instrucción

 2.- Capacitación de supervisores :
       A) Como técnico en la dirección de un sistema especial.
       B) Como jefe.

  3.- Desarrollo de ejecutivos :
         “ Es la aplicación de un esfuerzo planeado para proveer, mantener y
         desenvolver a quienes han de formar el grupo administrativo con el
         fin de que la empresa logre más efectivamente sus objetivos “
         * Es uno de los más grandes problemas que confronta toda empresa.
         *Encontrar personas responsables, preparadas y adheridas a la
28/03/13
         organización.                                                   226
ADMINISTRACIÓN II                                 RECURSOS HUMANOS
                                   Actividades de recursos humanos
                       Administración de sueldos y salarios

           A) Introducción.

           B) Técnicas de la admón. de s. y s.




28/03/13                                                             227
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS
               Actividades de R.H. ( Admón. De sueldos y salarios )
                                  Introducción

           La administración de sueldos y salarios comprende aspectos
           tales como : definición de puestos y valor de los mismos,
           control de las variaciones en ellos, diferencias regionales de
           retribuciones, oferta y demanda de la mano de obra,
           necesidades de personal inmediatas y a futuro,
           mantenimiento del elemento humano en condiciones óptimas
           de aprovechamiento.




28/03/13                                                              228
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS
                Actividades de R.H. ( Admón. De sueldos y salarios )
                         Técnicas de la Admón. De S. y S.

           A) Análisis de puestos.

           B) Valuación de puestos.

           C) Calificación de méritos.




28/03/13                                                               229
ADMINISTRACIÓN II                               RECURSOS HUMANOS
 Actividades de R.H. ( Admón. De sueldos y salarios; Técnicas )
                              Análisis de puestos

           “ Método cuya finalidad estriba en determinar las actividades
           que se realizan en el puesto, los requisitos ( conocimientos,
           habilidades, experiencia ) que debe satisfacer la persona que
           va a desempeñarlo con éxito, y las condiciones ambientales
           que privan en el sistema donde s encuentra enclavado “

           * Es una de las herramientas más valiosas para la adecuada
           administración de sueldos y salarios.
           * Establece una pauta para evaluar las funciones y los
           requerimientos del puesto.




28/03/13                                                             230
ADMINISTRACIÓN II                                 RECURSOS HUMANOS
 Actividades de R.H. ( Admón. De sueldos y salarios; Técnicas )
                             Valuación de puestos

            Es la técnica que sirve para determinar el valor de cada
           puesto en la empresa en relación con los demás de la misma,
           con el fin de lograr una correcta retribución al personal,
           tratando de cubrir los requisitos legales y sociales para lograr
           una mejor imagen de la empresa ante el estado, ante la
           sociedad y ante nuestros propios empleados.




28/03/13                                                               231
ADMINISTRACIÓN II                              RECURSOS HUMANOS
 Actividades de R.H. ( Admón. De sueldos y salarios; Técnicas )
                           Calificación de méritos

           Determinar cuales empleados habrán de recibir aumentos por
           sus méritos, que eleven su salario por encima de la tarifa
           mínima fijada.

           * Muchas empresas la aplican.
           * Se trata de remunerar la actuación destacada del empleado.
           * Motivan a los empleados a que trabajen más eficientemente.




28/03/13                                                           232
ADMINISTRACIÓN II                               RECURSOS HUMANOS
                                   Actividades de recursos humanos
                      Administración de recursos humanos

           A) Introducción.

           B) Clasificación de los controles.




28/03/13                                                             233
ADMINISTRACIÓN II                               RECURSOS HUMANOS
              Actividades de recursos humanos ( Admón. De R.H. )
                                 Introducción

           Se puede considerar que en esta función, se resumen todas
           las anteriormente mencionadas, por el hecho de que se
           encarga de establecer los controles necesarios a fin de
           conocer el grado de realización de los planes, en cuanto al
           área de personal se trata.

           * Es conveniente establecer algunos conceptos de control.
           * A fin de comprender mejor su funcionamiento en el campo
           de personal.




28/03/13                                                            234
ADMINISTRACIÓN II                               RECURSOS HUMANOS
              Actividades de recursos humanos ( Admón. De R.H. )
                        Clasificación de los controles

  1.- Personales :
        a) Supervisión.
        b) Inspección.

  2.- Instrumentales :
        A) físicos :
           a) Cuantitativos.
           b) Cualitativos.

           B) gráficos :
              a) No monetarios
              b) Monetarios


28/03/13                                                           235
ADMINISTRACIÓN II                               RECURSOS HUMANOS
Actividades de recursos humanos ( Admón. De R.H.; Clasificación… )
                                 Supervisión

           Revisión de la labor realizada en el momento de hacerse,
           siguiendo todo el proceso por un superior.

           * De la cooperación entre el supervisor y el departamento de
           personal.
           * Dependerán los resultados de una efectiva administración
           de personal.
           * En virtud de las funciones que el superior desempeña.




28/03/13                                                              236
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS
Actividades de recursos humanos ( Admón. De R.H.; Clasificación… )
                                  Inspección

           Son revisiones en casos específicos para detectar fallas en el
           desarrollo de las actividades de los empleados.

           * En este punto la conveniencia se encuentra en la
           prevención.
           * Es decir, notar ciertas anomalías en casos individuales.
           * Nos indicará el hecho de prevenir que estos se generalicen.
           * Al analizar y remediar las citadas fallas.




28/03/13                                                              237
ADMINISTRACIÓN II                                 RECURSOS HUMANOS
Actividades de recursos humanos ( Admón. De R.H.; Clasificación… )
                               Físicos cuantitativos
           Forma de controlar la actuación de los empleados mediante la
           motivación a sus méritos.

           * La calificación de méritos.




28/03/13                                                           238
ADMINISTRACIÓN II                                  RECURSOS HUMANOS
Actividades de recursos humanos ( Admón. De R.H.; Clasificación… )
                               Físicos cualitativos

           Este tipo de control de efectúa a través de registros, como
           son tarjetas de asistencia, listas de asistencia y la relación
           que debe existir entre personal y el área de finanzas.

           * Faltas, retardos, etc.
           * Para sancionar con descuentos a la nómina.
           * O simplemente una carta de amonestación.




28/03/13                                                                    239
ADMINISTRACIÓN II                               RECURSOS HUMANOS
Actividades de recursos humanos ( Admón. De R.H.; Clasificación… )
                            Gráficos no monetarios

           Un ejemplo de este tipo de control es el análisis de puestos
           por sobrentenderse que se efectúa el control de una manera
           gráfica.




28/03/13                                                             240
ADMINISTRACIÓN II                                RECURSOS HUMANOS
Actividades de recursos humanos ( Admón. De R.H.; Clasificación… )
                             Gráficos monetarios

           En este punto si se esta clasificando un aspecto en el que
           interviene fundamentalmente el punto de vista monetario,
           como es la valuación de puestos.




28/03/13                                                                241
ADMINISTRACIÓN II                               RECURSOS HUMANOS


                                   Relaciones

           El departamento de personal tiene relación con toda la
           empresa y sus departamentos, ya que es el que proporciona
           los recursos humanos para la consecución de los objetivos de
           la organización.

  A)       Producción.
  B)       Finanzas ( contabilidad ).
  C)       Abastecimientos.
  D)       Mercadotecnia.




28/03/13                                                           242
ADMINISTRACIÓN II                          RECURSOS HUMANOS


                              Objetivos

  1.- Lograr la máxima eficiencia del departamento.
  2.- Lograr la máxima eficiencia de cada trabajador.
  3.- Lograr el máximo desarrollo dentro de la empresa.
  4.- Que el gerente de personal tenga una imagen adecuada al
        puesto que desarrolla.
  5.- Tener personal altamente calificado.




28/03/13                                                        243
ADMINISTRACIÓN II                           RECURSOS HUMANOS


                                Políticas

  1.- De reclutamiento.
  2.- De selección.
  3.- De ascensos.
  4.- De despido.
  5.- De contratación.
  6.- A corto, mediano y largo plazo.
  7.- Naturales.




28/03/13                                                 244
FINANZAS
          DEFINICIÓN DE FINANZAS

          IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN DE FINANZAS

          ACTIVIDADES QUE CAEN DENTRO DEL CAMPO DE LAS FINANZAS

          OBJETIVOS

          POLÍTICAS




28/03/13                                                           245
ADMINISTRACIÓN II                                              FINANZAS


                             Definición de finanzas

           Disciplina integrada por los conocimientos básicos relativos a
           la determinación de las necesidades monetarias de una
           empresa y a su satisfacción.

           * Toda empresa, a través de su existencia, inclusive su misma
           gestación y liquidación.
           * Trabaja a base de movimientos constantes de dinero.
           * Debemos considerar ¿ cuánto dinero se necesita ?,¿dónde
           conviene conseguirlo ?, ¿qué debemos hacer con el que no
           se utiliza ?




28/03/13                                                              246
ADMINISTRACIÓN II                                              FINANZAS


                     Importancia de la función de finanzas

           Inferimos que la función de finanzas, cuyo objetivo es obtener
           y usar eficientemente los fondos necesarios para operar la
           empresa, está revestida de una importancia trascendental en
           la vida de la misma.
           De la capacidad de quienes desempeñan esta función
           depende el que estas dos acciones ( obtener y usar )
           repercutan satisfactoriamente en los resultados de aquella.
           * Obtener implica costo ( intereses ).
           * Usar, de aquí resultan las utilidades o pérdidas.




28/03/13                                                             247
ADMINISTRACIÓN II                                           FINANZAS


              Actividades que caen dentro del campo de finanzas

           A) Financiamiento.

           B) Administración financiera.

           C) Auditoría contable.




28/03/13                                                          248
ADMINISTRACIÓN II                                             FINANZAS
                                               Actividades de finanzas
                                Financiamiento

           A) Concepto.

           B) Necesidades de financiamiento.

           C) Planeación financiera.

           D) Fuentes de financiamiento.

           E) Tipos de financiamiento.




28/03/13                                                             249
ADMINISTRACIÓN II                                            FINANZAS
                           Actividades de finanzas ( Financiamiento )
                                  Concepto

           Otorgar u obtener un crédito en dinero o en especie mediante
           el pago de un interés.




28/03/13                                                            250
ADMINISTRACIÓN II                                             FINANZAS
                           Actividades de finanzas ( Financiamiento )
                        Necesidades de financiamiento

           El empresario o ejecutivo de finanzas debe definir con
           precisión los fondos que necesita distribuir económicamente
           entre las diferentes partidas del activo con las cuales hará
           frente a la producción de bienes o servicios que espera
           vender, de acuerdo a sus planes efectuados.

          Creación de una nueva empresa o negociación.
          Crecimiento y desarrollo.
          Modernización de la empresa.
          Promoción y satisfacción de mayor demanda.
          Decisiones de alta gerencia.
          Contingencias y aseguramiento.
          Provisiones para cuentas incobrables.

28/03/13                                                             251
ADMINISTRACIÓN II                                               FINANZAS
                            Actividades de finanzas ( Financiamiento )
                             Planeación financiera

           El planear el flujo y aplicación de los recursos de la empresa,
           así como la posición financiera de la misma en el futuro,
           abarca principalmente :

          Selección de medios de financiamiento.
          Manejo de crédito.
          Determinación del activo fijo.
          Determinación del activo circulante.

           * Pronósticos.
           * Presupuesto.
           * Control presupuestal.


28/03/13                                                               252
ADMINISTRACIÓN II                                              FINANZAS
                            Actividades de finanzas ( Financiamiento )
                          Fuentes de financiamiento

           Internas :
           Son aquellas que nos permiten allegarnos dinero sin
           necesidad de endeudarnos, es decir, no comprometemos
           nuestro patrimonio.
           * Capital social, utilidades de la empresa, emisión de nuevas
           acciones y realización de activos.

           Externas :
           Son aquellas que nos permiten allegarnos dinero quedando
           comprometido nuestro patrimonio, es decir, crece nuestro
           pasivo.
           * Proveedores, bancos, deuda pública.


28/03/13                                                              253
ADMINISTRACIÓN II                                            FINANZAS
                           Actividades de finanzas ( Financiamiento )
                           Tipos de financiamiento

           Los bancos nos plantean tres opciones en las condiciones del
           préstamo que otorgarán, de acuerdo con el monto y destino
           que daremos al dinero que se nos proporcione :

          Préstamos a corto plazo.
          Préstamos a mediano plazo.
          Préstamos a largo plazo.

           * La decisión que deba tomarse sobre el tipo de préstamo.
           * Deberá basarse en un estudio previo de nuestra posición en
           el mercado y con relación a la competencia.
           * Nuestros costos de producción.
           * Y el rendimiento que consideramos reditúe el capital por
           financiar.
28/03/13                                                            254
ADMINISTRACIÓN II                                               FINANZAS
                                                 Actividades de finanzas
                              Administración financiera

           A) Introducción.

           B) Contabilidad.

           C) Tesorería.




28/03/13                                                              255
ADMINISTRACIÓN II                                              FINANZAS
                  Actividades de finanzas ( Administración financiera )
                                 Introducción

           Cuando hablamos de todas las actividades que caen dentro
           del área de función de las finanzas de toda la empresa,
           mencionamos que podrían clasificarse en dos tipos :
  A)       Las que tienen que ver con problemas de determinar
           necesidades y obtener fondos.
  B)       Las que tienen que ver con el manejo y administración de los
           mismos.
           * Una de las principales herramientas para controlar el manejo
           y utilización del dinero.
           * Así como para registrar la historia de los movimientos.
           * Es la contabilidad.



28/03/13                                                              256
ADMINISTRACIÓN II                                              FINANZAS
                  Actividades de finanzas ( Administración financiera )
                                 Contabilidad

           La contabilidad tiene por objeto registrar todas las
           operaciones que realicen las empresas y que en alguna u otra
           forma aumenten, disminuyan o modifiquen el patrimonio de
           las mismas.

           * Hay operaciones que realiza la empresa y no se contabilizan
           * Registrar una marca, obtener una patente, firmar un
           contrato.
           * En virtud de estas operaciones, en lo futuro, se realizarán
           otras que sí afecten el patrimonio y que sí se contabilizarán.
           * Se deberán presentar a la administración los informes de
           carácter financiero.
           * La contabilidad es fuente de información para los
           verdaderos interesados del negocio : administradores,
           propietarios, proveedores, bancos y gobierno.
28/03/13                                                              257
ADMINISTRACIÓN II                                                FINANZAS
                  Actividades de finanzas ( Administración financiera )
                                    Tesorería

           Básicamente la noción de tesorería de una empresa, es la
           diferencia en una fecha determinada entre los recursos
           puestos en acción para financiar su actividad y las
           necesidades acarreadas por dicha actividad.

           * Cuando los recursos son superiores o inferiores a las
           necesidades, la tesorería es excedentaria o deficitaria.
           * Excedentaria : el excedente podría ser dejado en caja o en
           el banco, invertirse en valores de inmediata realización,
           liquidar a proveedores.
           * Deficitaria : dicho déficit debe ser satisfecho por : compras,
           pagos de impuestos, pagos a proveedores, pagos de
           servicios.

28/03/13                                                                 258
ADMINISTRACIÓN II                                             FINANZAS
                                               Actividades de finanzas
                               Auditoría contable

           A) Concepto.

           B) Clases de auditoría contable.

           C) Porqué es necesaria la auditoría contable.

           D) Cómo establecer un sistema de auditoría contable.

           E) Dónde debe practicarse la auditoría contable.

           F) Quién debe practicar la auditoría contable.



28/03/13                                                            259
ADMINISTRACIÓN II                                              FINANZAS
                         Actividades de finanzas ( Auditoría contable )
                                   Concepto

           Consiste en la certificación que el contador público emite
           sobre los estados financieros acerca de su veracidad y
           confiabilidad, a través de la revisión metodológica y
           sistemática de las operaciones que realiza la empresa, así
           como de un adecuado registro contable.




