SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
14
Lo más leído
15
Lo más leído
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
SUBSECRETARÍA DE OPERACIÓN EDUCATIVA
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION ELEMENTAL
DIRECCIÓN DE EDUCACION ESPECIAL
ZONA DE SUPERVISION Nº 01
CAM 51
PROTOCOLO
PRIMARY
Adaptación realizada por
Personal y Dirección del CAM 51
Ciclo escolar 2005-2006
Profra. Irma Esthela Barrera Ruiz
Directora
1
INDEPENDENCIA PERSONAL
ALIMENTACIÓN:
1.- Succiona Correctamente
Se acredita si el niño succiona vigorosamente sin dejar escapar mucha leche por las comisuras
de los labios.
2.- Da muestras de reconocer los alimentos
Debe mostrar algún signo, por ejemplo aumento de la excitación, ante la vista del biberón.
3. Mueve la boca ante la vista de los alimentos
Debe hacer movimientos de succión con sus labios ante la vista de los alimentos, por ejemplo,
cuando se le acerca el biberón. El ítem también debe ser acreditado si se trata de un niño mayor que
come con cuchara o se alimenta solo.
4. Come semisólidos que le dan en cucharada
Debe ser capaz de comer algunas cucharadas de papilla y de tragar sin atragantarse ni dejar
salir el alimento fuera de la boca.
5. Utiliza los dedos para comer
Debe utilizar los dedos para llevar comida a la boca.
6. Realiza correctamente el movimiento de llevar la cuchara del plato a la boca
No necesita meter realmente ningún alimento en la boca, inclusive puede llevar la cuchara al
revés. Primero debe poner la cuchara en el plato y después en su boca, con una frecuencia mínima de
una vez por comida, teniendo a su alcance la cuchara y el plato. El ítem deberá ser acreditado si el
niño es capaz de alimentarse con cuchara.
7. Muerde galletas, etc.
Debe ser capaz de morder más que succionar alimentos sólidos.
8. Pela o desenvuelve los alimentos, sin recordarle que es necesario hacerlo.
Debe ser capaz de pelar un plátano o desenvolver un caramelo sin que primero intente comerlo
con cáscara o con papel. El niño debe discriminar correctamente entre lo comestible y lo desechable.
9. Utiliza la cuchara (puede derramar algo de comida)
Debe ser capaz de utilizar la cuchara para comer alimentos preparados de modo tal que puedan
ser tomados con dicho utensilio, pudiendo aceptarse solo una ayuda ocasional..
10. Toma una taza y bebe sin ayuda, sin derramar líquidos
Debe ser capaz de tomar la taza, beber sin derramar y volver la taza a su lugar. Se considera
igualmente positivo si derrama algo de líquido ocasionalmente.
11. Come sin ayuda
Debe ser capaz de comer por si mismo y sin ayuda cuando le dan el plato con comida y la
cuchara. Los alimentos deben estar especialmente preparados para ser comidos. Hay que ser tolerante
ante negativas del niño o accidentes ocasionales.
12. Utiliza el tenedor sin dificultad (la comida puede estar cortada y preparada)
Debe ser capaz de utilizar el tenedor correctamente y no usarlo “como si fuera una cuchara”, en
comidas ya cortadas y preparadas de antemano.
2
13. Es capaz de servirse una bebida Debe ser capaz de servirse una bebida por si mismo, ya
sea de una jarra o de una llave que le sea fácilmente accesible.
DESPLAZAMIENTO:
1. Levanta la cabeza
En posición vertical el niño es capaz de sostener la cabeza, sin necesitar ayuda.
2. Se sienta con pequeña ayuda.
Debe ser capaz de permanecer sentado apoyado en almohadones, durante 5 minutos como
mínimo.
3. Se sienta con la espalda casi derecho, sin soporte, durante períodos cortos
Debe ser capaz de mantenerse sentado sin volcarse durante 5 minutos como mínimo.
4. Salta, cuando se le sostiene parado
Se acredita si el niño algunas veces salta y es capaz de mantenerse parado, apoyado en algo.
5. Se levanta y se mantiene de pie apoyado de algo
Debe ser capaz de levantarse y mantenerse parado mientras se apoya de algo, al menos durante
3 minutos. Este ítem deberá ser acreditado si puede estar parado sin sujetarse.
6. Gatea o se arrastra.
Debe ser capaz de moverse bastante libremente, gateando, arrastrándose o deslizándose
sentado. Este ítem deberá ser acreditado, si ya camina sin ayuda.
7. Descubre medios para obtener cosas que necesita
Debe ser capaz de moverse con un propósito expreso. La tarea es más difícil que arrastrarse
simplemente, por ejemplo: ve su juguete favorito en una mesa baja, llega hasta ella, se levanta y lo
toma.
8. Camina sin ayuda
Debe ser capaz de dar por lo menos 5 pasos, tomándose de la mano de alguien o de los
muebles. Este ítem debe ser acreditado si camina solo.
9. Sube escaleras juntando los dos pies en cada escalón
Debe ser capaz de subir por si solo, sin arrastrarse, por lo menos 4 escalones, pudiendo utilizar
el barandal para apoyarse.
10. Baja escaleras juntando los pies en cada escalón
Debe ser capaz de bajar escaleras por si solo como en el ítem 9, y se le puede permitir utilizar
el barandal.
11. Corre
Se acredita si el niño es capaz de correr libremente, flexionando las rodillas en cada paso.
12. Trae o lleva objetos grandes
Debe ser capaz de mover objetos (sillas, cajas) de un lugar a otro con algún motivo, por
ejemplo, tomarlos para jugar.
3
HIGIENE:
1. Utiliza el bacín (o el sanitario) cuando se le coloca allí
Debe utilizar por lo menos una vez al día el bacín o el baño. Dependerá de la frecuencia con
que se le ponga, pero el ítem será acreditado cuando el niño sepa para qué sirve cada uno.
2. Tiene entrenamiento de esfínteres
Deberá ser acreditado si generalmente se puede predecir el movimiento de intestinos y el niño
puede ser puesto en el bacín. Se puntea el ítem si el niño está entrenado en el aseo.
3. Ha establecido cierta regularidad en el control de esfínteres diurno y espera hasta que se lo
atienda
Debe ser capaz de controlar sus esfínteres durante no menos de cinco minutos antes de ser
puesto en el bacín o el baño.
4. Indica cuando está mojado y/o sucio.
Debe ser capaz de mostrar frecuentemente algún signo de que está mojado y/o sucio, indicando
que sabe que tienen que hacerle algo.
5. Tiene control diurno de su vejiga yendo seguido al baño
Se acredita si permanece seco durante el día, cuando se le ha llevado al baño con la frecuencia
necesaria para que así sea. La iniciativa, en esta etapa, puede ser propia o de su madre, pero no debe
mojarse con frecuencia mientras se lo lleva al baño.
6. Está entrenado en el uso del baño (con accidentes ocasionales)
El niño debe tener control de sus esfínteres y no mojarse, ni ensuciarse en el día, durante los
intervalos entre las idas al baño, pudiendo tener accidentes ocasionales (por ejemplo, por excitación).
Si moja la cuna por la noche, el ítem igual se acredita.
7. Pide ir al baño o va por si mismo
Debe ser capaz de darse cuenta anticipadamente que necesita ir al baño y debe tener el hábito
de pedir (a través de gestos o palabras) que lo lleven, o hacerlo por sus propios medios. Se exige por
parte del niño un esfuerzo conciente para anticipar un “accidente”.
8. Se sube solo al asiento del baño (o utiliza correctamente el baño de los mayores)
Debe ser capaz de subirse por si mismo y usar los baños comunes (o el artefacto o sistema que
utilicen en su hogar) habiendo abandonado definitivamente el uso del bacín o asientos especiales.
