SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
1
SABERES Y QUEHACERES
DE LOS MAESTROS
DE APOYO
REFLEXIONES EN TORNO
A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Y A LA ESCUELA INCLUSIVA
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
2
GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES
Ing. Carlos Lozano de la Torre
Gobernador Cons�tucional de Estado de Aguascalientes
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES
Mtro. Francisco J. Chávez Rangel
Director General
Mtra. Alma Gabriela Gu�érrez Galván
Encargada del Despacho de la Dirección de Comunicación Social
Profr. Raúl Silva Perezchica
Director de Educación Básica
Lic. Esthela Posada Barranco
Departamento de Educación Especial
Lic. María del Carmen Ríos Vázquez
Coordinación de Equipo Técnico de Educación Especial
AUTORA:
Lic. Guadalupe Hernández Muñoz
DISEÑO Y EDICIÓN:
Lic. Laura Rivas Urquieta
Ins�tuto de Educación de Aguascalientes
Carretera a San Luis Potosí No. 601
Fracc. Ojocaliente
Aguascalientes, Ags. C.P. 20190
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
3
SABERES Y QUEHACERES
DE LOS MAESTROS
DE APOYO
REFLEXIONES EN TORNO
A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Y A LA ESCUELA INCLUSIVA
Lic. Guadalupe Hernández Muñoz
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
4
Introducción 9
PARTE I
Capítulo I. Pasado, presente y futuro de los maestros de apoyo
• Antecedentes de la función del maestro de apoyo 15
• Fortalezas y debilidades de los maestros de apoyo, hoy 18
• Lo que hacen actualmente los maestros de apoyo 22
• Hacia dónde va el trabajo de los maestros de apoyo 24
PARTE II
Capítulo 2. Definición actual de la discapacidad intelectual
y su aplicación en usaer
• Evolución del concepto de discapacidad intelectual 31
• Elementos esenciales de la nueva definición de
la discapacidad intelectual 33
• Marco teórico del funcionamiento humano propuesto
por la AAIDD 40
• El modelo socioecológico de la discapacidad intelectual 45
Capítulo 3. Las habilidades adapta�vas en el trabajo del maestro de apoyo
• Qué se en�ende por habilidades adapta�vas: 49
• Las habilidadades adapta�vas en el contexto de
una educación para el desarrollo de competencias: 53
• Competencias del maestro de apoyo en el desarrollo
de habilidades adapta�vas: 58
ÍNDICE
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
5
Capítulo 4. Competencia para desarrollar las habilidades prác�cas
• Qué son las habilidades adapta�vas prác�cas 61
• Personas que intervienen en el desarrollo de habilidades
prác�cas de los alumnos 64
• Las habilidades prác�cas en el contexto de la evaluación
psicopedagógica y la propuesta curricular adaptada 67
• Fases en el desarrollo de habilidades prác�cas 70
• El análisis de tareas como técnica para desarrollar las habilidades
prác�cas 71
• El saber y saber hacer de los maestros de apoyo para favorecer
las habilidades prác�cas 75
Capítulo 5. Competencia para desarrollar habilidades sociales
• El desarrollo social de los alumnos con discapacidad intelectual 83
• Qué son las habilidades sociales 85
• Caracterís�cas de las habilidades sociales 88
• Importancia del desarrollo de habilidades sociales en los alumnos
con discapacidad intelectual 90
• Programa de habilidades sociales 92
• Personas que intervienen en el desarrollo de habilidades
sociales de los alumnos 93
• Técnicas para el entrenamiento de habilidades sociales 97
• Elementos que conforman la competencia para trabajar
las habilidades sociales 101
• Programa de habilidades sociales (phs) 103
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
6
Capítulo 6. Competencia para desarrollar las habildades conceptuales
• Importancia de las habilidades conceptuales en la vida social
y escolar de los alumnos 116
• Qué son los conceptos 120
• Proceso que sigue el niño en la formación de los conceptos
referidos a los objetos y fenómenos de la realidad 121
• Semejanzas y diferencias en el proceso de construcción de conceptos
entre los niños con y sin discapacidad intelectual 128
Capítulo 7. Competencia para desarrollar las habilidades cogni�vas
• Concepto de inteligencia 138
• Programas para el desarrollo cogni�vo de los alumnos
que presentan discapacidad intelectual 140
• Metodología para el entrenamiento cogni�vo 147
• Elementos que conforman la competencia para desarrollar
las habilidades cogni�vas 153
PARTE III
Capítulo 8. Competencia para la evaluación y el diagnós�co
• Relevancia de la competencia en el quehacer del maestro de apoyo 169
• Competencia para iden�ficar a los alumnos que presentan
necesidades educa�vas especiales 170
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
7
• Competencia para evaluar el aprendizaje logrado por un alumno
y determinar el aprendizaje potencial 174
• Competencia para determinar los aprendizajes esperados en las diferentes
asignaturas o campos de formación para la educación básica 176
• Competencia para hacer diagnos�co diferencial en forma presun�va 179
• Elementos que conforman la competencia para la evaluación
y el diagnós�co 183
Capítulo 2. Competencia para facilitar y mediar el aprendizaje
• La mediación del aprendizaje desde el enfoque de trabajo
para el desarrollo de competencias 187
• Competencia para aplicar diferentes formas de mediación
de acuerdo a las caracterís�cas del alumno, del aprendizaje
y del contexto: 192
Capítulo 3. Competencia para el trabajo colabora�vo
• Concepto e importancia del trabajo colabora�vo. 207
• Competencia para trabajar las diferentes modalidades de atención: 211
• Competencia social para comunicarse, negociar y tomar decisiones: 218
Bibliografía 229
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
8
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
9
INTRODUCCIÓN
La obra que se presenta es el producto final de tres años de
reflexión y de búsqueda en relación al quehacer que los
maestros de apoyo brindan a los alumnos con discapacidad
intelectual dentro de la escuela inclusiva. Este trabajo estuvo
sustentado y ar�culado en un proyecto de innovación llevado
a cabo durante los ciclos escolares 2008 a 2011; cuyo propósito
giró siempre en sistema�zar el trabajo de los maestros hacia este
grupo de población que requiere de una educación especial que
a�enda sus necesidades de aprendizaje de manera metódica y
sistema�zada.
En la realización del proyecto se llevaron a cabo cuatro
estrategias fundamentales:
1. Selección y adaptación de una prueba estandarizada
para evaluar las habilidades adapta�vas de los alumnos
con discapacidad intelectual. El año 2008 no se contaba con
una prueba que cubriera uno de los criterios que la AAIDD
(Asociación Americana de las Discapacidades Intelectuales
y del Desarrollo) propone para realizar el diagnós�co de
la discapacidad intelectual. Según esta asociación, para
determinar la discapacidad intelectual de una persona se
requiere que reúna tres criterios: (a) limitaciones significa�vas
en el funcionamiento intelectual, (b) limitaciones significa�vas
en habilidades adapta�vas conceptuales, sociales y prác�cas,
y (c) haber aparecido el problema antes de los 18 años. El
diagnós�co que se hacía en las USAER quedaba incompleto
por falta de un instrumento que determinara las limitaciones
en la conducta adapta�va. En consecuencia se ponían e�quetas
de discapacidad intelectual a muchos alumnos por el sólo
hecho de obtener un perfil bajo en habilidades cogni�vas o
presentar problemas en el aprendizaje escolar. Para sa�sfacer
esta necesidad se seleccionó entre otras muchas pruebas la
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
10
“Escala de Conducta Adapta�va Escolar ABS-S:2”. El instrumento había sido estandarizado
con población la�na, sin embargo se encontraba disponible en el idioma inglés, por lo que
se tuvo que traducir al español y ajustar algunos detalles para poder aplicarlo en el estado
de Aguascalientes.
2. Capacitación al personal de USAER. A lo largo del ciclo escolar 2009 – 2010 se brindó
capacitación al personal de estas ins�tuciones en relación al proceso de atención de los
alumnos que presentan discapacidad intelectual, comenzando por dar a conocer e instruir
en la aplicación de la prueba “Escala de Conducta Adapta�va Escolar ABS-S:2, en torno a la
cual tendría que girar la evaluación y la atención psicopedagógica.
3. Asesoría al personal de USAER en la atención de un alumno con discapacidad intelectual.
Durante ese mismo ciclo escolar se reunió una muestra con diez niños atendidos por una
USAER de cada zona escolar de educación especial. Los alumnos propuestos para la muestra
debían reunir todos los criterios de discapacidad intelectual. Al aplicar los instrumentos de
diagnós�co se constató que algunos no reunían dichos criterios por lo que fueron sus�tuidos
por otros. Finalmente la muestra quedó conformada con doce alumnos que reunían los tres
requisitos para determinarla.
Durante el ciclo escolar se realizó un promedio de cuatro visitas a cada alumno para constatar
el avance en sus habilidades y la eficacia de las estrategias que el maestro de apoyo y equipo
técnico le estaban aplicando. De las observaciones se obtuvieron tres datos relevantes para
la redefinición del quehacer de los maestros de apoyo:
a. Falta de claridad en las funciones que lo dis�nguen como especialistas dentro de la
escuela regular.
b. E�quetaje de discapacidad intelectual a muchos alumnos por tener bajo rendimiento
escolar o limitaciones en el funcionamiento intelectual, sin u�lizar los parámetros
oficiales para el diagnós�co.
c. A los alumnos diagnos�cados con discapacidad intelectual no se les favorecía en
las áreas prioritarias para ellos: habilidades para el funcionamiento independiente,
habilidades para relacionarse e interactuar con los demás, formación de conceptos y
desarrollo de habilidades cogni�vas.
Estas observaciones nos llevaron a implementar una estrategia que no se tenía prevista en
el diseño del proyecto, la cual se explica en el siguiente punto.
4. Aplicación de encuesta. Con el fin de conocer qué pensaban los maestros de apoyo
en relación a su trabajo de especialistas dentro de la escuela regular y cómo concebían
la atención de los alumnos con discapacidad intelectual, a finales del 2010 se aplicó una
encuesta al 100% de maestros de apoyo, directores de las USAER, y supervisores y apoyos
técnico pedagógicos de educación especial del estado de Aguascalientes. Con los datos
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
11
obtenidos se completó el diagnós�co acerca de las concepciones que �enen los maestros de
apoyo sobre su propio trabajo, las competencias que consideran necesarias para su función
y las estrategias que u�lizan en la atención de los alumnos con discapacidad intelectual.
Con base en la información recabada en estas cuatro acciones se comenzó a estructurar
el perfil del maestro de apoyo mediante la definición de las competencias que lo deben
caracterizar y de esta manera diferenciarlo del maestro de grupo regular. Se redactaron
las primeras cuatro competencias en forma preliminar, las cuales fueron abordadas en el
primer encuentro de maestros de apoyo de USAER, realizado en el mes de marzo de 2011.
En el trabajo que ahora presentamos se analizan siete competencias que son dirigidas
al maestro de apoyo en su quehacer preeminentemente con los alumnos que presentan
discapacidad intelectual.
La obra está estructurada en tres partes: en la primera se presenta una visión del pasado
de los maestros de apoyo, desde las escuelas de educación especial, los grupos integrados,
los centros psicopedagógicos y otros servicios que fueron reorientados hasta llegar a las
USAER. Se analizan las fortalezas y debilidades de este servicio y se �enden líneas al futuro
alineadas con el enfoque del “trabajo para el desarrollo de competencias” que es uno de los
sustentos de los actuales programas de estudio de la Educación Básica.
En la segunda parte se desarrollan cuatro competencias dirigidas al trabajo con los alumnos
que presentan discapacidad intelectual: Competencia para desarrollar las habilidades
sociales, Competencia para desarrollar las habilidades conceptuales, Competencia para
desarrollar las habilidades prác�cas y Competencia para desarrollar habilidades cogni�vas.
La tercera parte está dedicada a un grupo de competencias que se relacionan con las
diversas necesidades educa�vas especiales que se a�enden en la escuela inclusiva, dando
mayor énfasis a la discapacidad intelectual. Las competencias que se abordan en esta parte
son: Competencia para la evaluación y el diagnós�co, Competencia para mediar y facilitar el
aprendizaje y Competencia para el trabajo colabora�vo.
En todos los capítulos se entretejen elementos teóricos y prác�cos para facilitar la
transferenciaalas diversassituaciones enlas quelos maestros deapoyo dirigensu actuación.
A lo largo de la obra se van presentando ejemplos reales extraídos de la intervención directa
llevada a cabo en las visitas de asesoría con el fin de contextualizar y ampliar la comprensión
de cada una de las competencias tratadas.
Este no es un trabajo terminado, quedan competencias que no se han tocado; además
estamos conscientes de que las que aquí se presentan son perfec�bles pero se irán
enriqueciendo con la prác�ca, que es donde se generan y concluyen todos los cambios y
los procesos encaminados a la educación de la población de alumnos con discapacidad
intelectual.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
12
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
13
PARTE 1
UNA MIRADA RETROSPECTIVA
Y UNA VISIÓN A FUTURO,
DE LA FUNCIÓN DEL MAESTRO DE APOYO
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
14
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
15
CAPÍTULO 1
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE
LOS MAESTROS DE APOYO
ANTECEDENTES DE LA FUNCIÓN DEL MAESTRO DE APOYO
El papel del maestro de educación especial ha ido cambiando a
través de los años, de acuerdo con la concepción que se ha ido
teniendo de la educación especial y de la atención a la diversidad.
En Aguascalientes, la función de lo que hoy conocemos como
Maestro de Apoyo, ha pasado por algunas etapas que es
convenienteconoceryanalizarparacomprendermejorlasituación
actual y trazar líneas a futuro en torno al importante papel de
estos profesionistas. Esas fases o etapas no difieren mucho de
lo ocurrido en todo el país, sin embargo, aquí mencionaremos
solamente el proceso que se ha seguido en nuestro estado.
Hasta antes de la década de los setentas, los maestros
eran especialistas en deficiencia mental que trabajaban
en las Escuelas de Educación Especial. Estas escuelas eran
el antecedente de lo que hoy son los Centros de Atención
Múl�ple (CAM). A ellas asis�an por norma, alumnos con
deficiencia mental; aunque también se recibían niños con un
coeficiente intelectual (CI) de limítrofe o normal bajo que no
eran aceptados en la escuela regular. El énfasis en la enseñanza
estaba centrado en el desarrollo de ac�vidades funcionales o
ac�vidades de la vida diaria, como bañarse, ves�rse, comer,
y en las ac�vidades ocupacionales, incluso se sugería que
desde la primaria se entrenaran en un oficio. Había grupos
avanzados en los que se trabajaba la lengua escrita y las
matemá�cas dándoles un enfoque funcional, aunque en la
prác�ca los alumnos no los u�lizaban para resolver problemas
co�dianos. A los niños que tenían discapacidad más grave no
se les inscribía en las escuelas de educación especial y eran
atendidos por la familia con algo que se llamaba Programa de
Casa elaborado por personal de estas escuelas.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
16
A finales de la década de los setentas iniciaron los Grupos Integrados, cuyo obje�vo era
dar atención a los alumnos con problemas de aprendizaje dentro de su misma escuela,
pero agrupados en el aula especial, asis�endo toda la jornada escolar con un maestro
especializado por lo regular en problemas de aprendizaje. Al grupo integrado asis�an niños
“normales” repe�dores de primer grado, que presentaban problemas en el aprendizaje de
la lengua escrita o matemá�cas. Estos alumnos podían permanecer en el grupo integrado
dos o tres años antes de ser promovidos a segundo grado.
El trabajo pedagógico de los grupos integrados inició con un enfoque de la lengua escrita
basado en el Método Global de Análisis Estructural” que era el que u�lizaba el sistema
educa�vo nacional para enseñar a leer y escribir a los alumnos. Bajo esta metodología se
trabajaba un material elaborado ex profeso para los alumnos de grupo integrado al que se
le conocía como “Cuadernillo Monterrey”. A los pocos años se incorporaron las propuestas
de construcción de la lengua escrita y de las matemá�cas, ambas sustentadas en el
construc�vismo. Comenzó entonces a darse más importancia al alumno y a su proceso
para construir el conocimiento, destacando la necesidad de abordar los contenidos a
par�r de ac�vidades contextualizadas en las que se descalificaban las prác�cas mecánicas
y repe��vas. Estos elementos el día de hoy forman parte del trabajo para el desarrollo de
competencias que postula la Educación Básica.
En los primeros años de la década de los ochentas se crearon los Centros Psicopedagógicos
(CPP); en ellos se atendían alumnos de todos los grados de primaria, con problemas en
la adquisición de la lengua escrita y las matemá�cas así como problemas de lenguaje.
Asis�an en turno alterno, dos veces a la semana durante una o dos horas y eran atendidos
por maestros especialistas en problemas de aprendizaje y comunicación.
El enfoque del trabajo pedagógico en los Centros Psicopedagógicos, era construc�vista
y se abordaba mediante ac�vidades contextualizadas. Se incorporaron ficheros y libros
con ac�vidades para trabajar español y matemá�cas con los tres ciclos de educación
primaria. Estos nuevos materiales, al igual que las propuestas que se hicieron para los
grupos integrados, se derivaron de inves�gaciones promovidas por la Dirección General de
Educación Especial. Estas aplicaciones del construc�vismo todavía no eran contempladas
en los programas de educación regular, por lo que, educación especial iba a la cabeza en la
innovación educa�va.
Un poco después comenzaron a funcionar los Grupos Integrados B o GEER, (Grupo Especial
en la Escuela Regular) con el fin de atender alumnos con problemas severos de aprendizaje
de todos los grados escolares de la primaria. Se abordaban todas las asignaturas mediante
una selección de contenidos relevantes para su formación y además se consideraba el
área emocional como una de las prioridades. Los grupos se conformaban por alumnos con
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
17
un CI de limítrofe o normal bajo. El propósito era evitar que estos niños fueran canalizados
a las escuelas de educación especial o desertaran de la escuela regular. El maestro de
estos alumnos debería tener especialidad en problemas de aprendizaje o en el área de
deficiencia mental.
En estos grupos hubo otro avance que de alguna manera es un antecedente en educación
especial del trabajo por competencias. Se hacía una selección de los contenidos de los
planes y programas vigentes, con el criterio de tomar los que fueran ú�les al alumno, de
acuerdo a sus caracterís�cas personales, capacidades y contexto, para aplicarlos en su
vida co�diana y dejar de lado los que no podía aplicar.
A principios de los noventas, los Grupos Integrados se transformaron en USA (Unidad de
Servicios de Apoyo). Con esta modalidad los alumnos ya no asis�an toda la jornada al
aula especial, sino que lo hacían dos veces a la semana por dos horas aproximadamente,
pasando la mayor parte del �empo en el aula regular y haciendo las mismas ac�vidades
que sus compañeros. Se trabajaba la lengua escrita y las matemá�cas con alumnos de
todos los grados que presentaban rezago en estas asignaturas, dando prioridad a los de
primer ciclo. Esta modalidad de trabajo no aportó prác�camente ningún cambio en el
enfoque que se venía u�lizando. Fue en esta modalidad donde se comenzó a denominar
la función de: Maestro de Apoyo.
A mediados de los noventas, con el movimiento mundial a favor de la integración
educativa, se crearon las USAER (Unidades de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular).
Para formar estas unidades las USA se convirtieron en USAER. La transformación de USA
a USAER implicaba cambios sustanciales en los propósitos, organización y metodología,
entre otros aspectos, que se detallarán más adelante. Sin embargo en el trabajo
cotidiano se siguió haciendo lo mismo, es decir se trabajaba como USA, solo que con
otro nombre.
Por esta misma época inició a nivel nacional un proyecto de integración educa�va que
favorecía el ingreso de alumnos con discapacidad a la escuela regular, ofreciendo al
mismo �empo un seminario de capacitación al personal de las escuelas que integraban a
estos alumnos, con el fin de proporcionar los elementos suficientes para la atención a la
diversidad. En ese momento Aguascalientes no par�cipó en dicho proyecto.
En el 2002, Aguascalientes se incorporó al proyecto de integración educa�va, que en esas
fechas se conver�ría en el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Educación
Especial y de la Integración Educa�va (PNFEEIE). También se hizo la reorientación de los
servicios de educación especial, donde entre otras acciones se suprimieron los centros
psicopedagógicos convir�éndolos en USAER.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
18
Al trabajar en el programa nacional se propusieron cambios sustan�vos en el servicio de
USAER, reorientando o introduciendo algunas funciones del maestro de apoyo de acuerdo
a la filoso�a de la integración educa�va, destacando los puntos siguientes:
- Trabajar todas las asignaturas, no solamente español y matemá�cas.
- Atender alumnos de todos los niveles y grados escolares de Educación Básica.
- Orientar y acompañar a los maestros que a�enden a los alumnos integrados.
- Trabajar no solamente en el aula de apoyo sino también dentro del aula regular en
colaboración con el maestro de grupo.
- Priorizar la atención a las Necesidades Educa�vas Especiales frente a las dificultades
en el aprendizaje y el rezago escolar.
- Enfa�zar y priorizar la atención a los alumnos con Discapacidad y Ap�tudes
Sobresalientes.
- Potenciar el trabajo colabora�vo entre el maestro de grupo y el maestro de
apoyo.
- Orientación a los padres de familia y a la comunidad en general.
Al ins�tuir el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Educación Especial y de
la Integración Educa�va, la educación, tanto la especial como la regular, dio otro paso
an�cipado al trabajo por competencias, por lo menos en cuanto a la competencia para la
vida en sociedad, al incorporar la diversidad a la escuela, con todos los aprendizajes que
conlleva tanto para el alumno integrado como para los demás alumnos.
Bajo estas caracterís�cas han venido trabajando hasta el día de hoy los maestros de apoyo
dentro de las escuelas de educación básica, con logros y dificultades, con fortalezas y
debilidades, como se describe brevemente a con�nuación.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS MAESTROS DE APOYO, HOY
A par�r de la creación de las USAER ha habido muchos avances en la atención de los
alumnos que requieren de los servicios de educación especial. Estos logros se pueden
valorar cualita�va y cuan�ta�vamente si se da una mirada retrospec�va al papel que la
educación especial ha venido desempeñado dentro de las escuelas de Educación Básica.
Los avances, aunque son muy grandes y altamente significa�vos, no son absolutos, están
ma�zados con debilidades que hay que superar.
Actualmente la mayoría de los maestros de apoyo tratan por todos los medios de dar
sa�sfacción a las NEE de los alumnos, a diferencia de las etapas anteriores donde el obje�vo
era superar el atraso escolar. Desafortunadamente todavía hay quienes se dedican más
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
19
al rezago educa�vo, quizá para recibir aceptación de los maestros de grupo o porque aún
pesa la tradición de épocas pasadas, donde disminuir el rezago era lo principal. O quizá,
y esto es lo más probable, se deba a una deficiencia en la formación de los maestros de
apoyo en servicio por parte de las instancias encargadas de esta función.
En muchos maestros se observa también una marcada tendencia a seguir trabajando
solamente con los contenidos de lengua escrita y matemá�cas, aún cuando los nuevos
programas implican la formación de las competencias del alumno para resolver los
problemas co�dianos e integrarse a la sociedad y familia.
Esta tendencia a priorizar la lengua escrita y las matemá�cas la confirman los mismos
maestros en una encuesta que se les aplicó en los meses de sep�embre – octubre de
2010. Entre otras cosas se les preguntó a qué áreas de desarrollo, asignaturas o campos
forma�vos iba dirigido su trabajo. Ante esta pregunta el 48% de los maestros afirmó que
se enfoca a español y matemá�cas. El 19% dijo que español y matemá�cas, y agregó
formación cívica y é�ca. Los demás porcentajes fueron muy bajos, pero en estas minorías
se obtuvieron datos muy importantes como el trabajo con los prerrequisitos para el
aprendizaje de cada asignatura, el desarrollo cogni�vo, la formación de competencias y el
desarrollo de habilidades adapta�vas, entre otras.
No pretendemos decir que trabajar los contenidos rezagados de lengua escrita o
matemá�cas con un alumno sea malo, claro que es importante y debe seguir trabajándose,
pero el maestro de apoyo no debe limitarse a eso, es necesario que incorpore en los
planes de atención aprendizajes esperados de todas las asignaturas, seleccionados de tal
manera, que sean los que necesita para resolver los problemas que día a día la vida le va
presentando.
Es deseable que el maestro de apoyo aborde, además de los contenidos de las asignaturas,
los prerrequisitos para la adquisición de los aprendizajes que le permitan aprender más
rápido y con más eficacia y por tanto que favorezcan la competencia para el aprendizaje
permanente, que es una de las cinco competencias para la vida. Pongamos un ejemplo:
Una educadora de tercero de preescolar trabaja con sus alumnos el aprendizaje esperado
“An�cipa lo que sigue en patrones e iden�fica elementos faltantes en ellos, ya sean de �po
cualita�vo o cuan�ta�vo.” En el grupo está Amador, un niño de seis años que aún �ene
dificultades para la conservación del objeto una vez que desaparece de su vista. ¿Podrá
desarrollar el aprendizaje esperado que trabaja la educadora?
En el ejemplo se ve claramente que el niño no puede lograr ese aprendizaje esperado
porque hay un prerrequisito que no ha sido construido: la permanencia del objeto.
Quizá se preguntarán cuáles son esos prerrequisitos y cómo trabajarlos con los alumnos.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
20
Aunque no se tocará el tema explícitamente, el concepto será tratado en los capítulos
“Competencia para desarrollar las habilidades conceptuales” y “Competencia para
desarrollar las habilidades cogni�vas”.
Otro logro, quizá el más importante desde la creación de las USAER, es la gran can�dad
de alumnos con discapacidad que se han integrado a las escuelas y que son atendidos por
personal de de estas ins�tuciones en colaboración con el de la escuela. Lo más importante
no es que se hayan integrado, (aunque de por sí esto ya es un logro), sino que la mayoría de
los maestros de apoyo �enen las herramientas básicas para la intervención y un enorme
interés por ayudarlos a que se adapten y adquieran competencias para desenvolverse en
su contexto en la medida de sus posibilidades.
En los úl�mos años se ha incorporado en el quehacer de los maestros de apoyo la atención
a los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales asociadas con ap�tudes
sobresalientes. Esto es sumamente posi�vo, ya que por muchos años se había dejado fuera
esta población tan prometedora para su propio desarrollo como para el futuro de nuestra
sociedad.
En etapas anteriores a la creación de las USAER, e incluso en los primeros años de este
servicio, aun cuando los alumnos formaban parte de su grupo regular y compar�an el
mismo currículo, no había relación entre los maestros de apoyo y de educación regular.
El maestro de apoyo sacaba a los alumnos del salón, se los llevaba al aula de apoyo,
trabajaba con ellos sin darle cuenta al maestro de grupo y mucho menos trabajar en
colaboración. Hoy en día, el trabajo colabora�vo se lleva a cabo en la mayoría las escuelas
donde par�cipa la USAER. Las caracterís�cas personales, ya sea del maestro regular o del
maestro de apoyo, en ocasiones hacen di�cil esta tarea, pero a pesar de ello el esfuerzo
por trabajar en colaboración sigue adelante.
Aunque todavía falta mucha cobertura, la atención a los alumnos con NEE se ha extendido
a los niveles de preescolar y secundaria. Esta cobertura es un avance ya que en las etapas
anteriores se atendía solamente la educación primaria.
Con la reforma educa�va 2009 se fomenta el trabajo por competencias en la escuela
primaria. Este enfoque ya se venía trabajando en preescolar (2004) y secundaria (2006),
pero no se había introducido en educación especial. A par�r del ciclo escolar 2009-2010,
todas las USAER comienzan a hacer intentos de manejar este enfoque con los alumnos
que presentan NEE, con o sin discapacidad. Hasta el momento hay muchas dificultades en
llevar el enfoque por competencias a la prác�ca, pero hay formales intentos de ir en esta
dirección. Ejemplo de este esfuerzo es el trabajo que en muchas USAER se realiza en favor
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
21
de los alumnos que presentan discapacidad intelectual, mediante una depuración de
contenidos, seleccionando aquellos que les sean ú�les para su adaptación en los diversos
contextos a los que pertenecen, así como la metodología contextualizada para abordarlos
y la evaluación, no solo en términos de saberes, sino principalmente en la aplicación de
los aprendizajes en situaciones co�dianas.
Respetar los enfoques de las asignaturas es de capital importancia para la formación
de competencias en los alumnos, competencias que les permitan la par�cipación
lo más plena posible en su medio �sico y social. Hay maestros de apoyo que llevan a
cabo su intervención bajo dichos enfoques, de manera especial en las asignaturas de
español y matemá�cas; sin embargo, todavía quedan algunos que sacan a los alumnos
del salón para hacer dictados, copiar palabras u oraciones, resolver operaciones, hacer
series de números, y otras ac�vidades del mismo es�lo. Por ejemplo, para alumnos con
discapacidad intelectual no es raro ver que se les propongan ac�vidades como: recortar,
pegar, iluminar, bolear, etc., como ac�vidades descontextualizadas que no construyen
conceptos, ni forman competencias.
Desde hace más de una década, al inicio de los 2000, se ha venido haciendo el Informe
de Evaluación Psicopedagógica y la Propuesta Curricular Adaptada; para ésta úl�ma se
llenaba el DIAC (Documento Individual de Adecuación Curricular). Estos documentos
marcaban una enorme diferencia en la evaluación y la planeación del trabajo en forma
interdisciplinaria, en comparación con las etapas anteriores donde era más fragmentado
e individual. Más tarde se adecuó un formato único para la evaluación psicopedagógica
y la propuesta curricular adaptada, tomado de la propuesta de alumnos con ap�tudes
sobresalientes. Poco después se hicieron modificaciones para hacerlo más funcional y
más fluido en su aplicación. Actualmente se pone a disposición una nueva modificación
de los formatos tomando como base los planteamientos de la RIEB (Reforma Integral de
la Educación Básica), con énfasis en la formación de competencias y la formulación de los
aprendizajes esperados. Con el paso de los años y el trabajo que han venido haciendo las
USAER, la realización y aplicación de adecuaciones curriculares dentro del aula regular es
cada vez más eficiente y comprome�da.
Desde mucho antes de la RIEB, se ha venido luchando en educación especial, para
que se aborden con los alumnos que presentan necesidades educativas especiales,
aquellos aprendizajes que puedan aplicarse en situaciones cotidianas y les sirvan para
su adaptación y autonomía. Ahora, con la reforma de la educación básica 2004-2011,
donde se pugna por una educación que construya competencias, este propósito de
enseñar, no solamente para la escuela sino principalmente para la vida, se ve altamente
favorecido. Ya no es un ideal de educación especial, sino uno de los grandes propósitos
de la Educación Básica.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
22
Hasta aquí se han mencionado los principales logros y debilidades del servicio que prestan
los maestros de apoyo en las escuelas. Pasemos ahora al análisis de las funciones que
actualmente realizan para luego trazar algunas líneas hacia el futuro de estos especialistas
de la educación especial.
LO QUE HACEN ACTUALMENTE LOS MAESTROS DE APOYO
En la mayoría de las escuelas donde se presta el servicio de USAER, los maestros de
apoyo son considerados como elementos fundamentales en la dinámica general de la
ins�tución. Ellos son el catalizador, tanto de las demandas del alumnado con NEE, como
de los maestros del aula que necesitan hacer frente a las mismas. Son y deben ser los que
organizan, dinamizan y ges�onan la atención a la diversidad con el personal de educación
regular y especial.
Ellos realizan múl�ples funciones: escuchan las quejas y pe�ciones de los maestros
respecto a los alumnos que no aprenden o no saben comportarse; trabajan directamente
con los que �enen grandes diferencias en la adquisición de los contenidos curriculares en
comparación al grupo; canalizan al equipo de apoyo las necesidades detectadas con los
alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales. Algunos trabajan dentro del
aula regular manejando los mismos contenidos que el maestro de grupo. En ocasiones
hacen funciones que nada �enen que ver con su tarea, como poner bailables, poesías
corales, suplir grupos cuando no está el maestro, pero por suerte son pocos los que
realizan este úl�mo �po de ac�vidades.
Dentro de esta amplia gama de ac�vidades hay un punto que todos �enen en común:
trabajan en pequeños grupos con los alumnos que presentan necesidades educa�vas
especiales par�cularmente con quienes se encuentran muy por debajo del grupo en la
adquisición de contenidos curriculares.
En estos grupos pequeños o subgrupos como se les llama generalmente, el obje�vo
más común, es acercar al alumno, en la medida de sus posibilidades a los contenidos
curriculares de su grado escolar. Con este afán de aproximar al niño a dichos contenidos,
se observan prác�cas que responden a diversos enfoques, desde ac�vidades altamente
construc�vistas, hasta prác�cas basadas en la repe�ción y la memorización. Hay maestros
de apoyo que realmente ofrecen al alumno elementos que el maestro de grupo no está en
condiciones de aportar, ya sea por el número alumnos que a�ende o porque su formación
no es de especialista. Los elementos diferentes o mayores que oferta el maestro de apoyo
pueden ser ubicados en: contenidos, metodología, materiales o evaluación, pero deben
ser diferentes o mayores a los que ofrece el maestro de grupo. Esta tendrá que ser una de
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
23
las caracterís�cas del trabajo. Desafortunadamente, en muchos casos no se observa una
dis�nción clara entre lo que �ene qué hacer cada uno, maestro de apoyo y regular, para
dar respuesta a las necesidades educa�vas especiales del alumno. Par�cularmente no se
dis�ngue lo específico del maestro especialista.
El hecho de que ambos maestros trabajen lo mismo para que un alumno adquiera los
aprendizajes esperados, se considera erróneamente como trabajo colabora�vo por el
hecho de hacerlo en equipo, pero en realidad esta forma de trabajo no lo es. Para que
se dé el trabajo colabora�vo, es preciso que los dos aporten elementos diferentes, de
acuerdo a su función para conseguir un mismo propósito. En esta par�cipación profesional
diferenciada, son muy precisas las funciones del maestro de grupo, no así las que �ene
que realizar el maestro de apoyo. Hace falta definir con claridad qué es lo que caracteriza
a este úl�mo como maestro especialista.
Teniendo la hipótesis de que no hay una clara diferenciación entre las funciones de
ambos maestros, en la encuesta que mencionamos anteriormente se les preguntó si las
funciones del maestro de apoyo son las mismas que las del maestro de grupo. El 17%
de los encuestados afirmó que son las mismas. Si el total de encuestas fue de 210, el
17% corresponde a 36 maestros de apoyo que afirman tener las mismas funciones que el
maestro de grupo. Esta cifra es muy significa�va, son muchos 36 maestros que no se han
dado cuenta de que aunque sí comparten algunas funciones, hay otras muy par�culares
de su trabajo como especialistas.
Por otra parte el 87% dijo que no �enen las mismas funciones, pero al preguntarles qué
funciones los dis�nguen como especialistas, un alto porcentaje (67%), mencionan a las
asignaturas de español y matemá�cas y algunos agregan formación cívica y é�ca como
sus funciones propias. Los que responden que su trabajo va dirigido a una o alguna de
las áreas de desarrollo, a mejorar la capacidad del alumno para aprender, o a desarrollar
competencias para que se adapten mejor en su medio, no rebasaron el 2%. Esto significa
que aunque el 87% de los encuestados respondió que las funciones son diferentes, al
preguntarles qué es lo que hace que su trabajo sea de especialista no saben jus�ficar su
respuesta y se sigue ponderando como en las etapas históricas anteriores, el aprendizaje
de la lengua escrita y las matemá�cas.
En el análisis de las respuestas a las dos preguntas que se mencionaron cabe destacar,
que, aunque son minoría, si hay maestros que en sus respuestas apuntan directamente
a lo esperado de un maestro especialista. También es importante señalar que esta
indiferenciación de funciones, se debe en gran medida, a que en los procesos de
capacitación y asesoría, no se ha analizado ex profeso, el plus que deben aportar en la
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
24
escuela como especialistas en la atención de las necesidades educa�vas especiales. No
es una debilidad sólo de los maestros de apoyo sino del proceso de formación que se les
ofrece.
Hasta aquí hemos comentado someramente lo que hacen actualmente los maestros de
apoyo, pasemos ahora a ver un poco a futuro y plantear algunas líneas para el trabajo
venidero.
HACIA DÓNDE VA EL TRABAJO DE LOS MAESTROS DE APOYO
El sistema educa�vo mexicano, al igual que el de otros países de Europa y de América
La�na, �ene el día de hoy la misión de formar ciudadanos autónomos y competentes
para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida en un mundo
globalizado.
Como una de las estrategias para cumplir con tal misión, la Secretaría de Educación Pública
organizó el currículo de la Educación Básica en torno al trabajo para el desarrollo de
competencias. Estas se definen como un conjunto complejo de conocimientos, habilidades,
ac�tudes, valores, emociones y mo�vaciones que las personas o los grupos ponen en acción
en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situación. Las
competencias también pueden entenderse como aquellos aprendizajes que se consideran
imprescindibles, desde un planteamiento integrador y movilizador para la aplicación de
los saberes adquiridos. Se espera que al egresar de la Educación Básica, los y las jóvenes
deben haber desarrollado las competencias fundamentales para su realización personal,
para ejercer la ciudadanía ac�va, incorporarse a la vida adulta de manera sa�sfactoria y ser
capaces de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
El planteamiento de una educación para el desarrollo de competencias no se refiere
solamente a los alumnos que �enen un desarrollo regular, sino a todos los que cursan
la Educación Básica independientemente de cualquier situación que pueda obstaculizar
o disminuir su rendimiento curricular. Esta orientación inclusiva queda muy clara en los
programas de los tres niveles educa�vos, de preescolar, primaria y secundaria, cuando
se describe uno de los principios pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios 2011,
“Favorecer la inclusión para atender a la diversidad”. Al introducir este principio se asume
que las escuelas de educación básica son incluyentes y a ellas pueden ingresar todos, sin
importar caracterís�cas como la religión, la discapacidad, la orientación sexual, etc. A
par�r de estos planteamientos todos los niños y adolescentes sea cual sea su condición
ingresan por derecho propio, no como un favor que la escuela le hace a la USAER o a
determinados alumnos.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
25
En este nuevo currículo se plantean cinco competencias básicas llamadas competencias
para la vida, como guía orientadora: competencia para el aprendizaje permanente,
competencia para el manejo de la información, competencia para el manejo de situaciones,
competencia para la convivencia y competencia para la vida en sociedad. A la luz de estas
cinco competencias los maestros de apoyo tendrán que decidir qué deben enseñar a los
alumnos con necesidades educa�vas especiales, qué prác�cas son las más conducentes y
cuáles tendrán qué modificar o eliminar.
Para lograr que las acciones del maestro de apoyo sean congruentes con estos
postulados, es necesario hacer algunas modificaciones. Un primer paso tendrá que ser
la reconceptualización de las necesidades educa�vas especiales y la caracterización del
alumno que las presenta. Las necesidades educa�vas especiales deberán plantearse en
términos de competencias, como “aquéllos recursos mayores o diferentes que el alumno
requiere para resolver las situaciones que se le presentan en los diversos contextos y que la
escuela no le puede proporcionar, por lo que requiere el apoyo de educación especial”. Y, por
tanto, el alumno con necesidades educa�vas especiales será “aquél que, en comparación
a los demás compañeros de su grupo, aplica los aprendizajes escolares en situaciones
co�dianas, a un nivel de desempeño significa�vamente muy dis�nto”. El desempeño en
español y matemá�cas ya no puede ser el único criterio para determinar si un alumno �ene
o no necesidades educa�vas especiales, ya que las demás asignaturas son igualmente
importantes. Tampoco se deben valorar solamente en términos de conocimientos, sino
en relación a un desempeño contextual donde se integran los saberes, las habilidades y
las ac�tudes.
Esta manera de concebir las necesidades educa�vas especiales implica un gran reto
para los maestros de apoyo. Para lograrlo se tendrán que romper o reconstruir algunos
paradigmas con los que por años habíamos venido trabajando y construir otros en torno
al trabajo para el desarrollo de competencias. Tampoco será fac�ble esta tarea si no se
iden�fican y caracterizan las competencias propias de un maestro de apoyo, que aunque
tengan puntos en común, sean propias y dis�ntas a las del maestro de grupo.
En la bibliogra�a revisada no se ha encontrado un tema que haga referencia a las
competencias que deben caracterizar al maestro de apoyo que sirvan como base para este
trabajo. Todos conocemos las diez competencias para enseñar propuestas por Perrenoud
pero están referidas a la enseñanza en general, que igual pueden servir para la educación
preescolar como para la universitaria; también aplican claro está para los que trabajamos
con la población que presenta necesidades educa�vas especiales. Necesitamos, sin
embargo la definición de unas competencias lo más propias posible para la función del
maestro de apoyo, por lo que nos aventuramos a sistema�zar algunas que consideramos
las más idóneas.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
26
En la figura 1 exponemos siete competencias básicas para enriquecer el quehacer del
maestro de apoyo en el trabajo directo con los alumnos que presentan necesidades
educa�vas especiales prioritariamente con los que presentan discapacidad intelectual,
y en la relación con los maestros de grupo, el equipo interdisciplinario y los padres de
familia. El desarrollo de estas competencias le otorgará sin duda alguna, autoridad técnica
frene al maestro de grupo
FIGURA 1: COMPETENCIAS DE LOS MAESTROS DE APOYO
1. Competencia para desarrollar habilidades prác�cas.
2. Competencia para desarrollar habilidades sociales.
3. Competencia para desarrollar habilidades conceptuales.
4. Competencias para desarrollar habilidades cogni�vas.
5. Competencia para la evaluación y el diagnós�co
6. Competencia para facilitar y mediar el aprendizaje.
7. Competencia para el trabajo colabora�vo.
Nota: Se presentan siete competencias que en conjunto forman el perfil profesional
de los maestros de apoyo de educación especial.
Estas competencias se profundizarán a lo largo de toda la obra; cada una de ellas formará
un capítulo, en el que se explicará ampliamente en qué consiste, qué pretendemos
lograr con ella, se darán algunos ejemplos y también algunas sugerencias básicas para
desarrollarla.
Sabemos que los maestros de apoyo han construido muchas competencias mediante la
prác�ca, el estudio y la experiencia, pero aquí nos limitaremos a éstas que no son las
únicas sino las que consideramos más esenciales para su función.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
27
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
28
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
29
PARTE II
COMPETENCIAS RELACIONADAS
CON LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
30
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
31
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL
El constructo de discapacidad intelectual forma parte del
constructo general de discapacidad que, durante las tres
úl�mas décadas, ha evolucionado enfa�zando una perspec�va
ecológica, centrada en la interacción de la persona con su
entorno, a la vez que destaca, cómo la aplicación sistemá�ca
de apoyos individualizados, puede mejorar el funcionamiento
humano (Schalock y cols. 2009). Una caracterís�ca esencial de
la evolución del constructo, es que, de ser un rasgo centrado
en la persona, generalmente considerado como déficit, pasa a
concebirse como un fenómeno humano, que �ene su origen,
tanto en factores sociales como orgánicos. Estos factores
sociales y orgánicos dan lugar a limitaciones funcionales que
reflejan una incapacidad o limitación tanto en el funcionamiento
personal como en el desempeño de los roles y tareas que se
espera de una persona en el contexto social. (De Ploy Gilson,
2004; Hahn y Hegamin, 2001; citados por Shalock 2009).
En estas tres úl�mas décadas los avances en el campo de
la discapacidad intelectual suceden con mucha rapidez
obligándonos a un replanteamiento constante de la concepción
de ésta, para generar nuevos y actualizados conocimientos que
nos permitan mejorar nuestra actuación hacia las personas
que presentan estas caracterís�cas, no para e�quetarlas y
segregarlas, sino para ofrecerles los apoyos que requieran, de
manera que tengan una mejor calidad de vida dentro de su
propio grupo social.
Veamos brevemente algunos avances que en cues�ón de
discapacidad intelectual se han producido a través de estos años.
CAPÍTULO 2
DEFINICIÓN ACTUAL DE LA DISCAPACIDAD
INTELECTUAL Y SU APLICACIÓN EN USAER
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
32
En el año 1987 Scheerenberger hablaba de un cuarto de siglo prometedor al referirse a la
evolución de las concepciones y tratamiento de las personas entonces denominadas con
‘retraso mental’ (Verdugo 1994). Ahora, después de treinta años, al ver los avances que
ha habido a par�r de la novena definición de la discapacidad intelectual en 1992, por la
AAMR (Asociación Americana del Retraso Mental), hoy AAIDD (Asociación Americana de
las Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo), constatamos con sa�sfacción que la
esperanza de aquel �empo, tenía un sustento sólido.
Esta novena edición (1992) coordinada por Ruth Luchasson, propuso una definición del
retraso mental que significó un cambio radical del paradigma que tradicionalmente se venía
u�lizando. Se dejó de lado la concepción reduccionista que consideraba a la discapacidad
intelectual como un rasgo propio e inherente al individuo, definido por sus deficiencias
personales; para dar paso a una concepción interaccionista entre el sujeto y el contexto,
donde el ambiente desempeña un papel importante. De esta manera se empezó a manejar
un enfoque mul�dimensional, y se introdujo el concepto de “apoyos”.
La décima edición (Luckasson y cols., 2002), se puede considerar como una revisión de
la anterior; donde se mantuvieron caracterís�cas importantes como el propio término
de “retraso mental” (eliminado en el 2007), la orientación funcional y el énfasis en los
apoyos. Sin embargo, tuvo algunos aportes, como la incorporación de la dimensión
“par�cipación, interacción y roles sociales”. También Se propuso una mayor precisión en la
medición de la inteligencia y la conducta adapta�va; que permite una visión diferente del
constructo de conducta adapta�va, en la que se eliminan las diez habilidades adapta�vas
de la definición de 1992, y se organiza en torno a tres �pos de habilidades: conceptuales,
sociales y prác�cas.
Tanto la novena definición (Luchasson y cols. 1992), como la décima (Luchasson y col,
2002) y la más reciente (Schalock y cols. 2010), todas propuesta por la AAIDD (Asociación
Americana sobre Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo), han tenido un gran impacto
en las prác�cas profesionales, psicológicas y educa�vas. A raíz de los aprendizajes que cada
una ha traído consigo, se han hecho cambios sustanciales en la atención hacia las personas
con discapacidad intelectual. En educación especial también ha habido evolución: se ha
superado la etapa donde el coeficiente intelectual era el único criterio para diagnos�carla; se
destaca la importancia de propiciar el desarrollo de habilidades adapta�vas para favorecer
la autonomía y la vida independiente de los alumnos; y se considera la importancia que
�ene la interacción del alumno con el contexto, ejemplo de ello es la par�cipación en las
escuelas regulares, ahora desde la visión de la escuela inclusiva.
En síntesis, el cambio evolu�vo generado en estos úl�mos años �ene una gran importancia:
la discapacidad intelectual ya no se considera un rasgo absoluto, fijo, de la persona. El nuevo
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
33
constructo socioecológico de la discapacidad intelectual, ejemplifica la interacción entre la
persona y su ambiente y se centra en la importancia de los apoyos individualizados para la
mejora del funcionamiento co�diano.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA NUEVA DEFINICIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Vamos a examinar y analizar someramente los principales aportes de la undécima definición
de la discapacidad intelectual de la AAIDD, coordinada por Robert L. Schalock y su grupo
de colaboradores en el año 2010. Esta nueva versión se construye a par�r del contenido
de las definiciones 1992 y 2002, enriquecida con elementos que mejoran y consolidan las
concepciones que ya se venían manejando.
Las principales aportaciones de esta nueva definición (Verdugo y Schalock 2010) son las
siguientes:
- Se presenta una nueva terminología, “discapacidad intelectual”, y se elimina
defini�vamente la expresión “retraso mental”.
- Se actualiza el modelo conceptual desde una perspec�va socio-ecológica y
mul�dimensional, exponiendo una definición operacional y otra cons�tu�va de la
categoría.
- Se presenta la definición y premisas que lleva implícita, y se determinan con claridad
los criterios psicométricos a u�lizar para establecer bien los límites del diagnós�co.
- La clasificación se enfoca también desde una perspec�va mul�dimensional basada
en las diferentes dimensiones del modelo propuesto.
- Finalmente, se examinan las implicaciones para los servicios educa�vos y sociales del
enfoque mul�dimensional propuesto, con un planteamiento de las funciones clínicas
habituales que se centran en el diagnós�co, la clasificación y la provisión de apoyos
individualizados.
En la undécima edición de la AAIDD se describe y se analiza con profundidad cada uno
de esos aspectos. En este trabajo solamente retomaremos los que nos parecen de mayor
importancia y que �enen relación directa con el trabajo que se realiza en la escuela inclusiva,
a favor de los alumnos con discapacidad intelectual.
Diferencias entre definición opera�va y cons�tu�va de la discapacidad intelectual
El enfoque actual para definir y entender la discapacidad intelectual (Wehmeyer et al. 2008),
se basa en una dis�nción crí�ca entre una definición opera�va y otra cons�tu�va. Esta
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
34
dis�nción es la siguiente: La definición opera�va opera�viza el constructo de discapacidad
intelectual y proporciona la base para el diagnós�co y la clasificación. La definición
cons�tu�va, explica el constructo subyacente y proporciona la base para el desarrollo de
teorías y modelos y la planificación de apoyos individualizados. La dis�nción entre estos dos
�pos de definiciones no es nueva, por ejemplo (Kaufmann 1945, citado por Wehmeyer et
al. 2010) iden�ficó dos “facetas diferentes y complementarias de la ciencia, a saber teoría
y comprobación’’ y observó que “a cada una le corresponde un �po concreto de definición
de conceptos cien�ficos: las definiciones que se relacionan con teorías se denominan
definiciones cons�tu�vas; aquellas que �enen que ver con la comprobación empírica se
denominan definiciones operacionales’’.
La dis�nción entre definiciones operacionales y cons�tu�vas, es ú�l para la comprensión
de la discapacidad intelectual y su relación con el funcionamiento humano. Ayuda a los
profesionistas en los campos de la educación y de la psicología a replantear las formas de
llevar a cabo el diagnós�co y el diseño de apoyos que las personas requieren para funcionar
en su vida diaria.
Ladefiniciónopera�vadefinealadiscapacidadintelectualdeformaquepuedaserobservada
y medida y por lo tanto ú�l para tareas relacionadas con el diagnós�co y la clasificación. La
definición que Schalock y colaboradores plantearon en 2007, y que permanecerá vigente por
algunos años más, establece los límites del término y agrupa o separa lo que está incluido
o no, de acuerdo a los criterios que la conforman. Una definición opera�va de discapacidad
intelectual incluye tres aspectos clave:
a) La definición actual y las premisas subyacentes.
b) Los límites del constructo.
c) El uso del concepto estadís�co de error �pico de medida para establecer un intervalo
de confianza estadís�ca dentro del cual las puntuaciones verdaderas se encuentran.
La definición operacional que actualmente se maneja está conformada por tres elementos
que la caracterizan:
- Limitaciones significa�vas en funcionamiento intelectual
- Limitaciones significa�vas en la conducta adapta�va.
- Haberse originado antes de los 18 años.
Como podemos observar, esta definición �ene dos elementos que también corresponden
a la definición cons�tu�va, como son las habilidades adapta�vas y el funcionamiento
intelectual. Pero en la definición opera�va estos constructos están moderados por la noción
de limitaciones significa�vas definidas en términos de desviaciones estándar o �picas por
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
35
debajo de la media, determinadas por puntuaciones inferiores a un cierto punto con relación
a pruebas estandarizadas. Por tanto corresponden perfectamente a la definición opera�va.
En contraste, una definición cons�tu�va define el constructo en relación con otros
constructos, es decir explicita los modelos teóricos en las que se sustenta y por tanto ayuda
a los profesionales en la evaluación integral de la persona y en la definición de los apoyos
que requiere.
La definición cons�tu�va de discapacidad intelectual, explica esta condición humana en
términos de funcionamiento, tanto en sus necesidades básicas personales, al igual que en las
respuestas que en cada momento necesita dar a las exigencias del entorno. Implica una
comprensión de la discapacidad con un enfoque mul�dimensional y socioecológico, y lo
más importante, destaca los apoyos individualizados para mejorar el desempeño general
de la persona.
A con�nuación, expondremos los elementos que conforman cada una de esas definiciones
e iremos relacionándolos con el quehacer de las USAER, hacia los alumnos que presentan
discapacidad intelectual, que están incorporados en las escuelas de educación básica en
cualquiera de sus tres niveles.
Definición opera�va
La definición opera�va actual de discapacidad intelectual es la misma que postuló Ruth
Luchasson y su equipo de colaboradores en 2002, únicamente se sus�tuyó el término
“retraso mental” por el de “discapacidad intelectual” y es la siguiente:
Definición opera�va de la discapacidad intelectual:
Ladiscapacidadintelectualsecaracterizaporlimitacionessignifica�vas
tanto en funcionamiento intelectual como en conducta adapta�va tal
y como se ha manifestado en habilidades adapta�vas conceptuales,
sociales y prác�cas. Esta discapacidad aparece antes de los 18 años
(Schalock et al., 2010).
En el manual de la undécima definición de la discapacidad intelectual se marcan dos puntos
esenciales imprescindibles para la aplicación de la definición opera�va: las puntuaciones de
corte y las premisas, los cuales serán analizados a con�nuación.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
36
Puntuaciones de corte:
Paraestablecerloslímitesdeunconstructoydeterminarquiénperteneceaunadeterminada
categoría, se u�lizan las puntuaciones de corte. En lo que se refiere a la discapacidad
intelectual, los límites de corte están perfectamente definidos, pero no de una forma rígida,
sino contemplando los índices de error que en todo �po de pruebas se presentan.
El criterio de “limitaciones significa�vas en funcionamiento intelectual”, se cubre cuando
un alumno ob�ene un coeficiente intelectual (CI) de aproximadamente dos desviaciones
�picas por debajo de la media en una prueba estandarizada, considerando el error �pico
de medida para los instrumentos específicos u�lizados. Esto equivale generalmente a una
puntuación 70 de CI a la que hay que sumar o restar el error �pico de medida (el cual
depende de la estandarización del test u�lizado, oscilando de 3 a 5 puntos).
El criterio de “limitaciones significa�vas en conducta adapta�va” para diagnos�car
discapacidad intelectual se refiere a un desempeño que es aproximadamente dos
desviaciones �picas por debajo de la media en: a) uno de los tres �pos de conducta
adapta�va: conceptual, social o prác�ca, o b) una puntuación general en una medida
estandarizada de habilidades conceptuales, sociales y prác�cas. Al igual que con el criterio
de funcionamiento intelectual, el error �pico de medida del instrumento de evaluación
debe considerarse cuando se interpreta la puntuación obtenida por la persona.
En los dos casos se antepone la palabra “aproximadamente” porque cualquier puntuación
obtenida está sujeta a variabilidad en función de unas potenciales fuentes de error, como
pueden ser las variables en el rendimiento del test, conducta del examinador, cooperación
de la persona examinada y otras personales o ambientales.
Premisas
Las premisas son una parte esencial de la definición opera�va de cualquier constructo;
mediante ellas se clarifica el contexto en el que surge tal definición y también explican de
qué forma hay que aplicarla. En la definición opera�va de la discapacidad intelectual, las
premisas son una parte esencial que no pueden separarse de ella, porque se prestaría a que
se realizaran aplicaciones rígidas, sin considerar las caracterís�cas personales y el contexto
donde se desenvuelve la persona. Para evitar prác�cas aisladas y descontextualizadas, la
AAIDD presenta cinco premisas que deben tomarse en cuenta, cuando se realizan acciones
de evaluación y diagnós�co.
Mediante el uso adecuado de estas premisas se pueden formar estándares de desempeño
de los equipos interdisciplinarios en materia de evaluación y diagnós�co de personas con
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
37
discapacidad intelectual, que a la vez que respeten los criterios diagnós�cos, consideren las
caracterís�cas personales y ambientales de la persona evaluada.
En seguida describimos brevemente las cinco premisas que acompañan a la definición
opera�va de la discapacidad intelectual, haciendo relación con el quehacer de la USAER
hacia los alumnos que la presentan.
Premisa 1. “Las limitaciones en el funcionamiento presente se deben considerar en el
contexto de ambientes comunitarios �picos de los iguales en edad y cultura” (Schalock
et al.2010). Esta premisa apela a los criterios básicos a la hora de evaluar a los alumnos
con limitaciones intelectuales o adapta�vas, y que implica el atenerse principalmente a
un análisis del funcionamiento que �enen en su ambiente normal, comparar siempre los
resultados de las pruebas aplicadas con la observación clínica de acuerdo a lo que se espera
para su edad, dentro del grupo social al que pertenecen. También se habrá de considerar
que los resultados de las pruebas estandarizadas no son absolutos y contundentes, lo que
cuenta principalmente es el funcionamiento real en su ambiente. Estos ambientes incluyen
el hogar, la escuela, el barrio y cualquier otro entorno en el que individuos más o menos de
la misma edad, normalmente viven, juegan, trabajan e interactúan.
Premisa 2. “Una evaluación válida �ene en cuenta la diversidad cultural y lingüís�ca así
como las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y conductuales”.
(Schalock et al.2010) Esto quiere decir que para que la evaluación sea válida debe tener en
cuenta la diversidad y la singularidad de las respuestas del alumno para evitar errores que
se han come�do y todavía se siguen come�endo en el diagnós�co y la evaluación de la
discapacidad intelectual.
Cuando se interpretan los resultados de pruebas aplicadas, sin considerar las caracterís�cas
personales y contextuales del alumno, como pueden ser: la cultura, el origen étnico
(incluyendoelidiomahabladoencasa),lacomunicaciónnoverbal,laslimitacionessensoriales
o motrices, esas conclusiones diagnós�cas son discriminatorias. Si las caracterís�cas de
una persona o de su contexto sociocultural influyen en los resultados (de CI o de conducta
adapta�va), o no han sido tenidas en cuenta en los test o pruebas u�lizados, la explicación de
los mismos podría ser precisamente por esas causas, y no se puede establecer una relación
directa entre resultados y diagnós�co de discapacidad intelectual. Habrá que valorar el
peso de esas influencias y hacer un juicio clínico apropiado con los resultados obtenidos.
Premisa 3. “En una persona, las limitaciones coexisten habitualmente con capacidades”.
(Schalock et al. 2010) Podemos entender con esta premisa, que hemos de tomar una
perspec�va posi�va a la hora de evaluar a los alumnos con discapacidad intelectual y no
fijarnos y abundar exclusivamente en las limitaciones. Es necesario conocer las deficiencias,
perolainformaciónexistentesobrelascapacidadesdelalumnoserálaquepermitaestablecer
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
38
las líneas de acción educa�va en la elaboración y puesta en prác�ca de las adecuaciones
curriculares. Los alumnos con discapacidad intelectual, como todos los demás, son seres
complejos que �enen determinados talentos así como ciertas debilidades y como todo el
mundo hacen mejor unas cosas que otras. El CI no predetermina el funcionamiento del
alumno, puede tener fortalezas y debilidades que son independientes de esa medida.
Premisa 4. “Un propósito importante de la descripción de limitaciones es el desarrollo
de un perfil de necesidades de apoyo” (Schalock et al.2010). Esta cuarta premisa une la
evaluación con la intervención. En las tareas de evaluación se debe vincular, necesariamente
la información que se recoge con la puesta en marcha de programas de apoyo dirigidos a
mejorar el funcionamiento del alumno. Es una recomendación para mantener siempre la
mirada hacia la ayuda que se puede prestar y no inver�r el �empo en procesos evalua�vos
que no llevan a tomar decisiones que beneficien al alumno. A nadie le sirve saber qué
CI obtuvo, en cuál rango de habilidades adapta�vas se encuentra, o bien, cuáles son las
habilidades en las que presenta mayor problema. La especificación de limitaciones debe ser
solamente el primer paso del equipo de apoyo para elaborar las adecuaciones curriculares
y establecer el plan de atención. Nominar a un alumno con discapacidad intelectual debe
conducir a un beneficio, no a una e�queta que solamente lo señale y discrimine.
Premisa 5. “Si se man�enen apoyos personalizados apropiados durante un largo periodo,
el funcionamiento en la vida de la persona con DI generalmente mejorará”. (Schalock et
al. 2010). En ocasiones escuchamos a maestros o a otros profesionistas de la educación
incluyendo al personal de los equipos de apoyo, que afirman que un alumno ya llegó al límite
de lo que puede aprender. Esta afirmación es totalmente falsa; con los apoyos adecuados
y por un �empo prolongado, debe esperarse un mejor funcionamiento, salvo en ocasiones
excepcionales. Esta premisa establece que no se debe dejar a nadie de lado por muy graves
que sean sus limitaciones, aportando una visión op�mista y esperanzadora en cualquier
situación. Además, nos lleva a estar seguros de que todos los alumnos pueden progresar
en su adaptación y funcionamiento, si se definen con claridad sus necesidades de apoyo y
se elabora y lleva a cabo un plan de atención acorde a lo que necesita, a las caracterís�cas
personales y a los apoyos del contexto con los que cuenta.
Con lo analizado hasta aquí consideramos que ha quedado suficientemente clara la
definición opera�va de la discapacidad intelectual. Los usos y funciones que �ene, los límites
de medida de las habilidades adapta�vas y del funcionamiento cogni�vo y la importancia
de las premisas para adaptar la definición a las diversas caracterís�cas de las personas y
del contexto. Pasaremos ahora al análisis de la definición cons�tu�va, que es de capital
importancia para la educación especial.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
39
Definición cons�tu�va de la discapacidad intelectual:
En párrafos anteriores dijimos que una definición cons�tu�va es aquella que se relaciona
con las teorías que la sustentan y define el constructo apoyándose en otros constructos que
sirven de base para la elaboración de estándares y modelos de actuación de los equipos
interdisciplinarios.
La definición cons�tu�va de la discapacidad intelectual no pretende marcar los límites
para determinar qué personas pertenecen a esa categoría; sino explicar el origen de la
discapacidad de una persona que vive en un espacio y �empo determinado; conocer el
funcionamiento humano de un individuo en todas las dimensiones personales; y sobretodo,
delimitar los apoyos que requiere para adaptarse al medio y responder a las exigencias que
se le presentan en cada momento.
Sonvariaslasteoríasqueseinterrelacionanysubyacenaladefinicióncons�tu�vadeladiscapacidad
intelectual, sin embargo la AAIDD las agrupa en lo que ha llamado “Enfoque mul�dimensional de
comprensión de la discapacidad intelectual”, que expondremos más adelante.
En el manual de la undécima edición de la discapacidad intelectual no encontramos,
como tal, una (valga la redundancia) definición cons�tu�va, pero sí una descripción de los
elementos que la conforman.
Podemos destacar que la definición cons�tu�va de la discapacidad intelectual se conforma
por tres elementos:
- Marco conceptual del funcionamiento humano.
- Perspec�va ecológica y mul�dimensional de la discapacidad intelectual.
- El papel de los apoyos individualizados para mejorar el funcionamiento de las
personas que presentan discapacidad intelectual.
Definición cons�tu�va de la discapacidad intelectual:
…”u�lizaremos una definición cons�tu�va de la discapacidad intelectual
(Schalock y colaboradores 2010) que la define en términos de limitaciones
en el funcionamiento humano, conceptualiza la discapacidad desde una
perspec�va ecológica y mul�dimensional y subraya el papel fundamental que
los apoyos individualizados desempeñan en la mejora del funcionamiento
humano”.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
40
En torno a estos puntos haremos algunas reflexiones, que iremos entretejiendo con el
quehacer de los equipos de apoyo de USAER en la escuela regular.
MARCO TEÓRICO DEL FUNCIONAMIENTO HUMANO PROPUESTO POR LA AAIDD
La AAIDD propuso un modelo teórico del funcionamiento humano desde 1992, que se ha
venido perfeccionando en las úl�mas definiciones. El modelo consta de dos componentes
principales:
- Cinco dimensiones: habilidades intelectuales, conducta adapta�va, salud,
par�cipación y contexto.
- Una representación del rol que los apoyos �enen en el funcionamiento humano.
Las cinco dimensiones �enen una interacción recíproca con los apoyos individualizados para
dar paso a una mejora en el funcionamiento personal. Esta relación se muestra en la figura 1.
FIGURA 1: MARCO CONCEPTUAL DEL FUNCIONAMIENTO HUMANO
Nota: Las cinco dimensiones interactúan dinámicamente con los apoyos para dar lugar
a la mejora en el funcionamiento humano de las personas.
Tratando de dar una definición cons�tu�va desde el enfoque del funcionamiento humano,
diremos que: la manifestación de la discapacidad intelectual supone la interacción dinámica
y recíproca entre habilidades intelectuales, conducta adapta�va, salud, par�cipación,
contexto y apoyos individualizados; es decir, si hay limitaciones muy significa�vas en una
de las dimensiones, se afectan las demás, de igual manera si se potencia una dimensión
se favorecen las otras. Las deficiencias y las fortalezas están en relación estrecha con los
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
41
apoyos individualizados que la persona recibe y en consecuencia con la mejora en calidad
de vida y funcionamiento independiente.
Este modelo sirve de base para evaluar a la persona y diseñar y programar los apoyos que
requiere. Tanto la evaluación como los apoyos deben estar dirigidos a todas las dimensiones,
pues el descuido en una afecta el desarrollo general de las demás. Por ser mul�dimensional
se requiere la intervención de varios especialistas, por lo que resulta muy adecuado para
el trabajo de los equipos interdisciplinarios de cualquier ins�tución que se dediquen a la
formación, al desarrollo o a la protección de personas con discapacidad intelectual.
En el trabajo que realizan las USAER hacia este �po de población, el modelo se ajusta
perfectamente. Hay un equipo interdisciplinario que puede llevar a cabo los apoyos en cada
una de las dimensiones. Las dimensiones,los apoyos y la mejora en el funcionamiento humano
encuadran completamente con el enfoque del trabajo para el desarrollo de competencias que
actualmente orienta la educación. Veamos esta relación.
FIGURA 2: MARCO CONCEPTUAL DEL FUNCIONAMIENTO HUMANO
RELACIONADO CON EL ENFOQUE DEL TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Nota: Los cinco dimensiones necesitan ser trabajadas simultáneamente para lograr un mayor
acercamiento de los alumnos con discapacidad intelectual a las competencias para la vida.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
42
Si analizamos los elementos de la figura dos, queda aún más clara la relación del modelo
teórico del funcionamiento humano que maneja la AAIDD, con el trabajo para el desarrollo
de competencias que sustentan los planes y programas de estudio de la Educación Básica
y además está ín�mamente ligado al proceso de atención que se lleva en USAER en su fase
de elaboración de las adecuaciones curriculares, el diseño de planes de atención y la puesta
en prác�ca de los mismos.
Aunque resulte reitera�vo, hay que decir que, para que los alumnos con discapacidad
intelectual se acerquen cada día más a las competencias para la vida, se deben trabajar
todas las dimensiones según las necesidades y fortalezas iden�ficadas en cada una. No es
tarea de una sola persona, sino de todo el equipo interdisciplinario, incluyendo los maestros
de apoyo y de grupo.
Enformamuybrevedescribiremosacon�nuaciónlascincodimensiones,tratandoderelacionarlas
con el quehacer del equipo de apoyo hacia los alumnos con discapacidad intelectual.
Dimensión 1: Habilidades intelectuales. La inteligencia no consiste simplemente en
aprender de un libro, lograr un aprendizaje académico restringido como aprenderse los
países y capitales de un con�nente, o la habilidad para resolver exámenes. La inteligencia
es una capacidad más general y profunda que permite comprender lo que nos rodea,
darnos cuenta de las cosas que suceden, darles sen�do y deducir qué hacer en diferentes
circunstancias. Es una capacidad mental general que incluye razonar, planificar, resolver
problemas, pensar de modo abstracto, comprender ideas complejas, aprender con rapidez
y aprender de la experiencia (Go�redson, 1997 citado por Verdugo 2010).
En esta dimensión se incluyen la funciones cogni�vas que son indispensables para la
adquisición de los contenidos curriculares, por mínimos que sean, pero que tengan relación
con la vida co�diana del alumno. Algunas de esas funciones pueden ser: la comparación,
clasificación, formación de hipótesis, secuenciación, etc. Para determinar cuáles habilidades
trabajar y en qué nivel de dificultad, tendrá que hacerse una evaluación del funcionamiento
del alumno y relacionar sus fortalezas y debilidades con las asignaturas en primaria y
secundaria o los campos forma�vos en preescolar, teniendo en cuenta el grado que cursa.
En la adecuación curricular de todo alumno con discapacidad intelectual debe estar presente
esta dimensión que es de capital importancia. De no trabajarse será muy di�cil que logre
los aprendizajes esperados que en cada asignatura fueron diseñados para él y además, le
faltarán elementos para resolver las situaciones que a diario se presentan.
Las adecuaciones curriculares para mejorar el funcionamiento cogni�vo, tendrán que
relacionarse con los aprendizajes esperados de las asignaturas y suscep�bles de que,
diferentes especialistas incluyendo al maestro de grupo, los favorezcan desde su área.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
43
Esta dimensión será tratada con todo detalle en un capítulo dedicado a este tema.
Dimensión 2: Conducta adapta�va. La conducta adapta�va es el conjunto de habilidades
conceptuales, sociales y prác�cas aprendidas por las personas para funcionar en su vida
diaria (Luckasson et al., 2002). Comprenden una serie de habilidades que abarcan casi toda
la vida de la persona, y se necesitan en todos los ambientes para interactuar con los demás
y vivir en forma autónoma.
La mayoría de las personas desarrollan esta conducta en la convivencia diaria, mediante la
imitación de las personas cercanas, requiriendo de un mínimo de mediación. Las personas
que presentan discapacidad intelectual, no las aprenden de la misma manera, sino que
precisan de una enseñanza explícita e intencionada. Tal es el caso de los alumnos con
esta discapacidad que asisten a la escuela regular, ellos necesitan apoyos a lo largo de su
escolarización, para ajustarse, en la medida de sus posibilidades, a las exigencias que cada
día el medio les presenta.
Las habilidades adapta�vas pueden y deben ser potenciadas en la escuela, como parte del
desempeño escolar, e incluirse en la adecuación curricular del alumno. Cabe aclarar que no
son aprendizajes extracurriculares, sino que corresponden plenamente y �enen una relación
muy estrecha con el trabajo para el desarrollo de competencias: se expresan en términos de
desempeño, se manifiestan y desarrollan en el contexto y �enen una carga semán�ca, no
igual pero sí muy cercana, con los componentes de una competencia: elementos del saber,
saber hacer y ser o estar.
Al personal de USAER le corresponde trabajar esta dimensión, pero como es tan abarca�va,
�ene que intervenir todo el equipo, interactuando en forma colabora�va con los maestros
de la escuela regular, y para el desarrollo de algunas habilidades tendrán que apoyarse en los
padres de familia, asesorándolos en el qué y cómo, para que den una ayuda eficaz a sus hijos,
especialmente en las habilidades prác�cas que es muy di�cil abordar desde la escuela.
A esta dimensión se le dedicarán tres capítulos completos, uno para cada �po de habilidades
adapta�vas (conceptuales, sociales y prác�cas) en donde se expondrá a detalle el proceso
que se sigue para desarrollarlas y la intervención del maestro de apoyo, en colaboración con
el equipo interdisciplinario, los maestros regulares y padres de familia.
Dimensión3:Salud. LaOrganizaciónMundial delaSalud(1999)definiósaludcomounestado
de bienestar �sico, mental y social total. La salud es un componente de una concepción
integrada del funcionamiento individual, porque la condición de salud de una persona
puede afectar a su funcionamiento de forma directa o indirecta a través de cada una de las
cuatro dimensiones restantes. (Schalock y cols. 2010)
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
44
Esta dimensión es la que menos se trabaja de manera directa por el personal de USAER, sin
embargo hay algunos aspectos que se pueden abordar desde la escuela: orientaciones a los
padres acerca de la alimentación y la higiene de sus hijos; diseñar y llevar a cabo ac�vidades
cuando el alumno las requiera para promover su bienestar emocional y social dentro de
la escuela; canalizar al alumno a servicios de salud cuando el caso lo amerite; establecer
coordinación con otros profesionistas o ins�tuciones, si esta relación favorece el desarrollo
del alumno en las demás dimensiones.
Dimensión 4: Par�cipación. La par�cipación se define como el desempeño de las personas
en ac�vidades vitales, por ejemplo, par�cipar en juegos con otros niños, trabajar si se está
en edad de hacerlo, asis�r a ceremonias religiosas, par�cipar en un evento familiar, bau�zo,
boda, velorio, etc. Se refiere también a las interacciones que establece en diferentes áreas,
como: la vida en el hogar, el trabajo, la escuela, ac�vidades de ocio y �empo libre, ac�vidades
espirituales o culturales. Además, hace referencia a roles sociales que son ac�vidades
consideradas como normales para un grupo de edad específico.
Esta dimensión �ene relación con una de las competencias para la vida que están asentadas
en el plan de estudio de la Educación Básica: “La competencia para la convivencia”. En
algunas asignaturas como Formación cívica y é�ca, Educación �sica y otras de primaria
y secundaria, así como en el campo forma�vo de preescolar Desarrollo personal y social,
hay aprendizajes esperados que favorecen directamente el desarrollo de esta dimensión.
Una vez más constatamos que ambos enfoques, el de la educación actual y el de la
discapacidad intelectual, se encaminan al mismo fin, por lo que la atención de los alumnos
que presentan discapacidad intelectual, no requiere de currículum ni de ac�vidades
alternas, el trabajo por competencias, ajustado a su nivel, responde a sus necesidades
educa�vas especiales.
Lasfortalezasydebilidadesenlainteracciónsocialdeunalumnocondiscapacidadintelectual,
también se abordan en la evaluación psicopedagógica y la adecuación curricular y se diseñan
estrategias para que mejore en este aspecto tan medular en su vida. La observación directa
y sistema�zada, es la mejor técnica para evaluar los puntos fuertes y limitaciones en la
interacción que una persona establece, pero como no se le puede observar en todos los
ambientes en los que par�cipa, es válido recurrir a la entrevista con los padres y demás
personas con quienes vive e interactúa. Tres son los puntos que no pueden faltar en esta
observación:
- Par�cipación en ac�vidades, eventos y organizaciones.
- Interacción con amigos, compañeros y vecinos.
- Roles sociales relacionados con el hogar, la escuela, la comunidad, el ocio, el trabajo
y la diversión.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
45
Dimensión5:Contexto.Losfactorescontextualesincluyenfactoresambientalesypersonales
y representan las circunstancias de la vida de la personas. Pueden tener un impacto en
el funcionamiento del individuo que debe tenerse en consideración en la evaluación del
funcionamiento humano.
Los factores ambientales actúan a veces como facilitadores cuando, al interactuar con los
factores personales, contribuyen al logro de una conducta adaptada. Por ejemplo ac�tudes
posi�vas de los maestros, adaptación de los materiales a las necesidades del alumno,
ac�tudes de los compañeros cuando involucran al alumno en los juegos y demás ac�vidades,
etc. Por otro lado la ausencia de dichos facilitadores o la presencia de otros factores
ambientales, como ac�tudes nega�vas, sobreprotección de profesores y compañeros, falta
de aprendizajes esperados diseñados para el alumno, apa�a frente a sus necesidades, etc.,
pueden dificultar el logro de conductas adaptadas. En este caso los factores ambientales se
denominan barreras.
Es conveniente hacer un análisis de los factores ambientales que facilitan u obstaculizan
el desarrollo de la conducta adapta�va del alumno, por lo menos en el ambiente escolar y
familiar, y en torno a este análisis, diseñar estrategias para mejorar el contexto a favor del
alumno. Este es un trabajo lento, a veces lleno de obstáculos, pero es posible ir dando pasos
aunque sean pequeños en esta dirección. Esta modificación paula�na del entorno también
es tarea del personal de educación especial, mediante las estrategias de asesoría dirigidas a
padres, maestros y compañeros.
EL MODELO SOCIOECOLÓGICO DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Según el modelo socioecológico, la discapacidad se en�ende como un estado mul�dimen-
sional de funcionamiento humano en relación a las demandas ambientales (Organización
Mundial de la Salud 2001) El modelo socioecológico explica la discapacidad intelectual en
términos de:
a) Expresión de limitaciones en el funcionamiento individual dentro de un contexto
social. Las limitaciones no pueden entenderse en términos abstractos, sino en forma
contextualizada en las ac�vidades co�dianas de la persona. Veamos la diferencia. No
eslomismodecir“elalumno�enemuylimitadalafuncióncogni�vadesecuenciación”
que decir, “al alumno se le dificulta seguir una secuencia para realizar una ac�vidad
de la vida co�diana como ves�rse o bañarse”. En otro ejemplo “el alumno �ene
muy limitado el juicio crí�co y la toma de decisiones” o “el alumno �ene dificultades
para reconocer y decidir la forma de saludar a diferentes personas; saluda de beso a
conocidosydesconocidos,seanhombresomujeres,adultosoniños”.Seobservaenlos
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
46
ejemplos cuáles corresponden a este enfoque y cómo a par�r de estas afirmaciones
es más fácil decidir qué apoyos necesita el alumno.
b) Visión de las personas con discapacidad intelectual con un origen en factores
orgánicos y sociales. En los enfoques tradicionales se le adjudicaba a la persona el
origen de su discapacidad; mientras que bajo este modelo el origen es mul�factorial,
ya que comprende tanto factores orgánicos como ambientales. Desde hace ya
algunos años se consideraban algunos factores ambientales como causas e�ológicas,
pero siempre se los atribuíamos al ambiente familiar. Ahora necesitamos entender
que todos podemos causarla o agravarla. La escuela, con todos los que trabajamos
en ella, puede ser causa de que la discapacidad intelectual de un alumno se haga más
intensa y evidente si no se da sa�sfacción a sus necesidades educa�vas especiales,
acercándolo cada día más al desarrollo de las competencias.
c) Entendimiento que estos factores orgánicos y sociales causan limitaciones funcionales
que reflejan una falta de habilidad o restringen tanto el funcionamiento personal
como el desempeño de roles y tareas esperadas para una persona en un ambiente
social. Los apoyos deben diseñarse y aplicarse en dos direcciones: por un lado hay
que entrenar y mediar a la persona para que aprenda a responder de la manera
más ajustada a las exigencias del medio y por otro, se necesita también ayudar
a las personas con las que convive, para que se conviertan en facilitadores de su
adaptación social.
La relación dinámica entre las limitaciones de una persona y las oportunidades del
ambiente que hemos venido exponiendo, se expresan de manera elocuente en el siguiente
párrafo del manual de la úl�ma edición de la discapacidad intelectual: La comprensión de
las necesidades de apoyo de una persona se relaciona directamente con una definición
cons�tu�va de la discapacidad intelectual debido al énfasis puesto en el ajuste entre el
estado de funcionamiento de una persona y las demandas del contexto en el que vive.
En ese sen�do la discapacidad intelectual no es fija ni dicotómica, sino más bien fluida y
cambiante, y depende de las limitaciones funcionales personales y de los apoyos disponibles
en su ambiente. (Schalock y colaboradores 2010)
Por muchos años se consideró la condición de discapacidad intelectual, antes llamada
deficiencia mental, como caracterizada por limitaciones fijas y permanentes que
acompañaban a la persona a lo largo de su vida. Esta creencia permeó todos los ambientes,
incluyendo la educación. Las consecuencias de esta forma de concebirla, fueron segregación,
sobreprotección, lás�ma, y en el ámbito educa�vo, centrar las expecta�vas en el desarrollo
de destrezas para bañarse, ves�rse o comer solos, porque no eran capaces de lograr
aprendizajes que implicaran un mayor desarrollo cogni�vo y social. La falta de apoyos en
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
47
todas las áreas de su desarrollo, trajo consigo la confirmación de que realmente su condición
de discapacidad no podía cambiar.
Bajo el enfoque socioecológico sabemos ahora, que las personas con discapacidad
intelectual son capaces de aprender todo lo que necesitan para adaptarse socialmente, no
sólo en habilidades de la vida diaria, sino en el manejo de conceptos, habilidades sociales
para convivir con los demás e incluso pueden lograr un nivel aceptable de pensamiento
abstracto. Las dificultades o las posibilidades no dependen solamente de sus caracterís�cas,
sino de éstas en interacción con los apoyos que reciben del medio.
Por lo tanto esta discapacidad es cambiante dependiendo de dos variables: las fortalezas y
debilidades de la persona y los apoyos con que cuenta. Así en esta interacción, es posible
que un alumno con discapacidad leve pueda salir de ella, y si es más grave, hacerse más
funcional. Aunque también está sujeta a que ocurra lo contrario cuando los apoyos de que
dispone en su ambiente no son suficientes o adecuados.
Basándonos en este modelo socioecológico de la discapacidad, los individuos con
discapacidad intelectual se diferencian de la mayoría de las personas en la población general
por la naturaleza e intensidad de los apoyos que necesitan para par�cipar en la vida de la
comunidad (Schalock y colaboradores 2010).
Qué esperanzador resulta este modelo teórico, para quienes nos dedicamos a la educación
de alumnos con discapacidad intelectual. Frente a nosotros hay un panorama de trabajo
lleno posibilidades a favor de un mayor funcionamiento autónomo y social, dentro de la
escuela, la familia y la comunidad.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
48
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
49
QUÉ SE ENTIENDE POR HABILIDADES ADAPTATIVAS
De acuerdo a las dos úl�mas definiciones de la AAIDD
(Asociación Americana de las Discapacidades Intelectuales y
del Desarrollo 2002 y 2010), las limitaciones en la conducta
adapta�va cons�tuyen uno de los criterios para diagnos�car
discapacidad intelectual; y al mismo �empo conforman una
dimensión del funcionamiento humano que requiere de apoyos
especializados para que la persona conquiste un nivel aceptable
de funcionamiento independiente y tenga una mejor calidad de
vida. Por la importancia que revisten en la vida de los alumnos
con discapacidad intelectual dedicamos este capítulo para su
revisión.
Las habilidades adapta�vas son aquellas que hacen referencia
a las capacidades, conductas y destrezas de las personas para
adaptarse y sa�sfacer las exigencias de sus entornos habituales
en sus grupos de referencia, acordes a su edad cronológica.
Se refieren además, a cómo el sujeto afronta las experiencias
de la vida co�diana y cómo vive la autonomía personal, según
lo esperado en relación a su edad y al grupo social al que
pertenece.
La conducta adapta�va, de acuerdo a la AAIDD es “el conjunto
de habilidades conceptuales, sociales y prác�cas aprendidas por
las personas para funcionar en su vida diaria” (Schalock y cols.
2010). Estos tres grupos de habilidades (conceptuales, sociales
y prác�cas) son muy amplios y abarcan casi todas las áreas de
desarrollo de los alumnos y de cualquier persona que presente
discapacidadintelectualyseponenenjuegoentodoslosámbitos
en los que par�cipa, siendo uno de los factores esenciales de las
competencias para hacer frente a las situaciones de la vida.
CAPÍTULO 3
LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS
EN EL TRABAJO DEL MAESTRO DE APOYO
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
50
En el capítulo dos analizamos las cinco premisas que marca la AAIDD para la correcta
interpretación de la definición de discapacidad intelectual; viene al caso recordar la primera de
ellas la cual dice que: “Las limitaciones en el funcionamiento presente deben considerarse en el
contexto de ambientes comunitarios �picos de los iguales en edad y cultura” (Schalock y cols.
2010). Es decir, las limitaciones en la conducta adapta�va solamente las podemos determinar
si evaluamos al alumno en relación a lo esperado para su edad, y en comparación con los
demásniñosyadolescentesdesumismocontexto.Losdatosquearrojenlaspruebasaplicadas,
por ejemplo la Escala de Conducta Adapta�va Escolar (ABS-S:2), �enen que interpretarse en
forma flexible y complementarse con otras técnicas, principalmente la observación directa
en el contexto del alumno y las entrevistas a los padres y maestros, comparando su nivel de
desempeño con los demás niños o adolescentes de la misma edad y ambiente cultural.
Así, aunque las habilidades adapta�vas son, en términos generales, las mismas para todas las
personas, se van complejizando y aumentando con la edad; y además, adquieren un carácter
específico de acuerdo al medio sociocultural. Tomemos como ejemplo el desplazamiento
autónomo: no es lo mismo el desplazamiento esperado para un niño de seis años, que
para un adolescente de quince; también hay diferentes requerimientos para desplazarse
autónomamente en dos personas de la misma edad, una que vive en una comunidad rural
alejada del pueblo y otra que vive en la capital del estado.
Es conveniente conocer las habilidades que abarca cada uno de los grupos (conceptuales,
sociales y prác�cas), mas no es posible presentarlas todas, precisamente por ser rela�vas
y cambiantes en las diferentes edades y contextos donde se expresan. Exponemos, sin
embargo, en la siguiente figura, algunos ejemplos de las más significa�vas, a sabiendas de
que éstas se desarrollan y se manifiestan en diferentes grados, atendiendo las variables que
ya hemos mencionado.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
51
HABILIDADES
ADAPTATIVAS
CONCEPTUALES
HABILIDADES
ADAPTATIVAS
PRÁCTICAS
- Lenguaje (recep�vo
y expresivo)
- Lectura y escritura
- Conceptos de dinero
- Conceptos de
�empo y espacio.
- Concepto de número
y de can�dad.
- Autodirección
- Relaciones
interpersonales
- Responsabilidad
- Autoes�ma
- Credulidad
(probabilidad de
ser engañado o
manipulado)
- Ingenuidad
- Sigue las reglas
- Obedece las leyes
- Evita la vic�mización
Ac�vidades de la vida
diaria
- Comida
- Transferencia /
movilidad
- Aseo
- Ves�do
Ac�vidades instrumentales
de la vida diaria
- Preparación de comidas
- Mantenimiento de la
casa
- Transporte
- Toma de medicinas
- Manejo del dinero
- Uso del teléfono
Habilidades ocupacionales
Man�ene entornos seguros
HABILIDADES
ADAPTATIVAS
SOCIALES
Nota: Las habilidades adapta�vas según la AAIDD se dividen en conceptuales, sociales y prác�cas.
Cada �po agrupa una serie de habilidades necesarias para la adaptación de la persona.
En las personas con discapacidad intelectual, las dificultades en la conducta adapta�va se
derivan de limitaciones en la inteligencia y dificultan la independencia personal, la u�lización
de las ap�tudes �sicas, la capacidad para entender las expecta�vas sociales y la conducta
de los demás, así como juzgar y decidir adecuadamente cómo comportarse en situaciones
interac�vas. Pero aún cuando las limitaciones en la conducta adapta�va �enen su origen
en un bajo funcionamiento intelectual, esta discapacidad no se detecta únicamente por un
coeficiente intelectual (CI), éste es solamente otro criterio para definirla, mas no debe ser
tomado nunca en forma independiente, ya que, la discapacidad intelectual está presente
única y exclusivamente cuando la persona, en su desenvolvimiento diario, manifiesta
habilidades adapta�vas significa�vamente menores a lo esperado con relación a sus
iguales en edad y contexto, y requiere apoyo para realizar ac�vidades o enfrentarse a
situaciones, que otros hacen en forma independiente.
Para quienes nos dedicamos a la educación de alumnos con discapacidad intelectual
es importante analizar cómo se manifiestan y se explican las limitaciones en la conducta
adapta�va, porque entender este punto, ayudará a establecer con mayor per�nencia los
FIGURA 1: EJEMPLOS DE HABILIDADES CONCEPTUALES,
SOCIALES Y PRÁCTICAS (Verdugo 2003)
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
52
planes de atención. “Las limitaciones en el funcionamiento adapta�vo de las personas con
discapacidadintelectualseexplicanpordiversasrazonesentrelascualespodemosmencionar
las siguientes: a) Déficit en la adquisición: no saben cómo realizar la habilidad, y b) Déficit
de desempeño: no saben cuando u�lizar las habilidades aprendidas”. (Verdugo 2009) Estos
dos �pos de dificultades los observamos a diario en nuestros alumnos. Por ejemplo, un
niño con discapacidad intelectual nunca saluda cuando llega a la escuela o cuando ve a
una persona conocida, porque no ha aprendido a hacerlo. A una alumna le dice la maestra
“Saluda a la bandera”, la niña va cerca de la escolta y dice “hola” (Déficit en la adquisición).
Otro niño saluda a la maestra de apoyo cada vez que se la encuentra, llegando a saludarla
hasta diez o doce veces en la misma jornada escolar. (Déficit de desempeño)
Aunque en este momento no analizaremos a profundidad la importancia que �ene
comprender estas dos manifestaciones del déficit en habilidades adapta�vas (adquisición
y desempeño) seguramente el lector habrá pensado en otros ejemplos en torno a ellos y
lo más importante, habrá hecho an�cipaciones de cómo integrar en un plan de atención
estrategias para la adquisición de las habilidades adapta�vas y para lograr la aplicación y
generalización en los contextos habituales.
Para terminar de precisar el concepto de habilidades adapta�vas, necesitamos hacer una
dis�nción entre conducta adapta�va y problemas de conducta. En la undécima edición de
la AAIDD (2010) se resalta esta diferencia como uno de los 10 factores clave sobre conducta
adapta�va y su evaluación: “Los problemas de conducta o conductas inadaptadas no son
una caracterís�ca de la conducta adapta�va, aunque a menudo influyen en la adquisición
o desempeño de las habilidades adapta�vas”. Queda claro que las conductas disrup�vas
e inadecuadas no son parte de las habilidades adapta�vas y por lo tanto no se toman en
cuenta a la hora de establecer un diagnós�co de discapacidad intelectual, porque no son
priva�vas de estas personas; los alumnos que �enen un desarrollo normal e incluso los
que �enen ap�tudes sobresalientes también las pueden presentar. Sin embargo, aunque
no sean inherentes a la discapacidad intelectual, deben formar parte de la evaluación
psicopedagógica en los casos que sea necesario; y si se detectan problemas deben incluirse
estrategias de modificación de conducta en los planes de atención, porque entorpecen
o impiden la adquisición y desempeño de las habilidades adapta�vas esenciales en su
desenvolvimiento personal y social.
Como ejemplo de esta diferencia y a la vez relación, entre las habilidades adapta�vas y las
conductas inadecuadas pensemos en la Escala de Conducta Adapta�va Escolar (ABS-S:2).
En la primera parte se evalúan las conductas adapta�vas del alumno, que son las que en el
instrumento se toman en cuenta, tanto para el diagnós�co como para la evaluación. En la
segunda, se evalúan las conductas inadaptadas, las cuales no se toman en cuenta para el
diagnós�co, porque cualquier otro alumno las puede presentar, pero sí para la evaluación,
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
53
por la importancia que revisten en la vida social del alumno e incluso en el desarrollo de
habilidades adapta�vas y en consecuencia en su adaptación social.
Hastaaquíhemosexplicadocómoseconceptualizanactualmentelashabilidadesadapta�vas.
Pasemos ahora a reflexionar la relación que guardan con el desarrollo de competencias, que
son el sustento de los planes y programas de estudio de los tres niveles de la Educación
Básica vigentes en nuestro país.
LAS HABILIDADADES ADAPTATIVAS EN EL CONTEXTO DE UNA EDUCACIÓN PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Bajo la filoso�a de la escuela inclusiva, los niños y adolescentes con discapacidad intelectual
pueden cursar su educación en las escuelas regulares de Educación Básica por derecho
propio, no como un favor o una concesión, tal como sucedía en el periodo de la integración
educa�va. Sin embargo, el derecho y la asistencia a la escuela ordinaria no garan�zan que el
alumno reciba la atención que necesita para desarrollar las competencias que lo ayuden a
vivir las diversas situaciones de la vida de la manera más autónoma posible.
Mediante el trabajo realizado en aulas donde se a�enden alumnos con discapacidad
intelectual, hemos visto casos en los que la atención educa�va es acorde a las necesidades
educa�vas especiales, tanto las que derivan de la discapacidad intelectual como las que se
generan en el ambiente que los rodea. Sin embargo, también existen prác�cas con estos
alumnos, que no se ajustan a las tendencias actuales de concebir y tratar esta discapacidad.
A con�nuación describimos brevemente, algunas situaciones que no contribuyen a la
formación de habilidades adapta�vas y por ende a la construcción de competencias, con el
fin de analizar más adelante cuáles son las mejores estrategias para atender a los alumnos
que cursen su educación en la escuela regular y que presenten discapacidad intelectual.
a) Hay profesores que consideran al alumno con discapacidad intelectual como incapaz
de hacer por sí mismo las ac�vidades que los demás hacen solos. Optan por hacerle
las cosas en lugar de enseñarlo a que las realice: le abrochan las agujetas, le destapan
el jugo, le abren la libreta en la hoja que debe usar, le sacan punta a su lápiz, hablan
por él cuando necesita algo, etc. Estas ac�tudes entorpecen su desarrollo social e
impiden su desenvolvimiento en las situaciones que se presentan en cada momento.
La ac�tud posi�va tendría que ser, enseñarlo a hacer las cosas en lugar de hacerlas
por él, de manera que poco a poco vaya haciéndose más independiente, aunque
esto implique mayor �empo y colaboración con las demás personas que intervienen
en la educación del alumno.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
54
b) Se han observado maestros que tratan al alumno como si por el hecho de tener
discapacidad intelectual gozara de privilegios por encima de los demás. Por ejemplo:
un maestro �ene chocolates para darle a un alumno de ocho años con síndrome de
Down cada vez que llora en el salón, conducta que, por supuesto, va aumentando
cada día. Una maestra le compra diariamente el lonche a una alumna de quinto
grado, la cual ya no se contenta con un taco, quiere hamburguesas, hot dog, etc. Un
alumno les pega constantemente a sus compañeros, el maestro les dice a los demás
que se aguanten porque el niño está “malito” y ellos no. La discapacidad intelectual
no da privilegios. La atención individualizada se refiere a la definición de lo que el
alumno necesita aprender y el maestro le debe enseñar. En todo lo demás, debe
tratársele igual que a todos los alumnos.
c) Hay quienes, incluso personal de USAER, permiten a un alumno conductas socialmente
inadecuadas, argumentando que es inocente y que no �ene malicia. Por ejemplo: Una
alumna de sexto grado constantemente toma cosas de los demás, también lo hace con
pertenencias de la maestra. La maestra no le dice nada, solamente le revisa la mochila
y saca lo que no es de ella. Un alumno de ocho años, saluda con un beso en la boca a
las personas, sean quienes sean, y el personal no interviene para quitar esa conducta
inadecuada. Otro alumno de nueve años toca a las maestras en partes de su cuerpo que
socialmente no es permi�do, ellas no dicen nada porque el niño “no lo hace con malicia”.
Las conductas adapta�vas son iguales para todos. Los alumnos con discapacidad
intelectual �enen que ser mediados para ajustarse socialmente a ellas y desarrollar las
habilidades necesarias para adaptarse a las exigencias de su grupo social.
d) Es más o menos frecuente entre el personal de educación especial, la creencia de
que, un alumno con discapacidad intelectual se socializa por el hecho de asis�r a la
escuela regular. Se apuesta a que aprenderá conductas adapta�vas por estar en la
misma escuela y aula entre compañeros sin discapacidad, como si la cercanía con
ellos por sí misma generara desarrollo. Ciertamente cuando la discapacidad no es
muy severa, �ene mayores ventajas la escolarización entre alumnos regulares que
entre quienes �enen la misma u otra discapacidad, pero es ingenuo pensar que las
habilidades adapta�vas se aprenden simplemente por tener modelos adecuados que
imitar. Quienes �enen esta postura esperan que con el �empo y el contacto con
sus compañeros, el alumno, por sí mismo, desarrolle competencias que lo ayuden
a enfrentar las diversas situaciones de la vida, fenómeno que di�cilmente sucede
y en la experiencia lo hemos observado. Un alumno con discapacidad intelectual
que asiste a la escuela regular, necesita ser mediado por su profesor y el personal
de educación especial, para que asimile las conductas adapta�vas que los modelos
(los otros alumnos) le proveen, y las pueda aplicar en sus propias situaciones y
experiencias.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
55
e) Otra forma por demás inadecuada, de trabajar con estos alumnos, y que es muy
generalizada entre los profesores, es olvidar que el alumno �ene severas necesidades
en el desarrollo de habilidades adapta�vas en los tres grupos, conceptuales, sociales
y prác�cas, dedicándose exclusivamente a las conceptuales, y no en la formación de
conceptos propiamente dichos, referidos al mundo que le rodea, sino en aprendizajes
de lengua escrita y matemá�cas. Y aún en este reduccionismo se dedican casi
exclusivamente a la adquisición, dejando de lado la aplicación y contextualización de
lo aprendido. Procedimiento que no favorece al alumno y está totalmente alejado
del enfoque actual de la educación en México, que se centra en el desarrollo de
competencias para ajustarse a las demandas del medio.
f) La contraparte de la postura anterior, es creer que no pueden trabajarse conocimientos
y conceptos con el alumno que �ene discapacidad intelectual, por lo cual el maestro
pone énfasis en habilidades manuales, como recortar, pegar, doblar, etc., en un
remedo burdo de desarrollo de habilidades prác�cas. Aunque las habilidades prác�cas
llevan inherentemente el componente motriz, este �po de ac�vidades no puede
considerarse como tal, porque no promueve la u�lización de la motricidad en situaciones
contextualizadas como ves�rse, comer, peinarse, usar adecuadamente el sanitario, etc.
