SlideShare una empresa de Scribd logo
"Modelos de valuación de portafolios"
CONOCIMIENTOS RELEVANTES PARA UNA  BUENA EVALUACIÓN DE  LAS INVERSIONES
La evolución de la disciplina del análisis financiero es relativamente reciente e íntimamente ligada al desarrollo de los mercados financieros.  Podemos definir al análisis financiero como el grupo de principios y procedimientos empleados para transformar la información básica contable, financiera y económica en información procesada y útil para la toma de decisiones sobre inversiones.   "Uso de las razones financieras"
El análisis de las razones financieras es el cálculo y comparación de las razones que se deriva de la información presentada en los estados financieros de una compañía. Pueden usarse el nivel y las tendencias históricas de estas razones para hacer inferencias (suposiciones) sobre la condición financiera de una compañía, sus funcionamientos y atractivo como una inversión.
 
Las  razones financieras  se calculan a partir de uno o más segmentos de información de los estados financieros de una compañía. Por ejemplo, el "margen bruto" es la ganancia bruta de operación, dividida entre las ventas totales o ingresos de una compañía, expresados en términos del porcentaje. Aislada, una razón financiera es un pedazo inútil de información. En contexto, una razón financiera puede darle a un analista financiero un cuadro excelente de la situación y las tendencias que una compañía está desarrollando.
1. Razones de apalancamiento: Muestran la magnitud de la deuda que se usa en la estructura del capital de una compañía.  2. Razones de liquidez: Presentan un cuadro de la situación financiera o de solvencia en el corto plazo, de una compañía.  3. Razones operacionales: Se usan para medir qué tan eficiente es una compañía en sus operaciones y uso de activos.
4. Razones de rentabilidad: Utilizan el análisis del margen bruto, para mostrar el rendimiento sobre las ventas y el capital empleado.  5. Razones de solvencia: Proporcionan un panorama general de las habilidades de una compañía para generar flujos de efectivo neto y hacer frente a las obligaciones financieras.
 
Resumiendo, el punto importante de esta sección, lo que se usará como flujo de efectivo neto para valuar una acción es el denominado "dividendo máximo potencial", el cual otorga una empresa a sus accionistas, por los proyectos que actualmente tiene en marcha.
Quizás la tarea más importante en la determinación de la riqueza generada por la empresa, es el cálculo de los flujos futuros de efectivo netos. Para la proyección del flujo de efectivo debemos hacer las siguientes consideraciones:  - El concepto relevante para el cálculo del flujo, son las entradas y salidas de efectivo y no los conceptos contables de ingresos y gastos.  - Los flujos de efectivo deben ser plenamente identificados y asociados a las actividades propias de la operación de la empresa.  - Las salidas de efectivo no deben incluir los costos de intereses sobre la deuda utilizada para financiar la empresa, ya que estos costos estarán incorporados en la tasa de descuento utilizada para obtener la riqueza generada por la empresa (el valor actual neto).  Inversión necesaria para  obtener esos flujos.
 
 
Por ahí, un conocido autor de un célebre libro de texto de finanzas comentó que los inversionistas accionarios son como consumidores que andan de compras, que si bien se ven deslumbrados por la publicidad, por la imagen de la compañía, lo son aún más por los precios. Ante una oferta en el precio, no dudan en llenar con estas gangas sus bolsas de compras. (En este caso portafolios).  PORTAFOLIOS
 
Normalmente, los inversionistas buscan gangas, pero esperan que el precio de su reciente adquisición rápidamente reaccione y se eleve, con lo cual ellos obtengan una ganancia de capital grande en muy poco tiempo.  ¿PRECIOS?
Sin embargo, cuando se observan esas variaciones de precios tan marcadas, se dice que la acción es muy volátil, o dicho de otro modo, que la acción es muy riesgosa. Cuando sucede esto, podemos decir que la acción es propensa a "fluctuaciones", es decir, existen posibilidades de cambio y se corre el peligro de perder grandes ganancias acumuladas.  ¿RIESGOS?
 
