EMERGENCIA
Lesly del Pilar Bojalil Valdez residente
de segundo año de anestesiologia
Profesor titular: Dr. Leoncio Valdez
Y URGENCIA
HIPERTENSIVA
Es el factor de riesgo más común de
emergencias cardiovasculares perioperatorias.
Muchos eventos quirurgicos pueden inducir
actividad simpática lo que provoca elevaciones
repentinas de la tensión arterial
los efectos a largo plazo en los órganos diana
aumentan la morbilidad y la mortalidad del
paciente
Hipertension
A.Mohamed.Crisis hipertensiva perioperatoria implicaciones anestesicas.britishJournalofMedicalPractioners.septiembre2016.vol 9
Hipertensión
Garantizar la estabilidad cardiovascular y la
preoptimizacion de la tensión arterial permite una
manipulación segura de la fisiologia y la
farmacología durante la anestesia
A.Mohamed.Crisis hipertensiva perioperatoria implicaciones anestesicas.britishJournalofMedicalPractioners.septiembre2016.vol 9
01 02 03
Durante el periodo
perioperatorio el objetivo del
anestesiólogo es mantener la TA
lo más próxima a la TA habitual
del paciente que no
necesariamente es la última
medición previa a entrar a
quirófano
La ansiedad, el ayuno entre otros
factores pueden incrementar la
TA
la hipertensión perioperatoria se
define como la elevación
sostenida de la PA superior al
20% de la presion habitual
Urgencia y emergencia hipertensiva
Hipertensión
Se ha asociado a un aumento de
morbimortalidad durante el
periodo perioperatorios sobre
todo si se incrementa la PAM un
20% del nivel basal durante 60
min
1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
Definición
Las elevaciones agudas y graves
de la presión arterial se conocen
como hipertensión maligna
El síndrome caracterizado por un
aumento repentino de la presión
arterial sistólica y diastólica (igual o
superior a 180/120 mmHg) asociado
con daño agudo en órganos diana que
requiere un tratamiento inmediato
(emergencia o crisis hipertensiva)
Urgencia y emergencia hipertensiva
A.Mohamed.Crisis hipertensiva perioperatoria implicaciones anestesicas.britishJournalofMedicalPractioners.septiembre2016.vol 9
Definición
Urgencia y emergencia hipertensiva
A.Mohamed.Crisis hipertensiva perioperatoria implicaciones anestesicas.britishJournalofMedicalPractioners.septiembre2016.vol 9
01 02
Definición
Si bien hablamos de una
urgencia hipertensiva cuando el
paciente presenta hipertensión
grave sin daño a órganos blanco
Esto marca la diferencia entre
urgencia y emergencia
hipertensiva mas que el nivel
abdosluto de la tensión arterial
Urgencia y emergencia hipertensiva
A.Mohamed.Crisis hipertensiva perioperatoria implicaciones anestesicas.britishJournalofMedicalPractioners.septiembre2016.vol 9
Causas de las crisis hipertensivas
* interrupción de la medicación antihipertensivo
*hiperactividad autonomica
*enfermedades del colágeno vascular
*consumo de drogas (estimulantes como anfetaminas y cocaína)
*glomerulonefritis
*traumatismo craneoencefálico
*preeclampsia y eclampsia
*hipertensión renovascular
*feocromocitomas
Signos y síntomas: dolor toracico intenso, cefalea acompañado de confusión y
visión borrosa, nauseas y vómitos, ansiedad intensa, dificultad para respirar,
convulsiones y falta de respuesta.
Urgencia y emergencia hipertensiva
A.Mohamed.Crisis hipertensiva perioperatoria implicaciones anestesicas.britishJournalofMedicalPractioners.septiembre2016.vol 9
Signos y síntomas
Urgencia y emergencia hipertensiva
1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
Consideraciones preanestesicas
Evaluar las comorbilidades como
cardiopatía isquémica,
enfermedad cerebrovascular y la
presencia de insuficiencia renal
Permite evaluar el daño a
órganos blanco solicitando
estudios complementarios
Algunos pacientes son
asintomáticos y se detecta
durante la evaluación
preoperatoria
,La hipertensión idiopatica
comprende el 90% de los
pacientes hipertensos, se debe
interrogar acerca del consumo
de cocaína intencionada mente
Urgencia y emergencia hipertensiva
Es conveniente medir la TA en la consulta de anestesiologia, con el paciente
sentado, esperando cinco minutos antes de tomar 2 determinaciones y haciendo la
media de las 2 y tomando en cuenta los datos tomados en casa
1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
Consideraciones preanestesicas
Urgencia y emergencia hipertensiva
1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
Manejo
Se recomienda posponer la cirugía electiva en
pacientes hipertensos crónicos si la presión
arterial diastólica es mayor o igual a
110mmHg hasta que se controle
Se debe identificar si se trata de una
emergencia o urgencia hipertensiva a
demás de las causas subyacentes de la
elevacion de la presión arterial
Urgencia y emergencia hipertensiva
A.Mohamed.Crisis hipertensiva perioperatoria implicaciones anestesicas.britishJournalofMedicalPractioners.septiembre2016.vol 9
Actuación ante un paciente hipertenso
Cirugía urgente: esta no se retrasara, se
procederá a la cirugia con una monitorización
adecuada y de ser preciso utilizar
antihipertensivo intravenosos con la
precaución de que la reducción de la tensión
arterial sea gradual.
