SlideShare una empresa de Scribd logo
El futuro desde la perspectiva de Caritas:

                  ¡Todos hambrientos de justicia, equidad, sostenibilidad ecológica y corresponsabilidad! 

El mundo atraviesa desde hace algunos años una crisis sin precedentes, que se caracteriza por sus
dimensiones sistémicas e internacionales. En realidad, es una conjugación de varias crisis: alimentaria,
energética, climática, financiera, económica y social, que tienen como consecuencia el aumento de la
desigualdad, la exclusión, la violencia, la agudización de los conflictos, la migración forzosa, el
empobrecimiento de un número cada vez mayor de personas y el escándalo de 1000 millones de personas
que sufren el hambre.

Frente a esta crisis, Caritas Internationalis, una Confederación mundial de 164 organizaciones solidarias
católicas, reafirma su enfoque de un desarrollo integral humano solidario, entendido como un enfoque
completo que tome en consideración la interdependencia de la familia humana y su bienestar, en sus
diferentes dimensiones: económica, social, política, cultural, ecológica y espiritual, con el fin de alcanzar una
sociedad basada en los principios de la fraternidad, la justicia, la equidad y la solidaridad. Caritas defiende el
enfoque del desarrollo humano, a través del respeto y la realización de los derechos humanos (incluyendo el
derecho al desarrollo). Erradicar el hambre, la pobreza extrema y la exclusión, son las prioridades
fundamentales de Caritas.

Llamamos a un cambio de paradigma, a una nueva civilización de amor por la humanidad, que ponga la
dignidad y el bienestar de hombres y mujeres en el centro de toda acción. Todo compromiso que se tome en
la cumbre de Río + 20 debe validar esta perspectiva. Llamamos a los líderes del mundo a afrontar este
desafío, con valentía y confianza, con el fin de que esta cumbre sea un mensaje de esperanza para la
humanidad y sobre todo para los pobres y excluidos.

“Sin verdad, sin confianza y amor por lo verdadero, no hay conciencia y responsabilidad social, y la actuación
social se deja a merced de intereses privados y de lógicas de poder, con efectos disgregadores sobre la
sociedad, tanto más en una sociedad en vías de globalización, en momentos difíciles como los actuales.” (CiV
5)

En el camino hacia ese cambio, en el que esperamos que la cumbre de Rio+20 sea una piedra miliar, hay
cinco elementos/dimensiones que son fundamentales:

    1) Un futuro sin hambre

Llamamos a los lideres a hacer de la lucha contra el hambre una prioridad y asegurar el derecho a la
alimentación. La alimentación es la base para poder desarrollar nuestras capacidades y talentos. Si, como el
documento cero afirma, 1/6 de la población del mundo está subalimentada (el 75% de ellos son pequeños
campesinos), esta misma población no puede contribuir plenamente al bienestar de sus comunidades, ni de
sus familias. Estamos desperdiciando importantes recursos humanos, que son esenciales para la salud de
nuestro planeta. El hambre hoy tiene causas sistémicas. Llamamos a intervenciones coordinadas para hacer
frente a crisis alimentarias a corto y largo plazo. La única hambre que deberíamos sufrir es hambre de justicia,
equidad, sostenibilidad ecológica y corresponsabilidad.

                                                                                                                1 

 
2) Un futuro con una visión

Llamamos a que se mantenga la visión contenida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el compromiso
de los lideres para aplicarlos. Representan hoy una hoja de ruta para el desarrollo sostenible y un mundo más
equitativo. Es importante profundizar el sentido y la necesidad de estos objetivos con las personas más
afectadas, de manera que puedan ser adaptados a las necesidades de hoy. Además es esencial que, en un
marco renovado, dichos objetivos contengan compromisos por parte de los países desarrollados para
implicarse en la promoción de un modelo de desarrollo a favor del bienestar de toda la humanidad, priorizando
la justicia, la equidad, la sostenibilidad ecológica y la corresponsabilidad.

    3) Un futuro que en el que cuidemos de nuestra casa: La creación

Llamamos a que la capacidad transformadora del ser humano sea utilizada para el cuidado de la creación y se
incentiven activamente proyectos, ideas y medidas, que cuiden del medio ambiente. Nuestros ambientes de
vida, sean rurales o urbanos, se deben caracterizar por una vida digna y sana, con máxima sostenibilidad
ecológica. El aspecto de conquista y explotación de los recursos naturales ha llegado a predominar y
extenderse, amenazando hoy la misma capacidad de acogida del medio ambiente: el ambiente como ‘recurso’
pone en peligro el ambiente como ‘casa’. La incontrolada transformación del territorio, por la actividad humana,
favorece el aumento de la vulnerabilidad de los espacios y las sociedades, trayendo también inequitativas
consecuencias al afectar principalmente a los grupos más pobres y desfavorecidos, quienes muchas veces no
son actores causantes de prácticas riesgosas.

