SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
I.E ……………………………..
PLAN DE SALUD ESCOLAR- 2021
I. DATOS DE LA IE:
DRE UGEL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Dirección de la I.E
CODIGO MODULAR Código del local
DIRECTORA ( e ) Período de vigencia
DOCENTE RESPONSABLE
I. PRESENTACIÓN
En una Escuela Saludable se desarrollan los componentes fundamentales de Salud y Educación donde se refleja el trabajo intersectorial entre ambos
Ministerios por un lado y por otra a Organizaciones Públicas afines, que se materializa en proyectos articulados y acciones integrales. Porque toda
institución educativa que fortalece las acciones de promoción de la salud impulsa el mejoramiento del bienestar y la calidad de vida de la
Comunidad Educativa.
En este escenario, el Plan de salud escolar fundamenta su desarrollo en actividades institucionales y de Promoción de la Salud, enfocado en tres
componentes: Evaluación Integral de Salud, Promoción de Comportamientos Saludables y Promoción de entornos saludables, lo cual permitirá
desarrollar una cultura de salud en los escolares, de la institución educativa Manuel 1ro Franco Rafael, basada en estilos de vida saludable, así
como detectar y atender de manera oportuna los riesgos y daños relacionados con el proceso de aprendizaje.
En este contexto, los Ministerios de Salud y Educación, como entes rectores, establecen un marco normativo y lineamientos referenciales para
fortalecer las acciones de promoción de la salud en las instituciones educativas.
Con el presente plan se busca contribuir al desarrollo del potencial de salud de niños y niñas a través de la formación integral, valiéndose del
contexto escolar como ámbito estratégico para promover una cultura de salud y desde ahí, irradiar sus efectos a toda la comunidad.
II. BASES LEGALES
 Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su reglamento aprobado por decreto Supremo Nº 011-2012-ED
 Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2013-ED
 Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas
Públicas y su reglamento aprobado por decreto supremo Nº 004-2006-ED
 Ley Nº 29719, Ley que promueve la Convivencia sin violencia en las instituciones educativas y su Reglamento aprobado
por Decreto Supremo Nº 010-2012-ED y sus modificatorias.
 Ley Nº 29988, que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones
Educativas Públicas y privadas implicado en delito de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la
libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de drogas; crea el registro de personas condenadas o procesadas por delito de
terrorismo, apología de terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y tráfico ilícito de drogas y modifica los
artículos 36 y 38 del código Penal.
 Ley N° 30061, Ley que declara de prioritario interés nacional la atención integral de la salud de los estudiantes de
educación básica regular y especial de las instituciones educativas públicas del ámbito del Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qaly Warma y los incorpora como asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS).
 Decreto supremo Nº 015-2012-ED, que aprueba el reglamento de la ley Nº 29694, que protege a los consumidores de
prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares.
 Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental.
 Resolución Ministerial Nº 0369-2012-ED, que aprueba las prioridades de la Política Educativa Nacional 2012-2018.
 Resolución Ministerial Nº 0518-2012-ED, que aprueba el Plan Estratégico Sectorial multianual de educación (PESEM)
2012-2018
 Resolución Ministerial Nº 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva Nº019-2012-MINEDU/VMGI-OET “Lineamientos para
la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por el personal de las Instituciones
Educativas.
 Resolución Ministerial Nº 543-2013-ED, que aprueba la norma técnica denominada “ Normas y procesamientos para la
gestión del proceso de distribución de materiales y recursos educativos para las instituciones y programas educativos
públicos y centros de recursos educativos”
 Resolución Ministerial Nº 554-2013-MINEDU, aprueba la “norma para la implementación y educación a nivel nacional de
evaluaciones del logro de aprendizaje de los estudiantes de educación básica”.
 Resolución Ministerial Nº 195-2015-MINEDU, que oficializa la “Matriz de gestión descentralizada del sector educación de
los procesos de gestión del desarrollo docente, gestión de materiales y recursos educativos y gestión de mantenimiento
de infraestructura educativa, para el desarrollo de la gestión descentralizada de servicio educativo”.