Cirugía electiva: en pacientes con con
hipertensión ligera o moderada sin
patologia asociada o lesión a órganos
diana se puede proceder a la cirugía con
seguridad
Urgencia y emergencia hipertensiva
1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
Hipertensión al ingreso
Esta hipertensión con frecuencia se debe a la ansiedad por la intervención y al
estrés por la llegada al hospital
en primer lugar se debe reducir la ansiedad si es preciso indicar un ansiolítico
No se recomienda aumentar la dosis de los fármacos antihipertensivos habituales
ni iniciar con un fármaco nuevo en las horas previas a la intervención dado que
puede incrementar la habilidad hemodinámica y dificultar el manejo
Urgencia y emergencia hipertensiva
1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
Algoritmo
Urgencia y emergencia hipertensiva
1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
Los pacientes con hipertensión no controlada es decir cifras superiores a
180/110 mmHg o con afectación sistemica:
a) habilidad hemodinámica: se pueden producir crisis hipertensivas en
respuesta a estímulos como la laringoscopia, intubación, incision o
manipulacion quirurgica, dolor o hipotermia en el postoperatorio, a su
vez tambien se debe evitar la hipotensión por que estos pacientes tienen
menor capacidad de compensación tanto la bradicardia como la
taquicardia provocan una caída del gasto cardiaco
Actitud anestesica durante el
periodo intra y posoperatorio
Urgencia y emergencia hipertensiva
1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
B) alteraciones hidroelectroliticas: con frecuencia son secundarias al tratamiento
hiperpotasemia en el caso de IECA Y ARA II, hiponatremia o hipomagnesemia
secundario a diuréticos (evitar succinilcolina como relajante muscular)
C) complicaciones órganos especificas: secundario a una hipertensión no
tratada, hemorragia ocular, isquemia miocárdica, disfunción ventricular,
disección aortica, ruptura de vasos
D)complicaciones quirúrgicas: riesgo elevado de hemorragia, desarrollo de
hematomas en heridas quirúrgicas, ruptura de anastomosis vasculares
Actitud anestesica durante el
periodo intra y posoperatorio
Urgencia y emergencia hipertensiva
1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
Recomendaciones anestesicas
Uno de los objetivos de la anestesia es
minimizar las fluctuaciones de la tensión
arterial, adaptando la profundidad anestesica
a cada uno de los momentos durante el acto
quirurgico
No existe evidencia respecto a la
preferencia de una u otra técnica
anestesica en cuanto a su seguridad
Urgencia y emergencia hipertensiva
Algunos autores recomiendan el uso de
anestésicos halogenados por que
permiten un rápido control de la
hipertensión y en el caso de la
hipotensión son fármacos de
eliminacion rápida
1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
Recomendaciones anestesicas
En cualquier caso la elección del tipo de
anestesia general, regional o mixta
dependera de la experiencia y habilidad
del anestesiólogo, del procedimiento y la
evaluación del estado preoperatorio del
paciente
Es preciso premedicar al paciente con una
benzodiacepina por su efecto ansiolítico
Urgencia y emergencia hipertensiva
Durante la intervención se debe
monitorizar al paciente y procurar
mantener el ritmo sinusal, la frecuencia
cardíaca, una volemia y precarga
adecuadas y evitar y tratar tanto los
episodios de hipertensión como de
hipotensión
1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
Recomendaciones anestesicas
El nivel de TA óptimo se debe
individualizar para cada paciente
procurando mantener cifras próximas a su
presión habitual con variaciones no
superiores a 20%
Con frecuencia el pico hipertensivo se
produce por una hipnosis o una analgesia
insuficiente asi la primera acción sera
profundizar la anestesia
Urgencia y emergencia hipertensiva
Solo una vez tratadas las causas mas
frecuentes de hipertensión si persisten
las cifras altas de TA estará indicado el
tratamiento con fármacos
antihipertensivos
1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
Recomendaciones anestesicas
Urgencia y emergencia hipertensiva
1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
Recomendaciones anestesicas
Urgencia y emergencia hipertensiva
1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
Manejo
La medicación debe tener un inicio de acción rápido, duración corta, ser
rápidamente titulable, tener baja incidencia de toxicidad, tener pocas
contraindicaciones
La reducción debe ser paulatina, una reducción de la presión arterial sistólica del
10 al 15% hasta un 25% en la primera hora
Urgencia y emergencia hipertensiva
1
Nitroprusiato de sodio: vasodilatador venosos y
arterial combinado que disminuye tanto la poscarga
como la precarga.
su acción comienza en segundos y dura de uno a dos
minutos por lo que se debe perfundir
0.25-10mcg/Kg/min con un inicio de acción inmediato
duración <2min a dosis altas podría presentar datos
de intoxicación por cianuro
López-Ponce de León JD, Mejia-Mantilla JH, Calderón-Miranda CA, López-Erazo LJ, Arango A, Cruz-Suárez GA. Perioperative hypertension. Colombian Journal
of Anesthesiology. 2023;51:e1066.
Manejo
Labetalol: un agente alfa bloqueante y
betabloqueante, se prefiere en pacientes con
enfermedad renal terminal.
