LA DISFONÍA
Definición Trastorno de la voz de origen orgánico o funcional que afecta a una o más de las características de la voz , que son el timbre, la intensidad, la extensión y la duración de la voz.  Su característica esencial es el  enronquecimiento del timbre de la voz . El  habla es forzada  con una excesiva tensión en los músculos de cara, cuello, hombro y/o tórax. La respiración suele ser torácica superficial y el flujo aéreo espirado débil.  Puede ser temporal o permanente. La afonía es la alteración máxima de la disfonía, es la pérdida total de la voz . Suele provocar un  esfuerzo desproporcionado en la conversación, lo que le provoca reducción de la frase. Los finales de las frases son inaudibles o terminan sin aliento y sin voz.
Sintomatología Las  dificultades fonatorias infantiles más características  son:  Ataques de voz, gallos, sonidos inaudibles y forzados, respiración ruidosa y fatiga vocal.  Sensación de  esfuerzo desmedido al hablar.  Descoordinación motriz sobre los órganos de articulación y la respiración.  Parece  hablar con restos de aire espirado.   La  voz es monótona y falta de armónicos .  La  voz cantada está reducida a algunas notas y suena muy grave.
Clasificación Disfonías orgánicas Existe una  lesión orgánica de las cuerdas vocales. Disfonías funcionales Sin  lesión anatómica en los órganos fonatorios   El  origen es una inadecuada técnica en el uso de la voz., tono anormal o incómodo  (más grave o más agudo, con mucho volumen, hacer énfasis en la primera sílaba, el respirar de manera inadecuada, utilización de posturas inadecuadas) Todo esto da lugar a una innecesaria tensión de los músculos del cuello y la laringe, lo que provoca  síntomas de fatiga vocal, carraspeo, disfonía. Pueden aparecer  lesiones en las cuerdas vocales  siendo las más frecuentes los nódulos. Las disfonías funcionales deben ser  tratadas principalmente por el logopeda   Disfonías Psicógenas Producida por un  trastorno psicológico o psiquiátrico . Son principalmente neurosis de conversión que corresponde a una reacción de defensa ante el mundo exterior .  La forma más frecuente es la  afonía completa .
TRATAMIENTO DE LA DISFONÍA
Consideraciones Generales Metodolog í a din á mica y motivadora, recompensando los esfuerzos del sujeto. Duraci ó n del tratamiento imprevisible.  Tratamiento en los Distintos Tipos de Disfonía Disfon í as org á nicas : tratamiento farmacol ó gico o quir ú rgico y posteriormente un tratamiento logop é dico. Disfon í as funcionales : tratamiento logop é dico inicial y, dependiendo de los casos, medicaci ó n o incluso acto quir ú rgico.  Disfon í as ps í c ó genas : aliviar la tensi ó n y ansiedad de la persona.
Propuesta de Tratamiento Impulsos glotales confusos e imprecisos que dan sensaci ó n de ruido y formantes poco claros y desestructurados. Nuestro trabajo consistir á  en: 1.en conseguir los impulsos glotales (la vibraci ó n de las cuerdas vocales), lo que en el espectrograma se notar á  en una mayor claridad de las estr í as, y 2. conseguir una mejor articulaci ó n, que se advertir á  en una progresiva claridad en la definici ó n de los formantes de los sonidos. Un protocolo de reeducaci ó n  ú til consistir í a en: 1.        Higiene vocal. 2.        Relajaci ó n. 3.        Respiraci ó n. 4.        Postura corporal.  5.        Articulaci ó n.  6.        Potenciaci ó n de la resonancia. 7.        Impostaci ó n de la voz. 8.        Generalizaci ó n. Estas actividades o ejercicios, aunque sucesivos, se han de superponer y complementar en la pr á ctica diaria aumentando progresivamente su complejidad.