 Resolución Ministerial Nº 199-2015-MINEDU, que modifica parcialmente el Diseño Curricular Nacional de la Educación
Básica Regular.
 Resolución Ministerial Nº 572-2015-MINEDU, que aprueba la norma técnica denominada “Normas y Orientaciones para
el Desarrollo del año Escolar 2018 en Instituciones Educativas y Programas de la Educación Básica”.
 Resolución ministerial 627-2016-MINEDU.
 Resolución Directoral Regional Nº 000120.
 Resolución ministerial 657-2017-MINEDU.
 Resolución Directoral Regional Nº 000167-2018
 Resolución ministerial Nº 220-2020.
 Resolución viceministerial N° 273-2020-MINEDU.
III. MISION Y VISION DE LA IIEE
A. Misión:
En el 2021 ser una institución de calidad educativa, líder en la formación integral del niño, con habilidades, destrezas y
actitudes con sólidos valores como resultado de educación de calidad, con proyección a la comunidad, capaces de analizar,
proponer y enfrentar los retos del mundo moderno.
B. Visión:
Somos una institución educativa que brinda a nuestros niños una formación integral, innovadora y desarrolla capacidades
fundamentales individuales y grupales, desarrollando su autoestima y conciencia social basada en el respeto, honestidad y
responsabilidad garantizando una mejor calidad de vida que les permita enfrentar los desafíos del mundo competitivo.
IV. VALORES INSTITUCIONALES:
A. Valores:
1. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
2. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el
ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones
entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
3. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y
respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia
armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
4. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento
de la vida.
V. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD:
OBJETIVOS
METAS EN
EL AÑO 2021
ACTIVIDADES PARA
EL AÑO 2021
FUENTES DE
VERIFICACION
RESPONSABLES CRONOGRAMA
Desarrollar estrategias
para promover
alianzas con
instituciones y la
comunidad a fin de
mejorar la prestación
del servicio educativo,
priorizando el
fortalecimiento de la
gestión de los
aprendizajes.
Firmar
convenios con
100% de
instituciones
públicas.
Contar con un
padrón por
aulas.
Gestionar planes de
trabajo de las instituciones
aliadas.
Charla informativa con los
representantes del
programa QALIWARMA.
Charla informativa con el
coordinador del CEM.
Poner en funcionamiento
Oficios.
Oficio.
Oficio.
Sector
Directivo
Directivo
Docentes
Directivo
Docentes
Directivo
Febrero
Marzo
Marzo
Marzo
Abril
Mayo
un espacio adecuado para
QALIWARMA.
Implementar con padrón
de seguro de los
estudiantes físico y digital
implementado.
Fotos.
Oficios.
Comunicados.
Docente
Directivo
Docente
Promover la
convivencia escolar
basada en una gestión
democrática a través
de la creación y
fortalecimiento de
espacios de
participación,
involucramiento y
compromiso de los
actores de la
comunidad educativa
que contribuya al
logro de objetivos
institucionales.
100% de
docentes
desarrollan las
actividades del
plan de salud
escolar
100% de
docentes
participan de
los talleres
relacionados a
la convivencia
escolar.
Poner en funcionamiento el
kit de limpieza por aula.
Realizar campañas de
difusión y sensibilización
sobre las medidas para
prevenir el contagio del
coronavirus.
Activar los protocolos para
el cuidado y prevención del
coronavirus por aula.
Tertulias con profesionales
de la salud. (DOCENTES-
PP.FF)
Sesión demostrativa de
lavado de manos por aulas.
Registrar el peso y talla del
os estudiantes.
Poner en marcha el
Fotos.
Afiches.
Pancartas.
Actas de
compromiso.