El rápido descenso de la presión arterial se debe a
una disminución de la resistencia vascular periférica y
a una ligera disminución del gasto cardiaco
Bolo inicial 250mcg/Kg seguido de bolos 500mcg/Kg
cada 15 minutos hasta controlar la tensión arterial o
hasta alcanzar una dosis de 3.25mg/Kg
inicio a los 5-10 minutos
con una duración de 3-6 horas
Urgencia y emergencia hipertensiva
2
López-Ponce de León JD, Mejia-Mantilla JH, Calderón-Miranda CA, López-Erazo LJ, Arango A, Cruz-Suárez GA. Perioperative hypertension. Colombian Journal
of Anesthesiology. 2023;51:e1066.
Manejo
Urgencia y emergencia hipertensiva
Fenoldopam: agonista parcial del receptor
dopaminergico 1 induce vasodilatacion periférica,
inicio de acción <5minutos
su duración de acción es de 30 a 60 minutos sin
efecto de rebote al suspender la infusión
La dosis inicial es de 0.1mcg/Kg/min con un ajuste de
0.05 a 0.1 mcg/Kg/min hasta 1.6mcg/Kg/min
Se produce una rápida disminución de la tensión
arterial con taquicardia refleja usar con precaución en
pacientes con riesgo de isquemia miocárdica
3
López-Ponce de León JD, Mejia-Mantilla JH, Calderón-Miranda CA, López-Erazo LJ, Arango A, Cruz-Suárez GA. Perioperative hypertension. Colombian Journal
of Anesthesiology. 2023;51:e1066.
Manejo
Clevidipina: un bloqueador de los canales de calcio
dihidropiridinico
Produce una reducción rápida y precisa de la presión
arterial
Tiene una vida media corta de uno a dos minutos
aproximadamente
Con una potente vasodilatacion arterial sin afectar la
contractilidad miocardica, ni causar taquicardia
refleja
iniciar infusión intravenosa de 1-2mg/h ajustar la
dosis a intervalos cortos 90s inicialmente duplicando
la dosis
segura en pacientes con insuficiencia renal y hepática
Urgencia y emergencia hipertensiva
4
López-Ponce de León JD, Mejia-Mantilla JH, Calderón-Miranda CA, López-Erazo LJ, Arango A, Cruz-Suárez GA. Perioperative hypertension. Colombian Journal
of Anesthesiology. 2023;51:e1066.
Manejo
Urgencia y emergencia hipertensiva
Nicardipino: es un calcio antagonista
dihidropiridinico de segunda generación, con una
alta selectividad vascular y una fuerte actividad
vasodilatadora arterial cerebral y coronaria, sin
actividad inotropa negativa, el comienzo de acción de
manera intravenosa es a los 5-10 minutos con una
duración de 2 a 4 horas, con una infusión inicial de
5mg/h, posterior incrementar 2.5mg/h, cada 5
minutos hasta un maximo 15mg/h
5
López-Ponce de León JD, Mejia-Mantilla JH, Calderón-Miranda CA, López-Erazo LJ, Arango A, Cruz-Suárez GA. Perioperative hypertension. Colombian Journal
of Anesthesiology. 2023;51:e1066.
Manejo
Urgencia y emergencia hipertensiva
Esmolol: es un agente bloqueante B adrenergico,
cardioselectivo de acción ultra corta. La acción de
este fármaco se inicia a los 60 segundos, con una
duración de 10 a 30 minutos, su metabolismo no es
dependiente de la función hepática ni renal. Bolo de
1000mcg/Kg durante 30 segundos seguido de una
infusión de 150mcg/Kg/min con una dosis máxima de
300mcg/Kg/min
6
López-Ponce de León JD, Mejia-Mantilla JH, Calderón-Miranda CA, López-Erazo LJ, Arango A, Cruz-Suárez GA. Perioperative hypertension. Colombian Journal
of Anesthesiology. 2023;51:e1066.
Manejo
Urgencia y emergencia hipertensiva
Hidralacina: vasodilatador periférico de accion
directa causando una relajación del musculo liso
arteriolar bolus 5-20mcg cada 20 minutos inicio de
10-20 minutos con una duración de 4 a 6 horas
farmaco ideal en preeclampsia
contraindicado en cardiopatía isquémica, disección
aortica
7
López-Ponce de León JD, Mejia-Mantilla JH, Calderón-Miranda CA, López-Erazo LJ, Arango A, Cruz-Suárez GA. Perioperative hypertension. Colombian Journal
of Anesthesiology. 2023;51:e1066.