    4) Un futuro con un nuevo marco económico verde

Caritas apoya la idea de una economía verde, a condición de que respete principios éticos, de equidad y
solidaridad. Llamamos a que la construcción de una visión de “economía verde” no sustituya, o deje fuera, los
planteamientos correspondientes al “desarrollo humano, integral y sostenible” que se han construido por
décadas, ya que hay una genuina preocupación de parte de organizaciones en todo el mundo de que el nuevo
concepto de “economía verde”, lleve en sí mismo el modelo de mercado como eje fundamental, y por lo tanto
refuerce los principios neoliberales del crecimiento come meta; el mercado come gestor de la sostenibilidad; la
adjudicación de precios más allá de lo imaginable; mayor privatización de los bienes comunes (agua, océanos,
bosques); y planes de ajuste estructural ambiental. La Doctrina Social de la Iglesia es definitiva en el llamado
a buscar nuevas maneras de distribución y privilegiar a la persona, en toda su integralidad, sobre todo a los
sujetos más vulnerables, para que tengan una vida digna, y esto confronta claramente muchos de los
principios del modelo centrado en el mercado. El nuevo marco económico no tiene que centralizarse en la
maximización de beneficios sino que tiene que favorecer el trabajo digno, dando esperanza sobre todo a esos
miles de jóvenes que están sin trabajo.

    5) Un futuro que respete mujeres y hombres creados a imagen de Dios: un nuevo contrato social

Llamamos a desarrollar un código de conducta para una ciudadanía global solidaria, es decir, definir un nuevo
contrato social, que tome en cuenta nuestra interdependencia y llame a actuar como ciudadanos responsables,
por el bien común. Todos somos consumidores de los productos de la creación y, como sujetos responsables,
podemos optar por maneras de vivir que favorezcan el desarrollo, cuiden el medio ambiente y reduzca los
efectos negativos para los más pobres. Por eso, proponemos un modelo económico que incluya dinámicas de
democracia participativa y promueva la dignidad humana, el desarrollo humano sostenible y la distribución de
la riqueza. Llamamos a todas las personas de buena voluntad de establecer una cultura de respeto y de
dialogo que aplique el acceso a los derechos y la justicia.

Roma, Junio 2012



                                                                                                              2 

 

Más contenido relacionado

PPTX
Buen vivir
PPTX
Desarrollo sustentable Económico y Espiritual
DOCX
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
DOCX
Buen vivir concepto
PDF
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
DOCX
Formacion sociocultural
PDF
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
PPT
Democracia de la tierra
Buen vivir
Desarrollo sustentable Económico y Espiritual
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
Buen vivir concepto
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
Formacion sociocultural
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
Democracia de la tierra

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ensayo buen vivir
PPT
Política y desarrollo sostenible
DOCX
Mapa conceptual desarrollo sustentable
PPTX
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
PPT
PPTX
Sumak kawsay, buen vivir
DOCX
Ejes de la sustentabilidad
DOCX
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP
PPTX
Sumak kawsay
DOCX
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivir
PPS
Educación para el Buen Vivir
PPT
Desarrollo humano sostenible
PPTX
¿Qué es la justicia?
PDF
Buen vivir en el Ecuador
DOCX
Objetivos de desarrollo sostenible juan josé tamayo gaviria (1)
DOCX
El dia de la tierra
PDF
Desarrollo humano sostenible
PPTX
El buen vivir
DOCX
El desarrollo humano sostenible en colombia
PPTX
Ejes de la sustentabilidad
Ensayo buen vivir
Política y desarrollo sostenible
Mapa conceptual desarrollo sustentable
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
Sumak kawsay, buen vivir
Ejes de la sustentabilidad
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP
Sumak kawsay
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivir
Educación para el Buen Vivir
Desarrollo humano sostenible
¿Qué es la justicia?
Buen vivir en el Ecuador
Objetivos de desarrollo sostenible juan josé tamayo gaviria (1)
El dia de la tierra
Desarrollo humano sostenible
El buen vivir
El desarrollo humano sostenible en colombia
Ejes de la sustentabilidad
Publicidad

Destacado (17)

DOC
7 basic emotions
DOCX
Résultats du 1er tour des élections législatives - 1ère circonscription de la...
PPTX
Proyecto gravar la comida chatarra
DOCX
PDF
Registro de contratas sancionadas
PDF
Sta Cruz 47
PPSX
Test2
TXT
14
PDF
Actividad 4.aula virtual
DOCX
Bloque 1 actividad 2
DOCX
Falácias informais
PDF
Federal budget 2014 highlights
DOC
March Sports Camp
DOC
Resume raushan (2) 2
PDF
Sta Cruz 37
PDF
SMP ganador reed award mexico
DOCX
Entretien est les raisons de ses faiblesses
7 basic emotions
Résultats du 1er tour des élections législatives - 1ère circonscription de la...
Proyecto gravar la comida chatarra
Registro de contratas sancionadas
Sta Cruz 47
Test2
14
Actividad 4.aula virtual
Bloque 1 actividad 2
Falácias informais
Federal budget 2014 highlights
March Sports Camp
Resume raushan (2) 2
Sta Cruz 37
SMP ganador reed award mexico
Entretien est les raisons de ses faiblesses
Publicidad