La relajación puede ser: General Específica Ejercicios: Cara, Mandíbula, Lengua, Labios, Garganta M é todos de relajaci ó n: Globales , como el m é todo Schultz, que consiste en el entrenamiento aut ó geno. Favorece la conexi ó n con el terapeuta y ayudan a descender el tono muscular general. Anal í ticos , como la t é cnica de relajaci ó n de E. Jaques Dalcroze, basada en el ritmo y en los contrastes y oposiciones  “ tensi ó n-relajaci ó n ” . Facilitan el trabajo muscular segmentario. Otros : la relajaci ó n yoga, la mesoterapia, etc. Higiene Vocal y Relajación Objetivo: mantener la salud vocal, procurando evitar las conductas perjudiciales para, a su vez, alentar las beneficiosas. Una adecuada higiene vocal es imprescindible antes, durante y despu é s de la reeducaci ó n. Ejercicios de higiene vocal: - No carraspear ni toser habitualmente.  En  lugar de ello, bostezar para relajar la garganta, tragar lentamente... - Mantener la garganta relajada al empezar a hablar, hablar lentamente, realizando pausas frecuentes en los l í mites naturales de las frases.       - No fumar, cuidado con los aires acondicionados... - Hidratar las cuerdas vocales, pero no beber l í quidos demasiado fr í os o calientes. HIGIENE VOCAL RELAJACIÓN
Objetivo: lograr una capacidad respiratoria funcional. La reeducaci ó n respiratoria se basar á  en: 1.Instaurar una respiraci ó n costo-diafragm á tica. 2.Control del aire espirado.  3.Conseguir una coordinaci ó n fonorrespiratoria. En el caso del habla la inspiraci ó n ser á  nasal, pero la espiraci ó n bucal. Ejercicios: - Inspirar lentamente el aire por la nariz. - Insp irar nasalmente alternando las fosas nasales. - Inspirar aire por la nariz y soplar a trav é s de una pajita haciendo burbujas en un vaso con agua. - Soplar, papelitos, velas, pelotas de ping-pong. - Mover la llama de una vela sin apagarla. Coordinaci ó n fono-respiratoria : Se trata de aprender a utilizar el aire para hablar. Se hace a trav é s de ejercicios que dosifican la salida del aire para permitir una fonaci ó n cada vez m á s duradera y sin esfuerzo.  Empezaremos trabajando fonemas. A medida que se consigan logros, se va aumentando a s í labas, palabras, frases... Respiración
Postura Corporal Los movimientos de flexi ó n y extensi ó n del tronco forman parte de la fisiolog í a respiratorios y de la proyecci ó n vocal. Una postura corporal sana, es aquella en la que el sistema esquel é tico est á  adecuadamente alineado y el sistema muscular equilibrado. El sistema vocal tiene mayor capacidad de producir una amplia gama de tonos, intensidades y calidades cuando la cabeza, el cuello y la espalda est á n bien alineados. Ejercicios: -  Tumbarse, tendido sobre la espalda y flexionando las rodillas levant á ndolas hacia arriba. -  Para liberar la tensi ó n muscular del cuello y la espalda, dejar que el cuerpo se incline hacia delante, de arriba abajo. -  Sentarse y levantarse de una silla adecuadamente.
Articulación  y  Potenciación  de la  Resonancia Objetivo: lograr una caja de resonancia suficientemente amplia, y la agilidad y movilidad de los  ó rganos activos de la articulaci ó n: lengua, paladar y labios.  En la  reeducaci ó n de la articulaci ó n  se trata de hacer sentir el punto de articulaci ó n correcto y la diferencia de apertura de la boca, la tensi ó n labial y la posici ó n lingual para cada sonido del habla.  La  ejercitaci ó n de los resonadores  debe comprender: 1.la eliminaci ó n de vicios funcionales; 2.la adecuada movilizaci ó n de los labios y las mejillas mediante  praxias buco-fonatorias. Tres puntos distintos: t á ctil, visual y auditivo. Apoyo    espectrogramas.  Ejercicios: – Ejercicios de ventilaci ó n nasal. – Ejercicio del mugido. – Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca. – Sostener una pajita entre los labios. – Dar besos sonoros. – Hinchar los carrillos, apretarlos con las manos y hacer   explosi ó n con las labios. – Bostezar. – Ejercicios de articulaci ó n de los distintos fonemas incidiendo especialmente en los que notemos alterados en los espectrogramas.