Emergencias
neurologicas
1
2
3
4
La hemorragia subaracnoidea, la hemorragia
intracerebral aguda, la encefalopatía hipertensiva y el
ictus isquémico agudo requieren una disminución
rápida de la tensión arterial
En el caso de encefalopatía hipertensiva reduzca la
presión arterial media un 25% en 8 horas
El labetalol, el nicardipino y el esmolol son los
medicamentos de elección
En caso de accidente cerebrovascular isquémico
agudo, los medicamentos de elección son labetalol y
nicardipino el objetivo es una tensión arterial
<185/110 mmHg especialmente si recibe fibrinolisis
Urgencia y emergencia hipertensiva
1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
Emergencias
neurologicas
5
6
En el caso de hemorragia intracerebral aguda se
prefieren labetalol, nicardipino y esmolol, si existen
signos de aumento de la presión intracraneal,
mantener la presión arterial sistólica <180 mmHg
mientras que en pacientes sin aumento de la PIC
mantener PAS <160 mmHg durante las primeras
24hrs tras el inicio de los síntomas
En el caso de hemorragia subaracnoidea la
nicardipina, el labetalol y el esmolol tambien son
fármacos de elección mantener la presión arterial
sistólica <160 mmHg
Urgencia y emergencia hipertensiva
1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
7
En pacientes bajo anestesia general se prefiere una
inducción con propofol ya que no incrementa la
presión intracraneal
Emergencias cardiovasculares
En la disección aórtica se prefieren
labetalol, nicardipino,
nitroprusiato, esmolol y morfina
En pacientes hemodinámicamente
inestables se prefiere anestesia
general con fármacos inductores
como etomidato
Se deben evitar los beta-
bloqueantes si existe
insuficiencia valvular
aórtica o taponamiento
cardiaco
Urgencia y emergencia hipertensiva
1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
Emergencias cardiovasculares
En el síndrome coronario
agudo si la tensión
arterial es >160/100
mmHg se recomienda
iniciar con nitroglicerina y
betabloqueantes para
reducir la tension arterial
20-30% del valor basal
En caso de insuficiencia
cardíaca aguda utilice
nitroglicerina,
administrar vasodilatador
es además de diuréticos
cuando la presión arterial
sistolica sea de 140
mmHg
Urgencia y emergencia hipertensiva
1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
la taquicardia y la hipertensión rara
vez requieren de un tratamiento
especifico en estos casos, la
fentolamina es adecuada para los
Síndromes coronarios agudos
asociados a la cocaína por lo que en
todos los pacientes con
antecedente de consumo se debe
evaluar un electrocardiograma
Toxicidad por
cocaína
Urgencia y emergencia hipertensiva
A.Mohamed.Crisis hipertensiva perioperatoria implicaciones anestesicas.britishJournalofMedicalPractioners.septiembre2016.vol 9
Los medicamentos de elección son hidralazina y labetalol, la
presión debe mantenerse <160/110 mmHg antes del parto y
durante el mismo y menor a 150/100 si el recuento plaquetario es
menor a 100mil, y el sulfato de magnesio tambien debe
administrarse
puede evaluarse el uso de anestesia regional de tipo peridural por
el menor riesgo de presentar cambios hemodinamicos en caso de
contraindicacion considerar anestesia general con el uso de
fármacos inductores como ketamina o etomidato.
Urgencia y emergencia hipertensiva
Preeclampsia/eclampsia
A.Mohamed.Crisis hipertensiva perioperatoria implicaciones anestesicas.britishJournalofMedicalPractioners.septiembre2016.vol 9
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Hipertención perioperatoria
PPTX
Dra evelyn rincon hta
PPTX
Hipertensión Postoperatoria (Postquirúrgica)
PPTX
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
PDF
hipertension y anestesia Science
PDF
Crisis hipertensivas
PPT
Crisis hipertensiva uncp13
PPTX
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Hipertención perioperatoria
Dra evelyn rincon hta
Hipertensión Postoperatoria (Postquirúrgica)
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
hipertension y anestesia Science
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensiva uncp13
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina

Similar a Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx (20)

PPTX
Manejo intraoperatorio de la presión arterial.pptx
PPTX
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
PPTX
Crisis hipertensiva
PDF
Drogas antihipertensivas urgencia
PPTX
Anestesia e Hipertensión arterial .pptx
PDF
Anestesia en cirugía Vascular Mayor.pdf
PPT
Hta odontologia 2016 (2
DOC
Guias De Procedimiento Asistencial
PDF
crisis_hipertensiva: manejo en urgencias
PPTX
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
PPTX
diagnostico de hipertension arterial.pptx
PPTX
Historia clinica copia
PPTX
Hipertensión arterial severa en urgencias.pptx
PPT
Cuidado de paciente en estado critico.ppt
PDF
Hta severa en sala de guardia
PDF
Crisis hipertensivas AMF2014
PPTX
medicina interna Crisis hipertensiva.pptx
PPTX
IMPLICACIONES ANESTÉSICAS EN EL MANEJO DE LA PREECLAMPSIA.pptx
PDF
Hipertensión arterial EMERGENCIAS Y URGENCIAS.pdf
PPTX
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Manejo intraoperatorio de la presión arterial.pptx
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
Crisis hipertensiva
Drogas antihipertensivas urgencia
Anestesia e Hipertensión arterial .pptx
Anestesia en cirugía Vascular Mayor.pdf
Hta odontologia 2016 (2
Guias De Procedimiento Asistencial