9. Se atiende solo en el baño, excepto para limpiarse
Debe ser capaz de desvestirse lo necesario en el baño y luego vestirse por sus propios medios.
10. Seca sus manos adecuadamente, sin mucha ayuda
Debe ser capaz de:
a) Secar sus manos regularmente con una toalla que pueda serle ofrecida
b) Secarse entre los dedos
4
VESTIDO.-
1. Coopera pasivamente cuando lo visten
No debe resistirse a que lo vistan y coopera por lo menos extendiendo sus brazos después que
su mano fue puesta en la manga.
2. Extiende sus brazos y pies cuando lo visten
Debe ser capaz de extender sus brazos cuando hay que ponerle las mangas y alargar sus pies
para ponerle sus medias o zapatos.
3. Ayuda cuando lo visten
Debe ser capaz de realizar por lo menos una de estas actividades:
a) meter su brazo en una prenda manga grande
b) ayudar a subirse los pantalones ó
c) darle las prendas a quien l o va a vestir
4. Se quita el calzado
Debe quitarse frecuentemente las medias o cualquier clase de calzado durante el proceso de
desvestirse. Puede hacerlo espontáneamente o en respuesta a una petición, el hecho es que debe
hacerlo con un propósito. No se acredita el que se quite el calzado ocasionalmente durante el juego.
5. Se quita y se pone prendas sencillas.
Debe ser capaz de quitarse la camisa o el chaleco y ponerse por lo menos algunas de las
siguientes prendas: abrigo, suéter, saco. No necesita saber abrocharse o desabrocharse la ropa
(botones, cierre de ziper, etc.).
6. Se desabrocha botones accesibles
Debe ser capaz de desabrochar botones grandes que estén a su alcance, por ejemplo, en la parte
delantera de un suéter.
5
COMUNICACIÓN.
DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN:
1. Ruidos indiferenciados, gritos
2. Gorjeos
3. Sonidos zmm o ssssss
4. Vocalizaciones del tipo iiiii etc.
5. Dos sílabas: da-da, ba-ba, etc.
Estos cinco ítems se refieren al desarrollo de la vocalización prelingüistica. Al principio, el
niño solo grita, pero pronto empieza a hacer pequeños ruidos de garganta y más tarde gorjea y emite
risitas o ruidos como chasqueos, las primeras emisiones corresponden a vocales y paulatinamente
aparecen las consonantes.
El ítem 3 se refiere a la producción de dos sonidos de consonantes. El ítem 5 se acredita cuando
combina frecuentemente dos sílabas juntas. Cada uno de estos cinco ítems deben acreditarse cuando el
niño ha pasado cada estadío.
6. Utiliza una palabra.
Debe utilizar por lo menos una palabra en forma clara, consecuente y apropiada. Este criterio
no debe ser muy estricto y se debe aceptar en este estadío que el niño utilice por ejemplo, la palabra
“perrito”para nombrar no solo a los perros, sino a todos los animales siempre que no la utilice para
destinar objetos sin relación con la clase animales (tales como: cosas, árboles, personas, etc.).
7. Utiliza de 3 a 4 palabras.
Para acreditar este se usan los criterios del ítem anterior, pero el niño debe emplear por lo
menos 3 palabras.
8. Dice algunas palabras inteligibles en una jerga incipiente.
Se expresa como si estuviera manteniendo una conversación, utilizando inflexiones apropiadas
con algunas palabras inteligibles y una gran cantidad de lenguaje ininteligible.
9. Utiliza veinte palabras sueltas.
Este será acreditado si el niño utiliza por lo menos veinte palabras sueltas, aplicando los
criterios del ítem 6.
10. Utiliza combinaciones de dos palabras Ejemplo, “quiero agua”, “ven papa”.
Debe utilizar por lo menos dos diferentes combinaciones de dos palabras cada una. No deben
considerarse positivas las palabras repetidas como imitación.
11. Utiliza frase de tres palabras. Ejemplo “quiero una tortilla”, etc.
Debe utilizar espontáneamente por lo menos dos frases diferentes de tres palabras.
12. Utiliza el pronombre “mi”.
Debe utilizar el pronombre mi (o similares como me, mío, a mí), referidos así mismo o a sus
pertenencias.
6
13. Se refiere a si mismo por su propio nombre.
Debe utilizar su propio nombre, referido a si mismo o a sus pertenencias. Se acredita como
positivo si acredita el ítem 16.
14. Utiliza nombre de objetos familiares.
Deberá acreditarse, si el niño es capaz de nombrar por lo menos cuatro objetos (no personas).
15. Hace preguntas constantemente. Ejemplo ¿Qué es esto?, ¿Qué es aquello?
Se acredita si el niño hace preguntas del tipo de las indicadas arriba o si ha pasado esta etapa.
16. Utiliza la palabra “yo” para referirse a si mismo.
Debe utilizar generalmente la palabra yo para referirse a si mismo, aún cuando en algunas
ocasiones diga “mi lo hizo” o se refiere a si mismo por su nombre.
17. Utiliza el “por qué”.
El niño tendrá que preguntar alguna vez ¿por que? Con el significado correcto.
18. Expresa verbalmente sentimientos, deseos, problemas, etc.
Se refiere al uso que hace del lenguaje. El ítem debe acreditarse cuando puede combinar
palabras para preguntar por lo que necesita y es capaz de explicar sus problemas.
19. Narra experiencias en forma coherente.
El niño debe ser capaz de:
a) Hablar con frases
b) Hablar lo suficientemente claro como para que le entiendan y
c) Hablar coherentemente acerca de una serie de acontecimientos tales como las
actividades de la mañana, un día de compras, etc.
20. Dice su nombre completo cuando se lo preguntan.
Debe ser capaz de decir tanto su nombre de pila como su apellido cuando se lo preguntan. Se
le puede brindar alguna ayuda para que diga el apellido.
COMPRENSIÓN Y USO DEL LENGUAJE
De los ítems que siguen, los siete primeros se refieren al interés inicial del niño por su entorno
y representan los inicios de la comprensión. Estos ítems deben ser acreditados automáticamente, si el
niño sobre-pasó estas tempranas etapas.
1. Escucha música.
Muestra de alguna manera estar escuchando música (por ejem., quedarse quieto cuando la oye).
El ítem se acredita como positivo.
2. Busca con los ojos de donde proviene el sonido.
Se acredita si el niño busca con la mirada la fuente de un sonido o mira a su madre cuando le
habla.
3. Vuelve la cabeza hacia el sonido.
Se acredita si el niño normalmente vuelve la cabeza en la dirección de donde viene un sonido
suficientemente fuerte y fácilmente distinguible de cualquier otro ruido lejano.
7
4. Sigue el movimiento de los objetos con los ojos.
Estando el niño recostado sobre su espalda, debe seguir por lo menos durante una corta
distancia, un objeto brillante, presente ante su campo visual.
5. Mira objetos a su alrededor.
Se acredita cuando mira los objetos que están a su alrededor en la habitación.
6. Imita los sonidos que oye.
Este se acredita si el niño algunas veces imita sonidos. La reproducción del sonido realizado
por el niño no necesita ser perfecta, siempre que quede claro que es un intento de imitar lo que ha
oído.
7. Responde al no.
Se puntea si generalmente el niño se detiene en lo que está haciendo cuando se le dice “no” en
voz alta, clara y firme. Si sólo mira hacia arriba y continúa la actividad prohibida, no se puntea.
8. Entrega objetos cuando se los piden
Se pide al niño que entregue el objeto que posee y se extiende la mano para recibirlo. Si
alguna vez responde cumpliendo la petición el ítem es acreditado.