Hemos expuesto hasta aquí, seis formas ineficientes de dirigir la educación de alumnos con
discapacidad intelectual, que aunque son diferentes entre sí, �enen el mismo origen: no
se deben siempre a negligencia o renuencia de los maestros, sino más bien a dificultades
conceptuales o metodológicas en torno a dos puntos principales: a) desconocen o �enen
un conocimiento limitado del constructo actual de discapacidad intelectual, los criterios
que la conforman y las dimensiones personales que deben ser apoyadas para mejorar el
funcionamiento del alumno, y b) no han comprendido todo lo que implica la educación para
el desarrollo de competencias que sustenta los planes y programas vigentes de la educación
básica y el concepto de atención a la diversidad.
La falta de claridad en este úl�mo punto trae consigo otra creencia no menos común y
errónea entre profesores: pensar que con los alumnos que presentan discapacidad
intelectual no se pueden trabajar elementos curriculares, por lo que, o bien se deja a que
el alumno aprenda lo que pueda de las ac�vidades generales, o se le llena el �empo con
tareas simples, mecánicas, descontextualizadas, que no favorecen su adaptación. Este
argumento es falso. Los alumnos con discapacidad intelectual sí pueden beneficiarse del
currículum común, sobre todo si se les ajusta lo que necesitan aprender y se les aplica
una metodología adecuada e individualizada sin salirse necesariamente de la metodología
general.Lospropósitoseduca�vossonlosmismosparatodos:elacercamientopaula�noalas
competencias, mediante las cuales podrán ajustar sus respuestas a las demandas del medio,
evolución que tendrá que irse dando de acuerdo a sus caracterís�cas y posibilidades.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
56
Aunque no son sinónimos, las habilidades adapta�vas y las competencias comparten
muchos aspectos en común, por ejemplo:
• Las competencias implican la movilización de saberes para aplicarlos en situaciones
concretas de su vida, con el fin de dar solución a los problemas co�dianos. Las
habilidades adapta�vas son formas de ajustarse a los requerimientos sociales y vivir
de forma independiente de acuerdo a la edad.
• Las competencias implican conceptos, habilidades y ac�tudes. Las habilidades
adapta�vas son de tres �pos: conceptuales sociales y prác�cas. (claramente se
observa la ín�ma relación entre los dos conceptos).
• Tanto en las competencias como en las habilidades adapta�vas, el mayor indicador
de que ya han sido construidas es la puesta en prác�ca dentro del contexto del
alumno.
Es reitera�vo, pero es interesante decir que: el desarrollo de las habilidades adapta�vas, que
es el mayor desa�o en la educación de los alumnos con discapacidad intelectual, se incluye
y se relaciona con las competencias para la vida, que cons�tuyen el propósito más general
de la educación en nuestro �empo. Para que quede más clara esta relación, presentamos un
cuadro que plasma la vinculación entre estos dos elementos fundamentales (Figura 2).
Estos son sólo ejemplos de cómo las habilidades adapta�vas se vinculan estrechamente y
son parte de las competencias para la vida. Si analizamos detalladamente los aprendizajes
esperados para cada asignatura, encontraremos muchos de ellos, que son sinónimos
de habilidades adap�vas, los cuales podrán servir a los maestros de apoyo tanto en la
asesoría a los maestros de grupo como en el trabajo directo con los alumnos que presentan
discapacidad intelectual. Veamos algunos ejemplos tomados del programa de segundo
grado de primaria.
Español: Respeta los turno de par�cipación y espera el suyo para dar su opinión.
Matemá�cas: Resuelve problemas de suma y resta con dis�ntos significados.
Exploración de la naturaleza y la sociedad: Prac�ca acciones para cuidar los órganos de los
sen�dos.
Formación cívica y é�ca: Se cuida al consumir alimentos que beneficien su cuerpo y salud.
En esta parte tratamos de poner en claro las principales dificultades que se observan en
los maestros al atender a los alumnos con discapacidad intelectual, la importancia de
trabajar las habilidades adapta�vas desde la escuela y la relación que guardan éstas con
las competencias para la vida y los aprendizajes esperados, que son dos de los principales
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
57
COMPETENCIAS
PARA LA VIDA SOCIALESCONCEPTUALES PRÁCTICAS
EJEMPLOS DE HABILIDADES ADAPTATIVAS (ABS-S:S-2)
Para
el aprendizaje
permanente.
Habilidades para la
comunicación verbal
y no verbal.
Producción e interpreta-
ción de los textos escritos
más usuales.
U�lización funcional de
los números.
Saber hacer preguntas.
Atención en la tarea
asignada.
Buscar información
con los compañeros o
profesores.
Curiosidad y exploración
del mundo que lo rodea.
Para el
manejo de la
información.
Manejo de �empo:
año, meses, semana, días,
horas, ayer, hoy,
mañana, etc.
Conteo, concepto de
número, problemas
adi�vos.
Interpretación de
símbolos y signos usados
en la comunidad.
Hacer y responder
preguntas.
Comprensión de
instrucciones orales.
Habilidad para decidir a
quién creerle y a
quién no.
Manejo del reloj
y el calendario.
Para el manejo
de situaciones.
Sen�do de orientación.
Concepto de dinero y
valor de las monedas y
billetes más u�lizados.
Nociones de espacio en
la escuela, la casa y la
comunidad.
Servicios de la comunidad.
Inicia�va y perseverancia.
Toma parte en
ac�vidades sin que
se lo pidan.
Organiza ac�vidades en
su �empo libre.
Habilidad para no dejarse
manipular por los demás.
Uso de transportes.
Cuidado de su
seguridad en casa,
escuela y calle.
Compras y mandados.
Manejo del dinero.
Para la
convivencia.
Noción de parientes,
amigos, compañeros,
conocidos y desconocidos.
Noción de lo que es
per�nente hacer y decir
en los diversos lugares y
situaciones.
Derechos y obligaciones
en la casa y la escuela.
Nombres y relación de las
personas cercanas.
Datos personales.
Nociones de lo bueno
y lo malo.
Puntualidad,
permanencia.
Cooperación y trabajo en
equipo.
Trata a las personas
según el rol que juegan
en su vida.
Cumple las tareas que se
le asignan.
Respeta reglas y normas.
Empa�a hacia los demás
niños y los animales.
Comparte sus cosas con
los demás.
Habilidades para
el aseo personal,
el ves�do y la
alimentación.
Para u�lizar
los medios de
comunicación como
el teléfono.
Para la vida en
sociedad.
Noción de diferencias
individuales.
Conciencia del cuidado
que debe al ambiente.
Ideas generales de las
no�cias relevantes.
Cuida el agua, las plantas,
los animales.
Se interesa en seguir
una no�cia de un
desastre o u otro �po de
acontecimiento.
FIGURA 2: RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA
CON LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS
Nota: Las habilidades adapta�vas están incluidas en las competencias para la vida y su desarrollo
conlleva al acercamiento paula�no a las competencias.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
58
soportes de la educación de hoy. Para terminar esta parte analizaremos en forma general,
cuáles son las competencias que deben desarrollar los maestros de apoyo, para que los
alumnos acrecienten estas habilidades.
COMPETENCIAS DEL MAESTRO DE APOYO EN EL DESARROLLO
DE HABILIDADES ADAPTATIVAS
El constructo de discapacidad intelectual se concibe como una condición personal que afecta
el funcionamiento co�diano de la persona en su entorno; condición que no es inherente
únicamente a ella, sino que es mul�dimensional y socioecológica. Las limitaciones en las
habilidades adapta�vas, que son parte esencial de este concepto, comparten estas mismas
caracterís�cas. Son mul�dimensionales, porque se originan o �enen su causa en diferentes
factores o dimensiones de la persona, como el nivel de funcionamiento cogni�vo, la edad,
la salud emocional y �sica, el rol o función que desempeña en el grupo social, así como los
apoyos que recibe del ambiente que la rodea. Son de naturaleza socioecológica, porque se
manifiestan en el contexto y dependen de él para superarse o hacerse más evidentes, según
la can�dad y la calidad de los apoyos que se les proporcionen.
Siendo las limitaciones en la conducta adapta�va mul�dimensionales y socioecológicas, la
atención educa�va que se brinde a los alumnos con discapacidad intelectual debe reunir estas
mismas caracterís�cas. Tendrá que ser mul�dimensional, porque necesita la intervención de
diferentesespecialistas,maestrosdeescuelaregular,maestrodeapoyo,equipointerdisciplinario
y cuando sea necesario también pueden par�cipar otros profesionistas e ins�tuciones. La
intervención educa�va, además de tener esta caracterís�ca debe ser socioecológica. No
puede haber desarrollo adapta�vo si no se trabaja con las personas con las que el sujeto pasa
la mayor parte de su �empo y comparte las ac�vidades: los compañeros de escuela, padres
de familia, los hermanos y demás familiares. Las dos caracterís�cas se complementan y se
interrelacionan, es decir, que se trabaja a la vez en el desarrollo de competencias que le sirvan
al alumno para afrontar las situaciones que se le presentan en su vida y en la modificación del
contexto, para que puedan brindarle los apoyos que sean más eficaces.
Cuando un alumno con discapacidad intelectual ingresa a una escuela regular, es
responsabilidad de los maestros y demás personal ayudarlo a superar las limitaciones de su
conducta adapta�va, como parte esencial de su educación. Sin embargo, como se trata de
una discapacidad, di�cilmente podrán hacerlo solos; necesitan en primer lugar la asesoría y
el trabajo colabora�vo del personal de educación especial, para incluir en sus planeaciones
los ajustes que el caso requiere y sobre todo para llevarlos a la prác�ca. En este trabajo,
donde intervienen varias personas para llevar a cabo la atención del alumno en la conquista
de habilidades para su adaptación funcional, el maestro de apoyo se convierte en la figura
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
59
principal, es el orientador y el líder que guía y coordina todas las acciones que se han de
seguir. Para ello �ene que llevar a cabo algunas estrategias con los diferentes agentes
educa�vos:
a) Asesoría a los maestros de grupo para realizar y aplicar las adecuaciones curriculares
per�nentes.
b) Trabajo colabora�vo con el personal de la escuela.
c) Coordinación con el psicólogo en relación al desarrollo socioafec�vo del alumno para
favorecer las habilidades sociales.
d) Coordinación con el trabajador social, para llevar a cabo el trabajo con la familia en
relación al desarrollo de habilidades prác�cas y sociales.
e) Coordinación con el maestro de comunicación para favorecer las habilidades
conceptuales, ya que los conceptos son la base para todos los aprendizajes
escolares.
f) Realizar trabajo directo con el alumno en la formación de conceptos relacionados con
las asignaturas escolares y todos los aspectos que �enen que ver con su adaptación
escolar.
La tarea del maestro de apoyo con los alumnos que presentan discapacidad intelectual, va
mucho más allá del trabajo en el aula de apoyo o de la construcción de procesos de lengua
escrita o matemá�cas. Necesita cons�tuirse como un especialista en esta discapacidad y
en las formas de trabajar dentro de la escuela inclusiva, donde no es el reforzador de los
aprendizajes que el maestro de grupo enseña, sino el agente que promueve todo �po de
estrategias para lograr el progreso de los alumnos, el que ayuda a derrumbar las barreras
del aprendizaje y a ges�onar los apoyos que el alumno necesita.
La competencia para desarrollar habilidades adapta�vas es una de las más esenciales que los
maestros de apoyo deben construir para atender con calidad, y de acuerdo a los enfoques
actuales a los alumnos que presentan discapacidad intelectual, para quienes aprender a dar
respuestas socialmente aceptadas a las demandas del medio, es todo un desa�o. Por lo tanto
vale la pena tratar de crear un marco de referencia conceptual y prác�co, en torno a esta
competencia, que es la clave para el apoyo de los alumnos con discapacidad intelectual.
Como ya vimos, esta competencia es muy compleja, porque abarca varias esferas de
desarrollo de los niños y adolescentes y además, porque son muchos los involucrados con
quienes el maestro de USAER �ene que coordinarse y colaborar para diseñar los apoyos
que necesitan los alumnos y llevar el seguimiento en su aplicación. Hemos descrito esta
competencia en término muy generales, sin embargo se concre�zará en los tres capítulos
siguientes en los que se analizarán las competencias para desarrollar las habilidades
prác�cas, sociales y conceptuales.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
60
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
61
QUÉ SON LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS PRÁCTICAS
Desde hace varias décadas se formuló una noción incipiente de
las habilidades adapta�vas prác�cas. En los años sesentas ya se
tenía una idea, más o menos clara, de la mul�dimensionalidad
del retraso mental y comenzaba a gestarse el concepto de habi-
lidades adapta�vas. Heber conceptualizó la conducta adapta�va
compuestaportresfactoresprincipales:maduración,aprendizaje
y ajuste social. Estas tres áreas con�núan formando parte de las
conceptualizaciones actuales de conducta adapta�va, pero han
sidoreformuladascomohabilidadesprác�cas,conceptualesysociales.
Revisemos dos definiciones de discapacidad intelectual
elaboradas por la AAIDD, (Asociación Americana de las
Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo), llamada
anteriormente AAMD (Asociación Americana de la Deficiencia
Mental) y AAMR (Asociación Americana del Retraso Mental),
y hagamos una reflexión en torno al concepto de habilidades
prác�cas y las implicaciones que �enen en la educación de
alumnos con esta discapacidad.
“El Retraso Mental (Heber y col. 1959) hace referencia a un
funcionamiento intelectual por debajo de la media que comienza
durante el periodo de desarrollo y que se asocia con deficiencias
en uno o más de los siguientes conceptos: (1) maduración, (2)
aprendizaje, y (3) adaptación social”.
“La discapacidad intelectual (Schalock y col. 2010) se caracteriza
por limitaciones significa�vas tanto en el funcionamiento
intelectual como en conducta adapta�va tal y como se ha
manifestado en habilidades adapta�vas conceptuales, sociales
y prác�cas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años.
CAPÍTULO 4
COMPETENCIA PARA DESARROLLAR
LAS HABILIDADES PRÁCTICAS
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
62
En la primera definición hay una aproximación al concepto de “habilidades prác�cas”
denominada “maduración”. Este término se refiere a la maduración biológica de las
estructuras neuronales, que permiten al sujeto ir realizando diversas acciones y emi�r
conductas para sa�sfacer necesidades, las cuales van cambiando y progresando conforme
avanza en edad. En la segunda definición se hace referencia explícita a las habilidades
prác�cas como parte esencial de la conducta adapta�va. Este concepto va más allá de la
sola maduración biológica, surge de una dinámica entre las posibilidades y deficiencias de la
persona, con las oportunidades o barreras que el ambiente le ofrece.
Podemos ejemplificar la relación de la maduración con las habilidades adapta�vas prác�cas,
en el acto de comer en forma independiente. Para decir que un niño de seis años con
discapacidad intelectual, ha logrado la habilidad prác�ca para comer por sí mismo, no basta
con que pueda llevar la comida del plato a la boca sin ayuda. Se requiere que además, lo
haga conforme a los requerimientos del contexto. Por ejemplo un niño de esa misma edad
que mete la mano al plato de los demás, escupe sobre la mesa lo que no le gusta o regresa
comida de la boca al plato, no ha dominado esa habilidad, aunque por la maduración
biológica, tenga las destrezas motoras para hacerlo.
El dominio motriz que se logra como producto de la maduración, es una condición
indispensable para la consecución de las habilidades prác�cas, pero no es lo único; las
costumbres sociales marcan cuándo y dónde se debe realizar una determinada ac�vidad.
La combinación de la destreza motriz para sa�sfacer una necesidad, junto con la respuesta
per�nente a las exigencias del medio, es lo que cons�tuye una habilidad adapta�va prác�ca.
Un ejemplo sería la habilidad para usar el sanitario sin ayuda (bajarse y subirse la ropa,
desabrochar y abrochar cierres o botones). Aunque tenga estas destrezas, no hay habilidad
prác�ca, hasta que estos actos se hayan ajustado a las exigencias y usos sociales, de acuerdo
a su edad: cuándo y dónde debe hacerse, a cuál baño debe entrar según su sexo, esperar
turno si hay otras personas, dónde depositar los papeles, etc.
De acuerdo al párrafo anterior y sólo buscando una mayor claridad, vamos a representar
gráficamente los dos componentes esenciales de las habilidades adapta�vas prác�cas.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
63
FIGURA 1: COMPONENTES DE LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS PRÁCTICAS
Nota: Las habilidades adapta�vas prác�cas se conforman por dos elementos: las habilidades
motrices y los requerimientos del medio social, conforme a la edad del sujeto.
Estas habilidades agrupan varias conductas encaminadas a sa�sfacer necesidades básicas
que llevan a la persona a funcionar en forma independiente, conforme a la edad y al contexto
en donde vive.
En la definición de la undécima edición de la discapacidad intelectual se enuncian las
siguientes habilidades prác�cas (Schalock y col. 2002):
• Habilidades de la vida diaria (cuidado personal).
• Habilidades ocupacionales
• Manejo del dinero
• Seguridad.
• Cuidado de la salud
• Viajes/desplazamientos
• Programación/ru�nas, y
• Uso del teléfono.
Comúnmente estas habilidades son aprendidas por las personas desde la infancia sin una
enseñanza explícita, ni mediación sistemá�ca; sino por imitación de las conductas de los
demás, principalmente de los padres y hermanos. Representan un con�nuo que oscila
desde los aprendizajes más sencillos, rela�vos a la coordinación visomotora como llevarse
la cuchara a la boca, hasta otros más elaborados, como preparar un alimento, tener una
dieta equilibrada, llamar por teléfono para sa�sfacer una necesidad o el transporte público.
Según la edad, las caracterís�cas personales y las exigencias del contexto, es la complejidad
con la que se van manifestando.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
64
Desafortunadamente no todas las personas siguen este proceso normal en la lucha por la
autonomía, quienes presentan discapacidad intelectual, requieren una enseñanza explícita para
hacer por sí mismos y para sí mismos, lo que otros pueden hacer sin ayuda. La escuela está
comprome�daconlosalumnosquepresentanestadiscapacidad,yessindudaalguna,elmaestro
de apoyo el agente más indicado para ges�onar los recursos que cada alumno necesita.
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES PRÁCTICAS
DE LOS ALUMNOS
De los tres grupos de habilidades adapta�vas (conceptuales, sociales y prác�cas), las
habilidades prác�cas son las que menos aplican dentro del �empo y espacio escolar; ya
que en su mayoría se manifiestan más en la casa y la comunidad. Esto no quiere decir que
se deje únicamente a la familia la responsabilidad de desarrollarlas, por el contrario, es a
la escuela y par�cularmente al personal de educación especial a quienes les corresponde
hacer este trabajo, no directamente, sino mediante una asesoría sistemá�ca y profesional
con los padres. Hay, sin embargo algunas habilidades que sí se pueden trabajar desde la
escuela, como veremos más adelante.
En la escuela no se va a enseñar al alumno a desves�rse y ves�rse, lavar su ropa, tender su
cama, preparar un alimento o usar el transporte público. Estos aprendizajes se hacen desde
el seno familiar. Pero tal vez por ignorar la importancia que la autonomía �ene en la vida
de su hijo, o porque enseñarlo a hacer las cosas por sí y para sí, implica una gran can�dad
de �empo y esfuerzo, la mayoría de los padres optan por la sobreprotección, haciéndolo
cada vez más dependiente. Para que puedan guiar a sus hijos hacia la vida independiente,
necesitan la asesoría de un profesionista, que no solamente les de consejos, sino que les
enseñe como hacerlo. Este profesionista es sin duda alguna el trabajador social de USAER,
en coordinación con el maestro de apoyo.
En esta asesoría que el trabajador social ha de brindar a los padres o cuidadores del menor,
se les darán alterna�vas para acercar paula�namente a su hijo a la independencia personal,
de acuerdo a sus posibilidades. Es importante ofrecer una metodología sencilla, accesible,
que puedan aplicar ellos mismos sin pretender conver�rlos en maestros o psicólogos. Aquí
proponemos como método el análisis de tareas, complementado con algunas otras técnicas
de modificación de conducta; pero el trabajador social con su profesionalismo, determinará
el que le parezca más efec�vo y fácil de aplicar por los padres.
Volvamos ahora la mirada al maestro de apoyo. A él le corresponde coordinarse con el
trabajadorsocialapar�rdelapropuestacurriculardelalumno,determinandolashabilidades
prác�cas que es urgente abordar y que está en condiciones de desarrollar. También debe
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
65
llevar el seguimiento junto con el maestro de grupo, del progreso que se vaya observando,
por ejemplo, abrocharse y desabrocharse ropa y zapatos, ir al baño solo, asear su nariz, cara
y manos cuando se requiera, etc.
Hay otras habilidades prác�cas que se desarrollan dentro de la escuela, en las que puede inter-
venir directamente; por ejemplo, conocer el valor del dinero, las compras en la coopera�va, los
desplazamientos dentro del espacio escolar, la comida en público cuando toma su lonche, etc.
A con�nuación presentamos una lista de situaciones que el maestro de apoyo puede
propiciar o aprovechar, para enseñar o reforzar habilidades prác�cas, ya sea directamente o
mediante la asesoría al maestro:
• Con cierta periodicidad es conveniente realizar ac�vidades de cocina preparando
alimentos básicos y de consumo ordinario en sus familias, con el fin de que sean
capaces de alimentarse paula�namente por sí mismos (Ensaladas, tortas, tacos).
• Incluir de vez en cuando ac�vidades en las que tengan que comer en público,
enseñándoles las formas apropiadas de hacerlo y la u�lización correcta de los
utensilios. Se puede aprovechar la hora de tomar su loche para que lo haga junto con
el maestro y algunos niños que se seleccionen.
• Realizar juegos y ac�vidades en los que tengan que quitarse y ponerse prendas de
ropa exterior.
• Realizardevezencuandovisitasalacomunidad,fomentandoelsen�dodeorientación
en su medio.
• Presentar conductas de autocuidado y salud (curarse las heridas, evitar riesgos y
peligros, solicitar ayuda)
• Diseñar y realizar variadas experiencias funcionales, donde desarrollen habilidades
y destrezas en el manejo de herramientas y utensilios apropiadas a su edad. (Tijeras,
cuchillos, pinzas, reglas, etc.).
• Diseñar y realizar variadas experiencias donde desarrollen habilidades y destrezas en el
manejo de aparatos adecuados a su edad (estufa, grabadora, teléfono, horno, etc.).
• Cuando sea adecuado y funcional dentro de una ac�vidad, enseñar a los niños a
lavarse las manos y la cara u otra parte del cuerpo.
• Cuando realizan visitas a la comunidad o en situaciones de juego enseñar a los niños
el uso del transporte público.
• Aprovechar las salidas de la escuela para enseñar o reforzar las reglas de tránsito que
deben seguirse en la calle, tanto si van en algún vehículo o a pie.
• Enseñar el uso del teléfono en sus diversas modalidades.
Nota: En el anexo de este capítulo se proponen a manera de ejemplo, cuatro ac�vidades que
�enen como propósito el aprendizaje de una habilidad prác�ca trabajada desde la escuela, en
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
66
las que al mismo �empo que se aprende la habilidad, se movilizan saberes y se desarrollan
ac�tudes. Dicho de otra manera se trabaja la habilidad desde el enfoque por competencias.
Como las habilidades adapta�vas prác�cas implican un componente motriz, es conveniente
elaborar un programa que favorezca el desarrollo de esa área, para que sea más fácil su
adquisición. El maestro de apoyo deberá coordinarse con el maestro de educación �sica y con
otros que dirijan ac�vidades de este �po (danza, deporte), para establecer dicho programa.
La evaluación y el seguimiento de las habilidades prác�cas, suele dejarse de lado, por el hecho
de que la mayoría de ellas se desarrollan y se manifiestan en la familia y la comunidad. Es
más o menos frecuente que el apoyo que la USAER ofrece en este sen�do, quede sólo en
palabras dentro de la adecuación curricular, sin llevar un trabajo sistemá�co y un seguimiento
del progreso. Encontramos adolescentes en los úl�mos grados de primaria o en secundaria,
que no son capaces de cruzar las calles solos, gastar su dinero y en ocasiones incluso, no saben
abrocharse las agujetas o bañarse por sí mismos; aún cuando desde los primeros años de su
escolarización se han estado proponiendo esos aspectos como prioritarios en su educación.
Una de las causas por lo que se deja de lado este �po de apoyo, es que no se aterriza
en quién, cómo y cuándo se realizará esa tarea, que no es de una sola persona sino de
un equipo trabajando en colaboración. A con�nuación presentamos gráficamente la
par�cipación de los diversos agentes, pretendiendo que sirva de modelo a la hora de hacer
las adecuaciones curriculares y evaluar el avance tanto del alumno como de la familia y el
personal involucrado.
FIGURA 2: RESPONSABILIDAD EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES PRÁCTICAS
Nota: Para desarrollar las habilidades prác�cas �enen que par�cipar diferentes agentes coordinados
por el maestro de apoyo. El núcleo principal con el que se �ene que trabajar es la familia.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
67
Como ya se mencionó con anterioridad son varias las personas que intervienen en el desarrollo
de las habilidades prác�cas de un alumno, pero hay dos profesionistas que orquestan todo
este trabajo en forma colabora�va: el maestro de apoyo y el trabajador social.
LAS HABILIDADES PRÁCTICAS EN EL CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Y LA PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA
El maestro de apoyo es la persona del equipo de USAER que permanece mayor �empo en la
escuela, observa al alumno y recibe comentarios acerca de las dificultades que presenta en
relación a sus habilidades adapta�vas prác�cas, mo�vo por el cual le es fácil iden�ficar las
necesidades educa�vas especiales en relación a este aspecto de su desarrollo. Por su parte,
el trabajador social es el responsable de establecer el vínculo con la familia y la escuela
y además, a él le corresponde en buena medida, evaluar los aspectos que involucran la
adaptación social del alumno, por lo que �ene una gran injerencia, tanto en la evaluación
psicopedagógica como en la propuesta curricular adaptada. Estos dos especialistas necesitan
coordinarse en las diferentes etapas del proceso de atención, uno atendiendo el ámbito
familiar y otro el escolar, pretendiendo el mismo fin: lograr que el alumno, paula�namente,
se vaya haciendo más independiente.
La coordinación de estos dos especialistas, consiste, primeramente en determinar las
habilidades prác�cas que hay que desarrollar, conjugando dos aspectos: las que más
necesita el alumno para su adaptación y las posibilidades que �ene de adquirirlas en el
momento histórico que vive.
La forma más adecuada para decidir cuáles habilidades se van a trabajar, es la aplicación de
un instrumento elaborado exprofeso para evaluar habilidades adapta�vas. En el estado de
Aguascalientes contamos actualmente con el ABS-S:2, cuyas ventajas ya han sido probadas
en todas las USAER. Este instrumento puede ser aplicado por cualquier profesionista de la
ins�tución, incluyendo al maestro de apoyo, aunque por su alto contenido de habilidades
prác�casysocialesesaconsejablequelohagaeltrabajadorsocial.Peroindependientemente
de quien lo aplique es necesario que el maestro de apoyo lo conozca a profundidad para
sacarle el mayor par�do a la información. .
Una vez aplicado e interpretado el ABS-S:2, o cualquier otro instrumento que cubra los
requisitos para el mismo fin, se iden�fican las fortalezas y debilidades del alumno en relación
a las habilidades prác�cas y se registran en el apartado “Funcionamiento Independiente” de
la evaluación psicopedagógica.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
68
Veamos el ejemplo de Sarahí, una alumna de trece años con discapacidad intelectual que
asiste a sexto grado en una escuela regular.
FIGURA 3: FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN LAS HABILIDADES PRÁCTICAS
(Fragmento de Evaluación Psicopedagógica 2011 Aguascalientes)
FUNCIONAMIENTO
INDEPENDIENTE DEBILIDADESFORTALEZAS
¿Qué habilidades ha
desarrollado en el
autocuidado: higiene,
alimentación, ves�do, etc.?
¿Sabe evitar y prevenir
riesgos? De acuerdo a su
edad, ¿�ene desplazamiento
autónomo? ¿Conoce sus
datos personales y los sabe
u�lizar? (nombre, dirección,
teléfono, nombre de sus
padres, etc.) ¿Conoce y
u�liza el �empo, los números
y el dinero en situaciones
co�dianas? ¿Tiene inicia�va
para ocupar su �empo libre?
Etc.
• Come sola sin ayuda
usando cuchara.
• Se viste y desviste sola.
• Se baña sola.
• Se desplaza sola en los
alrededores de la casa sin
perderse.
• Respeta las señales en la
calle.
• Evita objetos de peligro en
la casa.
• Sabe decir su nombre y
dirección.
• Buen desarrollo de
motricidad fina y gruesa.
• No sabe usar el papel
sanitario.
• Toma la comida de los
demás, mete la mano al
plato, o muerde su torta.
• Se pone la ropa sucia o en
mal estado.
• No asea sus zapatos.
• Huele mal, parece ser
su ropa interior.
• No sabe usar el teléfono.
• No conoce el valor de
monedas y billetes.
• No hace ningún �po
de compras.
• Necesita ayuda para el
uso de toallas sanitarias.
• No asea su boca,
huele mal.
• Trae la cara, manos
y uñas sucias.
Nota: Los datos recabados en la evaluación de las habilidades prác�cas, se asientan en el formato de
Informe de la Evaluación Psicopedagógica en el apartado Funcionamiento Independiente.
Señalamos anteriormente que las habilidades prác�cas se conforman por dos elementos
esenciales, el componente motriz, y las respuestas ajustadas a las exigencias del contexto.
En el caso de Sarahí, la motricidad parece tener un buen nivel que le permite realizar muchas
ac�vidades por sí misma. Lo que no �ene desarrollado es la comprensión de las exigencias
del contexto y los efectos que su conducta �ene en las demás personas, por lo que este
ajuste social de las habilidades prác�cas, tendrá que ser el pivote en su plan de atención.
En éste, como en cualquier otro caso, las debilidades �enen que ser analizadas para decidir
cuáles son las más urgentes, y si el alumno está en condiciones de adquirirlas. Las que
hayan elegido, las asentarán en la propuesta curricular, en el apartado “Funcionamiento
Independiente”.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
69
FIGURA 4: HABILIDADES ADAPTATIVAS PRÁCTICAS QUE SE VAN A TRABAJAR
(Fragmento de Propuesta curricular “Apoyos Interdisciplinarios”, Aguascalientes 2011)
Nota: Las habilidades prác�cas que hayan decidido trabajar se asientan en
la Adecuación Curricular en el apartado de Apoyos Interdisciplinarios.
Como estas habilidades, en su mayor parte no van a ser enseñadas por el maestro de apoyo
o el trabajador social, se requiere la coordinación con los padres y maestros a quienes hay
que ofrecerles elementos que los ayuden en esta tarea. Los apoyos que se programen para
ellos se asentarán en la propuesta curricular en el apartado “Apoyos que se brindarán al
contexto”.
FIGURA 5: APOYOS QUE SE BRINDARAN AL MAESTRO, LA ESCUELA Y LA FAMILIA
(Adecuación Curricular, “Apoyos que se brindarán al contexto”, Aguascalientes 2011)
FUNCIONAMIENTO
INDEPENDIENTE
EVALUACIÓN Y
SEGUIMIENTO
(Anotar el avance en
el saber, saber hacer,
ser y estar)
METODOLOGÍA
(Contextualizada y
problema�zadora)
¿Qué habilidades se
pretende favorecer?
Anoten los indicadores de
logo y las manifestaciones
contextualizadas que se
esperan observar.
motricidad fina y gruesa.
Resposables,
�empo,
modalidad.
EVALUACIÓN Y
SEGUIMIENTO
(Anotar el avance en
el saber, saber hacer,
ser y estar)
METODOLOGÍA
(Contextualizada y
problema�zadora)
Resposables,
�empo,
modalidad.
CONTEXTO ESCUELA REGULAR: ¿Qué
apoyosseofreceránalaescuela?Anotenlos
indicadores de logro y las manifestaciones
que esperan observar a fin de ciclo.
CONTEXTO AULA REGULAR: ¿Qué apoyos
se ofrecerán al maestro(a)? Anoten los
indicadores de logro y las manifestaciones
que esperan observar a fin de ciclo.
CONTEXTO FAMILIA: ¿Qué apoyos
se ofrecerán a la familia? Anoten los
indicadores de logro y las manifestaciones
que esperan observar a fin de ciclo.
Nota: Los apoyos que programen para apoyar a los padres y maestros, se anotan en el formato de
adecuación curricular, en el apartado Apoyos que se brindarán al contexto.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
70
Una vez elaborada la adecuación curricular y determinado lo que a cada uno le corresponde
hacer, es recomendable elaborar una escala es�ma�va o lista de cotejo con todas las
habilidades prác�cas que se propusieron para el alumno, la cual se irá llenando mediante la
observación directa y las entrevistas a padres y maestros, con el fin de hacer un seguimiento
que permita ver el avance y reajustar las acciones cuando se haga necesario.
FASES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES PRÁCTICAS
El aprendizaje de las habilidades prác�cas en personas con discapacidad intelectual, logra
establecerse en forma muy sólida, pero, para eso requiere de bastante �empo y una gran
can�dad de prác�ca. No porque un alumno haya logrado realizar una ac�vidad por sí mismo
en una o dos ocasiones, podemos decir que ya la ha adquirido. Sólo se puede afirmar
que ya ha sido aprendida, cuando persiste a través del �empo y se produce en múl�ples
contextos.
La generalización de una habilidad a todos los contextos, no se da en forma espontánea
por el alumno, sino que cons�tuye otro momento en la enseñanza de la misma habilidad.
Al respecto, Sánchez Cabeza (2007) destaca tres fases en el proceso de aprendizaje de
una habilidad: la fase de adquisición, la fase de retención y la fase de generalización y
transferencia.
Fase de adquisición: Es la etapa en la que se enseña al alumno cómo realizar la ac�vidad.
Se establecen los pasos que se �enen que seguir para llevarla a cabo. Se pueden modelar
para que él los imite y si es necesario se u�liza la guía �sica, es decir, se toma su mano y se
le dirige en la ac�vidad. Se es�mula el logro de cada paso con un reforzador que puede ser
una palmada, un abrazo, etc.; hasta lograr que realice la ac�vidad por sí mismo.
Para esta fase de aprendizaje, proponemos la técnica de análisis de tareas, que se explica
detalladamente más adelante.
Fase de retención: Los maestros constantemente se quejan de que un alumno con
discapacidad intelectual, ha olvidado lo que parecía que ya había aprendido. Esta es una
caracterís�ca de los alumnos con discapacidad intelectual: mientras un aprendizaje no ha
sido completamente adquirido, vuelven constantemente a formas más primi�vas de pensar
o de actuar. Su proceso de aprendizaje es más lento que el de los alumnos que no �enen
esta discapacidad intelectual, requieren más �empo, y mayor número de ejercicios.
Por ejemplo, se le enseña a un alumno a que se abroche las agujetas, u�lizando la guía
�sica. Se le descompone la ac�vidad en pasos y se le va guiando �sicamente en cada uno,
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
71
hasta que logra realizarlo. Finalmente se abrocha él solo, en presencia de la persona que
lo entrenó. Cuando se le vuelven a desatar o cuando se pone los zapatos nuevamente, ya
no sabe cómo hacerlo, y otra vez, o se las deja sueltas, o va con el adulto para que se las
amarre. Nuevamente viene la enseñanza paso a paso. Esto ocurre muchas veces hasta que
el aprendizaje se consolida.
Es en esta fase, de la retención, donde los padres y maestros suelen desilusionarse, y muchas
veces optan por abandonar la tarea y recurrir, como solución, a la sobreprotección. Pero es
justamente aquí, donde el maestro de apoyo juega un papel especial: asesorarlos, guiarlos
y especialmente acompañarlos en este di�cil e importante proceso.
Fase de transferencia y generalización: Esta fase �ene lugar cuando el alumno es capaz
de u�lizar las habilidades aprendidas en otros contextos y situaciones. Por ejemplo una
alumna que ya aprendió a abrocharse las agujetas, trae el moño del ves�do desamarrado y
va con la maestra a que se lo ate; por ella misma no transfiere que es lo mismo abrocharse
una agujeta que hacer el moño del ves�do. La transferencia del aprendizaje en alumnos
con discapacidad intelectual, di�cilmente ocurre en forma espontánea, se les �ene que
explicitar, e incluso, diseñar situaciones para que pongan en prác�ca lo aprendido.
Este era un punto bastante olvidado en la educación tradicional, donde se le daba todo
el peso a la fase de adquisición. Afortunadamente, con el enfoque para el desarrollo de
competencias que actualmente orienta la educación en nuestro país, la transferencia
y generalización de lo aprendido a los contextos reales del alumno, es la meta a donde
queremos llegar. En la educación de los alumnos con discapacidad intelectual, un buen plan
de atención �ene que contemplar estrategias, tanto para la fase de adquisición como para
la de generalización y transferencia.
EL ANÁLISIS DE TAREAS COMO TÉCNICA PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES PRÁCTICAS
Eltrabajodelospadresdefamiliaesimprescindibleparalograrquesushijoscondiscapacidad
intelectual, desarrollen niveles aceptables de autonomía, mediante la adquisición y
generalización de habilidades adapta�vas. Pero necesitan ayuda. Precisan de asesoría
profesional que les dé herramientas para trabajar este aspecto tan fundamental, tanto para
el hijo que �ene la discapacidad, como para el bienestar general de la familia.
Aquíproponemosunatécnicaquelospadrespuedenu�lizarenlaadquisiciónyeldesempeño
de las habilidades prác�cas. Nos referimos a la técnica llamada “Análisis de tareas”, la cual se
empleaba en Aguascalientes, hace aproximadamente dos décadas en la formación laboral de
jóvenes con discapacidad. Actualmente, autores reconocidos como Miguel Ángel Verdugo,
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
72
la siguen proponiendo para entrenar personas con discapacidad intelectual en el desarrollo
de conductas y habilidades necesarias en su adaptación social.
Queremosdejarclaroquenoproponemosestatécnicaparatrabajarlaenlaescuela,nimucho
menos con todos los alumnos, sugerimos que sea u�lizada únicamente para el desarrollo
de habilidades prác�cas en alumnos con discapacidad intelectual, y usada preferentemente
por los padres de familia, con la asesoría del trabajador social o el maestro de apoyo.
Trataremos de resumir en pocas palabras en qué consiste la técnica, qué se pretende con
ella y los pasos que hay que seguir para llevarla a la prác�ca.
El análisis de tareas consiste en descomponer una habilidad en subhabilidades componentes,
y disponerlas en una jerarquía comenzando por la más básica (Verdugo 2006).
En términos generales el análisis de tareas sirve como guía para el entrenamiento en
algunas habilidades prác�cas, como preparar un alimento, ves�rse, llamar por teléfono,
etc. De este modo se asegura la consistencia en el modo de entrenar. La consistencia en el
entrenamiento es extremadamente importante, cuando se intenta enseñar a un alumno que
�ene dificultades en discriminar los requisitos de una tarea (Sowers y Powers 1991 citado por
Verdugo 2006). Tiene la ventaja de que la habilidad que se pretende desarrollar se enseñe
por pasos, ya que los alumnos con discapacidad intelectual �enen muchas dificultades en
descomponer espontáneamente una conducta general, y ejecutarla por partes. Les es muy
di�cil establecer mentalmente una secuencia jerárquica de los elementos que conforman
la tarea, por lo cual explicitarlos, les resulta de gran ayuda. Los pasos se u�lizan sólo en el
aprendizaje de la habilidad o tarea, y finalmente se pide la ejecución global, situada en el
contexto, que es lo que le da el carácter de habilidad adapta�va.
Uno de los problemas que se presentan al intentar hacer análisis de tareas es decidir la
can�dad de fases o pasos en los que se ha de descomponer una ac�vidad. Se �enen que
considerar dos aspectos, el primero es la complejidad de la tarea en sí misma; y el segundo,
y el más importante, debe ser la can�dad y la naturaleza de las dificultades del alumno
que recibe el entrenamiento. Se puede decir en general, que, entre más afectada esté una
persona, requiere que la ac�vidad esté más dividida y viceversa.
En el procedimiento para llevar a cabo el análisis de tareas, se deben iden�ficar
necesariamente tres elementos principales (Verdugo 2006):
1. Pasos principales.
2. Minipasos (Iden�ficación de las subconductas que cons�tuyen la secuencia del paso
principal y la secuencia en que deben realizarse, con el objeto de ejecutar correctamente
el paso principal).
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
73
3. Movimientos requeridos en estos minipasos (Cuando la persona �ene dificultades en
ejecutar los movimientos requeridos para ello).
Pongamos un ejemplo con la habilidad para bañarse solos, que es una de las que presentan
mayores dificultades para los padres, y la postergan hasta edades bastante tardías, por lo
que encontramos alumnos hasta de once o más años que todavía los baña la mamá, aún
cuando sus habilidades motrices estén aptas para ello. El ejemplo que analizaremos es de
una niña de diez años con discapacidad intelectual que todavía no se baña sola.
Sugerencia de procedimiento para llevar a cabo el análisis de tareas en la habilidad de bañarse.
1. Primero hay que iden�ficar los pasos principales para llevar a cabo esta habilidad.
Nosotros la desglosamos en los siguientes:
• Quitarse la ropa
• Ajustar la temperatura del agua
• Lavarse la cabeza
• Lavarse el cuerpo
• Enjuagarse
• Secarse y
• Ves�rse
2. Iden�ficar cuáles pasos ya puede realizar sin ayuda. Suponiendo que la niña ya pueda
desves�rse, ves�rse y secarse. Esos pasos ya no van a ser objeto de entrenamiento.
3. Elegirlospasosquenecesitanentrenamientodelmásfácilalmásdi�cil,nonecesariamente
en el orden en que deben realizarse. Por ejemplo, puede ser que en este caso, lo primero
que se entrene sea lavarse el cuerpo, luego la cabeza, enjuagarse y por úl�mo regular la
temperatura del agua.
4. Desglosar los minipasos en los que se puede descomponer un paso principal. Por
ejemplo, el paso principal de lavarse la cabeza se debe dividir en minipasos:
• Mojarse la cabeza
• Destapar el shampoo
• Vaciar un poco en la mano
• Esparcirlo en la cabeza
• Frotarse el cuero cabelludo
• Lavarse el pelo
• Enjuagar
• Repe�r todo el proceso
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
74
5. Enseñar a la niña a realizar todos los minipasos, uno a uno. Habrá algunos que los
logrará con rapidez y otros en los que se �ene que inver�r mayor can�dad de �empo
y de ejercicios. Se le deberá apoyar las veces que sea necesario, hasta que domine el
minipaso. Para llevar a cabo este aprendizaje, se puede complementar con otras técnicas
como el modelamiento por imitación o la guía �sica.
6. Movimientos requeridos en los minipasos. Cuando se iden�fique que se �enen
dificultades en un minipaso a causa de torpeza motora o descuido, hay que desarrollar
esos movimientos en otras ac�vidades o juegos. Por ejemplo, esta alumna �ene
dificultades para destapar el frasco de shampoo y vaciar una can�dad pequeña en
la mano y acaba vaciando medio frasco; en este caso hay que trabajar esa destreza
motora en otras ac�vidades, por ejemplo jugar al salón de belleza, servir el agua o el
refresco cuando van a comer, jugar a la enfermera que le da cucharadas de medicina a
un enfermo, etc.
Es muy recomendable que cada logro en un minipaso se es�mule con un reforzador, no es
necesario que los reforzadores sean comes�bles, dulces o chocolates; este �po de niños son
muy sensibles a los reforzadores sociales, como abrazos, palmadas, aplausos, etc.
Una vez entrenados todos los pasos principales con sus minipasos, el alumno está en
condiciones de realizar la conducta global sin ayuda.
Hay un punto que es muy importante aclarar: no es necesario que en todos los casos
se lleve el aprendizaje de cada componente de la habilidad por separado. De hecho el
entrenamiento puede realizarse de toda la tarea o de parte de ella. La primera forma implica
que todos los pasos son entrenados simultáneamente. La segunda conlleva que se entrene
el primer paso, y cuando esté dominado se entrene el segundo y así sucesivamente. Aunque
no hay inves�gaciones a favor de una de las dos formas, parece que el entrenamiento en
partes de la tarea, puede ser más adecuado, cuando la tarea a enseñar sea par�cularmente
compleja. Nosotros nos inclinamos por un entrenamiento por partes, así se puede iden�ficar
exactamente los pasos que les resulten más di�ciles y darles mayor �empo y refuerzo; en
cambio, algunos pasos son más fáciles y esos se pueden obviar o dedicarles un �empo
menor.
De una manera breve expusimos la técnica de análisis de tareas que servirá a los trabajadores
sociales y maestros de apoyo para la asesoría a padres en el desarrollo de habilidades
prác�cas de sus hijos. Desde luego, pueden inves�gar más a fondo ésta y otras técnicas que
enriquezcan el trabajo. Lo que importa es que los alumnos logren el mayor desarrollo en sus
habilidades prác�cas, que son la base para muchos otros aprendizajes y por supuesto para
una mayor autonomía y mejor calidad de vida.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
75
EL SABER Y SABER HACER DE LOS MAESTROS DE APOYO PARA FAVORECER
LAS HABILIDADES PRÁCTICAS
Para que los alumnos que presentan discapacidad intelectual, vayan conquistando poco
a poco su independencia personal, el maestro de apoyo requiere poner en juego la
competencia específica para desarrollar las habilidades prác�cas, mediante estrategias
directamente trabajadas por él, pero principalmente a través de los padres de familia y los
maestros de grupo, en colaboración estrecha con el trabajador social.
Esta competencia, al igual que todas las demás, está conformada por conocimientos,
habilidades y ac�tudes, que aunque ya se fueron explicando a lo largo del trabajo,
consideramos conveniente concentrarlas en un cuadro, para que quede más claro el perfil
del maestro de apoyo, para llevar a cabo esta importante tarea.
FIGURA 6: COMPONENTES DE LA COMPETENCIA
PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES PRÁCTICAS
SABER SABER HACER SER Y ESTAR
- Concepto de habilidades
adapta�vas.
- Concepto de habilidades
prác�cas.
- Conocimiento de técnicas:
análisis de tareas y otras
que contribuyan al mismo
fin.
- Saber cómo aprenden los
alumnos con discapacidad
intelectual.
- Conocer instrumentos
de evaluación de las
habilidades adapta�vas
como ABS-S:2.
- Asesorar a padres y
maestros.
- Aplicar instrumentos
para evaluar habilidades
adapta�vas como ABS-S:2.
- Determinar las habilidades
prác�cas que se deben
desarrollar en el alumno.
- Llevar seguimiento del
progreso en una lista
de cotejo o algún otro
instrumento.
- Aplicar técnicas como
Análisis de Tareas y otras
para el mismo fin.
- Trabajar en colaboración
con trabajo social, padres y
maestros.
- Acompañamiento a padres
y maestros.
- Aprovechar las situaciones
que se presenten para
reforzar las habilidades
aprendidas.
Nota: La competencia para desarrollar las habilidades prác�cas está conformada por conocimientos,
habilidades y ac�tudes. Para que un maestro sea competente necesita reunir los tres componentes.
Creemosqueconloexpuestoalolargodelcapítulohaquedadoclaroloquesonlashabilidades
prác�cas, la importancia que �enen para los alumnos con discapacidad intelectual y las
principales estrategias para desarrollarlas, ya sea en forma directa por el maestro de apoyo
o mediante la asesoría y la colaboración.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
76
ANEXO DEL CAPÍTULO
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR HABILIDADES PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DEL TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
1. DESFILE DE MODAS
Habilidades a desarrollar:
- Elegir las prendas de ves�r y colores que combinen.
- Elección de accesorios.
- Ves�rse y peinarse.
Ac�tudes a lograr:
- Gusto por verse y sen�rse bien con la ropa y accesorios elegidos.
- Valoración de los efectos que produce en los demás, el ves�do y los complementos, en
función de su imagen.
Conocimientos que se pueden movilizar:
- Nombre y uso de accesorios para hombre y para mujer.
- Colores
- Tallas
Se les pide a los papás que lleven a la escuela ropa usada de todo �po, calzado, para hombre y
para mujer, de diferentes tallas y es�los. Además de la ropa y calzado necesitan accesorios de
hombre y de mujer como: pulseras, anillos, donas para el pelo, cintos, carteras, etc. Para el día
que se realice la ac�vidad se les pide que los mande preparados con su licra o short, blusita o
camiseta debajo de la ropa.
Enestaac�vidadsenecesitaqueademásdelosniñoshayaotraspersonasporloquesepueden
invitar previamente a los padres de familia o hermanos para que aplaudan a los par�cipantes
y premien a los ganadores.
INICIO DE LA ACTIVIDAD
- El maestro saca la ropa diciendo a los alumnos que separen la ropa de hombre y la de
mujer y hagan lo mismo con los accesorios.
- Clasifican la ropa, la que va en cada parte del cuerpo.
- Clasifican los accesorios de hombres y de mujeres, los que van en cada parte del cuerpo,
los que sirven para…etc.
- Explica a los niños las reglas del juego.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Ves�rse y arreglarse
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
77
- Los niños hacen un círculo, en el centro se coloca la ropa en un lugar, en otro los zapatos,
tenis, huaraches, etc. y en otro los accesorios.
- Pasan al centro y eligen la ropa que se van a poner cuidando que sea de su talla y sexo, al
igual que zapatos y calce�nes.
- Se les pide que cuiden muy bien cuáles ropas y colores se pueden combinar.
- Regresan a su lugar y se ponen la ropa. Pueden regresar al centro y cambiar prendas o
cambiarlas con algún compañero.
- Cuando todos terminan de ves�rse el maestro les da la indicación de pasar al centro y
escoger los accesorios que les combinen.
- Les proporciona peines y cepillos, agua y gel para que terminen de arreglarse.
Realización del desfile:
- Una vez ves�dos y arreglados hacen una fila para comenzar el desfile de modas.
- Los invitados hacen un círculo para presenciar el desfile.
- El maestro va presentando uno a uno a los modelos diciendo las cualidades de su vestuario:
combinación, elección de talla, dis�nción de la ropa propia de su sexo, combinación de
accesorios, peinado, etc.
- Dentro de los invitados habrá un jurado calificador que hará entrega de un pequeño
detalle, un dulce, una flor, o cualquier otro objeto a cada uno de los niños y menciona al
final quienes fueron los alumnos que eligieron mejor sus ropas y accesorios.
CIERRE DE LA ACTIVIDAD
- Los alumnos se quitan la ropa del desfile y se ponen la ropa ordinaria que trajeron desde
la llegada a la escuela.
- Entregan los accesorios al instructor.
- El instructor les explica que van a llevarse la ropa que usaron en el desfile para lavarla y
plancharla de manera que esté lista para otro día que la vuelvan a usar.
- Indica a los papás que guíen a su hijo para que él sea quien la lave, la �enda y la doble
cuando esté seca.
- El instructor observa a los alumnos y evalúa:
EVALUACIÓN
- Habilidades para ves�rse y desves�rse.
- Sus habilidades para combinar ropa y accesorios.
- Si saben elegir la talla adecuada.
- Habilidades para arreglar su cabello usando agua y gel.
2. RECETA DE COCINA: DUROS CON ENSALADA DE ZANAHORIA
Habilidades a desarrollar:
- Preparación de alimentos básicos.
- Relación de los materiales con las herramientas adecuadas para realizar la tarea.
- Destrezas motoras de pelar, rayar, picar, mezclar.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
78
Ac�tudes a lograr:
- Importancia de comer correctamente en compañía de otros.
- Gusto por la presentación atrac�va de los alimentos.
- Cuidado y seguridad en el manejo de la estufa.
- Importancia de alimentarse sanamente.
Conocimientos que se pueden movilizar:
- Nombre e iden�ficación de cada ingrediente.
- Lectura del reloj de acuerdo a las posibilidades de cada niño.
- Can�dad de desinfectante de verduras (microdín) por cada litro de agua.
- Tiempo de desinfectado.
Sepidealosniñosquevanapar�ciparquellevenunplatodesucasaparanousardesechables.
Se requiere un duro grande por cada niño, zanahorias, jitomate, cebolla, chile serrano,
mayonesa, limón y sal.
INICIO DE LA ACTIVIDAD:
- El maestro explica a los alumnos en qué va a consis�r la ac�vidad.
- Comenta que los duros se los van a comer con ensalada de zanahoria para que sean
nutri�vos y les ayuden a crecer grandes y sanos
- Explica el proceso que van a seguir en la ac�vidad.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
- Unos niños lavan y pelan las zanahorias.
- El maestro explica a los niños que las zanahorias no se pueden comer si no se desinfectan,
les explica brevemente las enfermedades que se pueden contraer de no hacerlo y les
explica la forma de desinfectarlas.
- Ponen las zanahorias en agua y le agregan el microdin siguiendo las instrucciones del frasco.
- Les indica el �empo que deben durar las verduras en el microdín para quedar purificadas.
- Con un reloj de pared les indica la hora que es y hasta dónde deben llegar las manecillas
para terminar el proceso.
- Mientras se desinfectan las zanahorias pueden escribir la receta con ayuda del maestro.
- Terminado el �empo de desinfectado rayan las zanahorias, pican jitomate, chile y cebolla,
mezclan los ingredientes con mayonesa y la aderezan con un poco de sal y limón.
CIERRE DE LA ACTIVIDAD:
- Unos niños ponen platos en la mesa, otros sirven la ensalada sobre los duros.
- Se sientan a la mesa y comen su duro.
- Según lo que observe el maestro les va indicando las formas correctas de comer con los
demás: no hablar con la boca llena, no mas�car con la boca abierta, no meter la mano en
la comida de los demás.
- Comentan si les gustó la ac�vidad, cómo les quedaron los duros, qué otros ingredientes se
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
79
le pueden poner a la ensalada para que sepa más rico.
EVALUACIÓN:
- Nivel en la lectura del reloj que cada alumno ha logrado.
- Habilidades manuales en cada una de las tareas realizadas.
- Cuidado en su seguridad personal y la de los demás al u�lizar los instrumentos de cocina.
- Comprensión del proceso de desinfección.
3. COMPRA DE UN REGALO PARA MAMÁ
Habilidades a desarrollar:
- Planificación de i�nerario de salida.
- Habilidad para reconocer y contar monedas.
- Habilidad para calcular si un producto alcanza a ser comprado con el dinero que lleva.
- Reconocer las señales de tránsito.
Ac�tudes a lograr:
- Respeto por las señales de tránsito y responsabilidad para evitar accidentes en la calle.
- Valoración de la importancia que �ene el uso adecuado del dinero.
Conocimientos que se pueden movilizar:
- Señales de tránsito.
- Valor de cada moneda (según el nivel del niño)
Con an�cipación se les pide a los papás que ayuden a sus hijos a ahorran un poco de dinero
porque van a salir a la calle a comprar un regalito para su mamá. El maestro de apoyo puede
acompañarse con un integrante del equipo interdisciplinario para sacar a los niños a la calle,
con el permiso firmado por los papás.
INICIO DE LA ACTIVIDAD:
- Los niños llevan al salón el dinero que ahorraron.
- El maestro les pide que hagan montoncitos de monedas juntando las que son iguales.
- Luego los cues�ona acerca del valor de cada una de las monedas.
- A los niños que no conocen el valor les da la información per�nente.
- Apoya a los alumnos para contar el dinero que juntaron y anotar la can�dad en un papelito.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Preparación para la salida a comprar.
- Pregunta a los niños a dónde pueden ir caminando a comprar el regalito.
- Si no logran ponerse de acuerdo o no saben dónde lo pueden hacer les sugiere una �enda
donde vendan cosas económicas, posiblemente una papelería o una �enda de importación.
- Comentan lo que pueden comprarle a la mamá con el dinero que llevan. El maestro los
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
80
apoya, dándoles información de precios aproximados.
- Hacen un i�nerario para saber por dónde �enen que irse.
Salida a comprar el regalo para la mamá:
- Salen a la calle acompañados por el maestro y uno o dos miembros del equipo de apoyo,
siguiendo el recorrido que planificaron en el salón.
- Durante el trayecto se les van recordando las reglas básicas para atender las señales de
tránsito y para evitar accidentes.
- Para entrar a la �enda se distribuyen los alumnos entre los adultos de manera que puedan
ser apoyados a la hora de calcular si completan o no el regalo y evitar que se separen del
grupo y se pierdan.
- Se procura que los adultos no hagan el trabajo de los niños a la hora de preguntar, contar
el dinero, etc. La función del adulto es apoyarlos en lo que no puedan hacer.
- Salen de la �enda cuando todos hayan comprado el regalito de su mamá.
CIERRE DE LA ACTIVIDAD:
- Cada niño muestra su regalo a los demás niños.
- Les dice cuánto le costó.
- Por qué les gustó para su mamá.
EVALUACIÓN:
El maestro observa en sus alumnos:
- Monedas que reconocen.
- Señales de tránsito que conocen.
- Responsabilidad que manifiestan al transitar por la calle.
- Can�dades de dinero que puede contar.
- Habilidades para comparar el precio de un producto y decidir si le alcanza o no.
4. UNA VUELTA ALREDEDOR DE LA ESCUELA
Habilidades a desarrollar:
- Caminar en la calle siguiendo las normas de seguridad.
- Decodificar las señales de tránsito que haya alrededor de la escuela.
Ac�tudes a lograr:
- Cuidado de su seguridad en la calle. (No bajarse de la banqueta, no correr, ver a los lados
antes de cruzar.
- Respeto por las señales de tránsito para evitar accidentes.
Conocimientos que se pueden movilizar:
- Símbolos y signos de las señales de tránsito: flechas de dirección, ALTO, ZONA PEATONAL,
CEDA EL PASO A UN VEHÍCULO, significado de los colores del semáforo.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
81
INICIO DE LA ACTIVIDAD:
- El maestro pregunta a sus alumnos si han observado los lugares que hay cerca de la escuela.
Los niños comentan lo que recuerdan acerca de las casas, �endas, árboles, señales de
tránsito, etc.
- Les indica que van a salir a recorrer las calles cercanas a la escuela y se van ir fijando muy
bien porque cuando regresen van a hacer una maqueta de lo que vieron.
- Comenta qué deben hacer los niños cuando salen a la calle para evitar que les pase un
accidente: fijarse si no vienen carros, ver las señales de tránsito, ver los letreros, no bajarse
de la banqueta, etc.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
- El maestro junto con sus alumnos hacen un recorrido alrededor de la escuela y si se
considera necesario en algunas calles cercanas.
- Por el camino van comentando lo que ven.
- En una libreta anotan los señalamientos que encuentran: flechas, nombres de las calles,
números de las casas, semáforos, señales de alto, etc.
- Al cruzar cada calle pide que reflexionen sobre qué �enen qué hacer para evitar que los
atropellen.
- Al regresar a la escuela comentan todo lo que vieron. Pide a los alumnos que hagan una
maqueta con plas�lina, cajitas de medicinas y otros materiales de desecho que represente
su escuela y todo lo que hay alrededor de ella.
- Se pone especial énfasis en que representen las señales de tránsito.
CIERRE DE LA ACTIVIDAD:
- Los niños dan a conocer su maqueta, explicando como ellos puedan los detalles que le
pusieron.
- El maestro les pide que comenten a sus papás y hermanos lo que aprendieron acerca de lo
que deben hacer cuando salen a la calle para no correr peligro.
EVALUACIÓN:
- El instructor evalúa si el alumno es cuidadoso al caminar por la calle: no bajarse de la
banqueta, ver hacia los dos lados antes de cruzar, ver el semáforo, etc.
- Evalúa cuáles señales de tránsito iden�fica y u�liza.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
82
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
83
EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS ALUMNOS
CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Eldesarrollopersonalysocial,aligualqueeldesarrollocogni�vo,
ocurre de lo concreto a lo abstracto. Los niños primero se
dan cuenta de las caracterís�cas observables de su conducta
y la de las otras personas, a con�nuación son conscientes de
los procesos internos y por úl�mo piensan sobre sus propios
pensamientos sociales y los de los demás. (Berk, 1999, citado
por Verdugo 2006). El desarrollo personal y social se refiere a
aspectos tales como el autoconcepto, el control interno, el juicio
moral, la adquisición de valores, la capacidad para considerar
el punto de vista del otro y las habilidades sociales concretas,
como manifestar quejas, tomar decisiones, resolver conflictos,
etcétera.
Este proceso de adquisición de la conciencia y de las habilidades
sociales, ocurre en forma espontánea en todos los niños, desde
sus primeros años de vida; pero no sucede de la misma manera
cuando hay discapacidad intelectual. Los niños o adolescentes
que�enenestacondición,di�cilmentelleganalaautoconciencia
de cómo son sus comportamientos en comparación con el
comportamiento de los demás; y en consecuencia en todos los
aspectos del desarrollo social que ya mencionamos, presentan
una evolución cualita�vamente más limitada.
Los alumnos con discapacidad intelectual forman un grupo muy
diverso, por lo que las afirmaciones generales que hagamos
aquí, siempre tendrán excepciones. Algunos de estos alumnos
pueden ser pasivos y dependientes, mientras que otros son
impulsivos y agresivos; unos no �enen inicia�va, otros son
capaces de ocupar su �empo libre en ac�vidades de su agrado,
CAPÍTULO 5
COMPETENCIA PARA DESARROLLAR
LAS HABILIDADES SOCIALES
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
84
etc. Pero a pesar de que toda generalización �ene excepciones, vamos a señalar algunos
rasgos del desempeño social que son comunes a esta discapacidad. Los casos que no
compartan algunas de estas caracterís�cas tendrán que tratarse en la singularidad por las
personas que les brindan el apoyo.
a) Uno de los rasgos más acentuados en el desarrollo social de los alumnos con discapacidad
intelectual, es que esperan fracasar en casi todas las ac�vidades que realizan. Esta ac�tud
los lleva a evitar el fracaso más que a buscar el éxito (Verdugo 2006) en las tareas y las
interacciones dentro de la escuela, la familia o la comunidad. Esta expecta�va sobre sí
mismos los lleva a confiar más en las otras personas que en ellos mismos cuando �enen
que tomar decisiones. Desarrollan un sen�miento general de desamparo, creyendo que
los acontecimientos que les ocurren están fuera de su control. Desafortunadamente este
sen�miento es muchas veces confirmado por los maestros y padres, al resolverles todos
los problemas y restringir su espacio de autodeterminación. Tienen bajo autoconcepto y
baja autoes�ma, pues estos aspectos dependen de la imagen que �enen de sí mismos y
de la que les transmiten los otros, principalmente los adultos; en ambos casos, la imagen
percibida y la proyectada, suelen ser muy pobres.
b) La rigidez comportamental es otra caracterís�ca del desarrollo social de los alumnos con
discapacidadintelectual.Soncapacesdepersis�renunatareadeterminadaporrepe��va
que sea durante mucho �empo. Esta preferencia por tareas ru�narias es favorable para
algunas situaciones, sin embargo no les ayuda en el desarrollo de habilidades sociales,
que por esencia son dinámicas y cambiantes. Los maestros y los padres de familia con
frecuencia refuerzan esta tendencia a la repe�ción y el trabajo mecánico, poniendo
ac�vidades que consumen mucho �empo y a veces impiden la realización de otro �po
de estrategias más favorecedoras para el desarrollo social.
c) Suelen mostrar déficits muy significa�vos en las relaciones interpersonales y su
autocontrol. Tienden al aislamiento y esto da como resultado una mayor necesidad
de interacción social, para ello adoptan comportamientos llama�vos e inadecuados
con la finalidad de agradar a los demás. Man�enen una gran dependencia afec�va y
comportamental respecto a otras personas. Esta dependencia se manifiesta en formas
por lo general más infan�les a las que les corresponden a su edad. Presentan una
reducida capacidad para an�cipar las consecuencias de sus propias acciones, así como
una marcada pobreza de autocontrol y de aplazamiento del refuerzo, es decir que están
buscando constantemente la aprobación del adulto para sen�rse seguros.
d) A medida que crecen pueden hacerse más frecuentes los sen�mientos de frustración,
vulnerabilidad al estrés y reacciones de ansiedad. Sus mecanismos de autorregulación
son pobres, lo que puede conducir a que desarrollen comportamientos problemá�cos,
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
85
por ejemplo: conductas agresivas, rabietas, nega�vismo, estereo�pias y conductas
autolesivas. Estas formas inadecuadas de comportarse, en el fondo son solamente
manifestaciones de la incapacidad para expresar sus necesidades, o de resolver
situaciones problemá�cas de forma adecuada.
Estos problemas en la interacción social no son parte de la discapacidad intelectual como se
pensaba en otros �empos. En la actualidad esta situación ha cambiado, se considera que son
las propias experiencias, ligadas al modo en que la sociedad reacciona ante estas personas,
las responsables de sus limitaciones sociales. Ahora sabemos también que las limitaciones
no son eternas, se pueden superar si se les proporciona los apoyos adecuados.
Autores reconocidos como Miguel Ángel Verdugo (2009) enfa�zan la relevancia que el
desarrollo de las habilidades sociales representan para las personas con discapacidad
intelectual: “Las habilidades sociales son un área de gran relevancia en el comportamiento
interpersonal y la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual. Por este
mo�vo en los úl�mos años han recibido gran can�dad de atención en diversos contextos.
Y esto queda, a su vez, reflejado en el enfoque tripar�ta de la conducta adapta�va que
propone la AAIDD y que señala las habilidades sociales como una de las tres áreas que la
inves�gación avala.
Dada la importancia del tema, dedicaremos este capítulo a conformar el trabajo del equipo
interdisciplinario, par�cularmente del maestro de apoyo, en torno a las habilidades sociales:
cuálessonloselementosquelasconforman,importanciaque�enenenlavidadelosalumnos
con discapacidad intelectual, el lugar que ocupan dentro del currículo y esbozaremos en
líneasgeneralesalgunasestrategiasparalaevaluaciónylaintervencióneduca�va,señalando
las competencias que necesita el maestro de apoyo para favorecerlas.
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES
Las habilidades sociales, junto con las conceptuales y las prác�cas, conforman el constructo
de habilidades adapta�vas que la AAIDD propone para el diagnós�co de la discapacidad
intelectual. De hecho las limitaciones significa�vas en habilidades sociales son una
caracterís�cadefinitoriadeladiscapacidadintelectual.Enlasúl�masdefiniciones (Luckasson
1992, Schalock 2010) caracterizan a esta discapacidad por un funcionamiento inteclectual
significa�vamenteinferioralamediaquecoexisteconlimitacionesenhabilidadesadapta�vas
entre las que se incluyen las habilidades sociales.
Tanto en la definición opera�va como en la cons�tu�va de la discapacidad intelectual,
las habilidades sociales ocupan un lugar privilegiado. En la primera porque forman parte
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
86
del diagnós�co como se menciona en el párrafo anterior, y en la segunda porque en
ella se contempla el marco teórico que fundamentan las estrategias para el desarrollo y
entrenamiento de estas habilidades. La definición cons�tu�va es la que nos ocupa en este
capítulo y para conformar el marco conceptual primeramente tenemos que llegar a un
consenso del concepto de habilidades sociales.
Esmuydi�cilretomarunadefiniciónúnicadehabilidadessociales,porquesusmanifestaciones
abarcantodoslosespaciosvitalesendondelaspersonasinteractúanunasconotras;además,
estas habilidades forman una amplia gama de desempeños que varían de un contexto a otro
y evolucionan y cambian de acuerdo a la edad. Sin embargo, nos atrevemos a proponer una,
que reúne los elementos esenciales y ú�les para fundamentar parte de este trabajo.
De acuerdo con Monjas (1999), las habilidades sociales son las “conductas o destrezas
sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole
interpersonal. Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un
rasgo de personalidad. Son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que
se ponen en juego en la interacción con otras personas”.
Esta definición hace referencia a las habilidades sociales como “comportamientos” que se
u�lizan en la interacción entre dos o más personas. Por tanto, son conductas y como tal
son observables, medibles y se pueden valorar por la eficacia de su aplicación en diversos
contextos. No se limita solamente a la comunicación y al diálogo, como ocurre en otras
definiciones, sino que deja el concepto abierto a todo �po de relaciones interpersonales,
donde pueden incluirse comportamientos sociales tan importantes como: an�cipar las
intenciones de otro, juzgar la per�nencia de hacer o decir algo, respetar las señales de
tránsito, etc.
Con el fin de aclarar un poco más este punto vamos a poner otros ejemplos de conductas
sociales donde no se da la interacción persona apersona, pero que son igualmente
importantes y deben ser objeto de entrenamiento con los alumnos que presentan
discapacidad intelectual: respetar las áreas restringidas en lugares públicos, saber cómo
llamar a los bomberos en una emergencia, formar una opinión personal acerca de una
no�cia, programa de radio o televisión, �rar la basura en los contenedores apropiados para
este fin, etc.
Para tener una idea completa de las habilidades que están comprendidas en este grupo,
además de la interacción social, nada mejor que remi�rnos a las que marca el manual de la
undécima definición de la AAIDD.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
87
FIGURA 1: HABILIDADES SOCIALES PROPUESTAS POR LA AAIDD
Habilidades sociales: (Schalock y colaboradores 2010)
- Habilidades interpersonales
- Responsabilidad social
- Candidez
- Ingenuidad (por ejemplo prudencia, discreción)
- Seguimiento de normas y reglas
- Evitar la vic�mización
- Resolución de problemas sociales.
Nota: La AAIDD en su úl�ma versión propone siete habilidades que en
conjunto conforman el grupo de las habilidades sociales.
Según la AAIDD, las habilidades que se presentan en la figura 1, conforman el grupo llamado
“habilidades sociales”. Cuatro de ellas: las relaciones interpersonales, la responsabilidad, el
seguimiento de normas y la resolución de problemas, son las que comúnmente iden�ficamos
como parte de esta categoría. Hay otras tres que no son tomadas muy en cuenta, pero son tan
importantesquedesuentrenamientodependeenbuenamedida,laseguridad,tantoemocional
como �sica de los alumnos con discapacidad intelectual. Las describimos brevemente.
Candidez: los alumnos con discapacidad intelectual �enen poca malicia, es fácil que se crean
de las cosas que les dicen, sin an�cipar cuando les pueden ocasionar un daño. Tienen serias
dificultades para conocer las intenciones de los demás, por lo que en ocasiones confunden
las ac�tudes de los otros. Por ejemplo, un compañero se burla de algo que dijo o hizo, y él se
ríe sin�endo que le está festejando.
Ingenuidad: Esta habilidad comprende la capacidad para decidir qué información es
conveniente dar y solicitar. Implica el trato diferenciado hacia las personas, según sean
familiares, conocidos o desconocidos, hombres o mujeres También implica determinar hasta
donde puede permi�r ser tocado, de quiénes puede aceptar regalos y obedecer órdenes,
etc. Por ejemplo dar información de donde guardó su mamá un dinero o una joya. Decirle a
un extraño donde vive y que no hay nadie más en la casa.
Evitar la vic�mización. Es una habilidad di�cil para personas comunes, con más razón lo es
para las que �enen discapacidad intelectual, ellos son víc�mas fáciles de abuso, ya se sexual,
�sico, emocional o económico. Por ejemplo, aceptar caricias o besos de una persona extraña,
que puede conducir al abuso sexual. Entregar un paquete que una persona desconocida le
manda a otra; esto puede meter a la persona o a sus padres en serios problemas.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
88
Esperamos que con lo expuesto hasta aquí, haya quedado claro a cuáles habilidades
nos referimos con el término “habilidades sociales”. Ahora resaltaremos algunas de sus
caracterís�cas, que nos servirán para terminar de conformar nuestro propio concepto de
habilidades sociales, dentro del constructo de discapacidad intelectual.
CARACTERÍSTICAS DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Las habilidades sociales son di�ciles de entender por su carácter de rela�vidad. Y si son
di�ciles de entender, con más razón son di�ciles de enseñar, sobre todo a los alumnos que
presentan discapacidad intelectual. ¿Cómo enseñarles que una misma conducta, puede
ser adecuada o inadecuada dependiendo de diversos factores como el lugar o las personas
donde se emite?
Para comprender mejor esta rela�vidad vamos a analizar cinco caracterís�cas, que además
de ayudarnos a esclarecer el concepto siempre cambiante, nos pueden servir de normas o
criterios en el momento de evaluar a los alumnos con discapacidad intelectual o de elaborar
las adecuaciones curriculares.
Las habilidades sociales son aprendidas, no innatas y como son aprendidas también
se pueden enseñar. Nadie nace sabiendo relacionarse con los demás, mantener una
conversación o defender sus derechos. Los niños las van aprendiendo a medida que crecen,
mediante la interacción con sus padres, hermanos y demás personas con las que conviven.
Para los niños con discapacidad intelectual no es fácil este aprendizaje espontáneo, ellos
necesitan la enseñanza explícita para ir ajustando sus conductas a los diversos contextos,
personas y situaciones. De acuerdo a sus posibilidades y con un buen entrenamiento,
desarrollan habilidades sociales muy cercanas a las de los niños que no �enen discapacidad
intelectual, pero es un proceso muy lento que requiere ser realizado en forma constante y
desde dis�ntos contextos (hogar, escuela).
Laconductasocialadecuadasolosepuedevalorarenelcontextodondesemanifiesta.(Ruiz
Rodríguez 2006) Una conducta social solo se puede valorar como adecuada o inadecuada, en
función de las circunstancias del momento y del lugar en que una persona se interrelaciona
con otra. Por ejemplo es adecuado que un niño le pida a su hermano que lo deje morder la
torta que se está comiendo, pero es inadecuado pedir eso mismo al director de la escuela.
Los alumnos con discapacidad intelectual presentan dificultades para realizar una correcta
discriminación entre dis�ntas situaciones, no saben diferenciar si es correcto o incorrecto
hacer o decir alguna cosa. Por ello en el entrenamiento de las habilidades sociales de estos
alumnos tenemos que establecer unas normas básicas generales, válidas para la mayor
parte de los contextos y circunstancias, empezando por la escuela y la familia.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
89
Las conductas socialmente adecuadas se determinan por el marco cultural. Entre una
cultura y otra los patrones de interacción varían; lo mismo sucede dentro de una misma
cultura dependiendo de factores tales como la edad, el sexo, la clase social o la educación.
La habilidad social es el resultado de la norma�va social imperante en un determinado
momento, en una cultura específica; todos los integrantes de esa cultura, incluidas las
personas con discapacidad intelectual, han de conocer y comportarse de acuerdo con
esa norma�va. Por ejemplo, es frecuente encontrarse con adolescentes con discapacidad
intelectual que saludan, besan y abrazan en situaciones sociales de forma inadecuada,
demasiado efusivamente para lo considerado aceptable en nuestro entorno cultural. El
conocimiento y uso de las normas sociales básicas es el requisito mínimo exigible para la
plena integración social, mientras que las conductas inadecuadas conducen, con frecuencia,
al rechazo y al aislamiento social.
Las habilidades sociales varían a lo largo del �empo. (Ruiz Rodríguez 2006) Las costumbres
sociales, las modas y es�los de ves�r y el lenguaje, por ejemplo, cambian durante la vida
de una persona. Los niños y adultos con discapacidad intelectual también han de adaptarse
a estas variaciones temporales. La apariencia �sica es una habilidad social básica a la que
se ha de prestar especial atención. También es importante el ámbito del lenguaje, ya que
las conversaciones y el trato adecuados a su edad les permi�rán, independientemente de
sus limitaciones, sen�rse aceptados y aceptarse tal y como son. Por ejemplo, vemos en
ocasiones a un adolescente con discapacidad intelectual, con ropa y corte de pelo muy
infan�lizado. Entre jóvenes suelen sus�tuir el nombre por palabras genéricas como “carnal”,
“wey”; si un adolescente con discapacidad intelectual se dirige así a un amigo es aceptado,
no así, si lo hace con un maestro u otra persona mayor.
El grado de efec�vidad de una persona dependerá de lo que desea lograr en la situación
par�cular en que se encuentre. (Ruiz Rodríguez 2006) La conducta considerada apropiada
en una situación puede ser inapropiada en otra, en función de lo que se pretenda conseguir.
Si el niño con discapacidad intelectual en casa consigue lo que quiere con una pataleta o
un pequeño lloriqueo, intentará u�lizar esa misma estrategia en otros ambientes (en casa
de unos amigos o en el supermercado, por ejemplo) y sin embargo, esa conducta no es
socialmente aceptable. Es fundamental el establecimiento de unas normas básicas ú�les
para el mayor número de situaciones posibles, consensuadas con toda la familia o grupo
escolar y que el niño ha de conocer y respetar.
No puede haber un criterio absoluto de habilidad social, porque como vimos, las conductas
adecuadas e inadecuadas son rela�vas a las circunstancias del momento. Esta es la parte
más di�cil en la educación de los alumnos con discapacidad intelectual, encontrar formas
de enseñar y entrenar conductas sociales de manera que puedan ajustarlas a los diversos
contextos; y es prác�camente imposible determinar en un tratado todas estrategias y
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
90
ac�vidades que hay que realizar para propiciarlas. Cada maestro de apoyo y cada integrante
del equipo técnico tendrá que buscar las estrategias para que los alumnos logren hasta
donde sea posible, este ajuste social, basándose en las caracterís�cas personales y el
contexto en donde se desenvuelven.
Analizaremos ahora la importancia que �ene la enseñanza de habilidades sociales para los
alumnos con discapacidad intelectual.
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN LOS ALUMNOS CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Las habilidades sociales cons�tuyen una de las áreas prioritarias en el desarrollo social de
cualquier persona, su aprendizaje está condicionado por las experiencias vividas, el entorno
en el que se desenvuelven y los modelos que las rodean. En el caso de los alumnos con
discapacidad intelectual, el desarrollo de habilidades sociales les ofrece una mayor calidad
de vida, garan�za en buena medida su seguridad personal y favorece el aprendizaje escolar,
llevándolos poco a poco a la consecución de las competencias para la vida.
En la figura 2 se observan gráficamente los beneficios que el alumno adquiere al trabajarle
sistemá�camente las habilidades sociales, y más adelante se hace una breve descripción de
cada uno de los aspectos.
FIGURA 2: ASPECTOS QUE SE FAVORECEN CON EL DESARROLLO DE HABILIDADES
SOCIALES DE LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Nota: El desarrollo de habilidades sociales favorece otras áreas de desarrollo de los
alumnos, lo que las hace imprescindibles en todo trabajo pedagógico.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
91
Favorecen la autonomía personal y la inclusión comunitaria. La tendencia actual en la
educación de las personas con discapacidad intelectual es apoyarlas para que logren la
inclusión en la comunidad, lo más plenamente posible según sus posibilidades. Esta inclusión
conlleva a que posiblemente cometan errores en el contexto e interacción personal si no
están preparados para ello. El entrenamiento en habilidades sociales es la herramienta
necesaria para que esta apertura a la comunidad tenga garan�as de éxito, no sólo de cara a
la inclusión, sino también de cara a la prevención de una exposición a mayores situaciones
de riesgo.
Evitan la aparición de problemas de comportamiento. Algunas conductas problemá�cas
que presentan los alumnos con discapacidad intelectual, son muchas veces la expresión
clara de limitaciones en habilidades sociales. Son formas de comunicarse, de transmi�r
diferentes �pos de mensaje: “No quiero hacer esto”, “Ayúdame”, “Ponme atención”, “Quiero
ese objeto o hacer esta ac�vidad”. El desarrollo de habilidades sociales, la enseñanza de las
formas adecuadas de mandar esos mensajes, representa la forma alterna�va que sus�tuye
a la conducta problemá�ca en el logro de su obje�vo.
Previenen la aparición de problemas psicológicos. Las limitaciones en habilidades sociales
pueden ocasionar desajuste emocional. A estos alumnos a veces se les trata como objetos a
los que se puede manejar al arbitrio, �enen pocos amigos y se les obstaculiza la par�cipación
en juegos y otras ac�vidades que realizan los demás. Están expuestos a la es�gma�zación
y otras condiciones sociales nega�vas durante su proceso de desarrollo y a menudo son
rechazados por los otros, aunque ese rechazo esté encubierto por sen�mientos de lás�ma.
El entrenamiento de conductas socialmente adecuadas puede promover mayor aceptación
en su grupo y favorecer la estabilidad personal del alumno.
Previenen el abuso sexual y otros �pos de abuso. (Ruiz Rodríguez 2006) Las limitaciones
en habilidades sociales junto con factores que rodean sus formas de vida, hacen que
los alumnos que �enen discapacidad intelectual sean más vulnerables a ser objeto
de explotación y u�lización. Ellos �enen problemas para resis�rse a la presión de los
otros, o para manifestar nega�vas ante determinadas demandas, y en estos déficits se
entremezclan dis�ntos aspectos, como la dificultad para determinar que en la conducta
del otro puede haber una segunda intención, o la necesidad de sen�rse querido y
recompensado. La necesidad de recibir afecto, su desconocimiento de la sexualidad
por mitos, excesiva protección y su carencia de experiencias en este terreno lleva a la
población con discapacidad intelectual a ser uno de los colec�vos más vulnerables a ser
víc�ma de abusos sexuales o de otro �po de manipulaciones por parte de los demás. El
entrenamiento en habilidades como rechazar determinadas demandas, o decir que no,
puede prevenir muchos de estos episodios.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
92
Facilitan el logro de los aprendizajes esperados y acercan a los alumnos a las competencias
para la vida. En el ámbito estrictamente escolar y académico, el desarrollo de habilidades
sociales, resulta de importancia capital. Sabemos que las áreas de desarrollo de los alumnos
son interac�vas, el déficit en una afecta a las demás, y si se potencia una, se aumenta el
nivel de desempeño de las otras. Este es el caso de las habilidades sociales, cuando se
trabajan a conciencia se eleva el nivel de desarrollo cogni�vo, se favorece el autoconcepto
y la seguridad emocional, y en consecuencia es más fac�ble el logro de los aprendizajes
esperados, mediante los cuales se acerca al alumno a las competencias para la vida. El
entrenamiento en habilidades sociales como: ver a los ojos, buscar información por medio
de preguntas, seguir normas y reglas, pedir y dar ayuda, entre otras, favorece enormemente
el logro de los aprendizajes esperados que han sido diseñados para él.
Ya sabemos qué son las habilidades sociales y por qué es importante entrenarlas en alumnos
con discapacidad intelectual. Necesitamos ahora conocer detalladamente las habilidades
que se pueden desarrollar y entrenar en los alumnos, según las necesidades que presenten,
la edad, el nivel que cursan y el contexto social al que pertenecen.
PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES
Para facilitar a los maestros de apoyo y demás integrantes del equipo interdisciplinario la
selecciónydiseñodeaprendizajesesperadostendientesaldesarrollodehabilidadessociales,
hemos decidido incorporar el Programa de Habilidades Sociales (PHS) de Miguel Ángel
Verdugo Alonso (1997), haciendo algunos ajustes per�nentes para nuestra población.
El programa está conformado por seis obje�vos generales:
1. Desarrollo de la comunicación verbal requerida para que el alumno par�cipe en
conversaciones.
2. Desarrollo de las habilidades de interacción social necesarias para que el alumno llegue
a establecer y mantener relaciones interpersonales.
3. Desarrollo de las habilidades sociales “instrumentales” que posibiliten en el alumno un
funcionamiento lo más autónomo posible.
4. Adquisición de repertorios de conducta adecuados para que el alumno asista, par�cipe
y se integre en actos sociales y recrea�vos.
5. Adquisición y desarrollo de las conductas necesarias para que el alumno conozca y u�lice
los servicios de la comunidad.
6. Desarrollo progresivo del sen�do cívico y la conciencia ciudadana, de modo que se
facilite el bienestar social del alumno y su convivencia con el entorno social y natural.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
93
Cada uno de los obje�vos generales se divide en obje�vos específicos y opera�vos.
Estos úl�mos son las conductas que se manifiestan en situaciones reales de los alumnos,
presentadas en una amplia gama que abarca un proceso largo de desarrollo, pudiendo ser
ú�les para el entrenamiento de alumnos desde preescolar hasta secundaria.
Las conductas están redactadas en términos de pequeños logros observables, medibles y
evaluables, además de referidos a situaciones de la vida co�diana de los alumnos. En nuestro
lenguaje del trabajo por competencias podemos decir que están elaborados en términos de
aprendizajes esperados, lo que facilita al maestro de apoyo y equipo la selección, para la
elaboración de los planes de atención.
El programa está conformado por más de doscientas conductas, que son imprescindibles en
lavidadelosalumnos,mediantelascualespuedentenermayoraceptaciónensugruposocial
y mejores elementos para defenderse de los peligros que la misma sociedad impone. No se
trata de entrenarlas todas sino de elegir las que el alumno necesita, de acuerdo a su edad y
caracterís�cas personales. Algunas se pueden abordar en la escuela y otras necesariamente
se trabajarán en la familia, requiriendo la intervención de varios especialistas, además de los
maestros de la escuela y los padres de familia.
Los comportamientos descritos se refieren a temas de capital importancia: las habilidades
de interacción social para llegar a establecer y mantener relaciones interpersonales, la
comunicación verbal para par�cipar en conversaciones, el desenvolvimiento independiente
en la comunidad, el uso del ocio y el �empo libre, el manejo del dinero en dis�ntas
situaciones sociales, la par�cipación en actos sociales y recrea�vos, la u�lización de los
transportes y conducta vial, comportamientos ecológicos y cívicos, medidas de seguridad,
prác�ca respecto al consumo y otras.
Nota: El programa completo se encuentra en el ANEXO 1 de este capítulo y sugerimos al
lector que le dé un repaso general antes de con�nuar con esta lectura. Piense en un alumno
con discapacidad intelectual, el que tenga mayores problemas, y al ir leyendo las conductas
vaya seleccionando mentalmente o poniendo una pequeña marca en las que considere más
necesaria para el alumno seleccionado.
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO
DE HABILIDADES SOCIALES DE LOS ALUMNOS
Seguramente al ir leyendo el programa se dieron cuenta de que las que habilidades sociales
que su alumno necesita, rebasan las posibilidades de que el maestro de apoyo por sí mismo
les pueda dar respuesta. Estas habilidades son muy amplias, y se interrelacionan con
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
94
PERSONA HABILIDADES QUE LE CORRESPONDE TRABAJAR
Maestro de
Comunicación
diferentes áreas de desarrollo, como la comunicación, el funcionamiento independiente,
algunos aspectos emocionales y hasta con el desarrollo de funciones cogni�vas, que son un
prerrequisito para algunas habilidades sociales. También se relacionan con las competencias
y aprendizajes esperados de algunas asignaturas de primaria y secundaria: Formación
cívica y é�ca, Ciencias Naturales, Educación Física, Geogra�a y Español. En preescolar con:
Lenguaje y comunicación, Exploración y conocimiento del medio, Desarrollo �sico y salud y
Desarrollo personal y social.
Es pues imprescindible que esta tarea sea llevada a cabo en forma interdisciplinaria y
colabora�va, entre los diferentes especialistas y personas que a�enden habitualmente al
alumno. El cuadro que sigue nos puede ayudar a clasificar las conductas sociales así como la
intervención específica de cada especialista para favorecer su desarrollo.
Para llenar el cuadro se sugiere pensar en el mismo alumno que se tuvo en mente al leer
el programa de Miguel Ángel Verdugo. La can�dad de conductas que se elijan depende
de las caracterís�cas y necesidades del alumno, y del �empo del que cada uno dispone
para llevarlas a cabo en un periodo determinado. Sugerimos pensar en un semestre para
hacer dicha selección.
FIGURA 3: PERSONAS QUE INTERVIENEN
EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
Nota: El desarrollo de habilidades sociales de un alumno
sólo se puede llevar a cabo mediante el trabajo interdisciplinario y colabora�vo.
Una vez llenado el cuadro pasemos a analizar las conductas que elegimos para que cada
especialista promueva su desarrollo ¿Qué �enen en común las destrezas y habilidades
que seleccionamos para cada uno? Es posible que todos hayamos llegado a las mismas
conclusiones. Para confrontar nuestro propio trabajo revisemos los siguientes aspectos:
Psicólogo
Padres de familia con
asesoría de
Trabajo Social
Maestro de apoyo y
de grupo en forma
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
95
Aspectos de las habilidades que deberá trabajar cada especialista
El maestro de apoyo es el especialista que permanece en la escuela la mayor parte de su
�empo y es quien conoce más a fondo las necesidades del alumno. Es el responsable de
velar para que tenga una buena calidad de vida dentro de la ins�tución y ges�onar los
apoyos que necesita para desarrollar sus habilidades sociales.
Entre sus funciones está coordinar el trabajo con el equipo técnico, el maestro de grupo y
los padres de familia para que el alumno se adapte mejor al medio escolar y familiar. Por
ello tendrá que conocer las necesidades que presenta en la interacción social e iden�ficar
quién es el especialista más idóneo para abordarlas y en forma colabora�va llevar a cabo la
tarea.
Para facilitar al maestro de apoyo la coordinación con los especialistas en lo rela�vo al
trabajo con las habilidades sociales, presentamos algunos criterios que pueden servir
de base, especificando el aspecto que puede trabajar cada uno. Se ilustrará con algunos
ejemplos para dar mayor claridad.
FIGURA 4: COMPORTAMIENTOS SOCIALES QUE DEBE TRABAJAR EL
MAESTRO DE COMUNICACIÓN
HABILIDADES SOCIALES
RELACIONADAS CON:
EJEMPLOS DE CONDUCTAS SOCIALES QUE PUEDE
TRABAJAR DESDE SU ÁREA
MAESTRO DE COMUNICACIÓN
Lacomunicación,eldiálogo,
iniciar y mantener una
conversación, seguimiento
de instrucciones, etc.
- Muestra conductas verbales y no verbales de escucha
ac�va al interlocutor.
- Relata experiencias, acontecimientos, sucesos, etc.,
vividos por él mismo.
- Hace descripciones de su entorno �sico, natural y
social más cercano.
- Hace preguntas a otras personas y responde a las
preguntas que le hacen.
- Realiza, ejecuta, instrucciones que le da otra
persona.
Nota: El maestro de comunicación �ene una gran responsabilidad en el desarrollo de habilidades
sociales, sin su intervención di�cilmente se pueden lograr en el alumno.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
96
FIGURA 6: COMPORTAMIENTOS QUE DEBEN TRABAJAR LOS PADRES DE FAMILIA
CON ASESORÍA DE TRABAJO SOCIAL
HABILIDADES SOCIALES
RELACIONADAS CON:
EJEMPLOS DE CONDUCTAS SOCIALES QUE PUEDE
TRABAJAR DESDE SU ÁREA
PADRES DE FAMILIA CON ASESORÍA DE TRABAJO SOCIAL
La vida independiente
del alumno dentro de su
familia y comunidad.
Responsabilidad consigo
mismo y con el ambiente.
- U�liza adecuadamente la acera cuando se desplaza solo
por la comunidad.
- Realiza cruce de calle siguiendo las normas de seguridad
vial.
- U�liza el teléfono privado de forma adecuada.
- U�liza los contenedores de basura en las calles, parques
y lugares públicos.
-Toma las medidas adecuadas de prevención y
autoprotección en el hogar y actúa adecuadamente
ante una emergencia, etc.
Nota: El trabajador social �ene gran injerencia en el desarrollo de habilidades sociales,
por lo que su intervención es imprescindible.
FIGURA 5: COMPORTAMIENTOS SOCIALES QUE DEBE DESARROLLAR EL PSICÓLOGO.
HABILIDADES SOCIALES
RELACIONADAS CON:
EJEMPLOS DE CONDUCTAS SOCIALES QUE PUEDE
TRABAJAR DESDE SU ÁREA
PSICÓLOGO
Aspectos socioafec�vos
como la expresión y
manejo de sen�mientos y
la resolución de conflictos.
- Comunicaaotraspersonas,medianteexpresiónverbal
y no verbal, sus propias emociones y sen�mientos.
- Hace afirmaciones posi�vas de sí mismo ante otras
personas.
- Expresa de forma adecuada sen�mientos y afectos
posi�vos y nega�vos hacia otras personas y responde
adecuadamente ante los sen�mientos de otras
personas hacia él.
- Expresa adecuadamente a los demás el humor y
estado de ánimo en que se encuentra.
- Muestra la conducta adecuada ante personas que lo
insultan u ofenden, etc.
Nota: Las habilidades sociales �enen un componente socioafec�vo que hace
imprescindible la par�cipación del psicólogo.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
97
HABILIDADES SOCIALES
RELACIONADAS CON:
EJEMPLOS DE CONDUCTAS SOCIALES QUE PUEDE
TRABAJAR DESDE SU ÁREA
MAESTRO DE APOYO CON MAESTRO DE GRUPO
Las competencias y los
aprendizajes esperados
de los programas de
Educación Básica.
- Iden�fica los cambios corporales que se producen en
hombres y mujeres desde la infancia, la pubertad y edad
adulta.
- Conoce y u�liza monedas de (5, 20, 50, 100 o 1000
pesos) según la edad y posibilidades del niño.
- Interpreta el calendario, pregunta y dice correctamente
la fecha.
- Escribe una nota, aviso o recado cuando lo necesita.
- Interpreta, (lee y comprende) los envases y e�quetas de
productos alimen�cios y prendas de ves�r.
Nota: Las habilidades sociales están ín�mamente relacionadas con las competencias y los
aprendizajes esperados de los programas de estudio de Educación Básica, por lo que la intervención
del maestro de apoyo y de grupo es de capital importancia.
Consideramosqueconelanálisisdelasfiguras4,5,6y7,seexplicanyejemplificanloselementos
que a cada especialista le toca desarrollar con el alumno y la importancia que �ene cada una
de las áreas de atención para dicho desarrollo. Las destrezas y conductas que seleccionen
para elaborar los planes de atención pueden tomarse del programa de Miguel Ángel Verdugo
que presentamos en este capítulo, del ABS-S:2, o de otro instrumento que evalúe habilidades
sociales o bien, se pueden diseñar según las necesidades que presente el alumno. Es preciso
señalar que, ya sea que las tomen de un programa o se elaboren específicamente para él, se
redacten en forma de aprendizajes esperados o indicadores de logro, para que sean al mismo
�empo criterios para la evaluación del trayecto individualizado del alumno.
TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES SOCIALES
Los maestros de apoyo requieren conocer y saber aplicar técnicas adecuadas para el
entrenamiento de habilidades sociales, es decir, necesitan ser competentes en la u�lización
de una metodología eficaz para este objeto de enseñanza.
Aunque ya lo hemos dicho en varios momentos, el trabajo educa�vo con las habilidades
sociales no se contrapone a los planteamientos de los planes y programas de estudio
de la Educación Básica, sino que está incluido en ellos. Las competencias para la vida
abarcan a las habilidades sociales y están inmersas por igual en las asignaturas y campos
forma�vos de los tres niveles educa�vos. La metodología que proponemos para abordar
FIGURA 7: COMPORTAMIENTOS QUE DEBE TRABAJAR EL MAESTRO DE APOYO
EN COLABORACIÓN CON EL MAESTRO DE GRUPO.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
98
las habilidades sociales tampoco es contraria a los lineamientos de los programas. Una de las
caracterís�cas de la metodología de los programas es que sea contextualizada, es decir, que
tenga relación con las situaciones ordinarias que viven los alumnos en sus contextos, para
ello priorizan tres �pos de metodología: proyectos, resolución de problemas y análisis de
casos. Las que vamos a proponer aquí están muy relacionadas sobre todo con la resolución
de problemas y el análisis de casos, la diferencias radica en que éstas van dirigidas a los
alumnos que presentan mayores problemas en el ajuste social, junto con dificultades en el
funcionamiento cogni�vo, por lo que son más dirigidas y con pasos más pequeños y bien
delimitados. El propósito es el mismo: lograr que el alumno tenga un desempeño social lo
más ajustado que sea posible a los otros niños y adolescentes de su propio contexto.