crisis_hipertensiva: manejo en urgencias
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
diagnostico de hipertension arterial.pptx
Historia clinica copia
Hipertensión arterial severa en urgencias.pptx
Cuidado de paciente en estado critico.ppt
Hta severa en sala de guardia
Crisis hipertensivas AMF2014
medicina interna Crisis hipertensiva.pptx
IMPLICACIONES ANESTÉSICAS EN EL MANEJO DE LA PREECLAMPSIA.pptx
Hipertensión arterial EMERGENCIAS Y URGENCIAS.pdf
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Publicidad

Más de ElGatoLopez (20)

PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PPTX
TÉCNICAS COADYUVANTES en anestesia general.pptx
PPTX
ETOMIDATO Y KETAMINA usos y contraimdicsciones.pptx
PPTX
CURVA PLETISMOGRAFICA y forma de interpretala.pptx
PPTX
Causas que requieren infusión de volumen en anestesiologÃ_a.pptx
PDF
UCPA PEDIATRIA en unidad de cuidados p.pdf
PDF
Anestesia en reimplante de miembros amputados.pdf
PPTX
Anestesia fuera del quirofano en cirugía.pptx
PPTX
Bloqueo subaracnoideo para anestesia Regional.pptx
PPTX
Plan Anestésico en el paciente onco.pptx
PPTX
algoritmos de via aerea dificil y problemas especiales en pediatria.pptx
PPTX
LIQUIDOS Y ES-1 para pacientes diabéticos.pptx
PPTX
introduccion transplantes en cirugía.pptx
PPTX
Hipertensión perioperatoria-en el trans.pptx
PPTX
ANESTESÍA en el OJO dentro del hospital.pptx
PPTX
alteraciones del equilibrio acido base_102113.pptx
PPTX
diabetes complicada en los pacientes.pptx
PPTX
Anestesia en el paciente obeso en cirugía.pptx
PDF
ANESTESIA COMBINADA en anestesia general.pdf
PPTX
Anticoagulantes_orales, manejo de fármaco.pptx
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
TÉCNICAS COADYUVANTES en anestesia general.pptx
ETOMIDATO Y KETAMINA usos y contraimdicsciones.pptx
CURVA PLETISMOGRAFICA y forma de interpretala.pptx
Causas que requieren infusión de volumen en anestesiologÃ_a.pptx
UCPA PEDIATRIA en unidad de cuidados p.pdf
Anestesia en reimplante de miembros amputados.pdf
Anestesia fuera del quirofano en cirugía.pptx
Bloqueo subaracnoideo para anestesia Regional.pptx
Plan Anestésico en el paciente onco.pptx
algoritmos de via aerea dificil y problemas especiales en pediatria.pptx
LIQUIDOS Y ES-1 para pacientes diabéticos.pptx
introduccion transplantes en cirugía.pptx
Hipertensión perioperatoria-en el trans.pptx
ANESTESÍA en el OJO dentro del hospital.pptx
alteraciones del equilibrio acido base_102113.pptx
diabetes complicada en los pacientes.pptx
Anestesia en el paciente obeso en cirugía.pptx
ANESTESIA COMBINADA en anestesia general.pdf
Anticoagulantes_orales, manejo de fármaco.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
PPTX
Fundamentos para la regulacion economica
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PPTX
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PPT
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
PPTX
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
PDF
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
PPTX
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
PPTX
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
PPT
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
PPTX
Economía del Financiamiento productivo.pptx
PDF
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
PPTX
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PDF
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PPTX
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
Fundamentos para la regulacion economica
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
Economía del Financiamiento productivo.pptx
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx

Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx

  • 1. EMERGENCIA Lesly del Pilar Bojalil Valdez residente de segundo año de anestesiologia Profesor titular: Dr. Leoncio Valdez Y URGENCIA HIPERTENSIVA
  • 2. Es el factor de riesgo más común de emergencias cardiovasculares perioperatorias. Muchos eventos quirurgicos pueden inducir actividad simpática lo que provoca elevaciones repentinas de la tensión arterial los efectos a largo plazo en los órganos diana aumentan la morbilidad y la mortalidad del paciente Hipertension A.Mohamed.Crisis hipertensiva perioperatoria implicaciones anestesicas.britishJournalofMedicalPractioners.septiembre2016.vol 9
  • 3. Hipertensión Garantizar la estabilidad cardiovascular y la preoptimizacion de la tensión arterial permite una manipulación segura de la fisiologia y la farmacología durante la anestesia A.Mohamed.Crisis hipertensiva perioperatoria implicaciones anestesicas.britishJournalofMedicalPractioners.septiembre2016.vol 9
  • 4. 01 02 03 Durante el periodo perioperatorio el objetivo del anestesiólogo es mantener la TA lo más próxima a la TA habitual del paciente que no necesariamente es la última medición previa a entrar a quirófano La ansiedad, el ayuno entre otros factores pueden incrementar la TA la hipertensión perioperatoria se define como la elevación sostenida de la PA superior al 20% de la presion habitual Urgencia y emergencia hipertensiva Hipertensión Se ha asociado a un aumento de morbimortalidad durante el periodo perioperatorios sobre todo si se incrementa la PAM un 20% del nivel basal durante 60 min 1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