9. Estando los objetos a la vista, responde a preguntas sobre ellas.
Se acredita si el niño responde a preguntas de este tipo indicando dónde está el objeto,
buscándolo.
10. Responde a indicaciones sencillas. Ejem. “ven aquí”.
Si generalmente responde a órdenes sencillas el ítem es acreditado. Se deben hacer
concesiones ante negativas.
11. Responde al ritmo y procura reproducir los sonidos.
Si responde de cualquier forma al ritmo y trata de reproducir sonidos (un juguete chirriante, por
ejem.) se acredita también su ha pasado esta etapa.
12. Obedece órdenes sencillas.
Se acredita si el niño responde correctamente por lo menos a cuatro de las siguientes órdenes:
a) por favor, cierra la puerta
b) trae el bloque
c) tírame la pelota
d) dame tu saco
e) enséñame tus manos
f) cierra tus ojos
Las instrucciones no deben acompañarse de gestos. Los objetos mencionados deben estar
cerca del niño junto con otros cuatro o cinco para que el niño pueda escoger lo que se le ha pedido. La
calidad de la respuesta no es tan importante, como que esté claro que el niño entendió la orden.
13. Escucha historias sencillas
Si el niño pone interés en las historias, aún cuando sean muy cortas, se acredita el ítem, al igual
que si realiza el ítem 16.
8
14. Entiende órdenes que contengan referencias de ubicación espacial tales como: sobre, en,
detrás, debajo, encima, enfrente de, arriba de.
Se acredita si el niño responde correctamente por lo menos a cinco de las siguientes frases (no
utilizar gestos):
a) Pon el libro arriba de la silla
b) Mete el libro en la silla.
c) Párate detrás de la puerta
d) Pon tus manos sobre tu cabeza
e) Párate enfrente de Juan (usar el nombre de una persona muy conocida por el niño)
f) Pon el juguete encima de la caja
g) Pon el lápiz debajo del papel
15. Diferencía correctamente “una cosa” de “muchas cosas”
El vocabulario que se use no importa; por ejem. Puede decir un “montón” o “muchos”. El niño
debe ser capaz de diferenciar un objeto de un gran número de objetos (más de dos o tres). Usar
contadores, piedras, monedas, etc. Y pedir al niño “dame una” y “dame muchas” o “dame un montón”.
Cada cosa debe preguntarse tres veces, y el ítem se acredita si el niño responde correctamente a las
seis órdenes.
16. Escucha historias más largas y variadas.
Este se puntea si el niño muestra interés por historias de 30 a 50 frases que tengan tres o cuatro
personajes.
17. Demuestra entender las razones que fundamentan una orden dada.
Se acredita si el niño escucha instrucciones y demuestra que comprende las razones que se le
dan para una orden concreta como “limpia tus pies antes de entrar, así no embarras el piso”. Debe
quedar claro por lo que dice o hace que no entendió el porqué del pedido.
18. Al pedirle una o dos cosas, las trae ejem. “dame dos libros”
Se colocan cuatro libros delante del niño y se le pide primero un libro y después dos, y se
repiten nuevamente estos pedidos. Se acredita si responde a las cuatro preguntas correctamente.
9
SOCIALIZACION
1. Muestra una expresión consciente, atenta
2. Busca, sonríe y vocaliza
3. Responde a la gente con movimientos corporales.
4. Reconoce a las personas familiares.
5. Se interesa por personas extrañas mirando sus movimientos.
6. Responde a expresiones faciales, ejem. Devuelve sonrisa.
Los seis primeros ítems de esta sección se refieren a los comienzos de la conducta social
infantil, por ejemplo, sus respuestas a la gente. No es difícil decir si el niño obtiene crédito en estos
ítems, aunque en algunos casos de niños pequeños, sea difícil descubrir si reconoce a personas
conocidas (4).
Cualquier señal de que responde en forma diferente a su madre, es suficiente para que este ítem
se acredite en niños que viven en su hogar y son criados por su madre. En otros casos, es suficiente
con que el niño dé muestras de reconocer a otras personas.
7. Realiza juegos simples por imitación (palmadas, aplausos)
El niño debe ser capaz de dar palmadas por imitación o respondiendo a pedidos verbales, o
realizar cualquier juego imitativo de este tipo (ejemplo) “tortitas de manteca”
8. Llama la atención haciendo ruidos.
El niño debe ser capaz de hacer ruidos distintos al llanto para llamar la atención de los
mayores.
9. Hace lo que se le dice para que lo aprueben
Se puntea si el niño hace algún intento de realizar lo que se le dijo, para que lo aprueben.
10. Intenta hacer reír a otras personas
Se acredita si el niño muestra una tendencia a repetir actividades que han hecho reir a alguien.
11. Da muestras de afecto o cariño
Debe participar activamente en brazos y besos, etc. La respuesta pasiva al afecto no es
suficiente.
12. Se mira en el espejo con interés.
Se puntea si el niño muestra un interés activo por su imagen en el espejo, por ejemplo, la busca,
la señala con el dedo, etc. Si simplemente sonríe ente el espejo, no se acredita. Se acredita si ha
pasado esta etapa.
13. Tiene nociones de propiedad personal
Se acredita si el niño muestra alguna noción de propiedad personal, vigilando sus juguetes ante
los otros niños.
10
14. Ofrece y da objetos.
Se acredita si el niño está realmente dispuesto a ceder cosas cuando las ofrece.
15. Mueve la mano para decir adiós.
Debe ser capaz ante una mínima sugerencia (por ejemplo una sola petición verbal) de mover la
mano para decir adiós en situaciones apropiadas.
16. Juega en compañía de otros niños, pero aún no colabora con ellos.
En este nivel el niño puede continuar con sus propios juegos, atendiendo poco a los otros
niños, debe ser capaz de jugar sin interferir con ellos. Se acredita si pasó esta etapa y juega
cooperativamente con otros niños.
17. Ha aprendido a responder a los pedidos de otras personas.
El niño debe ser capaz de responder a los pedidos de los adultos, hechos sin gritos ni órdenes
insistentes. Por ejemplo si se le dice “por favor quédate quieto, que me duele la cabeza”, el niño debe
ser capaz de quedarse quieto aunque sea por un tiempo relativamente corto.
18. Trae y lleva lo que se le pide.
Debe ser capaz de:
a) Responder correctamente a una orden sencilla, por ejemplo “darle el libro a…” (una
persona conocida del niño).
b) Responder correctamente a una orden sencilla, como por ejemplo “trae el pan”,
cuando el pan está a la vista.
Debe tener el hábito de responder a los pedidos del adulto, ayudando voluntariamente a sus
padres, maestros, etc.
19. Le gusta ver dibujos en los libros.
Debe mantener el interés mientras mira dos o tres dibujos seguidos.
20. A veces espera “su turno” y puede “participar”
Debe ser capaz de esperar su turno y participar cuando un adulto le dice que lo haga. No es
necesario que espere o participe espontánea y consecuentemente.
21. Ayuda en tareas domésticas por ej. Limpiar mesas, barrer, etc.
Cuando se incentiva al niño debe ser capaz de ayudar al adulto en tareas domésticas sencillas
(juntar sus juguetes, regar plantas, etc.). no es necesario que la tarea esté bien realizada, o la haga por
propia iniciativa; de hacerlo, el ítem debe ser acreditado.
Se le puede disculpar ante negativas ocasionales, pero el ítem debe acreditarse si el niño
generalmente quiere ayudar.
11
OCUPACION
HABILIDAD MANUAL
1. Es capaz de sostener, durante un corto tiempo, objetos con las manos
Debe ser capaz de sostener un objeto adecuado, por ej. Un sonajero colocado en sus manos.
2. Es capaz de tomar objetos con las manos cuando se le ofrecen
Debe ser capaz de tomar un objeto apropiado, por ej. Un sonajero cuando está a su alcance.