Las técnicas y estrategias que se proponen para el trabajo con las habilidades sociales
�enen una combinación de procedimientos conductuales y cogni�vos, orientados a lograr
que los alumnos se involucren más en las relaciones interpersonales de la forma más
per�nente posible, a las normas del contexto donde viven. Las más u�lizadas son las
siguientes:
Modelado o aprendizaje por imitación. El modelado no es otra cosa que el aprendizaje
por imitación de la conducta de una persona significa�va para el alumno. Este aprendizaje
�ene lugar cuando el niño observa la conducta de otra persona y la copia (Bandura 1982).
Las habilidades sociales que los niños copian, al principio no son iguales al modelo, pero
poco a poco van haciendo ajustes hasta lograr que sean adecuadas al contexto, sin perder
claro está, algunos ma�ces personales, siempre y cuando respondan a la norma general. El
modelado consta de las siguientes fases (Verdugo 2006):
1. Atención: el alumno a�ende y observa un modelo reconociendo los rasgos más
caracterís�cos de la conducta.
2. Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador.
3. Producción: Las conductas se comparan con la representación mental y la prác�ca
hace que la conducta sea más adecuada al modelo.
4. Mo�vación y reforzamiento: Cuando el alumno an�cipa que por imitar al modelo
será reforzado con la aprobación de otras personas, se sen�rá más mo�vado para
prestar atención, recordar y reproducir las conductas.
Elaprendizajepormodeladosueleresultarinsuficienteparalaconsolidaciónygeneralización
de la conducta social debido a que sus efectos posi�vos son de corta duración. Por esta
razón es recomendable u�lizarse conjuntamente con otras técnicas.
Representación de papeles (Role Playing). Esta técnica se define como una situación en
la que a una persona se le pide que desempeñe un papel que por lo general, no es el de sí
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
99
mismo, y si ese fuera el caso, que sea en un ambiente diferente al habitual. La representación
de papeles es el método más u�lizado para modificar conductas y ac�tudes por lo que
resulta muy ú�l su aplicación en el trabajo con las habilidades sociales. Para representar una
conducta �pica que queremos modificar se requieren los siguientes pasos:
1. Descripción y análisis de la conducta problema.
2. Selección de una conducta apropiada por el que va a representar el papel.
3. Ensayo de una conducta competente por parte del actor.
4. Evaluación de la efec�vidad de respuesta por parte del actor, los compañeros del
grupo y el profesor.
5. Sugerencias (verbales o motrices) de formas alterna�vas de responder, emi�das por
los otros miembros del grupo.
Siempre que se aplique la técnica de representación de papeles, se deben seguir todos
los pasos, la sola representación no garan�za el aprendizaje. Si el alumno es incapaz de
completar el ensayo sa�sfactoriamente, se debe descomponer la escena en partes más
pequeñas y ensayarla paso a paso.
Autoinstrucciones. El lenguaje es una herramienta de gran importancia para el control de la
conducta. Según Luria (1974) el lenguaje adquiere una funcionalidad tanto de la iniciación
como de la inhibición de las conductas motoras, a través de tres etapas o estadios. En el
primer estadio que se caracteriza por lo que denomina lenguaje impelente, la ac�vidad
del niño está controlada y dirigida por los agentes externos (padres, hermanos, maestro,
etc.) A medida que domina el lenguaje, es el habla manifiesta del niño la que actúa como
reguladora de la conducta. Por úl�mo en el tercer estadio es el lenguaje interno, el que
asume la función autorreguladora.
El procedimiento de Autoinstrucciones pretende capacitar al niño para que él mismo ejerza
el control sobre su propia conducta en dis�ntas situaciones. El entrenamiento consta de las
siguientes fases (Verdugo 2006):
1. El maestro ejecuta una tarea dándose las instrucciones en voz alta, mientras que el
niño observa (modelado cogni�vo)
2. El niño realiza la misma tarea bajo la dirección y las instrucciones del maestro (guía
externa explícita).
3. El niño ejecuta la tarea dándose las instrucciones en voz alta (autoguía manifiesta).
4. El niño realiza la tarea susurrando las instrucciones (autoguía manifiesta atenuada).
5. Finalmente el niño ejecuta la tarea mientras se guía por el lenguaje interno
(autoinstrucción encubierta).
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
100
En todos los pasos es conveniente que el niño reciba refuerzo por parte del profesor; prefe-
rentemente reforzadores sociales (palmada, aplauso, abrazo, expresiones de aprobación, etc.)
Resolución de problemas. Las técnicas de resolución de problemas se basan en la
consideración de que las habilidades sociales deficientes están relacionadas con estrategias
cogni�vas inapropiadas que los niños aplican a situaciones interpersonales (Urban y Kendal,
1980, citados por Verdugo 2009). El obje�vo de la enseñanza de la técnica de resolución
de problemas es proporcionar estrategias que puedan ser ú�les en muchas situaciones
sociales, como por ejemplo, discusiones con los compañeros, rechazo en el grupo, conflictos
derivados de diferencias culturales o étnicas, problemas en los aprendizajes escolares,
exclusión en los juegos, etc.
Para el entrenamiento en la solución de problemas se enseña a los niños a tomar parte en un
diálogo entre ellos mismos para iden�ficar las tareas específicas requeridas en situaciones
sociales. Este programa consta de las siguientes fases (Verdugo 2006):
1. Iden�ficar, tomar conciencia de que existe un problema.
2. Analizar el problema “¿Qué debería hacer?”.
3. Plantear las posibles soluciones: “Debo considerar todas mis posibilidades”. “Debo
tener en cuenta todas las alterna�vas”.
4. Realizar la elección correcta. “Debo elegir una”.
5. Analizar las consecuencias de la solución elegida. “¿Qué tal lo hice?
En cada una de las cuatro primeras fases se requiere que el niño considere lo que �ene que
hacer antes de dar el siguiente paso. La úl�ma enseña al niño a evaluar los aspectos de la
respuesta seleccionada.
El maestro y el psicólogo mediante un trabajo colabora�vo determinarán cuando aplicar
cada una de las técnicas, de acuerdo a las conductas sociales que necesiten entrenar en un
alumno; y poniendo en prác�ca los conocimientos que el psicólogo posee, decidirán con qué
otras se pueden combinar para asegurar la generalización de lo aprendido a las situaciones
reales. El maestro de apoyo también se coordinará con el maestro de grupo para que entre
los dos lleven a cabo el seguimiento de las habilidades sociales que se vayan entrenando.
Estas técnicas generalmente son u�lizadas por los psicólogos, sin embargo consideramos
conveniente que los maestros de apoyo las u�licen para propiciar el aprendizaje de
habilidades sociales de los alumnos que presentan discapacidad intelectual. Lo más
recomendable es que esta tarea se realice en estrecha colaboración con el psicólogo; que
trabajen juntos un día a la semana, y si no es posible por lo menos tres veces al mes y de
ahí se deriven las estrategias que se llevarán a cabo los demás días para la generalización de
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
101
la conducta social entrenada. En esta generalización es imprescindible que intervengan los
maestros de grupo y si es posible también los padres de familia.
Nota: En el anexo 2 de este capítulo se presenta una ac�vidad de entrenamiento de
habilidades sociales u�lizando dos de las técnicas que analizamos, con el fin de que ayude a
los maestros de apoyo a diseñar otras ac�vidades encaminadas al mismo fin.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA COMPETENCIA PARA TRABAJAR
LAS HABILIDADES SOCIALES
Para terminar el capítulo plasmamos en la figura 8 los elementos que conforman la
Competencia para desarrollar las habilidades sociales, que debe caracterizar al maestro de
apoyo en el trabajo con los alumnos que �enen discapacidad intelectual.
FIGURA 8: COMPONENTES DE LA COMPETENCIA PARA DESARROLLAR
HABILIDADES SOCIALES
SABER SABER HACER SER Y ESTAR
- Concepto de
habilidades sociales.
- Lugar que ocupan las
habilidades sociales
en los programas
de estudio de la
Educación Básica.
- Cómo se evalúan las
habilidades sociales.
- Técnicas para el
entrenamiento de
habilidades sociales.
- Reforzadores
adecuados para cada
caso y situación.
- Evaluar las
habilidades sociales
de los alumnos
con discapacidad
intelectual.
- Aplicar técnicas para
el entrenamiento de
habilidades sociales.
- Asesorar a los
maestros de grupo
para asegurar la
aplicación de las
habilidades aprendidas
en situaciones reales.
- Asesorar a los padres
para reforzar las
conductas aprendidas.
- Trabajar en
colaboración con el
psicólogo y con el
maestro de grupo.
- Observación
constante para
reforzar las conductas
posi�vas que vaya
presentado el alumno
por mínimas que
sean.
- Compromiso
con alumno en
el desarrollo de
habilidades sociales.
Nota: La competencia para Desarrollar habilidades sociales, está conformada por conocimientos,
habilidades y ac�tudes. Para que un maestro sea competente necesita reunir los tres componentes.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
102
Diremos, tratando de hacer un compendio de todo el capítulo, que el trabajo que realizamos
con los alumnos que presentan discapacidad intelectual en el desarrollo de habilidades
sociales, sigue el mismo camino y apunta en la misma dirección que el trabajo por
competencias que es el sustento de los actuales programas de estudio. Tienen el mismo
propósito: lograr que los alumnos funcionen de manera adecuada en el contexto y puedan
hacer frente a las situaciones que se les presentan co�dianamente en su vida.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
103
ANEXO 1
PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES (PHS)
Versión ajustada del Programa de Habilidades Sociales (Verdugo 1997)
OBJETIVO GENERAL 1: DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL REQUERIDA PARA
QUE EL ALUMNO PARTICIPE EN CONVERSACIONES.
Desarrollo de las habilidades de observación, recepción y escucha necesarios para
comunicarse con otras personas.
1. Muestra conductas verbales y no verbales de escucha atenta (mira a los ojos, man�ene
postura corporal de atención)
2. Realiza y ejecuta instrucciones de la otra persona.
3. Da muestras de comprensión de los mensajes que recibe, o expresa claramente que no
comprende.
4. Iden�fica y diferencia situaciones de acuerdo a los �pos de comunicación que puede
establecer (por ejemplo, en una �enda, con un amigo, con un adulto desconocido….)
5. Iden�fica e interpreta emociones y sen�mientos en las otras personas basándose en su
expresión verbal y no verbal.
6. Durante la conversación iden�fica e interpreta indicios para con�nuar, cortar, cambiar el
tema.
Habilidad para manifestar información apropiada sobre sí mismo y su entorno.
1. Dice sus datos personales: nombre, apellidos, dirección, teléfono, edad, fecha de
nacimiento.
2. Dice los nombres y datos de interés: (nombre, ocupación, lugar de trabajo) de los
miembros de la familia.
3. Dice el nombre y apellido y algún otro dato personal de personas allegadas, amigos,
compañeros, maestros.
4. Relata experiencias, acontecimientos, sucesos, etc. vividos por él mismo.
5. Hace descripciones de su entorno �sico, natural y social más cercano.
Desarrollo de las habilidades de autoexpresión y respuesta a los otros.
1. Hace pe�ciones o súplicas a otras personas.
2. Da instrucciones a otras personas.
3. Comunica a otras personas sus propios deseos, opiniones, intenciones.
4. Comunica mediante la expresión verbal y no verbal sus propias emociones y
sen�mientos.
5. Rechaza pe�ciones poco razonables que le hacen otras personas.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
104
6. Pide a otras personas que cambien su conducta en un momento determinado.
7. Expresa crí�ca a la conducta de otras personas.
8. Responde a acusaciones, reclamaciones, etc. justas o injustas que otras personas le
hacen sobre su conducta.
Adquisición de las habilidades necesarias para mantener conversaciones con otras
personas.
1. Hace preguntas y responde las preguntas que le hacen.
2. Iden�fica y expresa gestos sociales que acompañan a la expresión oral.
3. Inicia o termina conversaciones con otras personas.
4. Toma y cede la palabra cuando man�ene una conversación.
5. Durante una conversación emite mensajes enuncia�vos, exclama�vos, interroga�vos e
impera�vos.
6. U�liza un volumen de voz adecuado a las dis�ntas situaciones.
7. U�liza expresión verbal y no verbal de acuerdo al interlocutor y a la situación.
8. Par�cipa en conversaciones de grupo y pide la palabra, escucha sin interrupción, respeta
los turnos.
OBJETIVO GENERAL 2: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL
NECESARIAS PARA QUE EL ALUMNO LLEGUE A ESTABLECER Y MANTENER RELACIONES
INTERPERSONALES.
Adquisición de los repertorios de conducta necesarios para iniciar, establecer y mantener
una relación interpersonal.
1. Saluda en forma adecuada y diferenciada a dis�ntas personas de su entorno.
2. Se presenta iden�ficándose ante personas desconocidas y en las situaciones
adecuadas.
3. Presenta a un compañero de modo apropiado.
4. Se man�ene a la distancia apropiada cuando habla con otras personas.
5. Se despide de modo apropiado de dis�ntas personas de su entorno social.
6. Hace afirmaciones posi�vas de sí mismo ante otras personas.
7. En situaciones apropiadas hace elogios y cumplidos a otras personas y responde
adecuadamente ante los elogios y cumplidos que le hacen a él.
8. Muestra la conducta adecuada ante las personas que lo insultan o lo ofenden.
9. Concreta una cita con personas de su entorno social.
10. Llega puntual a las citas y reuniones.
11. Cuando lo necesita pide ayuda y consejo a otras personas.
12. Hace favores y presta ayuda a otras personas cuando éstas lo necesitan o se lo piden
directamente.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
105
13. Cuando ha come�do un error acepta su responsabilidad y expresa sus disculpas.
14. Responde de modo apropiado a las crí�cas que se le hacen.
15. Expresa de forma adecuada sen�mientos y afectos posi�vos y nega�vos hacia otras
personas y responde adecuadamente ante los sen�mientos de otras personas hacia él.
16. Guarda secretos y confidencias que le han hecho otras personas.
17. Muestra su desacuerdo ante opiniones, decisiones y actuaciones de otras personas,
exponiendo las razones del mismo.
Desarrollo adecuado de las necesidades personales de aceptación, placer y amor a par�r
de la información y educación sexual, según la edad y contexto.
1. Par�cipa espontáneamente y con naturalidad en conversaciones sobre la sexualidad.
2. Iden�fica y nombra los órganos sexuales masculinos y femeninos, u�lizando los nombres
correctos.
3. Iden�fica los cambios corporales que se producen en hombres y mujeres desde la
infancia a la pubertad y la edad adulta.
4. Man�ene la higiene adecuada de los órganos sexuales.
5. Guarda in�midad en sus funciones sexuales evitando la prác�ca en público.
6. Intenta de modo adecuado establecer relaciones y buscar la compañía de personas que
le atraen sexualmente.
7. Muestra un comportamiento sexual y socialmente aceptable en sus relaciones con
personas de ambos sexos.
8. Sabe cómo protegerse y defenderse y evitar y evitar las relaciones con personas que
pretenden abusar de él y explotarle sexualmente.
9. Conoce qué es la masturbación.
10.Conoce el proceso de la menstruación.
11.Conoce el proceso de la fecundación, embarazo, su interrupción (aborto) y el parto.
12.Conoce el método de planificación familiar más usado en su comunidad.
13.Iden�fica las enfermedades venéreas, sus causas, síntomas, tratamiento y
consecuencias.
14.Iden�fica y considera las relaciones sexuales como resultado de amor, cariño y afecto
entre personas.
15.Conoce los servicios de la comunidad, donde puede encontrar información, ayuda y
orientación sobre los aspectos relacionados con la sexualidad.
OBJETIVO GENERAL 3: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES “INSTRUMENTALES”
QUE POSIBILITEN EN EL ALUMNO UN FUNCIONAMIENTO LO MÁS AUTÓNOMO POSIBLE.
Conocimiento y u�lización del dinero.
1. U�liza monedas hasta 5 pesos.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
106
2. U�liza monedas hasta 10 pesos.
3. U�liza monedas y billetes hasta 20 pesos.
4. Iden�fica monedas y billetes hasta de 50 pesos.
5. U�liza monedas y billetes hasta 100 pesos.
6. U�liza monedas y billetes hasta 500 pesos.
7. U�liza monedas y billetes hasta 1000 pesos.
8. Iden�fica dis�ntos �pos de �endas y nombra lo que se vende en ellos.
9. Iden�fica situaciones y establecimientos (dis�ntos a �endas) donde se u�liza el dinero
(gasolineras, cines, transportes…).
10. Hace recados y sencillas compras en �endas conocidas, próximas a su domicilio.
11. Realiza de manera adecuada compras en autoservicios.
12. U�liza máquinas automá�cas para comprar.
13. Planifica sus gastos y organiza su dinero de acuerdo a lo que le dan (por ejemplo “su
domingo”)
14. Ahorra dinero con el deseo y propósito de conseguir algo determinado a medio o largo
plazo.
Conocimiento y u�lización de los mecanismos apropiados para dar y obtener información
sobre servicios, ac�vidades, etc., de la comunidad.
1. Interpreta el calendario y pregunta y dice correctamente la fecha del día.
2. Asocia la hora del reloj con dis�ntas ac�vidades que realiza diariamente y pregunta y
dice correctamente la hora que es.
3. Estando en la calle solicita la información que necesita del modo adecuado.
4. Da de forma clara y precisa las informaciones que se le solicitan.
5. U�lizaelperiódicoparaobtenerinformaciónsobredis�ntasac�vidades,acontecimientos
y servicios de su localidad.
6. Da un aviso o recado por teléfono y deja un mensaje cuando no le contestaron.
7. Interpreta adecuadamente la información de carteles y avisos.
Llenado de formatos impresos y redacción de escritos y documentos de u�lidad para el
alumno.
1. Llena adecuadamente formatos con sus datos personales y familiares.
2. Escribe notas, recados y avisos cuando la situación lo requiere.
3. Escribe una carta solicitando algo que necesita o agradeciendo algo que ha recibido.
4. Iden�fica los datos que con�enen los documentos que u�liza habitualmente: acta de
nacimiento, boleta de calificaciones, etc.
OBJETIVO GENERAL 4: ADQUISICIÓN DE REPERTORIOS DE CONDUCTA ADECUADOS PARA
QUE EL ALUMNO ASISTA, PARTICIPE Y SE INTEGRE EN ACTOS SOCIALES Y RECREATIVOS.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
107
Asistencia y par�cipación en actos públicos y celebraciones familiares, escolares y sociales.
1. Permanece quieto y callado en los lugares públicos en que es necesario: iglesia,
consultorio…
2. Asiste y par�cipa ac�vamente en las celebraciones y acontecimientos escolares.
3. Invita o visita a familiares, amigos, vecinos, comportándose adecuadamente.
4. Se comporta adecuadamente cuando asiste a fiestas de cumpleaños, bodas y bau�zos.
5. Felicita, da la enhorabuena, pésame, etc., en situaciones apropiadas.
6. Visita a compañeros, amigos o familiares enfermos, interesándose por su estado y
comportándose adecuadamente.
7. Se comporta cívicamente cuando asiste a actos públicos masivos en la calle (desfiles,
procesiones) o en recintos cerrados (teatros, salones)
Empleo adecuado y provechoso del �empo libre y asistencia a lugares de diversión o
recrea�vos.
1. Ocupa su �empo libre en ac�vidades en solitario: escuchar música, ver televisión, juegos.
maquinitas, etc.
2. Emplea su �empo en ac�vidades al aire libre en forma solitaria.
3. Ocupa su �empo libre en juegos con otros niños o adolescentes.
4. Tiene inicia�va para ocupar su �empo libre.
5. Ocupa su �empo libre siempre y cuando alguien lo inicie en la ac�vidad.
OBJETIVO GENERAL 5: ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LAS CONDUCTAS NECESARIAS PARA
QUE EL ALUMNO CONOZCA Y UTILICE LOS SERVICIOS DE LA COMUNIDAD.
Adquisición de conducta vial adecuada, como peatón, como usuario de transporte público
o como conductor de bicicleta.
1. Cuando se desplaza a pie con otras personas respeta los consejos que le dan para su
seguridad.
2. Cuando se desplaza solo, u�liza adecuadamente la banqueta.
3. Cuando se desplaza a pie por carretera o calle respeta las señales.
4. Responde rápidamente ante señales acús�cas y luminosas que le avisan y previenen en
su marcha.
5. Cruza adecuadamente las calles siguiendo las señales.
6. Cuando viaja en carro par�cular sube y baja de forma adecuada.
7. Espera el autobús de forma correcta.
8. Muestra la conducta adecuada cuando se transporta en camión urbano.
9. Toma un taxi adecuadamente en las situaciones en que es necesario.
10. Conoce e interpreta las señales de tráfico necesarias para andar en bicicleta.
11. Conduce la bicicleta respetando las señales.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
108
Conocimiento y u�lización de los medios de comunicación social, prensa, radio y
televisión.
1. Conecta, desconecta y sintoniza radio y televisión.
2. Diferencia la publicidad y los dis�ntos de programas de radio y televisión: informa�vos y
no�ciarios, recrea�vos y de entretenimiento, infan�les y adultos.
3. Iden�fica diferentes portadores de texto: revistas infan�les, revistas de adultos,
periódicos.
4. Hojea y lee publicaciones infan�les y las revistas más habituales de su entorno.
5. Diferencia las secciones o partes en que se divide un periódico.
6. Cuando está interesado por alguna no�cia, suceso o acontecimiento, busca información
en el periódico, radio o televisión.
7. Iden�fica hojea y/o lee los periódicos más usuales de su entorno social.
Conocimiento y u�lización de servicios
1. U�liza el teléfono par�cular de modo adecuado.
2. U�liza el teléfono público en forma adecuada.
3. U�liza la guía telefónica el servicio de información para buscar y solicitar números de
teléfono que necesita.
4. Sabe cómo y cuándo solicitar los servicios de la policía municipal.
5. Sabe cómo y cuándo solicitar el servicio de bomberos.
6. Iden�fica los símbolos indicadores y lee e interpreta los letreros y carteles que indican e
informan de los dis�ntos servicios de la comunidad.
OBJETIVO GENERAL 6: DESARROLLO PROGRESIVO DEL SENTIDO CÍVICO Y LA CONCIENCIA
CIUDADANA, DE MODO QUE SE FACILITE EL BIENESTAR SOCIAL DEL ALUMNO Y SU
CONVIVENCIA CON EL ENTORNO SOCIAL Y NATURAL.
Adquisición de ac�tudes y conductas cívicas y de convivencia y respeto a las normas y
costumbres sociales del medio ambiente.
1. Espera su turno en los si�os en que es necesario hacerlo.
2. Muestra conductas de cortesía y buena educación en dis�ntas situaciones.
3. U�liza los contenedores de basura en las calles, parques y locales públicos.
4. Respeta las normas y prohibiciones establecidas en lugares públicos.
5. Pidepermisoy/oseexcusaanteotraspersonasenlassituacionesenqueesadecuadohacerlo.
6. Presta y comparte sus objetos personales con otras personas.
7. Colabora en la conservación y mantenimiento de los lugares públicos de uso comunitario
y par�cipa ac�vamente en la mejora del medio ambiente.
Conocimiento de las medidas habituales de seguridad y de las formas de actuar en
situaciones de emergencia.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
109
1. Respeta las normas y medidas de seguridad prevención de accidentes en la escuela.
2. Toma las medidas de adecuadas de prevención y autoprotección en el hogar y actúa
adecuadamente ante una emergencia.
3. Interpreta y respeta las normas de seguridad y las señales de peligro establecidas en
lugares públicos y de común u�lización.
4. Evita lugares y personas potencialmente peligrosos y se protege no se expone a asaltos,
abusos e in�midaciones.
5. Actúa correctamente ante situaciones de peligro y emergencias propias y ajenas,
producidas en la calle o lugares públicos.
Adquisición de información básica y prác�ca respecto al consumo.
1. Ahorra energía (teléfono, agua, luz, etc.) en lugares públicos y en su casa.
2. Interpreta (lee y comprende) los envases y e�quetas de productos alimen�cios y de
ves�r.
3. Al comprar valora las ofertas y elige lo más adecuado.
4. Muestra una ac�tud y juicio crí�co ante la publicidad que se le ofrece en prensa, radio,
televisión, folletos y catálogos.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
110
ANEXO 2
EJEMPLO DE ACTIVIDAD
ENTRENAMIENTO EN LA HABILIDAD “PEDIR AYUDA”
Técnicas:
Modelado o aprendizaje por imitación y Representación de papeles (Role Playing)
Muchos alumnos con discapacidad intelectual no saben pedir ayuda cuando �enen un
problema. Según la edad, el nivel educa�vo que cursan y sus caracterís�cas personales esta
limitación social, �ene varias manifestaciones conductuales. Por ejemplo, ante el problema
de que su lápiz no �enen punta, un niño se queda sin hacer nada porque no �ene con
qué trabajar, mientras que otro lo resuelve arrebatándole el lápiz a un compañero. El
maestro pide a los alumnos que abran su libro en una página determinada, el alumno no
conoce los números y abre su libreta en cualquier página. En los tres casos las conductas
son inadecuadas y los niños requieren entrenamiento para enseñarles a pedir ayuda a otra
persona cuando la necesiten.
Todas las personas necesitamos ayuda en determinados momentos y situaciones, pero
contamos con la habilidad para iden�ficar a quien se la podemos pedir y sabemos cómo
hacerlo. Los alumnos que presentan discapacidad intelectual, necesitan ayuda con más
frecuencia, pero generalmente carecen de habilidades para pedirla. Es muy importante
enseñarles esta conducta para resolver situaciones de la vida, por ejemplo abrocharse las
agujetas, abrir su jugo, escribir una nota, leer un texto de su interés, pelar su naranja, etc.
Seguramente ya se han an�cipado a la lectura y estarán pensando que así los haremos
más dependientes. Resulta que no es así, porque los ayudamos en la resolución presente, y
programamos el desarrollo de esas destrezas para que en lo sucesivo no vuelvan a necesitar
esa ayuda.
En esta ac�vidad o serie de ac�vidades nos vamos a centrar solamente en la habilidad para
pedir ayuda.
Material:
Títeres: pueden ser dos o tres adultos, dos niñas y dos niños, en edades aproximadas a las
del grupo con quien se está trabajando.
Procedimiento:
1. IMPLANTACIÓN DE LA CONDUCTA.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
111
a) Modelado o aprendizaje por imitación.
- Se pregunta a los niños si hay cosas que no pueden hacer. Qué hacen cuando no
pueden hacer algo. Cómo saben a quién pedirle ayuda.
- U�lizando los �teres se escenifica una situación donde un alumno no pueda
hacer alguna cosa, (la situación se elige de acuerdo a lo observado), por ejemplo:
el alumno no puede abrir una botella de jugo o un recipiente con su lonche.
Mientras los otros niños comen el niño sigue queriendo abrir el envase sin
lograrlo.
- El maestro les pregunta por qué ese niño no come. Los ayuda a descubrir que no
come porque no puede abrir su lonche. Los cues�ona acerca de cómo le puede
hacer porque los demás niños ya están terminando. Los ayuda a concluir que
necesita pedir ayuda. Y les explica que les va a enseñar cómo pedir ayuda a los
demás.
- Con los �teres escenifican la escena completa: Los niños comen mientras el niño
trata de abrir su lonche. Se levanta y se dirige a la maestra para pedirle que le
ayude. En la escenificación se siguen los siguientes pasos.
- Pararse frente a la persona.
- Mirarla a los ojos.
- Decir su nombre.
- Pedirle el favor: “me ayudas a abrir mi lonche”.
- Decir gracias cuando le ayudaron.
- El maestro pregunta si se fijaron cómo le hizo el niño para pedir ayuda. Les
verbaliza los pasos que �enen que seguir para solicitarla. Si lo considera necesario
repite la escena marcando lo que va haciendo en cada paso.
b) Representación de papeles.
- Cuando los niños ya aprendieron los pasos para pedir ayuda mediante la técnica
de modelamiento, se procede a aplicar la técnica de representación de papeles.
Para ello se preparan de antemano diferentes situaciones en que los niños o
adolescentes de esa edad necesitan pedir ayuda.
- En caso de que el maestro esté trabajando junto con el psicólogo o con el maestro
de grupo, ellos pueden hacer la primera representación, siguiendo los pasos
señalados. De lo contrario puede hacer la escenificación con uno de los niños
más hábiles.
- Se van cambiando los niños que par�cipan y también las situaciones
representadas, cuidando de que todo lo que representen sean situaciones que
ocurren en su propio contexto para facilitar la transferencia de lo aprendido a la
vida real del alumno.
- Finalmente pide al niño que presenta mayores problemas en esta habilidad social
que represente el papel del niño que pide ayuda. Se le pregunta cómo le debe
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
112
hacer, si no recuerda los pasos se le irán diciendo para que vaya haciendo cada
uno. Se le puede ayudar con guía �sica y verbal, es decir acercarlo al compañero
a una distancia apropiada, levemente levantarle la cabeza y recordarle que lo
mire a los ojos, y así se le va guiando en los siguientes pasos.
El niño o adolescente con discapacidad aprende en forma más lenta y requiere mayor
can�dad de ejercicios. Con las ac�vidades que hemos descrito no está aún en condiciones de
aplicar lo aprendido a situaciones reales, por lo que se �ene que seguir haciendo ejercicios
con esta habilidad.
2. FASE DE GENERALIZACIÓN DE LO APRENDIDO.
Para que el alumno generalice la conducta aprendida a otras situaciones de su vida,
se necesita en primer lugar que par�cipen todos los que intervienen en su educación,
principalmente el maestro de apoyo, el maestro de grupo y los padres de familia.
El maestro de apoyo deberá explicarles qué pasos se pretende que el niño automa�ce para
pedir ayuda. Si les da una explicación clara y sencilla a los padres de familia e incluso les
ejemplifica lo que quiere que hagan con el niño, es más fácil obtener su colaboración, aún
de los padres con un nivel cultural más bajo.
Hay dos formas de llevar a cabo esta fase:
a. Diseñar ac�vidades que refuercen en el niño la conducta de pedir ayuda e ir guiándolo
para que lo haga de la manera adecuada. Por ejemplo:
- Contar historias en las que se describe una situación en la que se pide ayuda o se
necesita la ayuda y el personaje no sabe cómo hacerlo. Los niños irán iden�ficando las
situaciones e interactuando con el personaje para que pida ayuda correctamente.
- Trabajar pequeños grupos con juegos en los que se requiere la ayuda de todos
los par�cipantes para llegar al final. Por ejemplo construir una torre, y en forma
intencionada no darle una pieza para que se vea obligado a pedirla.
b. Observar al niño y cuando se iden�fique una situación en donde necesita ayuda y no la
pide, recordarle cómo debe hacerle para resolver el problema; puede ocurrir también
que necesite ayuda y la busque pero en forma inadecuada, por ejemplo arrebatar un
objeto que necesita; en este caso recordarle la forma correcta y guiarlo para que la
ejecute.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
113
3. REFORZAMIENTO DE LA CONDUCTA APRENDIDA.
Es necesario que la conducta se vaya reforzando para que el alumno se mo�ve más a emi�r
la conducta adecuada. Los reforzadores pueden ser alimen�cios, como un dulce, una galleta,
etcétera; sociales: abrazos, aplausos, palmadas, carita feliz, etc., o permisos para realizar
una ac�vidad de su agrado. Los más recomendables son los dos úl�mos, aunque no se
descartan los alimen�cios, siempre que no se abuse en su aplicación y se vayan sus�tuyendo
por reforzadores sociales.
Los reforzadores se deben aplicar cuando el alumno desempeñe la conducta entrenada, en
este caso pedir ayuda en forma adecuada, o cuando realice alguno de sus pasos. En alumnos
con discapacidad intelectual es conveniente reforzar cada paso que vaya ejecutando
correctamente.
Al principio, conviene administrar el refuerzo cada vez que el alumno emita la conducta de
pedir ayuda en forma adecuada o su aproximación, es decir refuerzo con�nuo, para luego,
una vez que la habilidad o la mayor parte de sus componentes ya se han adquirido, pasar a
reforzar sólo de vez en cuando, es decir refuerzo intermitente, y así conseguir más similitud
con las situaciones naturales, el mantenimiento y la generalización de la habilidad.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
114
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
115
Enlosdoscapítulosanterioresanalizamoslascompetenciaspara
desarrollar las habilidades adapta�vas sociales y prác�cas en los
alumnos que presentan discapacidad intelectual; reconocimos
la importancia que �enen en el proceso de adaptación de estos
alumnos y ofrecimos al maestro de apoyo algunas estrategias
para abordarlas.
En esta parte presentamos una nueva competencia: La
“competencia para desarrollar las habilidades conceptuales”.
Pretendemos que con este análisis el maestro de apoyo
enriquezca sus estrategias para propiciar en los alumnos la
construcción de las habilidades conceptuales que se ponderan
en la definición actual de la discapacidad intelectual propuesta
por la AAID (Asociación Americana de las Discapacidades
Intelectuales y del Desarrollo).
Fue di�cil decidir si proponer la habilidad para propiciar el
desarrollo de habilidades conceptuales como una competencia
o simplemente como objeto de mediación. Concluimos que es
una competencia porque se dirige a una tarea específica del
maestro de apoyo aplicable a muchos casos y está conformada
por saberes, habilidades y ac�tudes. En la figura 1 se detallan
cada uno de estos elementos.
CAPÍTULO 6
COMPETENCIA PARA DESARROLLAR
LAS HABILIDADES CONCEPTUALES
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
116
SABER SABER HACER SER Y ESTAR
- Concepto de
habilidades
conceptuales.
- Qué son los conceptos.
- Proceso del niño
en la formación de
conceptos.
- Diferencias en
el proceso de
construcción de
conceptos entre niños
con y sin discapacidad
intelectual.
- Caracterís�cas de
las ac�vidades para
que favorezcan la
construcción de
conceptos.
- Saber ubicar el
momento evolu�vo del
alumno en la formación
de conceptos.
- Diseñar estrategias para
que el alumno avance
en la construcción de
conceptos.
- Establecer relación
entre las habilidades
conceptuales y los
aprendizajes esperados
en la planeación de
ac�vidades.
- Compromiso con el
alumno que presenta
discapacidad intelectual,
para desarrollar al
máximo posible los
conceptos y favorecer
a través de ellos la
integración a los
diversos contextos.
- Trabajar en colaboración
con el psicólogo,
el maestro de
comunicación y el
maestro de grupo.
Nota: La Competencia para desarrollar habilidades conceptuales, está conformada por
conocimientos, habilidades y ac�tudes. Para que un maestro sea
competente necesita reunir los tres componentes.
En torno a estos elementos que conforman la competencia, hacemos algunas reflexiones,
destacando en cada momento cómo el maestro de apoyo manifiesta y pone en prác�ca la
competencia para desarrollar las habilidades conceptuales.
IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES CONCEPTUALES EN LA VIDA SOCIAL
Y ESCOLAR DE LOS ALUMNOS
Qué son las habilidades conceptuales
El concepto de habilidades conceptuales surge por primera vez en la décima definición
de la discapacidad intelectual de la AAIDD (2002) coordinada por Luchasson y equipo de
colaboradores, como parte del constructo de habilidades adapta�vas. Ya en la novena
definición se apuntalaba el concepto al incluir las habilidades académicas funcionales entre
las diez que contemplaba la definición. La conceptualización de las habilidades conceptuales
se man�ene en la undécima definición: “La discapacidad intelectual se caracteriza por
limitaciones significa�vas tanto en funcionamiento intelectual como en conducta adapta�va,
FIGURA 1: COMPONENTES DE LA COMPETENCIA
PARA DESARROLLAR HABILIDADES CONCEPTUALES
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
117
tal y como se ha manifestado en habilidades adapta�vas conceptuales, sociales y prác�cas”
(Schalock 2010)
FIGURA 2: HABILIDADES CONCEPTUALES PROPUESTAS POR LA AAIDD.
Habilidades conceptuales: (Schalock y colaboradores 2010)
- Lenguaje
- Lectura y escritura
- Conceptos rela�vos al dinero
- El �empo
- Los números
Nota: Aspectos que abarcan las habilidades adapta�vas conceptuales en la definición de la AAIDD.
Antes de 1992 se le daba mayor importancia en el desarrollo de habilidades adapta�vas de los
alumnos con discapacidad intelectual, a que pudieran convivir con los demás sin crear conflictos,
fueran compar�dos y respetuosos, aprendieran a seguir normas y reglas, a bastarse a sí mismos
conforme a su edad, etc. Estos aspectos son de suma importancia, pero para adaptarse al grupo
social al que pertenecen, necesitan además entender y manejar los conceptos que se u�lizan en
su entorno, referidos a los seres y objetos que los rodean, así como otros más elaborados como
el número, las dimensiones, la ubicación espacial, la lectura y la escritura, el manejo del dinero,
los nombres de las cosas, pero no solamente a nivel de iden�ficación o de nombramiento, sino
en su sen�do de clase inclusiva, o sea a nivel de concepto propiamente dicho.
Cuando hablamos de habilidades conceptuales nos referimos a las categorías mentales que
los alumnos establecen para organizar el mundo que los rodea, así como sus propias vivencias,
y la manera en que u�lizan estas conceptualizaciones en la interacción que establecen con las
demás personas. Habrá quienes piensen ¿Qué esto no es una habilidad social?
En el desempeño normal de un alumno di�cilmente podemos separar las habilidades
conceptuales de las sociales y prác�cas, pues entre las tres forman las habilidades
adapta�vas que se conjugan y complementan en actos concretos de adaptación y ajuste
social. Pensemos por ejemplo en el uso del dinero. Los valores de billetes y monedas, sus
equivalencias y sus relaciones de menor o mayor valor, son habilidades conceptuales.
Preguntar en la �enda cuánto cuesta un producto, pedirlo, dar las gracias, son habilidades
sociales. El desplazamiento a la �enda caminando o en silla de ruedas es habilidad
prác�ca. Podemos analizar varias situaciones y encontraremos siempre que en cada una
se manifiestan por lo menos dos de estas habilidades, sin embargo, para efectos de análisis
tenemos que separarlas.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
118
Las habilidades conceptuales dentro del enfoque del trabajo
para el desarrollo de competencias
Los conceptos que los alumnos manejan en la interacción social y en la estructuración de
su propio pensamiento, son aprendidos de manera espontánea en la interacción con las
personasylosobjetos;sinembargo,losquepresentandiscapacidadintelectual,requierende
unamediaciónsistemá�caparaavanzarpaula�namenteenelprocesodeconceptualización,
pretendiendo que alcancen el mayor nivel que sea posible. Esa mediación mayor, diferente
y especializada que precisan, es una necesidad educa�va especial, que el maestro de grupo
no está en condiciones de ofrecer por la can�dad de alumnos que a�ende y por la función
que le toca realizar. Por supuesto que todas las ac�vidades que realiza �enden a formar
conceptos de diferente naturaleza, pero aún con eso, los niños y las niñas con discapacidad
intelectual necesitan la mediación especializada e individualizada que es competencia del
maestro de apoyo, ya sea dentro o fuera del aula regular.
La familia y el medio, ayudan a que el alumno vaya categorizando el mundo en el que
vive, pero es la escuela la encargada formal de guiarlo para que estructure internamente
el mundo de lo �sico y lo social. Los campos forma�vos de preescolar y las asignaturas
de primaria y secundaria con los contenidos que abarcan, son elementos claves en esta
organización conceptual, pero es necesario hacer una dis�nción entre acumulación de
conocimientos y formación de conceptos. El concepto sólo se da, cuando se integra un
conocimiento aprendido en una categoría o clase abarca�va, El conocimiento aislado no
sirve para la adaptación del alumno, el concepto sí, porque puede ser u�lizado en forma
per�nente en la interacción social.
Dentro del enfoque actual de la educación, centrado en el trabajo para el desarrollo de
competencias, la formación de conceptos de los alumnos que presentan discapacidad
intelectual, �ene un lugar preponderante. Entendemos la competencia como “la capacidad
de movilizar los recursos cogni�vos o saberes para hacer frente a situaciones de la vida”
(Perrenoud, 2000.) Según esta definición, para que se lleve a cabo una competencia en la
solución de una situación o problema, el alumno �ene que movilizar sus saberes. Pensando
en alumnos con discapacidad intelectual nos planteamos algunas preguntas, ¿qué saberes
pueden movilizar si no los han construido o los �enen muy limitados en comparación con
los compañeros de su grupo? ¿Cómo hacer para que construyan los saberes indispensables
para movilizarlos cuando �enen que resolver un problema? Las respuestas a estas preguntas
nos llevan nuevamente a reconocer la importancia de los conceptos en la adaptación y
autonomía de un alumno y el papel crucial que el maestro de apoyo �ene en esta tarea.
A pesar de la primacía que �enen los conceptos en la vida de los niños y adolescentes
con discapacidad intelectual para que desarrollen competencias, es todavía frecuente
encontrar alumnos en las aulas recortando, boleando, rasgando, coloreando o pegando, etc.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
119
mientras sus compañeros trabajan temas conceptuales de alguna de las asignaturas, y peor
todavía es encontrar esas prác�cas en algunas aulas de apoyo. Esas ac�vidades manuales,
sin sen�do, descontextualizadas y no situadas, están muy lejos de favorecer en ellos el
acercamiento a las competencias para la vida, puesto que no proporcionan autonomía ni
favorecen las competencias para resolver los problemas co�dianos que se presentan en esta
sociedad siempre cambiante e imprevisible y en consecuencia no aceleran el desarrollo del
pensamiento y la construcción de conceptos.
De una manera muy breve hemos explicado la importancia que �ene la formación de
conceptos para la adaptación del niño a su medio y la responsabilidad de la escuela para
llevar a cabo esta tarea. Revisemos ahora qué le compete al personal de USAER.
Papel del maestro de apoyo y del equipo técnico en el desarrollo
de habilidades conceptuales.
Dada la trascendencia y la amplitud que �ene esta tarea, no puede ser llevada a cabo por
una sola persona. El maestro de apoyo, como catalizador de las demandas, es quien �ene
que organizar y coordinarse con el equipo de apoyo para realizar esta misión. Hay dos
especialistas con quienes par�cularmente tendrá que organizar este trabajo; el psicólogo
porque la formación de conceptos está ín�mamente ligada a las funciones cogni�vas de
clasificación y seriación, entre otras; y el maestro de comunicación, porque dentro de su área
los conceptos son elementos prioritarios en el componente semán�co de la comunicación.
FIGURA 3: RESPONSABLES DEL DESARROLLO DE HABILIDADES CONCEPTUALES.
Nota: Para que un alumno con discapacidad intelectual desarrolle habilidades conceptuales se
requiere el trabajo colabora�vo entre el maestro de apoyo,
el psicólogo y el maestro de comunicación.
PSICÓLOGO MAESTRO DE
COMUNICACIÓN
MAESTRO DE APOYO
- Funciones cogni�vas
que son indispensables
para la formación de
conceptos: clasificación,
seriación, comparación,
entre otras.
- Aspecto semán�co del
lenguaje.
- U�lización de conceptos
en la interacción social.
- Trabajar los conceptos
contemplados en las
asignaturas o campos
forma�vos.
- Monitoreo del
desarrollo de
habilidades
conceptuales en el niño
en forma colabora�va
con el maestro de
grupo.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
120
Entre estos tres especialistas deberá llevarse a cabo el desarrollo de las habilidades
adapta�vas conceptuales de los alumnos con discapacidad intelectual, mediante un trabajo
colabora�vo. Para ello tendrán que plantear aprendizajes esperados conducentes a la
formación de conceptos, cada uno desde su propia área. Al maestro de apoyo, además de
la intervención individualizada también le corresponde realizar un proceso de monitoreo
y seguimiento en colaboración con el maestro de grupo, acerca del avance conceptual
manifestado en las asignaturas curriculares.
Es conveniente que revisen los aprendizajes esperados de las asignaturas, no sólo del grado
sino, del nivel educa�vo que cursan, para iden�ficar los conceptos que le faltan al alumno y
que son indispensables para su adaptación.
Analizamosla importancia que�enenlos conceptos enla vida escolar ysocial delos alumnos,
pero es posible que todavía no nos quede claro qué son los conceptos, por lo que haremos a
con�nuación una breve exposición del significado de “concepto”.
QUÉ SON LOS CONCEPTOS
Cuando leemos textos de Piaget o Vigotsky nos damos cuenta de que al hablar de conceptos
los manejan en dos planos según el obje�vo o la intención de lo que quieren explicar. En
ocasiones el término se remite al proceso a través del cual el niño organiza la realidad y
en ese plano su nombre correcto sería conceptualizar. En otros momentos se refiere a
la representación mental producto de esa acción, la cual se cons�tuye en la unidad de
conocimiento básico que guía la conducta del sujeto, esto es el contenido cognosci�vo del
concepto.
Enestetrabajoconsideraremoseltérminocomoelcontenidocognosci�vo,queesconstruido
por el sujeto en interacción con su medio ambiente, pasando por diversas formas de
pensamiento, hasta lograr la construcción del concepto como clase lógica, inclusiva, referida
a los objetos, sucesos o eventos en el plano de lo �sico, espacial, temporal, social, moral,
etc. (Ausubel, 1983).
Para llegar al concepto, el niño pasa por un proceso de conceptualización en el que
además de interactuar con los objetos necesita de la mediación para poder construirlo
en aproximaciones sucesivas cada vez más elaboradas. Ejemplo de esta construcción es el
proceso de adquisición de la lengua escrita, durante el cual el niño va formulando diferentes
hipótesis hasta llegar a reconceptualizar la escritura como un objeto de representación
efec�va y afec�va u�lizada en su grupo social.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
121
El niño asimila los conceptos de una manera ac�va, inicialmente mediante la ac�vidad
sensoriomotriz construye las primeras nociones de los objetos y posteriormente con la
aparición del lenguaje y los procesos de simbolización, va logrando las definiciones de las
caracterís�cas conceptuales que envuelven al objeto. La asimilación de los conceptos es al
mismo �empo un proceso de formación y uno de desarrollo de los mismos, de una manera
informal o formal en el proceso enseñanza-aprendizaje. Saber asimilar un concepto no
sólo es conocer las caracterís�cas del objeto y los fenómenos que abarca, o la posibilidad
de definirlo, sino también el saber u�lizarlo en la realidad, operar con él. La prác�ca es el
punto de par�da y el punto de llegada en el proceso de formación de conceptos y en ella
ocupa un lugar muy importante el trabajo pedagógico para lograr el avance en los niveles de
representación de los alumnos.
No es la intención presentar la teoría del Piaget acerca del desarrollo del pensamiento sin
embargo, vamos a analizar algunos aspectos de la etapa sensoriomotriz y de la preoperatoria
que pueden ayudar al maestro de apoyo a comprender mejor su tarea con los alumnos que
presentan discapacidad intelectual.
PROCESO QUE SIGUE EL NIÑO EN LA FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS
REFERIDOS A LOS OBJETOS Y FENÓMENOS DE LA REALIDAD
Para comprender el proceso que sigue el niño en la construcción de conceptos propiamente
dichos, vamos a dar un repaso de las diversas conquistas en la aparición del pensamiento.
Esta reflexión de los avances del niño es de capital importancia, ya que la formación del
pensamiento y la formación de conceptos siguen un mismo proceso. Como veremos más
adelante los preconceptos se observan en la etapa preoperatoria y los conceptos como
tales se inician justamente en la transición hacia las operaciones concretas y se siguen
desarrollando hasta llegar a las operaciones formales. Sin embargo, en los alumnos que
presentan discapacidad intelectual estos logros cogni�vos van apareciendo tardíamente.
El propósito de hacer este recorrido por la evolución del niño hacia la conquista del
pensamiento �ene como propósito ofrecer a los maestros de apoyo que lo necesiten,
algunos elementos teóricos que les ayuden a interpretar las observaciones que hacen
cuando trabajan con los alumnos y a iden�ficar algunos aspectos cogni�vos de etapas
anteriores que no hayan desarrollado, para diseñar estrategias per�nentes en la atención
educa�va.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
122
Logros en el desarrollo del pensamiento de la etapa sensorio motriz:
El concepto de esquema según Piaget
Según Piaget (1969) la inteligencia no comienza ni por el conocimiento del yo ni por el de las
cosas en cuanto tales. Comienza con la interacción entre el sujeto y el objeto, orientándose y
explorando el mundo con acciones sensoriales (Piaget, 1969). Muy pronto estas comienzan
a coordinarse. Ar�culadas entre sí forman sistemas que la psicología gené�ca llama
“esquemas de acción”.
Un esquema es una sucesión de acciones, interiorizadas, que �enen una organización y que
son suscep�bles de repe�rse en situaciones semejantes. Al principio estos esquemas de
acción están aislados, no se coordinan. Nada garan�za para el bebé, que el objeto chupado
y el agarrado sean lo mismo. Mirar, chupar y agarrar son para él diferentes modos de
conocer.
A los 4 – 5 meses, estos esquemas se coordinan y un objeto podrá ser observable,
agarrable y al mismo �empo chupable, dando lugar a un nuevo esquema. A través de estos
esquemas de acción se logra una primi�va clasificación del mundo, según ciertas cualidades
experimentadas por el bebé: lo que puede ser mirado, agarrado, chupado, arrastrado, etc.
En este momento el bebé todavía no �ene una representación mental de esta clasificación.
Él “piensa” mediante acciones. Los objetos sólo existen para él en la medida en la que puede
actuar sobre ellos. De la acción del sujeto depende la posibilidad de atribuir propiedades a
los objetos.
La permanencia del objeto:
En los intercambios con el medio, el niño comienza a situarse a sí mismo en un mundo que se va
obje�vando y organizando paula�namente. Piaget demuestra que hay nociones que requieren
más �empo para instalarse defini�vamente. Tal es el caso de la permanencia del objeto.
Cuando un niño no ha construido la permanencia del objeto, no mirará ni buscará un objeto o
persona que abandone su campo visual. Estar fuera del alcance de la vista es estar fuera de la
mente.Elbebéno�eneconocimientodequelosobjetosolagenteexistenindependientemente
de sus percepciones. El mundo del niño se limita a sí mismo y a sus acciones.
Mediante la experiencia el bebé aprende a an�cipar el lugar donde caerán los objetos que
son arrojados. Buscará ac�vamente esos objetos en la ubicación esperada, especialmente
cuando él los arroje o los deje caer. Mediante la manipulación de objetos el niño desarrolla
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
123
la habilidad para reconocer objetos semivisibles o buscará aquellos que estén semiocultos.
Aprende también a reconocer los objetos por algún indicio: la cola del gato, la mamila del
biberón, la voz o las pisadas de la mamá, etc. Gracias a la coordinación y diferenciación
de los esquemas, el objeto podrá adquirir una permanencia sustancial que garan�ce su
existencia “obje�va”, más allá de la acción del sujeto (Piaget 1961).
Este avance lo consigue el niño antes de los dos años, sin embargo, en la población de
alumnos con discapacidad intelectual encontramos niños de preescolar o de primaria que
no han construido la permanencia del objeto. Ejemplo: Samuel, un niño de ocho años
con síndrome de Down, estaba trabajando en una ac�vidad individual con el maestro
de apoyo. Este le enseñó un dulce prome�éndole que se lo regalaría cuando terminara
la ac�vidad. Como el niño constantemente tomaba el dulce desesperado porque ya lo
quería, el maestro lo guardó en la bolsa de su pantalón. El niño comenzó a llorar. “Mira”
– le dijo el maestro “aquí lo tengo”. El niño momentáneamente se alegró pero volvió a
llorar cuando lo guardó de nuevo. Le volvió a enseñar el dulce y le dijo “Fíjate dónde lo voy
a poner” y lo guardó de nuevo en la bolsa. Samuel se puso a llorar. El maestro repi�ó la
ac�vidad “Búscalo”, le dijo el maestro. El niño buscó el dulce en la mesa de donde había
desaparecido diciendo “No hay”.
El ejemplo anterior representa a los alumnos con discapacidad intelectual de preescolar
o primaria que no han construido la permanencia del objeto y no se han formado la
representación mental de que el objeto existe a pesar de que no esté a la vista. ¿Podrán
estos alumnos adquirir los aprendizajes esperados en preescolar o primaria que demanden
relaciones complejas? Seguramente responderemos que no.
Aquí hay un gran compromiso para el maestro de apoyo, evaluar si este constructo ya lo
consiguió el niño o qué tanto se ha acercado a él. Si no ha sido construido deberá diseñar
ac�vidades para que el alumno avance en esa dirección, independientemente de la edad
que tenga y del grado o nivel educa�vo que curse.
La inteligencia representa�va de la etapa preoperatoria.
En este estadio, diversas conductas indican la posibilidad que �enen los niños de reemplazar
en el pensamiento un objeto por una representación simbólica. El lenguaje, el juego
simbólico y la imitación de conductas con el modelo ausente son justamente los que hacen
posible esta constatación.
Las acciones se hacen internas a medida que el niño puede representar mejor un objeto o
evento por medio de su imagen mental o de una palabra. Esta acción interna o pensamiento
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
124
representacional libera también al niño del presente ya que la reconstrucción del pasado y
la an�cipación del futuro se hacen cada vez más posibles. El niño puede ahora representar
experiencias anteriores y hace un intento por representárselas a los demás.
La imitación diferida:
En el periodo sensomotriz el niño utiliza varias formas simples de imitación: Inicial-
mente hace una representación de las acciones con el modelo presente; después las
acciones simples se imitan en ausencia del modelo. Esa imitación diferida según Piaget
es indicador de que el niño ha avanzado de la representación del modelo en vivo,
a la representación en el pensamiento, que marca la transición del niño al periodo
preoperacional.
Veamos el siguiente ejemplo: En un preescolar los alumnos de tercero presentaron un
bailable en honores a la bandera. Juanito, alumno de primero, estuvo muy atento, intentó
moverse pero la educadora le dijo que se estuviera quieto. Más tarde Juanito hizo muchos
intentos de bailar como lo habían hecho sus compañeros. Para poder imitar los movimientos
varias horas más tarde, Juanito debió retenerlos en la mente. Como el niño no copia la
realidad sino que la interpreta a través de sus estructuras internas, la imitación no es exacta.
Esta imagen interna es un ejemplo de lo que llamamos pensar.
La imitación es una función cogni�va indispensable en casi todos los aprendizajes esperados
de cualquier asignatura, se u�liza para los aprendizajes de �po motriz, social, afec�vo,
comunica�vo y cogni�vo. Es un desarrollo que los niños logran en edades muy tempranas,
sin embargo en los alumnos con discapacidad intelectual aparece tardíamente y con una
calidad muy limitada. Un desarrollo pobre o ausencia de imitación puede dificultar la
adquisición y la aplicación de los aprendizajes por lo que es necesario que el maestro de
apoyo, diseñe y trabaje estrategias mediante ac�vidades contextualizadas y situadas para
que los alumnos con discapacidad intelectual la desarrollen, independientemente del nivel
educa�vo que están cursando.
Juego simbólico
Surgiendo casi al mismo �empo que la imitación diferida, aparece otra forma de representar
la realidad llamada juego simbólico. Al imitar cualquier conducta el niño u�liza algo para
representar algo más, “El juego simbólico comporta siempre, así, un elemento de imitación,
funcionando como significante, y la inteligencia comienza a separarlo del significado (Piaget,
1966).Alsepararelsignificantedelsignificadoelniñopuedesus�tuirunsignificanteporotro.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
125
Por ejemplo una piedra y un carrito son significantes diferentes que en el juego simbólico
pueden tener el mismo significado.
Una forma de juego simbólico es la de generalizar patrones primarios para la representación
mental de nuevos objetos: un zapato es el teléfono, una rama es un carro o un avioncito.
Más tarde incorporan esos juegos a estructuras de juego simbólico más largas y complejas.
La niña que juega a la comidita donde los alimentos son imaginarios y las muñecas son su
familia, habla con ellas y les sirve la comida como si fuera la mamá.
Eljuegosimbólicoesunadelasbasescogni�vasparaelpensamientoabstractoylaformación
de conceptos. Los niños con discapacidad intelectual difieren de los demás tanto en el
periodo de aparición de esta función como en la calidad del juego simbólico. El maestro
de apoyo, necesita diseñar estrategias para trabajar el juego simbólico con los alumnos:
con los de preescolar cuando vea que está tardando la aparición y especialmente con
los de primaria y secundaria que no lo han desarrollado, ya que sin esta función todo el
aprendizaje escolar será muy limitado.
El lenguaje
Un logro importante del desarrollo infan�l en el periodo preoperacional es la habilidad del
niño para separar su pensamiento de la acción �sica. El niño es ahora cada vez más capaz
de representar objetos, acciones y eventos por sí mismo, mediante imágenes mentales y
palabras. Así lo explica Piaget (1966): “la u�lización del sistema de los signos verbales obedece
al ejercicio de una función simbólica más general, cuya propiedad es permi�r la representación
de lo real por intermedio de significantes dis�ntos de las cosas significadas”. La adquisición
infan�l del lenguaje está ín�mamente ligada a otras formas de representación: imitación,
juego simbólico y fantasía mental que emergen simultáneamente en su desarrollo.
A medida que el niño avanza en el periodo preoperacional se vuelve cada vez más apto
para representar objetos y eventos, tanto los presentes como los ausentes. También puede
comunicar sus representaciones mentales a otros a través del lenguaje y del dibujo. Aunque
este proceso de representaciones se inicia en la transición del periodo preoperacional
con�núa desarrollándose gradualmente a través de todas las etapas posteriores.
Preconceptos
¿Por qué en esta etapa se le llama preconceptos y no conceptos? Según Piaget en este periodo
subsistelaimposibilidaddeincluirloselementosdentrodeunacategoría,deiden�ficarrelaciones
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
126
entre los elementos y el todo y de iden�ficar relaciones entre los elementos que conforman una
clase. El niño ya �ene una imagen representa�va del objeto, ya no depende de la presencia o la
manipulación �sica; pero aun no llega a la generalización de la clase abarca�va.
Para Piaget (1966) “el carácter propio de los preconceptos consiste en detenerse a mitad
de camino, entre la generalidad del concepto y la individualidad de los elementos que lo
componen, sin alcanzar ni la una ni la otra”. “El” pájaro, o “los” pájaros son dos formas de
decir, u�lizadas indis�ntamente por los niños de esta edad, sin verdadera conciencia de las
diferencias que las separan. Por otra parte el objeto individualizado es una realidad clara
para lo que está próximo en el espacio o en el �empo, no así para lo que está lejano y es
genérico como “los perros” “los carros”, que no se refieren al perro o al carro conocido,
sino a todos los perros o carros que puedan exis�r. El esquema así logrado “no es todavía
un concepto lógico y siempre está en parte relacionado con el esquema de acción y con la
asimilación sensomotriz. Pero es ya un esquema representa�vo, y que llega, en par�cular, a
evocar gran can�dad de objetos mediante elementos privilegiados considerados ejemplares-
�po de la colección preconceptual” (Piaget, 1966).
Estos preconceptos, en consecuencia con el carácter general de la etapa preoperatoria,
�enden a estar dominados por la acción, compuestos de imágenes concretas, antes que ser
esquemá�cos y abstractos.
Lospreconceptossonmanerasdeorganizarinternamenteelmundoenlaetapapreoperatoria,
pero no quiere decir que cuando llega a los 6 ó 7 años necesariamente ya haya formado
conceptos. La formación conceptual es una conquista que se va logrando poco a poco y
no se hace en forma global, puede ser que construya conceptos respecto a unos objetos o
eventos en una edad, en cambio se mantenga preconceptual en otros. Incluso en la edad
adulta todos o casi todos tenemos algunos preconceptos respecto a ciertos objetos de
conocimiento.
U�lizando palabras más simples, los preconceptos son una forma de interpretar la realidad,
principalmente bajo dos formas: u�lizando la sobregeneralización y la par�cularización, sin
organizar la clase o sea el concepto general.
Algunos ejemplos de preconceptos son los siguientes:
En un proyecto de ciencias naturales de tercer grado, Luis dice que en el dibujo hay dos
vacas (una vaca y un dálmata), porque par�culariza a un solo atributo, entonces todos los
animales blancos con manchas negras son vacas.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
127
Un alumno de secundaria con discapacidad intelectual dice que Selene Gómez (conductora
de paranormal), es su novia. Seguramente el concepto de novia, lo centra en que sea
persona del sexo opuesto y que le guste. (Se cues�onó al alumno y se constató que no lo
decía en sen�do figurado)
En la asignatura de geogra�a Laura, de cuarto grado pregunta “Qué es más lejos, Monterrey
o Nuevo León” La maestra le explica que nuevo León es un estado que abarca muchas
ciudades y una de ellas es Monterrey. Laura contesta: “Si. Ya sé. ¿Pero, qué queda más
lejos?” Aquí la alumna está pensando de par�cular a par�cular sin establecer relación con
la clase general.
En los alumnos con discapacidad intelectual los preconceptos se ex�enden a lo largo de
toda la vida si no hay una mediación efec�va, profesional, bien estructurada y planificada.
Es posible y la experiencia lo comprueba, que los alumnos con discapacidad intelectual
puedan llegar a construir conceptos abstractos pero solamente si reciben la ayuda
adecuada. Aquí la figura del maestro de apoyo �ene un papel fundamental.
Transición del pensamiento preconceptual al conceptual.
En la transición hacia las operaciones concretas las estructuras rígidas, está�cas e
irreversibles �picas de la organización del pensamiento preoperacional comienzan a
“abrirse” y se hacen más plás�cas, móviles y sobre todo se descentran y se hacen reversibles
en su funcionamiento. Pero el proceso de descentración es al principio sólo fragmentario
y semirreversible: inicialmente el niño es capaz de hacer compensaciones parciales y
momentáneas a las que Piaget llama regulaciones.
Algunos ejemplos del pensamiento del niño en esta etapa de transición son los siguientes:
Miguel,alumnocondiscapacidadintelectualdesextogradodijoenunaclasedematemá�cas:
“Rectángulo es cuadrito, pero más poquito” “¿Por qué? le preguntó la maestra” “porque
mira” contestó señalando el lado largo del rectángulo. Luis había formado un concepto
primi�vodecuadriláteroaplicandoelcuadradoparatodosellos,ahoracomienzaaestablecer
la diferencia entre el todo y las partes.
Amalia dijo despuésdedarvueltas,“parecequelas cosas danvueltasperono,estánparadas”
La niña va saliendo del pensamiento egocéntrico, se da cuenta que cuando ella gira parece
que los objetos dan vueltas pero sólo es apariencia.
Si el maestro de apoyo observa cuidadosamente a los alumnos se dará cuenta cuándo
empiezan a dejar los preconceptos y a construir conceptos lógicos, inclusivos y abarca�vos
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
128
en las diferentes asignaturas o campos forma�vos. Es conveniente recordar que sí es posible
que los alumnos con discapacidad intelectual construyan conceptos si se hace el trabajo
adecuado en el cual el maestro de apoyo �ene el papel principal.
La transición de los preconceptos a los conceptos marca el inicio de la siguiente etapa, las
operaciones concretas. En esta etapa y en la siguiente que es la de las operaciones formales,
el niño va ampliando y perfeccionando los conceptos, haciéndolos más incluyentes y
lógicos.
Someramente y con riesgo de un trabajo parcializado, hemos analizado los principales logros
que anteceden a la formación de conceptos y cómo el niño los va construyendo a par�r de la
interacción con el objeto. Comparemos ahora el proceso de los alumnos con un desarrollo
normal con el de los alumnos que presentan discapacidad intelectual en la formación de
conceptos.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS
ENTRE LOS NIÑOS CON Y SIN DISCAPACIDAD INTELECTUAL
El proceso que siguen los niños para construir conceptos es el mismo, tanto en alumnos
regulares como los que presentan discapacidad intelectual; con la diferencia de que, los
primeros los construyen de forma incidental, es decir, de manera espontánea, mientras que
los que �enen discapacidad intelectual requieren de un apoyo sistemá�co, intencionado
y constante. Por ejemplo: Una educadora de tercero de preescolar está trabajando el
aprendizaje esperado: “Agrupa objetos según sus atributos cualita�vos y cuan�ta�vos” En
el grupo está Mariana, niña con Síndrome de Down, quien revuelve el material que están
clasificando, lo lame, lo avienta. Para que la niña se involucre y logre lo que la maestra
pretende,necesitamediación individual pues no essuficientecon la que seestádando atodo
el grupo, ni es suficiente con el modelo que representan los demás alumnos. Naturalmente
es el maestro de apoyo quien puede hacer un acompañamiento directo a la alumna para
apoyarla y mediarla a lo largo de la ac�vidad.
También hay diferencias en el �empo. Los alumnos con discapacidad intelectual construyen
los conceptos más tardíamente y de forma más pobre y elemental que los demás niños.
Las personas con discapacidad intelectual di�cilmente llegarán a construir los conceptos de
las operaciones formales: sin embargo con una buena atención educa�va, es posible que
transiten en un nivel de pensamiento muy cercano a las operaciones concretas y algunos
podrán llegar a este �po de operaciones. Con este nivel de pensamiento y las habilidades
prác�cas y sociales que hayan logrado, podrán vivir de una manera más o menos funcional.
Ejemplo de un concepto construido tardíamente: Ángel �ene catorce años y está en primero
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
129
de secundaria. Tiene síndrome de X Frágil con discapacidad intelectual severa. La maestra de
apoyo jugó a la �endita en el aula de apoyo junto con otros tres alumnos. Ángel tuvo muchas
dificultades para comprar pues requería el billete o las monedas exactas. No admi�a que
una paleta que costaba cinco pesos pudiera pagarla con dos monedas de a dos y una de a
peso. La maestra prac�có con él comparaciones de can�dades con monedas, él afirmaba
tener más cuando tenía dos de a peso y menos cuando tenía una de a dos. Vemos que este
concepto que es construido y u�lizado con eficacia por niños de cuatro o cinco años lo está
apenas construyendo Ángel que �ene catorce.
Todos los niños con y sin discapacidad intelectual van elaborando los conceptos a par�r
de la ac�vidad motriz, hacia niveles cada vez más elevados de representación mental. Los
conceptos siempre van de la acción �sica a la acción interiorizada, de la manipulación a la
representación. Esta es una pista a seguir en la intervención directa que el maestro de apoyo
realiza con los alumnos y es ú�l también en la asesoría que proporciona al maestro de grupo
cuando a�ende alumnos con discapacidad intelectual.
Los niños son curiosos por naturaleza y van interactuando espontáneamente con los
objetos que les presentan los adultos o que ellos mismos buscan por propia inicia�va y
necesidad de explorar el mundo. En esta interacción van formando nuevas estructuras
mentales y por lo tanto desarrollan nuevos conceptos. Así aprenden muchos conceptos
referidos a los objetos, al �empo, a las dimensiones, la sociedad, etc. En cambio, los que
�enen discapacidad intelectual no �enen la misma necesidad y curiosidad por explorar
el mundo. Requieren que los expongan a situaciones variadas y ricas en contenidos,
situaciones y materiales. Pero hay que considerar que no es suficiente exponer al niño
a situaciones enriquecedoras, sino que es preciso inducir a la exploración de esos
materiales y situaciones, u�lizando el recurso de la mediación. El trabajo del maestro de
apoyo mediante ac�vidades enriquecedoras es fundamental para que el alumno amplíe
su mundo y por tanto sus conceptos.
Cuando juegan, conviven, estudian o hacen cualquier otra ac�vidad, los niños aplican
espontáneamentesusestructuraspreviasasituacionesnuevas.Alosque�enendiscapacidad
intelectualesnecesariomediarlosparaqueelnuevoconceptoseintegreasusconocimientos
previos, induciéndolos a la vez para que formulen un nuevo concepto o un detalle más en el
que ya tenían. Por insignificante que parezca, la integración de un nuevo detalle es un gran
avance hacia la conceptualización y el pensamiento. Ejemplo de cómo hay que mediar a los
alumnos para que integren nuevos conceptos a sus aprendizajes previos es el siguiente:
En la asignatura de exploración de la naturaleza y la sociedad, el maestro de grupo está
trabajando el aprendizaje esperado “Iden�fica y clasifica las plantas y los animales de lugares
cercanos a par�r de sus caracterís�cas generales”. En el grupo está Andrea, alumna de ocho
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
130
años con discapacidad intelectual. La maestra de apoyo se sentó junto a ella para hacerle
mediación. An�cipó que no podría clasificar todo el material (eran estampas de plantas y
animales de las que se venden en las papelerías) y le dejó solamente las de un gato, un perro,
una vaca, un caballo, un pollito, un pájaro, un grillo y un gusano.
Maestra: -Vas a juntar estos animales poniendo juntos los que se parecen.
Andrea (Se queda viéndolos sin hacer nada)
Maestra –Junta los que se parecen.
Andrea (Amontona las estampas)
Maestra:-A ver, (le enseña el perro). ¿Hay uno que se parece a éste?
Andrea – No.
Maestra (Le enseña el gato). ¿Éste no se parece al perro?
Andrea –No.
Maestra - ¿Por qué dices que no se parece?
Andrea –No muerde.
La maestra hubiera podido seguir la clasificación de los animales que muerden ya que la
niña comenzó a hacerla, pero se fue por otra vía que también resultó ú�l. Le dio un criterio
de clasificación considerando el contexto de la alumna.
Maestra: -Fíjate bien y dime ¿Dónde vive éste? (Le muestra al perro)
Andrea: -Mi casa
Maestra: -Junta otro que viva en la casa.
Andrea: No tengo.
Maestra: -¿Este no vive en la casa? (Le muestra al gato)
Andrea: -Con mi abuelita.
Así con�nua la ac�vidad hasta que logra clasificar los animales que viven en la casa, incluso
agrega otros que no estaban en las tarjetas.
En este ejemplo vemos cómo es necesario que el maestro de apoyo haga mediación para
que el niño movilice sus conocimientos previos y los aplique a situaciones nuevas para
construir conceptos a par�r de estas situaciones.
En la interacción co�diana con los objetos, los alumnos establecen espontáneamente relaciones
detodo�po:causales,lógicas,simétricas,asimétricas,etc.quecons�tuyenelorigendelconcepto.
Cada aprendizaje nuevo modifica sus estructuras mentales y facilita la adquisición de otros
conceptos cada vez más elaborados, hasta construirlos como clase lógica, abarca�va e inclusiva.
Losniñosque�enendiscapacidadintelectualno�enenestamodificabilidadestructuralcogni�va
tan desarrollada. Con ellos el maestro de apoyo �ene un enorme compromiso: mediarlos para
que establezcan todo �po de relaciones con todo �po de objetos.
Cuando uno de estos alumnos es mediado sistemá�ca y con�nuamente, se está trabajando
con el cerebro primordialmente a nivel cor�cal. Cada vez que el maestro de apoyo hace una
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
131
buena mediación con un objeto de conocimiento adecuado, el cerebro del niño establece
nuevas conexiones sináp�cas y genera mayor flujo de neurotransmisores. Este trabajo a
conciencia producirá a mediano plazo una mejora general en el funcionamiento cogni�vo y
adapta�vo del niño.
Someramente hemos explicado hasta aquí algunas diferencias en la formación de conceptos
entre los niños que presentan discapacidad intelectual y los que no la presentan. Es muy
interesante analizar un poco más las dificultades que enfrentan en la escuela debido a la
distancia conceptual entre ellos y sus compañeros.
Los alumnos con discapacidad intelectual �enen muchas dificultades en la escuela debido a
su pobreza de conceptos, que cons�tuye una gran desventaja respecto a los demás alumnos.
Los aprendizajes escolares en su mayoría suponen que los alumnos han construido ciertos
conceptos, y par�endo de ellos se estructuran los aprendizajes esperados. Casi todos, por
no decir todos, los alumnos con discapacidad intelectual no han construido los conceptos
implicados en ellos. Pongamos algunos ejemplos y pensemos en un alumno con discapacidad
intelectual que conozcamos, analizando el acercamiento que �ene a los conceptos que
involucra el aprendizaje esperado.
Preescolar (Programa 2011).
- Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas u�lizando términos como:
dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, hacia adelante, etc.
- Describe las caracterís�cas de los seres vivos (partes que conforman una planta o un
animal) y el color, tamaño, textura, y consistencia de los elementos no vivos.
- Iden�fica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos a par�r de
utensilios domés�cos u otros objetos de uso co�diano, herramientas de trabajo, medios
de transporte y de comunicación y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos,
ves�menta, fes�vidades y alimentación.
- Habla acerca de cómo es él o ella, de las cosas que le gustan o le disgustan, de su casa,
de su ambiente familiar y de las cosas que vive en la escuela.
Primaria quinto grado (Programa 2011)
- Localiza capitales, ciudades y otros lugares representa�vos de los con�nentes a par�r de
las coordenadas geográficas.
- Dis�ngue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los con�nentes en
relación con los recursos naturales.
- Ubica la Reforma y la República Restaurada aplicando los términos década y siglo, y
localiza las zonas de influencia de los liberales y conservadores.
- Compara la calidad de vida de los con�nentes a par�r de los ingresos, empleo, salud y
ambiente de la población.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
132
- Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a par�r de sus componentes, como
conductores o aislantes de la energía eléctrica.
Secundaria. (Programa de Ciencias con énfasis en Biología 2011).
- Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus caracterís�cas con las
de otros seres vivos, e iden�ficar la unidad y diversidad en relación con las funciones
vitales.
- Iden�fica el registro fósil y la observación de la diversidad de caracterís�cas morfológicas
de las poblaciones de los seres vivos como evidencias de la evolución de la vida.
- Explica algunas causas del incremento del efecto invernadero, el calentamiento global y
el cambio climá�co, y sus consecuencias en los ecosistemas, la biodiversidad y la calidad
de vida.
- Explica semejanzas y diferencias básicas entre la reproducción asexual y sexual.
Con estos ejemplos y el conocimiento que los maestros de apoyo �enen de las caracterís�cas
generales de los alumnos con discapacidad intelectual, seguramente ya apreciaron la
distancia que hay entre ellos y estos aprendizajes esperados. Esta es una enorme dificultad
para el maestro de grupo y también para el maestro de apoyo, la distancia es tan grande
que se requiere una competencia docente bien desarrollada, para hacer las adecuaciones
per�nentes y elegir la o las modalidades de atención más favorecedoras.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
133
ANEXO DE CAPÍTULO
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR HABILIDADES CONCEPTUALES,
RELACIONADAS CON LOS CONTENIDOS CURRICULARES.
Ac�vidad 1: “SABORES A LA CARTA”
Tomada de “Mis 500 estrategias” con adaptaciones.
Ejemplo de elementos curriculares con los que se relaciona
Nivel educa�vo: Primaria. Grado: Primero.
Asignatura: “Exploración de la naturaleza y la sociedad”.
Aprendizaje esperado: “Reconoce que sus sen�dos funcionan de manera integrada y le
permiten relacionarse con su alrededor”.
En esta ac�vidad no se pretende que el alumno establezca clases abarca�vas, sino que
reconozca algunas caracterís�cas esenciales de los objetos. Este reconocimiento es básico
para establecer categorías, que serán las que sustentan a los conceptos.
Las caracterís�cas que se pueden extraer de los objetos son muchas: colores, formas,
texturas, temperaturas, tamaños, etc. Para reconocer esas propiedades se u�lizan en primer
lugar los sen�dos en forma integral: Un objeto al mismo �empo puede ser áspero, grande,
oler agradable, blando, etc. Coordinar todos estos elementos es una caracterís�ca del
pensamiento conceptual.
Los alumnos con discapacidad intelectual �enen mayores problemas que los demás para
coordinar e integrar las caracterís�cas diferentes que definen a un objeto. Esta ac�vidad
pretende ser solamente un ejemplo, tal vez no tan bien elaborado, de cómo podemos
favorecer la formación de conceptos u�lizando otros canales, además de la vista.
Procedimiento
Exploración general.
- Poner en la mesa diversas frutas (Plátano, naranja, manzana, limón, guayaba, etc.)
- Van tocando cada una de las frutas, las huelen, dicen su nombre, el maestro les da un
pedacito a probar y dicen si les gusta o no.
Reconocimiento por medio del tacto.
- La maestra les venda los ojos y les va dando cada fruta para que la toquen, ellos deben
decir su nombre o según su lenguaje decir qué fruta es.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
134
- La maestra va mediando a cada uno según las dificultades que presenten. Puede decirle
algunas caracterís�cas como: es amarillo, se lo comen los changos, etc.
Reconocimiento por medio del gusto.
- La maestra les va dando un trocito de fruta para que los niños la reconozcan mediante el
gusto.
- La maestra va mediando a cada niño según las necesidades que vaya presentando.
La ac�vidad se puede realizar en dos o tres sesiones, pueden hacer otras ac�vidades
relacionadas, por ejemplo:
- Visitar una frutería. Dibujar las frutas que venden y observar cómo las acomoda el
vendedor.
- Jugar a la frutería, clasificando las frutas, poniendo nombres con la hipótesis de escritura
que cada uno tenga, comprar y vender, etc.
- Hacer una ensalada de frutas.
Ac�vidad 2: “LA GRANJA”
Adaptación de la ac�vidad “El Zoológico” (Mis 500 estrategias)
Ejemplo de contenidos curriculares con los que se puede relacionar
Nivel educa�vo: preescolar.
Campo forma�vo: Exploración y conocimiento del mundo.
Aprendizaje esperado: “Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus caracterís�cas,
como animales según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la �erra,
animales que se arrastran, vegetales comes�bles, plantas de ornato, entre otras”.
Los alumnos con discapacidad intelectual presentan serias dificultades para formar
categorías y clases, por lo tanto la formación de conceptos es sumamente limitada.
Ac�vidades parecidas a ésta ayudan al niño a que poco a poco vaya logrando salir de las
relaciones par�culares entre los elementos y avance hacia los conceptos, que como dijimos
forman clases abarca�vas y jerárquicas.
Desarrollo
- El maestro prepara material didác�co de animales de cuatro y de dos patas. Según el
nivel de representación de los alumnos decidirá si lo hace con animalitos de plás�co o
con dibujos o fotogra�as.
- Enseña los dibujos o figuras a los niños y los cues�ona acerca de su nombre, dónde
viven, cuántas patas �enen y qué sonido hacen.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
135
- Proporciona información cuando no saben la respuesta.
- Mete las tarjetas o figuras en una bolsa o caja que no deje ver los objetos.
- Cada niño saca una figura y camina en cuatro o dos patas según el animal que le tocó y
va haciendo el sonido del animal. El maestro irá haciendo mediación para que los niños
puedan hacer la ac�vidad y avancen en el concepto de animales de dos y cuatro patas.
- Los demás niños tratan de adivinar de qué animal se trata.
- Ya sea que le adivinen o no, muestra la figura y recibe retroalimentación del maestro
acerca de cómo lo hizo.
- Con palitos o �ras de papel el maestro hace dos corralitos para que los niños encierren
en uno los que caminan en cuatro patas y en otro los que caminan en dos. Hace
mediación a los niños que tengan dificultades para colocar su animal en el corral que le
corresponde.
- Según el nivel conceptual de los alumnos puede ir haciendo contrasugerencias, ¿El pato
se puede meter en este corral (el de los animales de cuatro patas)? Un niño dijo que si
se podía ¿tú qué crees? Etc.
- Según el nivel de los niños, puede cues�onarlos y mediarlos para que le pongan nombre
a cada uno de los corrales.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
136
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
137
En la sociedad actual, con sus cambios acelerados se hace
necesario más que nunca que la escuela enseñe a pensar a
los alumnos. En este sen�do, hay que señalar que la mayoría
de ellos puede desarrollar la capacidad de pensar en forma
espontánea y sin necesidad de una enseñanza explícita y
metódica. Aprenden a pensar a través de las ac�vidades que
realizan en diferentes situaciones co�dianas y en par�cular
en la escuela mediante los aprendizajes esperados que se les
van planteando en las asignaturas de primaria y secundaria
o en los campos forma�vos de preescolar. En cambio otros
alumnos, entre ellos los que �enen discapacidad intelectual,
necesitan una enseñanza específica y adecuada para aprender
a pensar.
En los capítulos anteriores afirmamos y dimos muestras para
saber con toda certeza que los alumnos con discapacidad
intelectual pueden mejorar en sus habilidades adapta�vas,
conceptuales sociales y prác�cas, siempre y cuando reciban
los apoyos suficientes y adecuados. En esta parte vamos a
explicar cómo el funcionamiento cogni�vo también puede
mejorar cuando la escuela ofrece las estrategias y la mediación
requerida, considerando sus limitaciones y fortalezas.
Por eso, uno de los mayores retos que �enen los maestros de
apoyo y en general el personal de USAER hacia los alumnos
que presentan discapacidad intelectual es poner todo su
profesionalismo en la búsqueda y aplicación de estrategias para
desarrollar sus habilidades cogni�vas. Indudablemente es una
tarea muy complicada para la cual se necesitan, como en todas
las competencias, conocimientos especializados, habilidades
específicas y principalmente un gran compromiso.
CAPÍTULO 7
COMPETENCIA PARA DESARROLLAR
LAS HABILIDADES COGNITIVAS
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
138
Afortunadamentehoysabemosqueesposibleaumentarelpotencialcogni�vodeunalumno,
pues se considera que las habilidades del pensamiento no son está�cas, sino que están
sujetas a modificación y mejora con el entrenamiento adecuado. Las teorías de la mediación
del aprendizaje (Vigotsky, 1979; Feuerstein 1986) y otras más, postulan y defienden la
modificabilidad cogni�va aún con los alumnos más afectados. Consideran que la inteligencia
es mejorable, especialmente si se inicia el entrenamiento en edades tempranas y con los
métodos adecuados. Como señala Smith (1987) “del mismo modo que un atleta dotado de
una estructura muscular y ósea determinada puede aprender a emplearla con más o menos
habilidad, es posible que una persona que �ene determinadas capacidades mentales pueda
aprender métodos para emplearlos con eficacia”. Al igual que las habilidades motrices, las
habilidades del pensamiento se pueden enseñar, prac�car y aprender.
El propósito de este capítulo es precisamente, analizar algunas estrategias para entrenar
el pensamiento de los alumnos que �enen discapacidad intelectual. Esta población
presenta caracterís�cas cogni�vas amplias y diversas y aunque por definición todos �enen
limitaciones significa�vas en el funcionamiento intelectual, éstas varían de uno a otro y
en el mismo niño van cambiando conforme se incorporan y aplican los apoyos. Dada la
variedad de alumnos en edad cronológica y niveles de desarrollo cogni�vo, no es posible ni
ú�l ofrecer un catálogo de ac�vidades, más bien daremos unas orientaciones generales que
puedan ser aplicadas con todos los alumnos dentro de las asignaturas o campos forma�vos
según el nivel que cursan.
Primeramente vamos a plantear el concepto de inteligencia que será punto de par�da para
las reflexiones que iremos desplegando a lo largo del tema.
CONCEPTO DE INTELIGENCIA
El concepto de inteligencia ha ido evolucionando a lo largo de los años acercándose
paula�namente a una concepción más global, que abarca prác�camente todas las esferas
de la persona. Ha pasado de considerarse una serie de habilidades más o menos medibles
a un perfil global de capacidades cogni�vas que permiten hacer frente a las situaciones de
la vida de manera eficiente.
Existe una gran variedad de definiciones de inteligencia de acuerdo a las teorías que las
sustentan y cada una ha ido aportando elementos nuevos. Actualmente hay una tendencia
a concebirla como una capacidad para: responder de la mejor manera a las exigencias que la
vida va planteando, reflexionar, examinar, acumular datos relevantes y ú�les en la solución
de problemas, conocer significados, dar respuesta y plantear ideas lógicas, además de
tomar decisiones per�nentes. La idea de considerar a la inteligencia como una capacidad
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
139
para adaptarse no es nueva, ya Piaget la consideraba como un instrumento de adaptación
al medio en que vive una persona.
El concepto de inteligencia que propone la AAIDD lleva esta misma tendencia. La inteligencia
se explica dentro del enfoque ecológico como una capacidad que es producto tanto de la
condición biológica de la persona como de las oportunidades que el contexto le brinda
para su desarrollo. Se considera como una herramienta indispensable para que el individuo
funcione adecuadamente dentro de su ambiente.
En la úl�ma edición de la AAIDD se explica de la siguiente manera.
FIGURA 1: DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA SEGÚN LA AAIDD
La inteligencia es una capacidad mental general. Incluye:
- Razonamiento
- Planificación
- Resolución de problemas
- Pensamiento abstracto
- Comprensión de ideas complejas
- Aprendizaje rápido
- Aprendizaje a par�r de la experiencia. (Go�redson, 1997;
Schalock, 2010))
Nota: Componentes de la inteligencia según la AAIDD.
De acuerdo a esta definición la inteligencia no consiste en acumular y repe�r información,
responder un test obteniendo puntuaciones altas, hacer exámenes y sacar buenas
calificaciones. Más bien es una capacidad amplia que ayuda a la persona entender el entorno
que la rodea, darle sen�do a las cosas y decidir qué hacer frente a diversos problemas y
situaciones.
Aunque el concepto de inteligencia no está explicitado en los planes y los programas de
estudio de Educación Básica, ésta es la conceptualización en la que se apoya el trabajo para el
desarrollo de competencias y ese es el sen�do que le vamos a dar a lo largo de este trabajo.
En primer lugar intentaremos u�lizar este concepto de inteligencia en la elaboración de
programas y planes de atención para el desarrollo cogni�vo de los alumnos.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
140
PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS ALUMNOS
QUE PRESENTAN DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Generalidades de los programas
A par�r de los años sesentas se han desarrollado un buen número de programas basados
en la suposición de que las habilidades del pensamiento no son innatas, sino que están
sujetas a modificabilidad y mejora mediante el entrenamiento. Todos �enen como
propósito general enseñar a pensar a los alumnos. Enseñar a pensar consiste en ayudar a los
alumnos a que desarrollen habilidades de razonamiento lógico, de analogía, de inferencia,
solución de problemas, sen�do de la curiosidad, conocimiento de las propias posibilidades y
limitaciones, etc. (Verdugo, 2006)
Aunque organizan las habilidades cogni�vas cada uno a su manera, u�lizan metodologías
diferentes y �enen sus propios instrumentos para llevar a cabo el entrenamiento, coinciden
en que todos tratan de desarrollar cuatro aspectos fundamentales del pensamiento:
- El razonamiento
- La solución de problemas
- La crea�vidad y
- La metacognición
Hay programas cuyos resultados ya han sido probados sa�sfactoriamente como el Programa
de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein (1980) o el Proyecto de Inteligencia
Harvard dirigido a los adolescentes con problemas en sus habilidades cogni�vas (Adams y
colaboradores, 1982), y otros más de reconocidos alcances. Sin embargo no pretendemos
casarnos con ninguno de ellos, ni los proponemos para aplicarlos con los alumnos.
Estamos de acuerdo en las bondades que �enen al u�lizarse con la población que presenta
discapacidad intelectual y reconocemos que es válido que los psicólogos o maestros de
apoyo los apliquen si cuentan con la formación para hacerlo. Tienen sin embargo, desde
nuestro punto de vista dos inconvenientes: el primero es que no están vinculados con las
asignaturas o campos de formación para la educación básica y eso dificulta la transferencia
de las habilidades aprendidas a las ac�vidades escolares, y segundo, que implican un costo,
que muchas veces no se está en condiciones de cubrir.
En lo que sí estamos de acuerdo es que cada alumno con discapacidad intelectual que sea
atendido en la USAER debe tener un programa elaborado ex profeso para el desarrollo de
sus habilidades cogni�vas y la mejora de su pensamiento.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
141
Estos alumnos necesitan la mediación constante para aprender a pensar, por tal mo�vo no
es suficiente el trabajo directo del psicólogo en la visita semanal o quincenal a la escuela,
ellos requieren entrenamiento diario que puede darse en las mismas ac�vidades grupales
haciéndoles ajustes y aplicando mediación. Por eso el programa no debe reducirse al
quehacer del psicólogo, aunque en esta área es el que �ene una mayor responsabilidad,
sino que se debe contemplar la par�cipación de todos los agentes que a�enden al alumno,
con la asesoría y el trabajo colabora�vo del maestro de apoyo.
Sugerimos que el programa que se ha de aplicar a cada alumno sea elaborado expresamente
para él, siguiendo los momentos del proceso de atención tal como lo llevamos en el estado
de Aguascalientes.
Proceso para la elaboración de los programas o planes de atención para desarrollar las
habilidades cogni�vas de un alumno.
Iden�ficación de las funciones cogni�vas que necesitan trabajarse con el alumno:
Un programa para el desarrollo cogni�vo debe par�r de una iden�ficación clara de
las habilidades cogni�vas que el niño necesita desarrollar. Tratándose de alumnos con
discapacidadintelectual,segúnelgradodeafectación,presentanunanecesidadgeneralizada
en estas habilidades pero siempre habrá prioridades y es el establecimiento de las mismas
el propósito de esta fase del proceso de atención.
a) Observación:
Para iden�ficar las funciones o habilidades cogni�vas que deben trabajarse con el alumno el
principal punto de par�da debe ser la observación directa de su desempeño cogni�vo en las
ac�vidades curriculares. Tradicionalmente se ha dejado a los psicólogos la tarea de observar
este aspecto, pero nosotros consideramos que los maestros de apoyo también deben
intervenir porque ellos serán quienes asesoren y colaboren con el maestro de grupo en esta
di�cil tarea, además de que tendrán que aplicar directamente algunas estrategias dentro de
las asignaturas o campos forma�vos para ayudar a mejorar el pensamiento del niño.
Los indicadores que no deben faltar en esa observación son:
- Habilidades cogni�vas en las que �ene mayores problemas, por ejemplo: nivel de
atención y �empo que dura en ac�vidades que son de su interés, memoria, percepción,
comparación, clasificación, secuenciación, relaciones causa efecto, y/o otras que se
consideren necesarias o que se presenten en el desarrollo de la ac�vidad.
- Cómoafectanlaslimitacionescogni�vaseneldesempeñocurriculardelosalumnosyqué
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
142
tanto les dificultan la adquisición de los aprendizajes esperados. En cuáles asignaturas
y campos forma�vos �enen mayores dificultades y cuáles funciones cogni�vas son los
prerrequisito para ellas.
- Es importante observar también la metodología del maestro: el �po de ac�vidades, las
agrupaciones entre compañeros, la mediación que hace con el alumno que presenta
discapacidad intelectual, los ajustes a las ac�vidades y las oportunidades que le da para
desarrollar su pensamiento.
b) Evaluación de la funciones cogni�vas mediante la aplicación de pruebas.
Los psicólogos evalúan las habilidades cogni�vas de los alumnos mediante pruebas
estandarizadas y no estandarizadas, haciendo un análisis cualita�vo de los resultados acerca
de cuáles son sus fortalezas y sus debilidades y el impacto que �enen en el aprendizaje
escolar y la vida co�diana.
Frecuentemente un alumno con discapacidad intelectual no alcanza puntuación en una
prueba estandarizada como WISC o WIPPSI, o por sus caracterís�cas personales no se le
puede aplicar. Esto no es jus�ficación para dejar al alumno sin evaluación, ya que se pueden
aplicar pruebas no estandarizadas como las que se derivan de la teoría psicogené�ca
para valorar el desarrollo de las estructuras lógicas del pensamiento u otras que el mismo
psicólogo diseñe para conocer las fortalezas y debilidades en diferentes funciones como la
memoria, la atención, la comparación, la imitación, etc.
Los resultados de las pruebas se deben comparar con los datos obtenidos en la observación
directa en el aula y así determinar las fortalezas y debilidades que serán la base para la
elaboración del programa de entrenamiento cogni�vo.
Llenado del informe de evaluación psicopedagógica.
Hay dos puntos que son de capital importancia y que se �enen que considerar a la hora de
llenar el informe de evaluación psicopedagógica.
- Aunque generalmente se le deja al psicólogo la tarea de evaluar y decidir qué fortalezas
y debilidades se registran en la evaluación psicopedagógica, es muy importante que
el maestro de apoyo intervenga, puesto que él está observando constantemente las
dificultades cogni�vas que presenta el alumno en las ac�vidades escolares, y además,
él será quien apoye día a día al maestro de grupo en la mediación para la mejora del
pensamiento del niño.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
143
Área Intelectual/Cogni�va.
¿Cuáles son sus fortalezas
en el área cogni�va? ¿Las
u�liza en la convivencia y/
o las ac�vidades de la vida
diaria? ¿Tiene crea�vidad
para resolver problemas
curriculares y/o de la vida?
¿En qué asignaturas �ene
mayores dificultades?
¿Qué habilidades
cogni�vas son esenciales
para los aprendizajes de
esas asignaturas? ¿Qué
nivel de desarrollo �enen
esas habilidades cogni�vas
básicas? (atención,
memoria, procesamiento
de la información,
clasificación, seriación,
etc.)
ÁREAS DE
DESARROLLO
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Pone atención
hasta por 10
minutos en una
ac�vidad que le
interesa.
- Puede recordar
un evento
escolar al
día siguiente
y hacer
referencia a él
con su escaso
vocabulario.
- Su madurez visomotora es muy
pobre, no logra copiar ni una
letra o número, esto dificulta
las asignaturas que requieren
representación gráfica como
español o matemá�cas.
- No sabe comparar objetos
(animales, plantas) no logra
iden�ficar un rasgo común.
Presenta dificultades generales
en exploración de la naturaleza y
la sociedad.
- No establece secuencias entre
objetos considerando el tamaño
de las cosas o el orden de un
suceso aunque sea de dos
pasos. Esta limitación afecta las
asignaturas de matemá�cas y
español.
- No logra imitar movimientos
o acciones, lo que afecta su
rendimiento en todas las
asignaturas, específicamente en
educación �sica, educación cívica
y é�ca y educación ar�s�ca.
Nota: Las fortalezas y debilidades en el desarrollo cogni�vo se �enen que expresar
en términos de desempeño.
- Es recomendable que las fortalezas y debilidades detectadas se expresen en términos
de desempeño del alumno. Por ejemplo no es lo mismo decir: “El alumno �ene un nivel
de maduración visomotora cuatro años seis meses por debajo de su edad cronológica”,
que decir “el alumno �ene dificultades en la percepción visomotora que se manifiestan
en dificultades para trazar números, letras, hacer dibujos, etc. No se trata solamente de
enumerarlashabilidades enlasque�enemayoreslimitacionessinodedecirbrevemente
cómo afectan el desarrollo de aprendizajes esperados.
Vamos a poner el ejemplo Fabiola, alumna de nueve años con discapacidad intelectual,
que asiste a segundo grado de educación primaria en una comunidad rural. (Evaluación
psicopedagógica elaborada por una USAER, 2011).
FIGURA 2: EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES LOGRADAS EN EL AREA COGNITIVA
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
144
Una vez anotadas las fortalezas y debilidades del alumno es conveniente asentar también
las fortalezas y debilidades de los profesores en la atención del alumno, haciendo uso de las
observaciones que previamente se hicieron en el aula regular y en las clases de educación
�sica y educación ar�s�ca. Evaluar el contexto escolar y áulico ayuda a planificar la asesoría
y seguimiento que se les brindará a los profesores.
En la evaluación psicopedagógica hay un apartado para puntualizar los apoyos que recibe
o los obstáculos que encuentra dentro del aula. Esta parte es muy importante puesto que
de ella se derivarán acciones para realizar en forma colabora�va ente el maestro de apoyo
y el de grupo.
SiguiendoconelmismoejemplodeFabiolaquedescribimosenelpuntoanteriorencontramos
que no está recibiendo el apoyo que requiere para agilizar su pensamiento y desarrollar sus
habilidades cogni�vas. (Véase figura 2)
FIIGURA 3: EVALUACIÓN DEL CONTEXTO ESCOLAR
CONTEXTO FORTALEZAS DEBILIDADES
Contexto escuela regular:
¿El maestro(a) pone
ac�vidades que hagan
reflexionar? ¿Diversifica
las ac�vidades y la
organización del grupo?
¿Diversifica y adecúa
los materiales? ¿Parte
de la zona de desarrollo
próximo? ¿Pone
ac�vidades especiales
cuando el alumno las
requiere? ¿Enseña
y evalúa en forma
contextualizada?
- La maestra
muestra afecto
a la niña y se
interesa por
ella en sus
necesidades
básicas.