28/03/13                                                                260
ADMINISTRACIÓN II                                              FINANZAS
                         Actividades de finanzas ( Auditoría contable )
                         Clases de auditoría contable

           A) Interna.



           B) Externa.




28/03/13                                                              261
ADMINISTRACIÓN II                                                FINANZAS
                 Actividades de finanzas ( Auditoría contable; Clases )
                                Auditoría interna

           Algunas empresas mantienen un departamento de
           contabilidad que realiza una variedad de tareas :
  A)       Contabilidad general.
  B)       Contabilidad de costos.
  C)       Presupuestos.
  D)       Auditoría interna.
           Con la auditoría interna verifican los registros que lleva cada
           departamento de la empresa, siendo responsabilidad de los
           auditores, el comprobar que los procedimientos contables
           establecidos y las directivas de la gerencia se observen a
           través de toda la empresa.



28/03/13                                                                262
ADMINISTRACIÓN II                                                FINANZAS
                   Actividades de finanzas ( Auditoría contable; Clases )
                                 Auditoría externa

           A diferencia de la anterior ésta se realiza por lo general
           anualmente ya sea por un despacho de contadores públicos o
           un contador público en particular.
           El propósito es obtener una opinión independiente sobre si los
           estados financieros presentan razonablemente la posición
           financiera y los resultados de operación de la empresa auditada.
           * Los bancos exigen una auditoría de los registros contables.




28/03/13                                                                263
ADMINISTRACIÓN II                                               FINANZAS
                         Actividades de finanzas ( Auditoría contable )
                  Porqué es necesaria la auditoría contable

           Como ya se mencionó anteriormente, tanto el empresario
           como futuros acreedores ( bancos y gobierno ) requieren de
           una opinión autorizada ( interna o externa según el caso )
           sobre la veracidad y confiabilidad de los estados financieros,
           derivados de las operaciones de la empresa.
           * La ley da facultades al contador público titulado para emitir
           su juicio sobre los estados financieros.
           * Es necesaria para verificar y certificar que lo que se está
           haciendo está correcto.
           * Y evitar malos manejos y desfalcos.




28/03/13                                                               264
ADMINISTRACIÓN II                                             FINANZAS
                        Actividades de finanzas ( Auditoría contable )
              Cómo establecer un sistema de auditoría contable

           Una empresa pequeña o mediana puede emplear a un solo
           contador o recibir servicios de un contador público y no
           emplear a ninguno de planta.

           * Las necesidades de la empresa determinarán si se solicita
           permanentemente o no los servicios del contador público.
           * El contador público establecerá el sistema de auditoría
           contable idóneo al volumen de operaciones y magnitud de la
           empresa.




28/03/13                                                             265
ADMINISTRACIÓN II                                               FINANZAS
                         Actividades de finanzas ( Auditoría contable )
                 Dónde debe practicarse la auditoría contable

           Algunas empresas mantienen un cuerpo de auditoría interna
           que constantemente verifica los registros que lleva cada
           departamento de la empresa, sin embargo la periodicidad con
           que ésta se practique está sujeta a los planes que el contador
           o departamento contable determine.




28/03/13                                                              266
ADMINISTRACIÓN II                                              FINANZAS
                        Actividades de finanzas ( Auditoría contable )
                  Quién debe practicar la auditoría contable

           Dependiendo del tipo de empresa, la auditoría contable
           interna la llevará a cabo el contador en la pequeña empresa,
           el departamento de contabilidad en la mediana y grande
           empresa y, la auditoría contable externa un despacho de
           contadores públicos.




28/03/13                                                             267
ADMINISTRACIÓN II                                            FINANZAS


                                  Objetivos

  1.-      Satisfacer oportunamente las necesidades financieras de la
           organización.
  2.-      Conseguir créditos y financiamiento en las mejores
           condiciones posibles para la empresa.
  3.-      No tener dinero “ congelado”.
  4.-      Cubrir las contingencias a que estamos sujetos mediante un
           seguro lo más ventajoso posible para nuestras necesidades y
           posibilidades.
  5.-      Determinar con la mayor exactitud factible nuestros costos y
           gastos de operación para predeterminar las posibles
           utilidades.
  6.-      Evitar erogaciones que no se justifiquen.


28/03/13                                                            268
ADMINISTRACIÓN II                                              FINANZAS


                                   Políticas

  1.-      Disponer de la información necesaria y oportuna con “equis “
           tiempo de anticipación relativa a las necesidades financieras.
  2.-      Solicitar créditos y financiamiento previo el estudio conjunto
           con el área que lo necesita, así como la autorización del
           director general.
  3.-      Establecer mínimos y máximos de inventarios.
  4.-      Revisar periódicamente y decidir sobre los contratos de
           seguro que más ventajas nos representen.
  5.-      Verificar que tipo de gastos de representación se están
           haciendo.
  6.-      Afianzar a nuestro personal encargado de manejo directo de
           dinero para evitar contingencias fuertes.

28/03/13                                                              269

Más contenido relacionado

PDF
Tema 1 rrhh
DOCX
Trabajo real empresa
DOCX
la empresa
DOCX
monografia de negocios internacionales
DOCX
Primer informe de evaluación académica
PPTX
Foro de Capital para la Innovacion Santa Fe presentación v4 cic
DOCX
Proyecto ruth completo
DOCX
Proyecto irerut
Tema 1 rrhh
Trabajo real empresa
la empresa
monografia de negocios internacionales
Primer informe de evaluación académica
Foro de Capital para la Innovacion Santa Fe presentación v4 cic
Proyecto ruth completo
Proyecto irerut

La actualidad más candente (17)

PDF
GuíA Para La CreacióN De Empresas En Chile
PPTX
Actividades aprendizaje sobre la empresa
PDF
PPTX
Conferencia
DOC
La empresa
PDF
MARCO LEGAL EMPRESARIAL
PPT
Modulogestionyasociatividadempresarial
PDF
La empresa
PPTX
Tipos de empresas
PPTX
Actividades 1 a 16
PPT
Economía tema1(3)
PDF
Dirección empresarial
DOCX
Clasificación de empresas
DOCX
Trabajodetecnologia
DOCX
Dcorporativo
PPTX
Trabajo práctico de
PPTX
Marco Jurídico Organizacional
GuíA Para La CreacióN De Empresas En Chile
Actividades aprendizaje sobre la empresa
Conferencia
La empresa
MARCO LEGAL EMPRESARIAL
Modulogestionyasociatividadempresarial
La empresa
Tipos de empresas
Actividades 1 a 16
Economía tema1(3)
Dirección empresarial
Clasificación de empresas
Trabajodetecnologia
Dcorporativo
Trabajo práctico de
Marco Jurídico Organizacional
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Diagnosticacomu2 140715003701-phpapp01
PDF
Guia de html
PPTX
Escolarización, edificios y espacios escolares
PPTX
Navegadores web
DOCX
inducción-de-la-labor-de-parto...
PPTX
Las competencias en la enseñanza de la geografia
PPTX
Mi terruño Santani
PDF
Evidencia 3 evaluacion en tiempos de cambio
PPSX
DOCX
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada - copia
DOC
Pcjuegos 2
PDF
Resumen resultados generales censo 2010 5-5-2012
PDF
Packaging reciclable
PPTX
Què es moodle y la web 2
DOCX
Formato modelo estrategico 1
DOC
Unidad IV esencia y existencia de la educacion
PDF
PPTX
Bryan alexander
PPTX
7  hábitos de la gente altamente efectiva
DOCX
Primer informe jop
Diagnosticacomu2 140715003701-phpapp01
Guia de html
Escolarización, edificios y espacios escolares
Navegadores web
inducción-de-la-labor-de-parto...
Las competencias en la enseñanza de la geografia
Mi terruño Santani
Evidencia 3 evaluacion en tiempos de cambio
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada - copia
Pcjuegos 2
Resumen resultados generales censo 2010 5-5-2012
Packaging reciclable
Què es moodle y la web 2
Formato modelo estrategico 1
Unidad IV esencia y existencia de la educacion
Bryan alexander
7  hábitos de la gente altamente efectiva
Primer informe jop
Publicidad

Similar a Adm2 (20)

PDF
Unidad 8 proyecto empresarial apuntes nuevos
PDF
Constitucion de la empresa
PDF
Creacion empresas
PDF
Creacion empresas
DOC
Trabajo ley mypes
PDF
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5
DOCX
Naturaleza y Alcances de las Finanzas
DOCX
Gestión empresarial en la construcción
PDF
Tramites constitución empresas
PDF
Abelardo
PPTX
Produccion y empresa
PPTX
Funcion del plan de negocios
PPTX
CLASE 1-PN.pptx
PPTX
UNIDAD II LAS EMPRESAS Y SUS ELEMENTOS COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
DOCX
DOCX
Actividades de integración
DOCX
Actividades de integracion
PDF
Derecho laboral y comercial Sesion II
PDF
UD. FE. T1. Sistemas de Información de Gestión
PPS
Laempresaysuentorno
Unidad 8 proyecto empresarial apuntes nuevos
Constitucion de la empresa
Creacion empresas
Creacion empresas
Trabajo ley mypes
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5
Naturaleza y Alcances de las Finanzas
Gestión empresarial en la construcción
Tramites constitución empresas
Abelardo
Produccion y empresa
Funcion del plan de negocios
CLASE 1-PN.pptx
UNIDAD II LAS EMPRESAS Y SUS ELEMENTOS COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Actividades de integración
Actividades de integracion
Derecho laboral y comercial Sesion II
UD. FE. T1. Sistemas de Información de Gestión
Laempresaysuentorno

Último (20)

PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
PDF
Informe investigacion de accidente en al
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
Administración Financiera diapositivas.ppt
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
Informe investigacion de accidente en al
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte

Adm2

  • 1. UNIVERSIDAD DE COLIMA Bachillerato Técnico No. 1 Programa Académico 2003 L.A.E Óscar Armando Cuevas López ADMINISTRACIÓN II 28/03/13 1
  • 2. I N D I C E  EMPRESA  MERCADOTECNIA  PRODUCCIÓN  ABASTECIMIENTOS  RECURSOS HUMANOS  FINANZAS 28/03/13 2
  • 3. EMPRESA  CONCEPTO DE EMPRESA  CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA  PEQUEÑA EMPRESA  MEDIANA EMPRESA  COMO SE GESTA UNA EMPRESA  FORMAS JURÍDICAS DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES  ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN  MODELO DE ORGANIZACIÓN POR FUNCIONES BÁSICAS 28/03/13 3
  • 4. ADMINISTRACIÓN II EMPRESA Concepto de empresa “ Toda aquella organización formada por personas, cuyas acciones están armoniosamente coordinadas y aplicadas a materiales, herramientas, maquinaria, dinero o cualquier otro factor con el propósito de lograr un objetivo previamente definido “ * Proviene del vocablo “ emprender” * Iniciar algo * Empezar un conjunto de actividades encaminadas a un fin específico y predeterminado. 28/03/13 4
  • 5. ADMINISTRACIÓN II EMPRESA Clasificación de la empresa A) Extractivas. B) Fabriles. C) Comerciales. D) Industriales. E) Servicios. 28/03/13 5
  • 6. ADMINISTRACIÓN II EMPRESA Pequeña empresa A) Crecimiento : ritmo lento, suele dilatar un tiempo antes de que la diversidad y complejidad de sus funciones provoque la modificación de su organización. B) Personal: Los asuntos técnicos de producción, ventas, finanzas, y otros, son tan elementales y reducidos que el gerente puede atenderlos personalmente. C) Abastecimientos: El volumen de operaciones y su rotación puede representar ventajas económicas, mediante un plan adecuado de compras. D) Mercadotecnia: Generalmente abarca el mercado local. E) producción: Los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales; la maquinaria y equipo son elementales y reducidos. F) Capital: La empresa y el capital por lo general son de propiedad individual. 28/03/13 6
  • 7. ADMINISTRACIÓN II EMPRESA Mediana empresa A) Crecimiento: El ritmo de crecimiento es superior al de la pequeña empresa y puede serlo aún del de la grande. B) Personal: La complejidad en el desempeño de las funciones origina una mayor división del trabajo. Surge la delegación de autoridad. C) Abastecimientos: Las necesidades de adquisición son más complicadas de definirse, preverse y programarse. Se requiere de una adecuada estructura organizacional. D) Mercadotecnia: Abarca no sólo el marcado local, sino también el regional y en algunos casos el nacional. E) Producción: Cuenta con un alto grado de mecanización y tecnificación. F) Capital: Puede ser de propiedad individual, o bien sociedad. 28/03/13 7
  • 8. ADMINISTRACIÓN II EMPRESA Como se gesta una empresa A) Motivos para iniciar una empresa. B) Actividades previas a la gestación de una empresa. C) Requisitos para legalizar una empresa. 28/03/13 8
  • 9. ADMINISTRACIÓN II EMPRESA Como se gesta una empresa Motivos para iniciar una empresa La idea de iniciación de una empresa se presenta básicamente por dos motivos:  Determinado producto o servicio no existe en el mercado o las compañías establecidas no satisfacen la demanda.  Obtención de beneficios económicos para los propietarios, en forma de utilidades. 28/03/13 9
  • 10. ADMINISTRACIÓN II EMPRESA Como se gesta una empresa Actividades previas a la gestación de una empresa A) Giro de la empresa. B) Medio económico y geográfico en donde operará. C) Necesidades existentes y mercado potencial. D) Pretensiones de monto e importe de las operaciones. E) Necesidades, requerimientos y especificaciones de las instalaciones y equipo. F) Canales de distribución a emplear. G) Personal idóneo que se requiere y fuentes de reclutamiento. H) Sistemas y métodos de trabajo. * Se requieren estudios de mercadotecnia, ingeniería industrial y promoción de empresas. * Es conveniente que el estudio lo realice un despacho de consultoría administrativa. * De la efectividad del estudio depende el éxito o fracaso de la nueva empresa. * Además representa la primera inversión. 28/03/13 10
  • 11. ADMINISTRACIÓN II EMPRESA Como se gesta una empresa Requisitos para legalizar una empresa A) Inscripción en el registro público de la secretaría de industria y comercio. B) Registro en la dirección general de impuestos de la S.H.C.P. C) Empadronamiento en la dirección general del registro federal de causantes. D) Registro en la dirección general de la propiedad industrial. E) Cumplir con los requisitos de la S.S. F) Empadronamiento en la tesorería o recaudación de rentas. G) Aviso a la secretaría del trabajo y previsión social. H) Otros. 28/03/13 11
  • 12. ADMINISTRACIÓN II EMPRESA Formas jurídicas de constitución de sociedades Según la ley mexicana, para que exista una organización o sociedad es necesario: A) Que no sea enteramente transitoria. B) Que tenga un fin común lícito. C) Que el fin común sea: a) No económico. ( A.C. ) b) Preponderantemente económico. ( S.C. ) c) De lucro. ( S.M. ) Sociedades mercantiles: A) Sociedad en nombre colectivo. B) Sociedad en comandita simple. C) Sociedad anónima. D) Sociedad de responsabilidad limitada. E) Sociedad en comandita por acciones. F) Sociedad cooperativa. 28/03/13 12
  • 13. ADMINISTRACIÓN II EMPRESA Administración y organización A) El progreso de la investigación científica. B) Vertiginoso crecimiento de la población. C) Complejidad de las organizaciones / el hombre ha desarrollado técnicas, sistemas, métodos y procedimientos. D) Aplicar la administración. E) La administración se dá en todos los niveles. F) Toda administración debe parir de la base de la existencia de un grupo social. G) La administración de toda empresa involucra una serie de actividades. H) Aplicar el proceso administrativo. 28/03/13 13
  • 14. ADMINISTRACIÓN II EMPRESA Modelo de organización por funciones básicas MERCADOTECNIA PRODUCCIÓN ABASTECIMIENTOS PERSONAL FINANZAS 28/03/13 14
  • 15. MERCADOTECNIA  DEFINICIÓN DE MERCADOTECNIA  IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN DE MERCADOTECNIA  DECISIONES QUE TOMA EL FUNCIONARIO DE MERCADOTECNIA  DECISIONES QUE COMPARTE EL FUNCIONARIO DE MERCADOTECNIA  DIMENSIONES FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIA  ACTIVIDADES QUE CAEN DENTRO DEL CAMPO DE LA MERCADOTECNIA  OBJETIVOS  POLÍTICAS 28/03/13 15
  • 16. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Definición de mercadotecnia “ Función que a través de sus estudios e investigaciones, dará a conocer al ingeniero diseñador y al hombre de producción : A) Que es lo que el cliente desea en un producto. B) Que precio esta dispuesto a pagar por él. C) Dónde y cuándo lo necesitará “ 28/03/13 16
  • 17. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Importancia de la función de mercadotecnia “ La constante y creciente dinámica de los negocios modernos se manifiesta en una incesante mejora de los productos y servicios, en las técnicas de fabricación y en la estrategia para penetrar dentro de un mercado cada vez más complejo, amplio y competitivo “ * No es posible aplicar políticas tradicionales de mercadotecnia * Se requiere de políticas activas de mercadotecnia Se debe apoyar en la mercadotecnia para alcanzar ventas que permitan : A) Una justa utilidad B) Dejen satisfacción en el cliente C) Dejen un beneficio social * La administración de una empresa no debe considerarse como fabricante de productos. * Sino como proveedor de satisfacciones valiosas capaces de crear más clientes 28/03/13 17
  • 18. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Decisiones que toma el funcionario de mercadotecnia A) Utilización del cuerpo de vendedores. B) Asignación de los fondos para publicidad. C) Relaciones con los distribuidores. D) Investigación de mercados. 28/03/13 18
  • 19. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Decisiones que comparte el funcionario de mercadotecnia A) Fijación de precios. B) Planeación de productos. C) Creación de nuevos canales de distribución. D) Reorganización del cuerpo de vendedores. E) Penetración en nuevas zonas de ventas. * Es obvia la responsabilidad del ejecutivo de mercadotecnia. * Atiende una función sumamente compleja. * Se cumple a través de especialistas. * Se requiere una estructura adecuada de organización. * Para facilitar la supervisión y coordinación del personal. 28/03/13 19
  • 20. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Dimensiones fundamentales de la mercadotecnia A) Organización de mercadotecnia por funciones. B) Organización de mercadotecnia por productos. C) Organización de mercadotecnia por regiones. D) Organización de mercadotecnia por clientes. 28/03/13 20
  • 21. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Dimensiones fundamentales de la mercadotecnia Organización de mercadotecnia por funciones GERENCIA DE MERCADOTECNI A DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO INV. DE MERCADOS DE VENTAS DE FOM. DE VTAS. . 28/03/13 21
  • 22. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Dimensiones fundamentales de la mercadotecnia Organización de mercadotecnia por productos GERENCIA DE MERCADOTECNI A DEPTO. DEPTO. DEPTO. DEPTO. DEPTO. INV. DE PROD. PROD. FOM. PROD. “A” “B” “C” VTAS. MERCAD O . 28/03/13 22
  • 23. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Dimensiones fundamentales de la mercadotecnia Organización de mercadotecnia por regiones GERENCIA DE MERCADOTECNI A DEPTO. DEPTO. DEPTO. DEPTO. DEPTO. INV. DE ZONA ZONA FOM. MERCAD ZONA SUR NORT VTAS. O CENT. 28/03/13 23
  • 24. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Dimensiones fundamentales de la mercadotecnia Organización de mercadotecnia por clientes GERENCIA DE MERCADOTECNI A DEPTO. DEPTO. DEPTO. DEPTO. DEPTO. INV. DE VTAS. FOM. MERCAD AUTOSER DETALLISTAS GOB. VTAS. O V. 28/03/13 24
  • 25. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Actividades que caen dentro del campo de la mercadotecnia A) Investigación de mercados. B) Ventas. C) Fomento de ventas. 28/03/13 25
  • 26. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Investigación de mercados A) Justificación y enfoque. B) Definición. C) Información interna. D) Información externa. 28/03/13 26
  • 27. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Investigación de mercados Justificación y enfoque Dado el desarrollo económico del país, la toma de decisiones en la empresa y más específicamente en el área de mercadotecnia reclaman un cúmulo de información y una serie de análisis que no eran tan indispensables cuándo las empresas eran pequeñas y su mercado limitado. * El productor trataba directamente con el cliente. * Conocía gustos, capacidad de compra y hasta nombre. * Cuando la producción se difunde, se dificulta el conocimiento de los clientes. * Se tiene que echar mano de los intermediarios. * La distancia entre el consumidor crece cada vez más. * Se dificulta el contacto con él. 28/03/13 27
  • 28. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Investigación de mercados Definición “ Consiste en la recolección, tabulación y análisis sistemático de información referente a las actividades de mercadotecnia que se hace con el propósito de ayudar al ejecutivo a tomar decisiones en éste capítulo del negocio “. * En toda empresa existe cierta acumulación de datos en los que podría basarse la investigación de mercados. * Área de información interna. * Área de información externa. * El empresario cauto reunirá primero la información interna, antes de embarcarse en la investigación externa. 28/03/13 28
  • 29. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Investigación de mercados Información interna A) Análisis de ventas. a) por productos. b) por clientes. B) Volumen de ventas. a) por territorios. C) Tendencias de ventas. D) Pronósticos de ventas. E) Establecimiento de cuotas y zonas de ventas. F) Punto de equilibrio. G) Control del equipo de ventas. 28/03/13 29
  • 30. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Investigación de mercados Información externa A) Conocimiento del consumidor. B) Situación de la competencia. C) Tamaño del mercado. D) Investigaciones respecto al producto. 28/03/13 30
  • 31. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Investigación de mercados ( Información externa ) Conocimiento del consumidor Para poder enfocar y dirigir un determinado producto que logre ser un verdadero satisfactor, es necesario conocer : A) Quien es el consumidor. B) A que se dedica. C) Cual es su ingreso personal. D) Cuales son sus gastos. E) En donde vive. F) Como vive. G) En donde acostumbra adquirir los artículos que consume. * Toda la situación socioeconómica del consumidor. * Inclusive, reacciones psicológicas predeterminadas. 28/03/13 31
  • 32. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Investigación de mercados ( Información externa ) Situación de la competencia Este tipo de información nos permite conocer la situación de la competencia por lo que toca a : A) Sus precios. B) Canales de distribución. C) Distribución física. D) Condiciones de venta. E) Plazos. F) Intereses. * Estas investigaciones pueden realizarse por medio del cuerpo de vendedores. * Ya que los comerciantes o intermediarios constituyen las relaciones comunes de los vendedores. 28/03/13 32
  • 33. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Investigación de mercados ( Información externa ) Tamaño del mercado A) Definición de mercado. B) Mercado potencial. C) Mercado de consumo propio. D) Mercado de consumo de la competencia. E) Mercado de desarrollo. F) Mercado inmediato. G) Mercado mediato. 28/03/13 33
  • 34. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Investigación de mercados ( Información externa; tamaño del mercado ) Definición de mercado “ Lugar geográfico donde concurren compradores y vendedores a intercambiar productos y dinero “ * Las investigaciones de este tipo permiten conocer la situación de la empresa. * En cuanto al potencial de ventas en relación al consumo total. * También permite obtener datos de la situación y definición de los diferentes tipos de mercados. 28/03/13 34
  • 35. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Investigación de mercados ( Información externa; tamaño del mercado ) Mercado potencial “ El mercado potencial esta constituido por todas las personas, unidades de negocio o unidades civiles a las que se puede inducir a comprar un producto o servicio “ 28/03/13 35
  • 36. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Investigación de mercados ( Información externa; tamaño del mercado ) Mercado de consumo propio “ Está constituido por todas aquellas personas o unidades civiles que están efectivamente comprando el producto o servicio que interesa a la empresa “ 28/03/13 36
  • 37. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Investigación de mercados ( Información externa; tamaño del mercado ) Mercado de consumo de la competencia “ Lo forman las personas o unidades de negocios o civiles que adquieren productos que interesan a la empresa pero que no son producidos o distribuidos por ella “ 28/03/13 37
  • 38. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Investigación de mercados ( Información externa; tamaño del mercado ) Mercado de desarrollo “ Es una parte del mercado potencial que debido a una serie de factores o causas no consumen actualmente los productos, pero que en un futuro pasarán a formar parte del mercado “ 28/03/13 38
  • 39. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Investigación de mercados ( Información externa; tamaño del mercado ) Mercado inmediato “ Es un mercado que se espera se convierta en potencial en un plazo determinado que puede ser de uno a tres años, o la duración de un ciclo económico de la empresa “ 28/03/13 39
  • 40. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Investigación de mercados ( Información externa; tamaño del mercado ) Mercado mediato “ Es un mercado susceptible a ser potencial en un término a largo plazo. es decir, el proceso de transformación será paulatino, y que podría determinarse a más de tres años o a través de varios ciclos económicos de la empresa “ 28/03/13 40
  • 41. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Investigación de mercados ( Información externa; tamaño del mercado ) Investigaciones respecto al producto Las investigaciones de este tipo que pueden realizarse son innumerables, pero podemos comenzar desde el origen de un nuevo producto y seguirlo a través de todas las etapas de desarrollo hasta que llega al mayor número posible de compradores. * Cuando la empresa tiene en perspectiva lanzar un producto nuevo. * Es posible investigar la posibilidad de su aceptación por el público. * Antes de iniciar la producción del producto. * Realizar una prueba de mercado. 28/03/13 41
  • 42. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas A) Definición. B) Organización de recursos. C) Canales de distribución. D) Administración de ventas. E) Métodos de operación de las ventas. F) Programas de ventas. G) Pronósticos de ventas. H) Métodos de pronósticos de ventas. I) Cuotas. J) Presupuestos. 28/03/13 42
  • 43. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas Definición “ Es la acción de poner al alcance de alguien un bien o un servicio para su cambio o su consumo, mediante el correspondiente pago del valor fijado para dicho producto o servicio “ * Es otra de las actividades básicas de la mercadotecnia. * Es la función propia de vender. * Se realiza de acuerdo a las posibilidades, capacidades, enfoque y organización estratégica de los recursos corporativos. 28/03/13 43
  • 44. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas Organización de recursos A) Introducción. B) Clasificación de recursos. 28/03/13 44
  • 45. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Organización de recursos ) Introducción Después de haber escogido sus mercados, la empresa tiene que tomar sus decisiones a corto plazo, relacionadas con la asignación y programación de sus limitados recursos entre numerosos usos que compiten entre sí. 28/03/13 45
  • 46. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Organización de recursos ) Clasificación de recursos A) Humanos. B) Materiales. 28/03/13 46
  • 47. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Organización de recursos; Clasificación ) Recursos materiales A) Productos. B) Precios. C) Distribución física. 28/03/13 47
  • 48. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Organización de recursos; Clasificación; materiales ) Productos La determinación de productos para vender, es una función activa que interesa a varios departamentos dentro de una empresa. sin embargo dado que el objetivo es crear un producto que se venda, el gerente de mercadotecnia debe desempeñar un papel importante en esa planeación y tomar en consideración los productos disponibles en el almacén. * El ejecutivo debe emplear esa información para facilitar la planeación del producto. * El objetivo es garantizar que el producto posea las características que los clientes prefieren. * La planeación también contempla la creación de nuevos productos como la modificación de los ya existentes. 28/03/13 48