Pueden permitírsele varios intentos.
3. Pasa cosas de una mano a otra.
Debe ser capaz de cambiar objetos de una mano a la otra, aunque sea ocasionalmente.
4. Toma objetos pequeños usando pinza digital (pulgar-índice)
Debe ser capaz de explorar objetos (por ej. Una pasita o una migaja de pan), utilizando el
pulgar y el índice.
5. Utiliza el dedo índice para explorar.
Debe ser capaz de explorar objetos con su dedo índice.
6. Traza rayas con lápiz o crayón.
Debe ser capaz de hacer una raya (más que un punto) ya sea espontáneamente o imitando a
otras personas.
7. Mete la mano en un recipiente y saca todos los objetos que hay en él
Se le da al niño una caja que contenga tres o cuatro objetos pequeños, se acredita si el niño
intenta tomar todos los objetos. Se le permiten varios ensayos.
8. Garabatea espontáneamente con crayones o lápices
Cualquier clase de garabato es aceptable, con tal de que hayan sido hechos espontáneamente y
no sólo por imitación.
9. Apila objetos (cajas, cubos, etc.)
Debe ser capaz, en sus juegos, de apilar objetos o construir estructuras más elaboradas.
10. Ensarta cuentas grandes
Se le da al niño una caja conteniendo cuentas grandes y un cordón de zapato con un nudo en un
extremo para evitar que se salgan. El niño debe ser capaz de ensartar por lo menos doce cuentas en
diez minutos.
11. Desatornilla tuercas o desenrosca tapas
Este ítem tiene por objeto examinar la habilidad del niño para realizar movimientos giratorios
con algún fin determinado, utilizando las manos (desatornillar tuercas, desenroscar tapas, etc.) se
acredita si el niño puede dar vueltas a una tuerca o tapas hasta sacarlas.
12. Vierte agua de una taza a otra
Puede derramar algo, pero, el niño debe ser capaz de verter la mayor parte del agua de una taza
a otra.
12
13. Corta papeles, usando las tijeras
El niño debe hacer los movimientos adecuados para cortar el papel con las tijeras. No se exige
que corte en un lugar determinado.
14. Maneja objetos frágiles, por ejemplo loza bastante bien
Debe manejar objetos frágiles sin romperlos. Se le permiten algunos accidentes ocasionales.
13
CONTROL MOTOR.
1. Intenta buscar objetos con las manos.
Cualquier intento de buscar objetos es suficiente para acreditar este ítem.
2. Manipula objetos
Debe ser capaz de manipular cualquier objeto colocado en sus manos u otros que están a su
alcance.
3. Se mueve hacia delante tratando de alcanzar objetos.
Debe ser capaz, estando sentado, de moverse hacia delante para buscar alguna cosa, sin perder
el equilibrio. Se acredita aún cuando no alcance el objeto.
4. Tira objetos al suelo.
Se acredita si el niño sentado en una silla alta, deliberadamente tira juguetes u otros objetos al
suelo.
5. Busca los objetos caídos inclinándose hacia ellos
Cuando el niño está sentado en una silla alta y tira objetos, por un lado, se acredita si alguna
vez mira para donde han caído.
6. Trata de alinear dos o más cubos o bloques
Se acredita si el niño muestra una tendencia a colocar cubos o bloques en fila.
7. Patea una pelota sin caerse
Debe ser capaz de patear una pelota grande manteniendo el equilibrio, la exactitud de la
dirección no es necesaria.
8. Arroja una pelota intencionalmente sin caerse
Debe ser capaz, estando de pie, de arrojar una pelota sin perder el equilibrio; la exactitud del
tiro no es importante.
9. Toma objetos sin caerse
Estando de pie el niño, debe ser capaz de inclinarse y tomar un objeto sin caerse ni sentarse en
el suelo.
10. Salta con los pies juntos
Debe ser capaz de saltar hacia arriba y hacia abajo en el mismo sitio, teniendo los pies juntos,
descansando en las puntas de sus pies y flexionando las rodillas mientras lo hace.
11. Abre puertas
El niño debe ser capaz de abrir una puerta, accionando el picaporte y empujando para abrirla.
12. Se sienta sin ayuda
El niño debe ser capaz de sentarse en una silla en posición adecuada, sin ayuda. Puede
utilizarse una silla baja de niño.
13. Se sienta solo a la mesa
Debe ser capaz de sentarse en una silla y acercarse hasta la mesa. La silla y la mesa deben ser
del tamaño adecuado.
14
14. Destapa y tapa una caja
Se debe utilizar una caja de cartón que tenga la tapa con los lados que sobresalgan un poco.
15. Salta al suelo con ambos pies desde un escalón, sin ayuda
Debe saltar con ambos pies y no debe utilizar el barandal.
16. Se para en un solo pie, por poco tiempo
Debe ser capaz de mantenerse sobre un pie, al menos por cinco segundos. Puede balancearse
un poco pero no debe perder el equilibrio.
15

Más contenido relacionado

PDF
INFORME SOBRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MARZO 2024 TERCERO.pdf
PDF
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
PPT
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
PDF
CONTENIDOS Y PDA PREESCOLAR 2022.pdf
DOCX
Lista de cotejo Educacion Especial
PDF
Cuadernillo LÉXICO-SEMANTICO.pdf
PDF
El método Zettelkasten Cómo tomar notas de forma eficaz para impulsar la escr...
INFORME SOBRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MARZO 2024 TERCERO.pdf
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
CONTENIDOS Y PDA PREESCOLAR 2022.pdf
Lista de cotejo Educacion Especial
Cuadernillo LÉXICO-SEMANTICO.pdf
El método Zettelkasten Cómo tomar notas de forma eficaz para impulsar la escr...

La actualidad más candente (20)

PDF
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
PPT
Control De EsfíNteres I
PDF
Etapa esquemática
PDF
La observacion en educacion inicial.pdf
PPTX
CONTROL DE ESFÍNTERES
PPTX
Control de Esfinteres
PPTX
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
DOC
Entrevista inicial con padres 3 años
PPTX
orientacion espacial en el niño
PPT
RUTINAS DIARIAS EN UN CENTRO INFANTIL
PPTX
Control de esfínteres
PPTX
Power point 2 a 3 años
PPTX
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 años
PDF
registro control de esfinteres.pdf
PPTX
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
DOC
Formato programa enriquecimiento educación básica
PDF
Beneficios de-la-grafomotricidad-en-el-nivel-inicial
PPTX
Etapa preoperacional
DOCX
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
PPTX
Esquema corporal
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
Control De EsfíNteres I
Etapa esquemática
La observacion en educacion inicial.pdf
CONTROL DE ESFÍNTERES
Control de Esfinteres
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
Entrevista inicial con padres 3 años
orientacion espacial en el niño
RUTINAS DIARIAS EN UN CENTRO INFANTIL
Control de esfínteres
Power point 2 a 3 años
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 años
registro control de esfinteres.pdf
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
Formato programa enriquecimiento educación básica
Beneficios de-la-grafomotricidad-en-el-nivel-inicial
Etapa preoperacional
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Esquema corporal
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Instrucciones (tecal)
PDF
21, test yakuba
PDF
Pequenos constructores de_matematicas (1)
PDF
Estudiantes primaria 4. animales, animalitos y animalotes
PDF
Vocales colorear
PDF
19. program aconciencia fonologica_2007_1_
DOC
Mas problemas 2
PDF
Paquete primaria 1
PDF
3. protocolo de atención de lenguaje.
PDF
201404021823170.manual familia
PDF
Infantilyprimaria 110907110923-phpapp01
PDF
Dificultades castella
PDF
Carpeta 2 goalball may.
PDF
Estrategias suma-y-resta.