- El maestro de
educación �sica
cuida de que no
la las�men los
compañeros.
- Las ac�vidades que le pone a la niña
son de iluminar una figura simple que se
convierte en rayones sin sen�do.
- En las ac�vidades de equipo no par�cipa,
se sienta con los compañeros sin hacer ni
decir palabra.
- La maestra no la hace reflexionar, se dirige
aellasolamenteparapreguntarlesiquiere
ir al baño, la elogia porque está sentadita
y callada, le pregunta si desayunó, etc.
- Pasa la mayor parte de la jornada escolar
en el aula de apoyo en donde se le trabaja
un rato directamente y el resto está
solamente en calidad de visita.
- En educación �sica generalmente no
par�cipa, el maestro la invita a integrarse,
hacealgunosmovimientosnadaparecidos
al modelo presentado y se queda quieta
de nuevo.
- Lo mismo ocurre en educación ar�s�ca.
No da problemas, intenta imitar lo
que hacen los demás niños, sin lograr
un acercamiento al modelo y vuelve a
quedarse sin hacer nada.
Nota: Evaluar el contexto áulico del alumno es muy importante porque
forma parte del programa de entrenamiento cogni�vo del alumno.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
145
Dijimos en un punto anterior que la inteligencia y por tanto el funcionamiento inteligente
visto desde un enfoque ecológico es producto de la interacción entre la condición estructural
o biológica de un alumno y las oportunidades que le ofrece el contexto para desarrollar y
poner en prác�ca sus habilidades cogni�vas. El caso de Fabiola como el de otros muchos
alumnos con discapacidad intelectual es muy elocuente para darnos cuenta de que las
limitaciones intelectuales se pueden agudizar o superar según sea el apoyo que el contexto
le brinde, sobre todo el escolar y áulico. En el caso de Fabiola, la escuela no ayuda a que
supere sus limitaciones, es probable que incluso las haga más severas.
Al elaborar un programa para esta alumna, seguramente se van a incorporar estrategias
de trabajo no solamente para ser aplicadas por el psicólogo sino también por los maestros
de la escuela regular, de manera que se garan�ce que el pensamiento de la niña mejore.
Lograr que los maestros se involucren y se comprometan en esta tarea sólo es posible con
la asesoría y colaboración del maestro de apoyo.
Elaboración de las adecuaciones curriculares.
Al igual que la evaluación psicopedagógica las adecuaciones curriculares en el área cogni�va
generalmente son elaboradas por el psicólogo, incluso se le deja este apartado como si
fuera de su propiedad. Ciertamente él es responsable de esta área, pero no es el único a
quien le corresponde llevarla a cabo. El psicólogo habrá de realizar un trabajo planificado
y dosificado para que las ac�vidades que propone para el alumno se sigan desarrollando
hasta la siguiente visita para op�mizar el �empo en la atención del área cogni�va.
Una de las caracterís�cas de los alumnos con discapacidad intelectual es que olvidan
fácilmente lo que habían aprendido. Esto se nota más cuando el niño se ausenta de la escuela
por algunos días, al regresar hay que volver a trabajar parte de lo que ya se había logrado. En
estos retrocesos el aprendizaje no llega al punto cero, hay avances que se van consolidando,
pero son muy pequeños y lentos. Esta es una queja frecuente de los maestros quienes en
muchos casos abandonan o disminuyen el esfuerzo a causa de estas regresiones.
El aprendizaje de las habilidades cogni�vas no es una excepción a la caracterís�ca que
acabamos de explicar. La enseñanza de estas habilidades se �ene que realizar en forma
con�nua y constante para evitar, en la medida de lo posible los retrocesos y conseguir que
los pequeños logros se vayan haciendo permanentes a través de prác�ca y mediación en las
ac�vidades diarias.
Resulta por demás decir que una sola persona, el psicólogo, no puede llevar a cabo este
trabajo con la eficacia que se requiere, no porque le falten elementos, sino porque no
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
146
permanece en la escuela el �empo suficiente para asesorar a los maestros y par�cipar en la
mediación en todas las asignaturas y ac�vidades escolares.
Por lo tanto las adecuaciones en el área cogni�va que se elaboren para un alumno con
discapacidad intelectual, deben contemplar para su aplicación, a todos los profesionistas
que son responsables de la educación del niño.
Vamos a con�nuar con el caso de Fabiola, para revisar las adecuaciones curriculares que el
equipo de apoyo elaboró para ella.
FIGURA 4: APOYOS INTERDISCIPLINARIOS.
ÁREA DE
ATENCIÓN
METODOLOGÍA
(Contextualizada y
problema�zadora)
EVALUACIÓN Y
SEGUIMIENTO
Responsables,
�empo, modalidad
ÁREA INTELECTUAL
COGNITIVA.
- Copia las letras de
su nombre y dibujos
sencillos requeridos
en las asignaturas.
- Ordena tres
elementos por su
tamaño (plantas,
animales, juguetes,
etc.)
- Menciona por
lo menos dos
caracterís�cas de
objetos u�lizados
en una asignatura.
(Color, forma,
tamaño)
- Imita movimientos y
acciones necesarios
para adaptarse a las
ac�vidades escolares.
- Juegos en
pequeños
grupos en los
que tenga que
reconocer
caracterís�cas,
agrupar y seriar
objetos.
- Mediación en
las ac�vidades
dentro del aula
regular.
- Técnica de
modelamiento
en las
ac�vidades de
educación �sica
y educación
ar�s�ca.
- Para imitar
movimientos o
copiar figuras ir
mediando paso
a paso.
Psicólogo, trabajo
en subgrupo una
vez a la semana.
- Maestro de apoyo:
mediación, en
las ac�vidades
escolares junto con
los maestros de
grupo, educación
�sica y ar�s�ca.
- Maestros de grupo,
educación �sica y
ar�s�ca: mediación
diaria en sus propias
ac�vidades.
Nota: En las adecuaciones curriculares del área cogni�va para un alumno con discapacidad intelectual
deben par�cipar todas las personas que intervienen en su educación.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
147
Cuando ya se especificaron las adecuaciones curriculares se procede a elaborar el programa
o plan de atención para el entrenamiento cogni�vo del alumno. Con el fin de ayudar a los
equipos de apoyo en este proceso, vamos a plantear algunos lineamientos generales que es
conveniente tomar en cuenta al elaborar y poner en prác�ca un programa de entrenamiento
cogni�vo con los alumnos que presentan discapacidad intelectual.
METODOLOGÍA PARA EL ENTRENAMIENTO COGNITIVO
La enseñanza específica de las habilidades de pensamiento requiere de métodos adecuados
y de profesores preparados. Con el fin de que los maestros de apoyo tengan mayores
elementos en este aspecto, vamos comentar algunos de los ingredientes necesarios para
que sus alumnos puedan obtener éxito y mejorar sus habilidades cogni�vas.
Como la función principal del maestro de apoyo es asesorar al maestro de grupo y
trabajar colabora�vamente con él, vamos a ir entretejiendo estrategias para su quehacer
considerando sus dos funciones esenciales: el trabajo directo con los alumnos cuando sea
estrictamente necesario y la asesoría y trabajo colabora�vo hacia el personal de la escuela
regular.
La par�cipación de los maestros de la escuela regular que a�enden al alumno
es fundamental para mejorar el pensamiento de los alumnos:
El profesor es insus�tuible en la enseñanza del pensamiento: de su habilidad va a depender
en gran medida el éxito en el desarrollo cogni�vo de los alumnos con discapacidad
intelectual. Hay un acuerdo unánime en señalar la importancia del profesor como
mediador del aprendizaje en donde su papel no es únicamente proporcionar información
sino sobre todo, conseguir que el alumno piense. Como señala Smith (1987), “el desa�o
consiste en proporcionar el �po de guía que maximice la posibilidad de que se adquieran
los conocimientos y habilidades deseados y que al mismo �empo fomente la curiosidad, la
inves�gación y la inven�va”.
El reto para el maestro de apoyo es guiar, asesorar y acompañar el maestro de grupo en
la mediación a lo largo de todas las ac�vidades que se realicen durante la jornada escolar.
Además del acompañamiento dentro del aula puede trabajar en consejo técnico el tema
de la mediación, ofreciendo formas sencillas que el maestro pueda aplicar dentro de sus
ac�vidades. Puede ser ú�l para este fin trabajar con ellos el capítulo “Competencia para
mediar y facilitar el aprendizaje”, de esta misma obra, haciéndole los ajustes que sea
necesario.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
148
Elmaestrodegrupononecesitaproponeralalumnoac�vidadesespecíficasparaeldesarrollo
cogni�vo, la mediación la puede hacer en cualquier ac�vidad, lo importante es que lo
enseñe pensar, en lugar de darle la solución o trabajar con ac�vidades que no le generan
conflicto. Un ejemplo de mediación en una ac�vidad ordinaria podría ser: El maestro pide
a Mariano de sexto grado que le ponga su nombre a un dibujo de alimentos que acaba de
hacer. Mariano pone su nombre así: “Mano”. El maestro aprovecha este detalle para hacer
mediación y le dice -¿Ya está tu nombre completo? –Sí. Contesta. –Mira -dice el maestro- yo
voy a escribir tu nombre y me dices si el que tú escribiste está completo o le falta. Le escribe
su nombre, Mario se da cuenta de que le faltan letras y corrige su nombre. El maestro le hace
mediación con preguntas como: con cuál empieza su nombre, cuántas letras �ene, con cuál
letra termina, etc. Este es un ejemplo de lo más ordinario, pero igual de ordinario es que el
maestro, en lugar de poner en conflicto al alumno, de por buena la respuesta o le diga lo
que le falta.
Un gran desa�o para el maestro de apoyo consiste en lograr que los maestros de grupo,
de educación �sica, educación ar�s�ca y otros que trabajen con el alumno, logren integrar
en su “Hábitus” como diría Perrenoud la aplicación de mediación al alumno que presenta
discapacidad intelectual en todas las ac�vidades.
Los propósitos deben estar claramente especificados.
Los propósitos de enseñanza de habilidades cogni�vas deben ser realistas y graduados para
que puedan ser aplicados a los diferentes niveles de habilidad intelectual y además �enen
que ser evaluables. Los propósitos que se programen dependerán de la edad, la capacidad
intelectual del alumno, la disponibilidad del material, los intereses y preparación de los
profesores y del contexto en el que se van a enseñar (Gonález, 2006).
Según la edad de los alumnos y el nivel intelectual alcanzado, los propósitos deben ir
encaminados a dos aspectos fundamentales.
a. Desarrollo de operaciones o habilidades específicas:
- Observación
- Comparación
- Clasificación
- Seriación
- Formulación de hipótesis
- Analogías
- Juicio crí�co
- Juicio probabilís�co
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
149
b. Funciones cogni�vas generales:
- Atención
- Memoria
- Percepción
- Autocontrol
- Planificación
- Solución de problemas
- Toma de decisiones
- Metacognición
En la determinación de los propósitos es indispensable la par�cipación de los psicólogos, ya
que por su formación dominan todos estos aspectos. Es muy importante que se redacten
en forma de aprendizajes esperados para que sirvan de referentes en la evaluación y el
seguimiento de los trayectos individualizados de los alumnos.
Se necesita un �empo prolongado para enseñar a pensar.
Los alumnos con discapacidad intelectual, necesitan mucho �empo para consolidar los
cambios. Cuando se enseñan habilidades de pensamiento se debe dedicar un �empo
similar al que se le asigna a las asignaturas consideradas más importantes como son
español y matemá�cas. Se ha demostrado que con esta población los programas de pocas
ac�vidades y de corta duración son poco efec�vos, porque los alumnos olvidan fácilmente
los aprendizajes que no fueron prac�cados suficientemente. Por eso los programas deben
contener muchas ac�vidades, de manera que se logre la automa�zación de las estrategias
aprendidas. Las ac�vidades �enen que ser muy variadas y de interés para el alumno ya que
se necesita una gran can�dad para lograr cada aprendizaje esperado.
Nota: En el anexo 1 de este capítulo se presentan una serie de ac�vidades para que un
alumno de tercer grado con diez años de edad, que no puede trazar letras, números o hacer
dibujos, porque todo lo hace mediante “rayoneos” sin control; logre adquirir el aprendizaje
esperado:“Copialetras,númerosypalabras,yhacedibujosquecon�enenalgunoselementos
del modelo”.
Se debe enseñar a los alumnos no sólo lo que hay qué hacer sino cómo hacerlo
y dónde hacerlo:
La transferencia de los aprendizajes es un aspecto muy importante en la enseñanza de las
habilidades de pensamiento. Es importante que al �empo que se enseña una estrategia
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
150
se enseñen las condiciones para su aplicación. De esta forma se pueden transferir los
aprendizajes a contextos diferentes. El profesor debe asegurarse de que el principio
enseñado pueda transferirse a situaciones y circunstancias diferentes a las de la enseñanza.
(González, 2006)
El problema de la transferencia del aprendizaje a diversas situaciones, por muchos años
cons�tuyó un problema di�cil de sortear porque a pesar del discurso a favor, los maestros
seguían enseñando o vaciando conocimientos en la escuela y para la escuela, dejando
de lado la aplicación en el contexto. Hoy en día, con la educación para el desarrollo de
competencias, este problema queda superado, por lo menos en teoría, puesto que todo
el engranaje educa�vo �ene como máximo propósito, que el alumno sea capaz de hacer
frente a las situaciones que se le presenten en la vida. Propone una metodología situada
y contextualizada donde el alumno pueda tomar decisiones, hacer juicios crí�cos, trabajar
en equipo, resolver problemas, y un sinnúmero de habilidades que son las mismas que se
u�lizan en la vida co�diana.
La enseñanza de las habilidades de pensamiento, como cualquier otro �po de enseñanza,
debe regirse por los mismos principios del trabajo para el desarrollo de competencias: (a)
las habilidades que se enseñen deben tener relación con las situaciones que vive el alumno
en su contexto, (b) la metodología que se u�lice �ene que ser situada y contextualizada para
facilitar la transferencia de lo aprendido, y (c) en consecuencia, las habilidades cogni�vas se
evaluarán en función del uso que el alumno haga de ellas para responder a las situaciones
que a diario se le presentan.
Para establecer coherencia con el enfoque de los programas de estudio vigentes, es decir
para trabajar el desarrollo del pensamiento desde una educación para el desarrollo de
competencias, proponemos que los programas encaminados al desarrollo cogni�vo de
los alumnos que presentan discapacidad intelectual, sean estructurados en tres ámbitos:
ac�vidades lúdicas, lectura de cuentos y ac�vidades curriculares propiamente dichas. A
con�nuación se explica brevemente cada uno.
Ámbito de juego y ac�vidades lúdicas:
El juego es una ac�vidad clave para el desarrollo de las habilidades cogni�vas y la mejora del
pensamiento de los alumnos. Mediante el juego el niño comienza a transformar las acciones
en significados, habilitando de manera efec�va la adquisición de la capacidad representa�va
que es la base del pensamiento. Proponer un juego es proponer un significado compar�do
a través de un guión interac�vo. Jugar a la familia, al doctor, a ir de paseo, son ideas o
significados en la mente organizados a través de la acción y del lenguaje.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
151
El juego evoluciona conforme avanza la edad y el nivel de pensamiento del niño y va tomando
diferentes formas: juego simbólico, individual, socializado, juego con reglas, juego por
competencia, etc. Cualquiera de las formas de juego se puede considerar como un contexto
de producción cogni�va. Hablar de contexto de producción cogni�va significa que el juego
par�cipa de la construcción de la inteligencia por la variedad y complejidad de los procesos
cogni�vos que impone. Mediante el juego se pueden desarrollar todas las habilidades y
funciones cogni�vas:
- Habilidades cogni�vas específicas: clasificación, seriación, observación, comparación,
formulación de hipótesis, analogías, juicio crí�co, juicio probabilís�co.
- Funciones cogni�vas generales: percepción, memoria, atención, autocontrol, solución
de problemas, toma de decisiones, metacognición y planificación.
El juego es un proceso normal de todos los niños, sin embargo los que �enen discapacidad
intelectual presentan un juego muy limitado, por debajo del �po esperado para su edad y en
muchos casos, incluso hay ausencia de juego o hacen simples manipulación de objetos.
Siendo el juego una herramienta indispensable para el desarrollo intelectual, se debe
propiciar en los alumnos con discapacidad intelectual, seleccionando o diseñando juegos en
donde desarrollen habilidades cogni�vas y aprendan a u�lizarlas en diversas situaciones.
Al seleccionar juegos para el desarrollo cogni�vo se �enen que considerar dos puntos
principales: primero, qué habilidades o funciones se pretende desarrollar de acuerdo a la
propuesta curricular que se elaboró para un alumno y segundo, cuáles son los juegos que
pueden servir para ese fin. Según la edad y las caracterís�cas del alumno serán los juegos
que se elijan: simbólicos, de mesa, socializados, de reglas, compe��vos etc. Dentro de
estas categorías, se han de seleccionar los más idóneos de acuerdo con el propósito que se
persigue y hacer los ajustes de acuerdo al nivel de desarrollo cogni�vo y social del alumno
a quien van dirigidos.
Nota: En el anexo 2 de este capítulo se presenta una ac�vidad a manera de ejemplo de
cómo es posible desarrollar habilidades cogni�vas a par�r de juegos.
Ámbito de lectura de cuentos y otros textos recrea�vos.
La lectura de cuentos es una fuente ines�mable de desarrollo cogni�vo, mediante ella se
puedefavorecereldesarrollodenumerosashabilidades(atención,percepción,comparación,
formulación de hipótesis, secuenciación, etc.) Ayuda también a la representación mental
del mundo, a separar lo real de lo fic�cio y a descentrar el pensamiento logrando poco
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
152
a poco asimilar puntos de vista de otros. Los cuentos son ac�vidades muy provechosas
y además no �enen costo, porque las bibliotecas escolares cuentan con textos sencillos,
llenos de oportunidades para hacer reflexionar al niño, tanto en el texto escrito como en
las ilustraciones.
Para seleccionar los textos hay que considerar varios aspectos:
- Caracterís�cas del alumno en cuanto a edad, intereses y nivel conceptual que ha
logrado.
- Habilidades cogni�vas que se pretende desarrollar de acuerdo a la propuesta curricular
y al plan de atención del alumno.
- Grado o nivel alcanzado en el desarrollo de dichas habilidades de manera que al trabajar
el cuento el maestro sepa de antemano hasta dónde quiere llegar de acuerdo a la zona
potencial del alumno.
- Caracterís�cas de los cuentos, el texto y las imágenes que servirán de soporte para el
entrenamiento de la habilidad cogni�va en cues�ón.
Nota: En el anexo 3 de este capítulo se ejemplifica cómo la lectura de cuentos es una
ac�vidad muy ú�l y diver�da para generar desarrollo cogni�vo.
Ámbito de ac�vidades curriculares:
El aula y la escuela en general son espacios potencialmente muy ricos para el desarrollo
cogni�vo de los alumnos. El trabajo para el desarrollo de competencias, los aprendizajes
esperados que se plantean para todo el grupo, la metodología de proyectos, la organización
en pequeños grupos, las ac�vidades de educación �sica y educación ar�s�ca, pueden
coadyuvar significa�vamente en la mejora del pensamiento de los alumnos que presentan
discapacidad intelectual.
Pero el desarrollo cogni�vo no �ene lugar por el sólo hecho de que el alumno comparta
espacio con niños o adolescentes que no �enen discapacidad. Existe una condición para que
se logre: que reciba mediación en forma con�nua encaminada al desarrollo de habilidades
talescomo:comparar,seriar,formularhipótesis,imitarconductasymovimientosfuncionales,
etc. Por supuesto que el maestro no va pasar todo el �empo mediando al alumno, pero sí
puede, en cada ac�vidad dedicar dos o tres minutos para cues�onar, dar ejemplos, pedirle
ejemplos, darle contrasugerencias, etc.
El trabajo conjunto del maestro de apoyo y el maestro de grupo, es una excelente alterna�va
para realizar una mediación efec�va con el alumno. Tampoco implica que el maestro de
apoyo pase todo el día en el aula regular, pero sí que se programe este �po de trabajo
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
153
colabora�vo por lo menos un día a la semana. En estos encuentros además de favorecer
el pensamiento del niño, el maestro de grupo adquiere herramientas para llevar a cabo la
mediación sin la colaboración del maestro de apoyo.
La idea central en la mediación cogni�va de los contenidos curriculares es que el maestro
de apoyo en las ac�vidades directas que realiza con el alumno y en la asesoría al maestro de
grupo propicie intencionadamente en una misma ac�vidad la adquisición de conocimientos
y el desarrollo de habilidades de pensamiento, priorizando éste úl�mo. Los conocimientos
se olvidan, en cambio las habilidades se siguen ejercitando en otros contenidos hasta
alcanzar un mayor desarrollo que permita al niño u�lizarlas sin la mediación del maestro.
La siguiente lista cons�tuye un ejemplo de cómo en una misma ac�vidad se adquieren
conocimientos y se desarrollan procesos de pensamiento a par�r de los contenidos
curriculares.
- Comparar palabras, can�dades, animales, países, ecosistemas, alimentos, etc.
- Interiorizar y reconstruir el proceso en diversas asignaturas: germinado de una semilla,
pasos para realizar un juego o una receta de cocina, el crecimiento humano, etc..
- Formular hipótesis e inferencias: de qué trata el cuento, más o menos cuál será el
resultado del problema, qué pasa si hago o no hago esto, etc.
- Clasificar palabras, animales, frutas, conductas, ac�tudes, etc.
- An�cipar el contenido de un texto, el final de una historia, el resultado aproximado de
un problema matemá�co, etc.
- Aplicar diversos conceptos de orientación espacial, (arriba, abajo, izquierda, derecha,
dentro, fuera, etc.) en las ac�vidades de las diversas asignaturas.
- Aplicar diversos conceptos de orientación temporal, (hoy, ayer, mañana, antes, después,
norte, sur, este, oeste, etc.) en las asignaturas diversas.
- Reconocer las partes e integrarlas en el todo aplicándolas en matemá�cas, español,
geogra�a, etc.
Hasta aquí hemos expuesto la importancia que �ene el desarrollo de habilidades cogni�vas
dentro de la escuela para favorecer el funcionamiento del alumno en los diferentes contextos
en los que par�cipa, nos falta solamente analizar cómo está conformada la Competencia para
desarrollar las habilidades cogni�vas de los alumnos que presentan discapacidad intelectual.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA COMPETENCIA PARA DESARROLLAR
LAS HABILIDADES COGNITIVAS
Todas las competencias que hemos expuesto son igualmente importantes, sin embargo
la que presentamos en este capítulo �ene una relevancia especial porque está dirigida a
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
154
superar las limitaciones en uno de los elementos centrales de la discapacidad intelectual: el
funcionamiento intelectual cogni�vo.
Consideramos que a groso modo se expusieron los elementos esenciales en los que
se manifiesta esta competencia a la hora de trabajar con los alumnos que presentan
discapacidad intelectual y con los maestros que los a�enden. A manera de compendio,
se presenta gráficamente en la figura 5, los elementos del saber, saber hacer y ser, que
conforman la competencia.
FIGURA 5: ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA COMPETENCIA
PARA DESARROLLAR HABILIDADES COGNITIVAS
Nota: La competencia para desarrollar habilidades cogni�vas está conformada
por elementos del saber, saber hacer, ser y estar.
Para terminar señalamos que el maestro de apoyo representa un recurso muy valioso en la
escuela porque ayuda a promover y asesorar a cada uno de los maestros en la mediación de
los alumnos con discapacidad intelectual, a desarrollar sus habilidades cogni�vas y a mejorar
su pensamiento. Pero no hay que olvidar que no representa la solución única y mágica en
este trabajo. Cuando el maestro de grupo no hace su tarea de mediación, es di�cil que los
resultados sean los mejores. Por eso la labor del maestro de apoyo �ene que ir encaminada,
a que el maestro de grupo adquiera las herramientas teóricas y metodológicas para brindar
los apoyos adecuados a esta población que tanto lo necesita, más que al trabajo directo con
el alumno.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
155
ANEXO 1
PROGRAMA PARA DESARROLLAR LA PERCEPCIÓN VISOMOTRIZ
Dirigido a Carlos, de diez años que cursa tercer grado de educación primaria. Tiene
discapacidad intelectual y entre las necesidades que presenta está el trazado de letras y
números, ya que en su cuarto año de escolaridad no ha logrado copiar ni una sola letra,
solamente hace rayones.
El programa se llevará a cabo entre el maestro de apoyo y el maestro regular. Se trabajará
media hora tres veces a la semana en el aula de apoyo para hacer las ac�vidades que no
pueden realizarse en su grupo, las demás se llevarán a cabo en el aula regular.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA COORDINACIÓN VISOMOTORA
1. Sigue con la vista líneas y figuras trazadas por el maestro con un señalador láser. Se
trazan líneas en todas direcciones (derecha, izquierda, arriba, abajo) sobre la pared o
el techo con un señalador láser. El juego se trata de que siga con la vista sin mover la
cabeza. Pierde el niño que mueva la cabeza.
2. Enmarca objetos con rayo láser, como el contorno del pizarrón, de la puerta, de la
ventana, de una libreta, etc. Señala puntos exactos como los ojos o la boca de un animal
o persona dibujada. Sigue el contorno de un dibujo pegado en la pared.
3. Copia figuras con láser. El maestro traza una figura con el rayo láser, (cuadrados,
triángulos, círculos) El niño copia la figura usando el señalador.
4. Traza puntos, líneas rectas, curvas y círculos u�lizando lápiz y papel. Estas ac�vidades
suelen ser mecánicas y repe��vas. Es común ver planas con estos trazos que aburren al
alumno. Se pueden hacer ac�vidades más significa�vas, derivadas de la lectura de un
cuento o del proyecto que están realizando en el grupo. Por ejemplo trazar este �po de
líneas dentro de un dibujo con significado. Veamos algunos.
Trazar líneas rectas para completar la melena del león.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
156
Completar con círculos las manchas de las jirafas.
Trazar espirales para llenar de lana el cuerpo de la oveja.
5. Juega al �ro al blanco u�lizando dardos u otros juguetes sobre una figura. Dar puntos
según lo cerca o lejos que queden del obje�vo.
6. Realiza laberintos de dificultad progresiva, insis�endo específicamente en que no se
debe salir en ningún momento del recorrido.
7. Recorta figuras geométricas de progresiva dificultad que se relacionen con el proyecto
que se realiza en su grupo.
8. Dice y señala las partes que �ene un dibujo sencillo y trata de representar cada una
de ellas mediante el dibujo, aunque el producto sea muy alejado del modelo. Por
ejemplo:
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
157
9. Arma rompecabezas sencillos relacionados con el tema de exploración de la naturaleza
y la sociedad que se esté trabajando.
10. Arma figuras con el tangram aunque solo iden�fique inicialmente la figura, la dificultad
se le irá incrementando poco a poco.
11. Manipula plas�lina formando figuras relacionadas con temas tratados en la clase.
12. Copia palabras cortas relacionadas con el proyecto que se esté trabajando o el tema de
exploración de la naturaleza y sociedad que se esté tratando.
13. Colorea dibujos que tengan relación con los temas de exploración de la naturaleza o la
sociedad trabajados en el grupo regular.
Nota: Las ac�vidades se �enen que repe�r cuantas veces sea necesario hasta lograr el
propósito, variando las figuras de acuerdo a los temas que estén viendo en clase. En todas
las ac�vidades se proporcionará mediación: cues�onamientos, guía �sica.
Se termina la aplicación del programa cuando el alumno pueda copiar palabras y dibujos
sencillos, un indicador es copiar su nombre de manera que quien no sabe cómo se llama lo
pueda leer.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
158
ANEXO 2
EJEMPLO DE UN JUEGO PARA DESARROLLAR HABLIDADES COGNITIVAS
JUEGO “MI TÍA CLETA”
Habilidades cogni�vas que se pueden desarrollar:
- Atención
- Memoria
- Imitación
- Orientación espacial: derecha, izquierda.
De acuerdo al alumno a quien se aplique se elegirá la habilidad que se va a trabajar y el
nivel o grado que se exigirá en el desempeño. Es mejor elegir una sola habilidad y mediar al
alumno en ella, que pretender desarrollar las cuatro dejando al niño a lo que pueda lograr.
INICIO DE LA ACTIVIDAD
- El maestro comenta a los alumnos que van realizar un juego que se llama “Mi �a Cleta”
en el cual necesitan ponerse muy listos porque �enen que ir haciendo cada movimiento
del niño que le toca el turno y pierde el que no imite a su compañero.
- Explica a los alumnos el proceso y las reglas del juego. Para jugarlo todos se ponen de pie
y forman un círculo. Un niño comienza el juego diciendo al compañero de la derecha:
- ¿Conoces a mi �a Cleta?
- Nunca la vi. (Contesta el niño de la derecha)
- Mi �a siempre hace así. (Contesta el primer niño.)
- Al decir “Mi �a siempre hace así” el niño hace un movimiento chusco con la mano, la
cabeza o cualquier otra parte del cuerpo. Todos hacen ese movimiento hasta que el niño
siguiente se mueva de otra manera.
- Sin dejar de hacer el movimiento el niño que estaba a la derecha del niño anterior
pregunta al que tenga a su derecha ¿Conoces a mi �a Cleta? El niño de la derecha le
contesta “Nunca la vi.”. Cuando el niño dice “Mi �a siempre hace así”, empieza otro
movimiento al que todos los demás deben imitar.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
159
- El juego con�núa de la misma manera hasta que todos los niños hayan jugado.
- Explica a los alumnos que los niños que no imiten un movimiento darán una prenda y al
final tendrán que hacer algo a favor de todo el grupo.
- También darán prenda los niños que roben turno.
- Es conveniente que hagan un ensayo antes del juego.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
- El maestro le da a cada niño un objeto que sirva como prenda o una �ra con su nombre
para no confundir las prendas de cada uno, con el fin de que la tengan a mano para
entregarla en caso de no imitar el movimiento o robar turno.
- El maestro puede nombrar a un niño para que sea observador y le ayude a decir qué
niño o niños serán sancionados con su prenda.
- Para decidir quién comienza pueden u�lizar cualquier estrategia elegida por los mismos
niños, una rifa, un volado, un juego de palabras como “zapa�to blanco” etc.
- Se desarrolla el juego procurando que se mantenga un ambiente relajado, aun para los
niños que tengan que dar su prenda este proceso no debe ser frustrante.
- Cuando un niño ya haya quedado sin su prenda se le invita a ponerse más atento
para que no vuelva a equivocarse y si se hace necesario se busca una estrategia
para apoyarlo, como ponerlo cerca de un compañero que le pueda ir indicando los
cambios o el mismo maestro guiarlo �sicamente cada vez que se propone un nuevo
movimiento.
- Si los niños lo piden se puede repe�r el juego en la misma sesión de trabajo pero no más
de una vez, de manera que se queden con ganas de volver a jugar otro día.
CIERRE DE LA ACTIVIDAD
- El maestro junto con los niños revisan las prendas entregadas e iden�fican a los
propietarios.
- Iden�fican a los niños que no perdieron así como a los niños que tuvieron que entregar
prendas.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
160
- El maestro es�mula a los niños que no perdieron. También es�mula a los que sí perdieron
mencionando los momentos en los que lo hicieron bien, el esfuerzo que le pusieron, el
apoyo que dieron a otros niños, etc.
- Invita a los niños a volver a jugar otro día con más ganas para que nadie pierda.
- Culmina la ac�vidad poniéndose de acuerdo y haciendo alguna ac�vidad los niños que
entregaron su prenda como: cantar una canción, acomodar los muebles, �rar la basura,
etc.
EVALUACIÓN
El maestro observa a los niños durante el proceso de la ac�vidad con el fin de conocer los
avances en el desarrollo de la habilidad cogni�va que se está trabajando.
Nota:Elniñocondiscapacidadintelectualqueeseldes�natarioprincipal,necesitamediación
a lo largo de la ac�vidad. Es conveniente que el maestro de apoyo y el maestro de grupo la
trabajen juntos para que uno de ellos esté cerca del niño mediándolo o bien entrenar a un
alumno con mayor nivel de desarrollo para que haga de mediador. Si se repite en otros días
es conveniente ir disminuyendo la mediación.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
161
ANEXO 3
EJEMPLOS DE CUENTOS PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES COGNITIVAS
CUENTO 1
“Los zapatos del novio”
Los zapatos del novio es un cuento popular muy sencillo mediante el cual se puede
trabajar:
- Memoria
- Atención
- Formación de Hipótesis
- Orientación temporal (Secuencias temporales)
- Reversibilidad de pensamiento
Conviene que se trabaje intencionalmente con una sola habilidad cogni�va para poder hacer
una mediación eficaz. La decisión depende de la propuesta curricular que fue elaborada
para el alumno.
El maestro va haciendo la lectura del cuento u�lizando las estrategias de lectura que son ya
conocidas por todos y va mediando intencionada y sistemá�camente la habilidad cogni�va
que necesita más el alumno.
Los zapatos del novio
Erase una vez un novio se iba a casar, el día de su boda
se puso un traje nuevo y lustró cuidadosamente sus
zapatos.
Iba caminando y de pronto vio unos árboles llenos de
manzanas y quiso recoger algunas para su novia. Cuando
terminó de cortar las manzanas se percato de que sus
zapatos se habían manchando de lodo completamente
Se dijo a sí mismo: “No puedo ir a mi boda con los
zapatos llenos de lodo” Entonces le pregunto a la yerba:
“¿Podrías ayudarme a limpiar mis zapatos?” Dijo la
yerba: “No, no quiero ayudarte”.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
162
Con�nuó caminado el novio con sus zapatos sucios,
luego se encontró una vaca y le dijo: “¿Podrías comerte
la yerba que no quiso ayudarme a limpiar mis zapatos?”
La vaca dijo: “No, no quiero ayudarte y además no tengo
hambre”.
Buscando solución siguió caminado y se encontró con
un palo y le preguntó: “¿Podrías golpear a la vaca que no
quiso comerse la yerba que no quiso ayudarme a limpiar
mis zapatos?” Lo que contestó: “No, no quiero ayudarte
y no me molestes”.
Caminó más adelante se encontró con el fuego al cual
le dijo: “¿Podrías quemar al palo que no quiso golpear
a la vaca que no quiso comerse la yerba que no quiso
ayudarme a limpiar mis zapatos?” El fuego dijo: “No, no
voy a hacer nada y largo”.
Caminó y caminó y se encontró con una fuente de agua
y le pregunto: “¿Podrías apagar al fuego que no quiso
quemar al palo que no quiso golpear a la vaca que no
quiso comerse la yerba que no quiso ayudarme?” La
fuente dijo: “No molestes y no te voy ayudar”.
Casi por darse por vencido el novio se encontró un perro
y le contó que la yerba, la vaca, el palo, el fuego y la
fuente no había querido ayudarle. “Bien yo te ayudaré”
dijo el perro.
El perro fue a la fuente y le dijo: “Me beberé tu agua
si no apagas al fuego” La fuente dijo: “No te bebas mi
agua, apagaré al fuego”. El fuego dijo: “No me apagues,
quemaré al palo”. El palo dijo: “No me quemes golpearé
a la vaca”. La vaca dijo: “No me pegues, me comeré la
yerba”. La yerba dijo: “No me comas limpiaré los zapatos
del novio”.
Y así el novio, muy elegante y con los zapatos muy
limpios, con�nuó su camino hacia su boda y llevo sus
ricas manzanas a su novia.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
163
Algunas sugerencias: Se puede ir haciendo mediación durante la lectura, las respuestas del
niño dan la pauta de hasta donde se puede con�nuar para que el niño realmente pueda
establecer la secuencia de acciones y conservarlas en la memoria. Puede ser suspendido
cuando se considere que ya no es posible retener un dato más. Se pueden recortar las
ilustraciones para que al final el niño las ordene u�lizando la mediación que necesite. El final
del cuento supone la reversibilidad del pensamiento, a criterio del maestro se decide cómo
trabajar esta parte.
CUENTO 2
“Ricitos de oro y los tres ositos”
Ricitos de oro es un cuento clásico que ha pasado de generación en generación, que
conmueve por la ternura de sus personajes. Analizado desde la perspec�va del desarrollo
cogni�vo se pueden sacar de él estrategias para desarrollar algunas habilidades cogni�vas,
como:
- Atención
- Percepción
- Secuenciación (Tamaños)
- Memoria
Igual que en el cuento anterior es decisión del maestro de apoyo cuál es la habilidad que a
determinado alumno se debe trabajar.
Ricitos de oro y los tres ositos
Una tarde, se fue Ricitos de Oro al bosque y se puso
a recoger flores. Cerca de allí, había una cabaña muy
linda, y como Ricitos de Oro era una niña muy curiosa,
se acercó paso a paso hasta la puerta de la casita. Y
empujó.
La puerta estaba abierta … abierta… Y vio que de un
perchero colgaban tres abriguitos, uno grande otro
mediano y otro pequeño, con tres sombreritos, grande
mediano y pequeñito, tres pares de botas estaban a los
pies de un banco, unas grandes otras medianas y unas
terceras más pequeñas.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
164
Luego vio que encima de la mesa había tres tazones
con leche y miel. Uno, grande; otro, mediano; y otro,
pequeñito. Ricitos de Oro tenía hambre, y probó la leche
del tazón mayor. ¡Uf! ¡Está muy caliente!
Luego, probó del tazón mediano. ¡Uf! ¡Está muy caliente!
Después, probó del tazón pequeñito, y le supo tan rica
que se la tomó toda, toda.
Había también en la casita tres sillas: una silla era grande,
otra silla era mediana, y otra silla era pequeñita. Ricitos
de Oro fue a sentarse en la silla grande, pero esta era
muy alta. Luego, fue a sentarse en la silla mediana. Pero
era muy ancha.
Entonces, se sentó en la silla pequeña, pero se dejó caer
con tanta fuerza, que la rompió.
Estando dormida Ricitos de Oro, llegaron los dueños de
la casita, que era una familia de Osos, y venían de dar
su diario paseo por el bosque mientras se enfriaba la
leche.
El Oso grande, gritó muy fuerte:
-¡Alguien ha probado mi leche!
El Oso mediano, gruñó un poco menos fuerte:
-¡Alguien ha probado mi leche!
El Osito pequeño dijo llorando con voz suave:
¡se han tomado toda mi leche!
Los tres Osos se miraron unos a otros y no sabían que
pensar.
Pero el Osito pequeño lloraba tanto, que su papá quiso
distraerle. Para conseguirlo, le dijo que no hiciera caso,
porque ahora iban a sentarse en las tres sillitas de color
azul que tenían, una para cada uno.
Se levantaron de la mesa, y fueron a la salita donde
estaban las sillas.
¿Qué ocurrió entonces?
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
165
El Oso grande grito muy fuerte:
-¡Alguien ha tocado mi silla!
El Oso mediano gruñó un poco menos fuerte..
-¡Alguien ha tocado mi silla!
El Osito pequeño dijo llorando con voz suave:
¡se han sentado en mi silla y la han roto!
Siguieron buscando por la casa, y entraron en el cuarto
de dormir. El Oso grande dijo:
-¡Alguien se ha acostado en mi cama!
El Oso mediano dijo:
-¡Alguien se ha acostado en mi cama!
Al mirar la cama pequeñita, vieron en ella a Ricitos de
Oro, y el Osito pequeño dijo:
-¡Alguien está durmiendo en mi cama!
Se despertó entonces la niña, y al ver a los tres Osos tan
enfadados, se asustó tanto, que dio un brinco y salió de
la cama.
Y colorín colorado este cuento ha terminado.
Algunas reflexiones: Este cuento puede ser ú�l para niños con discapacidad intelectual con
limitaciones en la secuenciación que es una habilidad de las relaciones asimétricas que
menciona Piaget y que sirve de base para la seriación que es una de las funciones que
subyacen al concepto de número.
La lectura se hace aplicando las estrategias de lectura que ya todos conocemos y sabemos
u�lizar. Se sugiere recortar todas las secuencias, sillas, camas, macetas, osos, etc., para
hacer una recopilación del cuento al final, donde el niño con mediación pueda establecer
las series del menor al mayor, y según su desarrollo del mayor al menor. También se le puede
aumentar el número de objetos para que establezca las series.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
166
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
167
PARTE III
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LAS
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Y LA ESCUELA INCLUSIVA
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
168
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
169
RELEVANCIA DE LA COMPETENCIA EN EL QUEHACER DEL
MAESTRO DE APOYO
Una competencia imprescindible para el desempeño del
maestro de apoyo es la que aquí llamamos “Competencia para
la evaluación y el diagnós�co” y consiste, hablando en términos
coloquiales, en tener lo que algunos llaman “ojo clínico”. Esta
competencia ayuda a reconocer cuando un alumno presenta
necesidades educa�vas especiales a diferencia del que
solamente �ene retraso escolar; a dis�nguir una discapacidad
de otra, o de algunas necesidades educa�vas especiales cuando
�enen caracterís�cas comunes. También ayuda a establecer
pronós�cos acerca del resultado del trabajo educa�vo con el
niño y, en forma más desarrollada, se alcanza a predecir más o
menos en cuánto �empo se logrará un aprendizaje esperado.
Gracias a esta competencia el maestro de apoyo puede
determinar más fácil y con mayor claridad las necesidades
educa�vas especiales de un alumno en el momento histórico y
el contexto en el que vive, y definir los aprendizajes esperados
másper�nentesyposiblesdelograr,quefavorezcaneldesarrollo
de competencias para su integración escolar, familiar y social.
El ojo clínico, al que aquí llamamos competencia para la
evaluación y el diagnós�co, no es una habilidad simplista,
producto de la intuición. Como toda competencia está
conformada por conocimientos, mo�vaciones, compromiso con
el alumno y habilidades para realizar determinadas acciones y
estrategias, es decir, está integrada por componentes del saber,
saber hacer y ser o estar, en la prác�ca pedagógica. Al igual
que todas las competencias implica movilizar los saberes para
CAPÍTULO 8
COMPETENCIA PARA LA EVALUACIÓN
Y DIAGNÓSTICO
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
170
resolver un problema o realizar una tarea, que en este caso puede ser el diagnós�co de
una discapacidad, la iden�ficación de las necesidades educa�vas especiales de un alumno
o la selección y diseño de los aprendizajes esperados per�nentes. El primer requisito para
formar esta competencia es que el maestro de apoyo tenga los saberes indispensables,
cuanto más completos mejor, para movilizarlos cada vez que se le presenta un caso nuevo o
una situación diferente de un alumno atendido. Los elementos del saber, del saber hacer y
del ser o estar, se podrán observar en un cuadro que se presenta al final del capítulo.
Al desarrollar y poner en prác�ca esta competencia, el maestro de apoyo adquiere un rango
significa�vo en su calidad de especialista para la atención de las necesidades educa�vas
especiales. El maestro regular es competente para conocer el nivel de aprendizaje de un
alumno, el lugar que ocupa curricularmente dentro del grupo, así como para saber lo que
le falta por aprender en el programa del grado que cursa. Sabe cuando un alumno aprende
muy por debajo en ritmo y profundidad en comparación de sus demás alumnos; también
cuando �ene algo que le impide el acceso a los contenidos curriculares o se le dificulta la
interacción con sus compañeros. Lo que no sabe, por lo general, es qué discapacidad o
necesidades educa�vas especiales presenta, ni cuáles son las mejores estrategias para su
atención. Es en este punto, donde el maestro de apoyo debe posicionarse como maestro
especialista que apoya y colabora con el maestro de grupo.
La competencia para la evaluación y el diagnós�co la dividimos en cuatro “competencias
específicas” que el maestro de apoyo desarrolla y manifiesta en determinadas situaciones.
- Competencia para iden�ficar a los alumnos que presentan necesidades educa�vas
especiales.
- Competencia para evaluar el aprendizaje logrado por un alumno y para descubrir el
aprendizaje potencial.
- Competencia para determinar los aprendizajes esperados en las diferentes asignaturas o
campos forma�vos.
- Competencia para hacer diagnós�co deferencia en forma presun�va.
Estas cuatro competencias específicas son esenciales en la profesionalización del maestro
de apoyo y dada la importancia que �enen se hará un análisis de cada una.
COMPETENCIA PARA IDENTIFICAR A LOS ALUMNOS QUE PRESENTAN
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
La iden�ficación de los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales es una
tarea que se debe realizar en forma interdisciplinaria por el maestro de grupo y el equipo
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
171
de apoyo. En esta acción conjunta, como en todo �po de trabajo colabora�vo, intervienen
varios especialistas, pero no haciendo lo mismo, sino aportando elementos diferentes desde
su disciplina para conseguir un obje�vo común. Lo que interesa aquí es clarificar cómo el
maestro de apoyo pone en juego su competencia para el diagnós�co en esta fase de la
atención.
Antes de analizar con más detalle cómo se manifiesta la competencia en las acciones
concretas de la iden�ficación de los alumnos con necesidades educa�vas especiales, es
conveniente recordar qué son y cómo se define al alumno que las presenta. “Un alumno
presenta necesidades educa�vas especiales cuando, en relación con sus compañeros de
grupo, �ene dificultades para desarrollar el aprendizaje de los contenidos asignados en
el currículo, requiriendo que se incorporen a su proceso educa�vo mayores recursos y/o
diferentes para que logre los fines y obje�vos educa�vos”. (García Cedillo 2000)
Las necesidades educa�vas especiales aparecen cuando un alumno presenta un ritmo para
aprender muy dis�nto al de sus compañeros, para el cual, los recursos de que el maestro
de grupo y la escuela misma disponen, son insuficientes para apoyarlo en la adquisición de
los contenidos establecidos en el plan y los programas de estudio. Los recursos mayores o
diferentes que la escuela no �ene para ofrecer a al alumno es lo que el mismo autor define
como necesidades educa�vas especiales: “los apoyos adicionales que algunos niños con o
sin discapacidad precisan para acceder al currículo”.
A esta definición que comenzó a u�lizarse en México aproximadamente en 1994, y que
correspondía a la reforma curricular de 1993, habrá que hacerle algunas consideraciones
en torno a los fundamentos de los programas de la Reforma Integral de la Educación
Básica (RIEB) (2004 – 2011). Aunque ambas reformas �enen aspectos en común, como
el construc�vismo y el enfoque funcional, en la reforma actual hay un elemento central
diferente: el enfoque del trabajo para el desarrollo competencias. Tomando en cuenta este
punto que define al nuevo currículo, se hace necesario hacer unos agregados a la definición
de las necesidades educa�vas especiales.
En el primer capítulo dijimos que: Las necesidades educa�vas especiales deberán plantearse
bajo el enfoque del trabajo para el desarrollo de competencias. Por lo tanto analizándolas a
par�r de esta afirmación, podemos decir que:
Las necesidades educa�vas especiales son aquellos recursos mayores y/o diferentes que un
alumno requiere para aplicar los aprendizajes escolares en la resolución de las situaciones
que se le presentan en su vida co�diana, recursos de los que el maestro de grupo o la escuela
no disponen para apoyarlo, por lo que requiere la atención de educación especial. Y, por
tanto, el alumno con necesidades educa�vas especiales, será aquél que, en comparación
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
172
a los demás compañeros de su grupo, aplica los aprendizajes escolares en situaciones
co�dianas, a un nivel de desempeño significa�vamente muy dis�nto.
Veamos ahora de qué manera el maestro de apoyo ejerce su competencia para iden�ficar a
los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales. La intención no es señalar los
pasos que se siguen, sino conocer cómo se va manifestando y desarrollando la competencia
a medida que se conoce más al alumno, pero es necesario mencionar por lo menos cómo se
inicia y se desarrolla el proceso.
Cuando el maestro del aula regular recibe a su grupo al inicio del ciclo escolar, evalúa el nivel
de desempeño curricular de sus alumnos, ya sea mediante pruebas escritas o la observación
directa. Se da cuenta de que hay algunos alumnos que �enen un nivel y ritmo de aprendizaje
significa�vamente muy diferente al los demás y los reporta al maestro de apoyo.
¿Cómo pone en juego el maestro de apoyo su competencia para diagnos�car en esta fase
de la atención educa�va?
La primera tarea en la que el maestro de apoyo manifiesta y desarrolla su competencia para
el diagnós�co y la evaluación, es la observación dentro del contexto áulico de los alumnos
reportados en relación a:cómo es su trabajo individual y en equipo,interacción que establecen
con los compañeros y maestro, nivel de desempeño en las asignaturas (en el saber, saber
hacer y las ac�tudes hacia la ac�vidad), niveles de atención y responsabilidad etc.
Es conveniente que la observación no sea pasiva, sino par�cipante, es decir, el maestro de
apoyo se puede acercar a los alumnos para ver cómo están realizando la tarea, si entendieron
las instrucciones, los puede cues�onar para conocer el origen de sus dificultades, hacer
mediación para saber la modificabilidad que pueden tener a par�r de la ayuda, etc. Esta
forma de observación es más favorecedora, permite conocer un poco más de las necesidades
del alumno y ayuda a que el maestro de grupo se sienta más apoyado que observado y
colabore mejor.
También observa lo que el maestro les está trabajando y la metodología que u�liza. Si las
ac�vidades provocan la reflexión y el conflicto cogni�vo, si promueve la interacción social
y el aprendizaje en colaboración, cómo maneja la disciplina y la conducta de los alumnos,
�pos de agrupamientos, etc.
A par�r de estas observaciones formula las primeras hipótesis: si lo que está observando
en los alumnos coincide con lo que el maestro de grupo reportó; cuáles alumnos pueden
mejorar con mediación en las ac�vidades ordinarias del aula, o bien, cuáles requieren apoyos
extra. Trata de explicarse la causa de lo que está observando. Toma nota de algunos aspectos
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
173
que convenga cambiar ya sea en la metodología, los contendidos o los agrupamientos para
que esos alumnos avancen.
Tomando como base las explicaciones que ha formulado sugiere al maestro de grupo
hacer algunos ajustes metodológicos que pueden ser en los materiales, en la metodología
buscando que sea contextualizada y provoque conflicto cogni�vo, en los agrupamientos
seleccionando a los compañeros que sirvan como mediadores, el lugar que ocupe en el
aula, en la forma de hacerle mediación, etc.
Para hacer estos ajustes no hay que esperar a que pase un �empo determinado de
observación, pueden irse haciendo sobre la marcha mediante la estrategia de observación
acción. Tampoco se requiere hacer una reunión del equipo de apoyo para decidirlos, se van
haciendo conforme se observan las necesidades del alumno y a par�r de las interacciones
con el maestro de grupo.
El maestro de apoyo, mediante su competencia diagnós�ca reconoce a los alumnos que
lograron avanzar en su desempeño curricular a par�r de los ajustes metodológicos y cuáles
a pesar de ellos no lograron despegar. Los primeros pueden salir adelante con la ayuda de
su maestro de grupo, en cambio los segundos presentan necesidades educa�vas especiales
y serán a los que se les aplica la evaluación psicopedagógica.
En este punto, la competencia para la evaluación y el diagnós�co por parte del maestro
de apoyo es crucial, pues a veces hay confusión acerca de si un alumno presenta o no
necesidades educa�vas especiales, y se le hace la evaluación psicopedagógica, concluyendo
al final que no presentaba tales necesidades. El �empo inver�do inú�lmente en este proceso
pudo haberse ahorrado y u�lizado en otro caso con mayor necesidad.
Para favorecer la iden�ficación de los alumnos que presentan necesidades educa�vas
especiales y evitar confusiones que pueden hacer perder el rumbo, se propone un cuadro
que facilita al maestro de apoyo discernir cuáles alumnos presentan necesidades educa�vas
especiales y cuáles pueden con�nuar su educación con la ayuda de su propio maestro.
(García Cedillo, 200).
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
174
FIGURA 1: IDENTIFICACIÓN DE ALUMNOS QUE PRESENTAN
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Problemas que presenta el alumno cuya
solución depende fundamentalmente del
maestro de grupo
Problemas que presenta el alumno cuya
solución depende del maestro de grupo con
apoyo de educació especial
Nota: Para saber si un alumno �ene necesidades educa�vas especiales se puede hacer a par�r de los
apoyos que requiere analizando si se los puede brindar el maestro de grupo o necesita USAER.
Si para un alumno se llena solamente la primera columna, se puede asegurar que por el
momento no presenta necesidades educa�vas especiales. Esto no quiere decir que esté libre
de dificultades, pero no requiere apoyos dis�ntos a los que habitualmente se encuentran en
la escuela y el aula regular. Tampoco significa que no las puede presentar en un momento
dado, por lo que es per�nente hacer seguimiento de vez en cuando.
Si también se llenó la segunda columna, lo más seguro es que sí se trate de un alumno
con necesidades educa�vas especiales, las cuales serán determinadas en la evaluación
psicopedagógica.
COMPETENCIA PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE LOGRADO POR UN ALUMNO
Y DETERMINAR EL APRENDIZAJE POTENCIAL
Una vez que se han iden�ficado a los alumnos que presentan necesidades educa�vas
especiales, el maestro de apoyo en colaboración con el de grupo, procede a evaluar el
desempeño curricular.
Estaevaluaciónsedebehacerbajoelenfoquedeltrabajoparaeldesarrollodecompetencias,
determinando lo que ha logrado en el saber, saber hacer, ser y estar en las diversas
asignaturas o campos forma�vos. Para que sea completa y ú�l, el maestro de apoyo debe
descubrir, no solamente los logros que ha tenido en determinado aprendizaje, sino los que
está a punto de adquirir con ayuda, o sea, debe iden�ficar el aprendizaje real y el potencial
que se encuentra en la zona de desarrollo próximo, que es con el que se va a hacer la
intervención psicopedagógica.
En este trabajo colabora�vo es posible que el maestro regular aporte mayor conocimiento en
los aprendizajes reales, y el de apoyo, mediante los saberes y habilidades para la evaluación
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
175
y el diagnós�co que ha construido, colabore con el maestro de grupo en la determinación
de los aprendizajes potenciales, que serán el punto de par�da para las adecuaciones
curriculares.
Para obtener un perfil de los aprendizajes logrados y de los que están a punto de emerger si
se le proporciona la ayuda necesaria, el maestro de apoyo puede recurrir y u�lizar diversas
estrategias:
- Analizaryprocesarlainformaciónrecabadamediantelaobservaciónpar�cipante.(Notas
personales, guías de observación). Valorar qué conocimientos, habilidades y ac�tudes
ha desarrollado el alumno y cómo emplea estos elementos en la solución de problemas
y situaciones.
- Analizar las evaluaciones aplicadas por el maestro de grupo.
- Aplicar evaluaciones escritas, producciones, juegos, u�lizando la mediación para conocer
lo que el alumno es capaz de aprender con ayuda.
- Evaluación individual o en un grupo pequeño de los prerrequisitos para el aprendizaje,
qué elementos le faltan ya sean cogni�vos, afec�vos o sociales para acceder a un
contenido.
- Entrevistas a los padres o cuidadores del menor, para conocer cómo aplica en su contexto
los aprendizajes, por ejemplo: manejo de dinero en compra venta, respeto cuando va de
visita, responsabilidad en las tareas que se le asignan, grado de autonomía en la familia
y el barrio, etc.
- De acuerdo a la situación que genere las necesidades educa�vas especiales, puede
analizar instrumentos aplicados aún cuando no sean de su área y no estén directamente
relacionados con el aprendizaje curricular. Por ejemplo para un alumno con discapacidad
intelectual es conveniente revisar el ABS-S:2 para incluir entre los aprendizajes logrados o
en potencia los que este documento maneja y que estén relacionados con las asignaturas
o campos forma�vos. De igual forma para un alumno con ap�tudes sobresalientes puede
tomar en cuenta el Inventario, o el BAS.
Por úl�mo, y queremos recalcarlo de manera especial, si encuadramos la actuación del
maestro de apoyo desde la filoso�a actual del trabajo para el desarrollo de competencias,
la evaluación del desempeño del alumno no se realiza únicamente en relación a las
competencias y los aprendizajes esperados de la asignatura y grado. Se �ene que evaluar
desde el nivel real del niño o adolescente, aún cuando los aprendizajes correspondan a
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
176
grados o niveles educa�vos inferiores. Las competencias para la vida son un con�nuo, y
aunque hay logros más o menos homogéneos en las diferentes edades, no siempre se da
esta relación. Tal es el caso de los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales.
Entre éstos hay quienes están totalmente alejados del promedio de aprendizaje del grupo
al que pertenecen, y a ellos se les �ene que evaluar a par�r de lo que han logrado y no en
comparación a los demás.
Por ejemplo: En una evaluación psicopedagógica elaborada el 23 de enero de 2011, el
personal de USAER anotó en la evaluación psicopedagógica los siguientes aprendizajes
logrados de una alumna de tercer grado que presenta necesidades educa�vas especiales
asociadas a discapacidad intelectual.
- Reconoce el camino de su casa a la escuela y puede guiar a un adulto en este recorrido.
- Se inicia a bañarse sola, con supervisión de un adulto.
- Sabe decir su nombre y dirección.
- Sabe secuenciar los días de la semana y relacionarlos con ac�vidades co�dianas.
- Maneja monedas de uno a cinco pesos en ac�vidades de compraventa.
Estos son solamente ejemplos de aprendizajes que se �enen que evaluar aunque estén
muy alejados de los aprendizajes esperados de su grado. Pensando en términos de
competencias para la vida, los logros de esta alumna son pasos seguros hacia la conquista
de la independencia personal aunque sean muy lentos.
COMPETENCIA PARA DETERMINAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LAS DIFERENTES
ASIGNATURAS O CAMPOS DE FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
De las cuatro competencias específicas en que hemos dividido la competencia para la
evaluación y el diagnós�co, quizá la más importante es la que hemos denominado “Saber
determinar los aprendizajes esperados”. Mediante el ejercicio de ella, el maestro de apoyo
es capaz de determinar y redactar los aprendizajes esperados posibles y evaluables para un
alumno, en una asignatura específica y en un �empo determinado.
¿Por qué adjudicarle al maestro de apoyo esta competencia? El maestro de grupo por lo
general trabaja con los aprendizajes esperados marcados en los programas de estudio para
todo el grupo. También hace ajustes a sus ac�vidades para algún o algunos alumnos que
se encuentran curricularmente muy por debajo o por encima del desempeño grupal. Sabe
el avance que un alumno presenta, los aprendizajes previos que �ene o no �ene y los que
le faltan por adquirir. Lo que desconoce son los prerrequisitos cogni�vos y socioafec�vos
que necesita para la adquisición de determinado contenido o asignatura. Por la can�dad de
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
177
alumnos que a�ende le es di�cil la determinación precisa de la zona de desarrollo próximo,
que es el punto de par�da para los aprendizajes esperados. El maestro de apoyo, en cambio,
su función misma lo obliga a conocer a fondo el nivel de aprendizaje del alumno en las
diferentes asignaturas, los prerrequisitos que le favorecen o le obstaculizan su aprendizaje y
el punto de par�da en cada asignatura para la formulación de lo que el alumno debe y está
en condiciones de aprender.
Mucho se ha cues�onado si los aprendizajes esperados se pueden o no cambiar; hay quienes
dicen que solamente se bajan de nivel los que ya están marcados en los programas de
asignatura. En los textos que hemos consultado no se habla de esta cues�ón, sin embargo
nos atrevemos a decir que sí es posible cambiarlos, e incluso que en muchos casos se deben
cambiar. Expliquemos un poco más este punto. En el capítulo que trata de la mediación se
dice que “un aprendizaje esperado, sólo es aprendizaje esperado si se ubica en la zona de
desarrollo próximo del alumno”, por lo tanto, si hablamos de bajar o de subir el nivel, ya
no hablamos del mismo aprendizaje esperado, pues lo que hace que sea “esperado” es
precisamente que se ajuste a las posibilidades de aprendizaje del alumno, por tanto cuando
bajamos o subimos de nivel, en realidad estamos construyendo un nuevo aprendizaje
esperado.
Con esta reflexión tocamos el punto medular de los aprendizajes esperados. Si se redactan
o se toman los que ya están diseñados, la cues�ón es la misma. Cuando un maestro de
apoyo propone incluirlos en una propuesta curricular o en su plan de atención, es porque
mediante la evaluación, preferentemente con enfoque de evaluación dinámica, está seguro
de que ese aprendizaje está en la zona de desarrollo próximo del alumno y que, además, le
sirve para resolver problemas y adaptarse a situaciones y personas.
Es conveniente puntualizar algunas condiciones que se deben tomar en cuenta a la hora de
seleccionar o redactar los aprendizajes esperados.
- Se puede programar un aprendizaje esperado tal como lo propone el currículo cuando
el alumno lo requiere para avanzar en el manejo de competencias para la vida, pero que
no se beneficia con el trabajo del grupo y se hace necesaria la intervención de educación
especial. Por ejemplo: En quinto grado viene un aprendizaje esperado en formación
cívica y é�ca “Emplea el diálogo, la negociación y la mediación como formas pacíficas
de resolución de conflictos”. Mario, un alumno con severos problemas de conducta que
ha sido expulsado de cuatro escuelas, requiere este aprendizaje esperado, pero con un
apoyo mayor que el resto del grupo. Por tal razón la maestra de apoyo lo incluyó tal cual
en su programación y en coordinación con el psicólogo lo van a trabajar durante el ciclo
escolar.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
178
- Es conveniente agregar aprendizajes esperados a una asignatura cuando el alumno
no se beneficia con los que están programados para el grupo regular, especialmente
en los grados superiores de primaria y los tres grados de secundaria. Las asignaturas
en las que hay más distancia entre un alumno y su grupo, son generalmente las más
abstractas, como matemá�cas, historia, ciencias con énfasis en �sica y en química
entre otras. Ejemplo de un aprendizaje esperado que se puede sus�tuir por otro es:
Matemá�cas segundo de secundaria “Resuelve problemas que impliquen el uso de
ecuaciones de la forma: ax + b = cx + d, donde los coeficientes son números enteros,
fraccionarios o decimales, posi�vos y nega�vos”. Iván, un alumno con discapacidad
intelectual de segundo grado, resuelve con dificultad, y sólo con ayuda, problemas
que impliquen las operaciones de suma y resta con can�dades hasta 100. Para él es
recomendable otro aprendizaje esperado por ejemplo: “Resuelve en forma autónoma
problemas adi�vos con can�dades hasta el 100”. El aprendizaje esperado de su grupo
no está en condiciones de adquirirlo y aunque algo pudiera entender, no le sirve en su
autonomía personal. El que se diseñó para trabajar con él en el aula de apoyo, le es
más ú�l para resolver muchas situaciones de su vida.
- Es muy necesario para algunos alumnos, que se diseñen para ellos algunos
aprendizajes esperados que se relacionen con los prerrequisitos para el aprendizaje
de las asignaturas de primaria o secundaria o los campos forma�vos de preescolar,
por ejemplo: Para un alumno con dificultades severas en la construcción del número,
incluir aprendizajes esperados de clasificación, seriación, conteo. Si las dificultades son
grandes en la asignatura de historia se puede trabajar orientación temporal, antes
- después, primero – úl�mo; procesos como su historia personal, el desarrollo de una
planta, etc.
- Para los alumnos con problemá�ca más severa es necesario diseñar aprendizajes
esperados que propicien el acercamiento a las competencias, aún cuando no sean
aprendizajes explícitos en los programas de estudio del nivel y grado que cursa el alumno,
por ejemplo: Para un alumno con discapacidad intelectual de primero de secundaria que
�ene problemas en la relación social y es demasiado confiado e ingenuo en el trato con las
personas adultas y de su edad, se diseñaron los siguientes: “Clasifica a las personas que
lo rodean en los conceptos de familiares, amigos y conocidos”. “Saluda a las personas en
forma per�nente, con un “hola”, dando la mano, con abrazos o besos, según la relación
que tenga con cada una” “Regula sus muestras de afecto con contacto �sico apropiado
a cada persona y evita tocar a las que no debe hacerlo”. Para otro alumno: “Usa el
sanitario haciendo uso adecuado del papel sanitario, bajando la palanca y lavándose las
manos al final”. Estos aprendizajes pudieran incluirse en formación cívica y é�ca, porque
están contenidos en las competencias de esa asignatura, aunque no estén explicitados
en el programa de primero de secundaria.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
179
La selección y diseño de los aprendizajes esperados es uno de los puntos más álgidos de la
competencia del maestro de apoyo para la evaluación y el diagnós�co. Es tan importante
esta competencia que de ella depende en gran medida el éxito en la atención de un alumno
con necesidades educa�vas especiales. Cuando un alumno no avanza, muchas veces no es
por sus dificultades para aprender, sino por no haber redactado los aprendizajes esperados
en el punto exacto de la zona de desarrollo próximo y por tanto se apuesta por aprendizajes
que no está en condiciones de aprender. Es preciso, pues, que el maestro de apoyo movilice
sus saberes y habilidades diagnós�cas para definir de la manera más fina y precisa los
aprendizajes más adecuados para el alumno.
COMPETENCIA PARA HACER DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN FORMA PRESUNTIVA
Lacompetenciaespecíficaparahacerdiagnós�codiferencialdeladiscapacidadonecesidades
educa�vas especiales que presenta un alumno, es una de las aportaciones profesionales
que el personal de educación especial ofrece a la escuela regular. Sin embargo, es tal vez
la menos desarrollada de las cuatro en que dividimos la competencia para la evaluación y
el diagnós�co. Esta afirmación se basa en las respuesta que los propios maestros de apoyo
dieron en una encuesta que se aplicó a inicios del ciclo escolar 2010 – 2011 para sustentar
este trabajo, y a la cual nos hemos referido con anterioridad.
En dicha encuesta, lo primero que destaca es la can�dad de alumnos con discapacidad
intelectual que afirman atender en sus escuelas. La mayoría reportó entre 2 y 5 alumnos,
pero hubo un número no muy reducido, que dijeron atender entre y 6 y 10 con esta
discapacidad, y unos pocos que a�enden a uno o a ninguno. La can�dad de alumnos con
discapacidad intelectual en la suma total de las encuestas fue de 728, can�dad que es
estadís�camente imposible. Según la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial,
el 3% de la población, incluidas todas las edades, presenta alguna discapacidad intelectual.
Comparando la can�dad reportada con estos datos estadís�cos es fácil concluir que no es
posible que en una escuela, con alumnos en edad escolar, exista el 2 o 3% de alumnos con
discapacidad intelectual y mucho menos con la existencia de los CAM donde se concentra la
mayoría de estos niños o adolescentes.
Estos datos nos llevan a pensar que un buen número de maestros de apoyo, por no decir
la mayoría, no ha desarrollado suficientemente la competencia para hacer diagnós�co
diferencial, por lo menos en esta discapacidad, y que tal vez están confundiendo a estos
alumnos con los que presentan solamente problemas severos para el aprendizaje escolar.
Esta hipótesis se confirma en otras preguntas de la encuesta: ¿Qué instrumentos u�lizaron
para diagnos�car a los alumnos con discapacidad intelectual? Frente a esta pregunta
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
180
solamente el 7% menciona los instrumentos adecuados, el 1% da una respuesta muy
cercana a la esperada, el 69% no da evidencias de comprender qué es y cómo se lleva a
cabo el diagnós�co diferencial. Un 23% no responde a la pregunta. Se ve más detallada y
claramente la distribución de las respuestas en la figura 3.
FIGURA 2: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS A LA PREGUNTA:
¿CON QUÉ INSTRUMENTOS DIAGNOSTICARON A LOS ALUMNOS CON DI?
RESPUESTAS PORCENTAJES
Anotan solamente ABS-S:2 y una prueba de inteligencia 7
Anotan ABS-S:2, una prueba de inteligencia y una prueba
o evaluación que conocen 1
Anotan las pruebas y evaluaciones que conocen 59
Solamente prueba o pruebas de psicología 5
Solamente pruebas pedagógicas 5
No contestan 23
Nota: Un porcentaje muy bajo de maestros de apoyo conocen qué es el diagnós�co diferencial
y con qué instrumentos se realiza.
Es altamente significa�vo el hecho de que solamente el 8% de los 210 maestros encuestados
sabe lo que es el diagnós�co diferencial y cómo se realiza, lo cual nos obliga a reflexionar
acerca de esta importante tarea y la relevancia que �ene esta competencia para el maestro
de apoyo.
Analizando con mayor profundidad las respuestas dadas a esta úl�ma pregunta, se perfilan
otras necesidades en la formación de los maestros de apoyo. Al preguntarles acerca de los
instrumentos para llevar a cabo el diagnós�co diferencial de la discapacidad intelectual, la
gran mayoría mencionó evaluaciones de comunicación, pedagogía, trabajo social, pruebas
proyec�vas, pruebas de inteligencia, etc. Al inicio pensamos que era solamente un listado
de todas las pruebas o evaluaciones que conocen, pero tal vez, y casi tenemos la certeza,
de que lo que este dato nos dice es que, en general no �enen una clara dis�nción entre el
diagnós�co y la evaluación. Por esa razón explicaremos brevemente en qué consiste cada
una de estas tereas.
Cuando hablamos de evaluación nos referimos al proceso que se sigue para conocer a
profundidad, el desarrollo de un alumno en sus diferentes áreas: motriz, social, afec�va,
cogni�va, comunica�va, lingüís�ca y curricular, iden�ficando sus fortalezas y debilidades,
para determinar las necesidades educa�vas especiales que presenta, y planificar los apoyos
que requiere por parte del personal de educación especial, regular y de otras ins�tuciones
si se considera necesario.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
181
El diagnós�co diferencial es una parte del proceso de evaluación y se realiza cuando un
especialista, generalmente con ayuda de otros, clasifica las caracterís�cas y problemá�ca de
un alumno dentro de una categoría ya establecida, diferenciándola de otras que presentan
caracterís�cassimilares.Porejemploantesdehacerundiagnós�codiferencialsepuedeconfundir
a un niño con au�smo con uno que presenta afasia, a un alumno con discapacidad intelectual
con el que no aprende en la escuela por deprivación sociocultural o problemas socioafec�vos,
a un alumno con ap�tudes sobresalientes con uno que presenta problemas de conducta, etc.
Mediante el diagnós�co diferencial se conoce con un grado muy alto de certeza la problemá�ca
específica que presenta un alumno y se ubica dentro de una categoría diagnós�ca.
El diagnós�co diferencial no es función específica del maestro de apoyo sino de todo el
equipo interdisciplinario, pero él �ene un papel fundamental en esta tarea por ser el primero
en tener contacto con el maestro de grupo y con el alumno. A él le corresponde hacer un
primer intento de diagnós�co, al que algunos llaman diagnós�co presun�vo o presunsual.
Es decir, hacer un pre diagnós�co de la discapacidad o �po de necesidades educa�vas
especiales, basándose en los datos recabados en la observación y las entrevistas a padres
y maestros y, por supuesto, sustentado por el marco teórico que posee, con respecto a las
diferentes discapacidades y necesidades educa�vas especiales.
Este diagnós�co presun�vo es sumamente ú�l. En primer lugar favorece al alumno ya que
la atención educa�va comienza tempranamente y por camino seguro pues no se gasta tanto
�empo en definir su situación; también favorece al equipo de apoyo debido a que cuando
aplican los instrumentos para el diagnós�co diferencial ya llevan por lo menos un 90% de
certeza de que el alumno sí presenta la discapacidad en cues�ón gracias al desarrollo de la
competencia del maestro de apoyo para hacer este pre diagnós�co.
A fin de comprender mejor en qué consiste este diagnós�co presunsual, pondremos algunos
ejemplos, que son más bien manifestaciones de esta competencia por parte del maestro de
apoyo, a par�r de la evaluación realizada con el alumno.
- Reconoce en el desempeño del alumno cuando reúne los tres criterios para considerar
que presenta discapacidad intelectual.
- Diferencia el desempeño de un alumno con discapacidad intelectual de otro que �ene un
rendimiento escolar muy bajo por falta de es�mulación o deprivación sociocultural.
- Conoce las caracterís�cas del au�smo y del síndrome de asperger y puede diferenciar a
los alumnos que las presentan.
- Dis�ngue frente a un alumno con problemas de conducta cuando se trata de un TDAH y
cuando la conducta se origina en el mal manejo de la disciplina del menor.
- Dis�ngue a un alumno con ap�tudes sobresalientes de otro con buenas calificaciones
por ser como se dice comúnmente “machetero”.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
182
A par�r de este pre diagnós�co se procede a realizar el diagnós�co diferencial para los
alumnosdelosquesetengacertezaquepresentanladiscapacidadencues�ón.Generalmente
se realiza entre dos o más profesionistas, mediante evaluaciones diseñadas para tal fin:
pruebas estandarizadas, entrevistas y primordialmente con la observación del alumno. Estos
instrumentos los aplican los especialistas según la discapacidad de que se trate, por ejemplo
para la discapacidad intelectual se aplica una prueba psicométrica que mida el coeficiente
intelectual por parte del psicólogo y una prueba estandarizada de habilidades adapta�vas
que puede ser aplicada por el trabajador social o por el maestro de apoyo.
Para comprender mejor en qué consiste y cómo se lleva a cabo el diagnós�co diferencial
vamos poner el ejemplo de la discapacidad intelectual. Para las demás discapacidades
podrán consultar a los especialistas y u�lizar el recurso de la autocapacitación para saber
hacer el pre diagnós�co en todas las discapacidades y las ap�tudes sobresalientes.
En el segundo capítulo analizamos con todo detalle la definición actual de la discapacidad
intelectual o más bien las dos definiciones actuales, la cons�tu�va y la opera�va. En este
momento nos remi�remos solamente a la definición opera�va, según la cual se determina
que una persona �ene discapacidad intelectual cuando:
- Presenta limitaciones significa�vas en el funcionamiento cogni�vo.
- Presentalimitacionessignifica�vasenlashabilidades adapta�vasconceptuales,sociales
y prác�cas.
- Su discapacidad apareció antes de los 18 años.
Según esta definición la discapacidad intelectual solamente se determina cuando un alumno
reúne los tres criterios. Sin tomar en cuenta la edad de aparición que se da por hecho
por ser alumnos en edad escolar, nos quedan dos criterios que deben estar presentes: a)
Limitaciones significa�vas en la conducta adapta�va y b) Limitaciones significa�vas en el
funcionamiento intelectual.
Las limitaciones tanto en la conducta adapta�va como en el funcionamiento intelectual se
midenconpruebasestandarizadasy�enenlímitesdecorteparadefinirhastaquépuntuación
se puede diagnos�car discapacidad intelectual y NO por una es�mación subje�va como
sucede con frecuencia.
Concentramos estos criterios diagnós�cos en un cuadro para hacer más fácil su
comprensión.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
183
FIGURA 3: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
CRITERIO INSTRUMENTOS PARÁMETRO PARA
DETERMINAR DI
ESPECIALISTA
1. Limitaciones
significa�vas
en el
funcionamiento
intelectual.
2. Limitaciones
significa�vas
en la conducta
adapta�va.
3. Aparición
antes de los 18
años.
Pruebas de inteligencia
estandarizadas: WISC
RM, Raven, VISC IV,
Stanford Binet, etc.
Pruebas estandarizadas
para evaluar
las habilidades
adapta�vas en sus
tres componentes:
conceptuales, sociales
o prác�cas. Escala de
Conducta Adapta�va
Escolar (ABS-S:2),
Vineland, etc.
Aproximadamente dos
desviaciones estándar
por debajo de la media
o aproximadamente 70
o menos puntos de CI.
Aproximadamente dos
desviaciones estándar
por debajo de la media
en uno o dos de los
tres componentes,
conceptuales,
sociales o prác�cas,
o en promedio de la
puntuación global.
Psicólogo
Trabajador
social o
maestro de
apoyo
Nota: El diagnós�co diferencial lo realizan los especialistas aplicando e interpretando pruebas
estandarizadas acordes a la población a la que se le aplican.
Pensamosqueconlasconsideracionesquehemoshechohastaaquí,quedansuficientemente
claros los tres criterios diagnós�cos de la discapacidad intelectual y los parámetros para
considerar que un alumno la presenta. Esperamos que en lo sucesivo ya no se emi�rán
juicios ni se pondrá esta e�queta, sin haber hecho un buen diagnós�co, con los instrumentos
adecuados y las interpretaciones per�nentes.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA COMPETENCIA PARA LA EVALUACIÓN
Y EL DIAGNÓSTICO
La competencia para la evaluación y el diagnós�co es una de las más importantes de las
siete en las que hemos dividido el quehacer del maestro de apoyo. Es la base sobre la que
se asienta todo el trabajo para dar la respuesta a las necesidades educa�vas especiales de
un alumno. Comparando esta tarea con la construcción de un edificio, podemos decir que
esta competencia representa los cimientos. Y así como en un edificio, si los cimientos están
mal, todo lo construido se viene abajo, en la educación de un alumno con necesidades
educa�vas especiales, si el diagnós�co y la evaluación no son per�nentes, todo lo que se
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
184
haga puede caer en el vacío y el progreso que se espera en el alumno no se da en el �empo
y la calidad esperado. Imaginemos lo siguiente:
- ¿Qué pasaría si las necesidades educa�vas especiales no son las que realmente
�ene?
- ¿Qué consecuencias �ene que se trabajen aprendizajes esperados que no están en la
zona de desarrollo próximo?
- ¿Cómo afecta al alumno categorizarlo con una discapacidad cuando su situación es
otra?
Seguramente el trabajo del maestro de apoyo no se vería reflejado en el desarrollo de
competencia del alumno. Y lo más grave sería que se perdería un �empo muy valioso
para el desarrollo del niño, pues entre más temprana es la atención, en cualquiera de las
discapacidades o necesidades educa�vas especiales, mayores son los pronós�cos en su
evolución.
Por eso es tan necesario para el maestro de apoyo el desarrollo de la competencia que
acabamos de analizar.
Esta competencia está conformada por conocimientos habilidades y ac�tudes, que
necesitan estar presentes en todos los maestros de apoyo para movilizarlas hacia situaciones
concretas durante todo el proceso educa�vo. Aunque se han venido explicando a lo largo
del capítulo, queremos cerrarlo con un cuadro en el que se exponen en forma global los
tres componentes de la competencia, puntualizando lo que deben saber, saber hacer y ser,
para llevar a cabo con éxito la evaluación y el diagnós�co de los alumnos que presentan
necesidades educa�vas especiales.
Elmaestrodeapoyoconsuvastaexperienciapodráenriquecercadaunodeloscomponentes:
conocimientos, habilidades y ac�tudes.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
185
FIGURA 4: COMPONENTES DE LA COMPETENCIA PARA LA EVALUACIÓN
Y EL DIAGNÓSTICO.
SABER SABER HACER SER Y ESTAR
- Programas de estudio
de Educación Básica.
- Caracterís�cas de todas
las discapacidades.
- Criterios diagnós�cos
de todas las
discapacidades.
- Instrumentos para
el diagnós�co de
cada discapacidad
que aplicarán los
especialistas.
- Conocimiento
de técnicas de
observación.
- Evaluación dinámica.
- Seleccionar o
diseñar aprendizajes
esperados.
- Observación
par�cipante.
- Comparar, descartar,
y categorizar las
observaciones
realizadas. .
- Aplicar técnicas de
observación y registro.
- Reconocer los
pequeños avances
del alumno que al
maestro de grupo
le pueden pasar
inadver�dos.
- Iden�ficar la zona de
desarrollo próximo.
- Escep�cismo para no
aceptar pasivamente
los resultados
de una prueba
cuando se observan
caracterís�cas
diferentes en un
alumno.
- Ac�tud de
inves�gación y
profundización
constante frente a
al desarrollo de un
alumno.
Nota: La competencia para la evaluación y el diagnós�co está conformada por conocimientos,
habilidades y ac�tudes. Para que un maestro sea competente necesita reunir los tres componentes.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
186
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
187
CAPÍTULO 9
COMPETENCIA PARA FACILITAR
Y MEDIAR EL APRENDIZAJE
En este capítulo abordaremos una competencia a la que hemos
llamado “competencia para mediar y facilitar el aprendizaje” y
en torno a ella haremos algunas reflexiones que nos parecen
relevantes para el trabajo que realizan los maestros de apoyo
en las escuelas de Educación Básica.
La mediación es un es�lo de interacción maestro alumno,
orientado por una serie de principios antropológicos y
psicopedagógicos. Tiene su fundamentación en la obra de
Piaget, Vigotsky y Feuerstein, con múl�ples coincidencias con
las teorías de Ausubel, Brunner, Sternberg, Gardner y de otros
psicopedagogos actuales. La mediación es un concepto social
porqueimplicatransmisióndecultura,códigos,valoresynormas.
Tiene una dimensión educa�va porque actúa con intención
de intervenir sobre las competencias cogni�vas y sociales de
los alumnos. Mediar va más allá de una simple interacción,
y se convierte en elemento crucial para la transformación y
construcción de nuevas formas de actuación del sujeto mediado
en las diferentes esferas de su vida. De aquí deriva el concepto
del maestro mediador.
LA MEDIACIÓN DEL APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DE
TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
La función del maestro como mediador y facilitador �ene
dos finalidades: una la enseñanza de contenidos específicos
que es la que más prioriza la escuela y otra la enseñanza de
herramientas, o procesos para adquirir esos contenidos y
aplicarlos en las diversas situaciones de la vida. De este modo la
función mediadora ayuda tanto en la adquisición de contenidos
curriculares de las asignaturas y campos de formación para la
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
188
Educación Básica, como en la aceleración del proceso de desarrollo cogni�vo y social de
sus alumnos. Para lograr estas dos finalidades el maestro �ene que filtrar y organizar los
es�mulos de acuerdo a la zona de desarrollo próximo, a los aprendizajes previos de los
alumnos y al contexto donde pondrán en juego las competencias que vayan desarrollando.
Es importante destacar que las ac�vidades que se realizan en el aula por más novedosas y
bien diseñadas que sean, no son suficientes para considerarse mediadoras. Las ac�vidades
de mediación son aquellas ac�vidades intencionadas mediante las que el profesor entra en
interacción directa con el alumno, y están organizadas en series que se dirigen a orientar los
procesos intelectuales o de razonamiento de los alumnos. También pueden estar dirigidas
a los procesos sociales, cuando se derivan de asignaturas como formación cívica y é�ca.
Por tanto, lo que se espera de la mediación no es haber cumplido una tarea o logrado un
producto, sino haber adquirido una capacidad nueva, más desarrollada o diferente para
tratar la información, resolver problemas o adaptarse a situaciones nuevas.
El concepto de mediación y facilitación del aprendizaje está ín�mamente asociado con el
enfoque construc�vista de la educación. En México tuvo un gran auge en la reforma del 93
donde el construc�vismo era el enfoque principal de los planes y programas. En la reforma
2004 – 2011, se man�ene el construc�vismo como uno de los enfoques que sustentan a
los nuevos programas y se agrega un elemento central: el trabajo para el desarrollo de
competencias. En este nuevo currículo el papel del maestro como mediador, lejos de quedar
obsoleto, adquiere una dimensión aun más importante y per�nente que en los programas
anteriores.
En forma muy esquemá�ca mostramos la relación que guardan estas dos corrientes teóricas
con el papel mediador del docente. Observemos la figura 1.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
189
FIGURA 1: MEDIACIÓN Y TRABAJO POR COMPETENCIAS
Competencias para la vida
Zona de desarrollo Distal
Aprendizajes que no está en condiciones de adquirir ni de aplicar en este momento.
Zona de Desarrollo Próximo
Aprendizajes que está en posibilidades de adquirir y aplicar
Formulación de aprendizajes esperados
Intervención psicopedagógica. Metodología problema�zadora y contextualizada.
MEDIACIÓN: CONTENIDOS, TÉCNICAS.
Zona de Desarrollo Real
Aprendizajes previos del alumno en términos de desempeño.
Aprendizajes curriculares adquiridos y aplicados en situaciones de la vida diaria.
Nota: El trabajo por competencias encuadra perfectamente con la teoría construc�vista y los
planteamientos del aprendizaje mediado de Vigotsky y Feuerstein.
En este esquema el cuadro externo representa las competencias para la vida que se espera que
la escuela construya en los alumnos, u�lizando la mediación de los maestros y compañeros
como elemento principal en dicha construcción. Dentro de ese cuadro están otros tres niveles
que representan las zonas de desarrollo de acuerdo a la teoría de la mediación de Vigotsky.
Lazonadedesarrollo realabarcaelacercamientoqueelalumno halogradoenlaconsecución
deunacompetencia.Manifiestaelusoomanejoquehacedeloquesabe,nodelconocimiento
aislado. Los conocimientos, habilidades y ac�tudes logradas cons�tuyen los aprendizajes
previos para la intervención educa�va que se realizará en la zona de desarrollo próximo.
En la zona de desarrollo próximo o potencial se ubican aquellos aprendizajes que el
estudiante está en condiciones de adquirir y de aplicar en su vida, con la ayuda de un adulto
o de otro niño más capaz. En esta zona se sitúa toda la intervención docente tendiente a que
adquiera conocimientos, habilidades y ac�tudes y los movilice hacia una situación concreta
mediante una metodología per�nente, como la solución de problemas, los proyectos y
otras que planteen retos. Aquí se circunscriben los aprendizajes esperados, los cuales deben
estar orientados a lo que el alumno puede adquirir, no a lo que ya domina, ni a lo que está
muy alejado de sus posibilidades. En los nuevos programas los aprendizajes esperados ya
están predeterminados en cada asignatura de primaria o secundaria o campo forma�vo
de preescolar, sin embargo es importante destacar que esos aprendizajes esperados sólo
son aprendizajes “esperados” para un alumno si están dentro de la zona de desarrollo
próximo, por tanto se requiere que el maestro sea muy hábil para decidir cuándo trabajar
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
190
un aprendizaje esperado y cuándo aplazarlo, cuándo �ene que plantearse otro más alto o
más bajo de acuerdo al nivel de su grupo o de un alumno al que se le hacen adecuaciones
curriculares. La mediación, que es el tema que nos ocupa en este capítulo, se lleva a cabo
en esta zona de desarrollo potencial, y es en ella donde se consolidan los aprendizajes que
estaban en potencia, y se generan otros, ampliando así tanto la zona de desarrollo real
como la potencial.
Por úl�mo está la zona de desarrollo distal o lejana; aquí se ubican todos los aprendizajes que
le faltan al alumno, tanto en la adquisición del saber como en las habilidades para ponerlos
en prác�ca en situaciones concretas, pero que por el momento no está en condiciones de
construir, ni siquiera con la mejor mediación por parte del maestro. Estos aprendizajes que
le hacen falta pero que están muy lejanos, no pueden llamarse aprendizajes esperados,
porque no están en la zona de desarrollo potencial y no son suscep�bles de ser adquiridos
en este momento de su desarrollo.
Hasta aquí recordamos sinté�camente algunas ideas de lo que es la mediación y las
implicaciones que �ene en la educación y la encuadramos con los fundamentos del trabajo
para el desarrollo de competencias que sustenta a los nuevos planes y programas de estudio.
Veamos ahora la relación que guarda la función del maestro mediador y facilitador con el
quehacer del maestro de apoyo y las razones que nos impulsaron a considerarla como una
competencia.
Enestapropuestadetrabajoconsideramoslafunciónmediadorayfacilitadoradelaprendizaje
como una competencia esencial en la labor del maestro de apoyo. Seguramente surge la
pregunta ¿Por qué atribuirle el carácter de competencia? Desde nuestro punto de vista
puede clasificarse como tal, porque reúne las caracterís�cas de las competencias docentes.
En primer lugar, implica un grupo de saberes derivados de los principios psicopedagógicos,
los más destacados son: mediación, aprendizaje mediado, zona de desarrollo próximo,
diversas formas de mediación, trabajo para el desarrollo de competencias, etc. Estos saberes
son indispensables para la construcción y manifestación de la competencia, pero no son la
competencia misma, ya que se puede ser un erudito en la teoría sin ser competente. Para que
se dé la competencia, además de los saberes se �enen que poner en juego las habilidades:
habilidad para reconocer la zona de desarrollo próximo, para delimitar los aprendizajes
esperados, para aplicar diversos �pos de mediación, etc. Y por úl�mo debe estar presente
el componente ac�tudinal, que puede ser: posicionamiento en esta forma de realizar el acto
educa�vo, confianza en que todos los alumnos son capaces de aprender y desarrollarse, etc.
Para hacer una mediación que realmente ayude al alumno a construir y poner en prác�ca
un aprendizaje, se �enen que movilizar estos tres elementos: los del saber, saber hacer y ser,
de modo que se realice el cambio esperado; por tanto podemos afirmar que la mediación y
facilitación del aprendizaje sí es una competencia docente.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
191
Esta competencia no es exclusiva de los maestros de apoyo. Es indispensable en todos los
que trabajan con alumnos de cualquier nivel educa�vo, desde educación inicial o preescolar
hasta el nivel superior. Sin embargo en el maestro de apoyo reviste un carácter muy especial
por las razones que explicamos en los párrafos que siguen.
La misión del maestro de apoyo dentro de la escuela regular es garan�zar el acceso a los
contenidos curriculares de los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales.
Estos alumnos, como vimos en el primer capítulo son los que �enen un ritmo de aprendizaje
muy dis�nto al de los demás para adquirir los aprendizajes escolares y u�lizarlos en la
solución de problemas de la vida co�diana, y, para los cuales la escuela no cuenta con los
recursos para sa�sfacer sus necesidades.
Dentro de la amplia gama de necesidades educa�vas especiales que presentan estos
alumnos hay una que es común en la mayoría de ellos: la necesidad de una mediación más
profunda, individualizada y sistemá�ca, en comparación con los demás, ya sea porque han
carecido de ella desde edades muy tempranas, por pobre modificabilidad cogni�va o social
o por necesidades derivadas de una discapacidad. Por lo tanto, cuando la mediación que
realiza el maestro de grupo no es suficiente para modificar cogni�va y/o socialmente a un
alumno, esta mediación se convierte en una necesidad educa�va especial que al maestro de
apoyo le toca sa�sfacer.
Para ejemplificar cómo la mediación puede cons�tuirse como una necesidad educa�va
especial pensemos en un alumno con discapacidad intelectual que asiste a un grupo
regular. Es posible que tenga un excelente maestro que propone ac�vidades bien
diseñadas y las encuadra en una situación problema�zadora. Este alumno, aún en un
ambiente áulico rico, requiere de mayor mediación que sus compañeros, necesita que sea
más individualizada y más frecuente. La mediación que aplica el maestro de grupo por lo
general consiste en preguntas o cues�onamientos. Por sus caracterís�cas derivadas de la
discapacidad intelectual es casi seguro que requiera de otros �pos de mediación como la
guía �sica, el modelamiento por pasos u otra según el caso. Su zona de desarrollo próximo
respecto a un aprendizaje, está significa�vamente por debajo de los demás, por lo tanto,
el planteamiento del aprendizaje esperado, así como la mediación misma, precisan de
un trabajo individualizado pero en interacción con un grupo pequeño de alumnos con un
nivel más o menos cercano al suyo. Al maestro de grupo le es di�cil dar respuesta a estas
necesidades por la can�dad de alumnos que a�ende aún cuando tenga los elementos
teóricos necesarios.
El trabajo directo con el niño en el aula de apoyo, no es la única tarea en la que el maestro
de apoyo necesita movilizar sus saberes para poner en juego su competencia mediadora
y facilitadora del aprendizaje. También trabaja con el maestro que a�ende al alumno,
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
192
haciendo el papel de mediador para que éste a su vez haga mediación en forma per�nente
a los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales. El maestro de apoyo se
convierte en autoridad en mediación frente al maestro de grupo cuando sabe aplicar, sugerir
y asesorar en diferentes formas de mediación que se adecúen a las necesidades del alumno,
a la naturaleza del aprendizaje esperado y al contexto donde ha de aplicarse.
La competencia para mediar y facilitar el aprendizaje la dividimos en tres competencias
específicas con el fin de hacer un análisis más detallado y establecer algunos criterios ú�les
en la prác�ca. Las competencias específicas son las siguientes:
- Competencia para aplicar diferentes formas de mediación de acuerdo a las
caracterís�cas del alumno, del aprendizaje y del contexto.
- Para desarrollar la metacognición a par�r de los contenidos curriculares.
A cada una de ellas se le dará un tratamiento especial y se enriquecerá con ejemplos y
sugerencias para llevarla a la prác�ca.
COMPETENCIA PARA APLICAR DIFERENTES FORMAS DE MEDIACIÓN
DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO, DEL APRENDIZAJE Y DEL CONTEXTO
El trabajo directo con los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales es una
de las funciones que realizan los maestros de apoyo en la escuela regular. Lo pueden llevar
a cabo en dos modalidades: dentro del grupo regular en colaboración con el maestro de
grupo, o en el aula especial con un grupo pequeño de alumnos que tengan una zona de
desarrollo próximo cercana, con respecto al aprendizaje esperado. Una tercera forma es
el trabajo individual con un alumno, pero esta modalidad hay que u�lizarla solamente en
casos excepcionales, cuando realmente no sea posible que el alumno trabaje aunque sea
con otro compañero, pues el aprendizaje más rico se da en interacción con los demás.
En estas tres modalidades el maestro de apoyo funge como un especialista en la atención de
las necesidades educa�vas especiales, donde una de las caracterís�cas de especialista es sin
duda la competencia para mediar y facilitar el aprendizaje. Para lograrlo necesita conocer los
elementos teóricos que sustentan esta competencia, y además, conocer y aplicar diferentes
técnicas de mediación considerando al alumno, al aprendizaje y al contexto.
Para los maestros de grupo la forma más conocida de mediar es la que hacen u�lizando
preguntas y cues�onamientos y esto se ha conver�do casi en un sinónimo de mediación.
Pero en su grupo hay alumnos con niveles de desarrollo cogni�vo o social muy inferiores a
los de sus compañeros, o con recursos verbales muy limitados, para los cuales este �po de
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
193
mediación no es suficiente y se requiere la incorporación de otras técnicas más acordes a sus
necesidades. Aquí, el maestro de apoyo pone en juego su competencia para facilitar y mediar
el aprendizaje, asesorando al maestro en la aplicación de otras formas acordes a la situación
de esos alumnos, sin desechar, por supuesto la que ya u�liza a base de preguntas.
Con el fin de que tengan a la mano otras maneras de ejercer la mediación y cuenten con más
recursos para la asesoría al maestro, presentamos un repertorio de técnicas que pueden ser
u�lizadas para acercar a los alumnos a los aprendizajes de conocimientos, de habilidades
o de ac�tudes, clasificadas de acuerdo a los recursos que se emplean o el propósito que se
pretende con ellas.
Mediación de la autorregulación con apoyo de Mediadores Visuales:
Las técnicas para mediar la autorregulación se orientan a que el alumno desarrolle poco a
poco la autonomía en la acción por propia decisión, pero al mismo �empo como una respuesta
ajustada a reglas y situaciones de su entorno que ha interiorizado de manera simbólica.
La finalidad de u�lizar estas técnicas de mediación no es conservar el orden, aunque también
ayudan a ello, sino encaminar al alumno hacia la autonomía, ajustando sus respuestas a los
requerimientos del grupo. Estas respuestas ajustadas pueden referirse tanto al seguimiento
de reglas y normas, como al seguimiento de instrucciones o para la calidad y caracterís�cas
de un producto solicitado en una asignatura o campo forma�vo.
Es importante señalar que no es suficiente con incorporar los mediadores visuales en el
aula, esta técnica se �ene que combinar con alguna de �po verbal, para que realmente se
logren las respuestas ajustadas que pretendemos desarrollar.
Presentamos algunas técnicas con base a reguladores visuales con imágenes, fotogra�as,
escritura y productos terminados que el maestro de apoyo puede u�lizar en su trabajo
dentro y fuera del aula regular.
Reglamento del aula con imágenes o fotogra�as
Se u�lizan mediadores visuales, (un dibujo de un niño en silencio, �rando la basura en el
contenedor, levantando la mano para tomar la palabra, etc.) un encuadre que es una especie
de reglamento del aula con íconos que ilustran la conducta esperada por los miembros
del grupo. La forma que adquiere la puesta en juego de estas herramientas puede variar
según sea el caso: señalar la conducta esperada en el momento necesario o acompañar el
señalamiento con un recordatorio verbal.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
194
Pueden combinar también esta técnica con un programa de modificación de conducta, por
ejemplo economía de fichas, en colaboración con psicología.
