DISCAPACIDAD VISUAL
INTRODUCCIÓN La persona ciega de nacimiento vive en un mundo desprovisto de visión.  Los ciegos carecen de imágenes representativas pero poseen representaciones sensoriales.
INTRODUCCIÓN La visión es algo muy importante para todas las personas, a través de los ojos percibimos las imágenes que nos dan mucha información que es difícil expresar con palabras.
También debemos nombrar la creación de la  en 1930. Para su financiación, el Estado concedió la explotación del cupón para ciegos. Los fines de la ONCE serían:  - La  integración  de sus afiliados en la sociedad. - Favorecer la  autonomía  personal prestando los servicios sociales necesarios, fomentando así el empleo entre sus miembros. INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN Para catalogar la variabilidad de deficiencia visual se delimita en función de dos parámetros: La agudeza visual :  grado de resolución del ojo, es decir, la capacidad para discriminar entre dos estímulos visuales distintos a una determinada distancia. El campo visual : grado de mayor excentricidad que puede abarcar el ojo humano en cada dirección.
DEFINICIÓN Legalmente se define como ceguera y deficiencia visual toda persona cuya visión en ambos ojos reúna, al menos, una de las siguientes condiciones: Agudeza visual igual o inferior a 0,1 (1/10 de la escala Wecker) obtenida con la mejor corrección óptica posible. Campo visual disminuido a 10 grados o menos.
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN También cabe mencionar la definición que da la  ONCE  al término deficiencia visual, diciendo que la padecen aquellas personas que con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta.
TIPOS En general, se distinguen entre: a) Visión parcial : Dificultades para percibir imágenes, con uno o ambos ojos, siendo la iluminación y la distancia adecuadas, necesitando lentes u otros aparatos especiales para normalizar la visión. b)   Visión escasa : Cuando la visión residual tan sólo le permite ver objetos a escasos centímetros.
TIPOS c )   Ceguera parcial : Cuando el resto visual tan sólo permite captar la luz, aunque sin formas, sólo bultos, y algunos matices de colores. d)   Ceguera : Desde el punto de vista legal, se considera ciega a la persona cuya agudeza visual, con corrección óptica, no supera un décimo en el ojo más sano o cuyo campo visual es inferior a 10º
TIPOS Limitación visual:  La miopía es un defecto refractivo por el cual el ojo es incapaz de enfocar objetos lejanos, haciendo que aparezcan borrosos.  La hipermetropía es un defecto refractivo por el cual la imagen se enfoca detrás de la retina.  El astigmatismo es un defecto refractivo por el que los rayos de luz que inciden en el ojo, paralelos no son refractados por igual en todos los meridianos del mismo.
CAUSAS HEREDITARIAS: Albinismo Aniridia Cataratas congénitas Glaucoma congénito Miopía degenerativa
CAUSAS CONGÉNITAS: Cataratas congénitas Rubéola Toxoplasmosis
CAUSAS ADQUIRIDAS ACCIDENTALES: Avitaminosis Traumatismo en el lóbulo occipital Cataratas traumáticas Desprendimiento de retina Diabetes Hidrocefalia
CAUSAS VÍRICAS-TÓXICAS-TUMORALES: Infecciones diversas del sistema circulatorio Meningitis Rubéola Toxoplasmosis
MANIFESTACIONES COGNITIVAS: La ceguera limita los datos sensoriales disponibles. Retraso en la adquisición de la estructura del espacio. Desarrollo intelectual diferente Corto espacio de tiempo en actitud de atención.
MANIFESTACIONES No tienen agudeza sensorial mayor en otros sentidos. Tienen dificultad para adquirir conceptos abstractos. Pueden presentar cierto retraso escolar
MANIFESTACIONES CONDUCTUALES: Retraso en el terreno psicomotor Dificultad para evocar actividades  Echar la cabeza hacia delante al mirar hacia objetos distantes Giro de cabeza para emplear un solo ojo Inclinación lateral de cabeza Colocación de la cabeza muy cerca del libro o pupitre al leer o escribir
MANIFESTACIONES Exceso de parpadeo Tapar o cerrar un ojo Fatiga al terminar una tarea visual Uso del dedo o rotulador como guía Mover la cabeza en lugar de los ojos Choque con objetos Fotofobia Guiños frecuentes
MANIFESTACIONES Movimientos involuntarios y rítmicos de los ojos. Pueden presentar dificultades de adaptación personal.
MANIFESTACIONES SOCIORRELACIONALES: El lenguaje se estanca durante el segundo año Verbalismo El lenguaje expresivo presenta una serie de características: Voz más alta y menos modulada Menos variedad vocal Cuando habla hace menos gestos Suelen mover menos los labios al articular Pueden presentar problemas de adaptación social