Similar a Sp statement rio+20 (20)

PDF
Día Mundial del Medio Ambiente 2015
PPT
Rio + 20 economia solidária al servicio de la vida
PDF
El desarrollo sustentable, herramienta para la transformación social rumbo a ...
PPT
Desarrollo Sustentable
PDF
La Construcción de Paz, los ODS y la Carta de la Tierra
PPTX
¿En qué área te puedes implicar?
PDF
CARTA DE LA TIERRA
PPTX
Invitacion vivir el bien comun
PDF
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
PDF
Octavo básico. Unidad 4. Clase 8. El desarrollo sustentable y sus proyeccione...
PDF
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda
DOC
La educación que precisamos para el mundo que queremos
DOCX
Desarrollo sostenible
PDF
Desarrollo endogeno 2
DOCX
Unidad 1 desarrollo_sustentable
PDF
Compilación curso.pdf
DOCX
Desarrollo sostenible
PDF
ACW en imagen (español)
Día Mundial del Medio Ambiente 2015
Rio + 20 economia solidária al servicio de la vida
El desarrollo sustentable, herramienta para la transformación social rumbo a ...
Desarrollo Sustentable
La Construcción de Paz, los ODS y la Carta de la Tierra
¿En qué área te puedes implicar?
CARTA DE LA TIERRA
Invitacion vivir el bien comun
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 8. El desarrollo sustentable y sus proyeccione...
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda
La educación que precisamos para el mundo que queremos
Desarrollo sostenible
Desarrollo endogeno 2
Unidad 1 desarrollo_sustentable
Compilación curso.pdf
Desarrollo sostenible
ACW en imagen (español)

Más de Caritas Mexicana IAP (20)

DOC
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
DOC
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
PDF
Día Internacional de la Mujer 2019
DOCX
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
PDF
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
DOC
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
PDF
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
PDF
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PDF
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
PDF
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
PDF
Infografía Laudato Si
DOCX
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
DOC
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
DOC
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
PDF
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
PDF
Programa de ecología integral
DOC
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
PDF
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
DOCX
REPAM al Papa Francisco
DOCX
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Día Internacional de la Mujer 2019
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Infografía Laudato Si
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Programa de ecología integral
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
REPAM al Papa Francisco
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018