Con lo anterior, debe ser claro para ti, que el inversionista se enfrenta a un conflicto de intereses, ya que debe conciliar entre algo que desea (grandes ganancias) y algo que le gustaría totalmente evitar (el riesgo).  RIESGO BENEFICIO
Esta noción está asociada a un concepto muy conocido en el medio financiero que es "la línea de mercado de títulos." (El mercado está dispuesto a pagar determinado rendimiento por incurrir en determinado riesgo).  LINEA DE MERCADO
Pero recordemos que usualmente, los inversionistas accionarios, cuando andan de compras, no se limitan a adquisiciones individuales de acciones, sino que integran portafolios diversificados.  PRINCIPIO BASICO
Y es en ese momento en que normalmente consideramos que, tanto el rendimiento como el riesgo, van unidos. Podemos afirmar que el rendimiento en un portafolio diversificado sí será un promedio que buscará el equilibrio de las acciones que integran el portafolio.  DIVERSIFICACION
Sin embargo, no siempre resulta claro para la mayoría de la gente entender que el riesgo de un portafolio que agrupe dos acciones altamente riesgosas, no da como resultado un portafolio con un riesgo que sea la suma de los riesgos de las acciones individuales, sino que quizás, hasta resulte que nuestra cartera muestre un riesgo menor.  ESTADISTICA
Esto se da cuando las variaciones entre las acciones se compensan, anulando parcialmente el riesgo de una y el riesgo de la otra.  ESCENARIOS
Con lo dicho en el párrafo anterior, podemos hablar en el sentido de que el riesgo de un portafolio puede disminuirse en caso de que los riesgos enfrentados de las acciones individuales se compensen; es decir, el riesgo específico (exclusivo de esa empresa) de una empresa, compensa al menos parcialmente, el riesgo específico de la otra.   RIESGO DE UN  PORTAFOLIO
A estos riesgos se les denomina "riesgos no sistemáticos". Sin embargo, siempre existirá un riesgo que es común a cualquier acción; a dicho riesgo se le conocerá como "riesgo sistemático".  Podemos decir entonces que no importa cuánto diversifiquemos, ya que habrá un nivel de riesgo, que permanecerá independiente del número de acciones que integren un portafolio. TIPOS DE RIESGOS
1.Establece una comparación entre las empresas, utilizando el método de razones.
FORMA TU PORTAFOLIO
2. Calcula cuál es el dividendo máximo potencial que cada una de estas empresas puede hacerle llegar a sus accionistas.
3. Realiza un cálculo de cuál es el valor intrínseco que debería tener cada una de las empresas de acuerdo a la aplicación de alguno de los modelos de valuación comentados en el curso.
OBSERVA LAS COTIZACIONES
4. Gráfica la serie de cotizaciones de cada una de las empresas.
ANALISA
5. Identifica si existe alguna tendencia en dichas gráficas.
6. Calcula y gráfica el promedio móvil a 30 días de la serie de precios de cierre de cada acción. Gráfica también tanto la serie de cierre como la del promedio.
7. Dado que los datos están hasta abril de 1999, intenta hacer un pronóstico de cuál debería ser el precio para septiembre del mismo año y coteja contra lo que realmente está sucediendo.
8. Identifica si existe algún patrón de comportamiento entre las acciones. Es decir, identifica si cuando una de las acciones ve incrementar su precio, la otra lo ve disminuir, con lo que concluiríamos que tienen un comportamiento inverso. ¿Qué implicación tendría para tu portafolio, si dichas acciones fueran las únicas que lo integraran?