  • 49. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Organización de recursos; Clasificación; materiales ) Precios El volumen de las ventas de un producto depende en gran medida de su precio. de ahí la importancia que tiene en el desarrollo de una empresa la adecuada fijación del precio del producto, que pueda constituirse en uno de los elementos más importantes de la estrategia de mercadotecnia. * Para fijar el precio es necesario realizar un estudio de mercado. * El objeto es investigar el precio más aceptable. * Deberá estudiarse, además, cuestiones como calidad o cantidad del producto que se venderá. * La relación del mercado hacia el producto tiene que ver con descuentos, costos de producción, previsiones de ventas, etc. 28/03/13 49
  • 50. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Organización de recursos; Clasificación; materiales ) Distribución física El responsable de mercadotecnia debe tener muy en cuenta que la distribución física es un poderoso instrumento para estimular la demanda de un producto. * Se puede lograr mayor clientela si se ofrece más que los competidores. * En el aspecto servicio o rebajando los precios mediante la disminución eficiente de sus costos de distribución física. Objetivo de la distribución física : “ Consiste en crear un sistema eficiente que permita contar con los artículos requeridos, en el lugar y momento apropiados y al menor costo posible “ 28/03/13 50
  • 51. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas Canales de distribución A) Introducción. B) Definición. C) Gráfica. 28/03/13 51
  • 52. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Canales de distribución ) Introducción La gran mayoría de las empresas actuales no venden artículos directamente a los usuarios finales, sino que, entre el productor y el consumidor último, existen una serie de intermediarios que son los encargados de hacer llegar los productos a los consumidores. * Este conjunto de intermediarios recibe el nombre de canales de distribución. 28/03/13 52
  • 53. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Canales de distribución ) Definición “ Es el camino que tienen que recorrer los productos o servicios para lograr llegar al consumidor real “ * Es de suma importancia para la organización determinar los conductos adecuados. * Desde el fabricante hasta el cliente último. * Con el objeto de que todos lo que quieran comprar el producto, lo encuentren disponible. * Y puedan adquirirlo con facilidad. * Existen varios canales que pueden seleccionarse. * La idea es que el producto desemboque en el mercado correspondiente. 28/03/13 53
  • 54. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Canales de distribución ) Gráfica P P P P M M I D D D C 28/03/13 54
  • 55. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas Administración de ventas A) Introducción. B) Tareas del gerente de mercadotecnia. 28/03/13 55
  • 56. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Administración de ventas ) Introducción Tenemos, bajo el concepto básico de mercadotecnia, la responsabilidad de aumentar áreas de acción y ampliar sus perspectivas. * A los vendedores se les exige mirar mucho más allá de las simples cuotas de ventas o visitas a clientes. * Deben asistir y colaborar con los otros niveles de la organización. * Así se pone énfasis en la interacción de la venta con otras actividades relacionadas con el mercado. * El gerente y los vendedores tienen que realizar funciones importantes en la administración de la empresa. 28/03/13 56
  • 57. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Administración de ventas ) Tareas del gerente de mercadotecnia I) Administración general de ventas : a) Planeación y organización : a) Determinación de potenciales de venta. b) Programación de los esfuerzos de ventas. c) Control de resultados de las ventas. b) Funciones : a) Innovación. b) Comunicación. c) Investigación. II) Administración de la fuerza de ventas : a) Supervisión. b) Remuneración. c) Motivación. 28/03/13 57
  • 58. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas Métodos de operación de las ventas A) Inspección por el cliente del producto. B) Descripción del producto por medio de la publicidad. C) Descripción verbal del producto. 28/03/13 58
  • 59. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Métodos de operación de las ventas ) Inspección por el cliente del producto “ Este método se basa en la exhibición que se hace de un determinado producto en escaparates, estantes, anaqueles, tiendas, etc., ejerciendo por esta exhibición gran influencia en el volumen de ventas “ * La mayoría de la gente desea lo que ve. * El método consiste en permitir que la gente vea el producto, que lo examine, que lo toque. * En lugares previamente determinados. * En ocasiones resulta que el mejor vendedor es el mismo comprador. * Por que divulga las virtudes o deficiencias del producto. * Este método se aplica en tiendas de autoservicio. 28/03/13 59
  • 60. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Métodos de operación de las ventas ) Descripción del producto por medio de la publicidad “ Este método consiste en establecer relación con un gran número de posibles compradores, a todos los cuales se presenta la misma idea con el propósito de informarles e influir sobre ellos, para que compren mercancías o servicios “ * La publicidad tiene, comparativamente, bajo costo. * Su acción se extiende sobre una gran masa. * La frecuencia es mayor que la de un vendedor. * El anuncio llega a personas que resultan inaccesibles para el vendedor. * La publicidad tiene diversidad de objetivos. 28/03/13 60
  • 61. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Métodos de operación de las ventas ) Descripción verbal del producto “ El personal de ventas es uno de los más eficientes métodos destinados a crear y estimular las ventas “ * El vendedor tienen la facilidad de que puede explicar y describir el producto a vender. * Proporciona la información que se le pide. * Contesta objeciones que haga el cliente. * Busca compradores por todos lados. * Completa la operación de venta. La venta personal constituye uno de los puntos medulares de toda acción de mercadotecnia. 28/03/13 61
  • 62. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas Programas de ventas A) Introducción. B) Herramientas del programa de ventas. 28/03/13 62
  • 63. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Programas de ventas ) Introducción Es muy importante que toda empresa, considerando sus posibilidades, capacidades y recursos, programe debidamente los volúmenes de ventas que espera tener. * Para ello es importante que se valga de ciertas herramientas. * Como son los pronósticos, las cuotas y los presupuestos. 28/03/13 63
  • 64. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Programas de ventas ) Herramientas del programa de ventas A) Pronósticos de ventas. B) Cuotas. C) Presupuestos. 28/03/13 64
  • 65. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Programas de ventas; Herramientas ) Pronósticos de ventas A) Introducción. B) Definición. 28/03/13 65
  • 66. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Programas de ventas; Herramientas; pronósticos ) Introducción Normalmente el pronóstico de ventas se puede hacer mejor, una vez que la empresa determina su mercado actual y/o potencial de ventas; sin embargo, muchas empresas comienzan directamente su planeación del mercado con un pronóstico de ventas. 28/03/13 66
  • 67. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Programas de ventas; Herramientas; pronósticos ) Definición “ Es una estimación de las ventas, en pesos o unidades físicas para un determinado período futuro, bajo un plan de mercadotecnia propuesto y bajo una supuesta serie de fuerzas económicas internas y externas a la empresa para la que se hace el pronóstico “ * Un pronóstico se ve influido por el programa de mercadotecnia. * También por una serie supuesta de influencia externa. * Un buen pronóstico es la herramienta más importante de planeación. * Es la base de un buen presupuesto. * El período utilizado para el pronóstico es de un año. 28/03/13 67
  • 68. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Programas de ventas; Herramientas; pronósticos ) Métodos de pronósticos de ventas A) Lo que las personas dicen. B) Lo que las personas hacen. C) Lo que las personas han hecho. 28/03/13 68
  • 69. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Programas de ventas; Herramientas; pronósticos; métodos ) Lo que las personas dicen “ Implica la determinación sistemática de las opiniones de los compradores o de quienes están cerca de ellos : tales como vendedores o profesionales dedicados a estas actividades “ * Implica estudios de las intenciones del comprador. * También opinión colectiva de la fuerza de vendedores. * Y la opinión de expertos. 28/03/13 69
  • 70. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Programas de ventas; Herramientas; pronósticos; métodos ) Lo que las personas hacen “ Consiste en someter el producto a una prueba de mercado para que proporcione indicaciones de la respuesta futura de los compradores “ 28/03/13 70
  • 71. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Programas de ventas; Herramientas; pronósticos; métodos ) Lo que las personas han hecho “ Implica analizar, utilizando instrumentos matemáticos y estadísticos, los hechos históricos del comportamiento basado en las compras “ * Se puede realizar un análisis de las series de tiempos. * O un análisis estadístico de la demanda.. 28/03/13 71
  • 72. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Programas de ventas; Herramientas ) Cuotas “ Son las metas de volúmenes de ventas que se fija la empresa por distribuidor y por vendedor durante períodos determinados y dentro del pronóstico general de ventas elaborado “ 28/03/13 72
  • 73. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Ventas ( Programas de ventas; Herramientas ) Presupuestos “ Son programas en que se precisan unidades, costos, etc., y diversos tipos de pronósticos “ * Son una modalidad de los programas. * Su característica esencial es la determinación cuantitativa de los elementos programados. * Pueden ser financieros o no financieros. * Un tipo especial de presupuestos lo constituyen los pronósticos. * Se consideran como instrumentos de planeación y de control 28/03/13 73
  • 74. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Fomento de ventas A) Definición. B) Herramientas del fomento de ventas. 28/03/13 74
  • 75. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Fomento de ventas Definición “ Consiste en el desarrollo de todas aquellas labores encaminadas a inducir a comprar nuestros productos “ * Existen dos herramientas que nos auxilian en este propósito. * La publicidad y la promoción de ventas. 28/03/13 75
  • 76. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Fomento de ventas Herramientas del fomento de ventas A) Publicidad. B) Promoción. 28/03/13 76
  • 77. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Fomento de ventas ( Herramientas ) Publicidad A) Introducción. B) Definición. C) Objetivos de la publicidad. D) Medios que utiliza la publicidad. E) Clasificación de la publicidad. F) Formas de llevar a cabo la publicidad. G) Pasos cronológicos para llevar a cabo un programa H) Cualidades que una empresa debe tener para que la 28/03/13 77
  • 78. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Fomento de ventas ( Herramientas; Publicidad ) Introducción El gerente de mercadotecnia debe tener en cuenta que la publicidad se emprende con el fin de aumentar las ventas por encima de lo que serían sin la publicidad, además de estar consciente de las necesidades financieras y de recursos humanos que implican las campañas publicitarias. * Comprende todas las campañas mediante las cuales se dirigen al público. * Mensajes visuales u orales. * Con el propósito de despertar el interés para que se compre mercancías o servicios. * O se incline favorablemente hacia ciertas ideas, instituciones o personas. 28/03/13 78
  • 79. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Fomento de ventas ( Herramientas; Publicidad ) Definición “ Es una actividad por medio de la cual la empresa hace llegar comunicaciones persuasivas a los compradores que son su objetivo “ * Ejerce gran influencia en los hábitos de compra. * Se desconoce las técnicas que utiliza para que la publicidad sea efectiva. * Se confunden los conceptos de propaganda con el de publicidad. * La propaganda tiene por objeto la difusión de ideas. * La publicidad trata de ayudar a vender un producto o servicio. 28/03/13 79
  • 80. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Fomento de ventas ( Herramientas; Publicidad ) Objetivos de la publicidad A) Ayudar a la venta de un producto. B) Ayudar a un programa de relaciones públicas. C) Hacer saber al público cualquier información relacionada con la empresa. D) Combatir la competencia. E) Ayudar a una promoción de ventas. F) Asegurar el uso correcto de un artículo. G) Crear ciertas ideas o actitudes respecto al producto o servicio. H) Lanzar un nuevo producto al mercado. 28/03/13 80
  • 81. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Fomento de ventas ( Herramientas; Publicidad ) Medios que utiliza la publicidad A) Mensajes en periódicos y revistas. B) Tableros y carteles a la intemperie. C) Cartulinas colocadas en los vehículos de transporte. D) Mensajes en la radio y televisión. E) Letreros en las tiendas. F) Películas realizadas con fines publicitarios. 28/03/13 81
  • 82. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Fomento de ventas ( Herramientas; Publicidad ) Clasificación de la publicidad A) Del fabricante : a) Institucional. b) Del producto. B) Del distribuidor : a) Institucional. b) Del producto. C) Publicaciones especiales. 28/03/13 82
  • 83. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Fomento de ventas ( Herramientas; Publicidad ) Formas de llevar a cabo la publicidad A) Agencia especializada. B) Departamento específico. * La más recomendable es la agencia especializada. * Todo depende de los objetivos que se quieran cubrir. * Si se utiliza la primera, nuestro departamento puede utilizarse como departamento de planeación y control. 28/03/13 83
  • 84. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Fomento de ventas ( Herramientas; Publicidad ) Pasos cronológicos 1° Fijar el objetivo. 2° Determinar quien la va a realizar. 3° Realizar una investigación motivacional. 4° Establecer un presupuesto. 5° Escoger el medio más adecuado. 6° Formular contratos. 7° Establecer el tiempo y lugar del anuncio. 8° Controlar la aplicación de los anuncios. 28/03/13 84
  • 85. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Fomento de ventas ( Herramientas; Publicidad ) Cualidades que una empresa.... A) Calidad del producto. B) Precios adecuados y justos. C) Garantías y servicios adecuados. D) Entrega oportuna del producto. E) Crédito suficiente. F) Vendedores aptos, diligentes y atentos. 28/03/13 85
  • 86. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Fomento de ventas ( Herramientas ) Promoción de ventas A) Definición. B) Actividades. 28/03/13 86
  • 87. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Fomento de ventas ( Herramientas; Promoción de ventas ) Definición “ Es el conjunto de actividades relacionadas con la mejor forma de ayudar a estimular las ventas de un producto en el punto de venta “ 28/03/13 87
  • 88. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Fomento de ventas ( Herramientas; Promoción de ventas ) Actividades A) Medios audiovisuales en el punto o lugar de venta. B) Folletos, hojas sueltas y cartulinas. C) Catálogos, listas de precios u otras publicaciones. D) Exposiciones, exhibiciones, demostraciones y muestras de artículos o servicios. E) Regalos y obsequios. 28/03/13 88
  • 89. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Objetivos A) Conocer las necesidades de los posibles consumidores. B) Saber el precio que están dispuestos a pagar por el producto o servicio que necesitan. C) Determinar época y lugar dónde requieren los productos o servicios. 28/03/13 89
  • 90. ADMINISTRACIÓN II MERCADOTECNIA Políticas A) En cuanto a ventas. B) En cuanto a canales de distribución. C) En cuanto a fomento de ventas. D) En cuanto a precios. E) En cuanto a publicidad. 28/03/13 90
  • 91. PRODUCCIÓN  DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN  IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN  ACTIVIDADES QUE CAEN DENTRO DEL CAMPO DE LA PRODUCCIÓN  OBJETIVOS  POLÍTICAS 28/03/13 91
  • 92. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Definición de producción “ Tiene la responsabilidad de transformar los materiales en productos que puedan comercializarse para lo cual tiene que organizar y efectuar las operaciones de producción en forma eficiente y económica “ * Se cumple con lo anteriormente expuesto. * Cuando la empresa mantiene en operación sus departamentos de producción. * En condiciones de óptima eficiencia. * Aprovechando los recursos, capacidades y facilidades de que se disponen. 28/03/13 92
  • 93. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Importancia de producción Producir bienes y servicios para responder a las necesidades del hombre, reclama de su parte un gran interés, energía y habilidad creadora. El gerente de producción se enfrenta, con creciente demanda, a todas clases de producción. * La competencia hace muy importante ésta función. * Para producir bienes de una manera eficiente. * Es necesario aplicar análisis modernos en el estudio de la producción. 28/03/13 93
  • 94. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Actividades que caen dentro del campo de la producción A) Localización de la planta. B) Selección y construcción de los edificios. C) Maquinaria y equipo. D) Disposición de la planta. E) Producción. 28/03/13 94
  • 95. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Localización de la planta A) Introducción. B) Dinámica de la localización de la planta. C) Determinación de la región. D) Lugar. E) Tendencias actuales de localización. 28/03/13 95
  • 96. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Localización de la planta Introducción La localización de la planta tiene como finalidad determinar, mediante una investigación detallada, el sitio que económicamente resulte el más viable para la instalación de la planta de fabricación. * La mayoría de las localizaciones de plantas. * Se han hecho dentro de una atmósfera de suposiciones. * Habiéndose tomado cantidad de decisiones sin la aplicación de estudios. * No obstante que la decisión tiene frecuentemente una repercusión vital en el éxito o fracaso de la planta. * La decisión debe basarse en una consideración cuidadosa de todos los factores en juego. * Considerar en la actualidad la creación de conjuntos, parque y ciudades industriales y estímulos fiscales. 28/03/13 96
  • 97. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Localización de la planta Dinámica de la localización de la planta Tenemos la propensión a pensar que el problema de localización ocurre sólo de vez en cuando y como una consideración consiente de los directivos. posiblemente así suceda : pero una localización que inicialmente es buena no permanece como tal necesariamente con el transcurso de los años dado que puede ser afectada por factores. * Cambio de política de precios, situación obrera difícil, cambio drástico en el mercado. * La posibilidad de cambiarse de lugar se hace más patente cuando se proyecta la expansión de la planta. * La decisión debe tomarse considerando factores tangibles como intangibles. 28/03/13 97