Impostación  de la  Voz Base de toda rehabilitaci ó n foni á trica. Impostar una voz es colocarla en la caja de resonancia para que con el m í nimo esfuerzo se obtenga el m á ximo rendimiento fonatorio. Localizar el tono  ó ptimo conversacional. Ejercicios: -          Emitir una  “ m ”  mantenida. -          Combinaciones sil á bicas con  “ m ” . -          Lo mismo con  “ n ”  ,  “ l ” ... -          Emisiones de cinco s í labas, sustituyendo la m inicial por  “ br ” ,  “ cr ”  o  “ zr. ” -          Lectura indirecta. -          Conversaci ó n. Expresi ó n de un mismo mensaje con diferentes entonaciones. -  Canciones sencillas. Trabajar con el volumen. Modulaci ó n de la voz, emitiendo sonidos a distinta altura tonal. Podemos utilizar el  legato . Expresi ó n de un mismo mensaje con diferentes entonaciones.
Generalización Aplicaci ó n de las nuevas t é cnicas a las situaciones de la vida real. Incorporar nuevas conductas en la comunicaci ó n cotidiana en cada una de las fases de rehabilitaci ó n, de manera que la etapa final del tratamiento pueda dedicarse a la resoluci ó n de problemas en situaciones dif í ciles . Cada individuo requiere un m é todo para controlar su funci ó n vocal.
Disfonía Infantil Como para los adultos .  Adaptar el tratamiento a la edad del ni ñ o, haci é ndola m á s atractiva e insistiendo mucho m á s en los progresos obtenidos.  Instrucciones a la familia y a la escuela. Podemos divertir al ni ñ o, mientras trabajamos los diferentes aspectos de la reeducaci ó n, haci é ndole emitir los gritos de ciertos animales, seguidos de peque ñ as palabras o frases cortas, simples y divertidas, historias, juegos, canciones. Otros materiales motivadores pueden ser: juego de tarjetas, Bingos con sonidos, cuentos.... Grabaciones. L á minas ilustrativas.
Prevención Estrategias: 1. En el colegio: Papel de los profesores: detectar el problema vocal, favorecer el uso de los buenos h á bitos vocales en los ni ñ os, trabajo preventivo integrado en el curr í culum. 2. En el  á mbito familiar. - Evitar situaciones en las que el ni ñ o tenga que forzar la voz. - No hablar   al ni ñ o en voz alta. - Evitar los condimentos picantes en las comidas. -E vitar los medios. Impedir los cambios bruscos de temperatura. - Supervisar la higiene buco dental. La prevenci ó n es la mejor terap é utica.  Eliminaci ó n de h á bitos vocales inapropiados. El canto en los ni ñ os Desde peque ñ os se integran canciones como uso did á ctico y expresivo en las actividades del colegio. Tener en cuenta que la voz de los ni ñ os de   estas edades es m á s aguda que la de una persona adulta del sexo femenino  seleccionar canciones que respeten la voz natural del ni ñ o. Cantar suavemente y texto de f á cil articulaci ó n.

Más contenido relacionado

PPT
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
PPT
Disfonía infantil
PPTX
Taller de uso y cuidado de la voz en la docencia
PPT
CapacitaciÓn Manejo De La Voz En Una Conferencia
PPTX
Importancia de la voz en la profesión docente.
PDF
477 disfonia 12
PDF
Ejercicios foniatria
PPTX
Ejercicios de Técnica Vocal
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
Disfonía infantil
Taller de uso y cuidado de la voz en la docencia
CapacitaciÓn Manejo De La Voz En Una Conferencia
Importancia de la voz en la profesión docente.