Recordatorios escritos
Los recordatorios escritos son también mediadores visuales muy ú�les para regular la
conducta. Consisten en frases o palabras que se ponen en lugares estratégicos donde
comúnmente ocurre la conducta indeseada. Como en la técnica anterior pueden ir
acompañados de un recordatorio verbal, sobre todo al inicio de la instalación. Ejemplos de
estos mediadores: “Hablar en voz baja”, “Jale la palanca” Veamos el ejemplo de cómo un
niño au�sta regula su conducta mediante el uso de esta técnica.
Luis es un alumno con au�smo que �ene el hábito de morder a Jorge en la espalda. Jorge
ya no quiere acercarse a él porque cada vez que está cerca lo muerde. Los padres de Jorge
constantemente se quejan con el director de la escuela y con los maestros de apoyo y de
grupo por esta situación.
El maestro de apoyo pide ayuda al psicólogo y con su recomendación hace lo siguiente:
Cuando están los dos alumnos cerca escribe un papel que dice “No morder” y lo pega en la
espalda de Jorge. Le dice a Luis ¿Qué dice aquí? Luis lee el letrero y dice “No morder”. Bien,
dice el maestro “No morder a Jorge” Al poco rato Luis se acerca a Jorge por la espalda. El
maestro le dice ¿Qué dice aquí? Contesta “No morder” y se re�ra.
Estomismoocurredosotresveces.Aldíasiguienteelmaestrovuelveacolocarelrecordatorio
en la espalda de Jorge. Cuando Luis se acerca, el maestro le vuelve a pedir que le diga lo que
dice. Luis lo hace y se re�ra de Jorge. Después, cuando Luis �ene que acercarse a Jorge, ve el
letrero y ya no lo muerde como lo hacía antes.
Agendas
Este mediador gráfico consiste en presentar al alumno una secuencia de las ac�vidades
que se van a realizar ese día con dibujos o fotogra�as. Puede servir también para hacer
un resumen de los eventos relevantes que ocurrieron. Otra aplicación sería presentar la
secuencia de pasos para elaborar un producto derivado de un proyecto o de una secuencia
didác�ca de cualquier asignatura.
Esta técnica ayuda a estructurar el �empo y en él la acción propia del alumno, generando un
grado mayor de autonomía, ya que mediante estos apoyos puede actuar más por sí mismo
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
195
sin depender totalmente de la ayuda constante del maestro. Es muy ú�l especialmente
con alumnos con au�smo, o para los que �enen dificultades en prestar atención a las
instrucciones orales y en niños y adolescentes con discapacidad intelectual, que derivado
de ella, suelen tener severas dificultades para planificar y an�cipar su acción.
Las agendas pueden ser u�lizadas en aula regular mediante las sugerencias al maestro y el
trabajo colabora�vo, y en el aula de apoyo en el trabajo directo con los alumnos.
Productos terminados.
Esta técnica consiste en dar al alumno las instrucciones del producto que va a realizar
dentro de un proyecto o de una secuencia de ac�vidades. Una vez que entendió lo que
va a hacer se le muestra un producto terminado. Este producto puede ser de cualquier
asignatura: una bandera en historia, un recado en español, un croquis de geogra�a, etc.
Hay productos que �enen que realizarse exactamente igual al modelo como sería el caso
de la bandera, pero hay otros en los que alumno solamente �ene que tomar la estructura
como en el croquis o el recado y el contenido ponerlo de acuerdo a lo solicitado. Esto se
especifica al mostrarle el modelo, incluso se le indica qué es lo que debe cambiar y lo que
debe permanecer.
El alumno conserva el modelo hasta haber terminado el producto. Le sirve para ir
monitoreando su propia acción y para autoevaluarse una vez que lo termina.
Los productos no necesariamente son elaborados por el maestro, es muy ú�l mostrar uno
que elaboró otro alumno más capaz que el alumno mediado.
El grado de independencia con el que el alumno elabore el producto es variable. Habrá
momentos en los que el maestro necesite introducir mediaciones verbales para ayudarlo
a hacer el trabajo. Estas mediaciones deberán ajustarse a lo que el niño puede hacer con
ayuda, es decir deben estar dentro de su zona de desarrollo próximo, por ejemplo:
El maestro de primer grado está trabajando el aprendizaje esperado “Describe para qué
sirven las partes externas de su cuerpo y la importancia de prac�car hábitos de higiene:
baño diario, lavado de manos y boca, así como consumir alimentos variados y agua simple
potable, para mantener la salud”.
Hay un alumno con discapacidad intelectual para el cual se cambia el aprendizaje esperado
por “Reconoce y nombra las partes de su cuerpo” porque en este momento no puede hacer
una descripción de ellas. Como parte de la secuencia el maestro le pide que se dibuje y
que en el dibujo aparezcan las partes de su cuerpo. Este alumno en ac�vidades anteriores
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
196
cuando se le pide que dibuje algo, todo lo representa con garabatos más o menos como éste,
incluso cuando se le pide que copie una palabra, lo hace con la misma forma. En sus dibujos
y escritura no hay dis�nción de las partes que lo componen ni siquiera con un parecido
lejano.
Como una forma de mediación se le presenta un dibujo de una persona elaborado por otro
niño. Como era de esperar su dibujo de sí mismo lo hizo de la misma forma.
El maestro de apoyo le comunicó al maestro de grupo que a este alumno la técnica del
producto terminado no bastó por sí sola para que lograra el obje�vo y le sugirió combinarla
con mediación verbal.
Entre ambos cues�onaron al niño para que descubriera las partes del dibujo. Con las
preguntas en torno al dibujo el niño logró decir que tenía “cabeza, panza y patas”.
Le pidieron que volviera a dibujarse y que pusiera en el dibujo la cabeza, la panza y las patas,
logrando un dibujo parecido a éste.
cabeza panza
Como se puede apreciar con la mediación sugerida por el maestro de apoyo el niño logró dar
un gran paso hacia la simbolización y el pensamiento. Descubrió y fue capaz de representar
dos partes del esquema corporal que no hubiera logrado sin estos apoyos.
Sobra decir que es conveniente combinar la técnica de mostrar el producto terminado con
una técnica de preguntas de manera verbal para que el alumno descubra las caracterís�cas
del producto antes de la elaboración y el acercamiento que tuvo cuando lo terminó.
Técnicas de mediación con mediadores verbales
Lastécnicasdemediaciónhaciendousodemediadoresverbalessonu�lizadasconfrecuencia
por los maestros de la escuela regular, principalmente las que realizan a base de preguntas
o cues�onamientos. La mediación a base de preguntas ciertamente es muy eficaz, pero no
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
197
es la única, hay otras que es necesario conocer para u�lizarlas en la asesoría al maestro y en
el trabajo directo con los alumnos.
Estas formas de mediación ayudan a los alumnos a organizar internamente el mundo que
los rodea, a an�cipar situaciones, a formular hipótesis, establecer causas y efectos y en
general propician el desarrollo del pensamiento en el paso de lo concreto a lo simbólico
y lo abstracto; facilitan además la emisión de respuestas cada vez más ajustadas a los
requerimientos de grupo escolar, familiar o social al que pertenecen.
Se pueden aplicar en forma grupal, subgrupal o individual, pero el maestro de apoyo �ene
que adecuarlas a cada situación y a los niveles de desarrollo de pensamiento de los alumnos
mediados. Es muy importante que tenga en cuenta estas formas de mediar para sugerirlas
y apoyar al maestro en su aplicación.
Las preguntas
Las preguntas son técnicas de mediación de uso frecuente entre profesores de todos los
niveles de Educación Básica, sus finalidades y usos son diversos, pero se cons�tuyen en una
directriz de la acción docente con un gran potencial para impulsar el desarrollo cogni�vo.
La pregunta es un medio adecuado para es�mular el pensamiento y los procesos mentales
de orden superior. Al ac�var estos procesos, el maestro propicia el acercamiento a una de
las competencias para la vida enunciadas los planes y programas de estudio de la reforma
educa�va, nos referimos a la competencia para el aprendizaje permanente.
Es obligado decir aquí, que no todas las preguntas generan la ac�vación del pensamiento en
el mismo nivel de efec�vidad, ni todas apuntan a la formación de competencias. Ejemplos
de ellas pueden ser:
Preguntarle a un niño con discapacidad intelectual ¿Por qué los peces se mueren si los sacas
del agua? ¿Por qué las plantas son verdes? Posiblemente el alumno conteste “Porque sí” o
simplemente se encoja de hombros. Preguntarle a un alumno que constantemente agrede
a sus compañeros ¿Por qué no quieres cambiar? Ante esta pregunta el alumno no �ene
respuesta, ni se le da la pista de la reflexión que esperamos. Otro �po de preguntas poco
construc�vas son las de respuesta única y literal ¿De qué color era el ves�do de la niña? ¿En
qué año se inició la Independencia de México?
A con�nuación enunciaremos algunas preguntas que son usadas frecuentemente por los
maestros, aunque cabe hacer la aclaración de que puede haber otros �pos, estas son las
más recurrentes.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
198
a) Preguntas para solicitar información de lo que los alumnos saben de un tema
determinado:
Este �po de preguntas son muy ú�les porque nos ayudan a indagar los conocimientos previos
del alumno y a establecer su zona de desarrollo próximo en algunos aprendizajes esperados
especialmente si se combina esta técnica con otro �po de ac�vidades indagatorias: dibujos,
maquetas, experimentos, líneas del �empo, producciones escritas, etc.
b) Preguntas para animar la par�cipación y la asunción de puntos de vista personales y la
argumentación.
Estas son preguntas que �enen que ver con procesos de comprensión y son de un nivel
superior, puesto que impulsan el desarrollo del pensamiento y por supuesto del lenguaje.
Ejemplos de preguntas de este �po ¿A ver Manuel tú qué piensas?, Tú Lucía, ¿qué dices?,
¿Estás de acuerdo Iván? Lo que producen estas preguntas en términos cogni�vos son
respuestas estructuradas y reflexionadas por parte de los niños y ayudan a que, los que
�enen un pensamiento con menor estructura generen paula�namente mejores niveles
cogni�vos producto de la confrontación social.
Pongamos el ejemplo de una ac�vidad realizada con un subgrupo de primer grado de
primaria en el que se leyó una poesía donde la luna se reflejaba en el agua.
Iván - ¿Por qué hay dos lunas?
Lupita - Es la misma (señalando la ilustración y refiriéndose al reflejo de la luna en el agua)
Maestra- Lupita dice que es la misma ¿Tú por qué dices que hay dos?
Iván – Mire, ésta y ésta. (Señala la luna en el cielo y el reflejo en el agua)
Maestra – A ver Manuel ¿Tú qué piensas?
Manuel – Es la misma, se me�ó al agua.
Maestra – Y tú Lucía ¿Qué dices?
Lucía (Niña con discapacidad intelectual) – Que sí.
Maestra - ¿Si qué?
Lucía – La luna.
Maestra ¿Cuántas lunas?
Lucía – Una luna, otra luna (Señala la luna en el cielo y el reflejo del agua)
Iván – No, nomás hay una luna, pero se ve arriba y abajo.
Manuel – Si es cierto, pero la de abajo no es de a deveras.
Este �po de preguntas son muy construc�vas, ayudan a los niños a formular hipótesis y a
irlas mejorando y cambiando conforme se da el curso de la confrontación, favoreciendo la
conquista de niveles de pensamiento cada vez más evolucionados.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
199
c) Otros �pos de preguntas.
Hay otros �pos de preguntas que son muy comunes en todas las aulas y que son facilitadores
efec�vos de los procesos del alumno. Nos referimos a preguntas “para orientar la atención
en un sen�do específico, para asegurar la comprensión de instrucciones y consignas y para
contrastar información”.
Invitaciones directas a par�cipar
Esta forma de mediar consiste en hacer invitaciones directas y dirigidas a algún niño en
par�cular o al grupo, pero que convocan a la par�cipación como: A ver Aldo, ¿quieres
decirnos qué es lo que ves aquí?
Un aspecto importante que define la eficacia de esta técnica es la direccionalidad de la
invitación. Los maestros que más provocan el desarrollo del pensamiento dirigen las
invitaciones a niños en par�cular y las van distribuyendo de manera más o menos uniforme a
lo largo de las sesiones. Si el alumno no �enen los elementos para dar la respuesta el maestro
lo apoya con pistas, o haciéndole otra pregunta que esté en posibilidades de contestar, sin
permi�r que se sienta fracasado. En cambio los maestros con menos estructuración las
hacen de manera general y suele suceder que responden a la convocatoria siempre los
mismos niños, que pueden ser los que �enen ap�tudes sobresalientes o los que son muy
impulsivos y responden aún cuando no han pensado la respuesta.
Cuandoelmaestrodeapoyotrabajaconmaestrosquehacenesto,�eneunampliopanorama
para ejercer su competencia para la mediación, asesorando al maestro en la rotación de las
intervenciones de los alumnos mediante invitaciones directas y a mediar al alumno cuando
se le dificulta la par�cipación
El principal reto en esta forma de mediación es decidir la par�cipación que se le pide a
cada alumno según su zona de desarrollo próximo, y cómo u�lizar las respuestas de los más
capaces para hacer crecer a los que �enen niveles de reflexión menos desarrollados.
Reforzadores de la conducta en forma verbal
Los maestros, tanto los de grupo como los de apoyo frecuentemente u�lizan este recurso de
mediaciónconbuenosresultados.Consisteenreforzaralalumnoconfrasesdereconocimiento
o de sa�sfacción por su trabajo cuando ha tenido un logro en un aprendizaje esperado ya
sea en su comportamiento o en la adquisición o aplicación de un conocimiento.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
200
Deba�r las afirmaciones del alumno (contrasugerencias)
Esta forma de mediar es muy eficaz porque favorece que el alumno vaya formando hipótesis
ylasreformuleamedidaqueelmaestrolehacelacontrasugerencia.Elmaestronecesitaestar
muy atento a lo que dice el alumno, y en base a ello enuncia una idea contraria o diferente
que lo pone en conflicto, lo hace pensar y da una nueva respuesta más reflexionada.
Esta técnica es quizá de las más di�ciles y menos u�lizadas, sin embargo si el maestro de
apoyo asesora al maestro de grupo regular se puede conver�r en un recurso importante
para la formación del alumno.
Por ejemplo: El maestro de sexto grado está trabajando una ac�vidad dentro de un proyecto
de ciencias naturales que consiste en an�cipar de una serie de objetos cuáles pueden flotar en
el agua y cuáles no. Los niños van an�cipando y luego ponen el objeto en una �na con agua.
Al final el maestro les pregunta.
Maestro - ¿Entonces cuáles son los objetos que flotan? A ver dime Manuel (Un niño con
discapacidad intelectual)
Manuel - Éste. (Señalando un trozo de madera)
Maestro - ¿Por qué flota?
Manuel – Se encoje de hombros.
Maestro – Dime otro objeto que flote.
Manuel – Éste (Señala un corcho)
Maestro – Y tú Luis ¿Qué dices, cuáles son los objetos que flotan?
Luis – Siguiendo la forma en que contestó Manuel comienza a señalar.
Maestro – No veas los que echamos al agua. Piensa y dime, ¿cuáles son los objetos que
flotan? ¿Cómo son los que flotan?
Luis – Chiquitos
Maestro – Entonces un alfiler flota.
Carlos – No porque es de fierro.
Maestro – Entonces los chiquitos no son los que flotan
Luis – Ya sé, unos son más pesados aunque sean chiquitos
Solicitar ejemplos a realizar en otros contextos
En el encuadre de la educación por competencias esta forma de mediación es primordial
porque ayuda al alumno a transferir el aprendizaje de una asignatura a los aprendizajes de
las otras y a las ac�vidades de la vida diaria en la escuela y fuera de ella. Es pedir al alumno
que dé ejemplos de otras situaciones donde ese aprendizaje se aplica.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
201
A con�nuación se da un sencillo ejemplo
Dentro de la secuencia de un proyecto se pide a los alumnos que inventen un juego y elaboren
el instruc�vo para que otros alumnos lo jueguen siguiendo esas instrucciones,
Cuando ya intercambiaron los instruc�vos y realizaron los juegos el maestro les pregunta:
¿En dónde más se usan los instruc�vos? ¿Quién los hace? Los niños hablan de las recetas de
cocina, las recetas médicas, los instruc�vos para armar un objeto o para usar un aparato.
Técnicas de mediación u�lizando el error
El error y la forma de hacerle frente es uno de los recursos más valiosos con los que cuenta
un maestro para el crecimiento cogni�vo, curricular y social de sus alumnos, cuando lo
u�liza como punto de par�da para la mediación eficaz. De hecho en la prác�ca co�diana
observamos que, los maestros con mayores competencias docentes u�lizan el error como
una oportunidad para ac�var el pensamiento, impulsando al alumno a descubrirlo desde su
propia reflexión o en confrontación con sus compañeros; en tanto los maestros que �enen
menor desarrollo en este aspecto, corrigen los errores desde su punto de vista sin tomar en
cuenta al alumno. De esta manera encontramos un abanico extenso en la forma de ofrecer
apoyos u�lizando el error, entre las prác�cas más y menos competentes, que van desde
la u�lización del recurso del otro para promover la reflexión sobre el error y lo que puede
aprenderse de él, el señalamiento de lo que no respondió correctamente e indicándole
lo que sí está bien, hasta la marca de lo incorrecto mediante tachas o notas escritas sin
ayudarlo a reflexionar, ni explicarle qué es lo que estuvo mal.
Cuando hacemos mediación a par�r de un error, lo di�cil es determinar hasta dónde hay
que llevar la reflexión y la corrección, pues no se trata de guiar en ese momento al alumno
hasta la forma más acabada y convencional del aprendizaje que estemos trabajando, sino
hasta donde él sea capaz de aprender en ese preciso instante. Tratándose de alumnos con
dificultades para aprender, entre otros los que �enen discapacidad intelectual, seguramente
como fruto de la mediación habrá un aprendizaje más acercado al convencional, pero no
terminado.
Elmanejodelerrordemaneraconstruc�va,esotrodelosaspectosdelacompetenciamediadora
del maestro de apoyo. Es importante que la ponga en prác�ca cuando trabaja con los alumnos
que presentan necesidades educa�vas especiales, y, en la medida en que sea posible, asesore
al maestro de grupo cuando �ene dificultades, para que los errores de los alumnos se aborden
siempre como recursos para acercarlos paula�namente a las competencias.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
202
Algunas técnicas o formas de mediar al alumno a par�r del error son las siguientes.
Autocorrección de errores
Esta forma de transformar los errores de los niños en “errores construc�vos” de los que se
puede par�r para que el alumno avance, es una de las que se u�lizan con más frecuencia.
Se basa en provocar la reflexión para que descubra el error y trate él mismo de darle una
solución. Aunque es reitera�vo, es importante recordar que los cues�onamientos y el punto
al que el maestro quiera llegar no dependen de cuál es el aprendizaje acabado, sino de cuál
es el nivel potencial al que el alumno es capaz de llegar con ayuda.
Autocorrección mediante la interacción con los compañeros
Al igual que la anterior se hace a base de cues�onamientos, la diferencia es que se hace con
todo el grupo o con un grupo pequeño de alumnos para que descubran el error y busquen
la solución. Esta forma de mediar el error es altamente construc�va, ya que permite que se
ayuden entre sí, compartan puntos de vista, formulen y desechen soluciones hasta llegar a
la que cada uno considera la más adecuada.
En esta manera de manejar el error, un punto muy importante es no pretender que todos
lleguen a la misma conclusión, y tengan el mismo punto de vista. Hay que buscar que todos
hayan avanzado en su propia conceptualización sin pretender homogeneizarlos.
Solicitar ejecuciones equivocadas o autodominio del error
Esta técnica es poco frecuente, sin embargo bien u�lizada da buenos resultados. Consiste
en pedirle al alumno que, frente a un problema o situación dé una respuesta equivocada.
Se puede aplicar tanto en aprendizajes conceptuales como en aprendizajes de �po social. Al
estar pensando en la forma equivocada, está reafirmando cuál es la respuesta correcta.
Proporcionar respuestas correctas
Cuando se trabaja construc�vamente con los errores de los niños, en algunos contenidos
se provoca la reflexión del alumno y se permite que a través de ella construya hipótesis y se
quede con el acercamiento que haya logrado, mas no siempre es per�nente dejar al niño
con su propia respuesta, sino que hay que darle la respuesta adecuada.
Ejemplo de estos errores en los que se �ene que proporcionar la respuesta correcta pueden
ser algunos de las asignaturas de ciencias naturales o de formación cívica y é�ca, donde está
en juego la prevención de la salud o la conducta adapta�va del alumno.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
203
Técnicas de mediación basadas en la imitación y copia de modelos
(Modelamiento o modelado)
Estas técnicas de mediación son las que se parecen más a la forma natural de como las
personas aprenden la mayoría de las cosas que piensan o hacen y la manera de comportarse.
Responden a un proceso de aprendizaje observacional en el que la conducta de una persona
o un grupo (el modelo) actúa como es�mulo para generar conductas, pensamientos o
ac�tudes semejantes, en otras personas que observan la actuación del modelo.
Gran parte del desarrollo cogni�vo y social de los alumnos fue aprendido en la interacción
con los demás y la imitación de modelos. Los conceptos, la conducta y hasta las funciones
cogni�vas y las habilidades sociales se aprenden por este medio, y en gran medida con una
mediación informal, de la familia o la escuela; sin embargo algunos alumnos, en especial
los que presentan necesidades educa�vas especiales, no lograron incorporar esos modelos
en el �empo y forma en que lo hacen los demás, por lo que requieren de una mediación
intencionada y más específica para adquirirlos y aplicarlos en situaciones personales y
sociales apropiadas.
La aplicación más conocida y generalizada de este �po de estrategias es la que se refiere a la
modificación de la conducta aplicada por psicólogos; pero también se puede emplear en la
educación por parte de los maestros y éste es precisamente el punto que nos interesa analizar.
Los propósitos al u�lizar estas técnicas en educación son muchos derivados de las diferentes
asignaturas. Se pueden mediar aprendizajes de carácter socioafec�vo o conductual,
procedimentales como los de español y matemá�cas, desarrollos motrices en educación �sica,
y otros, que el maestro considere ú�l abordar por medio del modelamiento. Por ejemplo:
Formación cívica y é�ca
El maestro de primer grado le comentó al maestro de apoyo que Daniel (alumno con
síndrome de Down) por más intentos que hizo en una ac�vidad relacionada con el
aprendizaje esperado “Describe posi�vamente sus rasgos personales y reconoce su derecho
a una iden�dad” no logró que se presentara al grupo. El maestro de apoyo lo llevó al aula
de educación especial junto con otros tres niños con niveles cercanos de desarrollo y trabajó
el aprendizaje esperado.
Pidió a cada alumno que se presentara diciendo “Soy Ángel, tengo seis años” “Soy….” Luego
le pidió a Daniel que dijera “Soy Daniel, tengo ocho años” Aún con problemas ar�culatorios
logró hacer la presentación. Más tarde volvió a modelar la conducta y lo llevó al grupo para
que se presentara ante todos.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
204
Matemá�cas
La maestra de primero está trabajando el aprendizaje esperado “U�liza la sucesión oral y
escrita de números, por lo menos hasta el 100, al resolver problemas.” En esta ac�vidad está
trabajando junto con ella la maestra de apoyo.
En el grupo está Mayra, alumna con discapacidad intelectual que solamente cuenta hasta 3
y con ayuda llega al 5 en forma oral sin hacer relación uno a uno con los objetos. Para ella el
aprendizaje esperado es “Cuenta objetos hasta cinco estableciendo la relación uno a uno”
La maestra les puso un juego en donde ganaban fichas. Al pedirle a Mayra que cuente las
que ganó, a cada número le asigna varias fichas y cuenta dos o más veces un mismo objeto,
repi�endo la serie que se sabe de memoria (hasta cinco)
La maestra separa cinco fichas y les pide a otros dos niños que las cuenten señalando con su
dedo cada ficha que vayan contando. Le pide a Mayra que se fije cómo cuentan porque ella
lo va a hacer después.
Tras varias veces de modelarle cómo se cuenta relacionando un número con un objeto
contado, usando otros materiales y otras situaciones, comenzó a contar estableciendo la
relación.
Estos son dos sencillos ejemplos de lo que se puede lograr u�lizando el modelamiento, sin
duda los maestros de apoyo tendrán muchos ejemplos para enriquecer e ilustrar este tema.
Dijimos en la primera parte del capítulo que toda la ac�vidad mediadora del maestro se
lleva a cabo en la zona de desarrollo próximo. Este encuadre nos plantea la interrogante
de decidir quién o quiénes deben ser los modelos y qué es lo que se ha de modelar en una
determinada situación de aprendizaje.
En cuanto al contenido que hay que mediar, no olvidemos que debe ser un aprendizaje
que esté en la zona de desarrollo potencial. Volvamos al ejemplo de Mayra ¿Qué hubiera
ocurrido si el modelado se hubiera hecho en conteo con los números hasta el 100, como
estaba en el aprendizaje esperado del programa? Seguramente no se hubiera dado esa
evolución, pues estábamos mediando un aprendizaje muy alejado de sus posibilidades.
Las personas que modelen el aprendizaje deseado pueden ser el propio maestro o los
compañeros. En ambos casos el maestro �ene que explicitar la conducta que va a modelar y
si se va a apoyar en los alumnos, debe expresarles con claridad la conducta que quiere que
muestren a sus compañeros.
Esimportanteseñalarque nobastaconpresentar losmodelosquequeremosqueelalumno
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
205
incorpore, la mediación consiste en situarnos entre el niño y el modelo para asegurar que
las caracterís�cas del modelo sean interiorizadas y puestas en prác�ca por el sujeto. Se
le pueden dar consignas como “Fíjate como lo hace para que luego lo hagas tú” “Observa
cómo pasa el balón al compañero” “¿Qué te faltó para hacerlo igual? “Ahora hazlo tú”
Señalaremos algunas formas de realizar las técnicas de modelamiento de los diferentes
aprendizajes o conductas que queremos que logren los alumnos.
- Modelamiento en vivo por parte del profesor o los compañeros guiados por el
docente.
- Los modelos filmados en videos o películas,
- Modelamiento mediante �teres, marionetas, escenificaciones.
Técnicas de mediación u�lizando el apoyo o la guía �sica
Los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales asociadas a alguna
discapacidad con frecuencia requieren, además de algunas de las técnicas que hemos
señalado, otras técnicas de mediación mucho más elementales como la guía o el apoyo
�sico. Ejemplos:
- Tomar la mano del alumno para guiarlo en el trazo de una figura.
- Tomarle la mano para enseñarle a señalar objetos.
- Tocarlo suavemente en la cabeza para dirigir su mirada a un objeto o persona que
queremos que a�enda.
- Guiar sus manos para moldear una figura con plas�lina, etc.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
206
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
207
CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL TRABAJO COLABORATIVO
Este capítulo lo dedicaremos al análisis de una estrategia
general que debe estar presente en todas las acciones que la
USAER realiza en las escuelas de Educación Básica “El trabajo
colabora�vo”; y, como el tema general de toda la obra está
centrado en las competencias del maestro de apoyo, el análisis
lo dedicaremos a la relación de trabajo conjunto que establece
con el maestro de grupo, especificando lo más detalladamente
posible las líneas de actuación con el fin de ofrecer nuevos
elementos para llevarlo a la prác�ca.
Aunque ya vimos en el primer capítulo cómo fue gestándose la
figura del maestro de apoyo, es conveniente recordar cómo ha
sido la relación entre la educación especial y regular a través
de la historia y en qué momento y en respuesta a qué surgió la
necesidad de trabajar al unísono en la atención de un alumno
con necesidades educa�vas especiales.
Durante muchos años, desde la creación de la Dirección General
de Educación Especial en 1970, la Educación Especial estaba
cons�tuida como un sistema paralelo a la educación regular. Se
consideraba que sólo había dos �pos de niños en edad escolar:
los que tenían discapacidad y los que no presentaban ningún
signo de ella. Los primeros asis�an a las escuelas de educación
especial y los segundos a las escuelas de Educación Básica.
Posteriormente, en la década de los ochentas se consideró
otra categoría de alumnos: los que presentaban problemas
de aprendizaje, y recibían apoyo de educación especial en los
servicios complementarios, que eran los grupos integrados
A y B y los centros psicopedagógicos. En estas modalidades
educa�vas se manejaba un currículo diferente al de la Educación
CAPÍTULO 10
COMPETENCIA PARA
EL TRABAJO COLABORATIVO
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
208
Básica y los alumnos atendidos asis�an a un grupo especial aún cuando estuvieran en la
misma escuela. Entre los maestros de los dos sistemas no exis�a ningún vínculo de trabajo
o de comunicación en función de la atención de los alumnos.
En 1993, tras la promulgación del “Acuerdo nacional para la modernización de la Educación
Básica” se impulsó la reorientación de los servicios de educación especial. Se postuló el
derecho de todos los niños y adolescentes con necesidades educa�vas especiales con y
sin discapacidad, a recibir educación dentro de la misma escuela, con el mismo maestro y
el mismo currículo, igual que los demás compañeros de su edad. Se replanteó también el
rol del personal de educación especial en la escuela regular, apostando parte del éxito a la
intervención compar�da entre los dos servicios. A este movimiento educa�vo lo conocemos
como “Integración educa�va”.
La integración educa�va provocó muchos cambios; uno de los más significa�vos fue la
vinculación del personal de educación especial con la escuela regular. Hubo mayor presencia,
gracias a la permanencia del maestro de apoyo y a las visitas de los especialistas que forman
parte del servicio de USAER. Esta nueva forma de trabajo, trajo consigo la exigencia de
establecer un nuevo �po de relación y comunicación entre el personal de ambos servicios,
par�cularmente en lo que respecta al maestro de apoyo con el maestro de grupo regular.
A par�r de la reorientación, la comunicación entre los dos maestros se ha hecho cada vez
más cercana, y se han realizado acciones a favor de un trabajo compar�do, pero no se ha
logrado del todo que trabajen de mutuo acuerdo y tomen decisiones conjuntas a lo largo del
proceso de atención educa�va. El diálogo y la corresponsabilidad aún no son suficientes, es
necesario que unifiquen sus prioridades en función de las necesidades educa�vas especiales
de los alumnos y de las acciones que en consecuencia se tengan que poner en marcha. A
este �po de relación de trabajo se le ha venido llamando “Trabajo colabora�vo”.
El trabajo colabora�vo es un concepto que se menciona constantemente en casi todos los
textos que hablan de la integración educa�va y par�cularmente de la escuela inclusiva.
Según los autores el trabajo colabora�vo es una condición imprescindible en el abordaje de
las necesidades educa�vas especiales, pero en ninguno se operacionaliza el término ni se
explican los alcances que �ene en la prác�ca educa�va. Esta ambigüedad da pie a que cada
uno lo en�enda desdesuspropiasestructurassinquehayaunconsensocompar�doportodos.
Algunas veces se hace alusión, como a una disposición para el trabajo en equipo; en ocasiones
se u�liza para decir que el maestro de apoyo trabaja dentro del aula regular, ya sea atendiendo
a un alumno, o a un subgrupo; también se aplica para lo que han dado en llamar “planeación
conjunta” mediante la cual los dos maestros trabajan los mismos contenidos; o cuando los
dos coordinan la misma ac�vidad dentro del aula. Se le da un significado general que puede
aplicarse a cualquier �po de relación posi�va entre el maestro de grupo y el de apoyo.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
209
Ante esa falta de claridad con la que los textos autorizados manejan el tema, que por otro
lado lo colocan en una situación privilegiada y le otorgan una importancia capital, nos
vemos en la necesidad de elaborar un marco de referencia, explicando en qué consiste,
la importancia que reviste para el maestro de apoyo y las implicaciones que �ene en su
trabajo.
Comenzaremos diciendo que el trabajo colabora�vo es sin duda una herramienta
fundamental para el desarrollo de ac�vidades efec�vas cuando se trata de dar respuesta a
las necesidades educa�vas especiales de los alumnos. Las necesidades educa�vas especiales
son por lo general complejas y mul�dimensionales que requieren la intervención de más
de un especialista, por lo que sólo se pueden abordar mediante acciones compar�das. El
trabajo colabora�vo puede considerarse como una metodología entre el maestro de apoyo
y el de aula, basada en la creencia de que la calidad educa�va se incrementa cuando se
desarrollan destrezas de diálogo y cooperación. En esta situación de trabajo se desarrollan
roles que se relacionan, complementan y diferencian en prosecución de una meta común
produciendo algo que nunca podrían haber producido solos.
Consideramos que esta forma de vinculación y colaboración no es una simple estrategia,
ni una serie de acciones entre maestros, sino una competencia indispensable para llevar
con éxito la inclusión de un alumno con necesidades educa�vas especiales en la escuela
regular. Aunque los dos maestros requieren un desarrollo máximo en ella, es al maestro
de apoyo a quien le toca promoverla y facilitarla como el especialista que es en la atención
educa�va de este �po de alumnos. Como toda competencia, está conformada por una serie
de conocimientos, habilidades y ac�tudes que se �enen que movilizar para ponerla en
prác�ca en casi todas las acciones que realiza en la escuela.
En el cuadro siguiente se plasman los principales elementos de los tres componentes de la
competencia para realizar con éxito el trabajo colabora�vo.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
210
SABER SABER HACER SER Y ESTAR
Revisando los elementos que conforman esta competencia, sin duda salta a la vista que el
trabajo colabora�vo es muy complejo y requiere una buena formación y entrenamiento
constante para llevarlo a efecto. Entre los saberes está en primer lugar el conocimiento a
fondo de todas las discapacidades, ap�tudes sobresalientes y otras situaciones que generan
las necesidades educa�vas especiales, con sus caracterís�cas y sus formas de intervención,
para decidir, negociar y tomar decisiones de lo que cada uno �ene que hacer.
A la fecha los maestros de apoyo ya cuentan con bastantes conocimientos al respecto, sin
embargo es conveniente autocapacitarse y aprovechar todas las oportunidades que se ofrecen
en educación especial y otros servicios externos para especializarse en cada discapacidad o
necesidad educa�va especial, par�cularmente en la que presenta el alumno atendido.
En cuanto a las modalidades de intervención, como han sido poco analizadas, se tratarán con
detalle en este documento, con la finalidad de ofrecer algunos elementos que sirvan para
discernir, en conjunción con el maestro de grupo, la, o las modalidades que más favorezcan
al alumno, considerando sus caracterís�cas personales, su discapacidad, el contexto áulico
y eminentemente el aprendizaje esperado que se va a trabajar.
FIGURA 1: COMPONENTES DE LA COMPETENCIA PARA EL TRABAJO COLABORATIVO
- Conocimiento de todas
las discapacidades y
necesidades educa�vas
especiales
- Programas de estudio
del nivel y grado
educa�vo.
- Conocimiento profundo
del alumno.
- Caracterís�cas del
maestro.
- Modalidades en las
que se puede llevar a
cabo la intervención
educa�va.
- Relacionarse, negociar y
tomar decisiones.
- Localizar, detectar y
analizar problemas.
- Iden�ficar la modalidad
que más favorece
de acuerdo al
aprendizaje esperado
y las caracterís�cas del
alumno y del maestro.
- Trabajar dentro y fuera
del aula regular. Con
todo el grupo, con un
subgrupo e individual.
- Ges�onar el �empo y el
aprendizaje.
- Empa�a para
comprender la postura
del maestro.
- Aser�vidad para llegar
a acuerdos sin que uno
gane y otro pierda.
- Apertura para aprender
del maestro de grupo
y aceptar otros puntos
de vista.
- Capacidad de
adaptación y
flexibilidad.
- Ac�tud de ayuda, de
respeto y confianza en
el otro.
Nota: En esta competencia se movilizan elementos del saber, saber hacer y ser para ejercerla
en el trabajo compar�do con el maestro de grupo regular.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
211
También están involucradas una serie de habilidades para llevarlo a cabo, habilidades que
se irán desarrollando en la prác�ca, si se comienza a hacer de una forma sistemá�ca y
consistenteapesardelosobstáculosquesepuedanencontrar.Porúl�moestáelcomponente
ac�tudinal, y éste es realmente el punto crucial del trabajo colabora�vo, puesto que son las
ac�tudes de ambos maestros las que se ponen en juego. Las ac�tudes cuando no están muy
bien desarrolladas en alguno de los dos, interfieren o dificultan la comunicación y la toma de
decisiones y en consecuencia se ofrece una respuesta de menor calidad educa�va.
Es importante considerar que el trabajo colabora�vo, como todas las competencias, es un
proceso que se va desarrollando poco a poco. Comparando la casi nula relación que exis�a
entre los dos maestros al inicio de la integración educa�va, con la que ahora son capaces
de establecer, vemos que hay un crecimiento bastante significa�vo. Afortunadamente ya no
es tan frecuente que un maestro de grupo se niegue a trabajar en colaboración y a permi�r
que el de apoyo entre a su salón a realizar algunas acciones, aunque todavía quedan casos
así. En cuanto a los maestros de apoyo, es notable el avance en este �po de relación basado
en la negociación, el diálogo, la toma de decisiones y la ac�vidad compar�da, aunque no
desconocemos que aún hay quienes se relegan a trabajar solamente en el aula de apoyo,
eludiendo el trabajo compar�do.
La competencia básica para el trabajo colabora�vo la hemos dividido en dos competencias
específicas, que a su vez agrupan diferentes saberes, habilidades y ac�tudes.
- Competencia para trabajar en las diferentes modalidades de atención.
- Competencia para comunicarse, negociar y tomar decisiones.
Estas dos competencias específicas se interrelacionan y entremezclan en actuaciones
concretas a lo largo del proceso educa�vo, pero con el fin de darles un tratamiento específico
las analizaremos por separado.
COMPETENCIA PARA TRABAJAR LAS DIFERENTES MODALIDADES DE ATENCIÓN
Desde principios de la década de los noventas, con la creación de las USA, los maestros de apoyo
han venido realizando su trabajo primordialmente en el aula de apoyo, ya sea en pequeños
grupos o en forma individual. Esta modalidad de atención se ha perpetuado hasta el día de
hoy, a pesar de que ya desde el inicio de las USAER se ponderaba el trabajo en el aula regular
sobre cualquier otra que señalara a los alumnos como sujetos de atención especial. Claro que
hay maestros de apoyo que realizan su labor combinando las diversas modalidades, priorizando
siempre la atención en el grupo común, pero aún no podemos decir que la mayoría lo hace.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
212
Lo ideal dentro del marco de la escuela inclusiva es que los alumnos no salgan de su grupo
para recibir apoyo, ya que esto es considerado como una forma de segregación. Nosotros
defendemos, sin embargo, que algunos alumnos �enen necesidades educa�vas especiales
que por diversas razones no se pueden sa�sfacer dentro del grupo, por lo que se hace
indispensable brindarles un espacio fuera del aula regular, siempre y cuando esta forma de
trabajo se realice únicamente si no hay otra opción.
Comenzaremos con el análisis de esta competencia específica diciendo en pocas palabras,
lo que es y lo que no es el trabajo colabora�vo, para comprender por qué se puede llevar
a cabo bajo diferentes modalidades de atención. El trabajo colabora�vo no es sinónimo de
trabajo homogeneizado. Tampoco quiere decir que los dos deban hacer siempre la misma
ac�vidad o que el maestro de apoyo haga su labor dentro del grupo regular. No significa
que deban trabajar los mismos contenidos. Lo que hace al trabajo colabora�vo como tal,
es la coincidencia en la misma tarea en donde algunas acciones pueden ser �sicamente
conjuntas, pero igual se da, cuando cada uno hace acciones separadas, complementarias y
enriquecedoras para el mismo fin. Entendiendo que la tarea en la que debe confluir, son las
necesidades educa�vas especiales de un alumno y los aprendizajes esperados que se van a
desarrollar para darles respuesta.
Existen varias modalidades de atención que el maestro de apoyo puede u�lizar para brindar
la ayuda a los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales y todas pueden
ser muy ú�les si se �ene claro lo que se pretende lograr con el alumno. Las principales son
el apoyo en el aula regular y en el aula de apoyo, ya sea en forma individual o en un grupo
pequeño. Estas modalidades se pueden combinar, siempre con la mira de que el alumno
tenga un mejor desempeño dentro del aula regular.
Una vez aclarados estos puntos se revisarán con detalle cada una de las modalidades de
atención fundamentando en qué casos es conveniente aplicarlas y analizando además las
ventajas y desventajas que �enen.
Apoyo dentro del aula regular
Esta modalidad de atención es la más acorde con los principios y postulados de la educación
inclusiva, que es ahora el modelo más indicado para atender educa�vamente a los alumnos
que presentan necesidades educa�vas especiales. Sin embargo es posible que haya casos
que requieran que se combine esta forma de atención con una modalidad de apoyo fuera
del aula, ya sea de forma individual o subgrupal.
El apoyo dentro del aula es recomendable cuando las dificultades del alumno se ubican en
áreas que forman parte del currículo, siempre que el aprendizaje esperado para él no esté
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
213
tan alejado del que se trabaja con todo el grupo. También es importante u�lizarla cuando
se abordan los contenidos más di�ciles; la presencia del maestro de apoyo dentro del aula
es muy importante porque puede reforzar, a par�r del trabajo en grupo, el aprendizaje
del o los alumnos, que requieren ayuda, esto favorece más la integración del alumno
a la dinámica del grupo y la transferencia inmediata de los progresos a las situaciones
ordinarias.
Para elegir y trabajar con esta modalidad de manera efec�va, se �enen que seguir algunos
criterios.
• La ac�vidad de apoyo dentro del aula debe ser compa�ble con la ac�vidad del aula
regular. Ejemplo: Los alumnos de sexto grado están desarrollando el proyecto “Hacer
un álbum de recuerdos de la primaria”. La maestra de apoyo trabaja con Sara, una
alumna con discapacidad intelectual, mediándola para que acceda del nivel silábico
a otros niveles más avanzados en la construcción de la escritura.
• Otro criterio para elegir esta modalidad es que las ac�vidades de apoyo dirigidas a
un alumno benefician y refuerzan el aprendizaje de los demás. Por ejemplo, para
Carlos alumno de quinto grado con problemas en la autorregulación de la conducta,
se ha propuesto el aprendizaje esperado “Respeta turnos y roles en juegos y otras
ac�vidades escolares”. Este aprendizaje funciona muy bien dentro del aula, porque
hay otros alumnos que, aunque sea en menor grado, �enen el mismo problema y
salen beneficiados. Para desarrollarlo los dos maestros elaboraron una secuencia de
ac�vidades para llevarla a cabo en forma conjunta.
• También es recomendable cuando el apoyo para un alumno se lleva a cabo en
las mismas tareas que sus compañeros, aunque con procedimientos adaptados.
Ejemplo: En el grupo de quinto grado están trabajando el aprendizaje esperado de
historia “Ubica algunos acontecimientos del periodo y aplica términos de década y
siglo”. Para llevarlo a cabo, en pareja hacen una línea del �empo con los principales
sucesos del periodo, poniendo fechas y u�lizando los términos década y siglo. La
maestra de apoyo trabaja con Araceli, una alumna con discapacidad intelectual una
línea del �empo con las ac�vidades que realizó las dos úl�mas semanas, u�lizando
las fechas y los nombres de los días de la semana.
La modalidad de apoyo en el aula regular �ene muchas ventajas para el alumnado con
necesidades educa�vas especiales y también para el resto del grupo. Esta modalidad favorece
la percepción del maestro de apoyo como un miembro más de la escuela y su vinculación con
los profesores. En algunos alumnos que �enen que salir fuera del aula a recibir apoyo, favorece
ladisposiciónacolaborar,puestoqueloconcibencomounodesusmaestros.Ademáspresenta
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
214
la ventaja añadida de favorecer los contactos entre maestro de grupo y de apoyo: comparten
aula, conocen mejor sus respec�vas actuaciones y, cuando se da buena sintonía entre ambos,
se puede establecer una relación crí�ca que mejore el trabajo de cada uno.
Analizando las prác�cas de algunos maestros de apoyo, se puede observar que han intentado
diversas maneras o es�los de interacción, cuando los dos trabajan en una misma ac�vidad.
Estos es�los son una gradación de intervenciones, desde las que implican poca coordinación
entre ellos, hasta modalidades de autén�co trabajo colabora�vo, ya sea porque se produce
un intercambio temporal en los respec�vos roles o porque se conducen las ac�vidades entre
ambos. Algunas de estas estrategias son las siguientes:
- Los dos maestros conducen la ac�vidad conjuntamente y dirigen el grupo juntos,
intercambiándose para prestar apoyo a los alumnos que lo necesiten.
- El maestro de grupo conduce la clase. El maestro de apoyo se va moviendo por el aula
ayudando a los alumnos que lo requieran, entre ellos a los que �enen necesidades
educa�vas especiales.
- El maestro de apoyo coordina la ac�vidad general. El maestro de grupo ayuda en
forma individual a los alumnos que tengan dificultades, incluidos los de necesidades
educa�vas especiales.
- Se trabaja en equipos heterogéneos en torno a un proyecto en que todos los alumnos
colaboran con mayor o menor grado de dificultad. Los maestros se reparten los
equipos para apoyarlos. Pueden rotar según las ayudas que se vayan requiriendo.
- Se forma un subgrupo con los alumnos que requieren apoyo y se les trabaja una
ac�vidad diferente a la del grupo, siempre que no interfiera en la ac�vidad general.
Un maestro dirige la ac�vidad de toda la clase y el otro al subgrupo que realiza la
ac�vidad especial.
- El maestro de apoyo se sienta al lado del alumno que �ene necesidades educa�vas
especiales y lo ayuda a hacer los trabajos. Sobre la marcha va haciendo las
adecuaciones necesarias. El maestro de grupo conduce la clase general.
- El maestro de apoyo ayuda a un alumno aumentando progresivamente la distancia, es
decir no se sienta a su lado, se acerca, lo ayuda, y se aleja apoyando a otros alumnos.
Entra al aula por aquel alumno y se asegura que trabaje también cuando él no está a
su lado, para fomentar su autonomía en el aula.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
215
Hemos expuesto hasta aquí las ventajas que aporta para los dos maestros y para los
alumnos, el trabajo compar�do dentro del aula regular, y hemos señalado algunos aspectos
que hay que cuidar para trabajar con esta modalidad. En ésta como en las demás formas
de trabajo colabora�vo, al maestro de apoyo le corresponde fomentarla con el maestro
regular, considerando que dada su importancia no debe faltar en ningún plan de atención,
combinándola cuando sea necesario con otras modalidades.
Atención en el aula de apoyo a los alumnos que presentan
necesidades educa�vas especiales
Muchas veces los aprendizajes esperados que se han de manejar o la relación y la mediación
que se desea establecer con el alumno, impide la atención dentro del aula regular. En esos
casos la atención educa�va la brinda el maestro de apoyo en el aula especial, ya sea con
un pequeño grupo de alumnos de niveles de aprendizaje y edades cercanas, o en forma
individual.
Estas dos modalidades fuera del aula regular, para ser efec�vas �enen también algunos
requisitos para su aplicación que hay que observar.
Atención individual de un alumno que presenta necesidades educa�vas especiales
Esta modalidad es la menos favorecedora para que un alumno vaya superando sus
necesidades educa�vas especiales; los niños y todos los seres humanos aprenden más y
mejor a par�r de las interacciones que se establecen entre pares. Sin embargo, hay alumnos
que requieren el manejo de un aprendizaje esperado que ningún otro alumno comparte o
por sus caracterís�cas personales no pueden aprender a par�r de la interacción social, para
estos casos se jus�fica y es de gran u�lidad el trabajo individual.
Con el fin de aportar elementos para discernir cuando es conveniente u�lizar esta modalidad
y se le facilite al maestro de apoyo negociarla con el de grupo, se ofrecen algunas pistas.
Podemos decir que es necesaria en los siguientes casos:
- Cuando la situación del alumno requiere una disponibilidad total por parte del
maestro de apoyo. Ejemplos: Un alumno con au�smo no ha aprendido a ver a los
ojos, condición indispensable para el aprendizaje escolar. El maestro de apoyo va
a entrenarlo en este aspecto. Un alumno con discapacidad intelectual que requiere
mediación para comprender consignas elementales como “siéntate”, “saca tu lápiz”
etc.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
216
- El trabajo individual también se indica para alumnos cuyas necesidades educa�vas
especiales requieren que se les inicie en el uso de materiales muy específicos y
di�ciles de enseñar dentro del aula regular. Por ejemplo: Enseñar a un alumno con
discapacidad visual a u�lizar el ábaco Cránmer o las regletas y el punzón.
- Por otro lado, hay algunos alumnos a los que no se les puede apoyar en el aula
regular, ni se pueden integrar en un subgrupo por su edad o necesidades educa�vas
especiales. Ejemplos: Una alumna de doce años proveniente de una comunidad
indígena sin escolaridad, llega a primer grado de primaria, no sabe casi nada de
español, y mucho menos de escritura o un alumno de sexto grado con discapacidad
intelectual que �ene todas las posibilidades para acceder a la lengua escrita aunque
sea en forma muy elemental, que no se sen�ría cómodo ni es aconsejable, juntarlo
con alumnos de primer grado que están en el mismo proceso.
- Es recomendable también u�lizar atención individual en sesiones iniciales para
conocer al alumno y después trabajar con él dentro o fuera del aula junto con otros
compañeros.
Aun cuando la atención individual de un alumno es per�nente y recomendable en algunas
situaciones par�culares, es importante que esta opción se u�lice como puente para facilitar
su inclusión a un grupo reducido en el aula de apoyo, para con�nuar en él recibiendo el
apoyo para su desarrollo curricular.
Atención en un subgrupo en el aula de apoyo
La atención de alumnos con necesidades educa�vas especiales en el aula especial es la
modalidad más u�lizada por los maestros de apoyo. Para llevar a cabo este trabajo organizan
un pequeño grupo con alumnos que �enen niveles de desarrollo curricular más o menos
cercanos. Los contenidos que comúnmente abordan en estas sesiones son las asignaturas
de español y matemá�cas, según la opinión del 91% de los supervisores y el 79% de los
directores de educación especial en la encuesta que se aplicó en los meses de sep�embre
– octubre de 2010. Por supuesto que hay muchos maestros de apoyo que han enriquecido
esta forma de trabajo mediante la vinculación con el maestro de grupo y el trabajo dentro
del aula cuando así se requiere.
Graciasalalaborrealizadaenestamodalidaddeatención,muchosalumnoshandesarrollado
competencias básicas para adaptarse al contexto, especialmente las que se refieren a
habilidades instrumentales como son las matemá�cas, la lectura y la escritura, además de
otros desarrollos básicos como la socialización y la interacción con sus pares. Sin embargo,
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
217
VENTAJAS DESVENTAJAS
- Posibilita la mediación individual y la
confrontación con los compañeros.
- Permite el aprendizaje a par�r de modelos de
comportamiento de los alumnos más capaces.
- Permite observar y monitorear el aprendizaje
del alumno y el acercamiento a las
competencias.
- Los aprendizajes esperados se adaptan más
fácilmente al ritmo y �empo del alumno.
- Permite detectar las necesidades educa�vas
individuales cuando vayan surgiendo.
- Permite facilitar el desarrollo cogni�vo y social
mediante el abordaje de los contenidos.
- Aprenden a trabajar e interactuar
con la mediación constante del
maestro de apoyo y si no realizan
situaciones de transferencia se
les dificulta la interacción y el
trabajo dentro del aula común.
- Se pierden situaciones grupales
muy ricas en comunicación y
trabajo coopera�vo.
Nota: Las ventajas y las desventajas de la modalidad sirven de parámetro para decidir
a qué alumnos y en qué aprendizajes esperados es conveniente u�lizarlas.
Los beneficios de u�lizar esta modalidad son indiscu�bles, pero no podemos engañarnos, no
por el hecho de atender a un alumno en un subgrupo se garan�za que el éxito se haya dado.
Tenemos que considerar algunos puntos para decidir a qué alumnos y en qué aprendizajes
esperados es recomendable y los horarios más idóneos para llevarla a cabo.
- Lo primero que tenemos que señalar es que los aprendizajes esperados que un alumno
puede lograr con todo el grupo, no �enen por qué abordarse en el aula de apoyo. Por
ejemplo: En un grupo de segundo grado se trabaja el aprendizaje esperado “Elabora un
sencillo i�nerario semanal en el que se diferencien ac�vidades que son obligatorias de
aquellas que pueden realizarse por gusto”. Este aprendizaje esperado referido al �empo
en relación con las ac�vidades, es muy importante para todos, pero especialmente para
una alumna con discapacidad intelectual que se encuentra en el grupo. El maestro de
apoyo no necesita sacarla del salón, puede abordarlo con ajustes y mediación junto con
sus compañeros.
y a pesar del éxito que han tenido con esta forma de trabajo, es necesario hacer algunas
puntualizaciones en torno a su elección y puesta en prác�ca.
Comenzaremos exponiendo las ventajas y desventajas de llevarla a la prác�ca.
FIGURA 2: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ATENCIÓN
EN PEQUEÑOS GRUPOS EN EL AULA DE APOYO
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
218
- Las ac�vidades que se realicen en el aula de apoyo deben ser contextualizadas, no es
válido sacar a un alumno para ponerlo a hacer ac�vidades repe��vas, mecánicas y
carentes de significado, por ejemplo: Recortar o engordar letras, bolear o rasgar, recortar
letras del periódico, hacer operaciones o números, etc.
- Se deben trabajar aprendizajes esperados que no puedan abordarse en el aula regular
porque no son compar�dos por el grupo. Por ejemplo: En un salón de quinto grado, en
la asignatura de geogra�a, trabajan el aprendizaje esperado “Localiza lugares de interés
y ciudades capitales a par�r de las coordenadas geográficas y la división polí�ca del
mundo”. En el grupo hay un alumno con discapacidad intelectual que aun no consolida las
nociones espaciales de derecha, izquierda, arriba, abajo. En relación a las competencias
para la vida, a este alumno le sirve más salir al aula de apoyo y trabajar esas nociones
como aprendizaje esperado.
- Las ac�vidades que se realicen en el aula de apoyo, deben favorecer además de los
contenidos curriculares, la construcción de los prerrequisitos de la asignatura. Ejemplo:
Unalumno denueveaños deedad,no halogrado establecerla cardinalidad decan�dades
hasta 10. Con este alumno es necesario trabajar los prerrequisitos de la construcción del
número como son la clasificación y la seriación.
- El úl�mo punto es el �empo en el que salen los alumnos al aula de apoyo, que por
lo general obedece a un horario fijo para los dos o tres días que les toca asis�r. No
pretendemos decir si es bueno o malo tener un horario fijo, lo que sí es importante es
señalar es que, no es conveniente sacarlos cuando trabajan asignaturas en las que se
pueden desempeñar con más eficiencia dentro de su grupo. Por el contrario la mejor hora
para salir de su salón, es en aquellas asignaturas en las que los aprendizajes esperados
para todo el grupo les quedan muy alejados y por tanto no se benefician de la ac�vidad
grupal.
Hemos expuesto en la forma más exhaus�va posible las diferentes modalidades en que
se puede atender a los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales,
ejemplificando los casos en los que es conveniente aplicarlas. Vamos realizar ahora el
análisis de las habilidades sociales que es preciso desarrollar para que pueda darse el trabajo
colabora�vo.
COMPETENCIA SOCIAL PARA COMUNICARSE, NEGOCIAR Y TOMAR DECISIONES
Esta competencia específica es doblemente compleja, por un lado es una de las más
necesarias e imprescindibles en todas las acciones que realiza el maestro de apoyo, puesto
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
219
que el carácter mismo de su función es interac�vo y relacional; su trabajo aún cuando lo
realice con un alumno en forma individual, implica la coordinación con el maestro de grupo.
Por otro lado es una de las más di�ciles de poner en prác�ca, porque está más cargada al
componente ac�tudinal; esto no quiere decir que no haya conocimientos que movilizar, sino
que depende más de las ac�tudes para llevarla a cabo, y no solo de las ac�tudes del maestro
de apoyo sino de los maestros de grupo que a�enden alumnos con necesidades educa�vas
especiales.
Los maestros de grupo son muy diferentes unos de otros, hay algunos con los cuales el
maestro de apoyo puede trabajar colabora�vamente sin muchas dificultades, en cambio
hay otros con quienes es complicado establecer contacto; pero a pesar de las dificultades
está obligado a relacionarse si en su grupo hay algún alumno con necesidades educa�vas
especiales. Esta es una de las partes más álgidas en el quehacer de los maestros de
apoyo: ges�onar, negociar, comunicarse y tomar decisiones a pesar de las caracterís�cas
ac�tudinales de cada uno.
Entrelosmaestrosdeapoyo,igualqueentrelosdegrupo,haydiferentesnivelesdedesarrollo
en las competencias sociales, factor que ayuda o entorpece el trabajo colabora�vo. Todos
necesitamos crecer en las competencias sociales y los podemos lograr con el esfuerzo de
cada día. El término habilidad o competencia nos indica que no se trata de un rasgo de la
personalidadodealgomásomenosinnato,sinomásbiendeunconjuntodecomportamientos
adquiridos, aprendidos y suscep�bles de ir acrecentando paula�namente. Y aunque
sabemos que hacer un tratado en la materia no garan�za que se dé este crecimiento, vamos
a exponer brevemente qué son y en qué consisten las competencias sociales, para saber
hacia dónde dirigir las aspiraciones en nuestra propia formación.
Las competencias sociales aquí las entendemos como las ap�tudes y ac�tudes necesarias
para establecer una relación adecuada y posi�va con los maestros de grupo, que permita
afrontar eficazmente los retos que trae consigo la atención de los alumnos. Son maneras
de relacionarse, de pensar y de actuar, para resolver los problemas co�dianos, mediante la
negociación y la toma de decisiones. Entendidas de esta manera, las competencias sociales
pueden considerarse como vías o rutas hacia los propósitos del maestro de apoyo dentro
de la escuela regular.
La clasificación de las competencias sociales y su manera de enunciarlas o describirlas es
dis�nta de acuerdo con el autor de que se trate, aquí no pretendemos agotarlas, ni seguir
una corriente en par�cular. Trataremos solamente tres que consideramos las más esenciales
para el quehacer de los maestros de apoyo: la aser�vidad, la empa�a, la negociación y toma
de decisiones. A con�nuación se explica brevemente cada una, ilustrándola con ejemplos de
la relación entre ambos maestros.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
220
Aser�vidad
La intención de este apartado no es tratar el tema de la aser�vidad como tal, sino hacer
algunas reflexiones en torno a la comunicación que se plantea desde esta teoría, para
resolver las situaciones co�dianas y tomar acuerdos en forma posi�va, entre el maestro de
apoyo y el maestro de grupo.
La aser�vidad puede entenderse como una forma de vida que la persona adopta para
lograr el éxito en la comunicación con los demás, su esencia radica en la habilidad para
enviar y recibir mensajes de forma honesta, respetuosa, directa y oportuna. Cuando una
persona ha desarrollado la aser�vidad, la aplica en todos los momentos de su vida, con
amigos, familiares, compañeros, no solamente en los ámbitos de trabajo. Sin embargo aquí
la manejaremos únicamente en la relación entre los maestros de apoyo y de grupo, porque
es la relación que estamos analizando.
Esta habilidad social se manifiesta en un maestro de apoyo, cuando puede intercambiar ideas
y tomar decisiones con el maestro de grupo, expresando sus necesidades laborales hacia
la atención de un alumno, de forma abierta y directa, o solicitándole alguna acción a favor
del niño sin temor a la respuesta, ni ansiedad por su posible nega�va. Implica también la
aceptación sana de la respuesta del maestro de grupo, aunque ésta no haya sido la esperada,
recibiendo el mensaje tal y cómo fue enviado sin ma�zarlo con la subje�vidad personal.
Otra manifestación de la aser�vidad que un maestro de apoyo ha desarrollado, es la
posibilidad de decir “no” a las pe�ciones de los maestros o direc�vos de la escuela,
cuando no son acordes a la misión que �ene dentro de ella. Ejemplos de aser�vidad poco
desarrollada en este aspecto pueden ser: Un maestro de apoyo a�ende a veinte alumnos
que no �enen necesidades educa�vas especiales, porque si les dice que no a los maestros,
ya no lo van a aceptar. Un maestro de apoyo de secundaria ocupa la mayor parte de su
�empo en “regañar” a los alumnos que le mandan porque se portaron mal, no se niega a
hacerlo, porque un maestro le dijo que, si no hace lo que necesita la escuela, entonces a qué
va. Por lo menos un día a la semana un maestro de apoyo suple al maestro de grupo, porque
no le puede decirle que no al director.
En una relación aser�va, el maestro de apoyo defiende sus obje�vos y metas sin agresividad
ni manipulación y sin permi�r ser manipulado como en los ejemplos anteriores. Cuando
ocasionalmente un maestro de grupo ofende y desvaloriza su trabajo con expresiones como
“el maestro de apoyo no hace nada, no sirve para nada”, defiende su trabajo en forma sana,
sin responder con palabras o ac�tudes agresivas y sin entrar en el juego de manipulación
del maestro.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
221
Es fácil decir cómo debe ser la comunicación para que sea aser�va y facilite la toma de
decisiones, pero nada fácil hacerlo cuando se �ene que interactuar con maestros que poseen
muy poco desarrollo social o cuando a al propio maestro de apoyo le faltan elementos. Sin
embargo estamos seguros de que sí es posible avanzar, porque si algo �enen los maestros
de apoyo son ganas de hacer un buen trabajo dentro de la escuela y mejorar cada día la
relación con el personal de la escuela regular.
Para clarificar más en qué consiste la comunicación aser�va vamos a ver los tres es�los
de comunicación que plantean algunos autores de esta corriente, ejemplificando cada
uno en el quehacer del maestro de apoyo. Entre estos es�los básicos de comunicación la
diferencia reside en la ac�tud que revelan hacia el interlocutor: pasivo, recep�vo y agresivo.
No quiere decir que una persona manifieste sólo un es�lo, pueden estar mezclados aunque
generalmente predomina uno. Estos tres es�los de comunicación y su relación con el
maestro de apoyo se describen brevemente.
Es�lo pasivo de comunicación
Eseles�lodecomunicaciónquepredominaenalgunaspersonasqueevitandarsusopiniones
y puntos de vista por temor a no ser comprendidas e incluso a ser rechazadas. Tienden a
infravalorar sus propias opiniones y dar un valor superior a lo que piensan los demás; lo
mismo sucede con su actuar, lo valoran inferior a las acciones de otros. Ceden fácilmente
a las demandas de los demás permi�endo que abusen de ellas en diversas formas. Otra
caracterís�ca es guardarse lo que piensan o sienten por temor a ofender a otra persona.
En algunos maestros de apoyo este es�lo de comunicación está presente y obstaculiza la
plena realización del trabajo hacia los alumnos e impide llevar a cabo el trabajo colabora�vo.
Algunas formas de manifestarse este es�lo pasivo son las siguientes:
- Atender a toda la población que les demanden aunque no tengan necesidades educa�vas
especiales, disminuyendo la atención a los que realmente la necesitan, por temor a decir
que no.
- Dejar de lado la atención de necesidades educa�vas básicas como las relacionadas con
la seguridad, la alimentación, el ves�do, etc. de algunos alumnos con discapacidad, por
trabajar contenidos de lengua escrita y matemá�cas que le exige el maestro de grupo,
cuando él mismo los puede abordar en su grupo.
- En la atención de un alumno seguir el criterio de otro especialista que considera más
preparado, como puede ser el psicólogo, por temor a que sus puntos de vista no sean
aceptados.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
222
- Trabajar únicamente en el aula de apoyo por temor a que sus carencias sean observadas
por el maestro de grupo.
Es�lo agresivo de comunicación
Este es�lo se sitúa en un plano opuesto a la pasividad, caracterizándose por la sobrevaloración
de las opiniones y sen�mientos personales, obviando o incluso despreciando los de los demás.
Resultadeladefensadelosderechospersonalesyexpresióndelospensamientos,sen�mientos
y opiniones de una manera inapropiada, transgrediendo los derechos de las demás personas,
pudiendo ir desde los comentarios humillantes hasta las agresiones verbales directas.
Entre los maestros de apoyo no es muy común emplear este es�lo de comunicación hacia
los maestros de grupo; de vez en cuando se da el caso, pero afortunadamente son muy
esporádicos. De los maestros de grupo y el personal de la escuela regular hacia el maestro
de apoyo, es más frecuente encontrar esta forma, emi�endo frases descalificadoras hacia
el trabajo realizado. Ante estas afirmaciones algunos maestros de de apoyo optan por un
es�lo pasivo y ponen distancia de por medio para no enfrentarse a situaciones di�ciles.
No obstante que el es�lo agresivo no se da con frecuencia hacia el maestro de grupo, sí es
frecuente que entre el personal de educación especial se emitan frases descalificadoras
referidas a compañeros del mismo sistema o a los maestros de la escuela regular, que
no se encuentran presentes en ese momento. Esta es otra forma de comunicarse en un
es�lo agresivo, cuando no se le dice a la persona lo que se le puede decir sanamente para
solucionar el problema y llegar a un acuerdo, pero en cambio se le descalifica en el momento
y con la persona inapropiada.
Es�lo aser�vo de comunicación
Laaser�vidadseencuentraenunpuntointermedioentrelaac�tudpasivaoinhibidaylaagresiva
frente a otras personas. Se manifiesta en el lenguaje hablado y en el no verbal, en la postura
corporal, en los ademanes o gestos del cuerpo, en la expresión facial, y en la voz. Una persona
aser�va suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones fac�bles sin ira, se encuentra
segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan verbalmente.
Con el desarrollo de esta forma de comunicación el maestro de apoyo puede atender a los
alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales, sin ahogarse y perderse en las
demandasinterminablesdelaescuela.Puedeges�onarconelmaestrodegrupolosaprendizajes
esperados que desarrollará cada uno, quitando o agregando algunos que de común acuerdo
decidan. También le permite ges�onar las modalidades de atención y los horarios en que se
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
223
llevarán a cabo. Podrá decir que no, cuando lo que le piden contravenga su función y podrá
sugerir y asesorar al maestro de grupo, sin que ninguno de los dos, experimente ansiedad, ni
la sensación de estar cediendo constantemente a las demandas del otro.
Este es�lo de comunicación parece utópico, sin embargo hay muchos maestros de apoyo
que se han acercado a este ideal y llegan al diálogo y a la toma de decisiones fundamentales
con maestros que �enen diferentes niveles de desarrollo social. Ejemplos de este es�lo
aser�vo de comunicación pueden ser:
- Por acuerdo común el maestro de apoyo entró al grupo a trabajar una ac�vidad que
favorece a un alumno con necesidades educa�vas especiales, cuando iniciaron la
ac�vidad el maestro de grupo le dice: “Te voy a dejar el grupo, porque tengo que salir
a un asunto personal”. El maestro de apoyo le responde “Veo que �enes otra cosa que
hacer, yo te propongo que este trabajo lo realicemos otro día, porque es importante que
estemos los dos. Si gustas lo volvemos a planear”.
- Un maestro de apoyo trabajó el seguimiento de reglas en el aula de apoyo con un alumno
que presenta discapacidad intelectual, integrado en un subgrupo, ahora necesita hacer
algunas ac�vidades dentro del aula para que el alumno generalice lo que ha aprendido.
Cuando fue a ponerse de acuerdo con el maestro de grupo, éste le dijo: “Haz lo que
quieras en tu salón, en mi grupo no, a mí no me gusta que me estén viendo lo que hago”
El maestro de apoyo le contestó: “En realidad mi intención no es ver cómo trabajas, lo que
quiero es que Edgar empiece a seguir reglas en el salón, pues en un grupo pequeño ya lo
hace, pero necesitamos que lo haga en todas partes. Si quieres hacemos una ac�vidad
entre los dos, o la hago yo solo y tú te acercas a él para estarlo ayudando”. El maestro le
dice: “Bueno, pero ni se te ocurra estarte me�endo a cada rato”.
En este úl�mo ejemplo vemos cómo el maestro de apoyo no adopta la ac�tud pasiva de “ni
modo” y re�rarse al aula de apoyo, ni la agresiva de decir algo como “Pues si no quieres,
allá tú, después no te quejes de que Edgar te sigue dando lata y vengas a decirme que ya
no lo aguantas”. En lugar de eso toma la postura aser�va, comprende su punto de vista, no
se siente agredido, ni se siente menos por su nega�va y lo mejor de todo, es que busca la
negociación para llegar a un acuerdo pacífico y ú�l para ambos, logrando hacer lo que el
alumno necesita.
En forma muy breve hemos expuesto la importancia de la comunicación aser�va en el
quehacer del maestro de apoyo, pasaremos ahora al análisis de otra de las habilidades
imprescindibles en su función, la empa�a.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
224
Empa�a
La empa�a es una habilidad, propia del ser humano, que permite comprender y
experimentar el punto de vista de otras personas o entender los mo�vos que �ene para
actuar de determinada manera, sin adoptar necesariamente su punto de vista o su forma
de actuar. Implica también la sensibilidad hacia los sen�mientos y emociones de los demás,
sin embargo esto �ene el riesgo de dejar a la empa�a en un nivel meramente emocional: “si
siento lo mismo que el otro, entonces hay verdadera empa�a”.
La empa�a no es una respuesta emocional, es principalmente una ac�tud que se desarrolla
con intención voluntaria. Es un esfuerzo para comprender los sen�mientos de los demás y
las ac�tudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento
determinado. Es un valor que la persona aser�va aplica tanto a las personas con quienes
comparte sus puntos de vista como a los que �enen posturas antagónicas.
Trasladando estas definiciones de empa�a al quehacer del maestro de apoyo, podemos
afirmar que la empa�a es la base de todas las interacciones que establece con el maestro
de grupo. Esta habilidad es muy fácil aplicarla con ciertos maestros que son abiertos y
dispuestos al cambio, con quienes compar�mos el punto de vista; en cambio hay otros que
ponen obstáculos constantemente, que dificultan el trabajo colabora�vo, es con ellos con
quienes el maestro de apoyo necesita desplegar todo el esfuerzo para empa�zar.
Para estos casos es importante que se pregunte, por ejemplo: ¿Cuál es el punto de vista del
maestro acerca de lo que requiere un alumno con discapacidad intelectual? ¿Qué mo�vo
�ene para negarse a que se haga observación en su grupo? ¿Por qué le interesa más que le
a�enda a un alumno con rezago escolar que al que �ene discapacidad intelectual? Hacerse
y contestarse este �po de preguntas ayuda a establecer una relación empá�ca, consciente,
voluntaria y facilitadora del trabajo en colaboración.
Además de conocer las mo�vaciones del maestro, es importante estar alerta a las señales
verbales y no verbales que emite. La capacidad para reconocer y decodificar esas señales y
de interpretarlas será un paso seguro para entrar en contacto con ellos y entablar el diálogo
y la comunicación.
Cuando un maestro de apoyo logra sen�r empa�a con el maestro de grupo, aun cuando
tengan muy pocos puntos en común, es más fácil llevar a cabo la negociación y la toma de
decisiones, que es el siguiente punto que vamos a tratar.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
225
La negociación y toma de decisiones
La negociación y la toma de decisiones es el punto medular en el trabajo colabora�vo entre el
maestrodegrupoyeldelaescuelaregular,entendidoéstecomounprocesosistemá�coentorno
a las acciones conjuntas para la atención de los alumnos que presentan necesidades educa�vas
especiales, en donde los dos aportan y se comprometen, de manera que ambos obtengan logros
profesionales, sin deterioro personal y siempre en función de la tarea común.
En términos generales y como una definición básica, podemos decir que: La negociación es un
proceso de comunicación entre personas que �enen que tomar una decisión respecto a un tema
o cues�ón que los involucra. Hay tres elementos claves en la definición de “negociación” que
interactúan y se relacionan entre sí: el proceso, las personas y el problema o el tema con el que
van a trabajar. En nuestro caso el proceso se lleva a cabo a lo largo de la atención de un alumno,
las personas son los dos maestros involucrados y el problema son las decisiones que hay que ir
tomando con respecto a los logros y retrocesos del alumno, a los aprendizajes esperados que se
le han de proponer y a las modalidades y �empos para su atención en determinados aspectos.
En este intercambio, el maestro de apoyo debe hacer uso de todas sus habilidades para que
se logre el obje�vo, de manera que los dos queden sa�sfechos con la decisión tomada y sin
que ninguno tenga la sensación de haber perdido. Hay que considerar que la negociación es
un proceso y no una acción aislada por lo que es probable que en algunos momentos se tenga
que ceder para conseguir lo que se desea. Ceder es condición indispensable de una buena
negociación, puesto que se negocia en torno a los intereses, convicciones y posibilidades de
actuación de cada uno y también porque con la negociación se interrelacionan la empa�a y
la aser�vidad que implican cambios de postura a medida que se va desarrollando el proceso.
Cuando se quiere negociar sin ceder, se torna en imposición de una de las partes, y eso
rompe con las posibilidades de construir un trabajo colabora�vo.
Resumiendo lo expuesto diremos, aunque sea reitera�vo, que la negociación es una de las
claves más importantes del trabajo colabora�vo. Para que la negociación se lleve a buen
término, durante la interacción, el maestro de apoyo necesita mostrar empa�a y profundo
respeto a la labor del maestro de grupo, prestar mucha atención a sus percepciones y
perspec�vas, retomar sus ru�nas, su discurso y sus estrategas; evitar mostrar ac�tudes de
“experto” y reconocerlo como perito en su profesión.
Para finalizar este capítulo hagamos juntos un ejercicio, un tanto imaginario, en torno a una
posible negociación. Vamos a transcribir literalmente los aprendizajes esperados que fueron
propuestos para una alumna de tercer grado que presenta discapacidad intelectual, y a par�r
de ellos, pedimos al lector, que seguramente es un maestro de apoyo o �ene una función
relacionada, que imagine una negociación con el maestro de grupo que a�ende a esta alumna.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
226
Los aprendizajes esperados que asentaron en la evaluación psicopedagógica son los siguientes:
- Amplía sus conceptos en los campos semán�cos de: casa, escuela, comunidad y
persona.
- Inicia a iden�ficar día y noche por medio de ac�vidades en una jornada.
- Iden�fica zonas de riesgo en entornos cercanos (escuela casa).
- Inicia a iden�ficar su nombre (haciendo énfasis en la letra inicial).
- Prac�ca el lavado de manos después de ir al baño y antes de comer.
- Prac�ca el lavado de dientes después de comer.
- Iden�fica los pasos a seguir durante el baño.
- Se baña con ayuda de un adulto, lavando ella sola su cuerpo.
- Se abrocha y desabrocha prendas externas de ves�r.
- Saluda a maestros y compañeros al llegar a la escuela en forma apropiada.
- Inicia a escribir su nombre con ayuda del calcado.
- Inicia a diferenciar entre letra y número.
- Afianza concepto de “mucho – poco” con material concreto.
- Inicia a manejar conceptos de arriba- abajo”, “mucho – poco”.
- Inicia conteo 1 a 1 con can�dades hasta 10.
Teniendo en cuenta todo lo que vimos en el capítulo, escriban los pasos que se han de seguir
para llevar a cabo el trabajo colabora�vo. Los obstáculos que creen que se van a encontrar
y la forma de resolverlos. Cuáles son los aspectos en los que será más di�cil negociar con
el maestro de grupo y en qué hay que ceder para logra la mejor atención para la alumna.
Cómo van a proponer la interrelación de las diferentes modalidades y en qué puntos creen
que tendrán que poner en juego la aser�vidad y la empa�a.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
227
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
228
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
229
BIBLIOGRAFÍA
AAIDD. Discapacidad Intelectual. Alianza editorial. Discapacidad
Intelectual Definición. Clasificación y Sistemas de Apoyo,
Undécima. Edición 2011.
AAMR. Escala de Conducta Adapta�va Escolar ABS-S:2. Segunda
Edición. Editorial pro – ed. Estados Unidos de América.
BRICKER, DIANE. Educación de niños en riesgo y disminuidos.
primera infancia y preescolar. Editorial Trillas, México 2000.
BRUNER, J. (1998). Desarrollo Cogni�vo y Educación. Barcelona.
Morata.
CALERO PÉREZ, MAVIN. “Educar jugando”. Ed. Alfaomega, Perú
2005.
CARULLA, LUIS SALVADOR, RODRÍGUEZ BLÁZQUEZ, CARMEN.
“Mentes en desventaja. La discapacidad intelectual”. Océano
Grupo Editorial SA. España 2001.
COLL, C. (1981). Psicología Gené�ca Educación. Barcelona:
Oikos-Tau.
COOPER JAMES, M. Estrategias de enseñanza. Guía para una
mejor instrucción. Grupo Editorial Limusa. México 2010.
DÍAZ BARRIGA, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la
escuela y la vida. México. Mc Graw Hill.
FLAVEL, JOHN H. La psicología evolu�va de Jean Piaget. Editorial
Paidós. Buenos Aires, Argen�na, 1979.
FRADE RUBIO, LAURA. Inteligencia Educa�va. Editora Gloria
Laura Frade Rubio. México 2009.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
230
GALLEGOS CODES, JULIO. Enseñar a pensar en la escuela. Ediciones Pirámide. España
2004.
GARCÍA CANCINO, EVERARDO. La pregunta como intervención cogni�va ¿Qué? ¿Cómo?
¿Cuándo? ¿Dónde?. Editorial LIMUSA. México 2010. Editorial LIMUSA. México 2010.
GANEM, PATRICIA. RAGASOL, MARTHA. Piaget y Vigotsky en el aula. El construc�vismo
como alterna�va del trabajo docente.
GANTUS, VIVIANA. Universidad Nacional de Cuyo — Facultad de Educación Elemental y
Especial.
GARCÍA CEDILLO, ISMAEL Y OTROS. La integración educa�va en el aula regular, Principios,
finalidades y estrategias. SEP Subsecretaria de Educación Básica y Normal. Fondo Mixto
de Cooperación Técnica y Cien�fica México España. Comisión Nacional de Libros de Texto
Gratuitos. México 2000.
GONZÁLEZ PÉREZ, JOAQUÍN. Discapacidad Intelectual. Concepto, evaluación e intervención
psicopedagógica. Editorial CCS. España 2003.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES. Manual de Operación de los Servicios de
Apoyo. Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular. México 2010.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES. Propuesta de Trabajo para el Área
Ocupacional. México 2007.
IZUZQUIZA, D. Y RUIZ, R. Tú y yo aprendemos a relacionarnos. Programa para la enseñanza
de habilidades sociales en el hogar. España, 2007
KAMII, CONSTANTE, Juegos colec�vos de la primera enseñanza, Implicaciones de la teoría
de Piget. Aprendizaje Visor. España 1988.
LABINOWICZ, ED. Introducción a Piaget: Pensamiento, Aprendizaje y Enseñanza. Editorial
Fondo Educa�vo Interamericano. Impreso en México 1980.
LÓPEZ GIL, MIGUEL ÁNGEL. Mis 500 Estrategias didác�cas y sus competencias para la
Educación Primaria. Gil Editores. Libros para profesores. Colombia 2010.
MARTÍNEZ, J.M. (1994). La mediación en el proceso de aprendizaje. Madrid: Bruño.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
231
LÓPEZ GIL, MIGUEL ÁNGEL. Mis 500 estrategias didác�cas y sus competencias. Gileditores,
México 2010.
MONJAS CÁSARES, M. INÉS. Programa de enseñanza de habilidades de interacción social
para niños y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid. 1999.
MOUNTANER GUASP, JOAN JORDI. Escuela y discapacidad intelectual. Propuesta para
trabajar en el aula ordinaria. Editorial MAD S. L. España 2009.
PIAGET, JEAN. E INHELDER, B. Génesis de las estructuras lógicas elementales. Editorial
Guadalupe, 1991, Buenos Aires.
PIAGET, JEAN. Seis estudios de psicología. Editorial Origen Planeta, México 1985.
PERRENOUD, PHILIPPE. Diez nuevas competencias para enseñar. Editorial Grao de IRIF.
Secretaria de Educación Pública. México 2004.
PRIETO, M.D. (1992): Modificabilidad cogni�va y PEI. Madrid: Bruño.
PUIG, IRENE Y SÁTIRO, ANGÉLICA, Jugar a Pensar. Recursos para aprender a pensar en
educación infan�l. Ed. EUMO – OCTAEDRO, España 2000.
REY, ANDRE. Retraso Mental y primeros ejercicios educa�vos. Fondo de educación especial.
Colombia.
RUIZ RODRÍGUEZ, EMILIO. Ada Afane, Mercedes del Cerro, María Victoria Troncoso
Fundación Síndrome de Down de Cantabria, Santander (España)
SÁNCHEZ CABEZA. Revista Gallega de Terapia Ocupacional. Sep�embre 2005.
SEP. Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial.
Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. México 2007.
SEP. Plan de Estudios 2009. Educación Básica Primaria. México 2009.
SEP. Plan de Estudios 2006. Educación Básica Secundaria. México 2006.
SEP. Programa de Preescolar 2004. Secretaria de Educación Pública. México 2004.
SEP. Programa de Estudios 2009. Primer Grado. Educación Básica Primaria. México 2009.
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
232
SEP. Programa de Estudios 2009. Segundo Grado. Educación Básica Primaria. México 2010.
SEP. Programa de Estudios 2009. Tercer Grado. Etapa de Prueba. Educación Básica Primaria.
México 2009.
SEP. Programa de Estudios 2009. Cuarto Grado. Etapa de Prueba Educación Básica Primaria.
México 2009.
SEP. Programa de Estudios 2009. Quinto Grado. Educación Básica Primaria. México 2010.
SEP. Programa de Estudios 2009. Sexto Grado. Educación Básica Primaria. México 2009.
TORRES R. (2000). La educación para todos. La agenda pendiente y las tareas por hacer. Red
de Educación para Todos. Buenos Aires.
TORRES, R. (1998), Las competencias cogni�vas básicas, en qué y cómo aprender. México.
SEP. Biblioteca para la Actualización del Maestro.
UNESCO (1990). Primera Cumbre Mundial de Educación para Todos. Resolu�vos y
Recomendaciones. Jom�en Tailandia.
VERDUGO, MIGUEL ANGEL. Análisis de la definición de la discapacidad intelectual, SIGLO
CERO Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. Vol. 34 (1), Núm. 205
VERDUGO ALONSO,MIGUELÁNGEL,GUTIÉRREZBERMEJO,BELÉN.“DiscapacidadIntelectual.
Adaptación social y problemas de comportamiento”. Ediciones Pirámide. España 2009.
h�p://www.google.com.mx/search?hl=es&source=hp&q=funciones+de+los+maestros+de
+educaci%C3%B3n+especial&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=
h�p://estudiantes.medicinatv.com/apuntes/muestra.asp?id=378&idpg=7
h�p://www.familianova-schola.com/files/retraso-mental-infancia-adolescencia.pdf
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
233
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
234
SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO
Reflexiones en torno a la discapacidad intelectual y la escuela inclusiva
Ins�tuto de Educación de Aguascalientes
Enero de 2012
Aguascalientes, Ags.

Más contenido relacionado

PDF
Programa de desarrollo conductual
PDF
4 discapacidad motriz
PDF
5 discapacidad visual
PDF
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
PDF
Doc1 guia-para-la-autoevaluacion-de-la-practica-inclusiva-en-la-escuela
PDF
-guia-cuaderno1-general
PDF
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
PDF
201611 3-rsc-s139k emb5c-orientaciones
Programa de desarrollo conductual
4 discapacidad motriz
5 discapacidad visual
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
Doc1 guia-para-la-autoevaluacion-de-la-practica-inclusiva-en-la-escuela
-guia-cuaderno1-general
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
201611 3-rsc-s139k emb5c-orientaciones

La actualidad más candente (19)

PDF
Discapacidad intelectual
PDF
GUÍA CURRICULAR CAM
PPTX
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
DOCX
Estrategias Didácticas para Educación Especial
PDF
PDF
Revista Alba Longa 17 (2012-2013)
PDF
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
PDF
GUÍA DISCAPACIDAD MOTRIZ.
PPTX
Fase final grupo 3
PDF
2 conceptos basicos
PDF
Diversidad y Educación Inclusiva
PDF
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
PPT
1 educacion inclusiva
PDF
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
PPTX
Grupo #1 necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
 
PDF
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
PDF
PPTX
S13 Escuela Inclusiva para Alumnos con Discapacidad
Discapacidad intelectual
GUÍA CURRICULAR CAM
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
Estrategias Didácticas para Educación Especial
Revista Alba Longa 17 (2012-2013)
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
GUÍA DISCAPACIDAD MOTRIZ.
Fase final grupo 3
2 conceptos basicos
Diversidad y Educación Inclusiva
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
1 educacion inclusiva
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Grupo #1 necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
 
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
S13 Escuela Inclusiva para Alumnos con Discapacidad
Publicidad

Destacado (20)

PDF
7. formatos de evaluación para lectura.
PDF
Paulo freire pedagogia de la autonomia
PDF
Grafomotricidad. enciclopedia del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._ma...
PDF
Dificultades castella
PDF
201404021823170.manual familia
PDF
Libro de protocolo de evaluación de lenguaje
PDF
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)
PDF
Libro alumnos bloque 2
PDF
Carpeta 2 goalball may.
PDF
Conferencia inee 10 06-14
PDF
13 lexico basico_de_grafomotricidad
PDF
1. programa-de-entrenamiento-de-instruciones-escritas
PDF
fichas-actividades_petc_curvas
PDF
201404021823280.manual profesor
PPT
Instrumento primero
PDF
Instrucciones (tecal)
PDF
Paquete primaria 1
PDF
Boletín sesiones evaluación
PDF
Infantilyprimaria 110907110923-phpapp01
PDF
2011 06 02-alteraciones_interv_educativa.
7. formatos de evaluación para lectura.
Paulo freire pedagogia de la autonomia
Grafomotricidad. enciclopedia del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._ma...
Dificultades castella
201404021823170.manual familia
Libro de protocolo de evaluación de lenguaje
Comunicacion empezando leer_y_escribir (1) (1)
Libro alumnos bloque 2
Carpeta 2 goalball may.
Conferencia inee 10 06-14
13 lexico basico_de_grafomotricidad
1. programa-de-entrenamiento-de-instruciones-escritas
fichas-actividades_petc_curvas
201404021823280.manual profesor
Instrumento primero
Instrucciones (tecal)
Paquete primaria 1
Boletín sesiones evaluación
Infantilyprimaria 110907110923-phpapp01
2011 06 02-alteraciones_interv_educativa.
Publicidad

Similar a 3libro saberes modif (20)

PDF
Saberes y quehaceres de los maestros de apoyo
PPT
Encuadre
PPTX
Presentación sistema curricular general
PPTX
Propuesta_Grupo 522005_9.pptx
PDF
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
PDF
Orientaciones pedagogicas
PPT
Taller EvaluacióN Curricular Pci
PPTX
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
DOC
Definicion documento final enero 18
PPT
Sesión atención a la diversidad
PPT
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
PPTX
Heroes del ato cenepa
PPT
Concurso directores.
PPT
Cuenta publica 2012
PPTX
Diseño de una sesión de aprendizaje en el marco de enfoque por competencias
PDF
Guia estrategicadeaprendizaje
PDF
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
PDF
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unad
PPTX
Ppt planificacion curricular primaria junin
Saberes y quehaceres de los maestros de apoyo
Encuadre
Presentación sistema curricular general
Propuesta_Grupo 522005_9.pptx
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
Orientaciones pedagogicas
Taller EvaluacióN Curricular Pci
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
Definicion documento final enero 18
Sesión atención a la diversidad
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
Heroes del ato cenepa
Concurso directores.
Cuenta publica 2012
Diseño de una sesión de aprendizaje en el marco de enfoque por competencias
Guia estrategicadeaprendizaje
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unad
Ppt planificacion curricular primaria junin

Más de RossyPalmaM Palma M (20)

PDF
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
PDF
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
PDF
蘭12 actividades con materiales
PDF
蘭13 adaptación de materiales 2
PDF
蘭11 adaptación de activ. educ física
PDF
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
PDF
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
PDF
蘭8 educ. física para niños ciegos
PDF
蘭7 método alameda
PDF
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
PDF
蘭5 discapacidad visual
PDF
蘭3cuadernillo de braille bien
PDF
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
PDF
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
PDF
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
PPT
lengua-de-senas-mexicana
PDF
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
PDF
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
PDF
Números lsm
PDF
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
蘭12 actividades con materiales
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭7 método alameda
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭5 discapacidad visual
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
lengua-de-senas-mexicana
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
Números lsm
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

3libro saberes modif

  • 1. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 1 SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO REFLEXIONES EN TORNO A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y A LA ESCUELA INCLUSIVA
  • 2. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 2 GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Ing. Carlos Lozano de la Torre Gobernador Cons�tucional de Estado de Aguascalientes INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES Mtro. Francisco J. Chávez Rangel Director General Mtra. Alma Gabriela Gu�érrez Galván Encargada del Despacho de la Dirección de Comunicación Social Profr. Raúl Silva Perezchica Director de Educación Básica Lic. Esthela Posada Barranco Departamento de Educación Especial Lic. María del Carmen Ríos Vázquez Coordinación de Equipo Técnico de Educación Especial AUTORA: Lic. Guadalupe Hernández Muñoz DISEÑO Y EDICIÓN: Lic. Laura Rivas Urquieta Ins�tuto de Educación de Aguascalientes Carretera a San Luis Potosí No. 601 Fracc. Ojocaliente Aguascalientes, Ags. C.P. 20190
  • 3. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 3 SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO REFLEXIONES EN TORNO A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y A LA ESCUELA INCLUSIVA Lic. Guadalupe Hernández Muñoz
  • 4. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 4 Introducción 9 PARTE I Capítulo I. Pasado, presente y futuro de los maestros de apoyo • Antecedentes de la función del maestro de apoyo 15 • Fortalezas y debilidades de los maestros de apoyo, hoy 18 • Lo que hacen actualmente los maestros de apoyo 22 • Hacia dónde va el trabajo de los maestros de apoyo 24 PARTE II Capítulo 2. Definición actual de la discapacidad intelectual y su aplicación en usaer • Evolución del concepto de discapacidad intelectual 31 • Elementos esenciales de la nueva definición de la discapacidad intelectual 33 • Marco teórico del funcionamiento humano propuesto por la AAIDD 40 • El modelo socioecológico de la discapacidad intelectual 45 Capítulo 3. Las habilidades adapta�vas en el trabajo del maestro de apoyo • Qué se en�ende por habilidades adapta�vas: 49 • Las habilidadades adapta�vas en el contexto de una educación para el desarrollo de competencias: 53 • Competencias del maestro de apoyo en el desarrollo de habilidades adapta�vas: 58 ÍNDICE
  • 5. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 5 Capítulo 4. Competencia para desarrollar las habilidades prác�cas • Qué son las habilidades adapta�vas prác�cas 61 • Personas que intervienen en el desarrollo de habilidades prác�cas de los alumnos 64 • Las habilidades prác�cas en el contexto de la evaluación psicopedagógica y la propuesta curricular adaptada 67 • Fases en el desarrollo de habilidades prác�cas 70 • El análisis de tareas como técnica para desarrollar las habilidades prác�cas 71 • El saber y saber hacer de los maestros de apoyo para favorecer las habilidades prác�cas 75 Capítulo 5. Competencia para desarrollar habilidades sociales • El desarrollo social de los alumnos con discapacidad intelectual 83 • Qué son las habilidades sociales 85 • Caracterís�cas de las habilidades sociales 88 • Importancia del desarrollo de habilidades sociales en los alumnos con discapacidad intelectual 90 • Programa de habilidades sociales 92 • Personas que intervienen en el desarrollo de habilidades sociales de los alumnos 93 • Técnicas para el entrenamiento de habilidades sociales 97 • Elementos que conforman la competencia para trabajar las habilidades sociales 101 • Programa de habilidades sociales (phs) 103
  • 6. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 6 Capítulo 6. Competencia para desarrollar las habildades conceptuales • Importancia de las habilidades conceptuales en la vida social y escolar de los alumnos 116 • Qué son los conceptos 120 • Proceso que sigue el niño en la formación de los conceptos referidos a los objetos y fenómenos de la realidad 121 • Semejanzas y diferencias en el proceso de construcción de conceptos entre los niños con y sin discapacidad intelectual 128 Capítulo 7. Competencia para desarrollar las habilidades cogni�vas • Concepto de inteligencia 138 • Programas para el desarrollo cogni�vo de los alumnos que presentan discapacidad intelectual 140 • Metodología para el entrenamiento cogni�vo 147 • Elementos que conforman la competencia para desarrollar las habilidades cogni�vas 153 PARTE III Capítulo 8. Competencia para la evaluación y el diagnós�co • Relevancia de la competencia en el quehacer del maestro de apoyo 169 • Competencia para iden�ficar a los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales 170
  • 7. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 7 • Competencia para evaluar el aprendizaje logrado por un alumno y determinar el aprendizaje potencial 174 • Competencia para determinar los aprendizajes esperados en las diferentes asignaturas o campos de formación para la educación básica 176 • Competencia para hacer diagnos�co diferencial en forma presun�va 179 • Elementos que conforman la competencia para la evaluación y el diagnós�co 183 Capítulo 2. Competencia para facilitar y mediar el aprendizaje • La mediación del aprendizaje desde el enfoque de trabajo para el desarrollo de competencias 187 • Competencia para aplicar diferentes formas de mediación de acuerdo a las caracterís�cas del alumno, del aprendizaje y del contexto: 192 Capítulo 3. Competencia para el trabajo colabora�vo • Concepto e importancia del trabajo colabora�vo. 207 • Competencia para trabajar las diferentes modalidades de atención: 211 • Competencia social para comunicarse, negociar y tomar decisiones: 218 Bibliografía 229
  • 8. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 8
  • 9. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 9 INTRODUCCIÓN La obra que se presenta es el producto final de tres años de reflexión y de búsqueda en relación al quehacer que los maestros de apoyo brindan a los alumnos con discapacidad intelectual dentro de la escuela inclusiva. Este trabajo estuvo sustentado y ar�culado en un proyecto de innovación llevado a cabo durante los ciclos escolares 2008 a 2011; cuyo propósito giró siempre en sistema�zar el trabajo de los maestros hacia este grupo de población que requiere de una educación especial que a�enda sus necesidades de aprendizaje de manera metódica y sistema�zada. En la realización del proyecto se llevaron a cabo cuatro estrategias fundamentales: 1. Selección y adaptación de una prueba estandarizada para evaluar las habilidades adapta�vas de los alumnos con discapacidad intelectual. El año 2008 no se contaba con una prueba que cubriera uno de los criterios que la AAIDD (Asociación Americana de las Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo) propone para realizar el diagnós�co de la discapacidad intelectual. Según esta asociación, para determinar la discapacidad intelectual de una persona se requiere que reúna tres criterios: (a) limitaciones significa�vas en el funcionamiento intelectual, (b) limitaciones significa�vas en habilidades adapta�vas conceptuales, sociales y prác�cas, y (c) haber aparecido el problema antes de los 18 años. El diagnós�co que se hacía en las USAER quedaba incompleto por falta de un instrumento que determinara las limitaciones en la conducta adapta�va. En consecuencia se ponían e�quetas de discapacidad intelectual a muchos alumnos por el sólo hecho de obtener un perfil bajo en habilidades cogni�vas o presentar problemas en el aprendizaje escolar. Para sa�sfacer esta necesidad se seleccionó entre otras muchas pruebas la
  • 10. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 10 “Escala de Conducta Adapta�va Escolar ABS-S:2”. El instrumento había sido estandarizado con población la�na, sin embargo se encontraba disponible en el idioma inglés, por lo que se tuvo que traducir al español y ajustar algunos detalles para poder aplicarlo en el estado de Aguascalientes. 2. Capacitación al personal de USAER. A lo largo del ciclo escolar 2009 – 2010 se brindó capacitación al personal de estas ins�tuciones en relación al proceso de atención de los alumnos que presentan discapacidad intelectual, comenzando por dar a conocer e instruir en la aplicación de la prueba “Escala de Conducta Adapta�va Escolar ABS-S:2, en torno a la cual tendría que girar la evaluación y la atención psicopedagógica. 3. Asesoría al personal de USAER en la atención de un alumno con discapacidad intelectual. Durante ese mismo ciclo escolar se reunió una muestra con diez niños atendidos por una USAER de cada zona escolar de educación especial. Los alumnos propuestos para la muestra debían reunir todos los criterios de discapacidad intelectual. Al aplicar los instrumentos de diagnós�co se constató que algunos no reunían dichos criterios por lo que fueron sus�tuidos por otros. Finalmente la muestra quedó conformada con doce alumnos que reunían los tres requisitos para determinarla. Durante el ciclo escolar se realizó un promedio de cuatro visitas a cada alumno para constatar el avance en sus habilidades y la eficacia de las estrategias que el maestro de apoyo y equipo técnico le estaban aplicando. De las observaciones se obtuvieron tres datos relevantes para la redefinición del quehacer de los maestros de apoyo: a. Falta de claridad en las funciones que lo dis�nguen como especialistas dentro de la escuela regular. b. E�quetaje de discapacidad intelectual a muchos alumnos por tener bajo rendimiento escolar o limitaciones en el funcionamiento intelectual, sin u�lizar los parámetros oficiales para el diagnós�co. c. A los alumnos diagnos�cados con discapacidad intelectual no se les favorecía en las áreas prioritarias para ellos: habilidades para el funcionamiento independiente, habilidades para relacionarse e interactuar con los demás, formación de conceptos y desarrollo de habilidades cogni�vas. Estas observaciones nos llevaron a implementar una estrategia que no se tenía prevista en el diseño del proyecto, la cual se explica en el siguiente punto. 4. Aplicación de encuesta. Con el fin de conocer qué pensaban los maestros de apoyo en relación a su trabajo de especialistas dentro de la escuela regular y cómo concebían la atención de los alumnos con discapacidad intelectual, a finales del 2010 se aplicó una encuesta al 100% de maestros de apoyo, directores de las USAER, y supervisores y apoyos técnico pedagógicos de educación especial del estado de Aguascalientes. Con los datos
  • 11. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 11 obtenidos se completó el diagnós�co acerca de las concepciones que �enen los maestros de apoyo sobre su propio trabajo, las competencias que consideran necesarias para su función y las estrategias que u�lizan en la atención de los alumnos con discapacidad intelectual. Con base en la información recabada en estas cuatro acciones se comenzó a estructurar el perfil del maestro de apoyo mediante la definición de las competencias que lo deben caracterizar y de esta manera diferenciarlo del maestro de grupo regular. Se redactaron las primeras cuatro competencias en forma preliminar, las cuales fueron abordadas en el primer encuentro de maestros de apoyo de USAER, realizado en el mes de marzo de 2011. En el trabajo que ahora presentamos se analizan siete competencias que son dirigidas al maestro de apoyo en su quehacer preeminentemente con los alumnos que presentan discapacidad intelectual. La obra está estructurada en tres partes: en la primera se presenta una visión del pasado de los maestros de apoyo, desde las escuelas de educación especial, los grupos integrados, los centros psicopedagógicos y otros servicios que fueron reorientados hasta llegar a las USAER. Se analizan las fortalezas y debilidades de este servicio y se �enden líneas al futuro alineadas con el enfoque del “trabajo para el desarrollo de competencias” que es uno de los sustentos de los actuales programas de estudio de la Educación Básica. En la segunda parte se desarrollan cuatro competencias dirigidas al trabajo con los alumnos que presentan discapacidad intelectual: Competencia para desarrollar las habilidades sociales, Competencia para desarrollar las habilidades conceptuales, Competencia para desarrollar las habilidades prác�cas y Competencia para desarrollar habilidades cogni�vas. La tercera parte está dedicada a un grupo de competencias que se relacionan con las diversas necesidades educa�vas especiales que se a�enden en la escuela inclusiva, dando mayor énfasis a la discapacidad intelectual. Las competencias que se abordan en esta parte son: Competencia para la evaluación y el diagnós�co, Competencia para mediar y facilitar el aprendizaje y Competencia para el trabajo colabora�vo. En todos los capítulos se entretejen elementos teóricos y prác�cos para facilitar la transferenciaalas diversassituaciones enlas quelos maestros deapoyo dirigensu actuación. A lo largo de la obra se van presentando ejemplos reales extraídos de la intervención directa llevada a cabo en las visitas de asesoría con el fin de contextualizar y ampliar la comprensión de cada una de las competencias tratadas. Este no es un trabajo terminado, quedan competencias que no se han tocado; además estamos conscientes de que las que aquí se presentan son perfec�bles pero se irán enriqueciendo con la prác�ca, que es donde se generan y concluyen todos los cambios y los procesos encaminados a la educación de la población de alumnos con discapacidad intelectual.