Protocolos
Fotos
Acta
Fotos
Acta
Fotos
Registro de peso y
talla
Constancia del
Directivo
Docentes
Directivo
Docentes
MINSA
Directivo
docente
Directivo
Docentes
MINSA
Directivo
Docentes
MINSA
Directivo
Docentes
MINSA
Directivo
Docentes
Abril
Abril
Mayo
Junio
Abril
Julio
Julio
tamizaje de la hemoglobina
para la detección de la
anemia.
Examinar la vista.
Participar en la campaña
“Inmunizaciones con
refuerzos DTP y SPR”
Participación en la campaña
“Aplicando flúor en mis
dientes”
Sesión demostrativo de
cepillado de dientes.
Sesión demostrativa de
loncheras saludables.
Sesión demostrativa sobre
seguridad vial.
Sesión demostrativa del
buen trato.
Sesión demostrativa del
cuidado dela Piel.
resultado del
tamizaje.
Resultados del
tamizaje visual.
Autorizaciones a
PP.FF
Acta.
Fotos.
Acta de
verificación.
Fotos
Acta de
verificación.
Fotos.
Sesión
Acta
Fotos
Sesión
Fotos
Sesión
Fotos
Plan de trabajo
Fotos
Sesión
Fotos
MINSA
Directivo
Docentes
MINSA
Directivo
Docentes
MINSA
Directivo
Docentes
MINSA
Directivo
Docentes
MINSA
Directivo
Docentes
COMISARIA
Directivo
Docentes
MINSA
Directivo
Docentes
MINSA
Directivo
Docentes
Mayo
Julio
Octubre
Setiembre
Agosto.
Setiembre
Abril
Mayo
Agosto
Setiembre
Sesión demostrativa sobre
los tipos de violencia.
Implementar la estrategias
“10 minutos de actividad
física”
Organizar talleres sobre los
protocolos de atención
oportuna en situaciones de
violencia.
Participar cursos de
capacitación sobre los tipos
de violencia.
Implementar un directorio
de los aliados estratégicos
especializados en atención
para la prevención y
atención de violencia
escolar.
Acta
Fotos
Fotos
Oficio
Ruta del taller
Compromisos
Fotos
Oficio
Módulo de
capacitación
Directorio
CEM
Directivo
Docentes
Directivo.
Docente.
Directivo
Docentes
Directivo
Docentes
Directivo
Docentes
Junio
Marzo-diciembre
Abril
Mayo
Abril
XII.- EVALUACIÓN
La evaluación del plan de salud está a cargo del equipo directivo y se desarrollara trimestral, se establecerán acciones
retroalimentadoras y de mejora para su cumplimiento y logro de metas propuestas, antes de cada reunión a nivel de equipo
directivo, se socializara con los docentes de las áreas sus avances y dificultades, debiendo el equipo directivo atender y
brindar las facilidades para el cumplimiento de las metas propuestas.

Más contenido relacionado

PDF
PLAN-SALUD-2 (1).pdf plan salud escolar,,,
DOC
PLAN-INNOVACION-CALIDAD.doc
DOC
PLAN ANUAL DE TRABAJO.doc
DOC
PLAN-INNOVACION-CALIDAD.doc
DOC
PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-Secundaria.doc
PDF
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION-2022 EJEMPLO.pdf
PDF
INICIAL-PLAN ANUAL DE TRABAJO-2022-PAT (1) (2)_copia.pdf
DOC
PLAN DE CAE-2022.doc
PLAN-SALUD-2 (1).pdf plan salud escolar,,,
PLAN-INNOVACION-CALIDAD.doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO.doc
PLAN-INNOVACION-CALIDAD.doc
PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-Secundaria.doc
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION-2022 EJEMPLO.pdf
INICIAL-PLAN ANUAL DE TRABAJO-2022-PAT (1) (2)_copia.pdf
PLAN DE CAE-2022.doc

Similar a PLAN-SALUD.doc (20)

DOC
PLAN DE CAE-2022.doc
DOCX
PAT-PLAN ANUAL DE TRABAJO 2024 CHIQUIMUNDO (1).docx
PDF
proyecto curricular REFUERZO ESCOLAR POMACUCHO.pdf
DOCX
PAT-PLAN_ANUAL_DE_TRABAJO_2025 PRIMARIA RM 556.docx
DOC
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2025 DE LA IE. EL OLLERO JOSE SABOGAL.