477 disfonia 12
Ejercicios foniatria
Ejercicios de Técnica Vocal

La actualidad más candente (20)

PPT
Manejo de-la-voz
PDF
PPT
Taller la voz y el docente
PDF
Cuidado de la voz
DOC
Ejercicios de respiración y vocalización
PPTX
Calentamiento y enfriamiento vocal
PDF
Calentamiento y enfriamiento vocal fisiológico
DOC
Ejercicios de Técnica Vocal
PPT
Presentación voz
PDF
Tecnica vocal
DOC
Taller De Voz Ejercicios
PPT
Taller de Vocalización
PPTX
Técnica vocal
PPTX
Salud e Higiene Vocal
PDF
Presentación curso de voz para docentes
PPTX
higiene vocal
PPTX
Ejercicios de entonación
PDF
Manual de vocalización
PDF
Ejercicios Locutor
PDF
Tartamudez infantil
Manejo de-la-voz
Taller la voz y el docente
Cuidado de la voz
Ejercicios de respiración y vocalización
Calentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocal fisiológico
Ejercicios de Técnica Vocal
Presentación voz
Tecnica vocal
Taller De Voz Ejercicios
Taller de Vocalización
Técnica vocal
Salud e Higiene Vocal
Presentación curso de voz para docentes
higiene vocal
Ejercicios de entonación
Manual de vocalización
Ejercicios Locutor
Tartamudez infantil
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Aspectos Relevantes de la Rehabilitación en Disfonía infantil
PPTX
DisfoníA
DOCX
Trastorno de lenguaje oral
PPT
Disfonias platica cln[1]
PPT
RespiracióN
PDF
PROGRAMA D'ESTIMULACIÓ DEL LLENGUATGE
PPTX
Capsa de buf
PPT
Disfonies infantils
PPTX
Reeducación de los trastornos de la escritura unidad i
PPT
Retos Multiples
PPTX
Disfonia
PPT
PPTX
Tumores benignos de Laringe
PDF
Retard del llenguatge i Trastorn Específic del Llenguatge. Estratègies d’inte...
PPTX
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
DOC
No verbales. horizontal
DOC
Guión de entrevista alumnado no verbal
PPT
Power transtornos del lenguaje
PPT
Las Dislalias
PDF
Koadernoa emozioena
Aspectos Relevantes de la Rehabilitación en Disfonía infantil
DisfoníA
Trastorno de lenguaje oral
Disfonias platica cln[1]
RespiracióN
PROGRAMA D'ESTIMULACIÓ DEL LLENGUATGE
Capsa de buf
Disfonies infantils
Reeducación de los trastornos de la escritura unidad i
Retos Multiples
Disfonia
Tumores benignos de Laringe
Retard del llenguatge i Trastorn Específic del Llenguatge. Estratègies d’inte...
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
No verbales. horizontal
Guión de entrevista alumnado no verbal
Power transtornos del lenguaje
Las Dislalias
Koadernoa emozioena
Publicidad

Similar a Disfo (1) (20)

PPTX
Voz del docente secundarios y univesitarios
PPTX
Voz del docente secundarios y univesitarios
PPT
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
PPT
TALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente voz
PPT
TALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente voz
PPTX
Cuidados Vocales electivo Terapia de la voz ppt (1).pptx
PPT
Cuidado de la Voz, generalidades del cuidado
PDF
Programa motoricos de-intervencion-completisimo
DOCX
Intervención en las dislalias
PPT
Charla de emision y proyeccion vocal
PPTX
Disartria IV.pptx
DOCX
Movimientos para mejorar el lenguaje (1).docx
PDF
I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
PPTX
CORO WV - Grupo_2 (6).pptx
PPTX
Reeducación vocal y tratamiento rehabilitador de la voz
DOC
Copia de crurso de educación_de_la_voz
PDF
RADIO Y LOCUCIÓN - LA VOZ.pdf
PDF
20040617 tecnicavocalnotas
PPTX
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
PPT
La voz pp snuevo
Voz del docente secundarios y univesitarios
Voz del docente secundarios y univesitarios
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
TALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente voz
TALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente voz
Cuidados Vocales electivo Terapia de la voz ppt (1).pptx
Cuidado de la Voz, generalidades del cuidado
Programa motoricos de-intervencion-completisimo
Intervención en las dislalias
Charla de emision y proyeccion vocal
Disartria IV.pptx