  • 12. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 12
  • 13. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 13 PARTE 1 UNA MIRADA RETROSPECTIVA Y UNA VISIÓN A FUTURO, DE LA FUNCIÓN DEL MAESTRO DE APOYO
  • 14. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 14
  • 15. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 15 CAPÍTULO 1 PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LOS MAESTROS DE APOYO ANTECEDENTES DE LA FUNCIÓN DEL MAESTRO DE APOYO El papel del maestro de educación especial ha ido cambiando a través de los años, de acuerdo con la concepción que se ha ido teniendo de la educación especial y de la atención a la diversidad. En Aguascalientes, la función de lo que hoy conocemos como Maestro de Apoyo, ha pasado por algunas etapas que es convenienteconoceryanalizarparacomprendermejorlasituación actual y trazar líneas a futuro en torno al importante papel de estos profesionistas. Esas fases o etapas no difieren mucho de lo ocurrido en todo el país, sin embargo, aquí mencionaremos solamente el proceso que se ha seguido en nuestro estado. Hasta antes de la década de los setentas, los maestros eran especialistas en deficiencia mental que trabajaban en las Escuelas de Educación Especial. Estas escuelas eran el antecedente de lo que hoy son los Centros de Atención Múl�ple (CAM). A ellas asis�an por norma, alumnos con deficiencia mental; aunque también se recibían niños con un coeficiente intelectual (CI) de limítrofe o normal bajo que no eran aceptados en la escuela regular. El énfasis en la enseñanza estaba centrado en el desarrollo de ac�vidades funcionales o ac�vidades de la vida diaria, como bañarse, ves�rse, comer, y en las ac�vidades ocupacionales, incluso se sugería que desde la primaria se entrenaran en un oficio. Había grupos avanzados en los que se trabajaba la lengua escrita y las matemá�cas dándoles un enfoque funcional, aunque en la prác�ca los alumnos no los u�lizaban para resolver problemas co�dianos. A los niños que tenían discapacidad más grave no se les inscribía en las escuelas de educación especial y eran atendidos por la familia con algo que se llamaba Programa de Casa elaborado por personal de estas escuelas.
  • 16. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 16 A finales de la década de los setentas iniciaron los Grupos Integrados, cuyo obje�vo era dar atención a los alumnos con problemas de aprendizaje dentro de su misma escuela, pero agrupados en el aula especial, asis�endo toda la jornada escolar con un maestro especializado por lo regular en problemas de aprendizaje. Al grupo integrado asis�an niños “normales” repe�dores de primer grado, que presentaban problemas en el aprendizaje de la lengua escrita o matemá�cas. Estos alumnos podían permanecer en el grupo integrado dos o tres años antes de ser promovidos a segundo grado. El trabajo pedagógico de los grupos integrados inició con un enfoque de la lengua escrita basado en el Método Global de Análisis Estructural” que era el que u�lizaba el sistema educa�vo nacional para enseñar a leer y escribir a los alumnos. Bajo esta metodología se trabajaba un material elaborado ex profeso para los alumnos de grupo integrado al que se le conocía como “Cuadernillo Monterrey”. A los pocos años se incorporaron las propuestas de construcción de la lengua escrita y de las matemá�cas, ambas sustentadas en el construc�vismo. Comenzó entonces a darse más importancia al alumno y a su proceso para construir el conocimiento, destacando la necesidad de abordar los contenidos a par�r de ac�vidades contextualizadas en las que se descalificaban las prác�cas mecánicas y repe��vas. Estos elementos el día de hoy forman parte del trabajo para el desarrollo de competencias que postula la Educación Básica. En los primeros años de la década de los ochentas se crearon los Centros Psicopedagógicos (CPP); en ellos se atendían alumnos de todos los grados de primaria, con problemas en la adquisición de la lengua escrita y las matemá�cas así como problemas de lenguaje. Asis�an en turno alterno, dos veces a la semana durante una o dos horas y eran atendidos por maestros especialistas en problemas de aprendizaje y comunicación. El enfoque del trabajo pedagógico en los Centros Psicopedagógicos, era construc�vista y se abordaba mediante ac�vidades contextualizadas. Se incorporaron ficheros y libros con ac�vidades para trabajar español y matemá�cas con los tres ciclos de educación primaria. Estos nuevos materiales, al igual que las propuestas que se hicieron para los grupos integrados, se derivaron de inves�gaciones promovidas por la Dirección General de Educación Especial. Estas aplicaciones del construc�vismo todavía no eran contempladas en los programas de educación regular, por lo que, educación especial iba a la cabeza en la innovación educa�va. Un poco después comenzaron a funcionar los Grupos Integrados B o GEER, (Grupo Especial en la Escuela Regular) con el fin de atender alumnos con problemas severos de aprendizaje de todos los grados escolares de la primaria. Se abordaban todas las asignaturas mediante una selección de contenidos relevantes para su formación y además se consideraba el área emocional como una de las prioridades. Los grupos se conformaban por alumnos con
  • 17. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 17 un CI de limítrofe o normal bajo. El propósito era evitar que estos niños fueran canalizados a las escuelas de educación especial o desertaran de la escuela regular. El maestro de estos alumnos debería tener especialidad en problemas de aprendizaje o en el área de deficiencia mental. En estos grupos hubo otro avance que de alguna manera es un antecedente en educación especial del trabajo por competencias. Se hacía una selección de los contenidos de los planes y programas vigentes, con el criterio de tomar los que fueran ú�les al alumno, de acuerdo a sus caracterís�cas personales, capacidades y contexto, para aplicarlos en su vida co�diana y dejar de lado los que no podía aplicar. A principios de los noventas, los Grupos Integrados se transformaron en USA (Unidad de Servicios de Apoyo). Con esta modalidad los alumnos ya no asis�an toda la jornada al aula especial, sino que lo hacían dos veces a la semana por dos horas aproximadamente, pasando la mayor parte del �empo en el aula regular y haciendo las mismas ac�vidades que sus compañeros. Se trabajaba la lengua escrita y las matemá�cas con alumnos de todos los grados que presentaban rezago en estas asignaturas, dando prioridad a los de primer ciclo. Esta modalidad de trabajo no aportó prác�camente ningún cambio en el enfoque que se venía u�lizando. Fue en esta modalidad donde se comenzó a denominar la función de: Maestro de Apoyo. A mediados de los noventas, con el movimiento mundial a favor de la integración educativa, se crearon las USAER (Unidades de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular). Para formar estas unidades las USA se convirtieron en USAER. La transformación de USA a USAER implicaba cambios sustanciales en los propósitos, organización y metodología, entre otros aspectos, que se detallarán más adelante. Sin embargo en el trabajo cotidiano se siguió haciendo lo mismo, es decir se trabajaba como USA, solo que con otro nombre. Por esta misma época inició a nivel nacional un proyecto de integración educa�va que favorecía el ingreso de alumnos con discapacidad a la escuela regular, ofreciendo al mismo �empo un seminario de capacitación al personal de las escuelas que integraban a estos alumnos, con el fin de proporcionar los elementos suficientes para la atención a la diversidad. En ese momento Aguascalientes no par�cipó en dicho proyecto. En el 2002, Aguascalientes se incorporó al proyecto de integración educa�va, que en esas fechas se conver�ría en el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educa�va (PNFEEIE). También se hizo la reorientación de los servicios de educación especial, donde entre otras acciones se suprimieron los centros psicopedagógicos convir�éndolos en USAER.
  • 18. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 18 Al trabajar en el programa nacional se propusieron cambios sustan�vos en el servicio de USAER, reorientando o introduciendo algunas funciones del maestro de apoyo de acuerdo a la filoso�a de la integración educa�va, destacando los puntos siguientes: - Trabajar todas las asignaturas, no solamente español y matemá�cas. - Atender alumnos de todos los niveles y grados escolares de Educación Básica. - Orientar y acompañar a los maestros que a�enden a los alumnos integrados. - Trabajar no solamente en el aula de apoyo sino también dentro del aula regular en colaboración con el maestro de grupo. - Priorizar la atención a las Necesidades Educa�vas Especiales frente a las dificultades en el aprendizaje y el rezago escolar. - Enfa�zar y priorizar la atención a los alumnos con Discapacidad y Ap�tudes Sobresalientes. - Potenciar el trabajo colabora�vo entre el maestro de grupo y el maestro de apoyo. - Orientación a los padres de familia y a la comunidad en general. Al ins�tuir el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educa�va, la educación, tanto la especial como la regular, dio otro paso an�cipado al trabajo por competencias, por lo menos en cuanto a la competencia para la vida en sociedad, al incorporar la diversidad a la escuela, con todos los aprendizajes que conlleva tanto para el alumno integrado como para los demás alumnos. Bajo estas caracterís�cas han venido trabajando hasta el día de hoy los maestros de apoyo dentro de las escuelas de educación básica, con logros y dificultades, con fortalezas y debilidades, como se describe brevemente a con�nuación. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS MAESTROS DE APOYO, HOY A par�r de la creación de las USAER ha habido muchos avances en la atención de los alumnos que requieren de los servicios de educación especial. Estos logros se pueden valorar cualita�va y cuan�ta�vamente si se da una mirada retrospec�va al papel que la educación especial ha venido desempeñado dentro de las escuelas de Educación Básica. Los avances, aunque son muy grandes y altamente significa�vos, no son absolutos, están ma�zados con debilidades que hay que superar. Actualmente la mayoría de los maestros de apoyo tratan por todos los medios de dar sa�sfacción a las NEE de los alumnos, a diferencia de las etapas anteriores donde el obje�vo era superar el atraso escolar. Desafortunadamente todavía hay quienes se dedican más
  • 19. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 19 al rezago educa�vo, quizá para recibir aceptación de los maestros de grupo o porque aún pesa la tradición de épocas pasadas, donde disminuir el rezago era lo principal. O quizá, y esto es lo más probable, se deba a una deficiencia en la formación de los maestros de apoyo en servicio por parte de las instancias encargadas de esta función. En muchos maestros se observa también una marcada tendencia a seguir trabajando solamente con los contenidos de lengua escrita y matemá�cas, aún cuando los nuevos programas implican la formación de las competencias del alumno para resolver los problemas co�dianos e integrarse a la sociedad y familia. Esta tendencia a priorizar la lengua escrita y las matemá�cas la confirman los mismos maestros en una encuesta que se les aplicó en los meses de sep�embre – octubre de 2010. Entre otras cosas se les preguntó a qué áreas de desarrollo, asignaturas o campos forma�vos iba dirigido su trabajo. Ante esta pregunta el 48% de los maestros afirmó que se enfoca a español y matemá�cas. El 19% dijo que español y matemá�cas, y agregó formación cívica y é�ca. Los demás porcentajes fueron muy bajos, pero en estas minorías se obtuvieron datos muy importantes como el trabajo con los prerrequisitos para el aprendizaje de cada asignatura, el desarrollo cogni�vo, la formación de competencias y el desarrollo de habilidades adapta�vas, entre otras. No pretendemos decir que trabajar los contenidos rezagados de lengua escrita o matemá�cas con un alumno sea malo, claro que es importante y debe seguir trabajándose, pero el maestro de apoyo no debe limitarse a eso, es necesario que incorpore en los planes de atención aprendizajes esperados de todas las asignaturas, seleccionados de tal manera, que sean los que necesita para resolver los problemas que día a día la vida le va presentando. Es deseable que el maestro de apoyo aborde, además de los contenidos de las asignaturas, los prerrequisitos para la adquisición de los aprendizajes que le permitan aprender más rápido y con más eficacia y por tanto que favorezcan la competencia para el aprendizaje permanente, que es una de las cinco competencias para la vida. Pongamos un ejemplo: Una educadora de tercero de preescolar trabaja con sus alumnos el aprendizaje esperado “An�cipa lo que sigue en patrones e iden�fica elementos faltantes en ellos, ya sean de �po cualita�vo o cuan�ta�vo.” En el grupo está Amador, un niño de seis años que aún �ene dificultades para la conservación del objeto una vez que desaparece de su vista. ¿Podrá desarrollar el aprendizaje esperado que trabaja la educadora? En el ejemplo se ve claramente que el niño no puede lograr ese aprendizaje esperado porque hay un prerrequisito que no ha sido construido: la permanencia del objeto. Quizá se preguntarán cuáles son esos prerrequisitos y cómo trabajarlos con los alumnos.
  • 20. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 20 Aunque no se tocará el tema explícitamente, el concepto será tratado en los capítulos “Competencia para desarrollar las habilidades conceptuales” y “Competencia para desarrollar las habilidades cogni�vas”. Otro logro, quizá el más importante desde la creación de las USAER, es la gran can�dad de alumnos con discapacidad que se han integrado a las escuelas y que son atendidos por personal de de estas ins�tuciones en colaboración con el de la escuela. Lo más importante no es que se hayan integrado, (aunque de por sí esto ya es un logro), sino que la mayoría de los maestros de apoyo �enen las herramientas básicas para la intervención y un enorme interés por ayudarlos a que se adapten y adquieran competencias para desenvolverse en su contexto en la medida de sus posibilidades. En los úl�mos años se ha incorporado en el quehacer de los maestros de apoyo la atención a los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales asociadas con ap�tudes sobresalientes. Esto es sumamente posi�vo, ya que por muchos años se había dejado fuera esta población tan prometedora para su propio desarrollo como para el futuro de nuestra sociedad. En etapas anteriores a la creación de las USAER, e incluso en los primeros años de este servicio, aun cuando los alumnos formaban parte de su grupo regular y compar�an el mismo currículo, no había relación entre los maestros de apoyo y de educación regular. El maestro de apoyo sacaba a los alumnos del salón, se los llevaba al aula de apoyo, trabajaba con ellos sin darle cuenta al maestro de grupo y mucho menos trabajar en colaboración. Hoy en día, el trabajo colabora�vo se lleva a cabo en la mayoría las escuelas donde par�cipa la USAER. Las caracterís�cas personales, ya sea del maestro regular o del maestro de apoyo, en ocasiones hacen di�cil esta tarea, pero a pesar de ello el esfuerzo por trabajar en colaboración sigue adelante. Aunque todavía falta mucha cobertura, la atención a los alumnos con NEE se ha extendido a los niveles de preescolar y secundaria. Esta cobertura es un avance ya que en las etapas anteriores se atendía solamente la educación primaria. Con la reforma educa�va 2009 se fomenta el trabajo por competencias en la escuela primaria. Este enfoque ya se venía trabajando en preescolar (2004) y secundaria (2006), pero no se había introducido en educación especial. A par�r del ciclo escolar 2009-2010, todas las USAER comienzan a hacer intentos de manejar este enfoque con los alumnos que presentan NEE, con o sin discapacidad. Hasta el momento hay muchas dificultades en llevar el enfoque por competencias a la prác�ca, pero hay formales intentos de ir en esta dirección. Ejemplo de este esfuerzo es el trabajo que en muchas USAER se realiza en favor
  • 21. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 21 de los alumnos que presentan discapacidad intelectual, mediante una depuración de contenidos, seleccionando aquellos que les sean ú�les para su adaptación en los diversos contextos a los que pertenecen, así como la metodología contextualizada para abordarlos y la evaluación, no solo en términos de saberes, sino principalmente en la aplicación de los aprendizajes en situaciones co�dianas. Respetar los enfoques de las asignaturas es de capital importancia para la formación de competencias en los alumnos, competencias que les permitan la par�cipación lo más plena posible en su medio �sico y social. Hay maestros de apoyo que llevan a cabo su intervención bajo dichos enfoques, de manera especial en las asignaturas de español y matemá�cas; sin embargo, todavía quedan algunos que sacan a los alumnos del salón para hacer dictados, copiar palabras u oraciones, resolver operaciones, hacer series de números, y otras ac�vidades del mismo es�lo. Por ejemplo, para alumnos con discapacidad intelectual no es raro ver que se les propongan ac�vidades como: recortar, pegar, iluminar, bolear, etc., como ac�vidades descontextualizadas que no construyen conceptos, ni forman competencias. Desde hace más de una década, al inicio de los 2000, se ha venido haciendo el Informe de Evaluación Psicopedagógica y la Propuesta Curricular Adaptada; para ésta úl�ma se llenaba el DIAC (Documento Individual de Adecuación Curricular). Estos documentos marcaban una enorme diferencia en la evaluación y la planeación del trabajo en forma interdisciplinaria, en comparación con las etapas anteriores donde era más fragmentado e individual. Más tarde se adecuó un formato único para la evaluación psicopedagógica y la propuesta curricular adaptada, tomado de la propuesta de alumnos con ap�tudes sobresalientes. Poco después se hicieron modificaciones para hacerlo más funcional y más fluido en su aplicación. Actualmente se pone a disposición una nueva modificación de los formatos tomando como base los planteamientos de la RIEB (Reforma Integral de la Educación Básica), con énfasis en la formación de competencias y la formulación de los aprendizajes esperados. Con el paso de los años y el trabajo que han venido haciendo las USAER, la realización y aplicación de adecuaciones curriculares dentro del aula regular es cada vez más eficiente y comprome�da. Desde mucho antes de la RIEB, se ha venido luchando en educación especial, para que se aborden con los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, aquellos aprendizajes que puedan aplicarse en situaciones cotidianas y les sirvan para su adaptación y autonomía. Ahora, con la reforma de la educación básica 2004-2011, donde se pugna por una educación que construya competencias, este propósito de enseñar, no solamente para la escuela sino principalmente para la vida, se ve altamente favorecido. Ya no es un ideal de educación especial, sino uno de los grandes propósitos de la Educación Básica.
  • 22. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 22 Hasta aquí se han mencionado los principales logros y debilidades del servicio que prestan los maestros de apoyo en las escuelas. Pasemos ahora al análisis de las funciones que actualmente realizan para luego trazar algunas líneas hacia el futuro de estos especialistas de la educación especial. LO QUE HACEN ACTUALMENTE LOS MAESTROS DE APOYO En la mayoría de las escuelas donde se presta el servicio de USAER, los maestros de apoyo son considerados como elementos fundamentales en la dinámica general de la ins�tución. Ellos son el catalizador, tanto de las demandas del alumnado con NEE, como de los maestros del aula que necesitan hacer frente a las mismas. Son y deben ser los que organizan, dinamizan y ges�onan la atención a la diversidad con el personal de educación regular y especial. Ellos realizan múl�ples funciones: escuchan las quejas y pe�ciones de los maestros respecto a los alumnos que no aprenden o no saben comportarse; trabajan directamente con los que �enen grandes diferencias en la adquisición de los contenidos curriculares en comparación al grupo; canalizan al equipo de apoyo las necesidades detectadas con los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales. Algunos trabajan dentro del aula regular manejando los mismos contenidos que el maestro de grupo. En ocasiones hacen funciones que nada �enen que ver con su tarea, como poner bailables, poesías corales, suplir grupos cuando no está el maestro, pero por suerte son pocos los que realizan este úl�mo �po de ac�vidades. Dentro de esta amplia gama de ac�vidades hay un punto que todos �enen en común: trabajan en pequeños grupos con los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales par�cularmente con quienes se encuentran muy por debajo del grupo en la adquisición de contenidos curriculares. En estos grupos pequeños o subgrupos como se les llama generalmente, el obje�vo más común, es acercar al alumno, en la medida de sus posibilidades a los contenidos curriculares de su grado escolar. Con este afán de aproximar al niño a dichos contenidos, se observan prác�cas que responden a diversos enfoques, desde ac�vidades altamente construc�vistas, hasta prác�cas basadas en la repe�ción y la memorización. Hay maestros de apoyo que realmente ofrecen al alumno elementos que el maestro de grupo no está en condiciones de aportar, ya sea por el número alumnos que a�ende o porque su formación no es de especialista. Los elementos diferentes o mayores que oferta el maestro de apoyo pueden ser ubicados en: contenidos, metodología, materiales o evaluación, pero deben ser diferentes o mayores a los que ofrece el maestro de grupo. Esta tendrá que ser una de
  • 23. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 23 las caracterís�cas del trabajo. Desafortunadamente, en muchos casos no se observa una dis�nción clara entre lo que �ene qué hacer cada uno, maestro de apoyo y regular, para dar respuesta a las necesidades educa�vas especiales del alumno. Par�cularmente no se dis�ngue lo específico del maestro especialista. El hecho de que ambos maestros trabajen lo mismo para que un alumno adquiera los aprendizajes esperados, se considera erróneamente como trabajo colabora�vo por el hecho de hacerlo en equipo, pero en realidad esta forma de trabajo no lo es. Para que se dé el trabajo colabora�vo, es preciso que los dos aporten elementos diferentes, de acuerdo a su función para conseguir un mismo propósito. En esta par�cipación profesional diferenciada, son muy precisas las funciones del maestro de grupo, no así las que �ene que realizar el maestro de apoyo. Hace falta definir con claridad qué es lo que caracteriza a este úl�mo como maestro especialista. Teniendo la hipótesis de que no hay una clara diferenciación entre las funciones de ambos maestros, en la encuesta que mencionamos anteriormente se les preguntó si las funciones del maestro de apoyo son las mismas que las del maestro de grupo. El 17% de los encuestados afirmó que son las mismas. Si el total de encuestas fue de 210, el 17% corresponde a 36 maestros de apoyo que afirman tener las mismas funciones que el maestro de grupo. Esta cifra es muy significa�va, son muchos 36 maestros que no se han dado cuenta de que aunque sí comparten algunas funciones, hay otras muy par�culares de su trabajo como especialistas. Por otra parte el 87% dijo que no �enen las mismas funciones, pero al preguntarles qué funciones los dis�nguen como especialistas, un alto porcentaje (67%), mencionan a las asignaturas de español y matemá�cas y algunos agregan formación cívica y é�ca como sus funciones propias. Los que responden que su trabajo va dirigido a una o alguna de las áreas de desarrollo, a mejorar la capacidad del alumno para aprender, o a desarrollar competencias para que se adapten mejor en su medio, no rebasaron el 2%. Esto significa que aunque el 87% de los encuestados respondió que las funciones son diferentes, al preguntarles qué es lo que hace que su trabajo sea de especialista no saben jus�ficar su respuesta y se sigue ponderando como en las etapas históricas anteriores, el aprendizaje de la lengua escrita y las matemá�cas. En el análisis de las respuestas a las dos preguntas que se mencionaron cabe destacar, que, aunque son minoría, si hay maestros que en sus respuestas apuntan directamente a lo esperado de un maestro especialista. También es importante señalar que esta indiferenciación de funciones, se debe en gran medida, a que en los procesos de capacitación y asesoría, no se ha analizado ex profeso, el plus que deben aportar en la
  • 24. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 24 escuela como especialistas en la atención de las necesidades educa�vas especiales. No es una debilidad sólo de los maestros de apoyo sino del proceso de formación que se les ofrece. Hasta aquí hemos comentado someramente lo que hacen actualmente los maestros de apoyo, pasemos ahora a ver un poco a futuro y plantear algunas líneas para el trabajo venidero. HACIA DÓNDE VA EL TRABAJO DE LOS MAESTROS DE APOYO El sistema educa�vo mexicano, al igual que el de otros países de Europa y de América La�na, �ene el día de hoy la misión de formar ciudadanos autónomos y competentes para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida en un mundo globalizado. Como una de las estrategias para cumplir con tal misión, la Secretaría de Educación Pública organizó el currículo de la Educación Básica en torno al trabajo para el desarrollo de competencias. Estas se definen como un conjunto complejo de conocimientos, habilidades, ac�tudes, valores, emociones y mo�vaciones que las personas o los grupos ponen en acción en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situación. Las competencias también pueden entenderse como aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y movilizador para la aplicación de los saberes adquiridos. Se espera que al egresar de la Educación Básica, los y las jóvenes deben haber desarrollado las competencias fundamentales para su realización personal, para ejercer la ciudadanía ac�va, incorporarse a la vida adulta de manera sa�sfactoria y ser capaces de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. El planteamiento de una educación para el desarrollo de competencias no se refiere solamente a los alumnos que �enen un desarrollo regular, sino a todos los que cursan la Educación Básica independientemente de cualquier situación que pueda obstaculizar o disminuir su rendimiento curricular. Esta orientación inclusiva queda muy clara en los programas de los tres niveles educa�vos, de preescolar, primaria y secundaria, cuando se describe uno de los principios pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios 2011, “Favorecer la inclusión para atender a la diversidad”. Al introducir este principio se asume que las escuelas de educación básica son incluyentes y a ellas pueden ingresar todos, sin importar caracterís�cas como la religión, la discapacidad, la orientación sexual, etc. A par�r de estos planteamientos todos los niños y adolescentes sea cual sea su condición ingresan por derecho propio, no como un favor que la escuela le hace a la USAER o a determinados alumnos.
  • 25. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 25 En este nuevo currículo se plantean cinco competencias básicas llamadas competencias para la vida, como guía orientadora: competencia para el aprendizaje permanente, competencia para el manejo de la información, competencia para el manejo de situaciones, competencia para la convivencia y competencia para la vida en sociedad. A la luz de estas cinco competencias los maestros de apoyo tendrán que decidir qué deben enseñar a los alumnos con necesidades educa�vas especiales, qué prác�cas son las más conducentes y cuáles tendrán qué modificar o eliminar. Para lograr que las acciones del maestro de apoyo sean congruentes con estos postulados, es necesario hacer algunas modificaciones. Un primer paso tendrá que ser la reconceptualización de las necesidades educa�vas especiales y la caracterización del alumno que las presenta. Las necesidades educa�vas especiales deberán plantearse en términos de competencias, como “aquéllos recursos mayores o diferentes que el alumno requiere para resolver las situaciones que se le presentan en los diversos contextos y que la escuela no le puede proporcionar, por lo que requiere el apoyo de educación especial”. Y, por tanto, el alumno con necesidades educa�vas especiales será “aquél que, en comparación a los demás compañeros de su grupo, aplica los aprendizajes escolares en situaciones co�dianas, a un nivel de desempeño significa�vamente muy dis�nto”. El desempeño en español y matemá�cas ya no puede ser el único criterio para determinar si un alumno �ene o no necesidades educa�vas especiales, ya que las demás asignaturas son igualmente importantes. Tampoco se deben valorar solamente en términos de conocimientos, sino en relación a un desempeño contextual donde se integran los saberes, las habilidades y las ac�tudes. Esta manera de concebir las necesidades educa�vas especiales implica un gran reto para los maestros de apoyo. Para lograrlo se tendrán que romper o reconstruir algunos paradigmas con los que por años habíamos venido trabajando y construir otros en torno al trabajo para el desarrollo de competencias. Tampoco será fac�ble esta tarea si no se iden�fican y caracterizan las competencias propias de un maestro de apoyo, que aunque tengan puntos en común, sean propias y dis�ntas a las del maestro de grupo. En la bibliogra�a revisada no se ha encontrado un tema que haga referencia a las competencias que deben caracterizar al maestro de apoyo que sirvan como base para este trabajo. Todos conocemos las diez competencias para enseñar propuestas por Perrenoud pero están referidas a la enseñanza en general, que igual pueden servir para la educación preescolar como para la universitaria; también aplican claro está para los que trabajamos con la población que presenta necesidades educa�vas especiales. Necesitamos, sin embargo la definición de unas competencias lo más propias posible para la función del maestro de apoyo, por lo que nos aventuramos a sistema�zar algunas que consideramos las más idóneas.
  • 26. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 26 En la figura 1 exponemos siete competencias básicas para enriquecer el quehacer del maestro de apoyo en el trabajo directo con los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales prioritariamente con los que presentan discapacidad intelectual, y en la relación con los maestros de grupo, el equipo interdisciplinario y los padres de familia. El desarrollo de estas competencias le otorgará sin duda alguna, autoridad técnica frene al maestro de grupo FIGURA 1: COMPETENCIAS DE LOS MAESTROS DE APOYO 1. Competencia para desarrollar habilidades prác�cas. 2. Competencia para desarrollar habilidades sociales. 3. Competencia para desarrollar habilidades conceptuales. 4. Competencias para desarrollar habilidades cogni�vas. 5. Competencia para la evaluación y el diagnós�co 6. Competencia para facilitar y mediar el aprendizaje. 7. Competencia para el trabajo colabora�vo. Nota: Se presentan siete competencias que en conjunto forman el perfil profesional de los maestros de apoyo de educación especial. Estas competencias se profundizarán a lo largo de toda la obra; cada una de ellas formará un capítulo, en el que se explicará ampliamente en qué consiste, qué pretendemos lograr con ella, se darán algunos ejemplos y también algunas sugerencias básicas para desarrollarla. Sabemos que los maestros de apoyo han construido muchas competencias mediante la prác�ca, el estudio y la experiencia, pero aquí nos limitaremos a éstas que no son las únicas sino las que consideramos más esenciales para su función.
  • 27. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 27
  • 28. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 28
  • 29. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 29 PARTE II COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
  • 30. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 30
  • 31. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 31 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL El constructo de discapacidad intelectual forma parte del constructo general de discapacidad que, durante las tres úl�mas décadas, ha evolucionado enfa�zando una perspec�va ecológica, centrada en la interacción de la persona con su entorno, a la vez que destaca, cómo la aplicación sistemá�ca de apoyos individualizados, puede mejorar el funcionamiento humano (Schalock y cols. 2009). Una caracterís�ca esencial de la evolución del constructo, es que, de ser un rasgo centrado en la persona, generalmente considerado como déficit, pasa a concebirse como un fenómeno humano, que �ene su origen, tanto en factores sociales como orgánicos. Estos factores sociales y orgánicos dan lugar a limitaciones funcionales que reflejan una incapacidad o limitación tanto en el funcionamiento personal como en el desempeño de los roles y tareas que se espera de una persona en el contexto social. (De Ploy Gilson, 2004; Hahn y Hegamin, 2001; citados por Shalock 2009). En estas tres úl�mas décadas los avances en el campo de la discapacidad intelectual suceden con mucha rapidez obligándonos a un replanteamiento constante de la concepción de ésta, para generar nuevos y actualizados conocimientos que nos permitan mejorar nuestra actuación hacia las personas que presentan estas caracterís�cas, no para e�quetarlas y segregarlas, sino para ofrecerles los apoyos que requieran, de manera que tengan una mejor calidad de vida dentro de su propio grupo social. Veamos brevemente algunos avances que en cues�ón de discapacidad intelectual se han producido a través de estos años. CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN ACTUAL DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SU APLICACIÓN EN USAER
  • 32. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 32 En el año 1987 Scheerenberger hablaba de un cuarto de siglo prometedor al referirse a la evolución de las concepciones y tratamiento de las personas entonces denominadas con ‘retraso mental’ (Verdugo 1994). Ahora, después de treinta años, al ver los avances que ha habido a par�r de la novena definición de la discapacidad intelectual en 1992, por la AAMR (Asociación Americana del Retraso Mental), hoy AAIDD (Asociación Americana de las Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo), constatamos con sa�sfacción que la esperanza de aquel �empo, tenía un sustento sólido. Esta novena edición (1992) coordinada por Ruth Luchasson, propuso una definición del retraso mental que significó un cambio radical del paradigma que tradicionalmente se venía u�lizando. Se dejó de lado la concepción reduccionista que consideraba a la discapacidad intelectual como un rasgo propio e inherente al individuo, definido por sus deficiencias personales; para dar paso a una concepción interaccionista entre el sujeto y el contexto, donde el ambiente desempeña un papel importante. De esta manera se empezó a manejar un enfoque mul�dimensional, y se introdujo el concepto de “apoyos”. La décima edición (Luckasson y cols., 2002), se puede considerar como una revisión de la anterior; donde se mantuvieron caracterís�cas importantes como el propio término de “retraso mental” (eliminado en el 2007), la orientación funcional y el énfasis en los apoyos. Sin embargo, tuvo algunos aportes, como la incorporación de la dimensión “par�cipación, interacción y roles sociales”. También Se propuso una mayor precisión en la medición de la inteligencia y la conducta adapta�va; que permite una visión diferente del constructo de conducta adapta�va, en la que se eliminan las diez habilidades adapta�vas de la definición de 1992, y se organiza en torno a tres �pos de habilidades: conceptuales, sociales y prác�cas. Tanto la novena definición (Luchasson y cols. 1992), como la décima (Luchasson y col, 2002) y la más reciente (Schalock y cols. 2010), todas propuesta por la AAIDD (Asociación Americana sobre Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo), han tenido un gran impacto en las prác�cas profesionales, psicológicas y educa�vas. A raíz de los aprendizajes que cada una ha traído consigo, se han hecho cambios sustanciales en la atención hacia las personas con discapacidad intelectual. En educación especial también ha habido evolución: se ha superado la etapa donde el coeficiente intelectual era el único criterio para diagnos�carla; se destaca la importancia de propiciar el desarrollo de habilidades adapta�vas para favorecer la autonomía y la vida independiente de los alumnos; y se considera la importancia que �ene la interacción del alumno con el contexto, ejemplo de ello es la par�cipación en las escuelas regulares, ahora desde la visión de la escuela inclusiva. En síntesis, el cambio evolu�vo generado en estos úl�mos años �ene una gran importancia: la discapacidad intelectual ya no se considera un rasgo absoluto, fijo, de la persona. El nuevo
  • 33. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 33 constructo socioecológico de la discapacidad intelectual, ejemplifica la interacción entre la persona y su ambiente y se centra en la importancia de los apoyos individualizados para la mejora del funcionamiento co�diano. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA NUEVA DEFINICIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Vamos a examinar y analizar someramente los principales aportes de la undécima definición de la discapacidad intelectual de la AAIDD, coordinada por Robert L. Schalock y su grupo de colaboradores en el año 2010. Esta nueva versión se construye a par�r del contenido de las definiciones 1992 y 2002, enriquecida con elementos que mejoran y consolidan las concepciones que ya se venían manejando. Las principales aportaciones de esta nueva definición (Verdugo y Schalock 2010) son las siguientes: - Se presenta una nueva terminología, “discapacidad intelectual”, y se elimina defini�vamente la expresión “retraso mental”. - Se actualiza el modelo conceptual desde una perspec�va socio-ecológica y mul�dimensional, exponiendo una definición operacional y otra cons�tu�va de la categoría. - Se presenta la definición y premisas que lleva implícita, y se determinan con claridad los criterios psicométricos a u�lizar para establecer bien los límites del diagnós�co. - La clasificación se enfoca también desde una perspec�va mul�dimensional basada en las diferentes dimensiones del modelo propuesto. - Finalmente, se examinan las implicaciones para los servicios educa�vos y sociales del enfoque mul�dimensional propuesto, con un planteamiento de las funciones clínicas habituales que se centran en el diagnós�co, la clasificación y la provisión de apoyos individualizados. En la undécima edición de la AAIDD se describe y se analiza con profundidad cada uno de esos aspectos. En este trabajo solamente retomaremos los que nos parecen de mayor importancia y que �enen relación directa con el trabajo que se realiza en la escuela inclusiva, a favor de los alumnos con discapacidad intelectual. Diferencias entre definición opera�va y cons�tu�va de la discapacidad intelectual El enfoque actual para definir y entender la discapacidad intelectual (Wehmeyer et al. 2008), se basa en una dis�nción crí�ca entre una definición opera�va y otra cons�tu�va. Esta
  • 34. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 34 dis�nción es la siguiente: La definición opera�va opera�viza el constructo de discapacidad intelectual y proporciona la base para el diagnós�co y la clasificación. La definición cons�tu�va, explica el constructo subyacente y proporciona la base para el desarrollo de teorías y modelos y la planificación de apoyos individualizados. La dis�nción entre estos dos �pos de definiciones no es nueva, por ejemplo (Kaufmann 1945, citado por Wehmeyer et al. 2010) iden�ficó dos “facetas diferentes y complementarias de la ciencia, a saber teoría y comprobación’’ y observó que “a cada una le corresponde un �po concreto de definición de conceptos cien�ficos: las definiciones que se relacionan con teorías se denominan definiciones cons�tu�vas; aquellas que �enen que ver con la comprobación empírica se denominan definiciones operacionales’’. La dis�nción entre definiciones operacionales y cons�tu�vas, es ú�l para la comprensión de la discapacidad intelectual y su relación con el funcionamiento humano. Ayuda a los profesionistas en los campos de la educación y de la psicología a replantear las formas de llevar a cabo el diagnós�co y el diseño de apoyos que las personas requieren para funcionar en su vida diaria. Ladefiniciónopera�vadefinealadiscapacidadintelectualdeformaquepuedaserobservada y medida y por lo tanto ú�l para tareas relacionadas con el diagnós�co y la clasificación. La definición que Schalock y colaboradores plantearon en 2007, y que permanecerá vigente por algunos años más, establece los límites del término y agrupa o separa lo que está incluido o no, de acuerdo a los criterios que la conforman. Una definición opera�va de discapacidad intelectual incluye tres aspectos clave: a) La definición actual y las premisas subyacentes. b) Los límites del constructo. c) El uso del concepto estadís�co de error �pico de medida para establecer un intervalo de confianza estadís�ca dentro del cual las puntuaciones verdaderas se encuentran. La definición operacional que actualmente se maneja está conformada por tres elementos que la caracterizan: - Limitaciones significa�vas en funcionamiento intelectual - Limitaciones significa�vas en la conducta adapta�va. - Haberse originado antes de los 18 años. Como podemos observar, esta definición �ene dos elementos que también corresponden a la definición cons�tu�va, como son las habilidades adapta�vas y el funcionamiento intelectual. Pero en la definición opera�va estos constructos están moderados por la noción de limitaciones significa�vas definidas en términos de desviaciones estándar o �picas por
  • 35. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 35 debajo de la media, determinadas por puntuaciones inferiores a un cierto punto con relación a pruebas estandarizadas. Por tanto corresponden perfectamente a la definición opera�va. En contraste, una definición cons�tu�va define el constructo en relación con otros constructos, es decir explicita los modelos teóricos en las que se sustenta y por tanto ayuda a los profesionales en la evaluación integral de la persona y en la definición de los apoyos que requiere. La definición cons�tu�va de discapacidad intelectual, explica esta condición humana en términos de funcionamiento, tanto en sus necesidades básicas personales, al igual que en las respuestas que en cada momento necesita dar a las exigencias del entorno. Implica una comprensión de la discapacidad con un enfoque mul�dimensional y socioecológico, y lo más importante, destaca los apoyos individualizados para mejorar el desempeño general de la persona. A con�nuación, expondremos los elementos que conforman cada una de esas definiciones e iremos relacionándolos con el quehacer de las USAER, hacia los alumnos que presentan discapacidad intelectual, que están incorporados en las escuelas de educación básica en cualquiera de sus tres niveles. Definición opera�va La definición opera�va actual de discapacidad intelectual es la misma que postuló Ruth Luchasson y su equipo de colaboradores en 2002, únicamente se sus�tuyó el término “retraso mental” por el de “discapacidad intelectual” y es la siguiente: Definición opera�va de la discapacidad intelectual: Ladiscapacidadintelectualsecaracterizaporlimitacionessignifica�vas tanto en funcionamiento intelectual como en conducta adapta�va tal y como se ha manifestado en habilidades adapta�vas conceptuales, sociales y prác�cas. Esta discapacidad aparece antes de los 18 años (Schalock et al., 2010). En el manual de la undécima definición de la discapacidad intelectual se marcan dos puntos esenciales imprescindibles para la aplicación de la definición opera�va: las puntuaciones de corte y las premisas, los cuales serán analizados a con�nuación.
  • 36. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 36 Puntuaciones de corte: Paraestablecerloslímitesdeunconstructoydeterminarquiénperteneceaunadeterminada categoría, se u�lizan las puntuaciones de corte. En lo que se refiere a la discapacidad intelectual, los límites de corte están perfectamente definidos, pero no de una forma rígida, sino contemplando los índices de error que en todo �po de pruebas se presentan. El criterio de “limitaciones significa�vas en funcionamiento intelectual”, se cubre cuando un alumno ob�ene un coeficiente intelectual (CI) de aproximadamente dos desviaciones �picas por debajo de la media en una prueba estandarizada, considerando el error �pico de medida para los instrumentos específicos u�lizados. Esto equivale generalmente a una puntuación 70 de CI a la que hay que sumar o restar el error �pico de medida (el cual depende de la estandarización del test u�lizado, oscilando de 3 a 5 puntos). El criterio de “limitaciones significa�vas en conducta adapta�va” para diagnos�car discapacidad intelectual se refiere a un desempeño que es aproximadamente dos desviaciones �picas por debajo de la media en: a) uno de los tres �pos de conducta adapta�va: conceptual, social o prác�ca, o b) una puntuación general en una medida estandarizada de habilidades conceptuales, sociales y prác�cas. Al igual que con el criterio de funcionamiento intelectual, el error �pico de medida del instrumento de evaluación debe considerarse cuando se interpreta la puntuación obtenida por la persona. En los dos casos se antepone la palabra “aproximadamente” porque cualquier puntuación obtenida está sujeta a variabilidad en función de unas potenciales fuentes de error, como pueden ser las variables en el rendimiento del test, conducta del examinador, cooperación de la persona examinada y otras personales o ambientales. Premisas Las premisas son una parte esencial de la definición opera�va de cualquier constructo; mediante ellas se clarifica el contexto en el que surge tal definición y también explican de qué forma hay que aplicarla. En la definición opera�va de la discapacidad intelectual, las premisas son una parte esencial que no pueden separarse de ella, porque se prestaría a que se realizaran aplicaciones rígidas, sin considerar las caracterís�cas personales y el contexto donde se desenvuelve la persona. Para evitar prác�cas aisladas y descontextualizadas, la AAIDD presenta cinco premisas que deben tomarse en cuenta, cuando se realizan acciones de evaluación y diagnós�co. Mediante el uso adecuado de estas premisas se pueden formar estándares de desempeño de los equipos interdisciplinarios en materia de evaluación y diagnós�co de personas con
  • 37. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 37 discapacidad intelectual, que a la vez que respeten los criterios diagnós�cos, consideren las caracterís�cas personales y ambientales de la persona evaluada. En seguida describimos brevemente las cinco premisas que acompañan a la definición opera�va de la discapacidad intelectual, haciendo relación con el quehacer de la USAER hacia los alumnos que la presentan. Premisa 1. “Las limitaciones en el funcionamiento presente se deben considerar en el contexto de ambientes comunitarios �picos de los iguales en edad y cultura” (Schalock et al.2010). Esta premisa apela a los criterios básicos a la hora de evaluar a los alumnos con limitaciones intelectuales o adapta�vas, y que implica el atenerse principalmente a un análisis del funcionamiento que �enen en su ambiente normal, comparar siempre los resultados de las pruebas aplicadas con la observación clínica de acuerdo a lo que se espera para su edad, dentro del grupo social al que pertenecen. También se habrá de considerar que los resultados de las pruebas estandarizadas no son absolutos y contundentes, lo que cuenta principalmente es el funcionamiento real en su ambiente. Estos ambientes incluyen el hogar, la escuela, el barrio y cualquier otro entorno en el que individuos más o menos de la misma edad, normalmente viven, juegan, trabajan e interactúan. Premisa 2. “Una evaluación válida �ene en cuenta la diversidad cultural y lingüís�ca así como las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y conductuales”. (Schalock et al.2010) Esto quiere decir que para que la evaluación sea válida debe tener en cuenta la diversidad y la singularidad de las respuestas del alumno para evitar errores que se han come�do y todavía se siguen come�endo en el diagnós�co y la evaluación de la discapacidad intelectual. Cuando se interpretan los resultados de pruebas aplicadas, sin considerar las caracterís�cas personales y contextuales del alumno, como pueden ser: la cultura, el origen étnico (incluyendoelidiomahabladoencasa),lacomunicaciónnoverbal,laslimitacionessensoriales o motrices, esas conclusiones diagnós�cas son discriminatorias. Si las caracterís�cas de una persona o de su contexto sociocultural influyen en los resultados (de CI o de conducta adapta�va), o no han sido tenidas en cuenta en los test o pruebas u�lizados, la explicación de los mismos podría ser precisamente por esas causas, y no se puede establecer una relación directa entre resultados y diagnós�co de discapacidad intelectual. Habrá que valorar el peso de esas influencias y hacer un juicio clínico apropiado con los resultados obtenidos. Premisa 3. “En una persona, las limitaciones coexisten habitualmente con capacidades”. (Schalock et al. 2010) Podemos entender con esta premisa, que hemos de tomar una perspec�va posi�va a la hora de evaluar a los alumnos con discapacidad intelectual y no fijarnos y abundar exclusivamente en las limitaciones. Es necesario conocer las deficiencias, perolainformaciónexistentesobrelascapacidadesdelalumnoserálaquepermitaestablecer
  • 38. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 38 las líneas de acción educa�va en la elaboración y puesta en prác�ca de las adecuaciones curriculares. Los alumnos con discapacidad intelectual, como todos los demás, son seres complejos que �enen determinados talentos así como ciertas debilidades y como todo el mundo hacen mejor unas cosas que otras. El CI no predetermina el funcionamiento del alumno, puede tener fortalezas y debilidades que son independientes de esa medida. Premisa 4. “Un propósito importante de la descripción de limitaciones es el desarrollo de un perfil de necesidades de apoyo” (Schalock et al.2010). Esta cuarta premisa une la evaluación con la intervención. En las tareas de evaluación se debe vincular, necesariamente la información que se recoge con la puesta en marcha de programas de apoyo dirigidos a mejorar el funcionamiento del alumno. Es una recomendación para mantener siempre la mirada hacia la ayuda que se puede prestar y no inver�r el �empo en procesos evalua�vos que no llevan a tomar decisiones que beneficien al alumno. A nadie le sirve saber qué CI obtuvo, en cuál rango de habilidades adapta�vas se encuentra, o bien, cuáles son las habilidades en las que presenta mayor problema. La especificación de limitaciones debe ser solamente el primer paso del equipo de apoyo para elaborar las adecuaciones curriculares y establecer el plan de atención. Nominar a un alumno con discapacidad intelectual debe conducir a un beneficio, no a una e�queta que solamente lo señale y discrimine. Premisa 5. “Si se man�enen apoyos personalizados apropiados durante un largo periodo, el funcionamiento en la vida de la persona con DI generalmente mejorará”. (Schalock et al. 2010). En ocasiones escuchamos a maestros o a otros profesionistas de la educación incluyendo al personal de los equipos de apoyo, que afirman que un alumno ya llegó al límite de lo que puede aprender. Esta afirmación es totalmente falsa; con los apoyos adecuados y por un �empo prolongado, debe esperarse un mejor funcionamiento, salvo en ocasiones excepcionales. Esta premisa establece que no se debe dejar a nadie de lado por muy graves que sean sus limitaciones, aportando una visión op�mista y esperanzadora en cualquier situación. Además, nos lleva a estar seguros de que todos los alumnos pueden progresar en su adaptación y funcionamiento, si se definen con claridad sus necesidades de apoyo y se elabora y lleva a cabo un plan de atención acorde a lo que necesita, a las caracterís�cas personales y a los apoyos del contexto con los que cuenta. Con lo analizado hasta aquí consideramos que ha quedado suficientemente clara la definición opera�va de la discapacidad intelectual. Los usos y funciones que �ene, los límites de medida de las habilidades adapta�vas y del funcionamiento cogni�vo y la importancia de las premisas para adaptar la definición a las diversas caracterís�cas de las personas y del contexto. Pasaremos ahora al análisis de la definición cons�tu�va, que es de capital importancia para la educación especial.
  • 39. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 39 Definición cons�tu�va de la discapacidad intelectual: En párrafos anteriores dijimos que una definición cons�tu�va es aquella que se relaciona con las teorías que la sustentan y define el constructo apoyándose en otros constructos que sirven de base para la elaboración de estándares y modelos de actuación de los equipos interdisciplinarios. La definición cons�tu�va de la discapacidad intelectual no pretende marcar los límites para determinar qué personas pertenecen a esa categoría; sino explicar el origen de la discapacidad de una persona que vive en un espacio y �empo determinado; conocer el funcionamiento humano de un individuo en todas las dimensiones personales; y sobretodo, delimitar los apoyos que requiere para adaptarse al medio y responder a las exigencias que se le presentan en cada momento. Sonvariaslasteoríasqueseinterrelacionanysubyacenaladefinicióncons�tu�vadeladiscapacidad intelectual, sin embargo la AAIDD las agrupa en lo que ha llamado “Enfoque mul�dimensional de comprensión de la discapacidad intelectual”, que expondremos más adelante. En el manual de la undécima edición de la discapacidad intelectual no encontramos, como tal, una (valga la redundancia) definición cons�tu�va, pero sí una descripción de los elementos que la conforman. Podemos destacar que la definición cons�tu�va de la discapacidad intelectual se conforma por tres elementos: - Marco conceptual del funcionamiento humano. - Perspec�va ecológica y mul�dimensional de la discapacidad intelectual. - El papel de los apoyos individualizados para mejorar el funcionamiento de las personas que presentan discapacidad intelectual. Definición cons�tu�va de la discapacidad intelectual: …”u�lizaremos una definición cons�tu�va de la discapacidad intelectual (Schalock y colaboradores 2010) que la define en términos de limitaciones en el funcionamiento humano, conceptualiza la discapacidad desde una perspec�va ecológica y mul�dimensional y subraya el papel fundamental que los apoyos individualizados desempeñan en la mejora del funcionamiento humano”.
  • 40. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 40 En torno a estos puntos haremos algunas reflexiones, que iremos entretejiendo con el quehacer de los equipos de apoyo de USAER en la escuela regular. MARCO TEÓRICO DEL FUNCIONAMIENTO HUMANO PROPUESTO POR LA AAIDD La AAIDD propuso un modelo teórico del funcionamiento humano desde 1992, que se ha venido perfeccionando en las úl�mas definiciones. El modelo consta de dos componentes principales: - Cinco dimensiones: habilidades intelectuales, conducta adapta�va, salud, par�cipación y contexto. - Una representación del rol que los apoyos �enen en el funcionamiento humano. Las cinco dimensiones �enen una interacción recíproca con los apoyos individualizados para dar paso a una mejora en el funcionamiento personal. Esta relación se muestra en la figura 1. FIGURA 1: MARCO CONCEPTUAL DEL FUNCIONAMIENTO HUMANO Nota: Las cinco dimensiones interactúan dinámicamente con los apoyos para dar lugar a la mejora en el funcionamiento humano de las personas. Tratando de dar una definición cons�tu�va desde el enfoque del funcionamiento humano, diremos que: la manifestación de la discapacidad intelectual supone la interacción dinámica y recíproca entre habilidades intelectuales, conducta adapta�va, salud, par�cipación, contexto y apoyos individualizados; es decir, si hay limitaciones muy significa�vas en una de las dimensiones, se afectan las demás, de igual manera si se potencia una dimensión se favorecen las otras. Las deficiencias y las fortalezas están en relación estrecha con los
  • 41. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 41 apoyos individualizados que la persona recibe y en consecuencia con la mejora en calidad de vida y funcionamiento independiente. Este modelo sirve de base para evaluar a la persona y diseñar y programar los apoyos que requiere. Tanto la evaluación como los apoyos deben estar dirigidos a todas las dimensiones, pues el descuido en una afecta el desarrollo general de las demás. Por ser mul�dimensional se requiere la intervención de varios especialistas, por lo que resulta muy adecuado para el trabajo de los equipos interdisciplinarios de cualquier ins�tución que se dediquen a la formación, al desarrollo o a la protección de personas con discapacidad intelectual. En el trabajo que realizan las USAER hacia este �po de población, el modelo se ajusta perfectamente. Hay un equipo interdisciplinario que puede llevar a cabo los apoyos en cada una de las dimensiones. Las dimensiones,los apoyos y la mejora en el funcionamiento humano encuadran completamente con el enfoque del trabajo para el desarrollo de competencias que actualmente orienta la educación. Veamos esta relación. FIGURA 2: MARCO CONCEPTUAL DEL FUNCIONAMIENTO HUMANO RELACIONADO CON EL ENFOQUE DEL TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Nota: Los cinco dimensiones necesitan ser trabajadas simultáneamente para lograr un mayor acercamiento de los alumnos con discapacidad intelectual a las competencias para la vida.
  • 42. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 42 Si analizamos los elementos de la figura dos, queda aún más clara la relación del modelo teórico del funcionamiento humano que maneja la AAIDD, con el trabajo para el desarrollo de competencias que sustentan los planes y programas de estudio de la Educación Básica y además está ín�mamente ligado al proceso de atención que se lleva en USAER en su fase de elaboración de las adecuaciones curriculares, el diseño de planes de atención y la puesta en prác�ca de los mismos. Aunque resulte reitera�vo, hay que decir que, para que los alumnos con discapacidad intelectual se acerquen cada día más a las competencias para la vida, se deben trabajar todas las dimensiones según las necesidades y fortalezas iden�ficadas en cada una. No es tarea de una sola persona, sino de todo el equipo interdisciplinario, incluyendo los maestros de apoyo y de grupo. Enformamuybrevedescribiremosacon�nuaciónlascincodimensiones,tratandoderelacionarlas con el quehacer del equipo de apoyo hacia los alumnos con discapacidad intelectual. Dimensión 1: Habilidades intelectuales. La inteligencia no consiste simplemente en aprender de un libro, lograr un aprendizaje académico restringido como aprenderse los países y capitales de un con�nente, o la habilidad para resolver exámenes. La inteligencia es una capacidad más general y profunda que permite comprender lo que nos rodea, darnos cuenta de las cosas que suceden, darles sen�do y deducir qué hacer en diferentes circunstancias. Es una capacidad mental general que incluye razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia (Go�redson, 1997 citado por Verdugo 2010). En esta dimensión se incluyen la funciones cogni�vas que son indispensables para la adquisición de los contenidos curriculares, por mínimos que sean, pero que tengan relación con la vida co�diana del alumno. Algunas de esas funciones pueden ser: la comparación, clasificación, formación de hipótesis, secuenciación, etc. Para determinar cuáles habilidades trabajar y en qué nivel de dificultad, tendrá que hacerse una evaluación del funcionamiento del alumno y relacionar sus fortalezas y debilidades con las asignaturas en primaria y secundaria o los campos forma�vos en preescolar, teniendo en cuenta el grado que cursa. En la adecuación curricular de todo alumno con discapacidad intelectual debe estar presente esta dimensión que es de capital importancia. De no trabajarse será muy di�cil que logre los aprendizajes esperados que en cada asignatura fueron diseñados para él y además, le faltarán elementos para resolver las situaciones que a diario se presentan. Las adecuaciones curriculares para mejorar el funcionamiento cogni�vo, tendrán que relacionarse con los aprendizajes esperados de las asignaturas y suscep�bles de que, diferentes especialistas incluyendo al maestro de grupo, los favorezcan desde su área.
  • 43. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 43 Esta dimensión será tratada con todo detalle en un capítulo dedicado a este tema. Dimensión 2: Conducta adapta�va. La conducta adapta�va es el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prác�cas aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria (Luckasson et al., 2002). Comprenden una serie de habilidades que abarcan casi toda la vida de la persona, y se necesitan en todos los ambientes para interactuar con los demás y vivir en forma autónoma. La mayoría de las personas desarrollan esta conducta en la convivencia diaria, mediante la imitación de las personas cercanas, requiriendo de un mínimo de mediación. Las personas que presentan discapacidad intelectual, no las aprenden de la misma manera, sino que precisan de una enseñanza explícita e intencionada. Tal es el caso de los alumnos con esta discapacidad que asisten a la escuela regular, ellos necesitan apoyos a lo largo de su escolarización, para ajustarse, en la medida de sus posibilidades, a las exigencias que cada día el medio les presenta. Las habilidades adapta�vas pueden y deben ser potenciadas en la escuela, como parte del desempeño escolar, e incluirse en la adecuación curricular del alumno. Cabe aclarar que no son aprendizajes extracurriculares, sino que corresponden plenamente y �enen una relación muy estrecha con el trabajo para el desarrollo de competencias: se expresan en términos de desempeño, se manifiestan y desarrollan en el contexto y �enen una carga semán�ca, no igual pero sí muy cercana, con los componentes de una competencia: elementos del saber, saber hacer y ser o estar. Al personal de USAER le corresponde trabajar esta dimensión, pero como es tan abarca�va, �ene que intervenir todo el equipo, interactuando en forma colabora�va con los maestros de la escuela regular, y para el desarrollo de algunas habilidades tendrán que apoyarse en los padres de familia, asesorándolos en el qué y cómo, para que den una ayuda eficaz a sus hijos, especialmente en las habilidades prác�cas que es muy di�cil abordar desde la escuela. A esta dimensión se le dedicarán tres capítulos completos, uno para cada �po de habilidades adapta�vas (conceptuales, sociales y prác�cas) en donde se expondrá a detalle el proceso que se sigue para desarrollarlas y la intervención del maestro de apoyo, en colaboración con el equipo interdisciplinario, los maestros regulares y padres de familia. Dimensión3:Salud. LaOrganizaciónMundial delaSalud(1999)definiósaludcomounestado de bienestar �sico, mental y social total. La salud es un componente de una concepción integrada del funcionamiento individual, porque la condición de salud de una persona puede afectar a su funcionamiento de forma directa o indirecta a través de cada una de las cuatro dimensiones restantes. (Schalock y cols. 2010)
  • 44. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 44 Esta dimensión es la que menos se trabaja de manera directa por el personal de USAER, sin embargo hay algunos aspectos que se pueden abordar desde la escuela: orientaciones a los padres acerca de la alimentación y la higiene de sus hijos; diseñar y llevar a cabo ac�vidades cuando el alumno las requiera para promover su bienestar emocional y social dentro de la escuela; canalizar al alumno a servicios de salud cuando el caso lo amerite; establecer coordinación con otros profesionistas o ins�tuciones, si esta relación favorece el desarrollo del alumno en las demás dimensiones. Dimensión 4: Par�cipación. La par�cipación se define como el desempeño de las personas en ac�vidades vitales, por ejemplo, par�cipar en juegos con otros niños, trabajar si se está en edad de hacerlo, asis�r a ceremonias religiosas, par�cipar en un evento familiar, bau�zo, boda, velorio, etc. Se refiere también a las interacciones que establece en diferentes áreas, como: la vida en el hogar, el trabajo, la escuela, ac�vidades de ocio y �empo libre, ac�vidades espirituales o culturales. Además, hace referencia a roles sociales que son ac�vidades consideradas como normales para un grupo de edad específico. Esta dimensión �ene relación con una de las competencias para la vida que están asentadas en el plan de estudio de la Educación Básica: “La competencia para la convivencia”. En algunas asignaturas como Formación cívica y é�ca, Educación �sica y otras de primaria y secundaria, así como en el campo forma�vo de preescolar Desarrollo personal y social, hay aprendizajes esperados que favorecen directamente el desarrollo de esta dimensión. Una vez más constatamos que ambos enfoques, el de la educación actual y el de la discapacidad intelectual, se encaminan al mismo fin, por lo que la atención de los alumnos que presentan discapacidad intelectual, no requiere de currículum ni de ac�vidades alternas, el trabajo por competencias, ajustado a su nivel, responde a sus necesidades educa�vas especiales. Lasfortalezasydebilidadesenlainteracciónsocialdeunalumnocondiscapacidadintelectual, también se abordan en la evaluación psicopedagógica y la adecuación curricular y se diseñan estrategias para que mejore en este aspecto tan medular en su vida. La observación directa y sistema�zada, es la mejor técnica para evaluar los puntos fuertes y limitaciones en la interacción que una persona establece, pero como no se le puede observar en todos los ambientes en los que par�cipa, es válido recurrir a la entrevista con los padres y demás personas con quienes vive e interactúa. Tres son los puntos que no pueden faltar en esta observación: - Par�cipación en ac�vidades, eventos y organizaciones. - Interacción con amigos, compañeros y vecinos. - Roles sociales relacionados con el hogar, la escuela, la comunidad, el ocio, el trabajo y la diversión.
  • 45. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 45 Dimensión5:Contexto.Losfactorescontextualesincluyenfactoresambientalesypersonales y representan las circunstancias de la vida de la personas. Pueden tener un impacto en el funcionamiento del individuo que debe tenerse en consideración en la evaluación del funcionamiento humano. Los factores ambientales actúan a veces como facilitadores cuando, al interactuar con los factores personales, contribuyen al logro de una conducta adaptada. Por ejemplo ac�tudes posi�vas de los maestros, adaptación de los materiales a las necesidades del alumno, ac�tudes de los compañeros cuando involucran al alumno en los juegos y demás ac�vidades, etc. Por otro lado la ausencia de dichos facilitadores o la presencia de otros factores ambientales, como ac�tudes nega�vas, sobreprotección de profesores y compañeros, falta de aprendizajes esperados diseñados para el alumno, apa�a frente a sus necesidades, etc., pueden dificultar el logro de conductas adaptadas. En este caso los factores ambientales se denominan barreras. Es conveniente hacer un análisis de los factores ambientales que facilitan u obstaculizan el desarrollo de la conducta adapta�va del alumno, por lo menos en el ambiente escolar y familiar, y en torno a este análisis, diseñar estrategias para mejorar el contexto a favor del alumno. Este es un trabajo lento, a veces lleno de obstáculos, pero es posible ir dando pasos aunque sean pequeños en esta dirección. Esta modificación paula�na del entorno también es tarea del personal de educación especial, mediante las estrategias de asesoría dirigidas a padres, maestros y compañeros. EL MODELO SOCIOECOLÓGICO DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Según el modelo socioecológico, la discapacidad se en�ende como un estado mul�dimen- sional de funcionamiento humano en relación a las demandas ambientales (Organización Mundial de la Salud 2001) El modelo socioecológico explica la discapacidad intelectual en términos de: a) Expresión de limitaciones en el funcionamiento individual dentro de un contexto social. Las limitaciones no pueden entenderse en términos abstractos, sino en forma contextualizada en las ac�vidades co�dianas de la persona. Veamos la diferencia. No eslomismodecir“elalumno�enemuylimitadalafuncióncogni�vadesecuenciación” que decir, “al alumno se le dificulta seguir una secuencia para realizar una ac�vidad de la vida co�diana como ves�rse o bañarse”. En otro ejemplo “el alumno �ene muy limitado el juicio crí�co y la toma de decisiones” o “el alumno �ene dificultades para reconocer y decidir la forma de saludar a diferentes personas; saluda de beso a conocidosydesconocidos,seanhombresomujeres,adultosoniños”.Seobservaenlos
  • 46. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 46 ejemplos cuáles corresponden a este enfoque y cómo a par�r de estas afirmaciones es más fácil decidir qué apoyos necesita el alumno. b) Visión de las personas con discapacidad intelectual con un origen en factores orgánicos y sociales. En los enfoques tradicionales se le adjudicaba a la persona el origen de su discapacidad; mientras que bajo este modelo el origen es mul�factorial, ya que comprende tanto factores orgánicos como ambientales. Desde hace ya algunos años se consideraban algunos factores ambientales como causas e�ológicas, pero siempre se los atribuíamos al ambiente familiar. Ahora necesitamos entender que todos podemos causarla o agravarla. La escuela, con todos los que trabajamos en ella, puede ser causa de que la discapacidad intelectual de un alumno se haga más intensa y evidente si no se da sa�sfacción a sus necesidades educa�vas especiales, acercándolo cada día más al desarrollo de las competencias. c) Entendimiento que estos factores orgánicos y sociales causan limitaciones funcionales que reflejan una falta de habilidad o restringen tanto el funcionamiento personal como el desempeño de roles y tareas esperadas para una persona en un ambiente social. Los apoyos deben diseñarse y aplicarse en dos direcciones: por un lado hay que entrenar y mediar a la persona para que aprenda a responder de la manera más ajustada a las exigencias del medio y por otro, se necesita también ayudar a las personas con las que convive, para que se conviertan en facilitadores de su adaptación social. La relación dinámica entre las limitaciones de una persona y las oportunidades del ambiente que hemos venido exponiendo, se expresan de manera elocuente en el siguiente párrafo del manual de la úl�ma edición de la discapacidad intelectual: La comprensión de las necesidades de apoyo de una persona se relaciona directamente con una definición cons�tu�va de la discapacidad intelectual debido al énfasis puesto en el ajuste entre el estado de funcionamiento de una persona y las demandas del contexto en el que vive. En ese sen�do la discapacidad intelectual no es fija ni dicotómica, sino más bien fluida y cambiante, y depende de las limitaciones funcionales personales y de los apoyos disponibles en su ambiente. (Schalock y colaboradores 2010) Por muchos años se consideró la condición de discapacidad intelectual, antes llamada deficiencia mental, como caracterizada por limitaciones fijas y permanentes que acompañaban a la persona a lo largo de su vida. Esta creencia permeó todos los ambientes, incluyendo la educación. Las consecuencias de esta forma de concebirla, fueron segregación, sobreprotección, lás�ma, y en el ámbito educa�vo, centrar las expecta�vas en el desarrollo de destrezas para bañarse, ves�rse o comer solos, porque no eran capaces de lograr aprendizajes que implicaran un mayor desarrollo cogni�vo y social. La falta de apoyos en
  • 47. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 47 todas las áreas de su desarrollo, trajo consigo la confirmación de que realmente su condición de discapacidad no podía cambiar. Bajo el enfoque socioecológico sabemos ahora, que las personas con discapacidad intelectual son capaces de aprender todo lo que necesitan para adaptarse socialmente, no sólo en habilidades de la vida diaria, sino en el manejo de conceptos, habilidades sociales para convivir con los demás e incluso pueden lograr un nivel aceptable de pensamiento abstracto. Las dificultades o las posibilidades no dependen solamente de sus caracterís�cas, sino de éstas en interacción con los apoyos que reciben del medio. Por lo tanto esta discapacidad es cambiante dependiendo de dos variables: las fortalezas y debilidades de la persona y los apoyos con que cuenta. Así en esta interacción, es posible que un alumno con discapacidad leve pueda salir de ella, y si es más grave, hacerse más funcional. Aunque también está sujeta a que ocurra lo contrario cuando los apoyos de que dispone en su ambiente no son suficientes o adecuados. Basándonos en este modelo socioecológico de la discapacidad, los individuos con discapacidad intelectual se diferencian de la mayoría de las personas en la población general por la naturaleza e intensidad de los apoyos que necesitan para par�cipar en la vida de la comunidad (Schalock y colaboradores 2010). Qué esperanzador resulta este modelo teórico, para quienes nos dedicamos a la educación de alumnos con discapacidad intelectual. Frente a nosotros hay un panorama de trabajo lleno posibilidades a favor de un mayor funcionamiento autónomo y social, dentro de la escuela, la familia y la comunidad.
  • 48. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 48
  • 49. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 49 QUÉ SE ENTIENDE POR HABILIDADES ADAPTATIVAS De acuerdo a las dos úl�mas definiciones de la AAIDD (Asociación Americana de las Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo 2002 y 2010), las limitaciones en la conducta adapta�va cons�tuyen uno de los criterios para diagnos�car discapacidad intelectual; y al mismo �empo conforman una dimensión del funcionamiento humano que requiere de apoyos especializados para que la persona conquiste un nivel aceptable de funcionamiento independiente y tenga una mejor calidad de vida. Por la importancia que revisten en la vida de los alumnos con discapacidad intelectual dedicamos este capítulo para su revisión. Las habilidades adapta�vas son aquellas que hacen referencia a las capacidades, conductas y destrezas de las personas para adaptarse y sa�sfacer las exigencias de sus entornos habituales en sus grupos de referencia, acordes a su edad cronológica. Se refieren además, a cómo el sujeto afronta las experiencias de la vida co�diana y cómo vive la autonomía personal, según lo esperado en relación a su edad y al grupo social al que pertenece. La conducta adapta�va, de acuerdo a la AAIDD es “el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prác�cas aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria” (Schalock y cols. 2010). Estos tres grupos de habilidades (conceptuales, sociales y prác�cas) son muy amplios y abarcan casi todas las áreas de desarrollo de los alumnos y de cualquier persona que presente discapacidadintelectualyseponenenjuegoentodoslosámbitos en los que par�cipa, siendo uno de los factores esenciales de las competencias para hacer frente a las situaciones de la vida. CAPÍTULO 3 LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS EN EL TRABAJO DEL MAESTRO DE APOYO
  • 50. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 50 En el capítulo dos analizamos las cinco premisas que marca la AAIDD para la correcta interpretación de la definición de discapacidad intelectual; viene al caso recordar la primera de ellas la cual dice que: “Las limitaciones en el funcionamiento presente deben considerarse en el contexto de ambientes comunitarios �picos de los iguales en edad y cultura” (Schalock y cols. 2010). Es decir, las limitaciones en la conducta adapta�va solamente las podemos determinar si evaluamos al alumno en relación a lo esperado para su edad, y en comparación con los demásniñosyadolescentesdesumismocontexto.Losdatosquearrojenlaspruebasaplicadas, por ejemplo la Escala de Conducta Adapta�va Escolar (ABS-S:2), �enen que interpretarse en forma flexible y complementarse con otras técnicas, principalmente la observación directa en el contexto del alumno y las entrevistas a los padres y maestros, comparando su nivel de desempeño con los demás niños o adolescentes de la misma edad y ambiente cultural. Así, aunque las habilidades adapta�vas son, en términos generales, las mismas para todas las personas, se van complejizando y aumentando con la edad; y además, adquieren un carácter específico de acuerdo al medio sociocultural. Tomemos como ejemplo el desplazamiento autónomo: no es lo mismo el desplazamiento esperado para un niño de seis años, que para un adolescente de quince; también hay diferentes requerimientos para desplazarse autónomamente en dos personas de la misma edad, una que vive en una comunidad rural alejada del pueblo y otra que vive en la capital del estado. Es conveniente conocer las habilidades que abarca cada uno de los grupos (conceptuales, sociales y prác�cas), mas no es posible presentarlas todas, precisamente por ser rela�vas y cambiantes en las diferentes edades y contextos donde se expresan. Exponemos, sin embargo, en la siguiente figura, algunos ejemplos de las más significa�vas, a sabiendas de que éstas se desarrollan y se manifiestan en diferentes grados, atendiendo las variables que ya hemos mencionado.
  • 51. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 51 HABILIDADES ADAPTATIVAS CONCEPTUALES HABILIDADES ADAPTATIVAS PRÁCTICAS - Lenguaje (recep�vo y expresivo) - Lectura y escritura - Conceptos de dinero - Conceptos de �empo y espacio. - Concepto de número y de can�dad. - Autodirección - Relaciones interpersonales - Responsabilidad - Autoes�ma - Credulidad (probabilidad de ser engañado o manipulado) - Ingenuidad - Sigue las reglas - Obedece las leyes - Evita la vic�mización Ac�vidades de la vida diaria - Comida - Transferencia / movilidad - Aseo - Ves�do Ac�vidades instrumentales de la vida diaria - Preparación de comidas - Mantenimiento de la casa - Transporte - Toma de medicinas - Manejo del dinero - Uso del teléfono Habilidades ocupacionales Man�ene entornos seguros HABILIDADES ADAPTATIVAS SOCIALES Nota: Las habilidades adapta�vas según la AAIDD se dividen en conceptuales, sociales y prác�cas. Cada �po agrupa una serie de habilidades necesarias para la adaptación de la persona. En las personas con discapacidad intelectual, las dificultades en la conducta adapta�va se derivan de limitaciones en la inteligencia y dificultan la independencia personal, la u�lización de las ap�tudes �sicas, la capacidad para entender las expecta�vas sociales y la conducta de los demás, así como juzgar y decidir adecuadamente cómo comportarse en situaciones interac�vas. Pero aún cuando las limitaciones en la conducta adapta�va �enen su origen en un bajo funcionamiento intelectual, esta discapacidad no se detecta únicamente por un coeficiente intelectual (CI), éste es solamente otro criterio para definirla, mas no debe ser tomado nunca en forma independiente, ya que, la discapacidad intelectual está presente única y exclusivamente cuando la persona, en su desenvolvimiento diario, manifiesta habilidades adapta�vas significa�vamente menores a lo esperado con relación a sus iguales en edad y contexto, y requiere apoyo para realizar ac�vidades o enfrentarse a situaciones, que otros hacen en forma independiente. Para quienes nos dedicamos a la educación de alumnos con discapacidad intelectual es importante analizar cómo se manifiestan y se explican las limitaciones en la conducta adapta�va, porque entender este punto, ayudará a establecer con mayor per�nencia los FIGURA 1: EJEMPLOS DE HABILIDADES CONCEPTUALES, SOCIALES Y PRÁCTICAS (Verdugo 2003)
  • 52. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 52 planes de atención. “Las limitaciones en el funcionamiento adapta�vo de las personas con discapacidadintelectualseexplicanpordiversasrazonesentrelascualespodemosmencionar las siguientes: a) Déficit en la adquisición: no saben cómo realizar la habilidad, y b) Déficit de desempeño: no saben cuando u�lizar las habilidades aprendidas”. (Verdugo 2009) Estos dos �pos de dificultades los observamos a diario en nuestros alumnos. Por ejemplo, un niño con discapacidad intelectual nunca saluda cuando llega a la escuela o cuando ve a una persona conocida, porque no ha aprendido a hacerlo. A una alumna le dice la maestra “Saluda a la bandera”, la niña va cerca de la escolta y dice “hola” (Déficit en la adquisición). Otro niño saluda a la maestra de apoyo cada vez que se la encuentra, llegando a saludarla hasta diez o doce veces en la misma jornada escolar. (Déficit de desempeño) Aunque en este momento no analizaremos a profundidad la importancia que �ene comprender estas dos manifestaciones del déficit en habilidades adapta�vas (adquisición y desempeño) seguramente el lector habrá pensado en otros ejemplos en torno a ellos y lo más importante, habrá hecho an�cipaciones de cómo integrar en un plan de atención estrategias para la adquisición de las habilidades adapta�vas y para lograr la aplicación y generalización en los contextos habituales. Para terminar de precisar el concepto de habilidades adapta�vas, necesitamos hacer una dis�nción entre conducta adapta�va y problemas de conducta. En la undécima edición de la AAIDD (2010) se resalta esta diferencia como uno de los 10 factores clave sobre conducta adapta�va y su evaluación: “Los problemas de conducta o conductas inadaptadas no son una caracterís�ca de la conducta adapta�va, aunque a menudo influyen en la adquisición o desempeño de las habilidades adapta�vas”. Queda claro que las conductas disrup�vas e inadecuadas no son parte de las habilidades adapta�vas y por lo tanto no se toman en cuenta a la hora de establecer un diagnós�co de discapacidad intelectual, porque no son priva�vas de estas personas; los alumnos que �enen un desarrollo normal e incluso los que �enen ap�tudes sobresalientes también las pueden presentar. Sin embargo, aunque no sean inherentes a la discapacidad intelectual, deben formar parte de la evaluación psicopedagógica en los casos que sea necesario; y si se detectan problemas deben incluirse estrategias de modificación de conducta en los planes de atención, porque entorpecen o impiden la adquisición y desempeño de las habilidades adapta�vas esenciales en su desenvolvimiento personal y social. Como ejemplo de esta diferencia y a la vez relación, entre las habilidades adapta�vas y las conductas inadecuadas pensemos en la Escala de Conducta Adapta�va Escolar (ABS-S:2). En la primera parte se evalúan las conductas adapta�vas del alumno, que son las que en el instrumento se toman en cuenta, tanto para el diagnós�co como para la evaluación. En la segunda, se evalúan las conductas inadaptadas, las cuales no se toman en cuenta para el diagnós�co, porque cualquier otro alumno las puede presentar, pero sí para la evaluación,
  • 53. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 53 por la importancia que revisten en la vida social del alumno e incluso en el desarrollo de habilidades adapta�vas y en consecuencia en su adaptación social. Hastaaquíhemosexplicadocómoseconceptualizanactualmentelashabilidadesadapta�vas. Pasemos ahora a reflexionar la relación que guardan con el desarrollo de competencias, que son el sustento de los planes y programas de estudio de los tres niveles de la Educación Básica vigentes en nuestro país. LAS HABILIDADADES ADAPTATIVAS EN EL CONTEXTO DE UNA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Bajo la filoso�a de la escuela inclusiva, los niños y adolescentes con discapacidad intelectual pueden cursar su educación en las escuelas regulares de Educación Básica por derecho propio, no como un favor o una concesión, tal como sucedía en el periodo de la integración educa�va. Sin embargo, el derecho y la asistencia a la escuela ordinaria no garan�zan que el alumno reciba la atención que necesita para desarrollar las competencias que lo ayuden a vivir las diversas situaciones de la vida de la manera más autónoma posible. Mediante el trabajo realizado en aulas donde se a�enden alumnos con discapacidad intelectual, hemos visto casos en los que la atención educa�va es acorde a las necesidades educa�vas especiales, tanto las que derivan de la discapacidad intelectual como las que se generan en el ambiente que los rodea. Sin embargo, también existen prác�cas con estos alumnos, que no se ajustan a las tendencias actuales de concebir y tratar esta discapacidad. A con�nuación describimos brevemente, algunas situaciones que no contribuyen a la formación de habilidades adapta�vas y por ende a la construcción de competencias, con el fin de analizar más adelante cuáles son las mejores estrategias para atender a los alumnos que cursen su educación en la escuela regular y que presenten discapacidad intelectual. a) Hay profesores que consideran al alumno con discapacidad intelectual como incapaz de hacer por sí mismo las ac�vidades que los demás hacen solos. Optan por hacerle las cosas en lugar de enseñarlo a que las realice: le abrochan las agujetas, le destapan el jugo, le abren la libreta en la hoja que debe usar, le sacan punta a su lápiz, hablan por él cuando necesita algo, etc. Estas ac�tudes entorpecen su desarrollo social e impiden su desenvolvimiento en las situaciones que se presentan en cada momento. La ac�tud posi�va tendría que ser, enseñarlo a hacer las cosas en lugar de hacerlas por él, de manera que poco a poco vaya haciéndose más independiente, aunque esto implique mayor �empo y colaboración con las demás personas que intervienen en la educación del alumno.
  • 54. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 54 b) Se han observado maestros que tratan al alumno como si por el hecho de tener discapacidad intelectual gozara de privilegios por encima de los demás. Por ejemplo: un maestro �ene chocolates para darle a un alumno de ocho años con síndrome de Down cada vez que llora en el salón, conducta que, por supuesto, va aumentando cada día. Una maestra le compra diariamente el lonche a una alumna de quinto grado, la cual ya no se contenta con un taco, quiere hamburguesas, hot dog, etc. Un alumno les pega constantemente a sus compañeros, el maestro les dice a los demás que se aguanten porque el niño está “malito” y ellos no. La discapacidad intelectual no da privilegios. La atención individualizada se refiere a la definición de lo que el alumno necesita aprender y el maestro le debe enseñar. En todo lo demás, debe tratársele igual que a todos los alumnos. c) Hay quienes, incluso personal de USAER, permiten a un alumno conductas socialmente inadecuadas, argumentando que es inocente y que no �ene malicia. Por ejemplo: Una alumna de sexto grado constantemente toma cosas de los demás, también lo hace con pertenencias de la maestra. La maestra no le dice nada, solamente le revisa la mochila y saca lo que no es de ella. Un alumno de ocho años, saluda con un beso en la boca a las personas, sean quienes sean, y el personal no interviene para quitar esa conducta inadecuada. Otro alumno de nueve años toca a las maestras en partes de su cuerpo que socialmente no es permi�do, ellas no dicen nada porque el niño “no lo hace con malicia”. Las conductas adapta�vas son iguales para todos. Los alumnos con discapacidad intelectual �enen que ser mediados para ajustarse socialmente a ellas y desarrollar las habilidades necesarias para adaptarse a las exigencias de su grupo social. d) Es más o menos frecuente entre el personal de educación especial, la creencia de que, un alumno con discapacidad intelectual se socializa por el hecho de asis�r a la escuela regular. Se apuesta a que aprenderá conductas adapta�vas por estar en la misma escuela y aula entre compañeros sin discapacidad, como si la cercanía con ellos por sí misma generara desarrollo. Ciertamente cuando la discapacidad no es muy severa, �ene mayores ventajas la escolarización entre alumnos regulares que entre quienes �enen la misma u otra discapacidad, pero es ingenuo pensar que las habilidades adapta�vas se aprenden simplemente por tener modelos adecuados que imitar. Quienes �enen esta postura esperan que con el �empo y el contacto con sus compañeros, el alumno, por sí mismo, desarrolle competencias que lo ayuden a enfrentar las diversas situaciones de la vida, fenómeno que di�cilmente sucede y en la experiencia lo hemos observado. Un alumno con discapacidad intelectual que asiste a la escuela regular, necesita ser mediado por su profesor y el personal de educación especial, para que asimile las conductas adapta�vas que los modelos (los otros alumnos) le proveen, y las pueda aplicar en sus propias situaciones y experiencias.
  • 55. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 55 e) Otra forma por demás inadecuada, de trabajar con estos alumnos, y que es muy generalizada entre los profesores, es olvidar que el alumno �ene severas necesidades en el desarrollo de habilidades adapta�vas en los tres grupos, conceptuales, sociales y prác�cas, dedicándose exclusivamente a las conceptuales, y no en la formación de conceptos propiamente dichos, referidos al mundo que le rodea, sino en aprendizajes de lengua escrita y matemá�cas. Y aún en este reduccionismo se dedican casi exclusivamente a la adquisición, dejando de lado la aplicación y contextualización de lo aprendido. Procedimiento que no favorece al alumno y está totalmente alejado del enfoque actual de la educación en México, que se centra en el desarrollo de competencias para ajustarse a las demandas del medio. f) La contraparte de la postura anterior, es creer que no pueden trabajarse conocimientos y conceptos con el alumno que �ene discapacidad intelectual, por lo cual el maestro pone énfasis en habilidades manuales, como recortar, pegar, doblar, etc., en un remedo burdo de desarrollo de habilidades prác�cas. Aunque las habilidades prác�cas llevan inherentemente el componente motriz, este �po de ac�vidades no puede considerarse como tal, porque no promueve la u�lización de la motricidad en situaciones contextualizadas como ves�rse, comer, peinarse, usar adecuadamente el sanitario, etc. Hemos expuesto hasta aquí, seis formas ineficientes de dirigir la educación de alumnos con discapacidad intelectual, que aunque son diferentes entre sí, �enen el mismo origen: no se deben siempre a negligencia o renuencia de los maestros, sino más bien a dificultades conceptuales o metodológicas en torno a dos puntos principales: a) desconocen o �enen un conocimiento limitado del constructo actual de discapacidad intelectual, los criterios que la conforman y las dimensiones personales que deben ser apoyadas para mejorar el funcionamiento del alumno, y b) no han comprendido todo lo que implica la educación para el desarrollo de competencias que sustenta los planes y programas vigentes de la educación básica y el concepto de atención a la diversidad. La falta de claridad en este úl�mo punto trae consigo otra creencia no menos común y errónea entre profesores: pensar que con los alumnos que presentan discapacidad intelectual no se pueden trabajar elementos curriculares, por lo que, o bien se deja a que el alumno aprenda lo que pueda de las ac�vidades generales, o se le llena el �empo con tareas simples, mecánicas, descontextualizadas, que no favorecen su adaptación. Este argumento es falso. Los alumnos con discapacidad intelectual sí pueden beneficiarse del currículum común, sobre todo si se les ajusta lo que necesitan aprender y se les aplica una metodología adecuada e individualizada sin salirse necesariamente de la metodología general.Lospropósitoseduca�vossonlosmismosparatodos:elacercamientopaula�noalas competencias, mediante las cuales podrán ajustar sus respuestas a las demandas del medio, evolución que tendrá que irse dando de acuerdo a sus caracterís�cas y posibilidades.
  • 56. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 56 Aunque no son sinónimos, las habilidades adapta�vas y las competencias comparten muchos aspectos en común, por ejemplo: • Las competencias implican la movilización de saberes para aplicarlos en situaciones concretas de su vida, con el fin de dar solución a los problemas co�dianos. Las habilidades adapta�vas son formas de ajustarse a los requerimientos sociales y vivir de forma independiente de acuerdo a la edad. • Las competencias implican conceptos, habilidades y ac�tudes. Las habilidades adapta�vas son de tres �pos: conceptuales sociales y prác�cas. (claramente se observa la ín�ma relación entre los dos conceptos). • Tanto en las competencias como en las habilidades adapta�vas, el mayor indicador de que ya han sido construidas es la puesta en prác�ca dentro del contexto del alumno. Es reitera�vo, pero es interesante decir que: el desarrollo de las habilidades adapta�vas, que es el mayor desa�o en la educación de los alumnos con discapacidad intelectual, se incluye y se relaciona con las competencias para la vida, que cons�tuyen el propósito más general de la educación en nuestro �empo. Para que quede más clara esta relación, presentamos un cuadro que plasma la vinculación entre estos dos elementos fundamentales (Figura 2). Estos son sólo ejemplos de cómo las habilidades adapta�vas se vinculan estrechamente y son parte de las competencias para la vida. Si analizamos detalladamente los aprendizajes esperados para cada asignatura, encontraremos muchos de ellos, que son sinónimos de habilidades adap�vas, los cuales podrán servir a los maestros de apoyo tanto en la asesoría a los maestros de grupo como en el trabajo directo con los alumnos que presentan discapacidad intelectual. Veamos algunos ejemplos tomados del programa de segundo grado de primaria. Español: Respeta los turno de par�cipación y espera el suyo para dar su opinión. Matemá�cas: Resuelve problemas de suma y resta con dis�ntos significados. Exploración de la naturaleza y la sociedad: Prac�ca acciones para cuidar los órganos de los sen�dos. Formación cívica y é�ca: Se cuida al consumir alimentos que beneficien su cuerpo y salud. En esta parte tratamos de poner en claro las principales dificultades que se observan en los maestros al atender a los alumnos con discapacidad intelectual, la importancia de trabajar las habilidades adapta�vas desde la escuela y la relación que guardan éstas con las competencias para la vida y los aprendizajes esperados, que son dos de los principales
  • 57. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 57 COMPETENCIAS PARA LA VIDA SOCIALESCONCEPTUALES PRÁCTICAS EJEMPLOS DE HABILIDADES ADAPTATIVAS (ABS-S:S-2) Para el aprendizaje permanente. Habilidades para la comunicación verbal y no verbal. Producción e interpreta- ción de los textos escritos más usuales. U�lización funcional de los números. Saber hacer preguntas. Atención en la tarea asignada. Buscar información con los compañeros o profesores. Curiosidad y exploración del mundo que lo rodea. Para el manejo de la información. Manejo de �empo: año, meses, semana, días, horas, ayer, hoy, mañana, etc. Conteo, concepto de número, problemas adi�vos. Interpretación de símbolos y signos usados en la comunidad. Hacer y responder preguntas. Comprensión de instrucciones orales. Habilidad para decidir a quién creerle y a quién no. Manejo del reloj y el calendario. Para el manejo de situaciones. Sen�do de orientación. Concepto de dinero y valor de las monedas y billetes más u�lizados. Nociones de espacio en la escuela, la casa y la comunidad. Servicios de la comunidad. Inicia�va y perseverancia. Toma parte en ac�vidades sin que se lo pidan. Organiza ac�vidades en su �empo libre. Habilidad para no dejarse manipular por los demás. Uso de transportes. Cuidado de su seguridad en casa, escuela y calle. Compras y mandados. Manejo del dinero. Para la convivencia. Noción de parientes, amigos, compañeros, conocidos y desconocidos. Noción de lo que es per�nente hacer y decir en los diversos lugares y situaciones. Derechos y obligaciones en la casa y la escuela. Nombres y relación de las personas cercanas. Datos personales. Nociones de lo bueno y lo malo. Puntualidad, permanencia. Cooperación y trabajo en equipo. Trata a las personas según el rol que juegan en su vida. Cumple las tareas que se le asignan. Respeta reglas y normas. Empa�a hacia los demás niños y los animales. Comparte sus cosas con los demás. Habilidades para el aseo personal, el ves�do y la alimentación. Para u�lizar los medios de comunicación como el teléfono. Para la vida en sociedad. Noción de diferencias individuales. Conciencia del cuidado que debe al ambiente. Ideas generales de las no�cias relevantes. Cuida el agua, las plantas, los animales. Se interesa en seguir una no�cia de un desastre o u otro �po de acontecimiento. FIGURA 2: RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA CON LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS Nota: Las habilidades adapta�vas están incluidas en las competencias para la vida y su desarrollo conlleva al acercamiento paula�no a las competencias.
  • 58. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 58 soportes de la educación de hoy. Para terminar esta parte analizaremos en forma general, cuáles son las competencias que deben desarrollar los maestros de apoyo, para que los alumnos acrecienten estas habilidades. COMPETENCIAS DEL MAESTRO DE APOYO EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES ADAPTATIVAS El constructo de discapacidad intelectual se concibe como una condición personal que afecta el funcionamiento co�diano de la persona en su entorno; condición que no es inherente únicamente a ella, sino que es mul�dimensional y socioecológica. Las limitaciones en las habilidades adapta�vas, que son parte esencial de este concepto, comparten estas mismas caracterís�cas. Son mul�dimensionales, porque se originan o �enen su causa en diferentes factores o dimensiones de la persona, como el nivel de funcionamiento cogni�vo, la edad, la salud emocional y �sica, el rol o función que desempeña en el grupo social, así como los apoyos que recibe del ambiente que la rodea. Son de naturaleza socioecológica, porque se manifiestan en el contexto y dependen de él para superarse o hacerse más evidentes, según la can�dad y la calidad de los apoyos que se les proporcionen. Siendo las limitaciones en la conducta adapta�va mul�dimensionales y socioecológicas, la atención educa�va que se brinde a los alumnos con discapacidad intelectual debe reunir estas mismas caracterís�cas. Tendrá que ser mul�dimensional, porque necesita la intervención de diferentesespecialistas,maestrosdeescuelaregular,maestrodeapoyo,equipointerdisciplinario y cuando sea necesario también pueden par�cipar otros profesionistas e ins�tuciones. La intervención educa�va, además de tener esta caracterís�ca debe ser socioecológica. No puede haber desarrollo adapta�vo si no se trabaja con las personas con las que el sujeto pasa la mayor parte de su �empo y comparte las ac�vidades: los compañeros de escuela, padres de familia, los hermanos y demás familiares. Las dos caracterís�cas se complementan y se interrelacionan, es decir, que se trabaja a la vez en el desarrollo de competencias que le sirvan al alumno para afrontar las situaciones que se le presentan en su vida y en la modificación del contexto, para que puedan brindarle los apoyos que sean más eficaces. Cuando un alumno con discapacidad intelectual ingresa a una escuela regular, es responsabilidad de los maestros y demás personal ayudarlo a superar las limitaciones de su conducta adapta�va, como parte esencial de su educación. Sin embargo, como se trata de una discapacidad, di�cilmente podrán hacerlo solos; necesitan en primer lugar la asesoría y el trabajo colabora�vo del personal de educación especial, para incluir en sus planeaciones los ajustes que el caso requiere y sobre todo para llevarlos a la prác�ca. En este trabajo, donde intervienen varias personas para llevar a cabo la atención del alumno en la conquista de habilidades para su adaptación funcional, el maestro de apoyo se convierte en la figura
  • 59. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 59 principal, es el orientador y el líder que guía y coordina todas las acciones que se han de seguir. Para ello �ene que llevar a cabo algunas estrategias con los diferentes agentes educa�vos: a) Asesoría a los maestros de grupo para realizar y aplicar las adecuaciones curriculares per�nentes. b) Trabajo colabora�vo con el personal de la escuela. c) Coordinación con el psicólogo en relación al desarrollo socioafec�vo del alumno para favorecer las habilidades sociales. d) Coordinación con el trabajador social, para llevar a cabo el trabajo con la familia en relación al desarrollo de habilidades prác�cas y sociales. e) Coordinación con el maestro de comunicación para favorecer las habilidades conceptuales, ya que los conceptos son la base para todos los aprendizajes escolares. f) Realizar trabajo directo con el alumno en la formación de conceptos relacionados con las asignaturas escolares y todos los aspectos que �enen que ver con su adaptación escolar. La tarea del maestro de apoyo con los alumnos que presentan discapacidad intelectual, va mucho más allá del trabajo en el aula de apoyo o de la construcción de procesos de lengua escrita o matemá�cas. Necesita cons�tuirse como un especialista en esta discapacidad y en las formas de trabajar dentro de la escuela inclusiva, donde no es el reforzador de los aprendizajes que el maestro de grupo enseña, sino el agente que promueve todo �po de estrategias para lograr el progreso de los alumnos, el que ayuda a derrumbar las barreras del aprendizaje y a ges�onar los apoyos que el alumno necesita. La competencia para desarrollar habilidades adapta�vas es una de las más esenciales que los maestros de apoyo deben construir para atender con calidad, y de acuerdo a los enfoques actuales a los alumnos que presentan discapacidad intelectual, para quienes aprender a dar respuestas socialmente aceptadas a las demandas del medio, es todo un desa�o. Por lo tanto vale la pena tratar de crear un marco de referencia conceptual y prác�co, en torno a esta competencia, que es la clave para el apoyo de los alumnos con discapacidad intelectual. Como ya vimos, esta competencia es muy compleja, porque abarca varias esferas de desarrollo de los niños y adolescentes y además, porque son muchos los involucrados con quienes el maestro de USAER �ene que coordinarse y colaborar para diseñar los apoyos que necesitan los alumnos y llevar el seguimiento en su aplicación. Hemos descrito esta competencia en término muy generales, sin embargo se concre�zará en los tres capítulos siguientes en los que se analizarán las competencias para desarrollar las habilidades prác�cas, sociales y conceptuales.