  • 98. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Localización de la planta Determinación de la región La selección de la región o área en que se va a localizar la planta, suele requerir la consideración de los siguientes factores : a) Reglamentación oficial. b) Proximidad a las fuentes de abastecimiento y venta. c) Medios de transporte. d) Adecuación de servicios públicos y privados. e) Clima. * El área seleccionada debe estar en una zona industrial que reúna los requisitos mínimos de la empresa. * Estas zonas industriales se encuentran cerca de las capitales de los estados. 28/03/13 98
  • 99. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Localización de la planta ( Determinación de la región ) Reglamentación oficial Para la instalación y funcionamiento de plantas industriales, existen algunos reglamentos y disposiciones gubernamentales, las cuales de no tomarlas en consideración pueden afectar grandemente el costo de instalación, como el de operación e inclusive se podría detener hasta su funcionamiento. * Existen zonas consideradas como urbanas. * Tomar en consideración el giro de la empresa. * Podemos recibir orientación de las cámaras de comercio de los estados. * O de las cámaras de las respectivas industrias 28/03/13 99
  • 100. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Localización de la planta ( Determinación de la región ) Proximidad a las fuentes de abastecimiento y venta Todas las operaciones de fabricación, requieren movimiento de entrada de materiales y movimiento de salida de productos terminados. * En los casos de productos no duraderos o ciertos servicios. * La planta debe estar próxima a los usuarios o clientes. * Considerar el costo de transportación tanto de la materia prima como del producto terminado. 28/03/13 100
  • 101. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Localización de la planta ( Determinación de la región ) Medios de transporte Es de vital importancia para el estudio de localización de plantas, el sistema de transportación con que cuenta la localidad al igual que sus tarifas o fletes. A) Marítimo. B) Ferroviario. C) Terrestre. D) Aéreo. * Dentro de los servicios de transporte, existen restricciones. * Como el peso o volumen ( mínimos o máximos ). * Este punto puede ser uno de los principales para tomar la decisión. 28/03/13 101
  • 102. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Localización de la planta ( Determinación de la región ) Adecuación de servicios públicos y privados Un aspecto que no debe tratarse superficialmente en la localización de la planta es sin duda los servicios públicos y privados que la empresa necesitará para su funcionamiento : A) Energía. B) Agua. C) Combustible. D) Comunidad. E) Mano de obra. 28/03/13 102
  • 103. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Localización de la planta ( Determinación de la región ) Clima Es un hecho comprobado que el clima ejerce gran influencia sobre la eficiencia del ser humano y su comportamiento. el deseo de trabajar y la capacidad de producción vienen influenciados por el clima. A) Condiciones atmosféricas generales. B) Temperatura. C) Precipitación. D) Humedad. E) Días con sol, lluvia, niebla. * Estos elementos desempeñan un papel importante. * En cientos de procesos industriales. 28/03/13 103
  • 104. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Localización de la planta Lugar El paso final es desde luego la selección de la ubicación exacta de la planta en la región y comunidad elegida. Debe obtenerse un sitio lo suficientemente grande para acomodar los requerimientos actuales de espacio, superficie para la expansión, estacionamiento para empleados, estaciones de embarque y recepción de material, espacio adicional para camiones en espera de ser cargados o descargados, etc. * Se recomienda un espacio cinco veces mayor que el actual. * Como mínimo para permitir los aspectos considerados. 28/03/13 104
  • 105. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Localización de la planta Tendencias actuales de localización A) Proximidad de las ciudades. * Zonas suburbanas. * Cuentan con todas las ventajas que se tienen en la ciudad. B) Descentralización : a) Horizontal : Cada filial fabrica un producto o línea de productos completos. b) Vertical : La idea básica, es eliminar de la planta principal la fabricación de piezas o partes montadas, las cuales pasan a ser del dominio de una o más plantas subsidiarias y estas envían las piezas a la planta principal para el montaje final. 28/03/13 105
  • 106. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Selección y construcción de los edificios A) introducción. B) tipos de edificios. C) selección de las instalaciones de los edificios. D) tendencias actuales en la construcción de edificios. E) servicios en los edificios de la fábrica. 28/03/13 106
  • 107. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Selección y construcción de los edificios Introducción El edificio o edificios para la fábrica se construyen con el fin de alojar los trabajos de la empresa. al efecto es conveniente considerar las distintas necesidades de espacio y definir la ubicación más idónea del proceso de fabricación, características técnicas de construcción y requerimientos de oficinas, servicios y otros. * Muchas empresas prefieren el edificio de aplicación múltiple. * El edificio es el primer medio para llevar a cabo la producción. * Todas las actividades inherentes deben incorporarse a la de producción. * El edificio debe adaptarse a los trabajos que van a realizarse. * Una construcción antifuncional es un lastre diario para el trabajo. 28/03/13 * Repercute en las primas de las compañías de seguros. 107
  • 108. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Selección y construcción de los edificios Tipos de edificios A) Edificios de una planta. B) Edificios de varios pisos. * Es importante tomar en cuenta los factores que intervienen en el planeamiento de las fábricas. * Por las ventajas que cada uno de ellos presenta para el propósito que se desea realizar. * Que la construcción del edificio este de acuerdo a los trabajos que se van a realizar. 28/03/13 108
  • 109. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Selección y construcción de los edificios ( Tipos de edificios ) Edificios de una planta Factores que determinan la construcción del edificio de una sola planta :  Bajo costo del terreno.  Disponibilidad del terreno para ampliaciones.  Menos tiempo para construir.  Menos terreno perdido en aceras y columnas, para elevadores, escaleras y accesos a ellos.  Cargas menores sobre el suelo debido a la maquinaria o al producto fabricado.  Mayor flexibilidad para acomodar los cambios de la instalación.  Posibilidad de una mayor eficiencia en las rutas de trabajo.  La inspección es más fácil y eficaz.  Uso máximo de la luz natural.  Facilidad para aislar los trabajos peligrosos.  28/03/13 Costo global de funcionamiento más bajo. 109
  • 110. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Selección y construcción de los edificios ( Tipos de edificios ) Edificios de varios pisos Factores que determinan la construcción del edificio de varios pisos :  Costo elevado del terreno.  Área limitada para construir.  La topografía natural del terreno.  Facilidad para la ampliación si se prevé adecuadamente.  Escasa posibilidad de tener que aplicar cargas elevadas a los pisos.  Los productos y las instalaciones son de poco peso y volumen.  Posibilidad de una mejor coordinación de los departamentos en un plano vertical. 28/03/13 110
  • 111. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Selección y construcción de los edificios Selección de las instalaciones de los edificios Seleccionar el área general constituye, si no la fase más importante, si la de una atención especial, tanto por razones objetivas, como subjetivas. El área seleccionada para la construcción del edificio, debe comprender una zona industrial que reúna los requisitos mínimos de la compañía, para que sus costos de desarrollo sean razonables. * Se deben efectuar estimaciones preliminares de los requisitos de la superficie donde se va a construir. * Debe obtenerse un sitio lo suficientemente grande para acomodar todos los requerimientos de espacio. * La selección de un área y de un sitio específico para la fábrica requieren estudios previos. 28/03/13 111
  • 112. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Selección y construcción de los edificios Tendencias actuales en la construcción de edificios La práctica en el pasado ha sido proyectar edificios cuyas plantas correspondan a las formas de ciertas letras como : u, h, e, t, l y f, según los problemas departamentales planteados y el movimiento de los materiales por la fábrica. * Todas esas formas se presentan bien a la ampliación. * Muchas compañías han adoptado la forma en bloque macizo. * Con todas las operaciones en una misma planta y bajo un mismo techo. 28/03/13 112
  • 113. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Selección y construcción de los edificios Servicios en los edificios de la fábrica A) Suministro de energía eléctrica. B) Vapor. C) Gas. D) Aire comprimido. E) Alumbrado ( natural y artificial ). F) Calefacción. G) Ventilación. H) Acondicionamiento del aire. I) Agua. J) Otros. * La mayoría de estos servicios necesitan de una u otra manera instalaciones fijas. * Las alteraciones son difíciles y costosas. * Es importante que se planeé adecuadamente al hacer las instalaciones. 28/03/13 * Otro servicio es la comodidad y las facilidades sanitarias. 113
  • 114. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Maquinaria y equipo A) Introducción. B) Selección de la maquinaria. C) Instalación y disposición de la maquinaria. 28/03/13 114
  • 115. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Maquinaria y equipo Introducción En el sentido más amplio, el término maquinaria y equipo incluye todas las máquinas y aparatos utilizados en las industrias fabriles. en el sentido que pretendemos emplearlo aquí, comprende únicamente las máquinas movidas por fuerza motriz y empleados para modificar el material y materias primas para transformarlos en artículos terminados. * La selección, el uso, la conservación y el reemplazo son problemas capitales en la fábrica. * Al seleccionar o reemplazar la maquinaria se deben tomar en cuenta dos aspectos. * El aspecto técnico y el aspecto económico. 28/03/13 115
  • 116. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Maquinaria y equipo Selección de la maquinaria La compra de maquinaria, ya sea para reemplazar otra vieja o para una nueva instalación interesa a varios departamentos tales como : producción, abastecimientos y finanzas. La selección de la maquinaria debe ocupar la atención de cada uno de estos departamentos en alguna etapa del proceso de adquisición. * Para que todos los factores relacionados reciban el cuidado debido. * En algunas empresas ( pequeñas ) rara vez existe un método planeado. * Para examinar los problemas relacionados con la maquinaria y equipo. 28/03/13 116
  • 117. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Maquinaria y equipo Instalación y disposición de la maquinaria Así como la exactitud del trabajo realizado no puede ser mayor que la de las herramientas con que se produce, así también, el rendimiento de una fábrica no puede ser mejor que la capacidad de la disposición de sus máquinas. Puntos a considerar para su instalación : A) Sitio para el operario. B) Márgenes para las partes de las máquinas sobresalientes. C) Márgenes para las prolongaciones de las piezas trabajadas. D) Sitio para el equipo ( carga y descarga ). E) Espacio para los transportadores. F) Sitio para poner y quitar piezas grandes que haya que trabajar. G) Superficie para almacenamiento ( al pie de la máquina ). H) Lugar para el banco o la mesa de trabajo. I) Sitio para actuar en cualquier parte de la máquina.. J) Fácil acceso a los dispositivos protectores en caso de accidentes. K) Acceso a la máquina para su inspección, conservación y reparación. 28/03/13 117
  • 118. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Disposición de la planta A) Introducción. B) Factores que intervienen en la disposición de la planta. C) Tipos de distribución de la planta. 28/03/13 118
  • 119. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Disposición de la planta Introducción La disposición de la planta comprende la distribución física de las posibilidades industriales. esta disposición, sea instalada o en proyecto, incluye tanto los espacios necesarios para movimientos de material, almacenaje, mano de obra indirecta y toda actividad auxiliar o servicios como el que se precisa para el personal y equipo de trabajo propiamente dicho. * El término distribución en planta significa unas veces la disposición existente. * Otras veces el nuevo plan de distribución propuesto. * A menudo el área en estudio o el trabajo para realizar una distribución de planta. 28/03/13 119
  • 120. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Disposición de la planta Factores que intervienen en la disposición de la planta A) Material. B) Maquinaria. C) Movimiento. D) Hombre. E) Espera. F) Servicios. G) Edificio. H) Cambio. 28/03/13 120
  • 121. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Disposición de la planta Tipos de distribución de la planta ¿ Cuál sería el tipo de distribución más apropiado ? si la disposición de una planta ha de ser la expresión de un fin a lograr. Existen tres tipos básicos de distribución de la planta conforme a los procesos de cada industria : A) Por componente fijo : ( situación fija del material ) B) Por proceso : ( llamado también por “función”) C) Por producción en línea : ( el producto está estandarizado) 28/03/13 121
  • 122. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Producción A) Introducción. B) Fases de la fabricación moderna. C) Mantenimiento. D) Seguridad. E) Control de desperdicios. 28/03/13 122
  • 123. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Producción Introducción Dentro de las actividades que se presentan dentro del área de la producción, esta la principal de ellas, que es la de producir. En esta actividad trataremos con todos los elementos que intervienen dentro de la producción, así como su planeación y organización, no solo de ésta en especial, sino también de las actividades que la rodean y que son indispensables para que aquélla se lleve a cabo. * La fabricación moderna está formada por tres fases. * Planeación de la producción, abastecimiento de materiales y control de producción. * Cada una de estas fases está relacionada con las demás. 28/03/13 123
  • 124. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Producción Fases de la fabricación moderna A) Planeación de la producción. B) Control de materiales. C) Control de producción. 28/03/13 124
  • 125. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Producción ( Fases de la fabricación moderna ) Planeación de la producción Puede decirse que ésta se inicia con los planes de producción del consejo de administración, plasmados, a su vez, en el pronóstico de ventas, y que se filtra a través de la organización de la planta, hasta el nivel más bajo de la superintendencia. * Toda planeación determina el grado de control que se puede alcanzar en la producción. * Una producción bien planeada puede llevarse a cabo con un mínimo de control. La mejor prueba de una planeación efectiva es la eliminación de desperdicio que se indica en la siguiente lista de comprobación : A) Hombres ociosos. B) Máquinas desocupadas. C) Materiales inútiles. D) Dinero desocupado. E) Promesas de entrega sin cumplir. F) Utilidad del producto. 28/03/13 125
  • 126. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Producción ( Fases de la fabricación moderna ) Control de materiales El control de materiales se ocupa de los tipos, las cantidades, la localización y el movimiento de los diversos materiales que emplea una empresa industrial. * La forma más eficaz de controlar los materiales, consiste en basar todo el procedimiento en pronósticos de ventas. Cualquier procedimiento efectivo en el control de materiales representa cuatro fases : A) Obtención o procuración ( compra vs costo ). B) Transportes externos ( embarque, tráfico, recibo ). C) Almacenamiento de materiales ( control de inventarios ). D) Transportes internos ( manejo de materiales ). * El control de materiales es uno de los gastos necesarios o generales del negocio. 28/03/13 126
  • 127. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Producción ( Fases de la fabricación moderna ) Control de producción A) Introducción. B) Funciones del control de la producción. C) Tipos de control. D) Control de calidad. 28/03/13 127
  • 128. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Producción ( Fases de la fabricación moderna; control de la producción ) Introducción El control de la producción comprende la organización, el planeamiento y la comprobación de los materiales. * La idea es que se produzcan los resultados de fabricación deseados. * Dentro del marco de los siguientes aspectos : calidad, cantidad, tiempo y lugar. * El control organizado es necesario para conseguir el éxito en la industria. 28/03/13 128
  • 129. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Producción ( Fases de la fabricación moderna; control de la producción ) Funciones del control de la producción A) Planear : a) Cuánto. b) Cuándo. c) Dónde. d) A qué costo. B) Ejecutar : a) Aprovisionamiento. b) Trabajo. C) Controlar : a) Registro de avance. b) Activación. c) Ajuste o reprogramación. 28/03/13 129
  • 130. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Producción ( Fases de la fabricación moderna; control de la producción ) Tipos de control A) Control seriado : Coordinación de la corriente de trabajo a un ritmo preestablecido, basado en un plan de producción a largo alcance. * Corresponde a la fabricación continua B) Control de pedidos : Es la coordinación del trabajo basado en las necesidades de un pedido individual a coro plazo que requiere un plan exclusivo. * Corresponde a la fabricación intermitente. 28/03/13 130
  • 131. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Producción ( Fases de la fabricación moderna; control de la producción ) Control de calidad El control de calidad implica el análisis y refinamiento progresivo de los procesos de producción identificando las causas de variabilidad y los defectos. * Debemos distinguir entre inspección y control de calidad. * Al control de calidad le corresponde prevenir los defectos. * La inspección tiene la tarea de encontrarlos. 28/03/13 131
  • 132. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Producción Mantenimiento A) Introducción. B) Tipos de mantenimiento. 28/03/13 132
