REHABILITACION EN RETOS MUTIPLES Klgo. Alexis R. Moya Romero Tesista Magíster en Neurorehabilitación  Especialista en Hipoterapia Diplomado en Gestión y Participación Local
INTRODUCCION http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
Comportamiento Ambiente Intrauterino Ambiente Extrauterino Sistemas de Relación Diferenciación Celular Especialización Funcional Llevar a contexto Contexto Contexto Contexto Contexto Contexto Contexto Contexto Recontextualizar Elaborar idea dentro de marcos de referencia diferentes Nuevos abordajes terapéuticos Fundamentados en hechos científicos Trascienden cultura y salud
La neurología del desarrollo trasciende los espacios clásicos de una neurología de vías y localizaciones funcionales, de diagnósticos elegantes con escasas posibilidades de abordaje terapéutico de un sistema encriptado. Aprender es re-elaborar Aceptar que la experiencia modifica una estructura no es fácil Asumir que nuestro cerebro es moldeado a través del desarrollo de la experiencia implica una vivencia profunda en este sentido. http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
CONTEXTO HISTORICO http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
La historia del desarrollo esta íntimamente ligado a las diferentes concepciones que a través del tiempo y la cultura se han tenido del niño y a la evolución misma de las disciplinas pediátricas En la antigüedad clásica la vida del niño tenia poco valor (infanticidios normales) En el periodo Grecorromano, se daba la norma del “sobrevive o perece” NIÑO = ADULTO EN FORMACION Desde el segundo siglo después de Cristo (98-138 d.C.) presenta los primeros escritos sobre signos de madurez del recién nacido. En el siglo IX la escuela de Salerno crea normas de higiene para la infancia En el medioevo los aportes pediátricos se encuentran en el afán de la iglesia por disminuir o evitar los infanticidios y el aborto. Ya en el renacimiento, el concepto de niño y recién nacido se comprende como una fase de desarrollo del ser humano con características morfológicas, funcionales y psicológicas propias diferentes al adulto Y en el año 1940 Gessell y Amatruda introducen su trabajo diciendo: “ el pediatra esta llamado no solo a diagnosticar la enfermedad, sino que a definir las consecuencias de esta en el desarrollo…”.  Lo anterior genero las bases para la investigación sobre la dinamica funcional del sistema nervioso y su desarrollo.  http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
En la segunda mitad del siglo XX nacen diversas escuelas de investigación neurológica. En el año 1950 André Thomas publica sobre Neurología del Recién Nacido y el Lactante, además de estudios sobre el tono muscular Paralelo, Peiper, en Leipzig, describía las reacciones a estímulos en recién nacidos Y en Londres, aparecía los trabajos de Berta y Karel Bobath sobre fisiopatología y terapéutica en PC En los años 70, la decisión neonatologica de favorecer la supervivencia en base a adelantes tecnológicos fue tan cuestionada como el infanticidio en la antigüedad. Los análisis de Brazelton, Als, Meltzoff, Wolf y Prechtl (comportamiento neonatal, actividad intra y extrauterina, gestualidad, capacidad imitativa, y apresto funcional al nacimiento) cambian la mirada del recién nacido de escasa competencia, hacia un ser con capacidades interactivas y procesamiento cerebral de trascendencia inesperada. Los trabajos de Capute permiten una visión amplia que asocia la organización motora, sensorial, comportamental, y de integración, para el desarrollo de la función comunicativa http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
PRINCIPALES CONCEPTOS TERAPEUTICOS REHABILITACION http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
Lovett Reeducación muscular para pacientes  con polio Kenny Masoterapia para contracturas en PC Kabat Facilitación Neuromuscular  Propioceptiva Bobath Neurodesarrollo Vojta Patrones de locomoción reflejos Luria y Bein Teoría  sobre el funcionamiento  cerebral, basada en sistemas  funcionales dinámicos, constituidos  por áreas corticales  interconectadas, cada una con la  participación de la función que le es  propia, necesaria para la conducta  que da sustento el sistema   http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
APARICION DE LA CIF http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