  • 60. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 60
  • 61. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 61 QUÉ SON LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS PRÁCTICAS Desde hace varias décadas se formuló una noción incipiente de las habilidades adapta�vas prác�cas. En los años sesentas ya se tenía una idea, más o menos clara, de la mul�dimensionalidad del retraso mental y comenzaba a gestarse el concepto de habi- lidades adapta�vas. Heber conceptualizó la conducta adapta�va compuestaportresfactoresprincipales:maduración,aprendizaje y ajuste social. Estas tres áreas con�núan formando parte de las conceptualizaciones actuales de conducta adapta�va, pero han sidoreformuladascomohabilidadesprác�cas,conceptualesysociales. Revisemos dos definiciones de discapacidad intelectual elaboradas por la AAIDD, (Asociación Americana de las Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo), llamada anteriormente AAMD (Asociación Americana de la Deficiencia Mental) y AAMR (Asociación Americana del Retraso Mental), y hagamos una reflexión en torno al concepto de habilidades prác�cas y las implicaciones que �enen en la educación de alumnos con esta discapacidad. “El Retraso Mental (Heber y col. 1959) hace referencia a un funcionamiento intelectual por debajo de la media que comienza durante el periodo de desarrollo y que se asocia con deficiencias en uno o más de los siguientes conceptos: (1) maduración, (2) aprendizaje, y (3) adaptación social”. “La discapacidad intelectual (Schalock y col. 2010) se caracteriza por limitaciones significa�vas tanto en el funcionamiento intelectual como en conducta adapta�va tal y como se ha manifestado en habilidades adapta�vas conceptuales, sociales y prác�cas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años. CAPÍTULO 4 COMPETENCIA PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES PRÁCTICAS
  • 62. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 62 En la primera definición hay una aproximación al concepto de “habilidades prác�cas” denominada “maduración”. Este término se refiere a la maduración biológica de las estructuras neuronales, que permiten al sujeto ir realizando diversas acciones y emi�r conductas para sa�sfacer necesidades, las cuales van cambiando y progresando conforme avanza en edad. En la segunda definición se hace referencia explícita a las habilidades prác�cas como parte esencial de la conducta adapta�va. Este concepto va más allá de la sola maduración biológica, surge de una dinámica entre las posibilidades y deficiencias de la persona, con las oportunidades o barreras que el ambiente le ofrece. Podemos ejemplificar la relación de la maduración con las habilidades adapta�vas prác�cas, en el acto de comer en forma independiente. Para decir que un niño de seis años con discapacidad intelectual, ha logrado la habilidad prác�ca para comer por sí mismo, no basta con que pueda llevar la comida del plato a la boca sin ayuda. Se requiere que además, lo haga conforme a los requerimientos del contexto. Por ejemplo un niño de esa misma edad que mete la mano al plato de los demás, escupe sobre la mesa lo que no le gusta o regresa comida de la boca al plato, no ha dominado esa habilidad, aunque por la maduración biológica, tenga las destrezas motoras para hacerlo. El dominio motriz que se logra como producto de la maduración, es una condición indispensable para la consecución de las habilidades prác�cas, pero no es lo único; las costumbres sociales marcan cuándo y dónde se debe realizar una determinada ac�vidad. La combinación de la destreza motriz para sa�sfacer una necesidad, junto con la respuesta per�nente a las exigencias del medio, es lo que cons�tuye una habilidad adapta�va prác�ca. Un ejemplo sería la habilidad para usar el sanitario sin ayuda (bajarse y subirse la ropa, desabrochar y abrochar cierres o botones). Aunque tenga estas destrezas, no hay habilidad prác�ca, hasta que estos actos se hayan ajustado a las exigencias y usos sociales, de acuerdo a su edad: cuándo y dónde debe hacerse, a cuál baño debe entrar según su sexo, esperar turno si hay otras personas, dónde depositar los papeles, etc. De acuerdo al párrafo anterior y sólo buscando una mayor claridad, vamos a representar gráficamente los dos componentes esenciales de las habilidades adapta�vas prác�cas.
  • 63. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 63 FIGURA 1: COMPONENTES DE LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS PRÁCTICAS Nota: Las habilidades adapta�vas prác�cas se conforman por dos elementos: las habilidades motrices y los requerimientos del medio social, conforme a la edad del sujeto. Estas habilidades agrupan varias conductas encaminadas a sa�sfacer necesidades básicas que llevan a la persona a funcionar en forma independiente, conforme a la edad y al contexto en donde vive. En la definición de la undécima edición de la discapacidad intelectual se enuncian las siguientes habilidades prác�cas (Schalock y col. 2002): • Habilidades de la vida diaria (cuidado personal). • Habilidades ocupacionales • Manejo del dinero • Seguridad. • Cuidado de la salud • Viajes/desplazamientos • Programación/ru�nas, y • Uso del teléfono. Comúnmente estas habilidades son aprendidas por las personas desde la infancia sin una enseñanza explícita, ni mediación sistemá�ca; sino por imitación de las conductas de los demás, principalmente de los padres y hermanos. Representan un con�nuo que oscila desde los aprendizajes más sencillos, rela�vos a la coordinación visomotora como llevarse la cuchara a la boca, hasta otros más elaborados, como preparar un alimento, tener una dieta equilibrada, llamar por teléfono para sa�sfacer una necesidad o el transporte público. Según la edad, las caracterís�cas personales y las exigencias del contexto, es la complejidad con la que se van manifestando.
  • 64. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 64 Desafortunadamente no todas las personas siguen este proceso normal en la lucha por la autonomía, quienes presentan discapacidad intelectual, requieren una enseñanza explícita para hacer por sí mismos y para sí mismos, lo que otros pueden hacer sin ayuda. La escuela está comprome�daconlosalumnosquepresentanestadiscapacidad,yessindudaalguna,elmaestro de apoyo el agente más indicado para ges�onar los recursos que cada alumno necesita. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES PRÁCTICAS DE LOS ALUMNOS De los tres grupos de habilidades adapta�vas (conceptuales, sociales y prác�cas), las habilidades prác�cas son las que menos aplican dentro del �empo y espacio escolar; ya que en su mayoría se manifiestan más en la casa y la comunidad. Esto no quiere decir que se deje únicamente a la familia la responsabilidad de desarrollarlas, por el contrario, es a la escuela y par�cularmente al personal de educación especial a quienes les corresponde hacer este trabajo, no directamente, sino mediante una asesoría sistemá�ca y profesional con los padres. Hay, sin embargo algunas habilidades que sí se pueden trabajar desde la escuela, como veremos más adelante. En la escuela no se va a enseñar al alumno a desves�rse y ves�rse, lavar su ropa, tender su cama, preparar un alimento o usar el transporte público. Estos aprendizajes se hacen desde el seno familiar. Pero tal vez por ignorar la importancia que la autonomía �ene en la vida de su hijo, o porque enseñarlo a hacer las cosas por sí y para sí, implica una gran can�dad de �empo y esfuerzo, la mayoría de los padres optan por la sobreprotección, haciéndolo cada vez más dependiente. Para que puedan guiar a sus hijos hacia la vida independiente, necesitan la asesoría de un profesionista, que no solamente les de consejos, sino que les enseñe como hacerlo. Este profesionista es sin duda alguna el trabajador social de USAER, en coordinación con el maestro de apoyo. En esta asesoría que el trabajador social ha de brindar a los padres o cuidadores del menor, se les darán alterna�vas para acercar paula�namente a su hijo a la independencia personal, de acuerdo a sus posibilidades. Es importante ofrecer una metodología sencilla, accesible, que puedan aplicar ellos mismos sin pretender conver�rlos en maestros o psicólogos. Aquí proponemos como método el análisis de tareas, complementado con algunas otras técnicas de modificación de conducta; pero el trabajador social con su profesionalismo, determinará el que le parezca más efec�vo y fácil de aplicar por los padres. Volvamos ahora la mirada al maestro de apoyo. A él le corresponde coordinarse con el trabajadorsocialapar�rdelapropuestacurriculardelalumno,determinandolashabilidades prác�cas que es urgente abordar y que está en condiciones de desarrollar. También debe
  • 65. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 65 llevar el seguimiento junto con el maestro de grupo, del progreso que se vaya observando, por ejemplo, abrocharse y desabrocharse ropa y zapatos, ir al baño solo, asear su nariz, cara y manos cuando se requiera, etc. Hay otras habilidades prác�cas que se desarrollan dentro de la escuela, en las que puede inter- venir directamente; por ejemplo, conocer el valor del dinero, las compras en la coopera�va, los desplazamientos dentro del espacio escolar, la comida en público cuando toma su lonche, etc. A con�nuación presentamos una lista de situaciones que el maestro de apoyo puede propiciar o aprovechar, para enseñar o reforzar habilidades prác�cas, ya sea directamente o mediante la asesoría al maestro: • Con cierta periodicidad es conveniente realizar ac�vidades de cocina preparando alimentos básicos y de consumo ordinario en sus familias, con el fin de que sean capaces de alimentarse paula�namente por sí mismos (Ensaladas, tortas, tacos). • Incluir de vez en cuando ac�vidades en las que tengan que comer en público, enseñándoles las formas apropiadas de hacerlo y la u�lización correcta de los utensilios. Se puede aprovechar la hora de tomar su loche para que lo haga junto con el maestro y algunos niños que se seleccionen. • Realizar juegos y ac�vidades en los que tengan que quitarse y ponerse prendas de ropa exterior. • Realizardevezencuandovisitasalacomunidad,fomentandoelsen�dodeorientación en su medio. • Presentar conductas de autocuidado y salud (curarse las heridas, evitar riesgos y peligros, solicitar ayuda) • Diseñar y realizar variadas experiencias funcionales, donde desarrollen habilidades y destrezas en el manejo de herramientas y utensilios apropiadas a su edad. (Tijeras, cuchillos, pinzas, reglas, etc.). • Diseñar y realizar variadas experiencias donde desarrollen habilidades y destrezas en el manejo de aparatos adecuados a su edad (estufa, grabadora, teléfono, horno, etc.). • Cuando sea adecuado y funcional dentro de una ac�vidad, enseñar a los niños a lavarse las manos y la cara u otra parte del cuerpo. • Cuando realizan visitas a la comunidad o en situaciones de juego enseñar a los niños el uso del transporte público. • Aprovechar las salidas de la escuela para enseñar o reforzar las reglas de tránsito que deben seguirse en la calle, tanto si van en algún vehículo o a pie. • Enseñar el uso del teléfono en sus diversas modalidades. Nota: En el anexo de este capítulo se proponen a manera de ejemplo, cuatro ac�vidades que �enen como propósito el aprendizaje de una habilidad prác�ca trabajada desde la escuela, en
  • 66. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 66 las que al mismo �empo que se aprende la habilidad, se movilizan saberes y se desarrollan ac�tudes. Dicho de otra manera se trabaja la habilidad desde el enfoque por competencias. Como las habilidades adapta�vas prác�cas implican un componente motriz, es conveniente elaborar un programa que favorezca el desarrollo de esa área, para que sea más fácil su adquisición. El maestro de apoyo deberá coordinarse con el maestro de educación �sica y con otros que dirijan ac�vidades de este �po (danza, deporte), para establecer dicho programa. La evaluación y el seguimiento de las habilidades prác�cas, suele dejarse de lado, por el hecho de que la mayoría de ellas se desarrollan y se manifiestan en la familia y la comunidad. Es más o menos frecuente que el apoyo que la USAER ofrece en este sen�do, quede sólo en palabras dentro de la adecuación curricular, sin llevar un trabajo sistemá�co y un seguimiento del progreso. Encontramos adolescentes en los úl�mos grados de primaria o en secundaria, que no son capaces de cruzar las calles solos, gastar su dinero y en ocasiones incluso, no saben abrocharse las agujetas o bañarse por sí mismos; aún cuando desde los primeros años de su escolarización se han estado proponiendo esos aspectos como prioritarios en su educación. Una de las causas por lo que se deja de lado este �po de apoyo, es que no se aterriza en quién, cómo y cuándo se realizará esa tarea, que no es de una sola persona sino de un equipo trabajando en colaboración. A con�nuación presentamos gráficamente la par�cipación de los diversos agentes, pretendiendo que sirva de modelo a la hora de hacer las adecuaciones curriculares y evaluar el avance tanto del alumno como de la familia y el personal involucrado. FIGURA 2: RESPONSABILIDAD EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES PRÁCTICAS Nota: Para desarrollar las habilidades prác�cas �enen que par�cipar diferentes agentes coordinados por el maestro de apoyo. El núcleo principal con el que se �ene que trabajar es la familia.
  • 67. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 67 Como ya se mencionó con anterioridad son varias las personas que intervienen en el desarrollo de las habilidades prác�cas de un alumno, pero hay dos profesionistas que orquestan todo este trabajo en forma colabora�va: el maestro de apoyo y el trabajador social. LAS HABILIDADES PRÁCTICAS EN EL CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y LA PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA El maestro de apoyo es la persona del equipo de USAER que permanece mayor �empo en la escuela, observa al alumno y recibe comentarios acerca de las dificultades que presenta en relación a sus habilidades adapta�vas prác�cas, mo�vo por el cual le es fácil iden�ficar las necesidades educa�vas especiales en relación a este aspecto de su desarrollo. Por su parte, el trabajador social es el responsable de establecer el vínculo con la familia y la escuela y además, a él le corresponde en buena medida, evaluar los aspectos que involucran la adaptación social del alumno, por lo que �ene una gran injerencia, tanto en la evaluación psicopedagógica como en la propuesta curricular adaptada. Estos dos especialistas necesitan coordinarse en las diferentes etapas del proceso de atención, uno atendiendo el ámbito familiar y otro el escolar, pretendiendo el mismo fin: lograr que el alumno, paula�namente, se vaya haciendo más independiente. La coordinación de estos dos especialistas, consiste, primeramente en determinar las habilidades prác�cas que hay que desarrollar, conjugando dos aspectos: las que más necesita el alumno para su adaptación y las posibilidades que �ene de adquirirlas en el momento histórico que vive. La forma más adecuada para decidir cuáles habilidades se van a trabajar, es la aplicación de un instrumento elaborado exprofeso para evaluar habilidades adapta�vas. En el estado de Aguascalientes contamos actualmente con el ABS-S:2, cuyas ventajas ya han sido probadas en todas las USAER. Este instrumento puede ser aplicado por cualquier profesionista de la ins�tución, incluyendo al maestro de apoyo, aunque por su alto contenido de habilidades prác�casysocialesesaconsejablequelohagaeltrabajadorsocial.Peroindependientemente de quien lo aplique es necesario que el maestro de apoyo lo conozca a profundidad para sacarle el mayor par�do a la información. . Una vez aplicado e interpretado el ABS-S:2, o cualquier otro instrumento que cubra los requisitos para el mismo fin, se iden�fican las fortalezas y debilidades del alumno en relación a las habilidades prác�cas y se registran en el apartado “Funcionamiento Independiente” de la evaluación psicopedagógica.
  • 68. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 68 Veamos el ejemplo de Sarahí, una alumna de trece años con discapacidad intelectual que asiste a sexto grado en una escuela regular. FIGURA 3: FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN LAS HABILIDADES PRÁCTICAS (Fragmento de Evaluación Psicopedagógica 2011 Aguascalientes) FUNCIONAMIENTO INDEPENDIENTE DEBILIDADESFORTALEZAS ¿Qué habilidades ha desarrollado en el autocuidado: higiene, alimentación, ves�do, etc.? ¿Sabe evitar y prevenir riesgos? De acuerdo a su edad, ¿�ene desplazamiento autónomo? ¿Conoce sus datos personales y los sabe u�lizar? (nombre, dirección, teléfono, nombre de sus padres, etc.) ¿Conoce y u�liza el �empo, los números y el dinero en situaciones co�dianas? ¿Tiene inicia�va para ocupar su �empo libre? Etc. • Come sola sin ayuda usando cuchara. • Se viste y desviste sola. • Se baña sola. • Se desplaza sola en los alrededores de la casa sin perderse. • Respeta las señales en la calle. • Evita objetos de peligro en la casa. • Sabe decir su nombre y dirección. • Buen desarrollo de motricidad fina y gruesa. • No sabe usar el papel sanitario. • Toma la comida de los demás, mete la mano al plato, o muerde su torta. • Se pone la ropa sucia o en mal estado. • No asea sus zapatos. • Huele mal, parece ser su ropa interior. • No sabe usar el teléfono. • No conoce el valor de monedas y billetes. • No hace ningún �po de compras. • Necesita ayuda para el uso de toallas sanitarias. • No asea su boca, huele mal. • Trae la cara, manos y uñas sucias. Nota: Los datos recabados en la evaluación de las habilidades prác�cas, se asientan en el formato de Informe de la Evaluación Psicopedagógica en el apartado Funcionamiento Independiente. Señalamos anteriormente que las habilidades prác�cas se conforman por dos elementos esenciales, el componente motriz, y las respuestas ajustadas a las exigencias del contexto. En el caso de Sarahí, la motricidad parece tener un buen nivel que le permite realizar muchas ac�vidades por sí misma. Lo que no �ene desarrollado es la comprensión de las exigencias del contexto y los efectos que su conducta �ene en las demás personas, por lo que este ajuste social de las habilidades prác�cas, tendrá que ser el pivote en su plan de atención. En éste, como en cualquier otro caso, las debilidades �enen que ser analizadas para decidir cuáles son las más urgentes, y si el alumno está en condiciones de adquirirlas. Las que hayan elegido, las asentarán en la propuesta curricular, en el apartado “Funcionamiento Independiente”.
  • 69. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 69 FIGURA 4: HABILIDADES ADAPTATIVAS PRÁCTICAS QUE SE VAN A TRABAJAR (Fragmento de Propuesta curricular “Apoyos Interdisciplinarios”, Aguascalientes 2011) Nota: Las habilidades prác�cas que hayan decidido trabajar se asientan en la Adecuación Curricular en el apartado de Apoyos Interdisciplinarios. Como estas habilidades, en su mayor parte no van a ser enseñadas por el maestro de apoyo o el trabajador social, se requiere la coordinación con los padres y maestros a quienes hay que ofrecerles elementos que los ayuden en esta tarea. Los apoyos que se programen para ellos se asentarán en la propuesta curricular en el apartado “Apoyos que se brindarán al contexto”. FIGURA 5: APOYOS QUE SE BRINDARAN AL MAESTRO, LA ESCUELA Y LA FAMILIA (Adecuación Curricular, “Apoyos que se brindarán al contexto”, Aguascalientes 2011) FUNCIONAMIENTO INDEPENDIENTE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (Anotar el avance en el saber, saber hacer, ser y estar) METODOLOGÍA (Contextualizada y problema�zadora) ¿Qué habilidades se pretende favorecer? Anoten los indicadores de logo y las manifestaciones contextualizadas que se esperan observar. motricidad fina y gruesa. Resposables, �empo, modalidad. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (Anotar el avance en el saber, saber hacer, ser y estar) METODOLOGÍA (Contextualizada y problema�zadora) Resposables, �empo, modalidad. CONTEXTO ESCUELA REGULAR: ¿Qué apoyosseofreceránalaescuela?Anotenlos indicadores de logro y las manifestaciones que esperan observar a fin de ciclo. CONTEXTO AULA REGULAR: ¿Qué apoyos se ofrecerán al maestro(a)? Anoten los indicadores de logro y las manifestaciones que esperan observar a fin de ciclo. CONTEXTO FAMILIA: ¿Qué apoyos se ofrecerán a la familia? Anoten los indicadores de logro y las manifestaciones que esperan observar a fin de ciclo. Nota: Los apoyos que programen para apoyar a los padres y maestros, se anotan en el formato de adecuación curricular, en el apartado Apoyos que se brindarán al contexto.
  • 70. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 70 Una vez elaborada la adecuación curricular y determinado lo que a cada uno le corresponde hacer, es recomendable elaborar una escala es�ma�va o lista de cotejo con todas las habilidades prác�cas que se propusieron para el alumno, la cual se irá llenando mediante la observación directa y las entrevistas a padres y maestros, con el fin de hacer un seguimiento que permita ver el avance y reajustar las acciones cuando se haga necesario. FASES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES PRÁCTICAS El aprendizaje de las habilidades prác�cas en personas con discapacidad intelectual, logra establecerse en forma muy sólida, pero, para eso requiere de bastante �empo y una gran can�dad de prác�ca. No porque un alumno haya logrado realizar una ac�vidad por sí mismo en una o dos ocasiones, podemos decir que ya la ha adquirido. Sólo se puede afirmar que ya ha sido aprendida, cuando persiste a través del �empo y se produce en múl�ples contextos. La generalización de una habilidad a todos los contextos, no se da en forma espontánea por el alumno, sino que cons�tuye otro momento en la enseñanza de la misma habilidad. Al respecto, Sánchez Cabeza (2007) destaca tres fases en el proceso de aprendizaje de una habilidad: la fase de adquisición, la fase de retención y la fase de generalización y transferencia. Fase de adquisición: Es la etapa en la que se enseña al alumno cómo realizar la ac�vidad. Se establecen los pasos que se �enen que seguir para llevarla a cabo. Se pueden modelar para que él los imite y si es necesario se u�liza la guía �sica, es decir, se toma su mano y se le dirige en la ac�vidad. Se es�mula el logro de cada paso con un reforzador que puede ser una palmada, un abrazo, etc.; hasta lograr que realice la ac�vidad por sí mismo. Para esta fase de aprendizaje, proponemos la técnica de análisis de tareas, que se explica detalladamente más adelante. Fase de retención: Los maestros constantemente se quejan de que un alumno con discapacidad intelectual, ha olvidado lo que parecía que ya había aprendido. Esta es una caracterís�ca de los alumnos con discapacidad intelectual: mientras un aprendizaje no ha sido completamente adquirido, vuelven constantemente a formas más primi�vas de pensar o de actuar. Su proceso de aprendizaje es más lento que el de los alumnos que no �enen esta discapacidad intelectual, requieren más �empo, y mayor número de ejercicios. Por ejemplo, se le enseña a un alumno a que se abroche las agujetas, u�lizando la guía �sica. Se le descompone la ac�vidad en pasos y se le va guiando �sicamente en cada uno,
  • 71. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 71 hasta que logra realizarlo. Finalmente se abrocha él solo, en presencia de la persona que lo entrenó. Cuando se le vuelven a desatar o cuando se pone los zapatos nuevamente, ya no sabe cómo hacerlo, y otra vez, o se las deja sueltas, o va con el adulto para que se las amarre. Nuevamente viene la enseñanza paso a paso. Esto ocurre muchas veces hasta que el aprendizaje se consolida. Es en esta fase, de la retención, donde los padres y maestros suelen desilusionarse, y muchas veces optan por abandonar la tarea y recurrir, como solución, a la sobreprotección. Pero es justamente aquí, donde el maestro de apoyo juega un papel especial: asesorarlos, guiarlos y especialmente acompañarlos en este di�cil e importante proceso. Fase de transferencia y generalización: Esta fase �ene lugar cuando el alumno es capaz de u�lizar las habilidades aprendidas en otros contextos y situaciones. Por ejemplo una alumna que ya aprendió a abrocharse las agujetas, trae el moño del ves�do desamarrado y va con la maestra a que se lo ate; por ella misma no transfiere que es lo mismo abrocharse una agujeta que hacer el moño del ves�do. La transferencia del aprendizaje en alumnos con discapacidad intelectual, di�cilmente ocurre en forma espontánea, se les �ene que explicitar, e incluso, diseñar situaciones para que pongan en prác�ca lo aprendido. Este era un punto bastante olvidado en la educación tradicional, donde se le daba todo el peso a la fase de adquisición. Afortunadamente, con el enfoque para el desarrollo de competencias que actualmente orienta la educación en nuestro país, la transferencia y generalización de lo aprendido a los contextos reales del alumno, es la meta a donde queremos llegar. En la educación de los alumnos con discapacidad intelectual, un buen plan de atención �ene que contemplar estrategias, tanto para la fase de adquisición como para la de generalización y transferencia. EL ANÁLISIS DE TAREAS COMO TÉCNICA PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES PRÁCTICAS Eltrabajodelospadresdefamiliaesimprescindibleparalograrquesushijoscondiscapacidad intelectual, desarrollen niveles aceptables de autonomía, mediante la adquisición y generalización de habilidades adapta�vas. Pero necesitan ayuda. Precisan de asesoría profesional que les dé herramientas para trabajar este aspecto tan fundamental, tanto para el hijo que �ene la discapacidad, como para el bienestar general de la familia. Aquíproponemosunatécnicaquelospadrespuedenu�lizarenlaadquisiciónyeldesempeño de las habilidades prác�cas. Nos referimos a la técnica llamada “Análisis de tareas”, la cual se empleaba en Aguascalientes, hace aproximadamente dos décadas en la formación laboral de jóvenes con discapacidad. Actualmente, autores reconocidos como Miguel Ángel Verdugo,
  • 72. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 72 la siguen proponiendo para entrenar personas con discapacidad intelectual en el desarrollo de conductas y habilidades necesarias en su adaptación social. Queremosdejarclaroquenoproponemosestatécnicaparatrabajarlaenlaescuela,nimucho menos con todos los alumnos, sugerimos que sea u�lizada únicamente para el desarrollo de habilidades prác�cas en alumnos con discapacidad intelectual, y usada preferentemente por los padres de familia, con la asesoría del trabajador social o el maestro de apoyo. Trataremos de resumir en pocas palabras en qué consiste la técnica, qué se pretende con ella y los pasos que hay que seguir para llevarla a la prác�ca. El análisis de tareas consiste en descomponer una habilidad en subhabilidades componentes, y disponerlas en una jerarquía comenzando por la más básica (Verdugo 2006). En términos generales el análisis de tareas sirve como guía para el entrenamiento en algunas habilidades prác�cas, como preparar un alimento, ves�rse, llamar por teléfono, etc. De este modo se asegura la consistencia en el modo de entrenar. La consistencia en el entrenamiento es extremadamente importante, cuando se intenta enseñar a un alumno que �ene dificultades en discriminar los requisitos de una tarea (Sowers y Powers 1991 citado por Verdugo 2006). Tiene la ventaja de que la habilidad que se pretende desarrollar se enseñe por pasos, ya que los alumnos con discapacidad intelectual �enen muchas dificultades en descomponer espontáneamente una conducta general, y ejecutarla por partes. Les es muy di�cil establecer mentalmente una secuencia jerárquica de los elementos que conforman la tarea, por lo cual explicitarlos, les resulta de gran ayuda. Los pasos se u�lizan sólo en el aprendizaje de la habilidad o tarea, y finalmente se pide la ejecución global, situada en el contexto, que es lo que le da el carácter de habilidad adapta�va. Uno de los problemas que se presentan al intentar hacer análisis de tareas es decidir la can�dad de fases o pasos en los que se ha de descomponer una ac�vidad. Se �enen que considerar dos aspectos, el primero es la complejidad de la tarea en sí misma; y el segundo, y el más importante, debe ser la can�dad y la naturaleza de las dificultades del alumno que recibe el entrenamiento. Se puede decir en general, que, entre más afectada esté una persona, requiere que la ac�vidad esté más dividida y viceversa. En el procedimiento para llevar a cabo el análisis de tareas, se deben iden�ficar necesariamente tres elementos principales (Verdugo 2006): 1. Pasos principales. 2. Minipasos (Iden�ficación de las subconductas que cons�tuyen la secuencia del paso principal y la secuencia en que deben realizarse, con el objeto de ejecutar correctamente el paso principal).
  • 73. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 73 3. Movimientos requeridos en estos minipasos (Cuando la persona �ene dificultades en ejecutar los movimientos requeridos para ello). Pongamos un ejemplo con la habilidad para bañarse solos, que es una de las que presentan mayores dificultades para los padres, y la postergan hasta edades bastante tardías, por lo que encontramos alumnos hasta de once o más años que todavía los baña la mamá, aún cuando sus habilidades motrices estén aptas para ello. El ejemplo que analizaremos es de una niña de diez años con discapacidad intelectual que todavía no se baña sola. Sugerencia de procedimiento para llevar a cabo el análisis de tareas en la habilidad de bañarse. 1. Primero hay que iden�ficar los pasos principales para llevar a cabo esta habilidad. Nosotros la desglosamos en los siguientes: • Quitarse la ropa • Ajustar la temperatura del agua • Lavarse la cabeza • Lavarse el cuerpo • Enjuagarse • Secarse y • Ves�rse 2. Iden�ficar cuáles pasos ya puede realizar sin ayuda. Suponiendo que la niña ya pueda desves�rse, ves�rse y secarse. Esos pasos ya no van a ser objeto de entrenamiento. 3. Elegirlospasosquenecesitanentrenamientodelmásfácilalmásdi�cil,nonecesariamente en el orden en que deben realizarse. Por ejemplo, puede ser que en este caso, lo primero que se entrene sea lavarse el cuerpo, luego la cabeza, enjuagarse y por úl�mo regular la temperatura del agua. 4. Desglosar los minipasos en los que se puede descomponer un paso principal. Por ejemplo, el paso principal de lavarse la cabeza se debe dividir en minipasos: • Mojarse la cabeza • Destapar el shampoo • Vaciar un poco en la mano • Esparcirlo en la cabeza • Frotarse el cuero cabelludo • Lavarse el pelo • Enjuagar • Repe�r todo el proceso
  • 74. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 74 5. Enseñar a la niña a realizar todos los minipasos, uno a uno. Habrá algunos que los logrará con rapidez y otros en los que se �ene que inver�r mayor can�dad de �empo y de ejercicios. Se le deberá apoyar las veces que sea necesario, hasta que domine el minipaso. Para llevar a cabo este aprendizaje, se puede complementar con otras técnicas como el modelamiento por imitación o la guía �sica. 6. Movimientos requeridos en los minipasos. Cuando se iden�fique que se �enen dificultades en un minipaso a causa de torpeza motora o descuido, hay que desarrollar esos movimientos en otras ac�vidades o juegos. Por ejemplo, esta alumna �ene dificultades para destapar el frasco de shampoo y vaciar una can�dad pequeña en la mano y acaba vaciando medio frasco; en este caso hay que trabajar esa destreza motora en otras ac�vidades, por ejemplo jugar al salón de belleza, servir el agua o el refresco cuando van a comer, jugar a la enfermera que le da cucharadas de medicina a un enfermo, etc. Es muy recomendable que cada logro en un minipaso se es�mule con un reforzador, no es necesario que los reforzadores sean comes�bles, dulces o chocolates; este �po de niños son muy sensibles a los reforzadores sociales, como abrazos, palmadas, aplausos, etc. Una vez entrenados todos los pasos principales con sus minipasos, el alumno está en condiciones de realizar la conducta global sin ayuda. Hay un punto que es muy importante aclarar: no es necesario que en todos los casos se lleve el aprendizaje de cada componente de la habilidad por separado. De hecho el entrenamiento puede realizarse de toda la tarea o de parte de ella. La primera forma implica que todos los pasos son entrenados simultáneamente. La segunda conlleva que se entrene el primer paso, y cuando esté dominado se entrene el segundo y así sucesivamente. Aunque no hay inves�gaciones a favor de una de las dos formas, parece que el entrenamiento en partes de la tarea, puede ser más adecuado, cuando la tarea a enseñar sea par�cularmente compleja. Nosotros nos inclinamos por un entrenamiento por partes, así se puede iden�ficar exactamente los pasos que les resulten más di�ciles y darles mayor �empo y refuerzo; en cambio, algunos pasos son más fáciles y esos se pueden obviar o dedicarles un �empo menor. De una manera breve expusimos la técnica de análisis de tareas que servirá a los trabajadores sociales y maestros de apoyo para la asesoría a padres en el desarrollo de habilidades prác�cas de sus hijos. Desde luego, pueden inves�gar más a fondo ésta y otras técnicas que enriquezcan el trabajo. Lo que importa es que los alumnos logren el mayor desarrollo en sus habilidades prác�cas, que son la base para muchos otros aprendizajes y por supuesto para una mayor autonomía y mejor calidad de vida.
  • 75. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 75 EL SABER Y SABER HACER DE LOS MAESTROS DE APOYO PARA FAVORECER LAS HABILIDADES PRÁCTICAS Para que los alumnos que presentan discapacidad intelectual, vayan conquistando poco a poco su independencia personal, el maestro de apoyo requiere poner en juego la competencia específica para desarrollar las habilidades prác�cas, mediante estrategias directamente trabajadas por él, pero principalmente a través de los padres de familia y los maestros de grupo, en colaboración estrecha con el trabajador social. Esta competencia, al igual que todas las demás, está conformada por conocimientos, habilidades y ac�tudes, que aunque ya se fueron explicando a lo largo del trabajo, consideramos conveniente concentrarlas en un cuadro, para que quede más claro el perfil del maestro de apoyo, para llevar a cabo esta importante tarea. FIGURA 6: COMPONENTES DE LA COMPETENCIA PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES PRÁCTICAS SABER SABER HACER SER Y ESTAR - Concepto de habilidades adapta�vas. - Concepto de habilidades prác�cas. - Conocimiento de técnicas: análisis de tareas y otras que contribuyan al mismo fin. - Saber cómo aprenden los alumnos con discapacidad intelectual. - Conocer instrumentos de evaluación de las habilidades adapta�vas como ABS-S:2. - Asesorar a padres y maestros. - Aplicar instrumentos para evaluar habilidades adapta�vas como ABS-S:2. - Determinar las habilidades prác�cas que se deben desarrollar en el alumno. - Llevar seguimiento del progreso en una lista de cotejo o algún otro instrumento. - Aplicar técnicas como Análisis de Tareas y otras para el mismo fin. - Trabajar en colaboración con trabajo social, padres y maestros. - Acompañamiento a padres y maestros. - Aprovechar las situaciones que se presenten para reforzar las habilidades aprendidas. Nota: La competencia para desarrollar las habilidades prác�cas está conformada por conocimientos, habilidades y ac�tudes. Para que un maestro sea competente necesita reunir los tres componentes. Creemosqueconloexpuestoalolargodelcapítulohaquedadoclaroloquesonlashabilidades prác�cas, la importancia que �enen para los alumnos con discapacidad intelectual y las principales estrategias para desarrollarlas, ya sea en forma directa por el maestro de apoyo o mediante la asesoría y la colaboración.
  • 76. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 76 ANEXO DEL CAPÍTULO EJEMPLOS DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR HABILIDADES PRÁCTICAS DESDE EL ENFOQUE DEL TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1. DESFILE DE MODAS Habilidades a desarrollar: - Elegir las prendas de ves�r y colores que combinen. - Elección de accesorios. - Ves�rse y peinarse. Ac�tudes a lograr: - Gusto por verse y sen�rse bien con la ropa y accesorios elegidos. - Valoración de los efectos que produce en los demás, el ves�do y los complementos, en función de su imagen. Conocimientos que se pueden movilizar: - Nombre y uso de accesorios para hombre y para mujer. - Colores - Tallas Se les pide a los papás que lleven a la escuela ropa usada de todo �po, calzado, para hombre y para mujer, de diferentes tallas y es�los. Además de la ropa y calzado necesitan accesorios de hombre y de mujer como: pulseras, anillos, donas para el pelo, cintos, carteras, etc. Para el día que se realice la ac�vidad se les pide que los mande preparados con su licra o short, blusita o camiseta debajo de la ropa. Enestaac�vidadsenecesitaqueademásdelosniñoshayaotraspersonasporloquesepueden invitar previamente a los padres de familia o hermanos para que aplaudan a los par�cipantes y premien a los ganadores. INICIO DE LA ACTIVIDAD - El maestro saca la ropa diciendo a los alumnos que separen la ropa de hombre y la de mujer y hagan lo mismo con los accesorios. - Clasifican la ropa, la que va en cada parte del cuerpo. - Clasifican los accesorios de hombres y de mujeres, los que van en cada parte del cuerpo, los que sirven para…etc. - Explica a los niños las reglas del juego. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Ves�rse y arreglarse
  • 77. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 77 - Los niños hacen un círculo, en el centro se coloca la ropa en un lugar, en otro los zapatos, tenis, huaraches, etc. y en otro los accesorios. - Pasan al centro y eligen la ropa que se van a poner cuidando que sea de su talla y sexo, al igual que zapatos y calce�nes. - Se les pide que cuiden muy bien cuáles ropas y colores se pueden combinar. - Regresan a su lugar y se ponen la ropa. Pueden regresar al centro y cambiar prendas o cambiarlas con algún compañero. - Cuando todos terminan de ves�rse el maestro les da la indicación de pasar al centro y escoger los accesorios que les combinen. - Les proporciona peines y cepillos, agua y gel para que terminen de arreglarse. Realización del desfile: - Una vez ves�dos y arreglados hacen una fila para comenzar el desfile de modas. - Los invitados hacen un círculo para presenciar el desfile. - El maestro va presentando uno a uno a los modelos diciendo las cualidades de su vestuario: combinación, elección de talla, dis�nción de la ropa propia de su sexo, combinación de accesorios, peinado, etc. - Dentro de los invitados habrá un jurado calificador que hará entrega de un pequeño detalle, un dulce, una flor, o cualquier otro objeto a cada uno de los niños y menciona al final quienes fueron los alumnos que eligieron mejor sus ropas y accesorios. CIERRE DE LA ACTIVIDAD - Los alumnos se quitan la ropa del desfile y se ponen la ropa ordinaria que trajeron desde la llegada a la escuela. - Entregan los accesorios al instructor. - El instructor les explica que van a llevarse la ropa que usaron en el desfile para lavarla y plancharla de manera que esté lista para otro día que la vuelvan a usar. - Indica a los papás que guíen a su hijo para que él sea quien la lave, la �enda y la doble cuando esté seca. - El instructor observa a los alumnos y evalúa: EVALUACIÓN - Habilidades para ves�rse y desves�rse. - Sus habilidades para combinar ropa y accesorios. - Si saben elegir la talla adecuada. - Habilidades para arreglar su cabello usando agua y gel. 2. RECETA DE COCINA: DUROS CON ENSALADA DE ZANAHORIA Habilidades a desarrollar: - Preparación de alimentos básicos. - Relación de los materiales con las herramientas adecuadas para realizar la tarea. - Destrezas motoras de pelar, rayar, picar, mezclar.
  • 78. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 78 Ac�tudes a lograr: - Importancia de comer correctamente en compañía de otros. - Gusto por la presentación atrac�va de los alimentos. - Cuidado y seguridad en el manejo de la estufa. - Importancia de alimentarse sanamente. Conocimientos que se pueden movilizar: - Nombre e iden�ficación de cada ingrediente. - Lectura del reloj de acuerdo a las posibilidades de cada niño. - Can�dad de desinfectante de verduras (microdín) por cada litro de agua. - Tiempo de desinfectado. Sepidealosniñosquevanapar�ciparquellevenunplatodesucasaparanousardesechables. Se requiere un duro grande por cada niño, zanahorias, jitomate, cebolla, chile serrano, mayonesa, limón y sal. INICIO DE LA ACTIVIDAD: - El maestro explica a los alumnos en qué va a consis�r la ac�vidad. - Comenta que los duros se los van a comer con ensalada de zanahoria para que sean nutri�vos y les ayuden a crecer grandes y sanos - Explica el proceso que van a seguir en la ac�vidad. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: - Unos niños lavan y pelan las zanahorias. - El maestro explica a los niños que las zanahorias no se pueden comer si no se desinfectan, les explica brevemente las enfermedades que se pueden contraer de no hacerlo y les explica la forma de desinfectarlas. - Ponen las zanahorias en agua y le agregan el microdin siguiendo las instrucciones del frasco. - Les indica el �empo que deben durar las verduras en el microdín para quedar purificadas. - Con un reloj de pared les indica la hora que es y hasta dónde deben llegar las manecillas para terminar el proceso. - Mientras se desinfectan las zanahorias pueden escribir la receta con ayuda del maestro. - Terminado el �empo de desinfectado rayan las zanahorias, pican jitomate, chile y cebolla, mezclan los ingredientes con mayonesa y la aderezan con un poco de sal y limón. CIERRE DE LA ACTIVIDAD: - Unos niños ponen platos en la mesa, otros sirven la ensalada sobre los duros. - Se sientan a la mesa y comen su duro. - Según lo que observe el maestro les va indicando las formas correctas de comer con los demás: no hablar con la boca llena, no mas�car con la boca abierta, no meter la mano en la comida de los demás. - Comentan si les gustó la ac�vidad, cómo les quedaron los duros, qué otros ingredientes se
  • 79. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 79 le pueden poner a la ensalada para que sepa más rico. EVALUACIÓN: - Nivel en la lectura del reloj que cada alumno ha logrado. - Habilidades manuales en cada una de las tareas realizadas. - Cuidado en su seguridad personal y la de los demás al u�lizar los instrumentos de cocina. - Comprensión del proceso de desinfección. 3. COMPRA DE UN REGALO PARA MAMÁ Habilidades a desarrollar: - Planificación de i�nerario de salida. - Habilidad para reconocer y contar monedas. - Habilidad para calcular si un producto alcanza a ser comprado con el dinero que lleva. - Reconocer las señales de tránsito. Ac�tudes a lograr: - Respeto por las señales de tránsito y responsabilidad para evitar accidentes en la calle. - Valoración de la importancia que �ene el uso adecuado del dinero. Conocimientos que se pueden movilizar: - Señales de tránsito. - Valor de cada moneda (según el nivel del niño) Con an�cipación se les pide a los papás que ayuden a sus hijos a ahorran un poco de dinero porque van a salir a la calle a comprar un regalito para su mamá. El maestro de apoyo puede acompañarse con un integrante del equipo interdisciplinario para sacar a los niños a la calle, con el permiso firmado por los papás. INICIO DE LA ACTIVIDAD: - Los niños llevan al salón el dinero que ahorraron. - El maestro les pide que hagan montoncitos de monedas juntando las que son iguales. - Luego los cues�ona acerca del valor de cada una de las monedas. - A los niños que no conocen el valor les da la información per�nente. - Apoya a los alumnos para contar el dinero que juntaron y anotar la can�dad en un papelito. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Preparación para la salida a comprar. - Pregunta a los niños a dónde pueden ir caminando a comprar el regalito. - Si no logran ponerse de acuerdo o no saben dónde lo pueden hacer les sugiere una �enda donde vendan cosas económicas, posiblemente una papelería o una �enda de importación. - Comentan lo que pueden comprarle a la mamá con el dinero que llevan. El maestro los
  • 80. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 80 apoya, dándoles información de precios aproximados. - Hacen un i�nerario para saber por dónde �enen que irse. Salida a comprar el regalo para la mamá: - Salen a la calle acompañados por el maestro y uno o dos miembros del equipo de apoyo, siguiendo el recorrido que planificaron en el salón. - Durante el trayecto se les van recordando las reglas básicas para atender las señales de tránsito y para evitar accidentes. - Para entrar a la �enda se distribuyen los alumnos entre los adultos de manera que puedan ser apoyados a la hora de calcular si completan o no el regalo y evitar que se separen del grupo y se pierdan. - Se procura que los adultos no hagan el trabajo de los niños a la hora de preguntar, contar el dinero, etc. La función del adulto es apoyarlos en lo que no puedan hacer. - Salen de la �enda cuando todos hayan comprado el regalito de su mamá. CIERRE DE LA ACTIVIDAD: - Cada niño muestra su regalo a los demás niños. - Les dice cuánto le costó. - Por qué les gustó para su mamá. EVALUACIÓN: El maestro observa en sus alumnos: - Monedas que reconocen. - Señales de tránsito que conocen. - Responsabilidad que manifiestan al transitar por la calle. - Can�dades de dinero que puede contar. - Habilidades para comparar el precio de un producto y decidir si le alcanza o no. 4. UNA VUELTA ALREDEDOR DE LA ESCUELA Habilidades a desarrollar: - Caminar en la calle siguiendo las normas de seguridad. - Decodificar las señales de tránsito que haya alrededor de la escuela. Ac�tudes a lograr: - Cuidado de su seguridad en la calle. (No bajarse de la banqueta, no correr, ver a los lados antes de cruzar. - Respeto por las señales de tránsito para evitar accidentes. Conocimientos que se pueden movilizar: - Símbolos y signos de las señales de tránsito: flechas de dirección, ALTO, ZONA PEATONAL, CEDA EL PASO A UN VEHÍCULO, significado de los colores del semáforo.
  • 81. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 81 INICIO DE LA ACTIVIDAD: - El maestro pregunta a sus alumnos si han observado los lugares que hay cerca de la escuela. Los niños comentan lo que recuerdan acerca de las casas, �endas, árboles, señales de tránsito, etc. - Les indica que van a salir a recorrer las calles cercanas a la escuela y se van ir fijando muy bien porque cuando regresen van a hacer una maqueta de lo que vieron. - Comenta qué deben hacer los niños cuando salen a la calle para evitar que les pase un accidente: fijarse si no vienen carros, ver las señales de tránsito, ver los letreros, no bajarse de la banqueta, etc. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: - El maestro junto con sus alumnos hacen un recorrido alrededor de la escuela y si se considera necesario en algunas calles cercanas. - Por el camino van comentando lo que ven. - En una libreta anotan los señalamientos que encuentran: flechas, nombres de las calles, números de las casas, semáforos, señales de alto, etc. - Al cruzar cada calle pide que reflexionen sobre qué �enen qué hacer para evitar que los atropellen. - Al regresar a la escuela comentan todo lo que vieron. Pide a los alumnos que hagan una maqueta con plas�lina, cajitas de medicinas y otros materiales de desecho que represente su escuela y todo lo que hay alrededor de ella. - Se pone especial énfasis en que representen las señales de tránsito. CIERRE DE LA ACTIVIDAD: - Los niños dan a conocer su maqueta, explicando como ellos puedan los detalles que le pusieron. - El maestro les pide que comenten a sus papás y hermanos lo que aprendieron acerca de lo que deben hacer cuando salen a la calle para no correr peligro. EVALUACIÓN: - El instructor evalúa si el alumno es cuidadoso al caminar por la calle: no bajarse de la banqueta, ver hacia los dos lados antes de cruzar, ver el semáforo, etc. - Evalúa cuáles señales de tránsito iden�fica y u�liza.
  • 82. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 82
  • 83. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 83 EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Eldesarrollopersonalysocial,aligualqueeldesarrollocogni�vo, ocurre de lo concreto a lo abstracto. Los niños primero se dan cuenta de las caracterís�cas observables de su conducta y la de las otras personas, a con�nuación son conscientes de los procesos internos y por úl�mo piensan sobre sus propios pensamientos sociales y los de los demás. (Berk, 1999, citado por Verdugo 2006). El desarrollo personal y social se refiere a aspectos tales como el autoconcepto, el control interno, el juicio moral, la adquisición de valores, la capacidad para considerar el punto de vista del otro y las habilidades sociales concretas, como manifestar quejas, tomar decisiones, resolver conflictos, etcétera. Este proceso de adquisición de la conciencia y de las habilidades sociales, ocurre en forma espontánea en todos los niños, desde sus primeros años de vida; pero no sucede de la misma manera cuando hay discapacidad intelectual. Los niños o adolescentes que�enenestacondición,di�cilmentelleganalaautoconciencia de cómo son sus comportamientos en comparación con el comportamiento de los demás; y en consecuencia en todos los aspectos del desarrollo social que ya mencionamos, presentan una evolución cualita�vamente más limitada. Los alumnos con discapacidad intelectual forman un grupo muy diverso, por lo que las afirmaciones generales que hagamos aquí, siempre tendrán excepciones. Algunos de estos alumnos pueden ser pasivos y dependientes, mientras que otros son impulsivos y agresivos; unos no �enen inicia�va, otros son capaces de ocupar su �empo libre en ac�vidades de su agrado, CAPÍTULO 5 COMPETENCIA PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES SOCIALES
  • 84. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 84 etc. Pero a pesar de que toda generalización �ene excepciones, vamos a señalar algunos rasgos del desempeño social que son comunes a esta discapacidad. Los casos que no compartan algunas de estas caracterís�cas tendrán que tratarse en la singularidad por las personas que les brindan el apoyo. a) Uno de los rasgos más acentuados en el desarrollo social de los alumnos con discapacidad intelectual, es que esperan fracasar en casi todas las ac�vidades que realizan. Esta ac�tud los lleva a evitar el fracaso más que a buscar el éxito (Verdugo 2006) en las tareas y las interacciones dentro de la escuela, la familia o la comunidad. Esta expecta�va sobre sí mismos los lleva a confiar más en las otras personas que en ellos mismos cuando �enen que tomar decisiones. Desarrollan un sen�miento general de desamparo, creyendo que los acontecimientos que les ocurren están fuera de su control. Desafortunadamente este sen�miento es muchas veces confirmado por los maestros y padres, al resolverles todos los problemas y restringir su espacio de autodeterminación. Tienen bajo autoconcepto y baja autoes�ma, pues estos aspectos dependen de la imagen que �enen de sí mismos y de la que les transmiten los otros, principalmente los adultos; en ambos casos, la imagen percibida y la proyectada, suelen ser muy pobres. b) La rigidez comportamental es otra caracterís�ca del desarrollo social de los alumnos con discapacidadintelectual.Soncapacesdepersis�renunatareadeterminadaporrepe��va que sea durante mucho �empo. Esta preferencia por tareas ru�narias es favorable para algunas situaciones, sin embargo no les ayuda en el desarrollo de habilidades sociales, que por esencia son dinámicas y cambiantes. Los maestros y los padres de familia con frecuencia refuerzan esta tendencia a la repe�ción y el trabajo mecánico, poniendo ac�vidades que consumen mucho �empo y a veces impiden la realización de otro �po de estrategias más favorecedoras para el desarrollo social. c) Suelen mostrar déficits muy significa�vos en las relaciones interpersonales y su autocontrol. Tienden al aislamiento y esto da como resultado una mayor necesidad de interacción social, para ello adoptan comportamientos llama�vos e inadecuados con la finalidad de agradar a los demás. Man�enen una gran dependencia afec�va y comportamental respecto a otras personas. Esta dependencia se manifiesta en formas por lo general más infan�les a las que les corresponden a su edad. Presentan una reducida capacidad para an�cipar las consecuencias de sus propias acciones, así como una marcada pobreza de autocontrol y de aplazamiento del refuerzo, es decir que están buscando constantemente la aprobación del adulto para sen�rse seguros. d) A medida que crecen pueden hacerse más frecuentes los sen�mientos de frustración, vulnerabilidad al estrés y reacciones de ansiedad. Sus mecanismos de autorregulación son pobres, lo que puede conducir a que desarrollen comportamientos problemá�cos,
  • 85. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 85 por ejemplo: conductas agresivas, rabietas, nega�vismo, estereo�pias y conductas autolesivas. Estas formas inadecuadas de comportarse, en el fondo son solamente manifestaciones de la incapacidad para expresar sus necesidades, o de resolver situaciones problemá�cas de forma adecuada. Estos problemas en la interacción social no son parte de la discapacidad intelectual como se pensaba en otros �empos. En la actualidad esta situación ha cambiado, se considera que son las propias experiencias, ligadas al modo en que la sociedad reacciona ante estas personas, las responsables de sus limitaciones sociales. Ahora sabemos también que las limitaciones no son eternas, se pueden superar si se les proporciona los apoyos adecuados. Autores reconocidos como Miguel Ángel Verdugo (2009) enfa�zan la relevancia que el desarrollo de las habilidades sociales representan para las personas con discapacidad intelectual: “Las habilidades sociales son un área de gran relevancia en el comportamiento interpersonal y la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual. Por este mo�vo en los úl�mos años han recibido gran can�dad de atención en diversos contextos. Y esto queda, a su vez, reflejado en el enfoque tripar�ta de la conducta adapta�va que propone la AAIDD y que señala las habilidades sociales como una de las tres áreas que la inves�gación avala. Dada la importancia del tema, dedicaremos este capítulo a conformar el trabajo del equipo interdisciplinario, par�cularmente del maestro de apoyo, en torno a las habilidades sociales: cuálessonloselementosquelasconforman,importanciaque�enenenlavidadelosalumnos con discapacidad intelectual, el lugar que ocupan dentro del currículo y esbozaremos en líneasgeneralesalgunasestrategiasparalaevaluaciónylaintervencióneduca�va,señalando las competencias que necesita el maestro de apoyo para favorecerlas. QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES Las habilidades sociales, junto con las conceptuales y las prác�cas, conforman el constructo de habilidades adapta�vas que la AAIDD propone para el diagnós�co de la discapacidad intelectual. De hecho las limitaciones significa�vas en habilidades sociales son una caracterís�cadefinitoriadeladiscapacidadintelectual.Enlasúl�masdefiniciones (Luckasson 1992, Schalock 2010) caracterizan a esta discapacidad por un funcionamiento inteclectual significa�vamenteinferioralamediaquecoexisteconlimitacionesenhabilidadesadapta�vas entre las que se incluyen las habilidades sociales. Tanto en la definición opera�va como en la cons�tu�va de la discapacidad intelectual, las habilidades sociales ocupan un lugar privilegiado. En la primera porque forman parte
  • 86. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 86 del diagnós�co como se menciona en el párrafo anterior, y en la segunda porque en ella se contempla el marco teórico que fundamentan las estrategias para el desarrollo y entrenamiento de estas habilidades. La definición cons�tu�va es la que nos ocupa en este capítulo y para conformar el marco conceptual primeramente tenemos que llegar a un consenso del concepto de habilidades sociales. Esmuydi�cilretomarunadefiniciónúnicadehabilidadessociales,porquesusmanifestaciones abarcantodoslosespaciosvitalesendondelaspersonasinteractúanunasconotras;además, estas habilidades forman una amplia gama de desempeños que varían de un contexto a otro y evolucionan y cambian de acuerdo a la edad. Sin embargo, nos atrevemos a proponer una, que reúne los elementos esenciales y ú�les para fundamentar parte de este trabajo. De acuerdo con Monjas (1999), las habilidades sociales son las “conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de personalidad. Son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la interacción con otras personas”. Esta definición hace referencia a las habilidades sociales como “comportamientos” que se u�lizan en la interacción entre dos o más personas. Por tanto, son conductas y como tal son observables, medibles y se pueden valorar por la eficacia de su aplicación en diversos contextos. No se limita solamente a la comunicación y al diálogo, como ocurre en otras definiciones, sino que deja el concepto abierto a todo �po de relaciones interpersonales, donde pueden incluirse comportamientos sociales tan importantes como: an�cipar las intenciones de otro, juzgar la per�nencia de hacer o decir algo, respetar las señales de tránsito, etc. Con el fin de aclarar un poco más este punto vamos a poner otros ejemplos de conductas sociales donde no se da la interacción persona apersona, pero que son igualmente importantes y deben ser objeto de entrenamiento con los alumnos que presentan discapacidad intelectual: respetar las áreas restringidas en lugares públicos, saber cómo llamar a los bomberos en una emergencia, formar una opinión personal acerca de una no�cia, programa de radio o televisión, �rar la basura en los contenedores apropiados para este fin, etc. Para tener una idea completa de las habilidades que están comprendidas en este grupo, además de la interacción social, nada mejor que remi�rnos a las que marca el manual de la undécima definición de la AAIDD.
  • 87. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 87 FIGURA 1: HABILIDADES SOCIALES PROPUESTAS POR LA AAIDD Habilidades sociales: (Schalock y colaboradores 2010) - Habilidades interpersonales - Responsabilidad social - Candidez - Ingenuidad (por ejemplo prudencia, discreción) - Seguimiento de normas y reglas - Evitar la vic�mización - Resolución de problemas sociales. Nota: La AAIDD en su úl�ma versión propone siete habilidades que en conjunto conforman el grupo de las habilidades sociales. Según la AAIDD, las habilidades que se presentan en la figura 1, conforman el grupo llamado “habilidades sociales”. Cuatro de ellas: las relaciones interpersonales, la responsabilidad, el seguimiento de normas y la resolución de problemas, son las que comúnmente iden�ficamos como parte de esta categoría. Hay otras tres que no son tomadas muy en cuenta, pero son tan importantesquedesuentrenamientodependeenbuenamedida,laseguridad,tantoemocional como �sica de los alumnos con discapacidad intelectual. Las describimos brevemente. Candidez: los alumnos con discapacidad intelectual �enen poca malicia, es fácil que se crean de las cosas que les dicen, sin an�cipar cuando les pueden ocasionar un daño. Tienen serias dificultades para conocer las intenciones de los demás, por lo que en ocasiones confunden las ac�tudes de los otros. Por ejemplo, un compañero se burla de algo que dijo o hizo, y él se ríe sin�endo que le está festejando. Ingenuidad: Esta habilidad comprende la capacidad para decidir qué información es conveniente dar y solicitar. Implica el trato diferenciado hacia las personas, según sean familiares, conocidos o desconocidos, hombres o mujeres También implica determinar hasta donde puede permi�r ser tocado, de quiénes puede aceptar regalos y obedecer órdenes, etc. Por ejemplo dar información de donde guardó su mamá un dinero o una joya. Decirle a un extraño donde vive y que no hay nadie más en la casa. Evitar la vic�mización. Es una habilidad di�cil para personas comunes, con más razón lo es para las que �enen discapacidad intelectual, ellos son víc�mas fáciles de abuso, ya se sexual, �sico, emocional o económico. Por ejemplo, aceptar caricias o besos de una persona extraña, que puede conducir al abuso sexual. Entregar un paquete que una persona desconocida le manda a otra; esto puede meter a la persona o a sus padres en serios problemas.
  • 88. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 88 Esperamos que con lo expuesto hasta aquí, haya quedado claro a cuáles habilidades nos referimos con el término “habilidades sociales”. Ahora resaltaremos algunas de sus caracterís�cas, que nos servirán para terminar de conformar nuestro propio concepto de habilidades sociales, dentro del constructo de discapacidad intelectual. CARACTERÍSTICAS DE LAS HABILIDADES SOCIALES Las habilidades sociales son di�ciles de entender por su carácter de rela�vidad. Y si son di�ciles de entender, con más razón son di�ciles de enseñar, sobre todo a los alumnos que presentan discapacidad intelectual. ¿Cómo enseñarles que una misma conducta, puede ser adecuada o inadecuada dependiendo de diversos factores como el lugar o las personas donde se emite? Para comprender mejor esta rela�vidad vamos a analizar cinco caracterís�cas, que además de ayudarnos a esclarecer el concepto siempre cambiante, nos pueden servir de normas o criterios en el momento de evaluar a los alumnos con discapacidad intelectual o de elaborar las adecuaciones curriculares. Las habilidades sociales son aprendidas, no innatas y como son aprendidas también se pueden enseñar. Nadie nace sabiendo relacionarse con los demás, mantener una conversación o defender sus derechos. Los niños las van aprendiendo a medida que crecen, mediante la interacción con sus padres, hermanos y demás personas con las que conviven. Para los niños con discapacidad intelectual no es fácil este aprendizaje espontáneo, ellos necesitan la enseñanza explícita para ir ajustando sus conductas a los diversos contextos, personas y situaciones. De acuerdo a sus posibilidades y con un buen entrenamiento, desarrollan habilidades sociales muy cercanas a las de los niños que no �enen discapacidad intelectual, pero es un proceso muy lento que requiere ser realizado en forma constante y desde dis�ntos contextos (hogar, escuela). Laconductasocialadecuadasolosepuedevalorarenelcontextodondesemanifiesta.(Ruiz Rodríguez 2006) Una conducta social solo se puede valorar como adecuada o inadecuada, en función de las circunstancias del momento y del lugar en que una persona se interrelaciona con otra. Por ejemplo es adecuado que un niño le pida a su hermano que lo deje morder la torta que se está comiendo, pero es inadecuado pedir eso mismo al director de la escuela. Los alumnos con discapacidad intelectual presentan dificultades para realizar una correcta discriminación entre dis�ntas situaciones, no saben diferenciar si es correcto o incorrecto hacer o decir alguna cosa. Por ello en el entrenamiento de las habilidades sociales de estos alumnos tenemos que establecer unas normas básicas generales, válidas para la mayor parte de los contextos y circunstancias, empezando por la escuela y la familia.
  • 89. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 89 Las conductas socialmente adecuadas se determinan por el marco cultural. Entre una cultura y otra los patrones de interacción varían; lo mismo sucede dentro de una misma cultura dependiendo de factores tales como la edad, el sexo, la clase social o la educación. La habilidad social es el resultado de la norma�va social imperante en un determinado momento, en una cultura específica; todos los integrantes de esa cultura, incluidas las personas con discapacidad intelectual, han de conocer y comportarse de acuerdo con esa norma�va. Por ejemplo, es frecuente encontrarse con adolescentes con discapacidad intelectual que saludan, besan y abrazan en situaciones sociales de forma inadecuada, demasiado efusivamente para lo considerado aceptable en nuestro entorno cultural. El conocimiento y uso de las normas sociales básicas es el requisito mínimo exigible para la plena integración social, mientras que las conductas inadecuadas conducen, con frecuencia, al rechazo y al aislamiento social. Las habilidades sociales varían a lo largo del �empo. (Ruiz Rodríguez 2006) Las costumbres sociales, las modas y es�los de ves�r y el lenguaje, por ejemplo, cambian durante la vida de una persona. Los niños y adultos con discapacidad intelectual también han de adaptarse a estas variaciones temporales. La apariencia �sica es una habilidad social básica a la que se ha de prestar especial atención. También es importante el ámbito del lenguaje, ya que las conversaciones y el trato adecuados a su edad les permi�rán, independientemente de sus limitaciones, sen�rse aceptados y aceptarse tal y como son. Por ejemplo, vemos en ocasiones a un adolescente con discapacidad intelectual, con ropa y corte de pelo muy infan�lizado. Entre jóvenes suelen sus�tuir el nombre por palabras genéricas como “carnal”, “wey”; si un adolescente con discapacidad intelectual se dirige así a un amigo es aceptado, no así, si lo hace con un maestro u otra persona mayor. El grado de efec�vidad de una persona dependerá de lo que desea lograr en la situación par�cular en que se encuentre. (Ruiz Rodríguez 2006) La conducta considerada apropiada en una situación puede ser inapropiada en otra, en función de lo que se pretenda conseguir. Si el niño con discapacidad intelectual en casa consigue lo que quiere con una pataleta o un pequeño lloriqueo, intentará u�lizar esa misma estrategia en otros ambientes (en casa de unos amigos o en el supermercado, por ejemplo) y sin embargo, esa conducta no es socialmente aceptable. Es fundamental el establecimiento de unas normas básicas ú�les para el mayor número de situaciones posibles, consensuadas con toda la familia o grupo escolar y que el niño ha de conocer y respetar. No puede haber un criterio absoluto de habilidad social, porque como vimos, las conductas adecuadas e inadecuadas son rela�vas a las circunstancias del momento. Esta es la parte más di�cil en la educación de los alumnos con discapacidad intelectual, encontrar formas de enseñar y entrenar conductas sociales de manera que puedan ajustarlas a los diversos contextos; y es prác�camente imposible determinar en un tratado todas estrategias y
  • 90. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 90 ac�vidades que hay que realizar para propiciarlas. Cada maestro de apoyo y cada integrante del equipo técnico tendrá que buscar las estrategias para que los alumnos logren hasta donde sea posible, este ajuste social, basándose en las caracterís�cas personales y el contexto en donde se desenvuelven. Analizaremos ahora la importancia que �ene la enseñanza de habilidades sociales para los alumnos con discapacidad intelectual. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Las habilidades sociales cons�tuyen una de las áreas prioritarias en el desarrollo social de cualquier persona, su aprendizaje está condicionado por las experiencias vividas, el entorno en el que se desenvuelven y los modelos que las rodean. En el caso de los alumnos con discapacidad intelectual, el desarrollo de habilidades sociales les ofrece una mayor calidad de vida, garan�za en buena medida su seguridad personal y favorece el aprendizaje escolar, llevándolos poco a poco a la consecución de las competencias para la vida. En la figura 2 se observan gráficamente los beneficios que el alumno adquiere al trabajarle sistemá�camente las habilidades sociales, y más adelante se hace una breve descripción de cada uno de los aspectos. FIGURA 2: ASPECTOS QUE SE FAVORECEN CON EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES DE LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Nota: El desarrollo de habilidades sociales favorece otras áreas de desarrollo de los alumnos, lo que las hace imprescindibles en todo trabajo pedagógico.
  • 91. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 91 Favorecen la autonomía personal y la inclusión comunitaria. La tendencia actual en la educación de las personas con discapacidad intelectual es apoyarlas para que logren la inclusión en la comunidad, lo más plenamente posible según sus posibilidades. Esta inclusión conlleva a que posiblemente cometan errores en el contexto e interacción personal si no están preparados para ello. El entrenamiento en habilidades sociales es la herramienta necesaria para que esta apertura a la comunidad tenga garan�as de éxito, no sólo de cara a la inclusión, sino también de cara a la prevención de una exposición a mayores situaciones de riesgo. Evitan la aparición de problemas de comportamiento. Algunas conductas problemá�cas que presentan los alumnos con discapacidad intelectual, son muchas veces la expresión clara de limitaciones en habilidades sociales. Son formas de comunicarse, de transmi�r diferentes �pos de mensaje: “No quiero hacer esto”, “Ayúdame”, “Ponme atención”, “Quiero ese objeto o hacer esta ac�vidad”. El desarrollo de habilidades sociales, la enseñanza de las formas adecuadas de mandar esos mensajes, representa la forma alterna�va que sus�tuye a la conducta problemá�ca en el logro de su obje�vo. Previenen la aparición de problemas psicológicos. Las limitaciones en habilidades sociales pueden ocasionar desajuste emocional. A estos alumnos a veces se les trata como objetos a los que se puede manejar al arbitrio, �enen pocos amigos y se les obstaculiza la par�cipación en juegos y otras ac�vidades que realizan los demás. Están expuestos a la es�gma�zación y otras condiciones sociales nega�vas durante su proceso de desarrollo y a menudo son rechazados por los otros, aunque ese rechazo esté encubierto por sen�mientos de lás�ma. El entrenamiento de conductas socialmente adecuadas puede promover mayor aceptación en su grupo y favorecer la estabilidad personal del alumno. Previenen el abuso sexual y otros �pos de abuso. (Ruiz Rodríguez 2006) Las limitaciones en habilidades sociales junto con factores que rodean sus formas de vida, hacen que los alumnos que �enen discapacidad intelectual sean más vulnerables a ser objeto de explotación y u�lización. Ellos �enen problemas para resis�rse a la presión de los otros, o para manifestar nega�vas ante determinadas demandas, y en estos déficits se entremezclan dis�ntos aspectos, como la dificultad para determinar que en la conducta del otro puede haber una segunda intención, o la necesidad de sen�rse querido y recompensado. La necesidad de recibir afecto, su desconocimiento de la sexualidad por mitos, excesiva protección y su carencia de experiencias en este terreno lleva a la población con discapacidad intelectual a ser uno de los colec�vos más vulnerables a ser víc�ma de abusos sexuales o de otro �po de manipulaciones por parte de los demás. El entrenamiento en habilidades como rechazar determinadas demandas, o decir que no, puede prevenir muchos de estos episodios.
  • 92. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 92 Facilitan el logro de los aprendizajes esperados y acercan a los alumnos a las competencias para la vida. En el ámbito estrictamente escolar y académico, el desarrollo de habilidades sociales, resulta de importancia capital. Sabemos que las áreas de desarrollo de los alumnos son interac�vas, el déficit en una afecta a las demás, y si se potencia una, se aumenta el nivel de desempeño de las otras. Este es el caso de las habilidades sociales, cuando se trabajan a conciencia se eleva el nivel de desarrollo cogni�vo, se favorece el autoconcepto y la seguridad emocional, y en consecuencia es más fac�ble el logro de los aprendizajes esperados, mediante los cuales se acerca al alumno a las competencias para la vida. El entrenamiento en habilidades sociales como: ver a los ojos, buscar información por medio de preguntas, seguir normas y reglas, pedir y dar ayuda, entre otras, favorece enormemente el logro de los aprendizajes esperados que han sido diseñados para él. Ya sabemos qué son las habilidades sociales y por qué es importante entrenarlas en alumnos con discapacidad intelectual. Necesitamos ahora conocer detalladamente las habilidades que se pueden desarrollar y entrenar en los alumnos, según las necesidades que presenten, la edad, el nivel que cursan y el contexto social al que pertenecen. PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES Para facilitar a los maestros de apoyo y demás integrantes del equipo interdisciplinario la selecciónydiseñodeaprendizajesesperadostendientesaldesarrollodehabilidadessociales, hemos decidido incorporar el Programa de Habilidades Sociales (PHS) de Miguel Ángel Verdugo Alonso (1997), haciendo algunos ajustes per�nentes para nuestra población. El programa está conformado por seis obje�vos generales: 1. Desarrollo de la comunicación verbal requerida para que el alumno par�cipe en conversaciones. 2. Desarrollo de las habilidades de interacción social necesarias para que el alumno llegue a establecer y mantener relaciones interpersonales. 3. Desarrollo de las habilidades sociales “instrumentales” que posibiliten en el alumno un funcionamiento lo más autónomo posible. 4. Adquisición de repertorios de conducta adecuados para que el alumno asista, par�cipe y se integre en actos sociales y recrea�vos. 5. Adquisición y desarrollo de las conductas necesarias para que el alumno conozca y u�lice los servicios de la comunidad. 6. Desarrollo progresivo del sen�do cívico y la conciencia ciudadana, de modo que se facilite el bienestar social del alumno y su convivencia con el entorno social y natural.
  • 93. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 93 Cada uno de los obje�vos generales se divide en obje�vos específicos y opera�vos. Estos úl�mos son las conductas que se manifiestan en situaciones reales de los alumnos, presentadas en una amplia gama que abarca un proceso largo de desarrollo, pudiendo ser ú�les para el entrenamiento de alumnos desde preescolar hasta secundaria. Las conductas están redactadas en términos de pequeños logros observables, medibles y evaluables, además de referidos a situaciones de la vida co�diana de los alumnos. En nuestro lenguaje del trabajo por competencias podemos decir que están elaborados en términos de aprendizajes esperados, lo que facilita al maestro de apoyo y equipo la selección, para la elaboración de los planes de atención. El programa está conformado por más de doscientas conductas, que son imprescindibles en lavidadelosalumnos,mediantelascualespuedentenermayoraceptaciónensugruposocial y mejores elementos para defenderse de los peligros que la misma sociedad impone. No se trata de entrenarlas todas sino de elegir las que el alumno necesita, de acuerdo a su edad y caracterís�cas personales. Algunas se pueden abordar en la escuela y otras necesariamente se trabajarán en la familia, requiriendo la intervención de varios especialistas, además de los maestros de la escuela y los padres de familia. Los comportamientos descritos se refieren a temas de capital importancia: las habilidades de interacción social para llegar a establecer y mantener relaciones interpersonales, la comunicación verbal para par�cipar en conversaciones, el desenvolvimiento independiente en la comunidad, el uso del ocio y el �empo libre, el manejo del dinero en dis�ntas situaciones sociales, la par�cipación en actos sociales y recrea�vos, la u�lización de los transportes y conducta vial, comportamientos ecológicos y cívicos, medidas de seguridad, prác�ca respecto al consumo y otras. Nota: El programa completo se encuentra en el ANEXO 1 de este capítulo y sugerimos al lector que le dé un repaso general antes de con�nuar con esta lectura. Piense en un alumno con discapacidad intelectual, el que tenga mayores problemas, y al ir leyendo las conductas vaya seleccionando mentalmente o poniendo una pequeña marca en las que considere más necesaria para el alumno seleccionado. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES DE LOS ALUMNOS Seguramente al ir leyendo el programa se dieron cuenta de que las que habilidades sociales que su alumno necesita, rebasan las posibilidades de que el maestro de apoyo por sí mismo les pueda dar respuesta. Estas habilidades son muy amplias, y se interrelacionan con
  • 94. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 94 PERSONA HABILIDADES QUE LE CORRESPONDE TRABAJAR Maestro de Comunicación diferentes áreas de desarrollo, como la comunicación, el funcionamiento independiente, algunos aspectos emocionales y hasta con el desarrollo de funciones cogni�vas, que son un prerrequisito para algunas habilidades sociales. También se relacionan con las competencias y aprendizajes esperados de algunas asignaturas de primaria y secundaria: Formación cívica y é�ca, Ciencias Naturales, Educación Física, Geogra�a y Español. En preescolar con: Lenguaje y comunicación, Exploración y conocimiento del medio, Desarrollo �sico y salud y Desarrollo personal y social. Es pues imprescindible que esta tarea sea llevada a cabo en forma interdisciplinaria y colabora�va, entre los diferentes especialistas y personas que a�enden habitualmente al alumno. El cuadro que sigue nos puede ayudar a clasificar las conductas sociales así como la intervención específica de cada especialista para favorecer su desarrollo. Para llenar el cuadro se sugiere pensar en el mismo alumno que se tuvo en mente al leer el programa de Miguel Ángel Verdugo. La can�dad de conductas que se elijan depende de las caracterís�cas y necesidades del alumno, y del �empo del que cada uno dispone para llevarlas a cabo en un periodo determinado. Sugerimos pensar en un semestre para hacer dicha selección. FIGURA 3: PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Nota: El desarrollo de habilidades sociales de un alumno sólo se puede llevar a cabo mediante el trabajo interdisciplinario y colabora�vo. Una vez llenado el cuadro pasemos a analizar las conductas que elegimos para que cada especialista promueva su desarrollo ¿Qué �enen en común las destrezas y habilidades que seleccionamos para cada uno? Es posible que todos hayamos llegado a las mismas conclusiones. Para confrontar nuestro propio trabajo revisemos los siguientes aspectos: Psicólogo Padres de familia con asesoría de Trabajo Social Maestro de apoyo y de grupo en forma
  • 95. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 95 Aspectos de las habilidades que deberá trabajar cada especialista El maestro de apoyo es el especialista que permanece en la escuela la mayor parte de su �empo y es quien conoce más a fondo las necesidades del alumno. Es el responsable de velar para que tenga una buena calidad de vida dentro de la ins�tución y ges�onar los apoyos que necesita para desarrollar sus habilidades sociales. Entre sus funciones está coordinar el trabajo con el equipo técnico, el maestro de grupo y los padres de familia para que el alumno se adapte mejor al medio escolar y familiar. Por ello tendrá que conocer las necesidades que presenta en la interacción social e iden�ficar quién es el especialista más idóneo para abordarlas y en forma colabora�va llevar a cabo la tarea. Para facilitar al maestro de apoyo la coordinación con los especialistas en lo rela�vo al trabajo con las habilidades sociales, presentamos algunos criterios que pueden servir de base, especificando el aspecto que puede trabajar cada uno. Se ilustrará con algunos ejemplos para dar mayor claridad. FIGURA 4: COMPORTAMIENTOS SOCIALES QUE DEBE TRABAJAR EL MAESTRO DE COMUNICACIÓN HABILIDADES SOCIALES RELACIONADAS CON: EJEMPLOS DE CONDUCTAS SOCIALES QUE PUEDE TRABAJAR DESDE SU ÁREA MAESTRO DE COMUNICACIÓN Lacomunicación,eldiálogo, iniciar y mantener una conversación, seguimiento de instrucciones, etc. - Muestra conductas verbales y no verbales de escucha ac�va al interlocutor. - Relata experiencias, acontecimientos, sucesos, etc., vividos por él mismo. - Hace descripciones de su entorno �sico, natural y social más cercano. - Hace preguntas a otras personas y responde a las preguntas que le hacen. - Realiza, ejecuta, instrucciones que le da otra persona. Nota: El maestro de comunicación �ene una gran responsabilidad en el desarrollo de habilidades sociales, sin su intervención di�cilmente se pueden lograr en el alumno.
  • 96. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 96 FIGURA 6: COMPORTAMIENTOS QUE DEBEN TRABAJAR LOS PADRES DE FAMILIA CON ASESORÍA DE TRABAJO SOCIAL HABILIDADES SOCIALES RELACIONADAS CON: EJEMPLOS DE CONDUCTAS SOCIALES QUE PUEDE TRABAJAR DESDE SU ÁREA PADRES DE FAMILIA CON ASESORÍA DE TRABAJO SOCIAL La vida independiente del alumno dentro de su familia y comunidad. Responsabilidad consigo mismo y con el ambiente. - U�liza adecuadamente la acera cuando se desplaza solo por la comunidad. - Realiza cruce de calle siguiendo las normas de seguridad vial. - U�liza el teléfono privado de forma adecuada. - U�liza los contenedores de basura en las calles, parques y lugares públicos. -Toma las medidas adecuadas de prevención y autoprotección en el hogar y actúa adecuadamente ante una emergencia, etc. Nota: El trabajador social �ene gran injerencia en el desarrollo de habilidades sociales, por lo que su intervención es imprescindible. FIGURA 5: COMPORTAMIENTOS SOCIALES QUE DEBE DESARROLLAR EL PSICÓLOGO. HABILIDADES SOCIALES RELACIONADAS CON: EJEMPLOS DE CONDUCTAS SOCIALES QUE PUEDE TRABAJAR DESDE SU ÁREA PSICÓLOGO Aspectos socioafec�vos como la expresión y manejo de sen�mientos y la resolución de conflictos. - Comunicaaotraspersonas,medianteexpresiónverbal y no verbal, sus propias emociones y sen�mientos. - Hace afirmaciones posi�vas de sí mismo ante otras personas. - Expresa de forma adecuada sen�mientos y afectos posi�vos y nega�vos hacia otras personas y responde adecuadamente ante los sen�mientos de otras personas hacia él. - Expresa adecuadamente a los demás el humor y estado de ánimo en que se encuentra. - Muestra la conducta adecuada ante personas que lo insultan u ofenden, etc. Nota: Las habilidades sociales �enen un componente socioafec�vo que hace imprescindible la par�cipación del psicólogo.
  • 97. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 97 HABILIDADES SOCIALES RELACIONADAS CON: EJEMPLOS DE CONDUCTAS SOCIALES QUE PUEDE TRABAJAR DESDE SU ÁREA MAESTRO DE APOYO CON MAESTRO DE GRUPO Las competencias y los aprendizajes esperados de los programas de Educación Básica. - Iden�fica los cambios corporales que se producen en hombres y mujeres desde la infancia, la pubertad y edad adulta. - Conoce y u�liza monedas de (5, 20, 50, 100 o 1000 pesos) según la edad y posibilidades del niño. - Interpreta el calendario, pregunta y dice correctamente la fecha. - Escribe una nota, aviso o recado cuando lo necesita. - Interpreta, (lee y comprende) los envases y e�quetas de productos alimen�cios y prendas de ves�r. Nota: Las habilidades sociales están ín�mamente relacionadas con las competencias y los aprendizajes esperados de los programas de estudio de Educación Básica, por lo que la intervención del maestro de apoyo y de grupo es de capital importancia. Consideramosqueconelanálisisdelasfiguras4,5,6y7,seexplicanyejemplificanloselementos que a cada especialista le toca desarrollar con el alumno y la importancia que �ene cada una de las áreas de atención para dicho desarrollo. Las destrezas y conductas que seleccionen para elaborar los planes de atención pueden tomarse del programa de Miguel Ángel Verdugo que presentamos en este capítulo, del ABS-S:2, o de otro instrumento que evalúe habilidades sociales o bien, se pueden diseñar según las necesidades que presente el alumno. Es preciso señalar que, ya sea que las tomen de un programa o se elaboren específicamente para él, se redacten en forma de aprendizajes esperados o indicadores de logro, para que sean al mismo �empo criterios para la evaluación del trayecto individualizado del alumno. TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES SOCIALES Los maestros de apoyo requieren conocer y saber aplicar técnicas adecuadas para el entrenamiento de habilidades sociales, es decir, necesitan ser competentes en la u�lización de una metodología eficaz para este objeto de enseñanza. Aunque ya lo hemos dicho en varios momentos, el trabajo educa�vo con las habilidades sociales no se contrapone a los planteamientos de los planes y programas de estudio de la Educación Básica, sino que está incluido en ellos. Las competencias para la vida abarcan a las habilidades sociales y están inmersas por igual en las asignaturas y campos forma�vos de los tres niveles educa�vos. La metodología que proponemos para abordar FIGURA 7: COMPORTAMIENTOS QUE DEBE TRABAJAR EL MAESTRO DE APOYO EN COLABORACIÓN CON EL MAESTRO DE GRUPO.
  • 98. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 98 las habilidades sociales tampoco es contraria a los lineamientos de los programas. Una de las caracterís�cas de la metodología de los programas es que sea contextualizada, es decir, que tenga relación con las situaciones ordinarias que viven los alumnos en sus contextos, para ello priorizan tres �pos de metodología: proyectos, resolución de problemas y análisis de casos. Las que vamos a proponer aquí están muy relacionadas sobre todo con la resolución de problemas y el análisis de casos, la diferencias radica en que éstas van dirigidas a los alumnos que presentan mayores problemas en el ajuste social, junto con dificultades en el funcionamiento cogni�vo, por lo que son más dirigidas y con pasos más pequeños y bien delimitados. El propósito es el mismo: lograr que el alumno tenga un desempeño social lo más ajustado que sea posible a los otros niños y adolescentes de su propio contexto. Las técnicas y estrategias que se proponen para el trabajo con las habilidades sociales �enen una combinación de procedimientos conductuales y cogni�vos, orientados a lograr que los alumnos se involucren más en las relaciones interpersonales de la forma más per�nente posible, a las normas del contexto donde viven. Las más u�lizadas son las siguientes: Modelado o aprendizaje por imitación. El modelado no es otra cosa que el aprendizaje por imitación de la conducta de una persona significa�va para el alumno. Este aprendizaje �ene lugar cuando el niño observa la conducta de otra persona y la copia (Bandura 1982). Las habilidades sociales que los niños copian, al principio no son iguales al modelo, pero poco a poco van haciendo ajustes hasta lograr que sean adecuadas al contexto, sin perder claro está, algunos ma�ces personales, siempre y cuando respondan a la norma general. El modelado consta de las siguientes fases (Verdugo 2006): 1. Atención: el alumno a�ende y observa un modelo reconociendo los rasgos más caracterís�cos de la conducta. 2. Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador. 3. Producción: Las conductas se comparan con la representación mental y la prác�ca hace que la conducta sea más adecuada al modelo. 4. Mo�vación y reforzamiento: Cuando el alumno an�cipa que por imitar al modelo será reforzado con la aprobación de otras personas, se sen�rá más mo�vado para prestar atención, recordar y reproducir las conductas. Elaprendizajepormodeladosueleresultarinsuficienteparalaconsolidaciónygeneralización de la conducta social debido a que sus efectos posi�vos son de corta duración. Por esta razón es recomendable u�lizarse conjuntamente con otras técnicas. Representación de papeles (Role Playing). Esta técnica se define como una situación en la que a una persona se le pide que desempeñe un papel que por lo general, no es el de sí
  • 99. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 99 mismo, y si ese fuera el caso, que sea en un ambiente diferente al habitual. La representación de papeles es el método más u�lizado para modificar conductas y ac�tudes por lo que resulta muy ú�l su aplicación en el trabajo con las habilidades sociales. Para representar una conducta �pica que queremos modificar se requieren los siguientes pasos: 1. Descripción y análisis de la conducta problema. 2. Selección de una conducta apropiada por el que va a representar el papel. 3. Ensayo de una conducta competente por parte del actor. 4. Evaluación de la efec�vidad de respuesta por parte del actor, los compañeros del grupo y el profesor. 5. Sugerencias (verbales o motrices) de formas alterna�vas de responder, emi�das por los otros miembros del grupo. Siempre que se aplique la técnica de representación de papeles, se deben seguir todos los pasos, la sola representación no garan�za el aprendizaje. Si el alumno es incapaz de completar el ensayo sa�sfactoriamente, se debe descomponer la escena en partes más pequeñas y ensayarla paso a paso. Autoinstrucciones. El lenguaje es una herramienta de gran importancia para el control de la conducta. Según Luria (1974) el lenguaje adquiere una funcionalidad tanto de la iniciación como de la inhibición de las conductas motoras, a través de tres etapas o estadios. En el primer estadio que se caracteriza por lo que denomina lenguaje impelente, la ac�vidad del niño está controlada y dirigida por los agentes externos (padres, hermanos, maestro, etc.) A medida que domina el lenguaje, es el habla manifiesta del niño la que actúa como reguladora de la conducta. Por úl�mo en el tercer estadio es el lenguaje interno, el que asume la función autorreguladora. El procedimiento de Autoinstrucciones pretende capacitar al niño para que él mismo ejerza el control sobre su propia conducta en dis�ntas situaciones. El entrenamiento consta de las siguientes fases (Verdugo 2006): 1. El maestro ejecuta una tarea dándose las instrucciones en voz alta, mientras que el niño observa (modelado cogni�vo) 2. El niño realiza la misma tarea bajo la dirección y las instrucciones del maestro (guía externa explícita). 3. El niño ejecuta la tarea dándose las instrucciones en voz alta (autoguía manifiesta). 4. El niño realiza la tarea susurrando las instrucciones (autoguía manifiesta atenuada). 5. Finalmente el niño ejecuta la tarea mientras se guía por el lenguaje interno (autoinstrucción encubierta).
  • 100. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 100 En todos los pasos es conveniente que el niño reciba refuerzo por parte del profesor; prefe- rentemente reforzadores sociales (palmada, aplauso, abrazo, expresiones de aprobación, etc.) Resolución de problemas. Las técnicas de resolución de problemas se basan en la consideración de que las habilidades sociales deficientes están relacionadas con estrategias cogni�vas inapropiadas que los niños aplican a situaciones interpersonales (Urban y Kendal, 1980, citados por Verdugo 2009). El obje�vo de la enseñanza de la técnica de resolución de problemas es proporcionar estrategias que puedan ser ú�les en muchas situaciones sociales, como por ejemplo, discusiones con los compañeros, rechazo en el grupo, conflictos derivados de diferencias culturales o étnicas, problemas en los aprendizajes escolares, exclusión en los juegos, etc. Para el entrenamiento en la solución de problemas se enseña a los niños a tomar parte en un diálogo entre ellos mismos para iden�ficar las tareas específicas requeridas en situaciones sociales. Este programa consta de las siguientes fases (Verdugo 2006): 1. Iden�ficar, tomar conciencia de que existe un problema. 2. Analizar el problema “¿Qué debería hacer?”. 3. Plantear las posibles soluciones: “Debo considerar todas mis posibilidades”. “Debo tener en cuenta todas las alterna�vas”. 4. Realizar la elección correcta. “Debo elegir una”. 5. Analizar las consecuencias de la solución elegida. “¿Qué tal lo hice? En cada una de las cuatro primeras fases se requiere que el niño considere lo que �ene que hacer antes de dar el siguiente paso. La úl�ma enseña al niño a evaluar los aspectos de la respuesta seleccionada. El maestro y el psicólogo mediante un trabajo colabora�vo determinarán cuando aplicar cada una de las técnicas, de acuerdo a las conductas sociales que necesiten entrenar en un alumno; y poniendo en prác�ca los conocimientos que el psicólogo posee, decidirán con qué otras se pueden combinar para asegurar la generalización de lo aprendido a las situaciones reales. El maestro de apoyo también se coordinará con el maestro de grupo para que entre los dos lleven a cabo el seguimiento de las habilidades sociales que se vayan entrenando. Estas técnicas generalmente son u�lizadas por los psicólogos, sin embargo consideramos conveniente que los maestros de apoyo las u�licen para propiciar el aprendizaje de habilidades sociales de los alumnos que presentan discapacidad intelectual. Lo más recomendable es que esta tarea se realice en estrecha colaboración con el psicólogo; que trabajen juntos un día a la semana, y si no es posible por lo menos tres veces al mes y de ahí se deriven las estrategias que se llevarán a cabo los demás días para la generalización de
  • 101. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 101 la conducta social entrenada. En esta generalización es imprescindible que intervengan los maestros de grupo y si es posible también los padres de familia. Nota: En el anexo 2 de este capítulo se presenta una ac�vidad de entrenamiento de habilidades sociales u�lizando dos de las técnicas que analizamos, con el fin de que ayude a los maestros de apoyo a diseñar otras ac�vidades encaminadas al mismo fin. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA COMPETENCIA PARA TRABAJAR LAS HABILIDADES SOCIALES Para terminar el capítulo plasmamos en la figura 8 los elementos que conforman la Competencia para desarrollar las habilidades sociales, que debe caracterizar al maestro de apoyo en el trabajo con los alumnos que �enen discapacidad intelectual. FIGURA 8: COMPONENTES DE LA COMPETENCIA PARA DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES SABER SABER HACER SER Y ESTAR - Concepto de habilidades sociales. - Lugar que ocupan las habilidades sociales en los programas de estudio de la Educación Básica. - Cómo se evalúan las habilidades sociales. - Técnicas para el entrenamiento de habilidades sociales. - Reforzadores adecuados para cada caso y situación. - Evaluar las habilidades sociales de los alumnos con discapacidad intelectual. - Aplicar técnicas para el entrenamiento de habilidades sociales. - Asesorar a los maestros de grupo para asegurar la aplicación de las habilidades aprendidas en situaciones reales. - Asesorar a los padres para reforzar las conductas aprendidas. - Trabajar en colaboración con el psicólogo y con el maestro de grupo. - Observación constante para reforzar las conductas posi�vas que vaya presentado el alumno por mínimas que sean. - Compromiso con alumno en el desarrollo de habilidades sociales. Nota: La competencia para Desarrollar habilidades sociales, está conformada por conocimientos, habilidades y ac�tudes. Para que un maestro sea competente necesita reunir los tres componentes.
  • 102. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 102 Diremos, tratando de hacer un compendio de todo el capítulo, que el trabajo que realizamos con los alumnos que presentan discapacidad intelectual en el desarrollo de habilidades sociales, sigue el mismo camino y apunta en la misma dirección que el trabajo por competencias que es el sustento de los actuales programas de estudio. Tienen el mismo propósito: lograr que los alumnos funcionen de manera adecuada en el contexto y puedan hacer frente a las situaciones que se les presentan co�dianamente en su vida.
  • 103. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 103 ANEXO 1 PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES (PHS) Versión ajustada del Programa de Habilidades Sociales (Verdugo 1997) OBJETIVO GENERAL 1: DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL REQUERIDA PARA QUE EL ALUMNO PARTICIPE EN CONVERSACIONES. Desarrollo de las habilidades de observación, recepción y escucha necesarios para comunicarse con otras personas. 1. Muestra conductas verbales y no verbales de escucha atenta (mira a los ojos, man�ene postura corporal de atención) 2. Realiza y ejecuta instrucciones de la otra persona. 3. Da muestras de comprensión de los mensajes que recibe, o expresa claramente que no comprende. 4. Iden�fica y diferencia situaciones de acuerdo a los �pos de comunicación que puede establecer (por ejemplo, en una �enda, con un amigo, con un adulto desconocido….) 5. Iden�fica e interpreta emociones y sen�mientos en las otras personas basándose en su expresión verbal y no verbal. 6. Durante la conversación iden�fica e interpreta indicios para con�nuar, cortar, cambiar el tema. Habilidad para manifestar información apropiada sobre sí mismo y su entorno. 1. Dice sus datos personales: nombre, apellidos, dirección, teléfono, edad, fecha de nacimiento. 2. Dice los nombres y datos de interés: (nombre, ocupación, lugar de trabajo) de los miembros de la familia. 3. Dice el nombre y apellido y algún otro dato personal de personas allegadas, amigos, compañeros, maestros. 4. Relata experiencias, acontecimientos, sucesos, etc. vividos por él mismo. 5. Hace descripciones de su entorno �sico, natural y social más cercano. Desarrollo de las habilidades de autoexpresión y respuesta a los otros. 1. Hace pe�ciones o súplicas a otras personas. 2. Da instrucciones a otras personas. 3. Comunica a otras personas sus propios deseos, opiniones, intenciones. 4. Comunica mediante la expresión verbal y no verbal sus propias emociones y sen�mientos. 5. Rechaza pe�ciones poco razonables que le hacen otras personas.
  • 104. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 104 6. Pide a otras personas que cambien su conducta en un momento determinado. 7. Expresa crí�ca a la conducta de otras personas. 8. Responde a acusaciones, reclamaciones, etc. justas o injustas que otras personas le hacen sobre su conducta. Adquisición de las habilidades necesarias para mantener conversaciones con otras personas. 1. Hace preguntas y responde las preguntas que le hacen. 2. Iden�fica y expresa gestos sociales que acompañan a la expresión oral. 3. Inicia o termina conversaciones con otras personas. 4. Toma y cede la palabra cuando man�ene una conversación. 5. Durante una conversación emite mensajes enuncia�vos, exclama�vos, interroga�vos e impera�vos. 6. U�liza un volumen de voz adecuado a las dis�ntas situaciones. 7. U�liza expresión verbal y no verbal de acuerdo al interlocutor y a la situación. 8. Par�cipa en conversaciones de grupo y pide la palabra, escucha sin interrupción, respeta los turnos. OBJETIVO GENERAL 2: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL NECESARIAS PARA QUE EL ALUMNO LLEGUE A ESTABLECER Y MANTENER RELACIONES INTERPERSONALES. Adquisición de los repertorios de conducta necesarios para iniciar, establecer y mantener una relación interpersonal. 1. Saluda en forma adecuada y diferenciada a dis�ntas personas de su entorno. 2. Se presenta iden�ficándose ante personas desconocidas y en las situaciones adecuadas. 3. Presenta a un compañero de modo apropiado. 4. Se man�ene a la distancia apropiada cuando habla con otras personas. 5. Se despide de modo apropiado de dis�ntas personas de su entorno social. 6. Hace afirmaciones posi�vas de sí mismo ante otras personas. 7. En situaciones apropiadas hace elogios y cumplidos a otras personas y responde adecuadamente ante los elogios y cumplidos que le hacen a él. 8. Muestra la conducta adecuada ante las personas que lo insultan o lo ofenden. 9. Concreta una cita con personas de su entorno social. 10. Llega puntual a las citas y reuniones. 11. Cuando lo necesita pide ayuda y consejo a otras personas. 12. Hace favores y presta ayuda a otras personas cuando éstas lo necesitan o se lo piden directamente.
  • 105. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 105 13. Cuando ha come�do un error acepta su responsabilidad y expresa sus disculpas. 14. Responde de modo apropiado a las crí�cas que se le hacen. 15. Expresa de forma adecuada sen�mientos y afectos posi�vos y nega�vos hacia otras personas y responde adecuadamente ante los sen�mientos de otras personas hacia él. 16. Guarda secretos y confidencias que le han hecho otras personas. 17. Muestra su desacuerdo ante opiniones, decisiones y actuaciones de otras personas, exponiendo las razones del mismo. Desarrollo adecuado de las necesidades personales de aceptación, placer y amor a par�r de la información y educación sexual, según la edad y contexto. 1. Par�cipa espontáneamente y con naturalidad en conversaciones sobre la sexualidad. 2. Iden�fica y nombra los órganos sexuales masculinos y femeninos, u�lizando los nombres correctos. 3. Iden�fica los cambios corporales que se producen en hombres y mujeres desde la infancia a la pubertad y la edad adulta. 4. Man�ene la higiene adecuada de los órganos sexuales. 5. Guarda in�midad en sus funciones sexuales evitando la prác�ca en público. 6. Intenta de modo adecuado establecer relaciones y buscar la compañía de personas que le atraen sexualmente. 7. Muestra un comportamiento sexual y socialmente aceptable en sus relaciones con personas de ambos sexos. 8. Sabe cómo protegerse y defenderse y evitar y evitar las relaciones con personas que pretenden abusar de él y explotarle sexualmente. 9. Conoce qué es la masturbación. 10.Conoce el proceso de la menstruación. 11.Conoce el proceso de la fecundación, embarazo, su interrupción (aborto) y el parto. 12.Conoce el método de planificación familiar más usado en su comunidad. 13.Iden�fica las enfermedades venéreas, sus causas, síntomas, tratamiento y consecuencias. 14.Iden�fica y considera las relaciones sexuales como resultado de amor, cariño y afecto entre personas. 15.Conoce los servicios de la comunidad, donde puede encontrar información, ayuda y orientación sobre los aspectos relacionados con la sexualidad. OBJETIVO GENERAL 3: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES “INSTRUMENTALES” QUE POSIBILITEN EN EL ALUMNO UN FUNCIONAMIENTO LO MÁS AUTÓNOMO POSIBLE. Conocimiento y u�lización del dinero. 1. U�liza monedas hasta 5 pesos.