Más contenido relacionado

PPTX
Terapia ocupacional
PPTX
PPTX
orientacion-y-movilidad-personas-ciegas.pptx
PPTX
Estimulacion sensorial
PPTX
Esquema corporal
PPTX
(TEA) Trastorno del Espectro Autista
PPTX
Agnosias
Terapia ocupacional
orientacion-y-movilidad-personas-ciegas.pptx
Estimulacion sensorial
Esquema corporal
(TEA) Trastorno del Espectro Autista
Agnosias

La actualidad más candente (20)

DOC
Manual de orientación y movilidad
PDF
El alumnado con discapacidad intelectual
PPT
Trastornos del espectro autista
PPT
Caso clínico, discapacidad intelectual.
PPTX
Tabla de desarrollo (psicomotriz)
PDF
Esquema corporal
PDF
Planificación Centrada en la Persona (PCP)
DOCX
Triptico-NEE.docx
PPTX
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
PPTX
Esquizofrenia y Terapia Ocupacional- seminario.pptx
PPTX
Trastorno espectro autista CE
ODP
Psicomotricidad de 2 a 3 años
PDF
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelle
PPTX
Autismo
PPT
Actividad Para La Discapacidad
PPT
Orientacion Y Movilidad Personas Ciegas
PPTX
Trastornos de aprendizaje clase
PPTX
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
PPTX
Esquema corporal
PPTX
Autismo diapositivas
Manual de orientación y movilidad
El alumnado con discapacidad intelectual
Trastornos del espectro autista
Caso clínico, discapacidad intelectual.
Tabla de desarrollo (psicomotriz)
Esquema corporal
Planificación Centrada en la Persona (PCP)
Triptico-NEE.docx
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Esquizofrenia y Terapia Ocupacional- seminario.pptx
Trastorno espectro autista CE
Psicomotricidad de 2 a 3 años
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelle
Autismo
Actividad Para La Discapacidad
Orientacion Y Movilidad Personas Ciegas
Trastornos de aprendizaje clase
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
Esquema corporal
Autismo diapositivas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Exposición de religión
PPT
Powerpoint tdah
PPT
Trabajo spc (1)
PPT
Deficiencia auditiva
PPT
discapacidad auditiva
PPT
Los medios de transporte
PPT
Exposicion sordera 1
PPTX
Anatomia y fisiologia
PPT
Discapacidad intelectual
PPTX
Exposicion sordera 1
PPT
Percepción auditiva
PPT
Discapacidad auditiva
PPT
Disfo (1)
PPT
El clima y sus elementos
PPT
Exposición de religión
PPT
Powerpoint tdah
PPT
Naturaleza de la discapacidad auditiva
PPT
Discapacidad visual
PPT
discapacidad auditiva
Exposición de religión
Powerpoint tdah
Trabajo spc (1)
Deficiencia auditiva
discapacidad auditiva
Los medios de transporte
Exposicion sordera 1
Anatomia y fisiologia
Discapacidad intelectual
Exposicion sordera 1
Percepción auditiva
Discapacidad auditiva
Disfo (1)
El clima y sus elementos
Exposición de religión
Powerpoint tdah
Naturaleza de la discapacidad auditiva
Discapacidad visual
discapacidad auditiva
Publicidad