Creada el año 2001. Desde la OMS Discapacidad  es   un término genérico, que incluye deficiencias de las funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, indicando los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una “ condición de salud ”) y sus factores contextuales ( factores ambientales y personales )”. Paso de una clasificación de “consecuencia de enfermedades” a una clasificacion de “componentes de salud” http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
MODELO REHABILITACION ACTUAL http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
ANTIGUAMENTE... Alto nivel funcional Menor tiempo. Compensación de la pérdida de movimiento  Síndrome por sobreuso, dolor, frustración y vergüenza .  (Bonifer, 2003). http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
El desarrollo (neurodesarrollo) es un concepto viviente La Neurociencia ha hecho aportes significativos a lo, hasta hace muy poco, empírico Cobra importancia el enfoque sobre participación y las funciones que la sustentan Motivación, selección de tareas adecuadas según intereses y rol del paciente, repetición en contextos variables, junto a la individualidad del paciente y sus necesidades. http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
BASES DE LA REHABILITACION BASADO EN NEURODESARROLLO http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
Modificación de destrezas motoras por medio de la modificación de la aferencia sensorial, entregada a través del manejo físico directo con gradual incremento de responsabilidad del paciente sobre su propio cuerpo. http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
El problema principal es la incoordinación de patrones de postura y movimiento El desarrollo motor y sus variaciones entregan un marco de referencia para evaluación, planificación e intervención. Cambio de estrategias de movimiento para conseguir mayor eficiencia en tareas apropiadas para la edad Los movimientos se unen al procesamiento sensorial (feedback y feedforward) La estrategia de intervención involucra inicio activo y participación del individuo Análisis de movimiento para identificar las uniones entre limitaciones de la funcionalidad y los impedimentos sistémicos. Evaluar en cada sesión  El propósito es optimizar la función Los impedimentos sensoriomotrices afectan a la persona en su totalidad, (funcionalidad, independencia, familia, comunidad, y calidad de vida) Los impedimentos sistémicos pueden ser modificados, cuando los problemas se tratan en un contexto funcional (tareas) http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
Plasticidad Neuronal   Propiedad del sistema nervioso de modificar su funcionamiento y reorganizarse en compensación ante cambios ambientales o lesiones. http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com   Bioquímicas  Histológicos Fisiológicos
ÉNFASIS TERAPÉUTICO Impedimento  Habilidad  Deficiencia  Capacidad EJERCITACIÓN + ESTIMULACIÓN SENSORIAL Modificar funcional y estructuralmente el cerebro http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
TMIR y “no uso aprendido” Tower (años 70”) documentó este fenómeno en monos Lesión unilateral de tracto piramidal en cordón dorsal Esfuerzos infructuosos y frustrantes No utilización de lado afectado Uso de técnicas compensatorias http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com   Ej. AVE
TMIR y “no uso aprendido” Lesión unilateral de tracto piramidal en cordón dorsal Esfuerzos infructuosos y frustrantes No utilización de lado afectado ENTRENAMIENTO LADO AFECTADO Taub y cols. Monos jóvenes “APRENDEN” a usar miembro afectado http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
Taub y col. (2000) estudiaron la capacidad de reorganización de la corteza motora inducida por un tratamiento de rehabilitación, la TMIR   Intervención; 12 días
Se obtuvo que el área de representación cortical del músculo en el hemisferio dañado había aumentado perceptiblemente, así como la actividad motora del miembro parético   Conclusión:
 
REHABILITACION Y NEUROPLASTICIDAD No uso  Aprendido Incrementa Motivación Aumenta el  Uso de la  ES Afectada Refuerzo Positivo Promueve y Refuerza la practica Reorganización Cortical Uso-Dependiente Basado en TMIR Repetición Y Experiencia http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com   No Uso Aprendido  Uso No Aprendido ≠
Grado de Recuperación Individual http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com   Factores Intrínsecos  Edad Área afectada Mecanismos Reorganización  Velocidad de Instauración Extensión de la lesión Factores Extrínsecos Ambientales Psicosociales Orientación  Rehabilitadora