Movimientos para mejorar el lenguaje (1).docx
I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
CORO WV - Grupo_2 (6).pptx
Reeducación vocal y tratamiento rehabilitador de la voz
Copia de crurso de educación_de_la_voz
RADIO Y LOCUCIÓN - LA VOZ.pdf
20040617 tecnicavocalnotas
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
La voz pp snuevo

Más de carlosjdr101 (20)

PPT
Trabajo spc (1)
PPT
Discapacidad intelectual
PPT
Deficiencia auditiva
PPT
Discapacidad intelectual
PPT
Discapacidad visual
PPT
Discapacidad visual
PPT
Powerpoint tdah
PPT
Powerpoint tdah
PPT
Powerpoint tdah
PPT
Síndrome x frágil pwp
PPT
Espina bifida 1
PPT
discapacidad auditiva
PPT
discapacidad auditiva
PPT
Discapacidad auditiva
PPT
Los medios de transporte
PPT
Exposición de religión
PPT
Exposición de religión
PPT
El clima y sus elementos
PPT
Las plantas power
Trabajo spc (1)
Discapacidad intelectual
Deficiencia auditiva
Discapacidad intelectual
Discapacidad visual
Discapacidad visual
Powerpoint tdah
Powerpoint tdah
Powerpoint tdah
Síndrome x frágil pwp
Espina bifida 1
discapacidad auditiva
discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
Los medios de transporte
Exposición de religión
Exposición de religión
El clima y sus elementos
Las plantas power

Disfo (1)

  • 2. Definición Trastorno de la voz de origen orgánico o funcional que afecta a una o más de las características de la voz , que son el timbre, la intensidad, la extensión y la duración de la voz. Su característica esencial es el enronquecimiento del timbre de la voz . El habla es forzada con una excesiva tensión en los músculos de cara, cuello, hombro y/o tórax. La respiración suele ser torácica superficial y el flujo aéreo espirado débil. Puede ser temporal o permanente. La afonía es la alteración máxima de la disfonía, es la pérdida total de la voz . Suele provocar un esfuerzo desproporcionado en la conversación, lo que le provoca reducción de la frase. Los finales de las frases son inaudibles o terminan sin aliento y sin voz.
  • 3. Sintomatología Las dificultades fonatorias infantiles más características son: Ataques de voz, gallos, sonidos inaudibles y forzados, respiración ruidosa y fatiga vocal. Sensación de esfuerzo desmedido al hablar. Descoordinación motriz sobre los órganos de articulación y la respiración. Parece hablar con restos de aire espirado. La voz es monótona y falta de armónicos . La voz cantada está reducida a algunas notas y suena muy grave.
  • 4. Clasificación Disfonías orgánicas Existe una lesión orgánica de las cuerdas vocales. Disfonías funcionales Sin lesión anatómica en los órganos fonatorios El origen es una inadecuada técnica en el uso de la voz., tono anormal o incómodo (más grave o más agudo, con mucho volumen, hacer énfasis en la primera sílaba, el respirar de manera inadecuada, utilización de posturas inadecuadas) Todo esto da lugar a una innecesaria tensión de los músculos del cuello y la laringe, lo que provoca síntomas de fatiga vocal, carraspeo, disfonía. Pueden aparecer lesiones en las cuerdas vocales siendo las más frecuentes los nódulos. Las disfonías funcionales deben ser tratadas principalmente por el logopeda Disfonías Psicógenas Producida por un trastorno psicológico o psiquiátrico . Son principalmente neurosis de conversión que corresponde a una reacción de defensa ante el mundo exterior . La forma más frecuente es la afonía completa .
  • 5. TRATAMIENTO DE LA DISFONÍA
  • 6. Consideraciones Generales Metodolog í a din á mica y motivadora, recompensando los esfuerzos del sujeto. Duraci ó n del tratamiento imprevisible. Tratamiento en los Distintos Tipos de Disfonía Disfon í as org á nicas : tratamiento farmacol ó gico o quir ú rgico y posteriormente un tratamiento logop é dico. Disfon í as funcionales : tratamiento logop é dico inicial y, dependiendo de los casos, medicaci ó n o incluso acto quir ú rgico. Disfon í as ps í c ó genas : aliviar la tensi ó n y ansiedad de la persona.