DOC
PAT-2023- Plan anual de trabajo de la institución educativa 82234
DOC
Plan anual de trabajo educación secundaria 2022
DOC
Plan anual de trabajo 2022-pat
DOC
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).doc
DOC
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).doc
PDF
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
DOC
Plan anual de trabajo educación inicial 2022
DOC
PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-Primaria (2).doc
DOCX
PROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docx
DOC
PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).doc
DOCX
PLAN TOE 2O2O MODELO.docx
DOC
Plan anual de trabajo educación primaria 2022
PDF
Ediciones Previas Reglamento Interno IE 111 San Jose de Artesanos GE1 Ccesa...
DOCX
PAT-PLAN ANUAL DE TRABAJO 2024 SECUNDARIA.docx
PDF
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PLAN DE CAE-2022.doc
PAT-PLAN ANUAL DE TRABAJO 2024 CHIQUIMUNDO (1).docx
proyecto curricular REFUERZO ESCOLAR POMACUCHO.pdf
PAT-PLAN_ANUAL_DE_TRABAJO_2025 PRIMARIA RM 556.docx
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2025 DE LA IE. EL OLLERO JOSE SABOGAL.
PAT-2023- Plan anual de trabajo de la institución educativa 82234
Plan anual de trabajo educación secundaria 2022
Plan anual de trabajo 2022-pat
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRIMARIA 2022 (1).doc
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
Plan anual de trabajo educación inicial 2022
PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-Primaria (2).doc
PROYECTO CURRICULAR INSTITUIONAL FRAY ARMANDO BONIFAZ.docx
PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).doc
PLAN TOE 2O2O MODELO.docx
Plan anual de trabajo educación primaria 2022
Ediciones Previas Reglamento Interno IE 111 San Jose de Artesanos GE1 Ccesa...
PAT-PLAN ANUAL DE TRABAJO 2024 SECUNDARIA.docx
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

PLAN-SALUD.doc

  • 2. PLAN DE SALUD ESCOLAR- 2021 I. DATOS DE LA IE: DRE UGEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA Dirección de la I.E CODIGO MODULAR Código del local DIRECTORA ( e ) Período de vigencia DOCENTE RESPONSABLE I. PRESENTACIÓN En una Escuela Saludable se desarrollan los componentes fundamentales de Salud y Educación donde se refleja el trabajo intersectorial entre ambos Ministerios por un lado y por otra a Organizaciones Públicas afines, que se materializa en proyectos articulados y acciones integrales. Porque toda institución educativa que fortalece las acciones de promoción de la salud impulsa el mejoramiento del bienestar y la calidad de vida de la Comunidad Educativa. En este escenario, el Plan de salud escolar fundamenta su desarrollo en actividades institucionales y de Promoción de la Salud, enfocado en tres componentes: Evaluación Integral de Salud, Promoción de Comportamientos Saludables y Promoción de entornos saludables, lo cual permitirá desarrollar una cultura de salud en los escolares, de la institución educativa Manuel 1ro Franco Rafael, basada en estilos de vida saludable, así como detectar y atender de manera oportuna los riesgos y daños relacionados con el proceso de aprendizaje. En este contexto, los Ministerios de Salud y Educación, como entes rectores, establecen un marco normativo y lineamientos referenciales para fortalecer las acciones de promoción de la salud en las instituciones educativas. Con el presente plan se busca contribuir al desarrollo del potencial de salud de niños y niñas a través de la formación integral, valiéndose del contexto escolar como ámbito estratégico para promover una cultura de salud y desde ahí, irradiar sus efectos a toda la comunidad. II. BASES LEGALES