  • 133. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Producción ( Mantenimiento ) Introducción El mantenimiento es una actividad empresarial dirigida hacia el cuidado y reparación del equipo y de los medios de producción. * Exige cierta capacidad tanto en dirección como en técnica. * Un buen mantenimiento es la clave para una “elevada producción”. 28/03/13 133
  • 134. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Producción ( Mantenimiento ) Tipos de mantenimiento A) Preventivo : Contiene dos actividades básicas : 1.- Inspección periódica de los equipos de la fábrica para descubrir inadecuadas condiciones que puedan conducir a paradas inesperadas de la producción. 2.- Mantenimiento de la fábrica para rectificar tales condiciones mientras todavía se está en las etapas iniciales de deterioro. B) Correctivo : Es un programa de análisis regular de los costos de mantenimiento del equipo. su propósito consiste en identificar los elementos que intervienen de un modo más acusado en los costos y encontrar la razón de ello. 28/03/13 134
  • 135. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Producción Seguridad La seguridad en la empresa, es una función de dirección y su responsabilidad empieza en el director general y continúa por los gerentes departamentales. * La seguridad en el trabajo puede ser estudiada bajo tres diferentes puntos de vista. * Moral, social y económico. * Son motivación para la previsión de accidentes. * Aumentando en forma considerable la eficiencia del trabajo. debemos considerar los gastos directos e indirectos de los accidentes de trabajo. El 95 % de los accidentes provienen de dos factores : A) Actos inseguros. B) Causas inseguras. 28/03/13 135
  • 136. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Producción Control de desperdicios A) Introducción. B) Conceptos. 28/03/13 136
  • 137. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Producción ( Control de desperdicios ) Introducción Un aspecto que parece no tener importancia dentro de la producción son los desperdicios, mermas y deshechos del procesamiento de los artículos. pues, es todo lo contrario. la forma de controlar estos sobrantes nos permitirá siempre estar corrigiendo nuestros sistemas de producción. * Estos sobrantes repercuten notoriamente en el costo de producción. * De ahí que debe tenerse un especial interés por lograr un control adecuado de éstos. 28/03/13 137
  • 138. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Producción ( Control de desperdicios ) Conceptos A) Desperdicio : consiste en los fragmentos o los restos de material que quedan después de terminadas las operaciones o procesos y que tienen algún valor monetario. B) Merma : se considera a menudo que carece de valor y se trata como una pérdida. es frecuente que se empleen como sinónimos. C) Deshecho : resulta cuando los materiales se estropean tanto durante las operaciones de fabricación que hay que retirarlos del proceso y disponer de ellos para alguna otra cosa. 28/03/13 138
  • 139. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Objetivos A) Satisfacer al departamento de ventas respecto a plazos de entrega. B) Producir al menor costo posible. C) Mantener un alto índice de seguridad en la empresa. D) Obtener el máximo rendimiento de la planta y sus instalaciones. E) Mantener una calidad estándar. F) Evitar a lo máximo el desperdicio. 28/03/13 139
  • 140. ADMINISTRACIÓN II PRODUCCIÓN Políticas A) Planear anticipadamente la producción. B) Establecer sistemas de control “ x “. C) Delimitar autoridades y responsabilidades. D) Elaborar programas de trabajo delimitando objetivos generales y por área. E) Proveer al obrero de equipo de seguridad. F) Establecer sistemas de mantenimiento. 28/03/13 140
  • 141. ABASTECIMIENTOS  DEFINICIÓN DE ABASTECIMIENTOS  IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN DE ABASTECIMIENTOS  CONTRIBUCIONES HACIA LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA  ACTIVIDADES QUE CAEN DENTRO DEL CAMPO DE ABASTECIMIENTOS  OBJETIVOS  POLÍTICAS 28/03/13 141
  • 142. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Definición de abastecimientos “ Adquirir los servicios y bienes materiales que son indispensables para el desarrollo de toda organización “ 28/03/13 142
  • 143. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Importancia de abastecimientos A) El abastecimiento se reconoce como una de las funciones comerciales. B) Sus responsables cuentan con la autoridad necesaria y competente. 28/03/13 143
  • 144. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Contribuciones hacia la dirección de la empresa A) Propone sugerencias positivas en cuanto a materiales nuevos o a posibles mejoras de diseño y especificaciones. B) Contribuye a la eficacia de todos los departamentos de una manera permanente, constante y actualizada. C) Reduce los costos de operación de la empresa, produciendo por sus propios medios, bienes y servicios que sean suministrados externamente. D) Abastece los materiales y servicios a los mejores precios, calidad, entrega y condiciones de pago. 28/03/13 144
  • 145. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Actividades que caen dentro del campo de abastecimientos A) Necesidades de abastecimiento. B) Compras. C) Control de inventarios. D) Control y evaluación de la efectividad del departamento. E) Relaciones internas y externas. 28/03/13 145
  • 146. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Necesidades de abastecimiento A) Abastecimiento en la empresa industrial. C) Abastecimiento en la empresa comercial. 28/03/13 146
  • 147. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Necesidades de abastecimiento Abastecimiento en la empresa industrial La importancia que el departamento de abastecimiento tiene es proveer materias primas a los departamentos correspondientes. * La empresa industrial tiene la función de transformar materia prima en producto terminado. * Provee de materias primas con un alto grado de ventajas en cuanto a tiempo, precio, calidad. * Con el propósito de que nuestro producto resulte con las mejores condiciones para la imagen de la empresa. 28/03/13 147
  • 148. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Necesidades de abastecimiento Abastecimiento en la empresa comercial La importancia que el departamento de abastecimientos tiene es conocer la rotación de los productos. * La función de la empresa comercial es revender los productos terminados. * Tiene que conocer la rotación a fin de descontinuar los productos obsoletos. * O de incrementar los artículos de mayor rotación. * O aumentar sus líneas de ventas con otros productos. 28/03/13 148
  • 149. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Compras A) Definición. B) Clasificación de las compras. C) Requisición de compra. D) Formato de requisición. E) Búsqueda y selección de proveedores. F) Formato de cotización. G) Orden de compra. H) Formato de orden de compra I) Seguimiento del pedido. J) Ejemplo de secuencia de un abastecimiento. 28/03/13 149
  • 150. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Compras Definición “ Acto mercantil por el cual una persona u organización adquiere bienes y/o servicios a cambio de una suma de dinero “ 28/03/13 150
  • 151. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Compras Clasificación de las compras A) Locales : Son aquellas compras que se realizan en la localidad donde se encuentra establecida la empresa. B) Nacionales : Son aquellas compras que se realizan en cualquier lugar de la república, exceptuando la localidad en donde se encuentra ubicada la empresa. C) Extranjeras : Son las que se efectúan con proveedores extranjeros, es decir se realizan fuera del país. 28/03/13 151
  • 152. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Compras Requisición de compra “ Es un documento de control mediante el cual un departamento o persona de la misma empresa, solicita al departamento de abastecimientos le provea un producto o servicio “ * Al momento de requerir cierto material. * El jefe responsable que firma la requisición, tiene pleno conocimiento de la necesidad que se ha presentado. * El jefe de compras tiene la obligación, al recibir la requisición, hacer una investigación previa de la necesidad. * Se puede establecer el método mecánico de compra ( máximos y mínimos ). * La requisición debe estar diseñada de acuerdo a las necesidades de cada organización. 28/03/13 152
  • 153. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Compras Formato de requisición de compra COMPAÑÍA INDUSTRIAL " X " REQUISICIÓN DE ABASTECIMIENTO DEPARTAMENTO SOLICITANTE FECHA NO. CANTIDAD UNIDAD CLAVE D E S C R I P C I Ó N OBSERVACIONES PARTIDA PRESUPUESTAL HECHO POR Vo. Bo. JEFE DEPTO. RECIBIDO 28/03/13 153
  • 154. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Compras Búsqueda y selección de proveedores “ Este paso consiste en encontrar una buena localización e identificación de proveedores, que puedan suministrar los bienes y servicios en la calidad, cantidad, oportunidad y precio adecuado “ * Considerar las fuentes donde se pueden localizar a los proveedores. * Directorio telefónico, cámaras o asociaciones, periódicos, revistas especializadas etc. * Corresponde al departamento de compras la adecuada selección de proveedores. * Considerando las cotizaciones que presentan. * La cotización debe contener : calidad, cantidad, precio, plazos de entrega y formas de pago. 28/03/13 154
  • 155. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Compras Formato de cotización ELECTRICA MEXICANA, S.A. E. Caruso 1179-90 México, D.F. Requisición de Precios No. Fecha : Empresa : Domicilio : Ciudad : Favor de cotizarnos al más bajo precio posible, los siguientes artículos al contado, pago contra documentos de embarque. CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES ELECTRICA MEXICANA, S.A. JEFE DE COMPRAS 28/03/13 155
  • 156. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Compras Orden de compra “ Es el documento en el cual se registra el artículo a pedir con las condiciones convenidas con los proveedores “ * Detallar la redacción de la orden de compra para evitar problemas futuros con proveedores. * El original de la orden de compra deberá contener en el reverso una serie de condiciones. * Condiciones : artículos de importación, calidad, cantidad, entregas, pagos, patentes entre otros aspectos. 28/03/13 156
  • 157. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Compras Formato de orden de compra COMPAÑÍA INDUSTRIAL "X" ORDEN DE COMPRA Av. Jardín Nuevo No. 3285 Col. Ampliación Jardín, México, D.F. Tels. 5-10-25-90 y 5-10-14-12 Folio No. A: SU COTIZACIÓN No. DE FECHA: FECHA ENTREGA: LUGAR : VÍA DE EMBARQUE : CONDICIONES DE PAGO : CANTIDAD UNIDAD CLAVE DESCRIPCIÓN PRECIO IMPORTE OBSERVACIONES PREVIA ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES QUE APARECEN AL REVERSO, SIRVANSE ENVIARNOS LA MERCANCÍA SOLICITADA. ACEPTO ATENTAMENTE PROVEEDOR GTE. ABASTECIMIENTO 28/03/13 157
  • 158. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Compras Seguimiento del pedido Es también función del departamento de compras, el control que se lleva sobre el pedido, desde el momento de su colocación hasta la llegada del material a la planta, cierre y archivo completo del mismo, con todos los documentos correspondientes. * El lapso de entrega del pedido puede comprender desde unas horas hasta varios meses. * Según lo estipulado en la fecha de entrega. * Al negociar y colocar un pedido empieza una cadena de eventos sobre los cuales hay que mantener un control. * Para conocer el estado del pedido en cualquier momento. 28/03/13 158
  • 159. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Compras Ejemplo de secuencia de un abastecimiento 1.- Al existir necesidad de algún artículo en el departamento solicitante, se analiza si la solicitud se justifica, o no, de acuerdo a los argumentos que la apoyen. 2.- Si se justifica la solicitud, se procede a consultar si existe presupuesto, de no existirlo se solicita éste con la autorización del jefe que corresponda. 3.- Al existir presupuesto o al ser autorizado éste por el jefe del departamento que corresponda, se elabora la requisición de compra en original y copias que se turnan al departamento de abastecimientos. 4.- En el departamento de abastecimientos se recibe la requisición, asignándole número progresivo de folio y sellándose de recibido. se da copia al solicitante. 5.- El departamento de compras consulta si hay o no existencia en el almacén. 28/03/13 159
  • 160. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Compras Ejemplo de secuencia de un abastecimiento 6.- Si no hay existencia del artículo requisitado, se procede a trabajar la compra investigando si para ésta existe o no proveedor local o nacional. 7.- Si no hay proveedor local o nacional se procede a seleccionar proveedor extranjero y a efectuar los trámites de importación. 8.- Si existen proveedores locales o nacionales se inicia el proceso de compra mediante cotizaciones. 9.- Las cotizaciones son presentadas para su aceptación al jefe del departamento de compras quien aprueba la cotización óptima, de no existir aprobación ordena se repita el proceso de cotizar. 10.- Una vez aprobada la cotización óptima se elabora el pedido al proveedor seleccionado. si el monto del pedido está dentro del límite que puede autorizar el jefe del departamento, lo firma de autorizado. 28/03/13 160
  • 161. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Compras Ejemplo de secuencia de un abastecimiento 11.- Si el monto del pedido es superior a lo que puede autorizar el jefe del departamento de compras, se le da el curso correspondiente para su autorización por parte del gerente general. 12.- El pedido fincado se distribuye : original-proveedor, copia-compras, copia-almacén, copia–contabilidad, copia-solicitante. 13.- El proveedor, al surtir el pedido entregará al almacén el artículo con remisión o factura con copias para el cliente y para él. 14.- En el almacén al recibir el articulo se procede a verificar, de acuerdo a su copia de pedido. 15.- Si está de acuerdo a la verificación e inspección, se elabora informe de recepción. si no reúnen los requisitos de cantidad y de calidad pedidos, no se recibe y se devuelve al proveedor. 16.- El informe de recepción se distribuye : original-compras, copia- contabilidad, copia-proveedor. 17.- Contabilidad turnará la autorización a tesorería para tramitar el pago 28/03/13 y liquidar. 161
  • 162. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Control de inventarios A) Introducción. B) Ventajas del control de inventarios. C) Mecánica del control de inventarios. D) Punto de reorden. E) Gráfica. 28/03/13 162
  • 163. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Control de inventarios Introducción Otra de las actividades del departamento de abastecimientos es llevar un control estricto de las existencias de materiales o servicios necesarios para el buen funcionamiento de la empresa logrando así nunca tener que parar la producción o ninguna otra actividad por falta de materia prima. 28/03/13 163
  • 164. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Control de inventarios Ventajas del control de inventarios A) Impedir las pérdidas verificando todos los materiales a su llegada al almacén ( cantidad y calidad ). B) Disminuir excesos en las compras que representen una congelación de recursos financieros. C) Reducir el número de las variedades de productos a comprar. D) Eliminar los retrasos en la fabricación suministrando los materiales pedidos en tiempo, forma y cantidad necesaria. E) Proporcionar una base para llevar la contabilidad de los materiales recibidos, entregados y que en un momento dado pueda determinar a cuanto asciende el activo en el renglón de materiales. 28/03/13 164
  • 165. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Control de inventarios Mecánica del control de inventarios 1.- Al recibir la mercancía, deberá ser revisada por las personas asignadas para ello con el objeto de certificar el perfecto estado que debe guardar la misma, como una garantía para ambas partes. 2.- En caso de que la mercancía, por su importancia acepte un pequeñísimo margen de error, este deberá ser revisado por el departamento de control de calidad. 3.- Elaborar informe de recepción detallando lo siguiente : fecha de recibido, recibido por, número de factura, condiciones de recepción, aceptado, rechazado. 28/03/13 165
  • 166. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Control de inventarios Punto de reorden “ Es aquel que indica en que momento debe hacerse una nueva compra “ * Para lograrlo se traza una gráfica. 28/03/13 166
  • 167. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Control de inventarios; Punto de reorden Gráfica LÍNEA DE MÁXIMOS 1,200 1,100 1,000 LÍNEA DE CONSUMO U 900 N I 800 D 700 PUNTO DE REORDEN A 600 D 500 E 400 LÍNEA DE MÍNIMOS S 300 200 C O L C H O N 100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TIEMPO 28/03/13 167
  • 168. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Control y evaluación de la efectividad del departamento Es conveniente controlar el funcionamiento del departamento con el propósito de evitar en lo posible las anormalidades que nos ocasionan gastos innecesarios. * Establecer un programa de control. 28/03/13 168
  • 169. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Relaciones internas y externas A) Internas : a) Mercadotecnia. b) Producción. c) Recursos Humanos. d) Finanzas. * Tiene relación con todas las áreas y departamentos de la empresa B) Externas : a) Proveedores. 28/03/13 169
  • 170. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Objetivos A) Abastecer a la empresa de bienes y servicios para el desarrollo de sus operaciones, en forma continua y oportuna. B) Abastecer a la empresa al costo final más bajo posible. C) Identificarse con los procesos de fabricación de la empresa para conocer en detalle sus materiales y características de operación. D) Mantener debidamente ubicada la función de abastecimientos dentro de la empresa, para dar y recibir información adecuada y oportuna para su buen desarrollo. E) Mantener actualizada la función de abastecimientos de la empresa, con el mercado general de compra. 28/03/13 170
  • 171. ADMINISTRACIÓN II ABASTECIMIENTOS Políticas A) Es necesario llegar a un compromiso de compra estableciendo un convenio definido sobre el precio específico. B) No debe establecerse ningún contacto para las compras de mercancía o servicios sin conocimiento de este departamento. C) Mantener los registros adecuados para cumplir bien la función de abastecimientos. D) Elaborar el programa de compras de acuerdo a los pronósticos de ventas y programas de producción. E) Conocer los factores que influyen sobre el costo de fabricación en lo que respecta a materiales. F) Procurar tener para cada artículo diferente un mínimo y un máximo de proveedores. 28/03/13 171
  • 172. RECURSOS HUMANOS  DEFINICIÓN DE RECURSOS HUMANOS  IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN DE RCURSOS HUMANOS  ACTIVIDADES QUE CAEN DENTRO DEL CAMPO DE RECURSOS HUMANOS  RELACIONES  OBJETIVOS  POLÍTICAS 28/03/13 172
  • 173. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Definición de recursos humanos “ Es el proceso administrativo aplicado al acrecentamiento y conservación del esfuerzo, la experiencia, la salud, los conocimientos, las habilidades, etc., de los miembros de la organización, en beneficio del individuo, de la propia organización y del país en general “ 28/03/13 173