RAZONAMIENTO NEUROKINESICO http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
CONDUCTA MOTORA ¿Cómo? ¿Por que? ¿Para que? Desarrollo Motor  Normal Planos Componentes Desarrollo Motor  Normal Planos Componentes Desarrollo Motor  Normal Planos Componentes Sistemas Corporales Sistemas Corporales Función y tarea COMPARAR ANALIZAR COMPRENDER DIAGNOSTICO FUNCIONAL MANEJO Y TRATAMIENTO Razonamiento Neurokinésico. Ricardo Campos L., Neurokinesiólogo http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
El Movimiento no se da  “porque si” Tener claro que: http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
Todo comportamiento (conciente o inconciente) se basa en un conjunto de contracciones musculares  ORQUESTADAS  por el encéfalo sobre la medula espinal   SINFONIA MOTORA Base del estudio de la motricidad normal y sus trastornos http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
Cualquier movimiento, por simple que sea, involucra necesariamente: Cognición Afectividad Motricidad http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
La motricidad no se puede disociar de la sensibilidad Somestesia Visión Audición Gusto - Olfato Expresión De la  Conducta (Sistemas Motores) Recepción Integración Registro http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
Neuronas espejo El sistema de espejo permite hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de los demás.  “… El mensaje más importante de las neuronas espejo es que demuestran que verdaderamente somos seres sociales…” Necesidad de experiencia Giacomo Rizzolatti Imitar Procesar Sentir Ejecutar Observar http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
BASES DE LA REHABILITACION ACTUAL Por lo tanto: http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
La conducta humana emerge de la interacción de sistemas internos del individuo, característica de la tarea, y contexto ambiental especifico El movimiento se organiza hacia metas conductuales Todos los individuos tienen fortalezas y competencias en varios sistemas Usar el modelo CIF Diseñar intervención estableciendo resultados funcionales con el paciente, la familia y cuidadores La intervención debe servir al paciente para toda su vida El aprendizaje y reaprendizaje requiere tanto de practica como de experiencia Responsabilidad de entregar la mejor evidencia disponible acerca de métodos de intervención, resultados y servicios disponibles http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
EXPERIENCIA EN RETOS MULTIPLES CRIOCD http://clinicaysalud.blogspot.com  –  http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
Centro de Rehabilitación Integral Oficina Comunal de la Discapacidad Centro Comunitario Llo-Lleo Alto Los Cisnes 435, Llo-Lleo Alto, Esquina Ginebra
CENTRO DE  REHABILITACION INTEGRAL  I.M.S.A.   Resolución SEREMI de Salud, Nº 3159, fecha 10 de Agosto, 2007  Valparaíso
Profesionales de Rehabilitación Kinesiología  Terapia Ocupacional Psicología Fonoaudiología Podología Base Del Modelo De Rehabilitación Teoría Dinámica de Sistemas Modelo de Salud Familiar
Niños con Retos Múltiples + Familia Terapia Fonoaudiológica Terapia Kinésica Terapia Psicológica Terapia Ocupacional Ayudas Técnicas Hipoterapia Hidroterapia T.O. Acuática  Nexo HCVB Nexo Teletón Valpo. Inclusión Escolar Accesibilidad
Algunas terapias complementarias:
HIPOTERAPIA (Club Ecuestre De Sto. Domingo)
HIDROTERAPIA (Club de Deportes Esparta)
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

PDF
Modulo IV sesion 1 ELIMINANDO BARRERAS
PPTX
Necesidades educativas especiales transitorias y especiales
DOC
Formato programa enriquecimiento educación básica
PPT
Problemas De Lenguaje
DOCX
informe psicopedagogico
DOC
Modelos de asesoramiento lectura nieto
PDF
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
PPT
Estrategias para trabjar con niños autistas
Modulo IV sesion 1 ELIMINANDO BARRERAS
Necesidades educativas especiales transitorias y especiales
Formato programa enriquecimiento educación básica
Problemas De Lenguaje
informe psicopedagogico
Modelos de asesoramiento lectura nieto
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
Estrategias para trabjar con niños autistas

La actualidad más candente (20)

DOC
Pruebas por discapacidades
PDF
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
PPTX
Educacion especial
PPTX
Dimensiones del desarrollo infantil
DOC
Protocolo primary. PAC.