  • 3.  Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su reglamento aprobado por decreto Supremo Nº 011-2012-ED  Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2013-ED  Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas y su reglamento aprobado por decreto supremo Nº 004-2006-ED  Ley Nº 29719, Ley que promueve la Convivencia sin violencia en las instituciones educativas y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2012-ED y sus modificatorias.  Ley Nº 29988, que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones Educativas Públicas y privadas implicado en delito de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de drogas; crea el registro de personas condenadas o procesadas por delito de terrorismo, apología de terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y tráfico ilícito de drogas y modifica los artículos 36 y 38 del código Penal.  Ley N° 30061, Ley que declara de prioritario interés nacional la atención integral de la salud de los estudiantes de educación básica regular y especial de las instituciones educativas públicas del ámbito del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qaly Warma y los incorpora como asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS).  Decreto supremo Nº 015-2012-ED, que aprueba el reglamento de la ley Nº 29694, que protege a los consumidores de prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares.  Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental.  Resolución Ministerial Nº 0369-2012-ED, que aprueba las prioridades de la Política Educativa Nacional 2012-2018.  Resolución Ministerial Nº 0518-2012-ED, que aprueba el Plan Estratégico Sectorial multianual de educación (PESEM) 2012-2018  Resolución Ministerial Nº 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva Nº019-2012-MINEDU/VMGI-OET “Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por el personal de las Instituciones Educativas.  Resolución Ministerial Nº 543-2013-ED, que aprueba la norma técnica denominada “ Normas y procesamientos para la gestión del proceso de distribución de materiales y recursos educativos para las instituciones y programas educativos públicos y centros de recursos educativos”  Resolución Ministerial Nº 554-2013-MINEDU, aprueba la “norma para la implementación y educación a nivel nacional de evaluaciones del logro de aprendizaje de los estudiantes de educación básica”.  Resolución Ministerial Nº 195-2015-MINEDU, que oficializa la “Matriz de gestión descentralizada del sector educación de los procesos de gestión del desarrollo docente, gestión de materiales y recursos educativos y gestión de mantenimiento de infraestructura educativa, para el desarrollo de la gestión descentralizada de servicio educativo”.
  • 4.  Resolución Ministerial Nº 199-2015-MINEDU, que modifica parcialmente el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular.  Resolución Ministerial Nº 572-2015-MINEDU, que aprueba la norma técnica denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del año Escolar 2018 en Instituciones Educativas y Programas de la Educación Básica”.  Resolución ministerial 627-2016-MINEDU.  Resolución Directoral Regional Nº 000120.  Resolución ministerial 657-2017-MINEDU.  Resolución Directoral Regional Nº 000167-2018  Resolución ministerial Nº 220-2020.  Resolución viceministerial N° 273-2020-MINEDU. III. MISION Y VISION DE LA IIEE A. Misión: En el 2021 ser una institución de calidad educativa, líder en la formación integral del niño, con habilidades, destrezas y actitudes con sólidos valores como resultado de educación de calidad, con proyección a la comunidad, capaces de analizar, proponer y enfrentar los retos del mundo moderno. B. Visión: Somos una institución educativa que brinda a nuestros niños una formación integral, innovadora y desarrolla capacidades fundamentales individuales y grupales, desarrollando su autoestima y conciencia social basada en el respeto, honestidad y responsabilidad garantizando una mejor calidad de vida que les permita enfrentar los desafíos del mundo competitivo.