  • 5. Definición Las elevaciones agudas y graves de la presión arterial se conocen como hipertensión maligna El síndrome caracterizado por un aumento repentino de la presión arterial sistólica y diastólica (igual o superior a 180/120 mmHg) asociado con daño agudo en órganos diana que requiere un tratamiento inmediato (emergencia o crisis hipertensiva) Urgencia y emergencia hipertensiva A.Mohamed.Crisis hipertensiva perioperatoria implicaciones anestesicas.britishJournalofMedicalPractioners.septiembre2016.vol 9
  • 6. Definición Urgencia y emergencia hipertensiva A.Mohamed.Crisis hipertensiva perioperatoria implicaciones anestesicas.britishJournalofMedicalPractioners.septiembre2016.vol 9
  • 7. 01 02 Definición Si bien hablamos de una urgencia hipertensiva cuando el paciente presenta hipertensión grave sin daño a órganos blanco Esto marca la diferencia entre urgencia y emergencia hipertensiva mas que el nivel abdosluto de la tensión arterial Urgencia y emergencia hipertensiva A.Mohamed.Crisis hipertensiva perioperatoria implicaciones anestesicas.britishJournalofMedicalPractioners.septiembre2016.vol 9
  • 8. Causas de las crisis hipertensivas * interrupción de la medicación antihipertensivo *hiperactividad autonomica *enfermedades del colágeno vascular *consumo de drogas (estimulantes como anfetaminas y cocaína) *glomerulonefritis *traumatismo craneoencefálico *preeclampsia y eclampsia *hipertensión renovascular *feocromocitomas Signos y síntomas: dolor toracico intenso, cefalea acompañado de confusión y visión borrosa, nauseas y vómitos, ansiedad intensa, dificultad para respirar, convulsiones y falta de respuesta. Urgencia y emergencia hipertensiva A.Mohamed.Crisis hipertensiva perioperatoria implicaciones anestesicas.britishJournalofMedicalPractioners.septiembre2016.vol 9
  • 9. Signos y síntomas Urgencia y emergencia hipertensiva 1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
  • 10. Consideraciones preanestesicas Evaluar las comorbilidades como cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y la presencia de insuficiencia renal Permite evaluar el daño a órganos blanco solicitando estudios complementarios Algunos pacientes son asintomáticos y se detecta durante la evaluación preoperatoria ,La hipertensión idiopatica comprende el 90% de los pacientes hipertensos, se debe interrogar acerca del consumo de cocaína intencionada mente Urgencia y emergencia hipertensiva Es conveniente medir la TA en la consulta de anestesiologia, con el paciente sentado, esperando cinco minutos antes de tomar 2 determinaciones y haciendo la media de las 2 y tomando en cuenta los datos tomados en casa 1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
  • 11. Consideraciones preanestesicas Urgencia y emergencia hipertensiva 1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
  • 12. Manejo Se recomienda posponer la cirugía electiva en pacientes hipertensos crónicos si la presión arterial diastólica es mayor o igual a 110mmHg hasta que se controle Se debe identificar si se trata de una emergencia o urgencia hipertensiva a demás de las causas subyacentes de la elevacion de la presión arterial Urgencia y emergencia hipertensiva A.Mohamed.Crisis hipertensiva perioperatoria implicaciones anestesicas.britishJournalofMedicalPractioners.septiembre2016.vol 9
  • 13. Actuación ante un paciente hipertenso Cirugía urgente: esta no se retrasara, se procederá a la cirugia con una monitorización adecuada y de ser preciso utilizar antihipertensivo intravenosos con la precaución de que la reducción de la tensión arterial sea gradual. Cirugía electiva: en pacientes con con hipertensión ligera o moderada sin patologia asociada o lesión a órganos diana se puede proceder a la cirugía con seguridad Urgencia y emergencia hipertensiva 1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
  • 14. Hipertensión al ingreso Esta hipertensión con frecuencia se debe a la ansiedad por la intervención y al estrés por la llegada al hospital en primer lugar se debe reducir la ansiedad si es preciso indicar un ansiolítico No se recomienda aumentar la dosis de los fármacos antihipertensivos habituales ni iniciar con un fármaco nuevo en las horas previas a la intervención dado que puede incrementar la habilidad hemodinámica y dificultar el manejo Urgencia y emergencia hipertensiva 1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
  • 15. Algoritmo Urgencia y emergencia hipertensiva 1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
  • 16. Los pacientes con hipertensión no controlada es decir cifras superiores a 180/110 mmHg o con afectación sistemica: a) habilidad hemodinámica: se pueden producir crisis hipertensivas en respuesta a estímulos como la laringoscopia, intubación, incision o manipulacion quirurgica, dolor o hipotermia en el postoperatorio, a su vez tambien se debe evitar la hipotensión por que estos pacientes tienen menor capacidad de compensación tanto la bradicardia como la taquicardia provocan una caída del gasto cardiaco Actitud anestesica durante el periodo intra y posoperatorio Urgencia y emergencia hipertensiva 1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
  • 17. B) alteraciones hidroelectroliticas: con frecuencia son secundarias al tratamiento hiperpotasemia en el caso de IECA Y ARA II, hiponatremia o hipomagnesemia secundario a diuréticos (evitar succinilcolina como relajante muscular) C) complicaciones órganos especificas: secundario a una hipertensión no tratada, hemorragia ocular, isquemia miocárdica, disfunción ventricular, disección aortica, ruptura de vasos D)complicaciones quirúrgicas: riesgo elevado de hemorragia, desarrollo de hematomas en heridas quirúrgicas, ruptura de anastomosis vasculares Actitud anestesica durante el periodo intra y posoperatorio Urgencia y emergencia hipertensiva 1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