PDF
蘭5 discapacidad visual
DOCX
Entrevista psicopedagogica
PPTX
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
DOC
Protocolo bender
PPTX
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
DOC
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
PDF
10. discapacidad motora. orientaciones pedagógicas.-
PPT
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
PDF
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
PPTX
Educacion especial
PDF
Tesis (modificacion de conducta )
PPT
Proyecto Oso
DOCX
Test de bender
DOCX
Proyecto de intervención para un niño con tdah
PPT
Desarrollo Psicomotor
Pruebas por discapacidades
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
Educacion especial
Dimensiones del desarrollo infantil
Protocolo primary. PAC.
蘭5 discapacidad visual
Entrevista psicopedagogica
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Protocolo bender
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
10. discapacidad motora. orientaciones pedagógicas.-
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
Educacion especial
Tesis (modificacion de conducta )
Proyecto Oso
Test de bender
Proyecto de intervención para un niño con tdah
Desarrollo Psicomotor
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Guia discapacidad de multiple
PDF
Libro retos multiple
PPTX
Presentacion discapacidad multiples
PPT
Tipos de deficiencias
PDF
Guia discapacidad severa minedu
PDF
Guia estrategicadeaprendizaje
PPT
Impedimentos múltiples y severos
PPTX
Multidiscapacidades
PPTX
Tablas metodologìa del curso ava retos multiples y discapacidad2
PPTX
PROYECTO OSO NUEVO
PPT
Alfabetización en estudiantes con Discapacidad Múltiple
PPTX
Como elaborar una mini agenda con el asistente de visual basic 6.0
PPTX
Proyecto estrella
PPTX
1. proyecto oso 2012 -2013
DOC
Matriz de comunicación formato
PPT
Caso De Multidiscapacidad
PPT
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
PPT
Historia de la educacion especial.
PPTX
El cuento ppt
PPTX
La integración sensorial
Guia discapacidad de multiple
Libro retos multiple
Presentacion discapacidad multiples
Tipos de deficiencias
Guia discapacidad severa minedu
Guia estrategicadeaprendizaje
Impedimentos múltiples y severos
Multidiscapacidades
Tablas metodologìa del curso ava retos multiples y discapacidad2
PROYECTO OSO NUEVO
Alfabetización en estudiantes con Discapacidad Múltiple
Como elaborar una mini agenda con el asistente de visual basic 6.0
Proyecto estrella
1. proyecto oso 2012 -2013
Matriz de comunicación formato
Caso De Multidiscapacidad
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
Historia de la educacion especial.
El cuento ppt
La integración sensorial
Publicidad

Similar a Retos Multiples (20)

PPTX
Plasticidad neuronal y sugerencias a padres
PDF
Neurodesarrollo neuropsicologico
DOC
Efectos de la equinoterapia en pacientes pediátricos con EMOC
PDF
Ponencia susana1
PPTX
Tranajo Final - LA NEOROCIENCIA, MOVIMIENTOS, EJERCICIOS Y LA COGNICIÓN.pptx
PDF
diapositivas neurodesarrollo.pdf especialidad
PDF
Cerebros plásticos
PPT
Ponencias Curso Psicomotricidad
PDF
NEUROCIENCIA material para clases especificas
DOCX
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
PDF
LOS TRASTORNOS FUNCIONALES DEL APARATO DIGESTIVO. EL CEREBRO ABDOMINAL Y EL ...
PPTX
Plasticidad cerebral
PDF
2.3 Alumnado con discapacidad motora .pdf
PPT
Plasticidad Del Sistema Nervioso Central
DOC
La educacion necesita realmente de la neurociencia
PPT
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
PPT
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
PPT
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
PPTX
Plasticidad Cerebral
PDF
Neurociencias y educacion-_silva
Plasticidad neuronal y sugerencias a padres
Neurodesarrollo neuropsicologico
Efectos de la equinoterapia en pacientes pediátricos con EMOC
Ponencia susana1
Tranajo Final - LA NEOROCIENCIA, MOVIMIENTOS, EJERCICIOS Y LA COGNICIÓN.pptx
diapositivas neurodesarrollo.pdf especialidad
Cerebros plásticos
Ponencias Curso Psicomotricidad
NEUROCIENCIA material para clases especificas
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
LOS TRASTORNOS FUNCIONALES DEL APARATO DIGESTIVO. EL CEREBRO ABDOMINAL Y EL ...