  • 174. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Importancia de la función de recursos humanos A) Conseguir personal idóneo para ocupar los diferentes puestos existentes dentro de la empresa. * Debe seguir ciertos criterios, normas y políticas generales. B) Mantener al elemento humano de la empresa trabajando con entusiasmo e interés. * Requiere conocer su naturaleza y motivaciones. * Para saber que mecanismos de su conducta estimular. C) Controlar administrativamente al personal. * Estamos en posibilidad de conocer los antecedentes de todos. 28/03/13 174
  • 175. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades que caen en el campo de recursos humanos A) Previsión de personal. B) Reclutamiento. C) Selección. D) Contratación. E) Introducción. F) Desarrollo. G) Administración de sueldos y salarios. H) Administración de recursos humanos. 28/03/13 175
  • 176. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de recursos humanos Previsión de personal “ Hay que prever la cantidad y calidad de la mano de obra que requerimos para cubrir cada uno de los puestos con que contaremos “ * Definir las necesidades de personal. * Desde el momento de planear la empresa. 28/03/13 176
  • 177. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de recursos humanos Reclutamiento A) Concepto. B) Fuentes de reclutamiento. C Medios de reclutamiento. 28/03/13 177
  • 178. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Reclutamiento ) Concepto “ Búsqueda y recolección de candidatos para cubrir determinados puestos dentro de la empresa “ * Hacer de personas extrañas a la empresa candidatos a ocupar un puesto en ella. * La efectividad del reclutamiento se mide con el tiempo transcurrido. * Entre la requisición de personal por un departamento y la introducción de dicho personal al mismo. 28/03/13 178
  • 179. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Reclutamiento ) Fuentes de reclutamiento 1.- Internas : Son aquellas que forman parte de la empresa. a) Ascensos. b) Transferencias. c) Promociones. d) Sindicato. 2.- Externas : Son aquellas que provienen del exterior de la empresa. a) Bolsas de trabajo. b) Agencias de empleo. c) Escuelas. d) El personal recomendado por los actuales trabajadores. e) “ La puerta de la calle “. 28/03/13 179
  • 180. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Reclutamiento ) Medios de reclutamiento A) Requisición adecuada al sindicato. B) Solicitud escrita. C) Empleo de la prensa, radio o t.v. 28/03/13 180
  • 181. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de recursos humanos Selección A) Concepto. B) Técnicas para seleccionar personal. 28/03/13 181
  • 182. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Selección ) Concepto “ Procedimiento mediante el cual, los solicitantes son clasificados en varias categorías, de acuerdo a su aceptabilidad para el empleo “ * Escoger entre los distintos candidatos aquellos que para cada puesto concreto sean los más aptos. * Depurar el conglomerado de aspirantes * Someterlos a diferentes pruebas de aptitudes. 28/03/13 182
  • 183. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Selección ) Técnicas para seleccionar personal A) Recomendaciones. B) Cartas de referencia. C) Referencias orales. D) Fisonomía. E) Impresión personal. F) Fotografía. G) Currículum vitae. H) Escritura. I) Hoja de solicitud. J) Entrevista. K) Tests. L) Encuestas. M) Examen médico. N) Período de prueba. 28/03/13 183
  • 184. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar ) Recomendaciones Si bien es un buen elemento de juicio, hay que tomarse con las reservas del caso, ya que puede estar impregnada de la animosidad de quien la emite, hacia la persona recomendada. 28/03/13 184
  • 185. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar ) Cartas de referencia También, su información debe tomarse con discreción, pues bien pudiera darse el caso de una empresa que quiera deshacerse de un empleado y extender una carta en términos elogiosos. o viceversa, tratarse de un magnífico elemento a quién, por evitar su separación, se le otorga una carta muy concisa. 28/03/13 185
  • 186. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar ) Referencias orales Estas tienen la ventaja de permitir que el otorgante se exprese libremente, sin el uso de frases estereotipadas y abundar en aspectos de nuestro interés. asimismo, se puede uno percatar, mediante preguntas oportunas, de la veracidad de la información que se proporciona. 28/03/13 186
  • 187. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar ) Fisonomía Es una práctica común juzgar a las personas por su apariencia ya que refleja gran parte de su personalidad, carácter y cualidades. este aspecto debe tomarse en cuenta sólo en forma relativa y sujetarse al resultado de auscultamiento posterior. 28/03/13 187
  • 188. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar ) Impresión personal También debe tenerse cuidado para no dejarse llevar por sentimientos espontáneos de simpatía o antipatía hacia los candidatos. 28/03/13 188
  • 189. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar ) Fotografía Es todavía menos confiable que los dos últimos mencionados, ya que el “retoque” puede favorecer o perjudicar al aspirante. 28/03/13 189
  • 190. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar ) Currículum vitae Este procedimiento es de los más recomendables, ya que se permite al solicitante expresar libremente sus generalidades, experiencia, conocimientos y aptitudes. sin embargo, siempre debe ser verificado para certificar su veracidad y no dejarnos engañar por aquél con el propósito de otorgarle el puesto vacante. 28/03/13 190
  • 191. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar ) Escritura Es un factor que ha adquirido cierto auge. analizar los rasgos grafológicos e identificarlos con algunos aspectos de la personalidad, también deben tomarse con reserva sus resultados. 28/03/13 191
  • 192. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar ) Hoja de solicitud Suele servir como base, no sólo para realizar toda la selección, sino también para encabezar el expediente del personal. * Su contenido es muy variable. * Comprende generales del solicitante, datos sobre los trabajos anteriores, datos sobre conocimientos adquiridos, datos generales. 28/03/13 192
  • 193. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar ) Entrevista Este es un medio de los más efectivos, ya sea dirigida o abierta, pues, en el primero de los casos, sondeamos al aspirante con relación a sus particularidades y aspectos de nuestro interés ; hacemos las preguntas que necesitamos hacer. en el segundo de los casos, dejamos que el entrevistado se exprese libremente lo cual nos da una idea de su personalidad; analizamos sus ademanes. su facilidad o dificultad de expresión, etc. 28/03/13 193
  • 194. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar ) Tests Indudablemente que las pruebas psicotécnicas son las que más datos nos pueden proporcionar acerca de los candidatos ya que éstas están orientadas y estructuradas para obtener información específica de las características y cualidades de los aspirantes 28/03/13 194
  • 195. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar ) Encuestas Tienen por objeto comprobar los antecedentes de trabajo, escolares, penales, y aun sociales, que pudieran haberse obtenido con motivo de las etapas anteriores de la selección. 28/03/13 195
  • 196. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar ) Examen médico Suele dejarse hasta el final del proceso, porque, bien realizado, es costoso, por lo que sólo debe aplicarse a quienes en todas las demás etapas del proceso han resultado idóneos para el trabajo que se pretende llenar. * Suele comprender examen físico. * Historia clínica del solicitante. * Pruebas de laboratorio. 28/03/13 196
  • 197. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Selección; Técnicas para seleccionar ) Período de prueba Esta forma de selección es la definitiva, puesto que, durante un período de prueba de uno, dos o tres meses, puede un candidato demostrar sus aptitudes para el trabajo requerido o su incapacidad. 28/03/13 197
  • 198. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de recursos humanos Contratación A) Concepto. B) Punto de vista legal. C) Punto de vista administrativo. 28/03/13 198
  • 199. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación ) Concepto “ Es el acto legal-administrativo, en virtud del cual un individuo pasa a formar parte de la empresa mediante la prestación de sus servicios “ * A través de la contratación se le da validez jurídica . * Al hecho de aprobar la calidad de los servicios que nos prestará el nuevo empleado. * Se formalizan las circunstancias y condiciones en que trabajará. * Debe efectuarse en el departamento de personal. 28/03/13 199
  • 200. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación ) Punto de vista legal A) Introducción. B) Ley federal del trabajo. C) Ley del I.M.S.S. D) Ley del I.S.R. 28/03/13 200
  • 201. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal ) Introducción Todas las empresas se encuentran sujetas al cumplimiento de determinadas leyes con relación a la contratación de personal. * Solamente trataremos la contratación individual. * Ya que la contratación colectiva o con sindicatos es común en empresas medianas o grandes. 28/03/13 201
  • 202. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal ) Ley federal del trabajo A) Definición de L.F.T. B) Relación de trabajo. C) Contrato individual de trabajo. D) Condiciones de trabajo ( contrato ). E) Jornada de trabajo. F) Tipos de jornada de trabajo. G) Días de descanso y períodos vacacionales. H) Descansos obligatorios. I) Salario. J) Integración del salario. 28/03/13 202
  • 203. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. ) Definición de L.F.T. “ Es la norma reguladora de las relaciones de trabajo “ * En esta ley están contempladas todas las disposiciones legales. * Que rigen la relación de trabajo entre el empleado y el patrón. 28/03/13 203
  • 204. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. ) Relación de trabajo “ Cualquiera que sea el acto que le dé origen a la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario “ * Se presume la existencia de esta relación. * Entre la persona que presta un servicio personal subordinado y la persona ( física o moral ) que lo recibe. * A cambio recibe una remuneración ( pago ). 28/03/13 204
  • 205. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. ) Contrato individual de trabajo “ Es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra ( física o moral ) un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario “ * Se presume la existencia del contrato y de la relación de trabajo. * Entre el que presta un trabajo personal y el que lo recibe. * La L.F.T. establece ciertos requisitos legales que hay que cumplir. 28/03/13 205
  • 206. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. ) Condiciones de trabajo ( contrato ) I Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y del patrón. II Si la relación de trabajo es por obra o tiempo determinado o tiempo indeterminado. III El servicio o servicios que deban prestarse. IV Lugar o lugares en donde deba prestarse el trabajo. V La duración de la jornada. VI La forma y el monto del salario. VII El día y el lugar del pago del salario. VIII Otros. * La falta de dicho escrito no priva al trabajador de los derechos que deriven de las normas de trabajo. * Se imputa al patrón la falta de esa formalidad. 28/03/13 206
  • 207. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. ) Jornada de trabajo “ Es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo “ * Las relaciones de trabajo pueden ser * Por obra o por tiempo. * Cuando es por tiempo hay que definir si es determinado o indeterminado. * El patrón y el trabajador fijarán la duración de la jornada. * sin que pueda exceder de los máximos legales. 28/03/13 207
  • 208. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. ) Tipos de jornada de trabajo A) Diurna : Está comprendida entre las seis y las veinte horas y no debe exceder de ocho horas de trabajo. B) Nocturna : Está comprendida entre las veinte y las seis horas y no debe exceder de siete horas de trabajo. C) Mixta : Comprende períodos de tiempo diurno y nocturno siempre que el período nocturno sea menor de tres horas y media y no debe exceder de siete horas y media de trabajo. 28/03/13 208
  • 209. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. ) Días de descanso y períodos vacacionales A) Días de descanso : Por cada seis días de trabajo, le corresponde al trabajador un día de descanso y disfrutar del salario íntegro por ese día. B) Períodos vacacionales : Los trabajadores que tengan más de un año de servicios prestados a la empresa, tienen derecho a disfrutar de período vacacional pagado continuo que en ningún caso deberá ser inferior a seis días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios. 28/03/13 209
  • 210. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. ) Descansos obligatorios A) El 1° de enero. B) El 5 de febrero. C) El 21 de marzo. D) El 1° de mayo. E) El 16 de septiembre. F) El 20 de noviembre. G) El 1° de diciembre de cada seis años. H) El 25 de diciembre. * De aquí en adelante los días que quiera dar el patrón, bienvenidos. * Como jueves y viernes santo, 5 de mayo, 12 de octubre, etc. 28/03/13 210
  • 211. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. ) Salario “ Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo “ * Puede fijarse por unidad de obra, por unidad de tiempo, por comisión, etc. * Debe ser igual para los trabajadores desempeñados en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales. * Los plazos para el pago de salario nunca deben de ser mayores de una semana para las persona de trabajo material. * Y de quince días para los demás trabajadores. 28/03/13 211
  • 212. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. ) Integración del salario “ Se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entrega al trabajador por su trabajo “ 28/03/13 212
  • 213. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. ) Ley del I.M.S.S. Simultáneamente a la firma del contrato individual de trabajo, o con posterioridad, deberá afiliarse al trabajador al I.M.S.S. * Supone ventajas para el trabajador y patrón. * Constituye un requisito de carácter legal. * Su origen se encuentra en lo dispuesto por la ley del seguro social. 28/03/13 213
  • 214. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista legal; L.F.T. ) Ley del I.S.R. La empresa debe empadronar a todos sus trabajadores en el registro federal de causantes con el propósito de retener de sus sueldos respectivos, el importe correspondiente al impuesto por el producto de su trabajo. Además, la empresa debe pagar impuestos sobre las utilidades que obtienen. 28/03/13 214
  • 215. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación ) Punto de vista administrativo A) Introducción. B) Expediente. C) Tarjeta kárdex. D) Tarjeta de control de asistencia. 28/03/13 215
  • 216. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista administrativo ) Introducción La contratación de personal provocará el echar a andar ciertos mecanismos de la empresa para integrar al nuevo elemento dentro de la estructura de la misma, independientemente de los trámites legales que se efectuaron. * Registro en el departamento de personal, de un nuevo contrato. * Avisos al departamento de finanzas para computar las cotizaciones al I.M.S.S. 28/03/13 216
  • 217. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista administrativo ) Expediente Debe contener los siguientes documentos :  Solicitud de empleo.  Curriculum vitae.  Pruebas psicotécnicas.  Cartas de recomendación.  Copia del contrato de trabajo. * Este expediente se irá alimentando. * De todos aquellos documentos y datos relativos al empleado. * Que surjan durante el tiempo que dure prestando sus servicios a la empresa. 28/03/13 217
  • 218. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista administrativo ) Tarjeta kárdex Se anotarán datos generales de identificación y que servirán para controlar :  Períodos vacacionales.  Promociones.  Ascensos.  Cambios de salario. 28/03/13 218
  • 219. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Contratación; Punto de vista administrativo ) Tarjeta de control de asistencia Con el propósito de verificar :  Asistencia y puntualidad.  Tiempos extraordinarios. * Para efectos de elaborar la nómina correspondiente. * Y efectuar el pago del salario correspondiente. 28/03/13 219
  • 220. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de recursos humanos Introducción A) Concepto. B) Introducción general a la empresa. C) Introducción particular al departamento. 28/03/13 220
  • 221. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Introducción ) Concepto “ Consiste en los procedimientos para dotar al organismo social de todos aquellos medios que la mecánica administrativa señala como necesarios para su más eficaz funcionamiento, escogiéndolos, introduciéndolos, articulándolos y buscando su mejor desarrollo “ * La introducción comprende cosas y personas. * Lógicamente es más importante la de las personas. * Es una parte del proceso de formación de personal. * Es de las más delicadas en todo el proceso. * Una introducción hecha a la ligera, creará problemas de comunicación, producción y desarrollo del empleado. 28/03/13 221
  • 222. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Introducción ) Introducción general a la empresa Suele llevarse a cabo en el departamento de personal: en él, se hace firmar al solicitante el contrato de trabajo respectivo, se hacen las anotaciones necesarias en los registros, se toma su filiación, etc. después, se da la bienvenida al solicitante, valiéndose del manual del empleado que contiene : A) Políticas de la empresa en materia de personal. B) Historia de la empresa. C) Quiénes la componen. D) Qué produce. E) Cuál es su organización. * Suele terminarse con un recorrido por la empresa. * Presentación con los principales jefes que ha de tratar. * También con su jefe inmediato. 28/03/13 222
  • 223. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Introducción ) Introducción particular al departamento Se hará la explicación detallada de su trabajo, a base de la descripción de puesto correspondiente y la presentación a sus compañeros de trabajo. * Se realiza recorrido por los sitios en que habrá de aprovisionarse de material. * En que lugar entregará los productos terminados. * A quién debe rendir información. * Lugar para cobrar su sueldo. 28/03/13 223
  • 224. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de recursos humanos Desarrollo A) Concepto. B) División del desarrollo. 28/03/13 224
  • 225. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Desarrollo ) Concepto “ Busca desenvolver las cualidades innatas que cada persona tiene, para obtener su máxima realización posible “ * Desarrollar las aptitudes y capacidades que cada elemento posee para adaptarlo exactamente a lo que el puesto requiere. * Todos los elementos de la empresa requieren este adiestramiento. 28/03/13 225