PDF
13 lexico basico_de_grafomotricidad
PDF
A jugar que_de_todo_aprenderas
PDF
201404021823280.manual profesor
PDF
1. programa-de-entrenamiento-de-instruciones-escritas
PDF
fichas-actividades_petc_curvas
PDF
3libro saberes modif
Instrucciones (tecal)
21, test yakuba
Pequenos constructores de_matematicas (1)
Estudiantes primaria 4. animales, animalitos y animalotes
Vocales colorear
19. program aconciencia fonologica_2007_1_
Mas problemas 2
Paquete primaria 1
3. protocolo de atención de lenguaje.
201404021823170.manual familia
Infantilyprimaria 110907110923-phpapp01
Dificultades castella
Carpeta 2 goalball may.
Estrategias suma-y-resta.
13 lexico basico_de_grafomotricidad
A jugar que_de_todo_aprenderas
201404021823280.manual profesor
1. programa-de-entrenamiento-de-instruciones-escritas
fichas-actividades_petc_curvas
3libro saberes modif
Publicidad

Similar a Protocolo primary. PAC. (20)

PPTX
Control de esfinteres
PDF
Seguridad 1-editable
PPTX
Control de Esfínteres
PPTX
Control de Esfinteres
PDF
Mis angelitos
PDF
Cuidado del bebe
PDF
Retirada del pañal control de esfinteres
PDF
Fichas guia portage
PPTX
obstrucción de vias areas pulmones s.pptx
PPT
Entrenamiento para infantes a hacer uso del baño
PDF
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
PDF
Control de Esfinteres
PPTX
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
PPTX
Trabajo por una infancia plena
PPTX
Trabajo por una infancia plena
PPT
Como enseñar al niño a usar el baño
DOCX
Como lograr que mi hijo vaya al baño
PDF
Momentos de cuidados infantiles
PDF
Unidad 4.pdf
PDF
Guía de cuidados: el bebé de cinco meses
Control de esfinteres
Seguridad 1-editable
Control de Esfínteres
Control de Esfinteres
Mis angelitos
Cuidado del bebe
Retirada del pañal control de esfinteres
Fichas guia portage
obstrucción de vias areas pulmones s.pptx
Entrenamiento para infantes a hacer uso del baño
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Control de Esfinteres
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
Trabajo por una infancia plena
Trabajo por una infancia plena
Como enseñar al niño a usar el baño
Como lograr que mi hijo vaya al baño
Momentos de cuidados infantiles
Unidad 4.pdf
Guía de cuidados: el bebé de cinco meses

Más de RossyPalmaM Palma M (20)

PDF
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
PDF
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
PDF
蘭12 actividades con materiales
PDF
蘭13 adaptación de materiales 2
PDF
蘭11 adaptación de activ. educ física
PDF
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
PDF
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
PDF
蘭8 educ. física para niños ciegos
PDF
蘭7 método alameda
PDF
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
PDF
蘭5 discapacidad visual
PDF
蘭3cuadernillo de braille bien
PDF
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
PDF
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
PDF
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
PPT
lengua-de-senas-mexicana
PDF
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
PDF
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
PDF
Números lsm
PDF
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
蘭12 actividades con materiales
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭7 método alameda
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭5 discapacidad visual
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
lengua-de-senas-mexicana
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
Números lsm
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
IPERC...................................
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
IPERC...................................
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Protocolo primary. PAC.

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA SUBSECRETARÍA DE OPERACIÓN EDUCATIVA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION ELEMENTAL DIRECCIÓN DE EDUCACION ESPECIAL ZONA DE SUPERVISION Nº 01 CAM 51 PROTOCOLO PRIMARY Adaptación realizada por Personal y Dirección del CAM 51 Ciclo escolar 2005-2006 Profra. Irma Esthela Barrera Ruiz Directora 1
  • 2. INDEPENDENCIA PERSONAL ALIMENTACIÓN: 1.- Succiona Correctamente Se acredita si el niño succiona vigorosamente sin dejar escapar mucha leche por las comisuras de los labios. 2.- Da muestras de reconocer los alimentos Debe mostrar algún signo, por ejemplo aumento de la excitación, ante la vista del biberón. 3. Mueve la boca ante la vista de los alimentos Debe hacer movimientos de succión con sus labios ante la vista de los alimentos, por ejemplo, cuando se le acerca el biberón. El ítem también debe ser acreditado si se trata de un niño mayor que come con cuchara o se alimenta solo. 4. Come semisólidos que le dan en cucharada Debe ser capaz de comer algunas cucharadas de papilla y de tragar sin atragantarse ni dejar salir el alimento fuera de la boca. 5. Utiliza los dedos para comer Debe utilizar los dedos para llevar comida a la boca. 6. Realiza correctamente el movimiento de llevar la cuchara del plato a la boca No necesita meter realmente ningún alimento en la boca, inclusive puede llevar la cuchara al revés. Primero debe poner la cuchara en el plato y después en su boca, con una frecuencia mínima de una vez por comida, teniendo a su alcance la cuchara y el plato. El ítem deberá ser acreditado si el niño es capaz de alimentarse con cuchara. 7. Muerde galletas, etc. Debe ser capaz de morder más que succionar alimentos sólidos. 8. Pela o desenvuelve los alimentos, sin recordarle que es necesario hacerlo. Debe ser capaz de pelar un plátano o desenvolver un caramelo sin que primero intente comerlo con cáscara o con papel. El niño debe discriminar correctamente entre lo comestible y lo desechable. 9. Utiliza la cuchara (puede derramar algo de comida) Debe ser capaz de utilizar la cuchara para comer alimentos preparados de modo tal que puedan ser tomados con dicho utensilio, pudiendo aceptarse solo una ayuda ocasional.. 10. Toma una taza y bebe sin ayuda, sin derramar líquidos Debe ser capaz de tomar la taza, beber sin derramar y volver la taza a su lugar. Se considera igualmente positivo si derrama algo de líquido ocasionalmente. 11. Come sin ayuda Debe ser capaz de comer por si mismo y sin ayuda cuando le dan el plato con comida y la cuchara. Los alimentos deben estar especialmente preparados para ser comidos. Hay que ser tolerante ante negativas del niño o accidentes ocasionales. 12. Utiliza el tenedor sin dificultad (la comida puede estar cortada y preparada) Debe ser capaz de utilizar el tenedor correctamente y no usarlo “como si fuera una cuchara”, en comidas ya cortadas y preparadas de antemano. 2