Plasticidad cerebral
2.3 Alumnado con discapacidad motora .pdf
Plasticidad Del Sistema Nervioso Central
La educacion necesita realmente de la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Plasticidad Cerebral
Neurociencias y educacion-_silva

Último (20)

PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS

Retos Multiples

  • 1. REHABILITACION EN RETOS MUTIPLES Klgo. Alexis R. Moya Romero Tesista Magíster en Neurorehabilitación Especialista en Hipoterapia Diplomado en Gestión y Participación Local
  • 2. INTRODUCCION http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 3. Comportamiento Ambiente Intrauterino Ambiente Extrauterino Sistemas de Relación Diferenciación Celular Especialización Funcional Llevar a contexto Contexto Contexto Contexto Contexto Contexto Contexto Contexto Recontextualizar Elaborar idea dentro de marcos de referencia diferentes Nuevos abordajes terapéuticos Fundamentados en hechos científicos Trascienden cultura y salud
  • 4. La neurología del desarrollo trasciende los espacios clásicos de una neurología de vías y localizaciones funcionales, de diagnósticos elegantes con escasas posibilidades de abordaje terapéutico de un sistema encriptado. Aprender es re-elaborar Aceptar que la experiencia modifica una estructura no es fácil Asumir que nuestro cerebro es moldeado a través del desarrollo de la experiencia implica una vivencia profunda en este sentido. http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 5. CONTEXTO HISTORICO http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 6. La historia del desarrollo esta íntimamente ligado a las diferentes concepciones que a través del tiempo y la cultura se han tenido del niño y a la evolución misma de las disciplinas pediátricas En la antigüedad clásica la vida del niño tenia poco valor (infanticidios normales) En el periodo Grecorromano, se daba la norma del “sobrevive o perece” NIÑO = ADULTO EN FORMACION Desde el segundo siglo después de Cristo (98-138 d.C.) presenta los primeros escritos sobre signos de madurez del recién nacido. En el siglo IX la escuela de Salerno crea normas de higiene para la infancia En el medioevo los aportes pediátricos se encuentran en el afán de la iglesia por disminuir o evitar los infanticidios y el aborto. Ya en el renacimiento, el concepto de niño y recién nacido se comprende como una fase de desarrollo del ser humano con características morfológicas, funcionales y psicológicas propias diferentes al adulto Y en el año 1940 Gessell y Amatruda introducen su trabajo diciendo: “ el pediatra esta llamado no solo a diagnosticar la enfermedad, sino que a definir las consecuencias de esta en el desarrollo…”. Lo anterior genero las bases para la investigación sobre la dinamica funcional del sistema nervioso y su desarrollo. http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 7. En la segunda mitad del siglo XX nacen diversas escuelas de investigación neurológica. En el año 1950 André Thomas publica sobre Neurología del Recién Nacido y el Lactante, además de estudios sobre el tono muscular Paralelo, Peiper, en Leipzig, describía las reacciones a estímulos en recién nacidos Y en Londres, aparecía los trabajos de Berta y Karel Bobath sobre fisiopatología y terapéutica en PC En los años 70, la decisión neonatologica de favorecer la supervivencia en base a adelantes tecnológicos fue tan cuestionada como el infanticidio en la antigüedad. Los análisis de Brazelton, Als, Meltzoff, Wolf y Prechtl (comportamiento neonatal, actividad intra y extrauterina, gestualidad, capacidad imitativa, y apresto funcional al nacimiento) cambian la mirada del recién nacido de escasa competencia, hacia un ser con capacidades interactivas y procesamiento cerebral de trascendencia inesperada. Los trabajos de Capute permiten una visión amplia que asocia la organización motora, sensorial, comportamental, y de integración, para el desarrollo de la función comunicativa http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 8. PRINCIPALES CONCEPTOS TERAPEUTICOS REHABILITACION http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 9. Lovett Reeducación muscular para pacientes con polio Kenny Masoterapia para contracturas en PC Kabat Facilitación Neuromuscular Propioceptiva Bobath Neurodesarrollo Vojta Patrones de locomoción reflejos Luria y Bein Teoría sobre el funcionamiento cerebral, basada en sistemas funcionales dinámicos, constituidos