  • 226. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Desarrollo ) División del desarrollo 1.- Adiestramiento y capacitación de obreros y empleados : A) Como debe prepararse la instrucción. B) Como debe darse la instrucción 2.- Capacitación de supervisores : A) Como técnico en la dirección de un sistema especial. B) Como jefe. 3.- Desarrollo de ejecutivos : “ Es la aplicación de un esfuerzo planeado para proveer, mantener y desenvolver a quienes han de formar el grupo administrativo con el fin de que la empresa logre más efectivamente sus objetivos “ * Es uno de los más grandes problemas que confronta toda empresa. *Encontrar personas responsables, preparadas y adheridas a la 28/03/13 organización. 226
  • 227. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de recursos humanos Administración de sueldos y salarios A) Introducción. B) Técnicas de la admón. de s. y s. 28/03/13 227
  • 228. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Admón. De sueldos y salarios ) Introducción La administración de sueldos y salarios comprende aspectos tales como : definición de puestos y valor de los mismos, control de las variaciones en ellos, diferencias regionales de retribuciones, oferta y demanda de la mano de obra, necesidades de personal inmediatas y a futuro, mantenimiento del elemento humano en condiciones óptimas de aprovechamiento. 28/03/13 228
  • 229. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Admón. De sueldos y salarios ) Técnicas de la Admón. De S. y S. A) Análisis de puestos. B) Valuación de puestos. C) Calificación de méritos. 28/03/13 229
  • 230. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Admón. De sueldos y salarios; Técnicas ) Análisis de puestos “ Método cuya finalidad estriba en determinar las actividades que se realizan en el puesto, los requisitos ( conocimientos, habilidades, experiencia ) que debe satisfacer la persona que va a desempeñarlo con éxito, y las condiciones ambientales que privan en el sistema donde s encuentra enclavado “ * Es una de las herramientas más valiosas para la adecuada administración de sueldos y salarios. * Establece una pauta para evaluar las funciones y los requerimientos del puesto. 28/03/13 230
  • 231. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Admón. De sueldos y salarios; Técnicas ) Valuación de puestos Es la técnica que sirve para determinar el valor de cada puesto en la empresa en relación con los demás de la misma, con el fin de lograr una correcta retribución al personal, tratando de cubrir los requisitos legales y sociales para lograr una mejor imagen de la empresa ante el estado, ante la sociedad y ante nuestros propios empleados. 28/03/13 231
  • 232. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de R.H. ( Admón. De sueldos y salarios; Técnicas ) Calificación de méritos Determinar cuales empleados habrán de recibir aumentos por sus méritos, que eleven su salario por encima de la tarifa mínima fijada. * Muchas empresas la aplican. * Se trata de remunerar la actuación destacada del empleado. * Motivan a los empleados a que trabajen más eficientemente. 28/03/13 232
  • 233. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de recursos humanos Administración de recursos humanos A) Introducción. B) Clasificación de los controles. 28/03/13 233
  • 234. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de recursos humanos ( Admón. De R.H. ) Introducción Se puede considerar que en esta función, se resumen todas las anteriormente mencionadas, por el hecho de que se encarga de establecer los controles necesarios a fin de conocer el grado de realización de los planes, en cuanto al área de personal se trata. * Es conveniente establecer algunos conceptos de control. * A fin de comprender mejor su funcionamiento en el campo de personal. 28/03/13 234
  • 235. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de recursos humanos ( Admón. De R.H. ) Clasificación de los controles 1.- Personales : a) Supervisión. b) Inspección. 2.- Instrumentales : A) físicos : a) Cuantitativos. b) Cualitativos. B) gráficos : a) No monetarios b) Monetarios 28/03/13 235
  • 236. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de recursos humanos ( Admón. De R.H.; Clasificación… ) Supervisión Revisión de la labor realizada en el momento de hacerse, siguiendo todo el proceso por un superior. * De la cooperación entre el supervisor y el departamento de personal. * Dependerán los resultados de una efectiva administración de personal. * En virtud de las funciones que el superior desempeña. 28/03/13 236
  • 237. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de recursos humanos ( Admón. De R.H.; Clasificación… ) Inspección Son revisiones en casos específicos para detectar fallas en el desarrollo de las actividades de los empleados. * En este punto la conveniencia se encuentra en la prevención. * Es decir, notar ciertas anomalías en casos individuales. * Nos indicará el hecho de prevenir que estos se generalicen. * Al analizar y remediar las citadas fallas. 28/03/13 237
  • 238. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de recursos humanos ( Admón. De R.H.; Clasificación… ) Físicos cuantitativos Forma de controlar la actuación de los empleados mediante la motivación a sus méritos. * La calificación de méritos. 28/03/13 238
  • 239. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de recursos humanos ( Admón. De R.H.; Clasificación… ) Físicos cualitativos Este tipo de control de efectúa a través de registros, como son tarjetas de asistencia, listas de asistencia y la relación que debe existir entre personal y el área de finanzas. * Faltas, retardos, etc. * Para sancionar con descuentos a la nómina. * O simplemente una carta de amonestación. 28/03/13 239
  • 240. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de recursos humanos ( Admón. De R.H.; Clasificación… ) Gráficos no monetarios Un ejemplo de este tipo de control es el análisis de puestos por sobrentenderse que se efectúa el control de una manera gráfica. 28/03/13 240
  • 241. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Actividades de recursos humanos ( Admón. De R.H.; Clasificación… ) Gráficos monetarios En este punto si se esta clasificando un aspecto en el que interviene fundamentalmente el punto de vista monetario, como es la valuación de puestos. 28/03/13 241
  • 242. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Relaciones El departamento de personal tiene relación con toda la empresa y sus departamentos, ya que es el que proporciona los recursos humanos para la consecución de los objetivos de la organización. A) Producción. B) Finanzas ( contabilidad ). C) Abastecimientos. D) Mercadotecnia. 28/03/13 242
  • 243. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Objetivos 1.- Lograr la máxima eficiencia del departamento. 2.- Lograr la máxima eficiencia de cada trabajador. 3.- Lograr el máximo desarrollo dentro de la empresa. 4.- Que el gerente de personal tenga una imagen adecuada al puesto que desarrolla. 5.- Tener personal altamente calificado. 28/03/13 243
  • 244. ADMINISTRACIÓN II RECURSOS HUMANOS Políticas 1.- De reclutamiento. 2.- De selección. 3.- De ascensos. 4.- De despido. 5.- De contratación. 6.- A corto, mediano y largo plazo. 7.- Naturales. 28/03/13 244
  • 245. FINANZAS  DEFINICIÓN DE FINANZAS  IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN DE FINANZAS  ACTIVIDADES QUE CAEN DENTRO DEL CAMPO DE LAS FINANZAS  OBJETIVOS  POLÍTICAS 28/03/13 245
  • 246. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Definición de finanzas Disciplina integrada por los conocimientos básicos relativos a la determinación de las necesidades monetarias de una empresa y a su satisfacción. * Toda empresa, a través de su existencia, inclusive su misma gestación y liquidación. * Trabaja a base de movimientos constantes de dinero. * Debemos considerar ¿ cuánto dinero se necesita ?,¿dónde conviene conseguirlo ?, ¿qué debemos hacer con el que no se utiliza ? 28/03/13 246
  • 247. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Importancia de la función de finanzas Inferimos que la función de finanzas, cuyo objetivo es obtener y usar eficientemente los fondos necesarios para operar la empresa, está revestida de una importancia trascendental en la vida de la misma. De la capacidad de quienes desempeñan esta función depende el que estas dos acciones ( obtener y usar ) repercutan satisfactoriamente en los resultados de aquella. * Obtener implica costo ( intereses ). * Usar, de aquí resultan las utilidades o pérdidas. 28/03/13 247
  • 248. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades que caen dentro del campo de finanzas A) Financiamiento. B) Administración financiera. C) Auditoría contable. 28/03/13 248
  • 249. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades de finanzas Financiamiento A) Concepto. B) Necesidades de financiamiento. C) Planeación financiera. D) Fuentes de financiamiento. E) Tipos de financiamiento. 28/03/13 249
  • 250. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades de finanzas ( Financiamiento ) Concepto Otorgar u obtener un crédito en dinero o en especie mediante el pago de un interés. 28/03/13 250
  • 251. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades de finanzas ( Financiamiento ) Necesidades de financiamiento El empresario o ejecutivo de finanzas debe definir con precisión los fondos que necesita distribuir económicamente entre las diferentes partidas del activo con las cuales hará frente a la producción de bienes o servicios que espera vender, de acuerdo a sus planes efectuados.  Creación de una nueva empresa o negociación.  Crecimiento y desarrollo.  Modernización de la empresa.  Promoción y satisfacción de mayor demanda.  Decisiones de alta gerencia.  Contingencias y aseguramiento.  Provisiones para cuentas incobrables. 28/03/13 251
  • 252. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades de finanzas ( Financiamiento ) Planeación financiera El planear el flujo y aplicación de los recursos de la empresa, así como la posición financiera de la misma en el futuro, abarca principalmente :  Selección de medios de financiamiento.  Manejo de crédito.  Determinación del activo fijo.  Determinación del activo circulante. * Pronósticos. * Presupuesto. * Control presupuestal. 28/03/13 252
  • 253. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades de finanzas ( Financiamiento ) Fuentes de financiamiento Internas : Son aquellas que nos permiten allegarnos dinero sin necesidad de endeudarnos, es decir, no comprometemos nuestro patrimonio. * Capital social, utilidades de la empresa, emisión de nuevas acciones y realización de activos. Externas : Son aquellas que nos permiten allegarnos dinero quedando comprometido nuestro patrimonio, es decir, crece nuestro pasivo. * Proveedores, bancos, deuda pública. 28/03/13 253
  • 254. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades de finanzas ( Financiamiento ) Tipos de financiamiento Los bancos nos plantean tres opciones en las condiciones del préstamo que otorgarán, de acuerdo con el monto y destino que daremos al dinero que se nos proporcione :  Préstamos a corto plazo.  Préstamos a mediano plazo.  Préstamos a largo plazo. * La decisión que deba tomarse sobre el tipo de préstamo. * Deberá basarse en un estudio previo de nuestra posición en el mercado y con relación a la competencia. * Nuestros costos de producción. * Y el rendimiento que consideramos reditúe el capital por financiar. 28/03/13 254
  • 255. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades de finanzas Administración financiera A) Introducción. B) Contabilidad. C) Tesorería. 28/03/13 255
  • 256. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades de finanzas ( Administración financiera ) Introducción Cuando hablamos de todas las actividades que caen dentro del área de función de las finanzas de toda la empresa, mencionamos que podrían clasificarse en dos tipos : A) Las que tienen que ver con problemas de determinar necesidades y obtener fondos. B) Las que tienen que ver con el manejo y administración de los mismos. * Una de las principales herramientas para controlar el manejo y utilización del dinero. * Así como para registrar la historia de los movimientos. * Es la contabilidad. 28/03/13 256
  • 257. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades de finanzas ( Administración financiera ) Contabilidad La contabilidad tiene por objeto registrar todas las operaciones que realicen las empresas y que en alguna u otra forma aumenten, disminuyan o modifiquen el patrimonio de las mismas. * Hay operaciones que realiza la empresa y no se contabilizan * Registrar una marca, obtener una patente, firmar un contrato. * En virtud de estas operaciones, en lo futuro, se realizarán otras que sí afecten el patrimonio y que sí se contabilizarán. * Se deberán presentar a la administración los informes de carácter financiero. * La contabilidad es fuente de información para los verdaderos interesados del negocio : administradores, propietarios, proveedores, bancos y gobierno. 28/03/13 257
  • 258. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades de finanzas ( Administración financiera ) Tesorería Básicamente la noción de tesorería de una empresa, es la diferencia en una fecha determinada entre los recursos puestos en acción para financiar su actividad y las necesidades acarreadas por dicha actividad. * Cuando los recursos son superiores o inferiores a las necesidades, la tesorería es excedentaria o deficitaria. * Excedentaria : el excedente podría ser dejado en caja o en el banco, invertirse en valores de inmediata realización, liquidar a proveedores. * Deficitaria : dicho déficit debe ser satisfecho por : compras, pagos de impuestos, pagos a proveedores, pagos de servicios. 28/03/13 258
  • 259. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades de finanzas Auditoría contable A) Concepto. B) Clases de auditoría contable. C) Porqué es necesaria la auditoría contable. D) Cómo establecer un sistema de auditoría contable. E) Dónde debe practicarse la auditoría contable. F) Quién debe practicar la auditoría contable. 28/03/13 259
  • 260. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades de finanzas ( Auditoría contable ) Concepto Consiste en la certificación que el contador público emite sobre los estados financieros acerca de su veracidad y confiabilidad, a través de la revisión metodológica y sistemática de las operaciones que realiza la empresa, así como de un adecuado registro contable. 28/03/13 260
  • 261. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades de finanzas ( Auditoría contable ) Clases de auditoría contable A) Interna. B) Externa. 28/03/13 261
  • 262. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades de finanzas ( Auditoría contable; Clases ) Auditoría interna Algunas empresas mantienen un departamento de contabilidad que realiza una variedad de tareas : A) Contabilidad general. B) Contabilidad de costos. C) Presupuestos. D) Auditoría interna. Con la auditoría interna verifican los registros que lleva cada departamento de la empresa, siendo responsabilidad de los auditores, el comprobar que los procedimientos contables establecidos y las directivas de la gerencia se observen a través de toda la empresa. 28/03/13 262
  • 263. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades de finanzas ( Auditoría contable; Clases ) Auditoría externa A diferencia de la anterior ésta se realiza por lo general anualmente ya sea por un despacho de contadores públicos o un contador público en particular. El propósito es obtener una opinión independiente sobre si los estados financieros presentan razonablemente la posición financiera y los resultados de operación de la empresa auditada. * Los bancos exigen una auditoría de los registros contables. 28/03/13 263
  • 264. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades de finanzas ( Auditoría contable ) Porqué es necesaria la auditoría contable Como ya se mencionó anteriormente, tanto el empresario como futuros acreedores ( bancos y gobierno ) requieren de una opinión autorizada ( interna o externa según el caso ) sobre la veracidad y confiabilidad de los estados financieros, derivados de las operaciones de la empresa. * La ley da facultades al contador público titulado para emitir su juicio sobre los estados financieros. * Es necesaria para verificar y certificar que lo que se está haciendo está correcto. * Y evitar malos manejos y desfalcos. 28/03/13 264
  • 265. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades de finanzas ( Auditoría contable ) Cómo establecer un sistema de auditoría contable Una empresa pequeña o mediana puede emplear a un solo contador o recibir servicios de un contador público y no emplear a ninguno de planta. * Las necesidades de la empresa determinarán si se solicita permanentemente o no los servicios del contador público. * El contador público establecerá el sistema de auditoría contable idóneo al volumen de operaciones y magnitud de la empresa. 28/03/13 265
  • 266. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades de finanzas ( Auditoría contable ) Dónde debe practicarse la auditoría contable Algunas empresas mantienen un cuerpo de auditoría interna que constantemente verifica los registros que lleva cada departamento de la empresa, sin embargo la periodicidad con que ésta se practique está sujeta a los planes que el contador o departamento contable determine. 28/03/13 266
  • 267. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Actividades de finanzas ( Auditoría contable ) Quién debe practicar la auditoría contable Dependiendo del tipo de empresa, la auditoría contable interna la llevará a cabo el contador en la pequeña empresa, el departamento de contabilidad en la mediana y grande empresa y, la auditoría contable externa un despacho de contadores públicos. 28/03/13 267
  • 268. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Objetivos 1.- Satisfacer oportunamente las necesidades financieras de la organización. 2.- Conseguir créditos y financiamiento en las mejores condiciones posibles para la empresa. 3.- No tener dinero “ congelado”. 4.- Cubrir las contingencias a que estamos sujetos mediante un seguro lo más ventajoso posible para nuestras necesidades y posibilidades. 5.- Determinar con la mayor exactitud factible nuestros costos y gastos de operación para predeterminar las posibles utilidades. 6.- Evitar erogaciones que no se justifiquen. 28/03/13 268
  • 269. ADMINISTRACIÓN II FINANZAS Políticas 1.- Disponer de la información necesaria y oportuna con “equis “ tiempo de anticipación relativa a las necesidades financieras. 2.- Solicitar créditos y financiamiento previo el estudio conjunto con el área que lo necesita, así como la autorización del director general. 3.- Establecer mínimos y máximos de inventarios. 4.- Revisar periódicamente y decidir sobre los contratos de seguro que más ventajas nos representen. 5.- Verificar que tipo de gastos de representación se están haciendo. 6.- Afianzar a nuestro personal encargado de manejo directo de dinero para evitar contingencias fuertes. 28/03/13 269