  • 7. Propuesta de Tratamiento Impulsos glotales confusos e imprecisos que dan sensaci ó n de ruido y formantes poco claros y desestructurados. Nuestro trabajo consistir á en: 1.en conseguir los impulsos glotales (la vibraci ó n de las cuerdas vocales), lo que en el espectrograma se notar á en una mayor claridad de las estr í as, y 2. conseguir una mejor articulaci ó n, que se advertir á en una progresiva claridad en la definici ó n de los formantes de los sonidos. Un protocolo de reeducaci ó n ú til consistir í a en: 1.       Higiene vocal. 2.       Relajaci ó n. 3.       Respiraci ó n. 4.       Postura corporal. 5.       Articulaci ó n. 6.       Potenciaci ó n de la resonancia. 7.       Impostaci ó n de la voz. 8.       Generalizaci ó n. Estas actividades o ejercicios, aunque sucesivos, se han de superponer y complementar en la pr á ctica diaria aumentando progresivamente su complejidad.
  • 8. La relajación puede ser: General Específica Ejercicios: Cara, Mandíbula, Lengua, Labios, Garganta M é todos de relajaci ó n: Globales , como el m é todo Schultz, que consiste en el entrenamiento aut ó geno. Favorece la conexi ó n con el terapeuta y ayudan a descender el tono muscular general. Anal í ticos , como la t é cnica de relajaci ó n de E. Jaques Dalcroze, basada en el ritmo y en los contrastes y oposiciones “ tensi ó n-relajaci ó n ” . Facilitan el trabajo muscular segmentario. Otros : la relajaci ó n yoga, la mesoterapia, etc. Higiene Vocal y Relajación Objetivo: mantener la salud vocal, procurando evitar las conductas perjudiciales para, a su vez, alentar las beneficiosas. Una adecuada higiene vocal es imprescindible antes, durante y despu é s de la reeducaci ó n. Ejercicios de higiene vocal: - No carraspear ni toser habitualmente. En lugar de ello, bostezar para relajar la garganta, tragar lentamente... - Mantener la garganta relajada al empezar a hablar, hablar lentamente, realizando pausas frecuentes en los l í mites naturales de las frases.      - No fumar, cuidado con los aires acondicionados... - Hidratar las cuerdas vocales, pero no beber l í quidos demasiado fr í os o calientes. HIGIENE VOCAL RELAJACIÓN
  • 9. Objetivo: lograr una capacidad respiratoria funcional. La reeducaci ó n respiratoria se basar á en: 1.Instaurar una respiraci ó n costo-diafragm á tica. 2.Control del aire espirado. 3.Conseguir una coordinaci ó n fonorrespiratoria. En el caso del habla la inspiraci ó n ser á nasal, pero la espiraci ó n bucal. Ejercicios: - Inspirar lentamente el aire por la nariz. - Insp irar nasalmente alternando las fosas nasales. - Inspirar aire por la nariz y soplar a trav é s de una pajita haciendo burbujas en un vaso con agua. - Soplar, papelitos, velas, pelotas de ping-pong. - Mover la llama de una vela sin apagarla. Coordinaci ó n fono-respiratoria : Se trata de aprender a utilizar el aire para hablar. Se hace a trav é s de ejercicios que dosifican la salida del aire para permitir una fonaci ó n cada vez m á s duradera y sin esfuerzo. Empezaremos trabajando fonemas. A medida que se consigan logros, se va aumentando a s í labas, palabras, frases... Respiración
  • 10. Postura Corporal Los movimientos de flexi ó n y extensi ó n del tronco forman parte de la fisiolog í a respiratorios y de la proyecci ó n vocal. Una postura corporal sana, es aquella en la que el sistema esquel é tico est á adecuadamente alineado y el sistema muscular equilibrado. El sistema vocal tiene mayor capacidad de producir una amplia gama de tonos, intensidades y calidades cuando la cabeza, el cuello y la espalda est á n bien alineados. Ejercicios: -  Tumbarse, tendido sobre la espalda y flexionando las rodillas levant á ndolas hacia arriba. - Para liberar la tensi ó n muscular del cuello y la espalda, dejar que el cuerpo se incline hacia delante, de arriba abajo. - Sentarse y levantarse de una silla adecuadamente.