Sp statement rio+20

  • 1. El futuro desde la perspectiva de Caritas: ¡Todos hambrientos de justicia, equidad, sostenibilidad ecológica y corresponsabilidad!  El mundo atraviesa desde hace algunos años una crisis sin precedentes, que se caracteriza por sus dimensiones sistémicas e internacionales. En realidad, es una conjugación de varias crisis: alimentaria, energética, climática, financiera, económica y social, que tienen como consecuencia el aumento de la desigualdad, la exclusión, la violencia, la agudización de los conflictos, la migración forzosa, el empobrecimiento de un número cada vez mayor de personas y el escándalo de 1000 millones de personas que sufren el hambre. Frente a esta crisis, Caritas Internationalis, una Confederación mundial de 164 organizaciones solidarias católicas, reafirma su enfoque de un desarrollo integral humano solidario, entendido como un enfoque completo que tome en consideración la interdependencia de la familia humana y su bienestar, en sus diferentes dimensiones: económica, social, política, cultural, ecológica y espiritual, con el fin de alcanzar una sociedad basada en los principios de la fraternidad, la justicia, la equidad y la solidaridad. Caritas defiende el enfoque del desarrollo humano, a través del respeto y la realización de los derechos humanos (incluyendo el derecho al desarrollo). Erradicar el hambre, la pobreza extrema y la exclusión, son las prioridades fundamentales de Caritas. Llamamos a un cambio de paradigma, a una nueva civilización de amor por la humanidad, que ponga la dignidad y el bienestar de hombres y mujeres en el centro de toda acción. Todo compromiso que se tome en la cumbre de Río + 20 debe validar esta perspectiva. Llamamos a los líderes del mundo a afrontar este desafío, con valentía y confianza, con el fin de que esta cumbre sea un mensaje de esperanza para la humanidad y sobre todo para los pobres y excluidos. “Sin verdad, sin confianza y amor por lo verdadero, no hay conciencia y responsabilidad social, y la actuación social se deja a merced de intereses privados y de lógicas de poder, con efectos disgregadores sobre la sociedad, tanto más en una sociedad en vías de globalización, en momentos difíciles como los actuales.” (CiV 5) En el camino hacia ese cambio, en el que esperamos que la cumbre de Rio+20 sea una piedra miliar, hay cinco elementos/dimensiones que son fundamentales: 1) Un futuro sin hambre Llamamos a los lideres a hacer de la lucha contra el hambre una prioridad y asegurar el derecho a la alimentación. La alimentación es la base para poder desarrollar nuestras capacidades y talentos. Si, como el documento cero afirma, 1/6 de la población del mundo está subalimentada (el 75% de ellos son pequeños campesinos), esta misma población no puede contribuir plenamente al bienestar de sus comunidades, ni de sus familias. Estamos desperdiciando importantes recursos humanos, que son esenciales para la salud de nuestro planeta. El hambre hoy tiene causas sistémicas. Llamamos a intervenciones coordinadas para hacer frente a crisis alimentarias a corto y largo plazo. La única hambre que deberíamos sufrir es hambre de justicia, equidad, sostenibilidad ecológica y corresponsabilidad. 1   
  • 2. 2) Un futuro con una visión Llamamos a que se mantenga la visión contenida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el compromiso de los lideres para aplicarlos. Representan hoy una hoja de ruta para el desarrollo sostenible y un mundo más equitativo. Es importante profundizar el sentido y la necesidad de estos objetivos con las personas más afectadas, de manera que puedan ser adaptados a las necesidades de hoy. Además es esencial que, en un marco renovado, dichos objetivos contengan compromisos por parte de los países desarrollados para implicarse en la promoción de un modelo de desarrollo a favor del bienestar de toda la humanidad, priorizando la justicia, la equidad, la sostenibilidad ecológica y la corresponsabilidad. 3) Un futuro que en el que cuidemos de nuestra casa: La creación Llamamos a que la capacidad transformadora del ser humano sea utilizada para el cuidado de la creación y se incentiven activamente proyectos, ideas y medidas, que cuiden del medio ambiente. Nuestros ambientes de vida, sean rurales o urbanos, se deben caracterizar por una vida digna y sana, con máxima sostenibilidad ecológica. El aspecto de conquista y explotación de los recursos naturales ha llegado a predominar y extenderse, amenazando hoy la misma capacidad de acogida del medio ambiente: el ambiente como ‘recurso’ pone en peligro el ambiente como ‘casa’. La incontrolada transformación del territorio, por la actividad humana, favorece el aumento de la vulnerabilidad de los espacios y las sociedades, trayendo también inequitativas consecuencias al afectar principalmente a los grupos más pobres y desfavorecidos, quienes muchas veces no son actores causantes de prácticas riesgosas. 4) Un futuro con un nuevo marco económico verde Caritas apoya la idea de una economía verde, a condición de que respete principios éticos, de equidad y solidaridad. Llamamos a que la construcción de una visión de “economía verde” no sustituya, o deje fuera, los planteamientos correspondientes al “desarrollo humano, integral y sostenible” que se han construido por décadas, ya que hay una genuina preocupación de parte de organizaciones en todo el mundo de que el nuevo concepto de “economía verde”, lleve en sí mismo el modelo de mercado como eje fundamental, y por lo tanto refuerce los principios neoliberales del crecimiento come meta; el mercado come gestor de la sostenibilidad; la adjudicación de precios más allá de lo imaginable; mayor privatización de los bienes comunes (agua, océanos, bosques); y planes de ajuste estructural ambiental. La Doctrina Social de la Iglesia es definitiva en el llamado a buscar nuevas maneras de distribución y privilegiar a la persona, en toda su integralidad, sobre todo a los sujetos más vulnerables, para que tengan una vida digna, y esto confronta claramente muchos de los principios del modelo centrado en el mercado. El nuevo marco económico no tiene que centralizarse en la maximización de beneficios sino que tiene que favorecer el trabajo digno, dando esperanza sobre todo a esos miles de jóvenes que están sin trabajo. 5) Un futuro que respete mujeres y hombres creados a imagen de Dios: un nuevo contrato social Llamamos a desarrollar un código de conducta para una ciudadanía global solidaria, es decir, definir un nuevo contrato social, que tome en cuenta nuestra interdependencia y llame a actuar como ciudadanos responsables, por el bien común. Todos somos consumidores de los productos de la creación y, como sujetos responsables, podemos optar por maneras de vivir que favorezcan el desarrollo, cuiden el medio ambiente y reduzca los efectos negativos para los más pobres. Por eso, proponemos un modelo económico que incluya dinámicas de democracia participativa y promueva la dignidad humana, el desarrollo humano sostenible y la distribución de la riqueza. Llamamos a todas las personas de buena voluntad de establecer una cultura de respeto y de dialogo que aplique el acceso a los derechos y la justicia. Roma, Junio 2012 2