Más contenido relacionado

PDF
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
PDF
Aprenda a conocer su negocio
PDF
Rendimiento financiero
PPT
Medidas del valor del mercado
PDF
Invertir con criterio en Bolsa
PDF
¿Cuánto debería ganar mi empresa familiar?
PDF
Razones financieras
PPTX
Indices financieros
Los Pioneros de las Finanzas (Parte 2)
Aprenda a conocer su negocio
Rendimiento financiero
Medidas del valor del mercado
Invertir con criterio en Bolsa
¿Cuánto debería ganar mi empresa familiar?
Razones financieras
Indices financieros

La actualidad más candente (20)

PDF
Mises, Finanzas y Valoración de Empresas
PPT
RAZONES FINANCIERAS
PPTX
Principales razones financieras administracion fanaciera
PDF
Estructura de capital
PDF
Analisis fundamental
PDF
Modelos de analisis financieros
PDF
Estructura del capital
PPT
Razones financieras
PPT
Indices financieros
DOCX
Aef unidad vi. índices o razones financieras mat instrucc 04-2015
PPTX
Analisis de la informacion financiera 02. cpc. juan manuel chang celis.
PPTX
PPTX
Análisis de razones financieras rosselline morales
PPTX
Razones financieras
PPT
CAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALES
PPT
Razones Financieras 1
PPTX
Mises, Finanzas y Valoración de Empresas
RAZONES FINANCIERAS
Principales razones financieras administracion fanaciera
Estructura de capital
Analisis fundamental
Modelos de analisis financieros
Estructura del capital
Razones financieras
Indices financieros
Aef unidad vi. índices o razones financieras mat instrucc 04-2015
Analisis de la informacion financiera 02. cpc. juan manuel chang celis.
Análisis de razones financieras rosselline morales
Razones financieras
CAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALES
Razones Financieras 1
Publicidad

Destacado (6)

PPT
PORTAFOLIO DE SERVICIOS ASECONT MS
PDF
Typografie im Web
PDF
Agendafinal
PPT
1 ingeniería estratégica financiera vision y mision
PPTX
Recopilación y Análisis de Documentos.
PPTX
Tipos de empresas y su clasificacion
PORTAFOLIO DE SERVICIOS ASECONT MS
Typografie im Web
Agendafinal
1 ingeniería estratégica financiera vision y mision
Recopilación y Análisis de Documentos.
Tipos de empresas y su clasificacion
Publicidad

Similar a Portafolios (20)

TXT
Documento tarea portafolios
PPTX
Sesión 1 programa portafolio
PPTX
RIESGO Y RENDIMIENTO.presentación de riesgo
DOCX
Riesgo metodología CAPM
PDF
MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
PDF
Riesgo - Finanzas UCA - Septiembre 2012
DOCX
Riesgos
PPT
Riesgo Y Rendimiento
DOCX
Teoría de portafolio
PDF
Finanzas II UCA Riesgo 1 Abril 2012
DOC
F2 u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnac
DOC
DOC
Teoria de-carteras
DOCX
Diversificación del riesgo de portafolios
PPT
EconometríA Vanessa Santiago #2
DOCX
Teoria de-carteras1
PDF
Evaluación de Riesgo
DOCX
Mapas conceptuales ean tarea
DOCX
Mapas Conceptuales Administración Finaciera
PPT
Gestion_Financiera_3.ppt
Documento tarea portafolios
Sesión 1 programa portafolio
RIESGO Y RENDIMIENTO.presentación de riesgo
Riesgo metodología CAPM
MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
Riesgo - Finanzas UCA - Septiembre 2012
Riesgos
Riesgo Y Rendimiento
Teoría de portafolio
Finanzas II UCA Riesgo 1 Abril 2012
F2 u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnac
Teoria de-carteras
Diversificación del riesgo de portafolios
EconometríA Vanessa Santiago #2
Teoria de-carteras1
Evaluación de Riesgo
Mapas conceptuales ean tarea
Mapas Conceptuales Administración Finaciera
Gestion_Financiera_3.ppt

Último (20)

PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Sesión No 01 costos y características.pptx
Balanza de Pagos en la economia internacional
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...