  • 5. IV. VALORES INSTITUCIONALES: A. Valores: 1. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. 2. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho. 3. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. 4. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. V. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD: OBJETIVOS METAS EN EL AÑO 2021 ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2021 FUENTES DE VERIFICACION RESPONSABLES CRONOGRAMA Desarrollar estrategias para promover alianzas con instituciones y la comunidad a fin de mejorar la prestación del servicio educativo, priorizando el fortalecimiento de la gestión de los aprendizajes. Firmar convenios con 100% de instituciones públicas. Contar con un padrón por aulas. Gestionar planes de trabajo de las instituciones aliadas. Charla informativa con los representantes del programa QALIWARMA. Charla informativa con el coordinador del CEM. Poner en funcionamiento Oficios. Oficio. Oficio. Sector Directivo Directivo Docentes Directivo Docentes Directivo Febrero Marzo Marzo Marzo Abril Mayo
  • 6. un espacio adecuado para QALIWARMA. Implementar con padrón de seguro de los estudiantes físico y digital implementado. Fotos. Oficios. Comunicados. Docente Directivo Docente Promover la convivencia escolar basada en una gestión democrática a través de la creación y fortalecimiento de espacios de participación, involucramiento y compromiso de los actores de la comunidad educativa que contribuya al logro de objetivos institucionales. 100% de docentes desarrollan las actividades del plan de salud escolar 100% de docentes participan de los talleres relacionados a la convivencia escolar. Poner en funcionamiento el kit de limpieza por aula. Realizar campañas de difusión y sensibilización sobre las medidas para prevenir el contagio del coronavirus. Activar los protocolos para el cuidado y prevención del coronavirus por aula. Tertulias con profesionales de la salud. (DOCENTES- PP.FF) Sesión demostrativa de lavado de manos por aulas. Registrar el peso y talla del os estudiantes. Poner en marcha el Fotos. Afiches. Pancartas. Actas de compromiso. Protocolos Fotos Acta Fotos Acta Fotos Registro de peso y talla Constancia del Directivo Docentes Directivo Docentes MINSA Directivo docente Directivo Docentes MINSA Directivo Docentes MINSA Directivo Docentes MINSA Directivo Docentes Abril Abril Mayo Junio Abril Julio Julio
  • 7. tamizaje de la hemoglobina para la detección de la anemia. Examinar la vista. Participar en la campaña “Inmunizaciones con refuerzos DTP y SPR” Participación en la campaña “Aplicando flúor en mis dientes” Sesión demostrativo de cepillado de dientes. Sesión demostrativa de loncheras saludables. Sesión demostrativa sobre seguridad vial. Sesión demostrativa del buen trato. Sesión demostrativa del cuidado dela Piel. resultado del tamizaje. Resultados del tamizaje visual. Autorizaciones a PP.FF Acta. Fotos. Acta de verificación. Fotos Acta de verificación. Fotos. Sesión Acta Fotos Sesión Fotos Sesión Fotos Plan de trabajo Fotos Sesión Fotos MINSA Directivo Docentes MINSA Directivo Docentes MINSA Directivo Docentes MINSA Directivo Docentes MINSA Directivo Docentes COMISARIA Directivo Docentes MINSA Directivo Docentes MINSA Directivo Docentes Mayo Julio Octubre Setiembre Agosto. Setiembre Abril Mayo Agosto Setiembre
  • 8. Sesión demostrativa sobre los tipos de violencia. Implementar la estrategias “10 minutos de actividad física” Organizar talleres sobre los protocolos de atención oportuna en situaciones de violencia. Participar cursos de capacitación sobre los tipos de violencia. Implementar un directorio de los aliados estratégicos especializados en atención para la prevención y atención de violencia escolar. Acta Fotos Fotos Oficio Ruta del taller Compromisos Fotos Oficio Módulo de capacitación Directorio CEM Directivo Docentes Directivo. Docente. Directivo Docentes Directivo Docentes Directivo Docentes Junio Marzo-diciembre Abril Mayo Abril XII.- EVALUACIÓN La evaluación del plan de salud está a cargo del equipo directivo y se desarrollara trimestral, se establecerán acciones retroalimentadoras y de mejora para su cumplimiento y logro de metas propuestas, antes de cada reunión a nivel de equipo directivo, se socializara con los docentes de las áreas sus avances y dificultades, debiendo el equipo directivo atender y brindar las facilidades para el cumplimiento de las metas propuestas.