  • 18. Recomendaciones anestesicas Uno de los objetivos de la anestesia es minimizar las fluctuaciones de la tensión arterial, adaptando la profundidad anestesica a cada uno de los momentos durante el acto quirurgico No existe evidencia respecto a la preferencia de una u otra técnica anestesica en cuanto a su seguridad Urgencia y emergencia hipertensiva Algunos autores recomiendan el uso de anestésicos halogenados por que permiten un rápido control de la hipertensión y en el caso de la hipotensión son fármacos de eliminacion rápida 1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
  • 19. Recomendaciones anestesicas En cualquier caso la elección del tipo de anestesia general, regional o mixta dependera de la experiencia y habilidad del anestesiólogo, del procedimiento y la evaluación del estado preoperatorio del paciente Es preciso premedicar al paciente con una benzodiacepina por su efecto ansiolítico Urgencia y emergencia hipertensiva Durante la intervención se debe monitorizar al paciente y procurar mantener el ritmo sinusal, la frecuencia cardíaca, una volemia y precarga adecuadas y evitar y tratar tanto los episodios de hipertensión como de hipotensión 1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
  • 20. Recomendaciones anestesicas El nivel de TA óptimo se debe individualizar para cada paciente procurando mantener cifras próximas a su presión habitual con variaciones no superiores a 20% Con frecuencia el pico hipertensivo se produce por una hipnosis o una analgesia insuficiente asi la primera acción sera profundizar la anestesia Urgencia y emergencia hipertensiva Solo una vez tratadas las causas mas frecuentes de hipertensión si persisten las cifras altas de TA estará indicado el tratamiento con fármacos antihipertensivos 1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
  • 21. Recomendaciones anestesicas Urgencia y emergencia hipertensiva 1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
  • 22. Recomendaciones anestesicas Urgencia y emergencia hipertensiva 1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
  • 23. Manejo La medicación debe tener un inicio de acción rápido, duración corta, ser rápidamente titulable, tener baja incidencia de toxicidad, tener pocas contraindicaciones La reducción debe ser paulatina, una reducción de la presión arterial sistólica del 10 al 15% hasta un 25% en la primera hora Urgencia y emergencia hipertensiva 1 Nitroprusiato de sodio: vasodilatador venosos y arterial combinado que disminuye tanto la poscarga como la precarga. su acción comienza en segundos y dura de uno a dos minutos por lo que se debe perfundir 0.25-10mcg/Kg/min con un inicio de acción inmediato duración <2min a dosis altas podría presentar datos de intoxicación por cianuro López-Ponce de León JD, Mejia-Mantilla JH, Calderón-Miranda CA, López-Erazo LJ, Arango A, Cruz-Suárez GA. Perioperative hypertension. Colombian Journal of Anesthesiology. 2023;51:e1066.
  • 24. Manejo Labetalol: un agente alfa bloqueante y betabloqueante, se prefiere en pacientes con enfermedad renal terminal. El rápido descenso de la presión arterial se debe a una disminución de la resistencia vascular periférica y a una ligera disminución del gasto cardiaco Bolo inicial 250mcg/Kg seguido de bolos 500mcg/Kg cada 15 minutos hasta controlar la tensión arterial o hasta alcanzar una dosis de 3.25mg/Kg inicio a los 5-10 minutos con una duración de 3-6 horas Urgencia y emergencia hipertensiva 2 López-Ponce de León JD, Mejia-Mantilla JH, Calderón-Miranda CA, López-Erazo LJ, Arango A, Cruz-Suárez GA. Perioperative hypertension. Colombian Journal of Anesthesiology. 2023;51:e1066.
  • 25. Manejo Urgencia y emergencia hipertensiva Fenoldopam: agonista parcial del receptor dopaminergico 1 induce vasodilatacion periférica, inicio de acción <5minutos su duración de acción es de 30 a 60 minutos sin efecto de rebote al suspender la infusión La dosis inicial es de 0.1mcg/Kg/min con un ajuste de 0.05 a 0.1 mcg/Kg/min hasta 1.6mcg/Kg/min Se produce una rápida disminución de la tensión arterial con taquicardia refleja usar con precaución en pacientes con riesgo de isquemia miocárdica 3 López-Ponce de León JD, Mejia-Mantilla JH, Calderón-Miranda CA, López-Erazo LJ, Arango A, Cruz-Suárez GA. Perioperative hypertension. Colombian Journal of Anesthesiology. 2023;51:e1066.
  • 26. Manejo Clevidipina: un bloqueador de los canales de calcio dihidropiridinico Produce una reducción rápida y precisa de la presión arterial Tiene una vida media corta de uno a dos minutos aproximadamente Con una potente vasodilatacion arterial sin afectar la contractilidad miocardica, ni causar taquicardia refleja iniciar infusión intravenosa de 1-2mg/h ajustar la dosis a intervalos cortos 90s inicialmente duplicando la dosis segura en pacientes con insuficiencia renal y hepática Urgencia y emergencia hipertensiva 4 López-Ponce de León JD, Mejia-Mantilla JH, Calderón-Miranda CA, López-Erazo LJ, Arango A, Cruz-Suárez GA. Perioperative hypertension. Colombian Journal of Anesthesiology. 2023;51:e1066.