Portafolios

  • 1. "Modelos de valuación de portafolios"
  • 2. CONOCIMIENTOS RELEVANTES PARA UNA BUENA EVALUACIÓN DE LAS INVERSIONES
  • 3. La evolución de la disciplina del análisis financiero es relativamente reciente e íntimamente ligada al desarrollo de los mercados financieros. Podemos definir al análisis financiero como el grupo de principios y procedimientos empleados para transformar la información básica contable, financiera y económica en información procesada y útil para la toma de decisiones sobre inversiones. "Uso de las razones financieras"
  • 4. El análisis de las razones financieras es el cálculo y comparación de las razones que se deriva de la información presentada en los estados financieros de una compañía. Pueden usarse el nivel y las tendencias históricas de estas razones para hacer inferencias (suposiciones) sobre la condición financiera de una compañía, sus funcionamientos y atractivo como una inversión.
  • 5.  
  • 6. Las razones financieras se calculan a partir de uno o más segmentos de información de los estados financieros de una compañía. Por ejemplo, el "margen bruto" es la ganancia bruta de operación, dividida entre las ventas totales o ingresos de una compañía, expresados en términos del porcentaje. Aislada, una razón financiera es un pedazo inútil de información. En contexto, una razón financiera puede darle a un analista financiero un cuadro excelente de la situación y las tendencias que una compañía está desarrollando.
  • 7. 1. Razones de apalancamiento: Muestran la magnitud de la deuda que se usa en la estructura del capital de una compañía. 2. Razones de liquidez: Presentan un cuadro de la situación financiera o de solvencia en el corto plazo, de una compañía. 3. Razones operacionales: Se usan para medir qué tan eficiente es una compañía en sus operaciones y uso de activos.
  • 8. 4. Razones de rentabilidad: Utilizan el análisis del margen bruto, para mostrar el rendimiento sobre las ventas y el capital empleado. 5. Razones de solvencia: Proporcionan un panorama general de las habilidades de una compañía para generar flujos de efectivo neto y hacer frente a las obligaciones financieras.
  • 9.  
  • 10. Resumiendo, el punto importante de esta sección, lo que se usará como flujo de efectivo neto para valuar una acción es el denominado "dividendo máximo potencial", el cual otorga una empresa a sus accionistas, por los proyectos que actualmente tiene en marcha.
  • 11. Quizás la tarea más importante en la determinación de la riqueza generada por la empresa, es el cálculo de los flujos futuros de efectivo netos. Para la proyección del flujo de efectivo debemos hacer las siguientes consideraciones: - El concepto relevante para el cálculo del flujo, son las entradas y salidas de efectivo y no los conceptos contables de ingresos y gastos. - Los flujos de efectivo deben ser plenamente identificados y asociados a las actividades propias de la operación de la empresa. - Las salidas de efectivo no deben incluir los costos de intereses sobre la deuda utilizada para financiar la empresa, ya que estos costos estarán incorporados en la tasa de descuento utilizada para obtener la riqueza generada por la empresa (el valor actual neto). Inversión necesaria para obtener esos flujos.
  • 12.  
  • 13.  
  • 14. Por ahí, un conocido autor de un célebre libro de texto de finanzas comentó que los inversionistas accionarios son como consumidores que andan de compras, que si bien se ven deslumbrados por la publicidad, por la imagen de la compañía, lo son aún más por los precios. Ante una oferta en el precio, no dudan en llenar con estas gangas sus bolsas de compras. (En este caso portafolios). PORTAFOLIOS
  • 15.  
  • 16. Normalmente, los inversionistas buscan gangas, pero esperan que el precio de su reciente adquisición rápidamente reaccione y se eleve, con lo cual ellos obtengan una ganancia de capital grande en muy poco tiempo. ¿PRECIOS?