  • 11. Articulación y Potenciación de la Resonancia Objetivo: lograr una caja de resonancia suficientemente amplia, y la agilidad y movilidad de los ó rganos activos de la articulaci ó n: lengua, paladar y labios. En la reeducaci ó n de la articulaci ó n se trata de hacer sentir el punto de articulaci ó n correcto y la diferencia de apertura de la boca, la tensi ó n labial y la posici ó n lingual para cada sonido del habla. La ejercitaci ó n de los resonadores debe comprender: 1.la eliminaci ó n de vicios funcionales; 2.la adecuada movilizaci ó n de los labios y las mejillas mediante praxias buco-fonatorias. Tres puntos distintos: t á ctil, visual y auditivo. Apoyo  espectrogramas. Ejercicios: – Ejercicios de ventilaci ó n nasal. – Ejercicio del mugido. – Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca. – Sostener una pajita entre los labios. – Dar besos sonoros. – Hinchar los carrillos, apretarlos con las manos y hacer explosi ó n con las labios. – Bostezar. – Ejercicios de articulaci ó n de los distintos fonemas incidiendo especialmente en los que notemos alterados en los espectrogramas.
  • 12. Impostación de la Voz Base de toda rehabilitaci ó n foni á trica. Impostar una voz es colocarla en la caja de resonancia para que con el m í nimo esfuerzo se obtenga el m á ximo rendimiento fonatorio. Localizar el tono ó ptimo conversacional. Ejercicios: -          Emitir una “ m ” mantenida. -          Combinaciones sil á bicas con “ m ” . -          Lo mismo con “ n ” , “ l ” ... -          Emisiones de cinco s í labas, sustituyendo la m inicial por “ br ” , “ cr ” o “ zr. ” -          Lectura indirecta. -          Conversaci ó n. Expresi ó n de un mismo mensaje con diferentes entonaciones. - Canciones sencillas. Trabajar con el volumen. Modulaci ó n de la voz, emitiendo sonidos a distinta altura tonal. Podemos utilizar el legato . Expresi ó n de un mismo mensaje con diferentes entonaciones.
  • 13. Generalización Aplicaci ó n de las nuevas t é cnicas a las situaciones de la vida real. Incorporar nuevas conductas en la comunicaci ó n cotidiana en cada una de las fases de rehabilitaci ó n, de manera que la etapa final del tratamiento pueda dedicarse a la resoluci ó n de problemas en situaciones dif í ciles . Cada individuo requiere un m é todo para controlar su funci ó n vocal.
  • 14. Disfonía Infantil Como para los adultos . Adaptar el tratamiento a la edad del ni ñ o, haci é ndola m á s atractiva e insistiendo mucho m á s en los progresos obtenidos. Instrucciones a la familia y a la escuela. Podemos divertir al ni ñ o, mientras trabajamos los diferentes aspectos de la reeducaci ó n, haci é ndole emitir los gritos de ciertos animales, seguidos de peque ñ as palabras o frases cortas, simples y divertidas, historias, juegos, canciones. Otros materiales motivadores pueden ser: juego de tarjetas, Bingos con sonidos, cuentos.... Grabaciones. L á minas ilustrativas.
  • 15. Prevención Estrategias: 1. En el colegio: Papel de los profesores: detectar el problema vocal, favorecer el uso de los buenos h á bitos vocales en los ni ñ os, trabajo preventivo integrado en el curr í culum. 2. En el á mbito familiar. - Evitar situaciones en las que el ni ñ o tenga que forzar la voz. - No hablar al ni ñ o en voz alta. - Evitar los condimentos picantes en las comidas. -E vitar los medios. Impedir los cambios bruscos de temperatura. - Supervisar la higiene buco dental. La prevenci ó n es la mejor terap é utica. Eliminaci ó n de h á bitos vocales inapropiados. El canto en los ni ñ os Desde peque ñ os se integran canciones como uso did á ctico y expresivo en las actividades del colegio. Tener en cuenta que la voz de los ni ñ os de estas edades es m á s aguda que la de una persona adulta del sexo femenino  seleccionar canciones que respeten la voz natural del ni ñ o. Cantar suavemente y texto de f á cil articulaci ó n.