  • 3. 13. Es capaz de servirse una bebida Debe ser capaz de servirse una bebida por si mismo, ya sea de una jarra o de una llave que le sea fácilmente accesible. DESPLAZAMIENTO: 1. Levanta la cabeza En posición vertical el niño es capaz de sostener la cabeza, sin necesitar ayuda. 2. Se sienta con pequeña ayuda. Debe ser capaz de permanecer sentado apoyado en almohadones, durante 5 minutos como mínimo. 3. Se sienta con la espalda casi derecho, sin soporte, durante períodos cortos Debe ser capaz de mantenerse sentado sin volcarse durante 5 minutos como mínimo. 4. Salta, cuando se le sostiene parado Se acredita si el niño algunas veces salta y es capaz de mantenerse parado, apoyado en algo. 5. Se levanta y se mantiene de pie apoyado de algo Debe ser capaz de levantarse y mantenerse parado mientras se apoya de algo, al menos durante 3 minutos. Este ítem deberá ser acreditado si puede estar parado sin sujetarse. 6. Gatea o se arrastra. Debe ser capaz de moverse bastante libremente, gateando, arrastrándose o deslizándose sentado. Este ítem deberá ser acreditado, si ya camina sin ayuda. 7. Descubre medios para obtener cosas que necesita Debe ser capaz de moverse con un propósito expreso. La tarea es más difícil que arrastrarse simplemente, por ejemplo: ve su juguete favorito en una mesa baja, llega hasta ella, se levanta y lo toma. 8. Camina sin ayuda Debe ser capaz de dar por lo menos 5 pasos, tomándose de la mano de alguien o de los muebles. Este ítem debe ser acreditado si camina solo. 9. Sube escaleras juntando los dos pies en cada escalón Debe ser capaz de subir por si solo, sin arrastrarse, por lo menos 4 escalones, pudiendo utilizar el barandal para apoyarse. 10. Baja escaleras juntando los pies en cada escalón Debe ser capaz de bajar escaleras por si solo como en el ítem 9, y se le puede permitir utilizar el barandal. 11. Corre Se acredita si el niño es capaz de correr libremente, flexionando las rodillas en cada paso. 12. Trae o lleva objetos grandes Debe ser capaz de mover objetos (sillas, cajas) de un lugar a otro con algún motivo, por ejemplo, tomarlos para jugar. 3
  • 4. HIGIENE: 1. Utiliza el bacín (o el sanitario) cuando se le coloca allí Debe utilizar por lo menos una vez al día el bacín o el baño. Dependerá de la frecuencia con que se le ponga, pero el ítem será acreditado cuando el niño sepa para qué sirve cada uno. 2. Tiene entrenamiento de esfínteres Deberá ser acreditado si generalmente se puede predecir el movimiento de intestinos y el niño puede ser puesto en el bacín. Se puntea el ítem si el niño está entrenado en el aseo. 3. Ha establecido cierta regularidad en el control de esfínteres diurno y espera hasta que se lo atienda Debe ser capaz de controlar sus esfínteres durante no menos de cinco minutos antes de ser puesto en el bacín o el baño. 4. Indica cuando está mojado y/o sucio. Debe ser capaz de mostrar frecuentemente algún signo de que está mojado y/o sucio, indicando que sabe que tienen que hacerle algo. 5. Tiene control diurno de su vejiga yendo seguido al baño Se acredita si permanece seco durante el día, cuando se le ha llevado al baño con la frecuencia necesaria para que así sea. La iniciativa, en esta etapa, puede ser propia o de su madre, pero no debe mojarse con frecuencia mientras se lo lleva al baño. 6. Está entrenado en el uso del baño (con accidentes ocasionales) El niño debe tener control de sus esfínteres y no mojarse, ni ensuciarse en el día, durante los intervalos entre las idas al baño, pudiendo tener accidentes ocasionales (por ejemplo, por excitación). Si moja la cuna por la noche, el ítem igual se acredita. 7. Pide ir al baño o va por si mismo Debe ser capaz de darse cuenta anticipadamente que necesita ir al baño y debe tener el hábito de pedir (a través de gestos o palabras) que lo lleven, o hacerlo por sus propios medios. Se exige por parte del niño un esfuerzo conciente para anticipar un “accidente”. 8. Se sube solo al asiento del baño (o utiliza correctamente el baño de los mayores) Debe ser capaz de subirse por si mismo y usar los baños comunes (o el artefacto o sistema que utilicen en su hogar) habiendo abandonado definitivamente el uso del bacín o asientos especiales. 9. Se atiende solo en el baño, excepto para limpiarse Debe ser capaz de desvestirse lo necesario en el baño y luego vestirse por sus propios medios. 10. Seca sus manos adecuadamente, sin mucha ayuda Debe ser capaz de: a) Secar sus manos regularmente con una toalla que pueda serle ofrecida b) Secarse entre los dedos 4
  • 5. VESTIDO.- 1. Coopera pasivamente cuando lo visten No debe resistirse a que lo vistan y coopera por lo menos extendiendo sus brazos después que su mano fue puesta en la manga. 2. Extiende sus brazos y pies cuando lo visten Debe ser capaz de extender sus brazos cuando hay que ponerle las mangas y alargar sus pies para ponerle sus medias o zapatos. 3. Ayuda cuando lo visten Debe ser capaz de realizar por lo menos una de estas actividades: a) meter su brazo en una prenda manga grande b) ayudar a subirse los pantalones ó c) darle las prendas a quien l o va a vestir 4. Se quita el calzado Debe quitarse frecuentemente las medias o cualquier clase de calzado durante el proceso de desvestirse. Puede hacerlo espontáneamente o en respuesta a una petición, el hecho es que debe hacerlo con un propósito. No se acredita el que se quite el calzado ocasionalmente durante el juego. 5. Se quita y se pone prendas sencillas. Debe ser capaz de quitarse la camisa o el chaleco y ponerse por lo menos algunas de las siguientes prendas: abrigo, suéter, saco. No necesita saber abrocharse o desabrocharse la ropa (botones, cierre de ziper, etc.). 6. Se desabrocha botones accesibles Debe ser capaz de desabrochar botones grandes que estén a su alcance, por ejemplo, en la parte delantera de un suéter. 5
  • 6. COMUNICACIÓN. DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN: 1. Ruidos indiferenciados, gritos 2. Gorjeos 3. Sonidos zmm o ssssss 4. Vocalizaciones del tipo iiiii etc. 5. Dos sílabas: da-da, ba-ba, etc. Estos cinco ítems se refieren al desarrollo de la vocalización prelingüistica. Al principio, el niño solo grita, pero pronto empieza a hacer pequeños ruidos de garganta y más tarde gorjea y emite risitas o ruidos como chasqueos, las primeras emisiones corresponden a vocales y paulatinamente aparecen las consonantes. El ítem 3 se refiere a la producción de dos sonidos de consonantes. El ítem 5 se acredita cuando combina frecuentemente dos sílabas juntas. Cada uno de estos cinco ítems deben acreditarse cuando el niño ha pasado cada estadío. 6. Utiliza una palabra. Debe utilizar por lo menos una palabra en forma clara, consecuente y apropiada. Este criterio no debe ser muy estricto y se debe aceptar en este estadío que el niño utilice por ejemplo, la palabra “perrito”para nombrar no solo a los perros, sino a todos los animales siempre que no la utilice para destinar objetos sin relación con la clase animales (tales como: cosas, árboles, personas, etc.). 7. Utiliza de 3 a 4 palabras. Para acreditar este se usan los criterios del ítem anterior, pero el niño debe emplear por lo menos 3 palabras. 8. Dice algunas palabras inteligibles en una jerga incipiente. Se expresa como si estuviera manteniendo una conversación, utilizando inflexiones apropiadas con algunas palabras inteligibles y una gran cantidad de lenguaje ininteligible. 9. Utiliza veinte palabras sueltas. Este será acreditado si el niño utiliza por lo menos veinte palabras sueltas, aplicando los criterios del ítem 6. 10. Utiliza combinaciones de dos palabras Ejemplo, “quiero agua”, “ven papa”. Debe utilizar por lo menos dos diferentes combinaciones de dos palabras cada una. No deben considerarse positivas las palabras repetidas como imitación. 11. Utiliza frase de tres palabras. Ejemplo “quiero una tortilla”, etc. Debe utilizar espontáneamente por lo menos dos frases diferentes de tres palabras. 12. Utiliza el pronombre “mi”. Debe utilizar el pronombre mi (o similares como me, mío, a mí), referidos así mismo o a sus pertenencias. 6