  • 17. Sin embargo, cuando se observan esas variaciones de precios tan marcadas, se dice que la acción es muy volátil, o dicho de otro modo, que la acción es muy riesgosa. Cuando sucede esto, podemos decir que la acción es propensa a "fluctuaciones", es decir, existen posibilidades de cambio y se corre el peligro de perder grandes ganancias acumuladas. ¿RIESGOS?
  • 18.  
  • 19. Con lo anterior, debe ser claro para ti, que el inversionista se enfrenta a un conflicto de intereses, ya que debe conciliar entre algo que desea (grandes ganancias) y algo que le gustaría totalmente evitar (el riesgo). RIESGO BENEFICIO
  • 20. Esta noción está asociada a un concepto muy conocido en el medio financiero que es "la línea de mercado de títulos." (El mercado está dispuesto a pagar determinado rendimiento por incurrir en determinado riesgo). LINEA DE MERCADO
  • 21. Pero recordemos que usualmente, los inversionistas accionarios, cuando andan de compras, no se limitan a adquisiciones individuales de acciones, sino que integran portafolios diversificados. PRINCIPIO BASICO
  • 22. Y es en ese momento en que normalmente consideramos que, tanto el rendimiento como el riesgo, van unidos. Podemos afirmar que el rendimiento en un portafolio diversificado sí será un promedio que buscará el equilibrio de las acciones que integran el portafolio. DIVERSIFICACION
  • 23. Sin embargo, no siempre resulta claro para la mayoría de la gente entender que el riesgo de un portafolio que agrupe dos acciones altamente riesgosas, no da como resultado un portafolio con un riesgo que sea la suma de los riesgos de las acciones individuales, sino que quizás, hasta resulte que nuestra cartera muestre un riesgo menor. ESTADISTICA
  • 24. Esto se da cuando las variaciones entre las acciones se compensan, anulando parcialmente el riesgo de una y el riesgo de la otra. ESCENARIOS
  • 25. Con lo dicho en el párrafo anterior, podemos hablar en el sentido de que el riesgo de un portafolio puede disminuirse en caso de que los riesgos enfrentados de las acciones individuales se compensen; es decir, el riesgo específico (exclusivo de esa empresa) de una empresa, compensa al menos parcialmente, el riesgo específico de la otra. RIESGO DE UN PORTAFOLIO
  • 26. A estos riesgos se les denomina "riesgos no sistemáticos". Sin embargo, siempre existirá un riesgo que es común a cualquier acción; a dicho riesgo se le conocerá como "riesgo sistemático". Podemos decir entonces que no importa cuánto diversifiquemos, ya que habrá un nivel de riesgo, que permanecerá independiente del número de acciones que integren un portafolio. TIPOS DE RIESGOS
  • 27. 1.Establece una comparación entre las empresas, utilizando el método de razones.
  • 29. 2. Calcula cuál es el dividendo máximo potencial que cada una de estas empresas puede hacerle llegar a sus accionistas.
  • 30. 3. Realiza un cálculo de cuál es el valor intrínseco que debería tener cada una de las empresas de acuerdo a la aplicación de alguno de los modelos de valuación comentados en el curso.
  • 32. 4. Gráfica la serie de cotizaciones de cada una de las empresas.
  • 34. 5. Identifica si existe alguna tendencia en dichas gráficas.
  • 35. 6. Calcula y gráfica el promedio móvil a 30 días de la serie de precios de cierre de cada acción. Gráfica también tanto la serie de cierre como la del promedio.
  • 36. 7. Dado que los datos están hasta abril de 1999, intenta hacer un pronóstico de cuál debería ser el precio para septiembre del mismo año y coteja contra lo que realmente está sucediendo.
  • 37. 8. Identifica si existe algún patrón de comportamiento entre las acciones. Es decir, identifica si cuando una de las acciones ve incrementar su precio, la otra lo ve disminuir, con lo que concluiríamos que tienen un comportamiento inverso. ¿Qué implicación tendría para tu portafolio, si dichas acciones fueran las únicas que lo integraran?