Similar a Discapacidad visual (20)

PPTX
Discapacidad Visual
PPT
3. DISCAPACIDAD VISUAL (DV).ppt
PDF
Deficiencia visual
PPT
Def auditivo y visual
DOCX
Discapacidad visual 2da parte
PPTX
Diapo nai
PPT
Ojo humano
PPTX
Exposición discapacidad visual
PPTX
discapacidad visual
PPTX
Ceguera y debilidad visual
PPT
Impedimentos Sensoriales.Ppt; Vision Vii
DOCX
Discapacidad visual word
PPT
Discapacidad visual.conceptos.
PPT
PPTX
La vista
PPTX
DEFECTOS PUPILARES clasificacion detallada
PPTX
sentido de la vista disertacion.pptxsentvista
PPTX
Discapacidad visual
DOCX
Discapacidad visual word
PPTX
Discapacidad visual
Discapacidad Visual
3. DISCAPACIDAD VISUAL (DV).ppt
Deficiencia visual
Def auditivo y visual
Discapacidad visual 2da parte
Diapo nai
Ojo humano
Exposición discapacidad visual
discapacidad visual
Ceguera y debilidad visual
Impedimentos Sensoriales.Ppt; Vision Vii
Discapacidad visual word
Discapacidad visual.conceptos.
La vista
DEFECTOS PUPILARES clasificacion detallada
sentido de la vista disertacion.pptxsentvista
Discapacidad visual
Discapacidad visual word
Discapacidad visual

Más de carlosjdr101 (15)

PPT
Discapacidad intelectual
PPT
Powerpoint tdah
PPT
Síndrome x frágil pwp
PPT
Espina bifida 1
PPT
Las plantas power
PPTX
Clasificación de los seres vivos y principales categorías. natalia rivero
PPTX
Presentación la luna. maría fernández
PPT
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
PPT
Las plantas power
PPT
Las nubes. rocío carmona
PPT
La tierra. laura pulido
PPT
Fenómenos meteorológicos. maría murillo
PPTX
El tiempo atmosférico.rocío martínez
PPT
El origen de la vida.c arlos garcía
PPT
El metabolismo mªjose alvarez
Discapacidad intelectual
Powerpoint tdah
Síndrome x frágil pwp
Espina bifida 1
Las plantas power
Clasificación de los seres vivos y principales categorías. natalia rivero
Presentación la luna. maría fernández
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
Las plantas power
Las nubes. rocío carmona
La tierra. laura pulido
Fenómenos meteorológicos. maría murillo
El tiempo atmosférico.rocío martínez
El origen de la vida.c arlos garcía
El metabolismo mªjose alvarez

Último (20)

PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf

Discapacidad visual

  • 2. INTRODUCCIÓN La persona ciega de nacimiento vive en un mundo desprovisto de visión. Los ciegos carecen de imágenes representativas pero poseen representaciones sensoriales.
  • 3. INTRODUCCIÓN La visión es algo muy importante para todas las personas, a través de los ojos percibimos las imágenes que nos dan mucha información que es difícil expresar con palabras.
  • 4. También debemos nombrar la creación de la en 1930. Para su financiación, el Estado concedió la explotación del cupón para ciegos. Los fines de la ONCE serían: - La integración de sus afiliados en la sociedad. - Favorecer la autonomía personal prestando los servicios sociales necesarios, fomentando así el empleo entre sus miembros. INTRODUCCIÓN
  • 5. DEFINICIÓN Para catalogar la variabilidad de deficiencia visual se delimita en función de dos parámetros: La agudeza visual : grado de resolución del ojo, es decir, la capacidad para discriminar entre dos estímulos visuales distintos a una determinada distancia. El campo visual : grado de mayor excentricidad que puede abarcar el ojo humano en cada dirección.
  • 6. DEFINICIÓN Legalmente se define como ceguera y deficiencia visual toda persona cuya visión en ambos ojos reúna, al menos, una de las siguientes condiciones: Agudeza visual igual o inferior a 0,1 (1/10 de la escala Wecker) obtenida con la mejor corrección óptica posible. Campo visual disminuido a 10 grados o menos.
  • 8. DEFINICIÓN También cabe mencionar la definición que da la ONCE al término deficiencia visual, diciendo que la padecen aquellas personas que con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta.
  • 9. TIPOS En general, se distinguen entre: a) Visión parcial : Dificultades para percibir imágenes, con uno o ambos ojos, siendo la iluminación y la distancia adecuadas, necesitando lentes u otros aparatos especiales para normalizar la visión. b) Visión escasa : Cuando la visión residual tan sólo le permite ver objetos a escasos centímetros.
  • 10. TIPOS c ) Ceguera parcial : Cuando el resto visual tan sólo permite captar la luz, aunque sin formas, sólo bultos, y algunos matices de colores. d) Ceguera : Desde el punto de vista legal, se considera ciega a la persona cuya agudeza visual, con corrección óptica, no supera un décimo en el ojo más sano o cuyo campo visual es inferior a 10º
  • 11. TIPOS Limitación visual: La miopía es un defecto refractivo por el cual el ojo es incapaz de enfocar objetos lejanos, haciendo que aparezcan borrosos. La hipermetropía es un defecto refractivo por el cual la imagen se enfoca detrás de la retina. El astigmatismo es un defecto refractivo por el que los rayos de luz que inciden en el ojo, paralelos no son refractados por igual en todos los meridianos del mismo.
  • 12. CAUSAS HEREDITARIAS: Albinismo Aniridia Cataratas congénitas Glaucoma congénito Miopía degenerativa
  • 13. CAUSAS CONGÉNITAS: Cataratas congénitas Rubéola Toxoplasmosis
  • 14. CAUSAS ADQUIRIDAS ACCIDENTALES: Avitaminosis Traumatismo en el lóbulo occipital Cataratas traumáticas Desprendimiento de retina Diabetes Hidrocefalia
  • 15. CAUSAS VÍRICAS-TÓXICAS-TUMORALES: Infecciones diversas del sistema circulatorio Meningitis Rubéola Toxoplasmosis
  • 16. MANIFESTACIONES COGNITIVAS: La ceguera limita los datos sensoriales disponibles. Retraso en la adquisición de la estructura del espacio. Desarrollo intelectual diferente Corto espacio de tiempo en actitud de atención.
  • 17. MANIFESTACIONES No tienen agudeza sensorial mayor en otros sentidos. Tienen dificultad para adquirir conceptos abstractos. Pueden presentar cierto retraso escolar
  • 18. MANIFESTACIONES CONDUCTUALES: Retraso en el terreno psicomotor Dificultad para evocar actividades Echar la cabeza hacia delante al mirar hacia objetos distantes Giro de cabeza para emplear un solo ojo Inclinación lateral de cabeza Colocación de la cabeza muy cerca del libro o pupitre al leer o escribir
  • 19. MANIFESTACIONES Exceso de parpadeo Tapar o cerrar un ojo Fatiga al terminar una tarea visual Uso del dedo o rotulador como guía Mover la cabeza en lugar de los ojos Choque con objetos Fotofobia Guiños frecuentes
  • 20. MANIFESTACIONES Movimientos involuntarios y rítmicos de los ojos. Pueden presentar dificultades de adaptación personal.
  • 21. MANIFESTACIONES SOCIORRELACIONALES: El lenguaje se estanca durante el segundo año Verbalismo El lenguaje expresivo presenta una serie de características: Voz más alta y menos modulada Menos variedad vocal Cuando habla hace menos gestos Suelen mover menos los labios al articular Pueden presentar problemas de adaptación social