  • 7. 13. Se refiere a si mismo por su propio nombre. Debe utilizar su propio nombre, referido a si mismo o a sus pertenencias. Se acredita como positivo si acredita el ítem 16. 14. Utiliza nombre de objetos familiares. Deberá acreditarse, si el niño es capaz de nombrar por lo menos cuatro objetos (no personas). 15. Hace preguntas constantemente. Ejemplo ¿Qué es esto?, ¿Qué es aquello? Se acredita si el niño hace preguntas del tipo de las indicadas arriba o si ha pasado esta etapa. 16. Utiliza la palabra “yo” para referirse a si mismo. Debe utilizar generalmente la palabra yo para referirse a si mismo, aún cuando en algunas ocasiones diga “mi lo hizo” o se refiere a si mismo por su nombre. 17. Utiliza el “por qué”. El niño tendrá que preguntar alguna vez ¿por que? Con el significado correcto. 18. Expresa verbalmente sentimientos, deseos, problemas, etc. Se refiere al uso que hace del lenguaje. El ítem debe acreditarse cuando puede combinar palabras para preguntar por lo que necesita y es capaz de explicar sus problemas. 19. Narra experiencias en forma coherente. El niño debe ser capaz de: a) Hablar con frases b) Hablar lo suficientemente claro como para que le entiendan y c) Hablar coherentemente acerca de una serie de acontecimientos tales como las actividades de la mañana, un día de compras, etc. 20. Dice su nombre completo cuando se lo preguntan. Debe ser capaz de decir tanto su nombre de pila como su apellido cuando se lo preguntan. Se le puede brindar alguna ayuda para que diga el apellido. COMPRENSIÓN Y USO DEL LENGUAJE De los ítems que siguen, los siete primeros se refieren al interés inicial del niño por su entorno y representan los inicios de la comprensión. Estos ítems deben ser acreditados automáticamente, si el niño sobre-pasó estas tempranas etapas. 1. Escucha música. Muestra de alguna manera estar escuchando música (por ejem., quedarse quieto cuando la oye). El ítem se acredita como positivo. 2. Busca con los ojos de donde proviene el sonido. Se acredita si el niño busca con la mirada la fuente de un sonido o mira a su madre cuando le habla. 3. Vuelve la cabeza hacia el sonido. Se acredita si el niño normalmente vuelve la cabeza en la dirección de donde viene un sonido suficientemente fuerte y fácilmente distinguible de cualquier otro ruido lejano. 7
  • 8. 4. Sigue el movimiento de los objetos con los ojos. Estando el niño recostado sobre su espalda, debe seguir por lo menos durante una corta distancia, un objeto brillante, presente ante su campo visual. 5. Mira objetos a su alrededor. Se acredita cuando mira los objetos que están a su alrededor en la habitación. 6. Imita los sonidos que oye. Este se acredita si el niño algunas veces imita sonidos. La reproducción del sonido realizado por el niño no necesita ser perfecta, siempre que quede claro que es un intento de imitar lo que ha oído. 7. Responde al no. Se puntea si generalmente el niño se detiene en lo que está haciendo cuando se le dice “no” en voz alta, clara y firme. Si sólo mira hacia arriba y continúa la actividad prohibida, no se puntea. 8. Entrega objetos cuando se los piden Se pide al niño que entregue el objeto que posee y se extiende la mano para recibirlo. Si alguna vez responde cumpliendo la petición el ítem es acreditado. 9. Estando los objetos a la vista, responde a preguntas sobre ellas. Se acredita si el niño responde a preguntas de este tipo indicando dónde está el objeto, buscándolo. 10. Responde a indicaciones sencillas. Ejem. “ven aquí”. Si generalmente responde a órdenes sencillas el ítem es acreditado. Se deben hacer concesiones ante negativas. 11. Responde al ritmo y procura reproducir los sonidos. Si responde de cualquier forma al ritmo y trata de reproducir sonidos (un juguete chirriante, por ejem.) se acredita también su ha pasado esta etapa. 12. Obedece órdenes sencillas. Se acredita si el niño responde correctamente por lo menos a cuatro de las siguientes órdenes: a) por favor, cierra la puerta b) trae el bloque c) tírame la pelota d) dame tu saco e) enséñame tus manos f) cierra tus ojos Las instrucciones no deben acompañarse de gestos. Los objetos mencionados deben estar cerca del niño junto con otros cuatro o cinco para que el niño pueda escoger lo que se le ha pedido. La calidad de la respuesta no es tan importante, como que esté claro que el niño entendió la orden. 13. Escucha historias sencillas Si el niño pone interés en las historias, aún cuando sean muy cortas, se acredita el ítem, al igual que si realiza el ítem 16. 8
  • 9. 14. Entiende órdenes que contengan referencias de ubicación espacial tales como: sobre, en, detrás, debajo, encima, enfrente de, arriba de. Se acredita si el niño responde correctamente por lo menos a cinco de las siguientes frases (no utilizar gestos): a) Pon el libro arriba de la silla b) Mete el libro en la silla. c) Párate detrás de la puerta d) Pon tus manos sobre tu cabeza e) Párate enfrente de Juan (usar el nombre de una persona muy conocida por el niño) f) Pon el juguete encima de la caja g) Pon el lápiz debajo del papel 15. Diferencía correctamente “una cosa” de “muchas cosas” El vocabulario que se use no importa; por ejem. Puede decir un “montón” o “muchos”. El niño debe ser capaz de diferenciar un objeto de un gran número de objetos (más de dos o tres). Usar contadores, piedras, monedas, etc. Y pedir al niño “dame una” y “dame muchas” o “dame un montón”. Cada cosa debe preguntarse tres veces, y el ítem se acredita si el niño responde correctamente a las seis órdenes. 16. Escucha historias más largas y variadas. Este se puntea si el niño muestra interés por historias de 30 a 50 frases que tengan tres o cuatro personajes. 17. Demuestra entender las razones que fundamentan una orden dada. Se acredita si el niño escucha instrucciones y demuestra que comprende las razones que se le dan para una orden concreta como “limpia tus pies antes de entrar, así no embarras el piso”. Debe quedar claro por lo que dice o hace que no entendió el porqué del pedido. 18. Al pedirle una o dos cosas, las trae ejem. “dame dos libros” Se colocan cuatro libros delante del niño y se le pide primero un libro y después dos, y se repiten nuevamente estos pedidos. Se acredita si responde a las cuatro preguntas correctamente. 9
  • 10. SOCIALIZACION 1. Muestra una expresión consciente, atenta 2. Busca, sonríe y vocaliza 3. Responde a la gente con movimientos corporales. 4. Reconoce a las personas familiares. 5. Se interesa por personas extrañas mirando sus movimientos. 6. Responde a expresiones faciales, ejem. Devuelve sonrisa. Los seis primeros ítems de esta sección se refieren a los comienzos de la conducta social infantil, por ejemplo, sus respuestas a la gente. No es difícil decir si el niño obtiene crédito en estos ítems, aunque en algunos casos de niños pequeños, sea difícil descubrir si reconoce a personas conocidas (4). Cualquier señal de que responde en forma diferente a su madre, es suficiente para que este ítem se acredite en niños que viven en su hogar y son criados por su madre. En otros casos, es suficiente con que el niño dé muestras de reconocer a otras personas. 7. Realiza juegos simples por imitación (palmadas, aplausos) El niño debe ser capaz de dar palmadas por imitación o respondiendo a pedidos verbales, o realizar cualquier juego imitativo de este tipo (ejemplo) “tortitas de manteca” 8. Llama la atención haciendo ruidos. El niño debe ser capaz de hacer ruidos distintos al llanto para llamar la atención de los mayores. 9. Hace lo que se le dice para que lo aprueben Se puntea si el niño hace algún intento de realizar lo que se le dijo, para que lo aprueben. 10. Intenta hacer reír a otras personas Se acredita si el niño muestra una tendencia a repetir actividades que han hecho reir a alguien. 11. Da muestras de afecto o cariño Debe participar activamente en brazos y besos, etc. La respuesta pasiva al afecto no es suficiente. 12. Se mira en el espejo con interés. Se puntea si el niño muestra un interés activo por su imagen en el espejo, por ejemplo, la busca, la señala con el dedo, etc. Si simplemente sonríe ente el espejo, no se acredita. Se acredita si ha pasado esta etapa. 13. Tiene nociones de propiedad personal Se acredita si el niño muestra alguna noción de propiedad personal, vigilando sus juguetes ante los otros niños. 10