por áreas corticales interconectadas, cada una con la participación de la función que le es propia, necesaria para la conducta que da sustento el sistema http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 10. APARICION DE LA CIF http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 11. Creada el año 2001. Desde la OMS Discapacidad es un término genérico, que incluye deficiencias de las funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, indicando los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una “ condición de salud ”) y sus factores contextuales ( factores ambientales y personales )”. Paso de una clasificación de “consecuencia de enfermedades” a una clasificacion de “componentes de salud” http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 12. http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 13. MODELO REHABILITACION ACTUAL http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 14. ANTIGUAMENTE... Alto nivel funcional Menor tiempo. Compensación de la pérdida de movimiento Síndrome por sobreuso, dolor, frustración y vergüenza . (Bonifer, 2003). http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 15. El desarrollo (neurodesarrollo) es un concepto viviente La Neurociencia ha hecho aportes significativos a lo, hasta hace muy poco, empírico Cobra importancia el enfoque sobre participación y las funciones que la sustentan Motivación, selección de tareas adecuadas según intereses y rol del paciente, repetición en contextos variables, junto a la individualidad del paciente y sus necesidades. http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 16. BASES DE LA REHABILITACION BASADO EN NEURODESARROLLO http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 17. Modificación de destrezas motoras por medio de la modificación de la aferencia sensorial, entregada a través del manejo físico directo con gradual incremento de responsabilidad del paciente sobre su propio cuerpo. http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 18. El problema principal es la incoordinación de patrones de postura y movimiento El desarrollo motor y sus variaciones entregan un marco de referencia para evaluación, planificación e intervención. Cambio de estrategias de movimiento para conseguir mayor eficiencia en tareas apropiadas para la edad Los movimientos se unen al procesamiento sensorial (feedback y feedforward) La estrategia de intervención involucra inicio activo y participación del individuo Análisis de movimiento para identificar las uniones entre limitaciones de la funcionalidad y los impedimentos sistémicos. Evaluar en cada sesión El propósito es optimizar la función Los impedimentos sensoriomotrices afectan a la persona en su totalidad, (funcionalidad, independencia, familia, comunidad, y calidad de vida) Los impedimentos sistémicos pueden ser modificados, cuando los problemas se tratan en un contexto funcional (tareas) http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 19. Plasticidad Neuronal Propiedad del sistema nervioso de modificar su funcionamiento y reorganizarse en compensación ante cambios ambientales o lesiones. http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com Bioquímicas Histológicos Fisiológicos
  • 20. ÉNFASIS TERAPÉUTICO Impedimento Habilidad Deficiencia Capacidad EJERCITACIÓN + ESTIMULACIÓN SENSORIAL Modificar funcional y estructuralmente el cerebro http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 21. TMIR y “no uso aprendido” Tower (años 70”) documentó este fenómeno en monos Lesión unilateral de tracto piramidal en cordón dorsal Esfuerzos infructuosos y frustrantes No utilización de lado afectado Uso de técnicas compensatorias http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com Ej. AVE
  • 22. TMIR y “no uso aprendido” Lesión unilateral de tracto piramidal en cordón dorsal Esfuerzos infructuosos y frustrantes No utilización de lado afectado ENTRENAMIENTO LADO AFECTADO Taub y cols. Monos jóvenes “APRENDEN” a usar miembro afectado http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 23. Taub y col. (2000) estudiaron la capacidad de reorganización de la corteza motora inducida por un tratamiento de rehabilitación, la TMIR Intervención; 12 días
  • 24. Se obtuvo que el área de representación cortical del músculo en el hemisferio dañado había aumentado perceptiblemente, así como la actividad motora del miembro parético Conclusión:
  • 25.  