  • 27. Manejo Urgencia y emergencia hipertensiva Nicardipino: es un calcio antagonista dihidropiridinico de segunda generación, con una alta selectividad vascular y una fuerte actividad vasodilatadora arterial cerebral y coronaria, sin actividad inotropa negativa, el comienzo de acción de manera intravenosa es a los 5-10 minutos con una duración de 2 a 4 horas, con una infusión inicial de 5mg/h, posterior incrementar 2.5mg/h, cada 5 minutos hasta un maximo 15mg/h 5 López-Ponce de León JD, Mejia-Mantilla JH, Calderón-Miranda CA, López-Erazo LJ, Arango A, Cruz-Suárez GA. Perioperative hypertension. Colombian Journal of Anesthesiology. 2023;51:e1066.
  • 28. Manejo Urgencia y emergencia hipertensiva Esmolol: es un agente bloqueante B adrenergico, cardioselectivo de acción ultra corta. La acción de este fármaco se inicia a los 60 segundos, con una duración de 10 a 30 minutos, su metabolismo no es dependiente de la función hepática ni renal. Bolo de 1000mcg/Kg durante 30 segundos seguido de una infusión de 150mcg/Kg/min con una dosis máxima de 300mcg/Kg/min 6 López-Ponce de León JD, Mejia-Mantilla JH, Calderón-Miranda CA, López-Erazo LJ, Arango A, Cruz-Suárez GA. Perioperative hypertension. Colombian Journal of Anesthesiology. 2023;51:e1066.
  • 29. Manejo Urgencia y emergencia hipertensiva Hidralacina: vasodilatador periférico de accion directa causando una relajación del musculo liso arteriolar bolus 5-20mcg cada 20 minutos inicio de 10-20 minutos con una duración de 4 a 6 horas farmaco ideal en preeclampsia contraindicado en cardiopatía isquémica, disección aortica 7 López-Ponce de León JD, Mejia-Mantilla JH, Calderón-Miranda CA, López-Erazo LJ, Arango A, Cruz-Suárez GA. Perioperative hypertension. Colombian Journal of Anesthesiology. 2023;51:e1066.
  • 30. Emergencias neurologicas 1 2 3 4 La hemorragia subaracnoidea, la hemorragia intracerebral aguda, la encefalopatía hipertensiva y el ictus isquémico agudo requieren una disminución rápida de la tensión arterial En el caso de encefalopatía hipertensiva reduzca la presión arterial media un 25% en 8 horas El labetalol, el nicardipino y el esmolol son los medicamentos de elección En caso de accidente cerebrovascular isquémico agudo, los medicamentos de elección son labetalol y nicardipino el objetivo es una tensión arterial <185/110 mmHg especialmente si recibe fibrinolisis Urgencia y emergencia hipertensiva 1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
  • 31. Emergencias neurologicas 5 6 En el caso de hemorragia intracerebral aguda se prefieren labetalol, nicardipino y esmolol, si existen signos de aumento de la presión intracraneal, mantener la presión arterial sistólica <180 mmHg mientras que en pacientes sin aumento de la PIC mantener PAS <160 mmHg durante las primeras 24hrs tras el inicio de los síntomas En el caso de hemorragia subaracnoidea la nicardipina, el labetalol y el esmolol tambien son fármacos de elección mantener la presión arterial sistólica <160 mmHg Urgencia y emergencia hipertensiva 1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001 7 En pacientes bajo anestesia general se prefiere una inducción con propofol ya que no incrementa la presión intracraneal
  • 32. Emergencias cardiovasculares En la disección aórtica se prefieren labetalol, nicardipino, nitroprusiato, esmolol y morfina En pacientes hemodinámicamente inestables se prefiere anestesia general con fármacos inductores como etomidato Se deben evitar los beta- bloqueantes si existe insuficiencia valvular aórtica o taponamiento cardiaco Urgencia y emergencia hipertensiva 1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
  • 33. Emergencias cardiovasculares En el síndrome coronario agudo si la tensión arterial es >160/100 mmHg se recomienda iniciar con nitroglicerina y betabloqueantes para reducir la tension arterial 20-30% del valor basal En caso de insuficiencia cardíaca aguda utilice nitroglicerina, administrar vasodilatador es además de diuréticos cuando la presión arterial sistolica sea de 140 mmHg Urgencia y emergencia hipertensiva 1889-1837/$-see front matter & 2009 SEHLELHA. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2009.01.001
  • 34. la taquicardia y la hipertensión rara vez requieren de un tratamiento especifico en estos casos, la fentolamina es adecuada para los Síndromes coronarios agudos asociados a la cocaína por lo que en todos los pacientes con antecedente de consumo se debe evaluar un electrocardiograma Toxicidad por cocaína Urgencia y emergencia hipertensiva A.Mohamed.Crisis hipertensiva perioperatoria implicaciones anestesicas.britishJournalofMedicalPractioners.septiembre2016.vol 9
  • 35. Los medicamentos de elección son hidralazina y labetalol, la presión debe mantenerse <160/110 mmHg antes del parto y durante el mismo y menor a 150/100 si el recuento plaquetario es menor a 100mil, y el sulfato de magnesio tambien debe administrarse puede evaluarse el uso de anestesia regional de tipo peridural por el menor riesgo de presentar cambios hemodinamicos en caso de contraindicacion considerar anestesia general con el uso de fármacos inductores como ketamina o etomidato. Urgencia y emergencia hipertensiva Preeclampsia/eclampsia A.Mohamed.Crisis hipertensiva perioperatoria implicaciones anestesicas.britishJournalofMedicalPractioners.septiembre2016.vol 9