  • 11. 14. Ofrece y da objetos. Se acredita si el niño está realmente dispuesto a ceder cosas cuando las ofrece. 15. Mueve la mano para decir adiós. Debe ser capaz ante una mínima sugerencia (por ejemplo una sola petición verbal) de mover la mano para decir adiós en situaciones apropiadas. 16. Juega en compañía de otros niños, pero aún no colabora con ellos. En este nivel el niño puede continuar con sus propios juegos, atendiendo poco a los otros niños, debe ser capaz de jugar sin interferir con ellos. Se acredita si pasó esta etapa y juega cooperativamente con otros niños. 17. Ha aprendido a responder a los pedidos de otras personas. El niño debe ser capaz de responder a los pedidos de los adultos, hechos sin gritos ni órdenes insistentes. Por ejemplo si se le dice “por favor quédate quieto, que me duele la cabeza”, el niño debe ser capaz de quedarse quieto aunque sea por un tiempo relativamente corto. 18. Trae y lleva lo que se le pide. Debe ser capaz de: a) Responder correctamente a una orden sencilla, por ejemplo “darle el libro a…” (una persona conocida del niño). b) Responder correctamente a una orden sencilla, como por ejemplo “trae el pan”, cuando el pan está a la vista. Debe tener el hábito de responder a los pedidos del adulto, ayudando voluntariamente a sus padres, maestros, etc. 19. Le gusta ver dibujos en los libros. Debe mantener el interés mientras mira dos o tres dibujos seguidos. 20. A veces espera “su turno” y puede “participar” Debe ser capaz de esperar su turno y participar cuando un adulto le dice que lo haga. No es necesario que espere o participe espontánea y consecuentemente. 21. Ayuda en tareas domésticas por ej. Limpiar mesas, barrer, etc. Cuando se incentiva al niño debe ser capaz de ayudar al adulto en tareas domésticas sencillas (juntar sus juguetes, regar plantas, etc.). no es necesario que la tarea esté bien realizada, o la haga por propia iniciativa; de hacerlo, el ítem debe ser acreditado. Se le puede disculpar ante negativas ocasionales, pero el ítem debe acreditarse si el niño generalmente quiere ayudar. 11
  • 12. OCUPACION HABILIDAD MANUAL 1. Es capaz de sostener, durante un corto tiempo, objetos con las manos Debe ser capaz de sostener un objeto adecuado, por ej. Un sonajero colocado en sus manos. 2. Es capaz de tomar objetos con las manos cuando se le ofrecen Debe ser capaz de tomar un objeto apropiado, por ej. Un sonajero cuando está a su alcance. Pueden permitírsele varios intentos. 3. Pasa cosas de una mano a otra. Debe ser capaz de cambiar objetos de una mano a la otra, aunque sea ocasionalmente. 4. Toma objetos pequeños usando pinza digital (pulgar-índice) Debe ser capaz de explorar objetos (por ej. Una pasita o una migaja de pan), utilizando el pulgar y el índice. 5. Utiliza el dedo índice para explorar. Debe ser capaz de explorar objetos con su dedo índice. 6. Traza rayas con lápiz o crayón. Debe ser capaz de hacer una raya (más que un punto) ya sea espontáneamente o imitando a otras personas. 7. Mete la mano en un recipiente y saca todos los objetos que hay en él Se le da al niño una caja que contenga tres o cuatro objetos pequeños, se acredita si el niño intenta tomar todos los objetos. Se le permiten varios ensayos. 8. Garabatea espontáneamente con crayones o lápices Cualquier clase de garabato es aceptable, con tal de que hayan sido hechos espontáneamente y no sólo por imitación. 9. Apila objetos (cajas, cubos, etc.) Debe ser capaz, en sus juegos, de apilar objetos o construir estructuras más elaboradas. 10. Ensarta cuentas grandes Se le da al niño una caja conteniendo cuentas grandes y un cordón de zapato con un nudo en un extremo para evitar que se salgan. El niño debe ser capaz de ensartar por lo menos doce cuentas en diez minutos. 11. Desatornilla tuercas o desenrosca tapas Este ítem tiene por objeto examinar la habilidad del niño para realizar movimientos giratorios con algún fin determinado, utilizando las manos (desatornillar tuercas, desenroscar tapas, etc.) se acredita si el niño puede dar vueltas a una tuerca o tapas hasta sacarlas. 12. Vierte agua de una taza a otra Puede derramar algo, pero, el niño debe ser capaz de verter la mayor parte del agua de una taza a otra. 12
  • 13. 13. Corta papeles, usando las tijeras El niño debe hacer los movimientos adecuados para cortar el papel con las tijeras. No se exige que corte en un lugar determinado. 14. Maneja objetos frágiles, por ejemplo loza bastante bien Debe manejar objetos frágiles sin romperlos. Se le permiten algunos accidentes ocasionales. 13
  • 14. CONTROL MOTOR. 1. Intenta buscar objetos con las manos. Cualquier intento de buscar objetos es suficiente para acreditar este ítem. 2. Manipula objetos Debe ser capaz de manipular cualquier objeto colocado en sus manos u otros que están a su alcance. 3. Se mueve hacia delante tratando de alcanzar objetos. Debe ser capaz, estando sentado, de moverse hacia delante para buscar alguna cosa, sin perder el equilibrio. Se acredita aún cuando no alcance el objeto. 4. Tira objetos al suelo. Se acredita si el niño sentado en una silla alta, deliberadamente tira juguetes u otros objetos al suelo. 5. Busca los objetos caídos inclinándose hacia ellos Cuando el niño está sentado en una silla alta y tira objetos, por un lado, se acredita si alguna vez mira para donde han caído. 6. Trata de alinear dos o más cubos o bloques Se acredita si el niño muestra una tendencia a colocar cubos o bloques en fila. 7. Patea una pelota sin caerse Debe ser capaz de patear una pelota grande manteniendo el equilibrio, la exactitud de la dirección no es necesaria. 8. Arroja una pelota intencionalmente sin caerse Debe ser capaz, estando de pie, de arrojar una pelota sin perder el equilibrio; la exactitud del tiro no es importante. 9. Toma objetos sin caerse Estando de pie el niño, debe ser capaz de inclinarse y tomar un objeto sin caerse ni sentarse en el suelo. 10. Salta con los pies juntos Debe ser capaz de saltar hacia arriba y hacia abajo en el mismo sitio, teniendo los pies juntos, descansando en las puntas de sus pies y flexionando las rodillas mientras lo hace. 11. Abre puertas El niño debe ser capaz de abrir una puerta, accionando el picaporte y empujando para abrirla. 12. Se sienta sin ayuda El niño debe ser capaz de sentarse en una silla en posición adecuada, sin ayuda. Puede utilizarse una silla baja de niño. 13. Se sienta solo a la mesa Debe ser capaz de sentarse en una silla y acercarse hasta la mesa. La silla y la mesa deben ser del tamaño adecuado. 14
  • 15. 14. Destapa y tapa una caja Se debe utilizar una caja de cartón que tenga la tapa con los lados que sobresalgan un poco. 15. Salta al suelo con ambos pies desde un escalón, sin ayuda Debe saltar con ambos pies y no debe utilizar el barandal. 16. Se para en un solo pie, por poco tiempo Debe ser capaz de mantenerse sobre un pie, al menos por cinco segundos. Puede balancearse un poco pero no debe perder el equilibrio. 15