  • 26. REHABILITACION Y NEUROPLASTICIDAD No uso Aprendido Incrementa Motivación Aumenta el Uso de la ES Afectada Refuerzo Positivo Promueve y Refuerza la practica Reorganización Cortical Uso-Dependiente Basado en TMIR Repetición Y Experiencia http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com No Uso Aprendido Uso No Aprendido ≠
  • 27. Grado de Recuperación Individual http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com Factores Intrínsecos Edad Área afectada Mecanismos Reorganización Velocidad de Instauración Extensión de la lesión Factores Extrínsecos Ambientales Psicosociales Orientación Rehabilitadora
  • 28. RAZONAMIENTO NEUROKINESICO http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 29. CONDUCTA MOTORA ¿Cómo? ¿Por que? ¿Para que? Desarrollo Motor Normal Planos Componentes Desarrollo Motor Normal Planos Componentes Desarrollo Motor Normal Planos Componentes Sistemas Corporales Sistemas Corporales Función y tarea COMPARAR ANALIZAR COMPRENDER DIAGNOSTICO FUNCIONAL MANEJO Y TRATAMIENTO Razonamiento Neurokinésico. Ricardo Campos L., Neurokinesiólogo http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 30. El Movimiento no se da “porque si” Tener claro que: http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 31. Todo comportamiento (conciente o inconciente) se basa en un conjunto de contracciones musculares ORQUESTADAS por el encéfalo sobre la medula espinal SINFONIA MOTORA Base del estudio de la motricidad normal y sus trastornos http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 32. Cualquier movimiento, por simple que sea, involucra necesariamente: Cognición Afectividad Motricidad http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 33. La motricidad no se puede disociar de la sensibilidad Somestesia Visión Audición Gusto - Olfato Expresión De la Conducta (Sistemas Motores) Recepción Integración Registro http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 34. Neuronas espejo El sistema de espejo permite hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de los demás. “… El mensaje más importante de las neuronas espejo es que demuestran que verdaderamente somos seres sociales…” Necesidad de experiencia Giacomo Rizzolatti Imitar Procesar Sentir Ejecutar Observar http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 35. BASES DE LA REHABILITACION ACTUAL Por lo tanto: http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 36. La conducta humana emerge de la interacción de sistemas internos del individuo, característica de la tarea, y contexto ambiental especifico El movimiento se organiza hacia metas conductuales Todos los individuos tienen fortalezas y competencias en varios sistemas Usar el modelo CIF Diseñar intervención estableciendo resultados funcionales con el paciente, la familia y cuidadores La intervención debe servir al paciente para toda su vida El aprendizaje y reaprendizaje requiere tanto de practica como de experiencia Responsabilidad de entregar la mejor evidencia disponible acerca de métodos de intervención, resultados y servicios disponibles http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 37. EXPERIENCIA EN RETOS MULTIPLES CRIOCD http://clinicaysalud.blogspot.com – http://oficinadiscapacidad.blogspot.com
  • 38. Centro de Rehabilitación Integral Oficina Comunal de la Discapacidad Centro Comunitario Llo-Lleo Alto Los Cisnes 435, Llo-Lleo Alto, Esquina Ginebra
  • 39. CENTRO DE REHABILITACION INTEGRAL I.M.S.A. Resolución SEREMI de Salud, Nº 3159, fecha 10 de Agosto, 2007 Valparaíso
  • 40. Profesionales de Rehabilitación Kinesiología Terapia Ocupacional Psicología Fonoaudiología Podología Base Del Modelo De Rehabilitación Teoría Dinámica de Sistemas Modelo de Salud Familiar
  • 41. Niños con Retos Múltiples + Familia Terapia Fonoaudiológica Terapia Kinésica Terapia Psicológica Terapia Ocupacional Ayudas Técnicas Hipoterapia Hidroterapia T.O. Acuática Nexo HCVB Nexo Teletón Valpo. Inclusión Escolar Accesibilidad
  • 43. HIPOTERAPIA (Club Ecuestre De Sto. Domingo)
  • 44. HIDROTERAPIA (Club de Deportes Esparta)