  • 106. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 106 2. U�liza monedas hasta 10 pesos. 3. U�liza monedas y billetes hasta 20 pesos. 4. Iden�fica monedas y billetes hasta de 50 pesos. 5. U�liza monedas y billetes hasta 100 pesos. 6. U�liza monedas y billetes hasta 500 pesos. 7. U�liza monedas y billetes hasta 1000 pesos. 8. Iden�fica dis�ntos �pos de �endas y nombra lo que se vende en ellos. 9. Iden�fica situaciones y establecimientos (dis�ntos a �endas) donde se u�liza el dinero (gasolineras, cines, transportes…). 10. Hace recados y sencillas compras en �endas conocidas, próximas a su domicilio. 11. Realiza de manera adecuada compras en autoservicios. 12. U�liza máquinas automá�cas para comprar. 13. Planifica sus gastos y organiza su dinero de acuerdo a lo que le dan (por ejemplo “su domingo”) 14. Ahorra dinero con el deseo y propósito de conseguir algo determinado a medio o largo plazo. Conocimiento y u�lización de los mecanismos apropiados para dar y obtener información sobre servicios, ac�vidades, etc., de la comunidad. 1. Interpreta el calendario y pregunta y dice correctamente la fecha del día. 2. Asocia la hora del reloj con dis�ntas ac�vidades que realiza diariamente y pregunta y dice correctamente la hora que es. 3. Estando en la calle solicita la información que necesita del modo adecuado. 4. Da de forma clara y precisa las informaciones que se le solicitan. 5. U�lizaelperiódicoparaobtenerinformaciónsobredis�ntasac�vidades,acontecimientos y servicios de su localidad. 6. Da un aviso o recado por teléfono y deja un mensaje cuando no le contestaron. 7. Interpreta adecuadamente la información de carteles y avisos. Llenado de formatos impresos y redacción de escritos y documentos de u�lidad para el alumno. 1. Llena adecuadamente formatos con sus datos personales y familiares. 2. Escribe notas, recados y avisos cuando la situación lo requiere. 3. Escribe una carta solicitando algo que necesita o agradeciendo algo que ha recibido. 4. Iden�fica los datos que con�enen los documentos que u�liza habitualmente: acta de nacimiento, boleta de calificaciones, etc. OBJETIVO GENERAL 4: ADQUISICIÓN DE REPERTORIOS DE CONDUCTA ADECUADOS PARA QUE EL ALUMNO ASISTA, PARTICIPE Y SE INTEGRE EN ACTOS SOCIALES Y RECREATIVOS.
  • 107. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 107 Asistencia y par�cipación en actos públicos y celebraciones familiares, escolares y sociales. 1. Permanece quieto y callado en los lugares públicos en que es necesario: iglesia, consultorio… 2. Asiste y par�cipa ac�vamente en las celebraciones y acontecimientos escolares. 3. Invita o visita a familiares, amigos, vecinos, comportándose adecuadamente. 4. Se comporta adecuadamente cuando asiste a fiestas de cumpleaños, bodas y bau�zos. 5. Felicita, da la enhorabuena, pésame, etc., en situaciones apropiadas. 6. Visita a compañeros, amigos o familiares enfermos, interesándose por su estado y comportándose adecuadamente. 7. Se comporta cívicamente cuando asiste a actos públicos masivos en la calle (desfiles, procesiones) o en recintos cerrados (teatros, salones) Empleo adecuado y provechoso del �empo libre y asistencia a lugares de diversión o recrea�vos. 1. Ocupa su �empo libre en ac�vidades en solitario: escuchar música, ver televisión, juegos. maquinitas, etc. 2. Emplea su �empo en ac�vidades al aire libre en forma solitaria. 3. Ocupa su �empo libre en juegos con otros niños o adolescentes. 4. Tiene inicia�va para ocupar su �empo libre. 5. Ocupa su �empo libre siempre y cuando alguien lo inicie en la ac�vidad. OBJETIVO GENERAL 5: ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LAS CONDUCTAS NECESARIAS PARA QUE EL ALUMNO CONOZCA Y UTILICE LOS SERVICIOS DE LA COMUNIDAD. Adquisición de conducta vial adecuada, como peatón, como usuario de transporte público o como conductor de bicicleta. 1. Cuando se desplaza a pie con otras personas respeta los consejos que le dan para su seguridad. 2. Cuando se desplaza solo, u�liza adecuadamente la banqueta. 3. Cuando se desplaza a pie por carretera o calle respeta las señales. 4. Responde rápidamente ante señales acús�cas y luminosas que le avisan y previenen en su marcha. 5. Cruza adecuadamente las calles siguiendo las señales. 6. Cuando viaja en carro par�cular sube y baja de forma adecuada. 7. Espera el autobús de forma correcta. 8. Muestra la conducta adecuada cuando se transporta en camión urbano. 9. Toma un taxi adecuadamente en las situaciones en que es necesario. 10. Conoce e interpreta las señales de tráfico necesarias para andar en bicicleta. 11. Conduce la bicicleta respetando las señales.
  • 108. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 108 Conocimiento y u�lización de los medios de comunicación social, prensa, radio y televisión. 1. Conecta, desconecta y sintoniza radio y televisión. 2. Diferencia la publicidad y los dis�ntos de programas de radio y televisión: informa�vos y no�ciarios, recrea�vos y de entretenimiento, infan�les y adultos. 3. Iden�fica diferentes portadores de texto: revistas infan�les, revistas de adultos, periódicos. 4. Hojea y lee publicaciones infan�les y las revistas más habituales de su entorno. 5. Diferencia las secciones o partes en que se divide un periódico. 6. Cuando está interesado por alguna no�cia, suceso o acontecimiento, busca información en el periódico, radio o televisión. 7. Iden�fica hojea y/o lee los periódicos más usuales de su entorno social. Conocimiento y u�lización de servicios 1. U�liza el teléfono par�cular de modo adecuado. 2. U�liza el teléfono público en forma adecuada. 3. U�liza la guía telefónica el servicio de información para buscar y solicitar números de teléfono que necesita. 4. Sabe cómo y cuándo solicitar los servicios de la policía municipal. 5. Sabe cómo y cuándo solicitar el servicio de bomberos. 6. Iden�fica los símbolos indicadores y lee e interpreta los letreros y carteles que indican e informan de los dis�ntos servicios de la comunidad. OBJETIVO GENERAL 6: DESARROLLO PROGRESIVO DEL SENTIDO CÍVICO Y LA CONCIENCIA CIUDADANA, DE MODO QUE SE FACILITE EL BIENESTAR SOCIAL DEL ALUMNO Y SU CONVIVENCIA CON EL ENTORNO SOCIAL Y NATURAL. Adquisición de ac�tudes y conductas cívicas y de convivencia y respeto a las normas y costumbres sociales del medio ambiente. 1. Espera su turno en los si�os en que es necesario hacerlo. 2. Muestra conductas de cortesía y buena educación en dis�ntas situaciones. 3. U�liza los contenedores de basura en las calles, parques y locales públicos. 4. Respeta las normas y prohibiciones establecidas en lugares públicos. 5. Pidepermisoy/oseexcusaanteotraspersonasenlassituacionesenqueesadecuadohacerlo. 6. Presta y comparte sus objetos personales con otras personas. 7. Colabora en la conservación y mantenimiento de los lugares públicos de uso comunitario y par�cipa ac�vamente en la mejora del medio ambiente. Conocimiento de las medidas habituales de seguridad y de las formas de actuar en situaciones de emergencia.
  • 109. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 109 1. Respeta las normas y medidas de seguridad prevención de accidentes en la escuela. 2. Toma las medidas de adecuadas de prevención y autoprotección en el hogar y actúa adecuadamente ante una emergencia. 3. Interpreta y respeta las normas de seguridad y las señales de peligro establecidas en lugares públicos y de común u�lización. 4. Evita lugares y personas potencialmente peligrosos y se protege no se expone a asaltos, abusos e in�midaciones. 5. Actúa correctamente ante situaciones de peligro y emergencias propias y ajenas, producidas en la calle o lugares públicos. Adquisición de información básica y prác�ca respecto al consumo. 1. Ahorra energía (teléfono, agua, luz, etc.) en lugares públicos y en su casa. 2. Interpreta (lee y comprende) los envases y e�quetas de productos alimen�cios y de ves�r. 3. Al comprar valora las ofertas y elige lo más adecuado. 4. Muestra una ac�tud y juicio crí�co ante la publicidad que se le ofrece en prensa, radio, televisión, folletos y catálogos.
  • 110. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 110 ANEXO 2 EJEMPLO DE ACTIVIDAD ENTRENAMIENTO EN LA HABILIDAD “PEDIR AYUDA” Técnicas: Modelado o aprendizaje por imitación y Representación de papeles (Role Playing) Muchos alumnos con discapacidad intelectual no saben pedir ayuda cuando �enen un problema. Según la edad, el nivel educa�vo que cursan y sus caracterís�cas personales esta limitación social, �ene varias manifestaciones conductuales. Por ejemplo, ante el problema de que su lápiz no �enen punta, un niño se queda sin hacer nada porque no �ene con qué trabajar, mientras que otro lo resuelve arrebatándole el lápiz a un compañero. El maestro pide a los alumnos que abran su libro en una página determinada, el alumno no conoce los números y abre su libreta en cualquier página. En los tres casos las conductas son inadecuadas y los niños requieren entrenamiento para enseñarles a pedir ayuda a otra persona cuando la necesiten. Todas las personas necesitamos ayuda en determinados momentos y situaciones, pero contamos con la habilidad para iden�ficar a quien se la podemos pedir y sabemos cómo hacerlo. Los alumnos que presentan discapacidad intelectual, necesitan ayuda con más frecuencia, pero generalmente carecen de habilidades para pedirla. Es muy importante enseñarles esta conducta para resolver situaciones de la vida, por ejemplo abrocharse las agujetas, abrir su jugo, escribir una nota, leer un texto de su interés, pelar su naranja, etc. Seguramente ya se han an�cipado a la lectura y estarán pensando que así los haremos más dependientes. Resulta que no es así, porque los ayudamos en la resolución presente, y programamos el desarrollo de esas destrezas para que en lo sucesivo no vuelvan a necesitar esa ayuda. En esta ac�vidad o serie de ac�vidades nos vamos a centrar solamente en la habilidad para pedir ayuda. Material: Títeres: pueden ser dos o tres adultos, dos niñas y dos niños, en edades aproximadas a las del grupo con quien se está trabajando. Procedimiento: 1. IMPLANTACIÓN DE LA CONDUCTA.
  • 111. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 111 a) Modelado o aprendizaje por imitación. - Se pregunta a los niños si hay cosas que no pueden hacer. Qué hacen cuando no pueden hacer algo. Cómo saben a quién pedirle ayuda. - U�lizando los �teres se escenifica una situación donde un alumno no pueda hacer alguna cosa, (la situación se elige de acuerdo a lo observado), por ejemplo: el alumno no puede abrir una botella de jugo o un recipiente con su lonche. Mientras los otros niños comen el niño sigue queriendo abrir el envase sin lograrlo. - El maestro les pregunta por qué ese niño no come. Los ayuda a descubrir que no come porque no puede abrir su lonche. Los cues�ona acerca de cómo le puede hacer porque los demás niños ya están terminando. Los ayuda a concluir que necesita pedir ayuda. Y les explica que les va a enseñar cómo pedir ayuda a los demás. - Con los �teres escenifican la escena completa: Los niños comen mientras el niño trata de abrir su lonche. Se levanta y se dirige a la maestra para pedirle que le ayude. En la escenificación se siguen los siguientes pasos. - Pararse frente a la persona. - Mirarla a los ojos. - Decir su nombre. - Pedirle el favor: “me ayudas a abrir mi lonche”. - Decir gracias cuando le ayudaron. - El maestro pregunta si se fijaron cómo le hizo el niño para pedir ayuda. Les verbaliza los pasos que �enen que seguir para solicitarla. Si lo considera necesario repite la escena marcando lo que va haciendo en cada paso. b) Representación de papeles. - Cuando los niños ya aprendieron los pasos para pedir ayuda mediante la técnica de modelamiento, se procede a aplicar la técnica de representación de papeles. Para ello se preparan de antemano diferentes situaciones en que los niños o adolescentes de esa edad necesitan pedir ayuda. - En caso de que el maestro esté trabajando junto con el psicólogo o con el maestro de grupo, ellos pueden hacer la primera representación, siguiendo los pasos señalados. De lo contrario puede hacer la escenificación con uno de los niños más hábiles. - Se van cambiando los niños que par�cipan y también las situaciones representadas, cuidando de que todo lo que representen sean situaciones que ocurren en su propio contexto para facilitar la transferencia de lo aprendido a la vida real del alumno. - Finalmente pide al niño que presenta mayores problemas en esta habilidad social que represente el papel del niño que pide ayuda. Se le pregunta cómo le debe
  • 112. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 112 hacer, si no recuerda los pasos se le irán diciendo para que vaya haciendo cada uno. Se le puede ayudar con guía �sica y verbal, es decir acercarlo al compañero a una distancia apropiada, levemente levantarle la cabeza y recordarle que lo mire a los ojos, y así se le va guiando en los siguientes pasos. El niño o adolescente con discapacidad aprende en forma más lenta y requiere mayor can�dad de ejercicios. Con las ac�vidades que hemos descrito no está aún en condiciones de aplicar lo aprendido a situaciones reales, por lo que se �ene que seguir haciendo ejercicios con esta habilidad. 2. FASE DE GENERALIZACIÓN DE LO APRENDIDO. Para que el alumno generalice la conducta aprendida a otras situaciones de su vida, se necesita en primer lugar que par�cipen todos los que intervienen en su educación, principalmente el maestro de apoyo, el maestro de grupo y los padres de familia. El maestro de apoyo deberá explicarles qué pasos se pretende que el niño automa�ce para pedir ayuda. Si les da una explicación clara y sencilla a los padres de familia e incluso les ejemplifica lo que quiere que hagan con el niño, es más fácil obtener su colaboración, aún de los padres con un nivel cultural más bajo. Hay dos formas de llevar a cabo esta fase: a. Diseñar ac�vidades que refuercen en el niño la conducta de pedir ayuda e ir guiándolo para que lo haga de la manera adecuada. Por ejemplo: - Contar historias en las que se describe una situación en la que se pide ayuda o se necesita la ayuda y el personaje no sabe cómo hacerlo. Los niños irán iden�ficando las situaciones e interactuando con el personaje para que pida ayuda correctamente. - Trabajar pequeños grupos con juegos en los que se requiere la ayuda de todos los par�cipantes para llegar al final. Por ejemplo construir una torre, y en forma intencionada no darle una pieza para que se vea obligado a pedirla. b. Observar al niño y cuando se iden�fique una situación en donde necesita ayuda y no la pide, recordarle cómo debe hacerle para resolver el problema; puede ocurrir también que necesite ayuda y la busque pero en forma inadecuada, por ejemplo arrebatar un objeto que necesita; en este caso recordarle la forma correcta y guiarlo para que la ejecute.
  • 113. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 113 3. REFORZAMIENTO DE LA CONDUCTA APRENDIDA. Es necesario que la conducta se vaya reforzando para que el alumno se mo�ve más a emi�r la conducta adecuada. Los reforzadores pueden ser alimen�cios, como un dulce, una galleta, etcétera; sociales: abrazos, aplausos, palmadas, carita feliz, etc., o permisos para realizar una ac�vidad de su agrado. Los más recomendables son los dos úl�mos, aunque no se descartan los alimen�cios, siempre que no se abuse en su aplicación y se vayan sus�tuyendo por reforzadores sociales. Los reforzadores se deben aplicar cuando el alumno desempeñe la conducta entrenada, en este caso pedir ayuda en forma adecuada, o cuando realice alguno de sus pasos. En alumnos con discapacidad intelectual es conveniente reforzar cada paso que vaya ejecutando correctamente. Al principio, conviene administrar el refuerzo cada vez que el alumno emita la conducta de pedir ayuda en forma adecuada o su aproximación, es decir refuerzo con�nuo, para luego, una vez que la habilidad o la mayor parte de sus componentes ya se han adquirido, pasar a reforzar sólo de vez en cuando, es decir refuerzo intermitente, y así conseguir más similitud con las situaciones naturales, el mantenimiento y la generalización de la habilidad.
  • 114. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 114
  • 115. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 115 Enlosdoscapítulosanterioresanalizamoslascompetenciaspara desarrollar las habilidades adapta�vas sociales y prác�cas en los alumnos que presentan discapacidad intelectual; reconocimos la importancia que �enen en el proceso de adaptación de estos alumnos y ofrecimos al maestro de apoyo algunas estrategias para abordarlas. En esta parte presentamos una nueva competencia: La “competencia para desarrollar las habilidades conceptuales”. Pretendemos que con este análisis el maestro de apoyo enriquezca sus estrategias para propiciar en los alumnos la construcción de las habilidades conceptuales que se ponderan en la definición actual de la discapacidad intelectual propuesta por la AAID (Asociación Americana de las Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo). Fue di�cil decidir si proponer la habilidad para propiciar el desarrollo de habilidades conceptuales como una competencia o simplemente como objeto de mediación. Concluimos que es una competencia porque se dirige a una tarea específica del maestro de apoyo aplicable a muchos casos y está conformada por saberes, habilidades y ac�tudes. En la figura 1 se detallan cada uno de estos elementos. CAPÍTULO 6 COMPETENCIA PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES CONCEPTUALES
  • 116. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 116 SABER SABER HACER SER Y ESTAR - Concepto de habilidades conceptuales. - Qué son los conceptos. - Proceso del niño en la formación de conceptos. - Diferencias en el proceso de construcción de conceptos entre niños con y sin discapacidad intelectual. - Caracterís�cas de las ac�vidades para que favorezcan la construcción de conceptos. - Saber ubicar el momento evolu�vo del alumno en la formación de conceptos. - Diseñar estrategias para que el alumno avance en la construcción de conceptos. - Establecer relación entre las habilidades conceptuales y los aprendizajes esperados en la planeación de ac�vidades. - Compromiso con el alumno que presenta discapacidad intelectual, para desarrollar al máximo posible los conceptos y favorecer a través de ellos la integración a los diversos contextos. - Trabajar en colaboración con el psicólogo, el maestro de comunicación y el maestro de grupo. Nota: La Competencia para desarrollar habilidades conceptuales, está conformada por conocimientos, habilidades y ac�tudes. Para que un maestro sea competente necesita reunir los tres componentes. En torno a estos elementos que conforman la competencia, hacemos algunas reflexiones, destacando en cada momento cómo el maestro de apoyo manifiesta y pone en prác�ca la competencia para desarrollar las habilidades conceptuales. IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES CONCEPTUALES EN LA VIDA SOCIAL Y ESCOLAR DE LOS ALUMNOS Qué son las habilidades conceptuales El concepto de habilidades conceptuales surge por primera vez en la décima definición de la discapacidad intelectual de la AAIDD (2002) coordinada por Luchasson y equipo de colaboradores, como parte del constructo de habilidades adapta�vas. Ya en la novena definición se apuntalaba el concepto al incluir las habilidades académicas funcionales entre las diez que contemplaba la definición. La conceptualización de las habilidades conceptuales se man�ene en la undécima definición: “La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significa�vas tanto en funcionamiento intelectual como en conducta adapta�va, FIGURA 1: COMPONENTES DE LA COMPETENCIA PARA DESARROLLAR HABILIDADES CONCEPTUALES
  • 117. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 117 tal y como se ha manifestado en habilidades adapta�vas conceptuales, sociales y prác�cas” (Schalock 2010) FIGURA 2: HABILIDADES CONCEPTUALES PROPUESTAS POR LA AAIDD. Habilidades conceptuales: (Schalock y colaboradores 2010) - Lenguaje - Lectura y escritura - Conceptos rela�vos al dinero - El �empo - Los números Nota: Aspectos que abarcan las habilidades adapta�vas conceptuales en la definición de la AAIDD. Antes de 1992 se le daba mayor importancia en el desarrollo de habilidades adapta�vas de los alumnos con discapacidad intelectual, a que pudieran convivir con los demás sin crear conflictos, fueran compar�dos y respetuosos, aprendieran a seguir normas y reglas, a bastarse a sí mismos conforme a su edad, etc. Estos aspectos son de suma importancia, pero para adaptarse al grupo social al que pertenecen, necesitan además entender y manejar los conceptos que se u�lizan en su entorno, referidos a los seres y objetos que los rodean, así como otros más elaborados como el número, las dimensiones, la ubicación espacial, la lectura y la escritura, el manejo del dinero, los nombres de las cosas, pero no solamente a nivel de iden�ficación o de nombramiento, sino en su sen�do de clase inclusiva, o sea a nivel de concepto propiamente dicho. Cuando hablamos de habilidades conceptuales nos referimos a las categorías mentales que los alumnos establecen para organizar el mundo que los rodea, así como sus propias vivencias, y la manera en que u�lizan estas conceptualizaciones en la interacción que establecen con las demás personas. Habrá quienes piensen ¿Qué esto no es una habilidad social? En el desempeño normal de un alumno di�cilmente podemos separar las habilidades conceptuales de las sociales y prác�cas, pues entre las tres forman las habilidades adapta�vas que se conjugan y complementan en actos concretos de adaptación y ajuste social. Pensemos por ejemplo en el uso del dinero. Los valores de billetes y monedas, sus equivalencias y sus relaciones de menor o mayor valor, son habilidades conceptuales. Preguntar en la �enda cuánto cuesta un producto, pedirlo, dar las gracias, son habilidades sociales. El desplazamiento a la �enda caminando o en silla de ruedas es habilidad prác�ca. Podemos analizar varias situaciones y encontraremos siempre que en cada una se manifiestan por lo menos dos de estas habilidades, sin embargo, para efectos de análisis tenemos que separarlas.
  • 118. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 118 Las habilidades conceptuales dentro del enfoque del trabajo para el desarrollo de competencias Los conceptos que los alumnos manejan en la interacción social y en la estructuración de su propio pensamiento, son aprendidos de manera espontánea en la interacción con las personasylosobjetos;sinembargo,losquepresentandiscapacidadintelectual,requierende unamediaciónsistemá�caparaavanzarpaula�namenteenelprocesodeconceptualización, pretendiendo que alcancen el mayor nivel que sea posible. Esa mediación mayor, diferente y especializada que precisan, es una necesidad educa�va especial, que el maestro de grupo no está en condiciones de ofrecer por la can�dad de alumnos que a�ende y por la función que le toca realizar. Por supuesto que todas las ac�vidades que realiza �enden a formar conceptos de diferente naturaleza, pero aún con eso, los niños y las niñas con discapacidad intelectual necesitan la mediación especializada e individualizada que es competencia del maestro de apoyo, ya sea dentro o fuera del aula regular. La familia y el medio, ayudan a que el alumno vaya categorizando el mundo en el que vive, pero es la escuela la encargada formal de guiarlo para que estructure internamente el mundo de lo �sico y lo social. Los campos forma�vos de preescolar y las asignaturas de primaria y secundaria con los contenidos que abarcan, son elementos claves en esta organización conceptual, pero es necesario hacer una dis�nción entre acumulación de conocimientos y formación de conceptos. El concepto sólo se da, cuando se integra un conocimiento aprendido en una categoría o clase abarca�va, El conocimiento aislado no sirve para la adaptación del alumno, el concepto sí, porque puede ser u�lizado en forma per�nente en la interacción social. Dentro del enfoque actual de la educación, centrado en el trabajo para el desarrollo de competencias, la formación de conceptos de los alumnos que presentan discapacidad intelectual, �ene un lugar preponderante. Entendemos la competencia como “la capacidad de movilizar los recursos cogni�vos o saberes para hacer frente a situaciones de la vida” (Perrenoud, 2000.) Según esta definición, para que se lleve a cabo una competencia en la solución de una situación o problema, el alumno �ene que movilizar sus saberes. Pensando en alumnos con discapacidad intelectual nos planteamos algunas preguntas, ¿qué saberes pueden movilizar si no los han construido o los �enen muy limitados en comparación con los compañeros de su grupo? ¿Cómo hacer para que construyan los saberes indispensables para movilizarlos cuando �enen que resolver un problema? Las respuestas a estas preguntas nos llevan nuevamente a reconocer la importancia de los conceptos en la adaptación y autonomía de un alumno y el papel crucial que el maestro de apoyo �ene en esta tarea. A pesar de la primacía que �enen los conceptos en la vida de los niños y adolescentes con discapacidad intelectual para que desarrollen competencias, es todavía frecuente encontrar alumnos en las aulas recortando, boleando, rasgando, coloreando o pegando, etc.
  • 119. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 119 mientras sus compañeros trabajan temas conceptuales de alguna de las asignaturas, y peor todavía es encontrar esas prác�cas en algunas aulas de apoyo. Esas ac�vidades manuales, sin sen�do, descontextualizadas y no situadas, están muy lejos de favorecer en ellos el acercamiento a las competencias para la vida, puesto que no proporcionan autonomía ni favorecen las competencias para resolver los problemas co�dianos que se presentan en esta sociedad siempre cambiante e imprevisible y en consecuencia no aceleran el desarrollo del pensamiento y la construcción de conceptos. De una manera muy breve hemos explicado la importancia que �ene la formación de conceptos para la adaptación del niño a su medio y la responsabilidad de la escuela para llevar a cabo esta tarea. Revisemos ahora qué le compete al personal de USAER. Papel del maestro de apoyo y del equipo técnico en el desarrollo de habilidades conceptuales. Dada la trascendencia y la amplitud que �ene esta tarea, no puede ser llevada a cabo por una sola persona. El maestro de apoyo, como catalizador de las demandas, es quien �ene que organizar y coordinarse con el equipo de apoyo para realizar esta misión. Hay dos especialistas con quienes par�cularmente tendrá que organizar este trabajo; el psicólogo porque la formación de conceptos está ín�mamente ligada a las funciones cogni�vas de clasificación y seriación, entre otras; y el maestro de comunicación, porque dentro de su área los conceptos son elementos prioritarios en el componente semán�co de la comunicación. FIGURA 3: RESPONSABLES DEL DESARROLLO DE HABILIDADES CONCEPTUALES. Nota: Para que un alumno con discapacidad intelectual desarrolle habilidades conceptuales se requiere el trabajo colabora�vo entre el maestro de apoyo, el psicólogo y el maestro de comunicación. PSICÓLOGO MAESTRO DE COMUNICACIÓN MAESTRO DE APOYO - Funciones cogni�vas que son indispensables para la formación de conceptos: clasificación, seriación, comparación, entre otras. - Aspecto semán�co del lenguaje. - U�lización de conceptos en la interacción social. - Trabajar los conceptos contemplados en las asignaturas o campos forma�vos. - Monitoreo del desarrollo de habilidades conceptuales en el niño en forma colabora�va con el maestro de grupo.
  • 120. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 120 Entre estos tres especialistas deberá llevarse a cabo el desarrollo de las habilidades adapta�vas conceptuales de los alumnos con discapacidad intelectual, mediante un trabajo colabora�vo. Para ello tendrán que plantear aprendizajes esperados conducentes a la formación de conceptos, cada uno desde su propia área. Al maestro de apoyo, además de la intervención individualizada también le corresponde realizar un proceso de monitoreo y seguimiento en colaboración con el maestro de grupo, acerca del avance conceptual manifestado en las asignaturas curriculares. Es conveniente que revisen los aprendizajes esperados de las asignaturas, no sólo del grado sino, del nivel educa�vo que cursan, para iden�ficar los conceptos que le faltan al alumno y que son indispensables para su adaptación. Analizamosla importancia que�enenlos conceptos enla vida escolar ysocial delos alumnos, pero es posible que todavía no nos quede claro qué son los conceptos, por lo que haremos a con�nuación una breve exposición del significado de “concepto”. QUÉ SON LOS CONCEPTOS Cuando leemos textos de Piaget o Vigotsky nos damos cuenta de que al hablar de conceptos los manejan en dos planos según el obje�vo o la intención de lo que quieren explicar. En ocasiones el término se remite al proceso a través del cual el niño organiza la realidad y en ese plano su nombre correcto sería conceptualizar. En otros momentos se refiere a la representación mental producto de esa acción, la cual se cons�tuye en la unidad de conocimiento básico que guía la conducta del sujeto, esto es el contenido cognosci�vo del concepto. Enestetrabajoconsideraremoseltérminocomoelcontenidocognosci�vo,queesconstruido por el sujeto en interacción con su medio ambiente, pasando por diversas formas de pensamiento, hasta lograr la construcción del concepto como clase lógica, inclusiva, referida a los objetos, sucesos o eventos en el plano de lo �sico, espacial, temporal, social, moral, etc. (Ausubel, 1983). Para llegar al concepto, el niño pasa por un proceso de conceptualización en el que además de interactuar con los objetos necesita de la mediación para poder construirlo en aproximaciones sucesivas cada vez más elaboradas. Ejemplo de esta construcción es el proceso de adquisición de la lengua escrita, durante el cual el niño va formulando diferentes hipótesis hasta llegar a reconceptualizar la escritura como un objeto de representación efec�va y afec�va u�lizada en su grupo social.
  • 121. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 121 El niño asimila los conceptos de una manera ac�va, inicialmente mediante la ac�vidad sensoriomotriz construye las primeras nociones de los objetos y posteriormente con la aparición del lenguaje y los procesos de simbolización, va logrando las definiciones de las caracterís�cas conceptuales que envuelven al objeto. La asimilación de los conceptos es al mismo �empo un proceso de formación y uno de desarrollo de los mismos, de una manera informal o formal en el proceso enseñanza-aprendizaje. Saber asimilar un concepto no sólo es conocer las caracterís�cas del objeto y los fenómenos que abarca, o la posibilidad de definirlo, sino también el saber u�lizarlo en la realidad, operar con él. La prác�ca es el punto de par�da y el punto de llegada en el proceso de formación de conceptos y en ella ocupa un lugar muy importante el trabajo pedagógico para lograr el avance en los niveles de representación de los alumnos. No es la intención presentar la teoría del Piaget acerca del desarrollo del pensamiento sin embargo, vamos a analizar algunos aspectos de la etapa sensoriomotriz y de la preoperatoria que pueden ayudar al maestro de apoyo a comprender mejor su tarea con los alumnos que presentan discapacidad intelectual. PROCESO QUE SIGUE EL NIÑO EN LA FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS REFERIDOS A LOS OBJETOS Y FENÓMENOS DE LA REALIDAD Para comprender el proceso que sigue el niño en la construcción de conceptos propiamente dichos, vamos a dar un repaso de las diversas conquistas en la aparición del pensamiento. Esta reflexión de los avances del niño es de capital importancia, ya que la formación del pensamiento y la formación de conceptos siguen un mismo proceso. Como veremos más adelante los preconceptos se observan en la etapa preoperatoria y los conceptos como tales se inician justamente en la transición hacia las operaciones concretas y se siguen desarrollando hasta llegar a las operaciones formales. Sin embargo, en los alumnos que presentan discapacidad intelectual estos logros cogni�vos van apareciendo tardíamente. El propósito de hacer este recorrido por la evolución del niño hacia la conquista del pensamiento �ene como propósito ofrecer a los maestros de apoyo que lo necesiten, algunos elementos teóricos que les ayuden a interpretar las observaciones que hacen cuando trabajan con los alumnos y a iden�ficar algunos aspectos cogni�vos de etapas anteriores que no hayan desarrollado, para diseñar estrategias per�nentes en la atención educa�va.
  • 122. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 122 Logros en el desarrollo del pensamiento de la etapa sensorio motriz: El concepto de esquema según Piaget Según Piaget (1969) la inteligencia no comienza ni por el conocimiento del yo ni por el de las cosas en cuanto tales. Comienza con la interacción entre el sujeto y el objeto, orientándose y explorando el mundo con acciones sensoriales (Piaget, 1969). Muy pronto estas comienzan a coordinarse. Ar�culadas entre sí forman sistemas que la psicología gené�ca llama “esquemas de acción”. Un esquema es una sucesión de acciones, interiorizadas, que �enen una organización y que son suscep�bles de repe�rse en situaciones semejantes. Al principio estos esquemas de acción están aislados, no se coordinan. Nada garan�za para el bebé, que el objeto chupado y el agarrado sean lo mismo. Mirar, chupar y agarrar son para él diferentes modos de conocer. A los 4 – 5 meses, estos esquemas se coordinan y un objeto podrá ser observable, agarrable y al mismo �empo chupable, dando lugar a un nuevo esquema. A través de estos esquemas de acción se logra una primi�va clasificación del mundo, según ciertas cualidades experimentadas por el bebé: lo que puede ser mirado, agarrado, chupado, arrastrado, etc. En este momento el bebé todavía no �ene una representación mental de esta clasificación. Él “piensa” mediante acciones. Los objetos sólo existen para él en la medida en la que puede actuar sobre ellos. De la acción del sujeto depende la posibilidad de atribuir propiedades a los objetos. La permanencia del objeto: En los intercambios con el medio, el niño comienza a situarse a sí mismo en un mundo que se va obje�vando y organizando paula�namente. Piaget demuestra que hay nociones que requieren más �empo para instalarse defini�vamente. Tal es el caso de la permanencia del objeto. Cuando un niño no ha construido la permanencia del objeto, no mirará ni buscará un objeto o persona que abandone su campo visual. Estar fuera del alcance de la vista es estar fuera de la mente.Elbebéno�eneconocimientodequelosobjetosolagenteexistenindependientemente de sus percepciones. El mundo del niño se limita a sí mismo y a sus acciones. Mediante la experiencia el bebé aprende a an�cipar el lugar donde caerán los objetos que son arrojados. Buscará ac�vamente esos objetos en la ubicación esperada, especialmente cuando él los arroje o los deje caer. Mediante la manipulación de objetos el niño desarrolla
  • 123. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 123 la habilidad para reconocer objetos semivisibles o buscará aquellos que estén semiocultos. Aprende también a reconocer los objetos por algún indicio: la cola del gato, la mamila del biberón, la voz o las pisadas de la mamá, etc. Gracias a la coordinación y diferenciación de los esquemas, el objeto podrá adquirir una permanencia sustancial que garan�ce su existencia “obje�va”, más allá de la acción del sujeto (Piaget 1961). Este avance lo consigue el niño antes de los dos años, sin embargo, en la población de alumnos con discapacidad intelectual encontramos niños de preescolar o de primaria que no han construido la permanencia del objeto. Ejemplo: Samuel, un niño de ocho años con síndrome de Down, estaba trabajando en una ac�vidad individual con el maestro de apoyo. Este le enseñó un dulce prome�éndole que se lo regalaría cuando terminara la ac�vidad. Como el niño constantemente tomaba el dulce desesperado porque ya lo quería, el maestro lo guardó en la bolsa de su pantalón. El niño comenzó a llorar. “Mira” – le dijo el maestro “aquí lo tengo”. El niño momentáneamente se alegró pero volvió a llorar cuando lo guardó de nuevo. Le volvió a enseñar el dulce y le dijo “Fíjate dónde lo voy a poner” y lo guardó de nuevo en la bolsa. Samuel se puso a llorar. El maestro repi�ó la ac�vidad “Búscalo”, le dijo el maestro. El niño buscó el dulce en la mesa de donde había desaparecido diciendo “No hay”. El ejemplo anterior representa a los alumnos con discapacidad intelectual de preescolar o primaria que no han construido la permanencia del objeto y no se han formado la representación mental de que el objeto existe a pesar de que no esté a la vista. ¿Podrán estos alumnos adquirir los aprendizajes esperados en preescolar o primaria que demanden relaciones complejas? Seguramente responderemos que no. Aquí hay un gran compromiso para el maestro de apoyo, evaluar si este constructo ya lo consiguió el niño o qué tanto se ha acercado a él. Si no ha sido construido deberá diseñar ac�vidades para que el alumno avance en esa dirección, independientemente de la edad que tenga y del grado o nivel educa�vo que curse. La inteligencia representa�va de la etapa preoperatoria. En este estadio, diversas conductas indican la posibilidad que �enen los niños de reemplazar en el pensamiento un objeto por una representación simbólica. El lenguaje, el juego simbólico y la imitación de conductas con el modelo ausente son justamente los que hacen posible esta constatación. Las acciones se hacen internas a medida que el niño puede representar mejor un objeto o evento por medio de su imagen mental o de una palabra. Esta acción interna o pensamiento
  • 124. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 124 representacional libera también al niño del presente ya que la reconstrucción del pasado y la an�cipación del futuro se hacen cada vez más posibles. El niño puede ahora representar experiencias anteriores y hace un intento por representárselas a los demás. La imitación diferida: En el periodo sensomotriz el niño utiliza varias formas simples de imitación: Inicial- mente hace una representación de las acciones con el modelo presente; después las acciones simples se imitan en ausencia del modelo. Esa imitación diferida según Piaget es indicador de que el niño ha avanzado de la representación del modelo en vivo, a la representación en el pensamiento, que marca la transición del niño al periodo preoperacional. Veamos el siguiente ejemplo: En un preescolar los alumnos de tercero presentaron un bailable en honores a la bandera. Juanito, alumno de primero, estuvo muy atento, intentó moverse pero la educadora le dijo que se estuviera quieto. Más tarde Juanito hizo muchos intentos de bailar como lo habían hecho sus compañeros. Para poder imitar los movimientos varias horas más tarde, Juanito debió retenerlos en la mente. Como el niño no copia la realidad sino que la interpreta a través de sus estructuras internas, la imitación no es exacta. Esta imagen interna es un ejemplo de lo que llamamos pensar. La imitación es una función cogni�va indispensable en casi todos los aprendizajes esperados de cualquier asignatura, se u�liza para los aprendizajes de �po motriz, social, afec�vo, comunica�vo y cogni�vo. Es un desarrollo que los niños logran en edades muy tempranas, sin embargo en los alumnos con discapacidad intelectual aparece tardíamente y con una calidad muy limitada. Un desarrollo pobre o ausencia de imitación puede dificultar la adquisición y la aplicación de los aprendizajes por lo que es necesario que el maestro de apoyo, diseñe y trabaje estrategias mediante ac�vidades contextualizadas y situadas para que los alumnos con discapacidad intelectual la desarrollen, independientemente del nivel educa�vo que están cursando. Juego simbólico Surgiendo casi al mismo �empo que la imitación diferida, aparece otra forma de representar la realidad llamada juego simbólico. Al imitar cualquier conducta el niño u�liza algo para representar algo más, “El juego simbólico comporta siempre, así, un elemento de imitación, funcionando como significante, y la inteligencia comienza a separarlo del significado (Piaget, 1966).Alsepararelsignificantedelsignificadoelniñopuedesus�tuirunsignificanteporotro.
  • 125. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 125 Por ejemplo una piedra y un carrito son significantes diferentes que en el juego simbólico pueden tener el mismo significado. Una forma de juego simbólico es la de generalizar patrones primarios para la representación mental de nuevos objetos: un zapato es el teléfono, una rama es un carro o un avioncito. Más tarde incorporan esos juegos a estructuras de juego simbólico más largas y complejas. La niña que juega a la comidita donde los alimentos son imaginarios y las muñecas son su familia, habla con ellas y les sirve la comida como si fuera la mamá. Eljuegosimbólicoesunadelasbasescogni�vasparaelpensamientoabstractoylaformación de conceptos. Los niños con discapacidad intelectual difieren de los demás tanto en el periodo de aparición de esta función como en la calidad del juego simbólico. El maestro de apoyo, necesita diseñar estrategias para trabajar el juego simbólico con los alumnos: con los de preescolar cuando vea que está tardando la aparición y especialmente con los de primaria y secundaria que no lo han desarrollado, ya que sin esta función todo el aprendizaje escolar será muy limitado. El lenguaje Un logro importante del desarrollo infan�l en el periodo preoperacional es la habilidad del niño para separar su pensamiento de la acción �sica. El niño es ahora cada vez más capaz de representar objetos, acciones y eventos por sí mismo, mediante imágenes mentales y palabras. Así lo explica Piaget (1966): “la u�lización del sistema de los signos verbales obedece al ejercicio de una función simbólica más general, cuya propiedad es permi�r la representación de lo real por intermedio de significantes dis�ntos de las cosas significadas”. La adquisición infan�l del lenguaje está ín�mamente ligada a otras formas de representación: imitación, juego simbólico y fantasía mental que emergen simultáneamente en su desarrollo. A medida que el niño avanza en el periodo preoperacional se vuelve cada vez más apto para representar objetos y eventos, tanto los presentes como los ausentes. También puede comunicar sus representaciones mentales a otros a través del lenguaje y del dibujo. Aunque este proceso de representaciones se inicia en la transición del periodo preoperacional con�núa desarrollándose gradualmente a través de todas las etapas posteriores. Preconceptos ¿Por qué en esta etapa se le llama preconceptos y no conceptos? Según Piaget en este periodo subsistelaimposibilidaddeincluirloselementosdentrodeunacategoría,deiden�ficarrelaciones
  • 126. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 126 entre los elementos y el todo y de iden�ficar relaciones entre los elementos que conforman una clase. El niño ya �ene una imagen representa�va del objeto, ya no depende de la presencia o la manipulación �sica; pero aun no llega a la generalización de la clase abarca�va. Para Piaget (1966) “el carácter propio de los preconceptos consiste en detenerse a mitad de camino, entre la generalidad del concepto y la individualidad de los elementos que lo componen, sin alcanzar ni la una ni la otra”. “El” pájaro, o “los” pájaros son dos formas de decir, u�lizadas indis�ntamente por los niños de esta edad, sin verdadera conciencia de las diferencias que las separan. Por otra parte el objeto individualizado es una realidad clara para lo que está próximo en el espacio o en el �empo, no así para lo que está lejano y es genérico como “los perros” “los carros”, que no se refieren al perro o al carro conocido, sino a todos los perros o carros que puedan exis�r. El esquema así logrado “no es todavía un concepto lógico y siempre está en parte relacionado con el esquema de acción y con la asimilación sensomotriz. Pero es ya un esquema representa�vo, y que llega, en par�cular, a evocar gran can�dad de objetos mediante elementos privilegiados considerados ejemplares- �po de la colección preconceptual” (Piaget, 1966). Estos preconceptos, en consecuencia con el carácter general de la etapa preoperatoria, �enden a estar dominados por la acción, compuestos de imágenes concretas, antes que ser esquemá�cos y abstractos. Lospreconceptossonmanerasdeorganizarinternamenteelmundoenlaetapapreoperatoria, pero no quiere decir que cuando llega a los 6 ó 7 años necesariamente ya haya formado conceptos. La formación conceptual es una conquista que se va logrando poco a poco y no se hace en forma global, puede ser que construya conceptos respecto a unos objetos o eventos en una edad, en cambio se mantenga preconceptual en otros. Incluso en la edad adulta todos o casi todos tenemos algunos preconceptos respecto a ciertos objetos de conocimiento. U�lizando palabras más simples, los preconceptos son una forma de interpretar la realidad, principalmente bajo dos formas: u�lizando la sobregeneralización y la par�cularización, sin organizar la clase o sea el concepto general. Algunos ejemplos de preconceptos son los siguientes: En un proyecto de ciencias naturales de tercer grado, Luis dice que en el dibujo hay dos vacas (una vaca y un dálmata), porque par�culariza a un solo atributo, entonces todos los animales blancos con manchas negras son vacas.
  • 127. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 127 Un alumno de secundaria con discapacidad intelectual dice que Selene Gómez (conductora de paranormal), es su novia. Seguramente el concepto de novia, lo centra en que sea persona del sexo opuesto y que le guste. (Se cues�onó al alumno y se constató que no lo decía en sen�do figurado) En la asignatura de geogra�a Laura, de cuarto grado pregunta “Qué es más lejos, Monterrey o Nuevo León” La maestra le explica que nuevo León es un estado que abarca muchas ciudades y una de ellas es Monterrey. Laura contesta: “Si. Ya sé. ¿Pero, qué queda más lejos?” Aquí la alumna está pensando de par�cular a par�cular sin establecer relación con la clase general. En los alumnos con discapacidad intelectual los preconceptos se ex�enden a lo largo de toda la vida si no hay una mediación efec�va, profesional, bien estructurada y planificada. Es posible y la experiencia lo comprueba, que los alumnos con discapacidad intelectual puedan llegar a construir conceptos abstractos pero solamente si reciben la ayuda adecuada. Aquí la figura del maestro de apoyo �ene un papel fundamental. Transición del pensamiento preconceptual al conceptual. En la transición hacia las operaciones concretas las estructuras rígidas, está�cas e irreversibles �picas de la organización del pensamiento preoperacional comienzan a “abrirse” y se hacen más plás�cas, móviles y sobre todo se descentran y se hacen reversibles en su funcionamiento. Pero el proceso de descentración es al principio sólo fragmentario y semirreversible: inicialmente el niño es capaz de hacer compensaciones parciales y momentáneas a las que Piaget llama regulaciones. Algunos ejemplos del pensamiento del niño en esta etapa de transición son los siguientes: Miguel,alumnocondiscapacidadintelectualdesextogradodijoenunaclasedematemá�cas: “Rectángulo es cuadrito, pero más poquito” “¿Por qué? le preguntó la maestra” “porque mira” contestó señalando el lado largo del rectángulo. Luis había formado un concepto primi�vodecuadriláteroaplicandoelcuadradoparatodosellos,ahoracomienzaaestablecer la diferencia entre el todo y las partes. Amalia dijo despuésdedarvueltas,“parecequelas cosas danvueltasperono,estánparadas” La niña va saliendo del pensamiento egocéntrico, se da cuenta que cuando ella gira parece que los objetos dan vueltas pero sólo es apariencia. Si el maestro de apoyo observa cuidadosamente a los alumnos se dará cuenta cuándo empiezan a dejar los preconceptos y a construir conceptos lógicos, inclusivos y abarca�vos
  • 128. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 128 en las diferentes asignaturas o campos forma�vos. Es conveniente recordar que sí es posible que los alumnos con discapacidad intelectual construyan conceptos si se hace el trabajo adecuado en el cual el maestro de apoyo �ene el papel principal. La transición de los preconceptos a los conceptos marca el inicio de la siguiente etapa, las operaciones concretas. En esta etapa y en la siguiente que es la de las operaciones formales, el niño va ampliando y perfeccionando los conceptos, haciéndolos más incluyentes y lógicos. Someramente y con riesgo de un trabajo parcializado, hemos analizado los principales logros que anteceden a la formación de conceptos y cómo el niño los va construyendo a par�r de la interacción con el objeto. Comparemos ahora el proceso de los alumnos con un desarrollo normal con el de los alumnos que presentan discapacidad intelectual en la formación de conceptos. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS ENTRE LOS NIÑOS CON Y SIN DISCAPACIDAD INTELECTUAL El proceso que siguen los niños para construir conceptos es el mismo, tanto en alumnos regulares como los que presentan discapacidad intelectual; con la diferencia de que, los primeros los construyen de forma incidental, es decir, de manera espontánea, mientras que los que �enen discapacidad intelectual requieren de un apoyo sistemá�co, intencionado y constante. Por ejemplo: Una educadora de tercero de preescolar está trabajando el aprendizaje esperado: “Agrupa objetos según sus atributos cualita�vos y cuan�ta�vos” En el grupo está Mariana, niña con Síndrome de Down, quien revuelve el material que están clasificando, lo lame, lo avienta. Para que la niña se involucre y logre lo que la maestra pretende,necesitamediación individual pues no essuficientecon la que seestádando atodo el grupo, ni es suficiente con el modelo que representan los demás alumnos. Naturalmente es el maestro de apoyo quien puede hacer un acompañamiento directo a la alumna para apoyarla y mediarla a lo largo de la ac�vidad. También hay diferencias en el �empo. Los alumnos con discapacidad intelectual construyen los conceptos más tardíamente y de forma más pobre y elemental que los demás niños. Las personas con discapacidad intelectual di�cilmente llegarán a construir los conceptos de las operaciones formales: sin embargo con una buena atención educa�va, es posible que transiten en un nivel de pensamiento muy cercano a las operaciones concretas y algunos podrán llegar a este �po de operaciones. Con este nivel de pensamiento y las habilidades prác�cas y sociales que hayan logrado, podrán vivir de una manera más o menos funcional. Ejemplo de un concepto construido tardíamente: Ángel �ene catorce años y está en primero
  • 129. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 129 de secundaria. Tiene síndrome de X Frágil con discapacidad intelectual severa. La maestra de apoyo jugó a la �endita en el aula de apoyo junto con otros tres alumnos. Ángel tuvo muchas dificultades para comprar pues requería el billete o las monedas exactas. No admi�a que una paleta que costaba cinco pesos pudiera pagarla con dos monedas de a dos y una de a peso. La maestra prac�có con él comparaciones de can�dades con monedas, él afirmaba tener más cuando tenía dos de a peso y menos cuando tenía una de a dos. Vemos que este concepto que es construido y u�lizado con eficacia por niños de cuatro o cinco años lo está apenas construyendo Ángel que �ene catorce. Todos los niños con y sin discapacidad intelectual van elaborando los conceptos a par�r de la ac�vidad motriz, hacia niveles cada vez más elevados de representación mental. Los conceptos siempre van de la acción �sica a la acción interiorizada, de la manipulación a la representación. Esta es una pista a seguir en la intervención directa que el maestro de apoyo realiza con los alumnos y es ú�l también en la asesoría que proporciona al maestro de grupo cuando a�ende alumnos con discapacidad intelectual. Los niños son curiosos por naturaleza y van interactuando espontáneamente con los objetos que les presentan los adultos o que ellos mismos buscan por propia inicia�va y necesidad de explorar el mundo. En esta interacción van formando nuevas estructuras mentales y por lo tanto desarrollan nuevos conceptos. Así aprenden muchos conceptos referidos a los objetos, al �empo, a las dimensiones, la sociedad, etc. En cambio, los que �enen discapacidad intelectual no �enen la misma necesidad y curiosidad por explorar el mundo. Requieren que los expongan a situaciones variadas y ricas en contenidos, situaciones y materiales. Pero hay que considerar que no es suficiente exponer al niño a situaciones enriquecedoras, sino que es preciso inducir a la exploración de esos materiales y situaciones, u�lizando el recurso de la mediación. El trabajo del maestro de apoyo mediante ac�vidades enriquecedoras es fundamental para que el alumno amplíe su mundo y por tanto sus conceptos. Cuando juegan, conviven, estudian o hacen cualquier otra ac�vidad, los niños aplican espontáneamentesusestructuraspreviasasituacionesnuevas.Alosque�enendiscapacidad intelectualesnecesariomediarlosparaqueelnuevoconceptoseintegreasusconocimientos previos, induciéndolos a la vez para que formulen un nuevo concepto o un detalle más en el que ya tenían. Por insignificante que parezca, la integración de un nuevo detalle es un gran avance hacia la conceptualización y el pensamiento. Ejemplo de cómo hay que mediar a los alumnos para que integren nuevos conceptos a sus aprendizajes previos es el siguiente: En la asignatura de exploración de la naturaleza y la sociedad, el maestro de grupo está trabajando el aprendizaje esperado “Iden�fica y clasifica las plantas y los animales de lugares cercanos a par�r de sus caracterís�cas generales”. En el grupo está Andrea, alumna de ocho
  • 130. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 130 años con discapacidad intelectual. La maestra de apoyo se sentó junto a ella para hacerle mediación. An�cipó que no podría clasificar todo el material (eran estampas de plantas y animales de las que se venden en las papelerías) y le dejó solamente las de un gato, un perro, una vaca, un caballo, un pollito, un pájaro, un grillo y un gusano. Maestra: -Vas a juntar estos animales poniendo juntos los que se parecen. Andrea (Se queda viéndolos sin hacer nada) Maestra –Junta los que se parecen. Andrea (Amontona las estampas) Maestra:-A ver, (le enseña el perro). ¿Hay uno que se parece a éste? Andrea – No. Maestra (Le enseña el gato). ¿Éste no se parece al perro? Andrea –No. Maestra - ¿Por qué dices que no se parece? Andrea –No muerde. La maestra hubiera podido seguir la clasificación de los animales que muerden ya que la niña comenzó a hacerla, pero se fue por otra vía que también resultó ú�l. Le dio un criterio de clasificación considerando el contexto de la alumna. Maestra: -Fíjate bien y dime ¿Dónde vive éste? (Le muestra al perro) Andrea: -Mi casa Maestra: -Junta otro que viva en la casa. Andrea: No tengo. Maestra: -¿Este no vive en la casa? (Le muestra al gato) Andrea: -Con mi abuelita. Así con�nua la ac�vidad hasta que logra clasificar los animales que viven en la casa, incluso agrega otros que no estaban en las tarjetas. En este ejemplo vemos cómo es necesario que el maestro de apoyo haga mediación para que el niño movilice sus conocimientos previos y los aplique a situaciones nuevas para construir conceptos a par�r de estas situaciones. En la interacción co�diana con los objetos, los alumnos establecen espontáneamente relaciones detodo�po:causales,lógicas,simétricas,asimétricas,etc.quecons�tuyenelorigendelconcepto. Cada aprendizaje nuevo modifica sus estructuras mentales y facilita la adquisición de otros conceptos cada vez más elaborados, hasta construirlos como clase lógica, abarca�va e inclusiva. Losniñosque�enendiscapacidadintelectualno�enenestamodificabilidadestructuralcogni�va tan desarrollada. Con ellos el maestro de apoyo �ene un enorme compromiso: mediarlos para que establezcan todo �po de relaciones con todo �po de objetos. Cuando uno de estos alumnos es mediado sistemá�ca y con�nuamente, se está trabajando con el cerebro primordialmente a nivel cor�cal. Cada vez que el maestro de apoyo hace una
  • 131. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 131 buena mediación con un objeto de conocimiento adecuado, el cerebro del niño establece nuevas conexiones sináp�cas y genera mayor flujo de neurotransmisores. Este trabajo a conciencia producirá a mediano plazo una mejora general en el funcionamiento cogni�vo y adapta�vo del niño. Someramente hemos explicado hasta aquí algunas diferencias en la formación de conceptos entre los niños que presentan discapacidad intelectual y los que no la presentan. Es muy interesante analizar un poco más las dificultades que enfrentan en la escuela debido a la distancia conceptual entre ellos y sus compañeros. Los alumnos con discapacidad intelectual �enen muchas dificultades en la escuela debido a su pobreza de conceptos, que cons�tuye una gran desventaja respecto a los demás alumnos. Los aprendizajes escolares en su mayoría suponen que los alumnos han construido ciertos conceptos, y par�endo de ellos se estructuran los aprendizajes esperados. Casi todos, por no decir todos, los alumnos con discapacidad intelectual no han construido los conceptos implicados en ellos. Pongamos algunos ejemplos y pensemos en un alumno con discapacidad intelectual que conozcamos, analizando el acercamiento que �ene a los conceptos que involucra el aprendizaje esperado. Preescolar (Programa 2011). - Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas u�lizando términos como: dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, hacia adelante, etc. - Describe las caracterís�cas de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura, y consistencia de los elementos no vivos. - Iden�fica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos a par�r de utensilios domés�cos u otros objetos de uso co�diano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, ves�menta, fes�vidades y alimentación. - Habla acerca de cómo es él o ella, de las cosas que le gustan o le disgustan, de su casa, de su ambiente familiar y de las cosas que vive en la escuela. Primaria quinto grado (Programa 2011) - Localiza capitales, ciudades y otros lugares representa�vos de los con�nentes a par�r de las coordenadas geográficas. - Dis�ngue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los con�nentes en relación con los recursos naturales. - Ubica la Reforma y la República Restaurada aplicando los términos década y siglo, y localiza las zonas de influencia de los liberales y conservadores. - Compara la calidad de vida de los con�nentes a par�r de los ingresos, empleo, salud y ambiente de la población.
  • 132. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 132 - Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a par�r de sus componentes, como conductores o aislantes de la energía eléctrica. Secundaria. (Programa de Ciencias con énfasis en Biología 2011). - Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus caracterís�cas con las de otros seres vivos, e iden�ficar la unidad y diversidad en relación con las funciones vitales. - Iden�fica el registro fósil y la observación de la diversidad de caracterís�cas morfológicas de las poblaciones de los seres vivos como evidencias de la evolución de la vida. - Explica algunas causas del incremento del efecto invernadero, el calentamiento global y el cambio climá�co, y sus consecuencias en los ecosistemas, la biodiversidad y la calidad de vida. - Explica semejanzas y diferencias básicas entre la reproducción asexual y sexual. Con estos ejemplos y el conocimiento que los maestros de apoyo �enen de las caracterís�cas generales de los alumnos con discapacidad intelectual, seguramente ya apreciaron la distancia que hay entre ellos y estos aprendizajes esperados. Esta es una enorme dificultad para el maestro de grupo y también para el maestro de apoyo, la distancia es tan grande que se requiere una competencia docente bien desarrollada, para hacer las adecuaciones per�nentes y elegir la o las modalidades de atención más favorecedoras.
  • 133. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 133 ANEXO DE CAPÍTULO EJEMPLOS DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR HABILIDADES CONCEPTUALES, RELACIONADAS CON LOS CONTENIDOS CURRICULARES. Ac�vidad 1: “SABORES A LA CARTA” Tomada de “Mis 500 estrategias” con adaptaciones. Ejemplo de elementos curriculares con los que se relaciona Nivel educa�vo: Primaria. Grado: Primero. Asignatura: “Exploración de la naturaleza y la sociedad”. Aprendizaje esperado: “Reconoce que sus sen�dos funcionan de manera integrada y le permiten relacionarse con su alrededor”. En esta ac�vidad no se pretende que el alumno establezca clases abarca�vas, sino que reconozca algunas caracterís�cas esenciales de los objetos. Este reconocimiento es básico para establecer categorías, que serán las que sustentan a los conceptos. Las caracterís�cas que se pueden extraer de los objetos son muchas: colores, formas, texturas, temperaturas, tamaños, etc. Para reconocer esas propiedades se u�lizan en primer lugar los sen�dos en forma integral: Un objeto al mismo �empo puede ser áspero, grande, oler agradable, blando, etc. Coordinar todos estos elementos es una caracterís�ca del pensamiento conceptual. Los alumnos con discapacidad intelectual �enen mayores problemas que los demás para coordinar e integrar las caracterís�cas diferentes que definen a un objeto. Esta ac�vidad pretende ser solamente un ejemplo, tal vez no tan bien elaborado, de cómo podemos favorecer la formación de conceptos u�lizando otros canales, además de la vista. Procedimiento Exploración general. - Poner en la mesa diversas frutas (Plátano, naranja, manzana, limón, guayaba, etc.) - Van tocando cada una de las frutas, las huelen, dicen su nombre, el maestro les da un pedacito a probar y dicen si les gusta o no. Reconocimiento por medio del tacto. - La maestra les venda los ojos y les va dando cada fruta para que la toquen, ellos deben decir su nombre o según su lenguaje decir qué fruta es.
  • 134. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 134 - La maestra va mediando a cada uno según las dificultades que presenten. Puede decirle algunas caracterís�cas como: es amarillo, se lo comen los changos, etc. Reconocimiento por medio del gusto. - La maestra les va dando un trocito de fruta para que los niños la reconozcan mediante el gusto. - La maestra va mediando a cada niño según las necesidades que vaya presentando. La ac�vidad se puede realizar en dos o tres sesiones, pueden hacer otras ac�vidades relacionadas, por ejemplo: - Visitar una frutería. Dibujar las frutas que venden y observar cómo las acomoda el vendedor. - Jugar a la frutería, clasificando las frutas, poniendo nombres con la hipótesis de escritura que cada uno tenga, comprar y vender, etc. - Hacer una ensalada de frutas. Ac�vidad 2: “LA GRANJA” Adaptación de la ac�vidad “El Zoológico” (Mis 500 estrategias) Ejemplo de contenidos curriculares con los que se puede relacionar Nivel educa�vo: preescolar. Campo forma�vo: Exploración y conocimiento del mundo. Aprendizaje esperado: “Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus caracterís�cas, como animales según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la �erra, animales que se arrastran, vegetales comes�bles, plantas de ornato, entre otras”. Los alumnos con discapacidad intelectual presentan serias dificultades para formar categorías y clases, por lo tanto la formación de conceptos es sumamente limitada. Ac�vidades parecidas a ésta ayudan al niño a que poco a poco vaya logrando salir de las relaciones par�culares entre los elementos y avance hacia los conceptos, que como dijimos forman clases abarca�vas y jerárquicas. Desarrollo - El maestro prepara material didác�co de animales de cuatro y de dos patas. Según el nivel de representación de los alumnos decidirá si lo hace con animalitos de plás�co o con dibujos o fotogra�as. - Enseña los dibujos o figuras a los niños y los cues�ona acerca de su nombre, dónde viven, cuántas patas �enen y qué sonido hacen.
  • 135. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 135 - Proporciona información cuando no saben la respuesta. - Mete las tarjetas o figuras en una bolsa o caja que no deje ver los objetos. - Cada niño saca una figura y camina en cuatro o dos patas según el animal que le tocó y va haciendo el sonido del animal. El maestro irá haciendo mediación para que los niños puedan hacer la ac�vidad y avancen en el concepto de animales de dos y cuatro patas. - Los demás niños tratan de adivinar de qué animal se trata. - Ya sea que le adivinen o no, muestra la figura y recibe retroalimentación del maestro acerca de cómo lo hizo. - Con palitos o �ras de papel el maestro hace dos corralitos para que los niños encierren en uno los que caminan en cuatro patas y en otro los que caminan en dos. Hace mediación a los niños que tengan dificultades para colocar su animal en el corral que le corresponde. - Según el nivel conceptual de los alumnos puede ir haciendo contrasugerencias, ¿El pato se puede meter en este corral (el de los animales de cuatro patas)? Un niño dijo que si se podía ¿tú qué crees? Etc. - Según el nivel de los niños, puede cues�onarlos y mediarlos para que le pongan nombre a cada uno de los corrales.
  • 136. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 136
  • 137. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 137 En la sociedad actual, con sus cambios acelerados se hace necesario más que nunca que la escuela enseñe a pensar a los alumnos. En este sen�do, hay que señalar que la mayoría de ellos puede desarrollar la capacidad de pensar en forma espontánea y sin necesidad de una enseñanza explícita y metódica. Aprenden a pensar a través de las ac�vidades que realizan en diferentes situaciones co�dianas y en par�cular en la escuela mediante los aprendizajes esperados que se les van planteando en las asignaturas de primaria y secundaria o en los campos forma�vos de preescolar. En cambio otros alumnos, entre ellos los que �enen discapacidad intelectual, necesitan una enseñanza específica y adecuada para aprender a pensar. En los capítulos anteriores afirmamos y dimos muestras para saber con toda certeza que los alumnos con discapacidad intelectual pueden mejorar en sus habilidades adapta�vas, conceptuales sociales y prác�cas, siempre y cuando reciban los apoyos suficientes y adecuados. En esta parte vamos a explicar cómo el funcionamiento cogni�vo también puede mejorar cuando la escuela ofrece las estrategias y la mediación requerida, considerando sus limitaciones y fortalezas. Por eso, uno de los mayores retos que �enen los maestros de apoyo y en general el personal de USAER hacia los alumnos que presentan discapacidad intelectual es poner todo su profesionalismo en la búsqueda y aplicación de estrategias para desarrollar sus habilidades cogni�vas. Indudablemente es una tarea muy complicada para la cual se necesitan, como en todas las competencias, conocimientos especializados, habilidades específicas y principalmente un gran compromiso. CAPÍTULO 7 COMPETENCIA PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES COGNITIVAS
  • 138. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 138 Afortunadamentehoysabemosqueesposibleaumentarelpotencialcogni�vodeunalumno, pues se considera que las habilidades del pensamiento no son está�cas, sino que están sujetas a modificación y mejora con el entrenamiento adecuado. Las teorías de la mediación del aprendizaje (Vigotsky, 1979; Feuerstein 1986) y otras más, postulan y defienden la modificabilidad cogni�va aún con los alumnos más afectados. Consideran que la inteligencia es mejorable, especialmente si se inicia el entrenamiento en edades tempranas y con los métodos adecuados. Como señala Smith (1987) “del mismo modo que un atleta dotado de una estructura muscular y ósea determinada puede aprender a emplearla con más o menos habilidad, es posible que una persona que �ene determinadas capacidades mentales pueda aprender métodos para emplearlos con eficacia”. Al igual que las habilidades motrices, las habilidades del pensamiento se pueden enseñar, prac�car y aprender. El propósito de este capítulo es precisamente, analizar algunas estrategias para entrenar el pensamiento de los alumnos que �enen discapacidad intelectual. Esta población presenta caracterís�cas cogni�vas amplias y diversas y aunque por definición todos �enen limitaciones significa�vas en el funcionamiento intelectual, éstas varían de uno a otro y en el mismo niño van cambiando conforme se incorporan y aplican los apoyos. Dada la variedad de alumnos en edad cronológica y niveles de desarrollo cogni�vo, no es posible ni ú�l ofrecer un catálogo de ac�vidades, más bien daremos unas orientaciones generales que puedan ser aplicadas con todos los alumnos dentro de las asignaturas o campos forma�vos según el nivel que cursan. Primeramente vamos a plantear el concepto de inteligencia que será punto de par�da para las reflexiones que iremos desplegando a lo largo del tema. CONCEPTO DE INTELIGENCIA El concepto de inteligencia ha ido evolucionando a lo largo de los años acercándose paula�namente a una concepción más global, que abarca prác�camente todas las esferas de la persona. Ha pasado de considerarse una serie de habilidades más o menos medibles a un perfil global de capacidades cogni�vas que permiten hacer frente a las situaciones de la vida de manera eficiente. Existe una gran variedad de definiciones de inteligencia de acuerdo a las teorías que las sustentan y cada una ha ido aportando elementos nuevos. Actualmente hay una tendencia a concebirla como una capacidad para: responder de la mejor manera a las exigencias que la vida va planteando, reflexionar, examinar, acumular datos relevantes y ú�les en la solución de problemas, conocer significados, dar respuesta y plantear ideas lógicas, además de tomar decisiones per�nentes. La idea de considerar a la inteligencia como una capacidad
  • 139. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 139 para adaptarse no es nueva, ya Piaget la consideraba como un instrumento de adaptación al medio en que vive una persona. El concepto de inteligencia que propone la AAIDD lleva esta misma tendencia. La inteligencia se explica dentro del enfoque ecológico como una capacidad que es producto tanto de la condición biológica de la persona como de las oportunidades que el contexto le brinda para su desarrollo. Se considera como una herramienta indispensable para que el individuo funcione adecuadamente dentro de su ambiente. En la úl�ma edición de la AAIDD se explica de la siguiente manera. FIGURA 1: DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA SEGÚN LA AAIDD La inteligencia es una capacidad mental general. Incluye: - Razonamiento - Planificación - Resolución de problemas - Pensamiento abstracto - Comprensión de ideas complejas - Aprendizaje rápido - Aprendizaje a par�r de la experiencia. (Go�redson, 1997; Schalock, 2010)) Nota: Componentes de la inteligencia según la AAIDD. De acuerdo a esta definición la inteligencia no consiste en acumular y repe�r información, responder un test obteniendo puntuaciones altas, hacer exámenes y sacar buenas calificaciones. Más bien es una capacidad amplia que ayuda a la persona entender el entorno que la rodea, darle sen�do a las cosas y decidir qué hacer frente a diversos problemas y situaciones. Aunque el concepto de inteligencia no está explicitado en los planes y los programas de estudio de Educación Básica, ésta es la conceptualización en la que se apoya el trabajo para el desarrollo de competencias y ese es el sen�do que le vamos a dar a lo largo de este trabajo. En primer lugar intentaremos u�lizar este concepto de inteligencia en la elaboración de programas y planes de atención para el desarrollo cogni�vo de los alumnos.
  • 140. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 140 PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS ALUMNOS QUE PRESENTAN DISCAPACIDAD INTELECTUAL Generalidades de los programas A par�r de los años sesentas se han desarrollado un buen número de programas basados en la suposición de que las habilidades del pensamiento no son innatas, sino que están sujetas a modificabilidad y mejora mediante el entrenamiento. Todos �enen como propósito general enseñar a pensar a los alumnos. Enseñar a pensar consiste en ayudar a los alumnos a que desarrollen habilidades de razonamiento lógico, de analogía, de inferencia, solución de problemas, sen�do de la curiosidad, conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones, etc. (Verdugo, 2006) Aunque organizan las habilidades cogni�vas cada uno a su manera, u�lizan metodologías diferentes y �enen sus propios instrumentos para llevar a cabo el entrenamiento, coinciden en que todos tratan de desarrollar cuatro aspectos fundamentales del pensamiento: - El razonamiento - La solución de problemas - La crea�vidad y - La metacognición Hay programas cuyos resultados ya han sido probados sa�sfactoriamente como el Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein (1980) o el Proyecto de Inteligencia Harvard dirigido a los adolescentes con problemas en sus habilidades cogni�vas (Adams y colaboradores, 1982), y otros más de reconocidos alcances. Sin embargo no pretendemos casarnos con ninguno de ellos, ni los proponemos para aplicarlos con los alumnos. Estamos de acuerdo en las bondades que �enen al u�lizarse con la población que presenta discapacidad intelectual y reconocemos que es válido que los psicólogos o maestros de apoyo los apliquen si cuentan con la formación para hacerlo. Tienen sin embargo, desde nuestro punto de vista dos inconvenientes: el primero es que no están vinculados con las asignaturas o campos de formación para la educación básica y eso dificulta la transferencia de las habilidades aprendidas a las ac�vidades escolares, y segundo, que implican un costo, que muchas veces no se está en condiciones de cubrir. En lo que sí estamos de acuerdo es que cada alumno con discapacidad intelectual que sea atendido en la USAER debe tener un programa elaborado ex profeso para el desarrollo de sus habilidades cogni�vas y la mejora de su pensamiento.
  • 141. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 141 Estos alumnos necesitan la mediación constante para aprender a pensar, por tal mo�vo no es suficiente el trabajo directo del psicólogo en la visita semanal o quincenal a la escuela, ellos requieren entrenamiento diario que puede darse en las mismas ac�vidades grupales haciéndoles ajustes y aplicando mediación. Por eso el programa no debe reducirse al quehacer del psicólogo, aunque en esta área es el que �ene una mayor responsabilidad, sino que se debe contemplar la par�cipación de todos los agentes que a�enden al alumno, con la asesoría y el trabajo colabora�vo del maestro de apoyo. Sugerimos que el programa que se ha de aplicar a cada alumno sea elaborado expresamente para él, siguiendo los momentos del proceso de atención tal como lo llevamos en el estado de Aguascalientes. Proceso para la elaboración de los programas o planes de atención para desarrollar las habilidades cogni�vas de un alumno. Iden�ficación de las funciones cogni�vas que necesitan trabajarse con el alumno: Un programa para el desarrollo cogni�vo debe par�r de una iden�ficación clara de las habilidades cogni�vas que el niño necesita desarrollar. Tratándose de alumnos con discapacidadintelectual,segúnelgradodeafectación,presentanunanecesidadgeneralizada en estas habilidades pero siempre habrá prioridades y es el establecimiento de las mismas el propósito de esta fase del proceso de atención. a) Observación: Para iden�ficar las funciones o habilidades cogni�vas que deben trabajarse con el alumno el principal punto de par�da debe ser la observación directa de su desempeño cogni�vo en las ac�vidades curriculares. Tradicionalmente se ha dejado a los psicólogos la tarea de observar este aspecto, pero nosotros consideramos que los maestros de apoyo también deben intervenir porque ellos serán quienes asesoren y colaboren con el maestro de grupo en esta di�cil tarea, además de que tendrán que aplicar directamente algunas estrategias dentro de las asignaturas o campos forma�vos para ayudar a mejorar el pensamiento del niño. Los indicadores que no deben faltar en esa observación son: - Habilidades cogni�vas en las que �ene mayores problemas, por ejemplo: nivel de atención y �empo que dura en ac�vidades que son de su interés, memoria, percepción, comparación, clasificación, secuenciación, relaciones causa efecto, y/o otras que se consideren necesarias o que se presenten en el desarrollo de la ac�vidad. - Cómoafectanlaslimitacionescogni�vaseneldesempeñocurriculardelosalumnosyqué
  • 142. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 142 tanto les dificultan la adquisición de los aprendizajes esperados. En cuáles asignaturas y campos forma�vos �enen mayores dificultades y cuáles funciones cogni�vas son los prerrequisito para ellas. - Es importante observar también la metodología del maestro: el �po de ac�vidades, las agrupaciones entre compañeros, la mediación que hace con el alumno que presenta discapacidad intelectual, los ajustes a las ac�vidades y las oportunidades que le da para desarrollar su pensamiento. b) Evaluación de la funciones cogni�vas mediante la aplicación de pruebas. Los psicólogos evalúan las habilidades cogni�vas de los alumnos mediante pruebas estandarizadas y no estandarizadas, haciendo un análisis cualita�vo de los resultados acerca de cuáles son sus fortalezas y sus debilidades y el impacto que �enen en el aprendizaje escolar y la vida co�diana. Frecuentemente un alumno con discapacidad intelectual no alcanza puntuación en una prueba estandarizada como WISC o WIPPSI, o por sus caracterís�cas personales no se le puede aplicar. Esto no es jus�ficación para dejar al alumno sin evaluación, ya que se pueden aplicar pruebas no estandarizadas como las que se derivan de la teoría psicogené�ca para valorar el desarrollo de las estructuras lógicas del pensamiento u otras que el mismo psicólogo diseñe para conocer las fortalezas y debilidades en diferentes funciones como la memoria, la atención, la comparación, la imitación, etc. Los resultados de las pruebas se deben comparar con los datos obtenidos en la observación directa en el aula y así determinar las fortalezas y debilidades que serán la base para la elaboración del programa de entrenamiento cogni�vo. Llenado del informe de evaluación psicopedagógica. Hay dos puntos que son de capital importancia y que se �enen que considerar a la hora de llenar el informe de evaluación psicopedagógica. - Aunque generalmente se le deja al psicólogo la tarea de evaluar y decidir qué fortalezas y debilidades se registran en la evaluación psicopedagógica, es muy importante que el maestro de apoyo intervenga, puesto que él está observando constantemente las dificultades cogni�vas que presenta el alumno en las ac�vidades escolares, y además, él será quien apoye día a día al maestro de grupo en la mediación para la mejora del pensamiento del niño.
  • 143. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 143 Área Intelectual/Cogni�va. ¿Cuáles son sus fortalezas en el área cogni�va? ¿Las u�liza en la convivencia y/ o las ac�vidades de la vida diaria? ¿Tiene crea�vidad para resolver problemas curriculares y/o de la vida? ¿En qué asignaturas �ene mayores dificultades? ¿Qué habilidades cogni�vas son esenciales para los aprendizajes de esas asignaturas? ¿Qué nivel de desarrollo �enen esas habilidades cogni�vas básicas? (atención, memoria, procesamiento de la información, clasificación, seriación, etc.) ÁREAS DE DESARROLLO FORTALEZAS DEBILIDADES - Pone atención hasta por 10 minutos en una ac�vidad que le interesa. - Puede recordar un evento escolar al día siguiente y hacer referencia a él con su escaso vocabulario. - Su madurez visomotora es muy pobre, no logra copiar ni una letra o número, esto dificulta las asignaturas que requieren representación gráfica como español o matemá�cas. - No sabe comparar objetos (animales, plantas) no logra iden�ficar un rasgo común. Presenta dificultades generales en exploración de la naturaleza y la sociedad. - No establece secuencias entre objetos considerando el tamaño de las cosas o el orden de un suceso aunque sea de dos pasos. Esta limitación afecta las asignaturas de matemá�cas y español. - No logra imitar movimientos o acciones, lo que afecta su rendimiento en todas las asignaturas, específicamente en educación �sica, educación cívica y é�ca y educación ar�s�ca. Nota: Las fortalezas y debilidades en el desarrollo cogni�vo se �enen que expresar en términos de desempeño. - Es recomendable que las fortalezas y debilidades detectadas se expresen en términos de desempeño del alumno. Por ejemplo no es lo mismo decir: “El alumno �ene un nivel de maduración visomotora cuatro años seis meses por debajo de su edad cronológica”, que decir “el alumno �ene dificultades en la percepción visomotora que se manifiestan en dificultades para trazar números, letras, hacer dibujos, etc. No se trata solamente de enumerarlashabilidades enlasque�enemayoreslimitacionessinodedecirbrevemente cómo afectan el desarrollo de aprendizajes esperados. Vamos a poner el ejemplo Fabiola, alumna de nueve años con discapacidad intelectual, que asiste a segundo grado de educación primaria en una comunidad rural. (Evaluación psicopedagógica elaborada por una USAER, 2011). FIGURA 2: EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES LOGRADAS EN EL AREA COGNITIVA
  • 144. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 144 Una vez anotadas las fortalezas y debilidades del alumno es conveniente asentar también las fortalezas y debilidades de los profesores en la atención del alumno, haciendo uso de las observaciones que previamente se hicieron en el aula regular y en las clases de educación �sica y educación ar�s�ca. Evaluar el contexto escolar y áulico ayuda a planificar la asesoría y seguimiento que se les brindará a los profesores. En la evaluación psicopedagógica hay un apartado para puntualizar los apoyos que recibe o los obstáculos que encuentra dentro del aula. Esta parte es muy importante puesto que de ella se derivarán acciones para realizar en forma colabora�va ente el maestro de apoyo y el de grupo. SiguiendoconelmismoejemplodeFabiolaquedescribimosenelpuntoanteriorencontramos que no está recibiendo el apoyo que requiere para agilizar su pensamiento y desarrollar sus habilidades cogni�vas. (Véase figura 2) FIIGURA 3: EVALUACIÓN DEL CONTEXTO ESCOLAR CONTEXTO FORTALEZAS DEBILIDADES Contexto escuela regular: ¿El maestro(a) pone ac�vidades que hagan reflexionar? ¿Diversifica las ac�vidades y la organización del grupo? ¿Diversifica y adecúa los materiales? ¿Parte de la zona de desarrollo próximo? ¿Pone ac�vidades especiales cuando el alumno las requiere? ¿Enseña y evalúa en forma contextualizada? - La maestra muestra afecto a la niña y se interesa por ella en sus necesidades básicas. - El maestro de educación �sica cuida de que no la las�men los compañeros. - Las ac�vidades que le pone a la niña son de iluminar una figura simple que se convierte en rayones sin sen�do. - En las ac�vidades de equipo no par�cipa, se sienta con los compañeros sin hacer ni decir palabra. - La maestra no la hace reflexionar, se dirige aellasolamenteparapreguntarlesiquiere ir al baño, la elogia porque está sentadita y callada, le pregunta si desayunó, etc. - Pasa la mayor parte de la jornada escolar en el aula de apoyo en donde se le trabaja un rato directamente y el resto está solamente en calidad de visita. - En educación �sica generalmente no par�cipa, el maestro la invita a integrarse, hacealgunosmovimientosnadaparecidos al modelo presentado y se queda quieta de nuevo. - Lo mismo ocurre en educación ar�s�ca. No da problemas, intenta imitar lo que hacen los demás niños, sin lograr un acercamiento al modelo y vuelve a quedarse sin hacer nada. Nota: Evaluar el contexto áulico del alumno es muy importante porque forma parte del programa de entrenamiento cogni�vo del alumno.
  • 145. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 145 Dijimos en un punto anterior que la inteligencia y por tanto el funcionamiento inteligente visto desde un enfoque ecológico es producto de la interacción entre la condición estructural o biológica de un alumno y las oportunidades que le ofrece el contexto para desarrollar y poner en prác�ca sus habilidades cogni�vas. El caso de Fabiola como el de otros muchos alumnos con discapacidad intelectual es muy elocuente para darnos cuenta de que las limitaciones intelectuales se pueden agudizar o superar según sea el apoyo que el contexto le brinde, sobre todo el escolar y áulico. En el caso de Fabiola, la escuela no ayuda a que supere sus limitaciones, es probable que incluso las haga más severas. Al elaborar un programa para esta alumna, seguramente se van a incorporar estrategias de trabajo no solamente para ser aplicadas por el psicólogo sino también por los maestros de la escuela regular, de manera que se garan�ce que el pensamiento de la niña mejore. Lograr que los maestros se involucren y se comprometan en esta tarea sólo es posible con la asesoría y colaboración del maestro de apoyo. Elaboración de las adecuaciones curriculares. Al igual que la evaluación psicopedagógica las adecuaciones curriculares en el área cogni�va generalmente son elaboradas por el psicólogo, incluso se le deja este apartado como si fuera de su propiedad. Ciertamente él es responsable de esta área, pero no es el único a quien le corresponde llevarla a cabo. El psicólogo habrá de realizar un trabajo planificado y dosificado para que las ac�vidades que propone para el alumno se sigan desarrollando hasta la siguiente visita para op�mizar el �empo en la atención del área cogni�va. Una de las caracterís�cas de los alumnos con discapacidad intelectual es que olvidan fácilmente lo que habían aprendido. Esto se nota más cuando el niño se ausenta de la escuela por algunos días, al regresar hay que volver a trabajar parte de lo que ya se había logrado. En estos retrocesos el aprendizaje no llega al punto cero, hay avances que se van consolidando, pero son muy pequeños y lentos. Esta es una queja frecuente de los maestros quienes en muchos casos abandonan o disminuyen el esfuerzo a causa de estas regresiones. El aprendizaje de las habilidades cogni�vas no es una excepción a la caracterís�ca que acabamos de explicar. La enseñanza de estas habilidades se �ene que realizar en forma con�nua y constante para evitar, en la medida de lo posible los retrocesos y conseguir que los pequeños logros se vayan haciendo permanentes a través de prác�ca y mediación en las ac�vidades diarias. Resulta por demás decir que una sola persona, el psicólogo, no puede llevar a cabo este trabajo con la eficacia que se requiere, no porque le falten elementos, sino porque no
  • 146. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 146 permanece en la escuela el �empo suficiente para asesorar a los maestros y par�cipar en la mediación en todas las asignaturas y ac�vidades escolares. Por lo tanto las adecuaciones en el área cogni�va que se elaboren para un alumno con discapacidad intelectual, deben contemplar para su aplicación, a todos los profesionistas que son responsables de la educación del niño. Vamos a con�nuar con el caso de Fabiola, para revisar las adecuaciones curriculares que el equipo de apoyo elaboró para ella. FIGURA 4: APOYOS INTERDISCIPLINARIOS. ÁREA DE ATENCIÓN METODOLOGÍA (Contextualizada y problema�zadora) EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Responsables, �empo, modalidad ÁREA INTELECTUAL COGNITIVA. - Copia las letras de su nombre y dibujos sencillos requeridos en las asignaturas. - Ordena tres elementos por su tamaño (plantas, animales, juguetes, etc.) - Menciona por lo menos dos caracterís�cas de objetos u�lizados en una asignatura. (Color, forma, tamaño) - Imita movimientos y acciones necesarios para adaptarse a las ac�vidades escolares. - Juegos en pequeños grupos en los que tenga que reconocer caracterís�cas, agrupar y seriar objetos. - Mediación en las ac�vidades dentro del aula regular. - Técnica de modelamiento en las ac�vidades de educación �sica y educación ar�s�ca. - Para imitar movimientos o copiar figuras ir mediando paso a paso. Psicólogo, trabajo en subgrupo una vez a la semana. - Maestro de apoyo: mediación, en las ac�vidades escolares junto con los maestros de grupo, educación �sica y ar�s�ca. - Maestros de grupo, educación �sica y ar�s�ca: mediación diaria en sus propias ac�vidades. Nota: En las adecuaciones curriculares del área cogni�va para un alumno con discapacidad intelectual deben par�cipar todas las personas que intervienen en su educación.
  • 147. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 147 Cuando ya se especificaron las adecuaciones curriculares se procede a elaborar el programa o plan de atención para el entrenamiento cogni�vo del alumno. Con el fin de ayudar a los equipos de apoyo en este proceso, vamos a plantear algunos lineamientos generales que es conveniente tomar en cuenta al elaborar y poner en prác�ca un programa de entrenamiento cogni�vo con los alumnos que presentan discapacidad intelectual. METODOLOGÍA PARA EL ENTRENAMIENTO COGNITIVO La enseñanza específica de las habilidades de pensamiento requiere de métodos adecuados y de profesores preparados. Con el fin de que los maestros de apoyo tengan mayores elementos en este aspecto, vamos comentar algunos de los ingredientes necesarios para que sus alumnos puedan obtener éxito y mejorar sus habilidades cogni�vas. Como la función principal del maestro de apoyo es asesorar al maestro de grupo y trabajar colabora�vamente con él, vamos a ir entretejiendo estrategias para su quehacer considerando sus dos funciones esenciales: el trabajo directo con los alumnos cuando sea estrictamente necesario y la asesoría y trabajo colabora�vo hacia el personal de la escuela regular. La par�cipación de los maestros de la escuela regular que a�enden al alumno es fundamental para mejorar el pensamiento de los alumnos: El profesor es insus�tuible en la enseñanza del pensamiento: de su habilidad va a depender en gran medida el éxito en el desarrollo cogni�vo de los alumnos con discapacidad intelectual. Hay un acuerdo unánime en señalar la importancia del profesor como mediador del aprendizaje en donde su papel no es únicamente proporcionar información sino sobre todo, conseguir que el alumno piense. Como señala Smith (1987), “el desa�o consiste en proporcionar el �po de guía que maximice la posibilidad de que se adquieran los conocimientos y habilidades deseados y que al mismo �empo fomente la curiosidad, la inves�gación y la inven�va”. El reto para el maestro de apoyo es guiar, asesorar y acompañar el maestro de grupo en la mediación a lo largo de todas las ac�vidades que se realicen durante la jornada escolar. Además del acompañamiento dentro del aula puede trabajar en consejo técnico el tema de la mediación, ofreciendo formas sencillas que el maestro pueda aplicar dentro de sus ac�vidades. Puede ser ú�l para este fin trabajar con ellos el capítulo “Competencia para mediar y facilitar el aprendizaje”, de esta misma obra, haciéndole los ajustes que sea necesario.
  • 148. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 148 Elmaestrodegrupononecesitaproponeralalumnoac�vidadesespecíficasparaeldesarrollo cogni�vo, la mediación la puede hacer en cualquier ac�vidad, lo importante es que lo enseñe pensar, en lugar de darle la solución o trabajar con ac�vidades que no le generan conflicto. Un ejemplo de mediación en una ac�vidad ordinaria podría ser: El maestro pide a Mariano de sexto grado que le ponga su nombre a un dibujo de alimentos que acaba de hacer. Mariano pone su nombre así: “Mano”. El maestro aprovecha este detalle para hacer mediación y le dice -¿Ya está tu nombre completo? –Sí. Contesta. –Mira -dice el maestro- yo voy a escribir tu nombre y me dices si el que tú escribiste está completo o le falta. Le escribe su nombre, Mario se da cuenta de que le faltan letras y corrige su nombre. El maestro le hace mediación con preguntas como: con cuál empieza su nombre, cuántas letras �ene, con cuál letra termina, etc. Este es un ejemplo de lo más ordinario, pero igual de ordinario es que el maestro, en lugar de poner en conflicto al alumno, de por buena la respuesta o le diga lo que le falta. Un gran desa�o para el maestro de apoyo consiste en lograr que los maestros de grupo, de educación �sica, educación ar�s�ca y otros que trabajen con el alumno, logren integrar en su “Hábitus” como diría Perrenoud la aplicación de mediación al alumno que presenta discapacidad intelectual en todas las ac�vidades. Los propósitos deben estar claramente especificados. Los propósitos de enseñanza de habilidades cogni�vas deben ser realistas y graduados para que puedan ser aplicados a los diferentes niveles de habilidad intelectual y además �enen que ser evaluables. Los propósitos que se programen dependerán de la edad, la capacidad intelectual del alumno, la disponibilidad del material, los intereses y preparación de los profesores y del contexto en el que se van a enseñar (Gonález, 2006). Según la edad de los alumnos y el nivel intelectual alcanzado, los propósitos deben ir encaminados a dos aspectos fundamentales. a. Desarrollo de operaciones o habilidades específicas: - Observación - Comparación - Clasificación - Seriación - Formulación de hipótesis - Analogías - Juicio crí�co - Juicio probabilís�co
  • 149. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 149 b. Funciones cogni�vas generales: - Atención - Memoria - Percepción - Autocontrol - Planificación - Solución de problemas - Toma de decisiones - Metacognición En la determinación de los propósitos es indispensable la par�cipación de los psicólogos, ya que por su formación dominan todos estos aspectos. Es muy importante que se redacten en forma de aprendizajes esperados para que sirvan de referentes en la evaluación y el seguimiento de los trayectos individualizados de los alumnos. Se necesita un �empo prolongado para enseñar a pensar. Los alumnos con discapacidad intelectual, necesitan mucho �empo para consolidar los cambios. Cuando se enseñan habilidades de pensamiento se debe dedicar un �empo similar al que se le asigna a las asignaturas consideradas más importantes como son español y matemá�cas. Se ha demostrado que con esta población los programas de pocas ac�vidades y de corta duración son poco efec�vos, porque los alumnos olvidan fácilmente los aprendizajes que no fueron prac�cados suficientemente. Por eso los programas deben contener muchas ac�vidades, de manera que se logre la automa�zación de las estrategias aprendidas. Las ac�vidades �enen que ser muy variadas y de interés para el alumno ya que se necesita una gran can�dad para lograr cada aprendizaje esperado. Nota: En el anexo 1 de este capítulo se presentan una serie de ac�vidades para que un alumno de tercer grado con diez años de edad, que no puede trazar letras, números o hacer dibujos, porque todo lo hace mediante “rayoneos” sin control; logre adquirir el aprendizaje esperado:“Copialetras,númerosypalabras,yhacedibujosquecon�enenalgunoselementos del modelo”. Se debe enseñar a los alumnos no sólo lo que hay qué hacer sino cómo hacerlo y dónde hacerlo: La transferencia de los aprendizajes es un aspecto muy importante en la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Es importante que al �empo que se enseña una estrategia
  • 150. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 150 se enseñen las condiciones para su aplicación. De esta forma se pueden transferir los aprendizajes a contextos diferentes. El profesor debe asegurarse de que el principio enseñado pueda transferirse a situaciones y circunstancias diferentes a las de la enseñanza. (González, 2006) El problema de la transferencia del aprendizaje a diversas situaciones, por muchos años cons�tuyó un problema di�cil de sortear porque a pesar del discurso a favor, los maestros seguían enseñando o vaciando conocimientos en la escuela y para la escuela, dejando de lado la aplicación en el contexto. Hoy en día, con la educación para el desarrollo de competencias, este problema queda superado, por lo menos en teoría, puesto que todo el engranaje educa�vo �ene como máximo propósito, que el alumno sea capaz de hacer frente a las situaciones que se le presenten en la vida. Propone una metodología situada y contextualizada donde el alumno pueda tomar decisiones, hacer juicios crí�cos, trabajar en equipo, resolver problemas, y un sinnúmero de habilidades que son las mismas que se u�lizan en la vida co�diana. La enseñanza de las habilidades de pensamiento, como cualquier otro �po de enseñanza, debe regirse por los mismos principios del trabajo para el desarrollo de competencias: (a) las habilidades que se enseñen deben tener relación con las situaciones que vive el alumno en su contexto, (b) la metodología que se u�lice �ene que ser situada y contextualizada para facilitar la transferencia de lo aprendido, y (c) en consecuencia, las habilidades cogni�vas se evaluarán en función del uso que el alumno haga de ellas para responder a las situaciones que a diario se le presentan. Para establecer coherencia con el enfoque de los programas de estudio vigentes, es decir para trabajar el desarrollo del pensamiento desde una educación para el desarrollo de competencias, proponemos que los programas encaminados al desarrollo cogni�vo de los alumnos que presentan discapacidad intelectual, sean estructurados en tres ámbitos: ac�vidades lúdicas, lectura de cuentos y ac�vidades curriculares propiamente dichas. A con�nuación se explica brevemente cada uno. Ámbito de juego y ac�vidades lúdicas: El juego es una ac�vidad clave para el desarrollo de las habilidades cogni�vas y la mejora del pensamiento de los alumnos. Mediante el juego el niño comienza a transformar las acciones en significados, habilitando de manera efec�va la adquisición de la capacidad representa�va que es la base del pensamiento. Proponer un juego es proponer un significado compar�do a través de un guión interac�vo. Jugar a la familia, al doctor, a ir de paseo, son ideas o significados en la mente organizados a través de la acción y del lenguaje.
  • 151. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 151 El juego evoluciona conforme avanza la edad y el nivel de pensamiento del niño y va tomando diferentes formas: juego simbólico, individual, socializado, juego con reglas, juego por competencia, etc. Cualquiera de las formas de juego se puede considerar como un contexto de producción cogni�va. Hablar de contexto de producción cogni�va significa que el juego par�cipa de la construcción de la inteligencia por la variedad y complejidad de los procesos cogni�vos que impone. Mediante el juego se pueden desarrollar todas las habilidades y funciones cogni�vas: - Habilidades cogni�vas específicas: clasificación, seriación, observación, comparación, formulación de hipótesis, analogías, juicio crí�co, juicio probabilís�co. - Funciones cogni�vas generales: percepción, memoria, atención, autocontrol, solución de problemas, toma de decisiones, metacognición y planificación. El juego es un proceso normal de todos los niños, sin embargo los que �enen discapacidad intelectual presentan un juego muy limitado, por debajo del �po esperado para su edad y en muchos casos, incluso hay ausencia de juego o hacen simples manipulación de objetos. Siendo el juego una herramienta indispensable para el desarrollo intelectual, se debe propiciar en los alumnos con discapacidad intelectual, seleccionando o diseñando juegos en donde desarrollen habilidades cogni�vas y aprendan a u�lizarlas en diversas situaciones. Al seleccionar juegos para el desarrollo cogni�vo se �enen que considerar dos puntos principales: primero, qué habilidades o funciones se pretende desarrollar de acuerdo a la propuesta curricular que se elaboró para un alumno y segundo, cuáles son los juegos que pueden servir para ese fin. Según la edad y las caracterís�cas del alumno serán los juegos que se elijan: simbólicos, de mesa, socializados, de reglas, compe��vos etc. Dentro de estas categorías, se han de seleccionar los más idóneos de acuerdo con el propósito que se persigue y hacer los ajustes de acuerdo al nivel de desarrollo cogni�vo y social del alumno a quien van dirigidos. Nota: En el anexo 2 de este capítulo se presenta una ac�vidad a manera de ejemplo de cómo es posible desarrollar habilidades cogni�vas a par�r de juegos. Ámbito de lectura de cuentos y otros textos recrea�vos. La lectura de cuentos es una fuente ines�mable de desarrollo cogni�vo, mediante ella se puedefavorecereldesarrollodenumerosashabilidades(atención,percepción,comparación, formulación de hipótesis, secuenciación, etc.) Ayuda también a la representación mental del mundo, a separar lo real de lo fic�cio y a descentrar el pensamiento logrando poco
  • 152. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 152 a poco asimilar puntos de vista de otros. Los cuentos son ac�vidades muy provechosas y además no �enen costo, porque las bibliotecas escolares cuentan con textos sencillos, llenos de oportunidades para hacer reflexionar al niño, tanto en el texto escrito como en las ilustraciones. Para seleccionar los textos hay que considerar varios aspectos: - Caracterís�cas del alumno en cuanto a edad, intereses y nivel conceptual que ha logrado. - Habilidades cogni�vas que se pretende desarrollar de acuerdo a la propuesta curricular y al plan de atención del alumno. - Grado o nivel alcanzado en el desarrollo de dichas habilidades de manera que al trabajar el cuento el maestro sepa de antemano hasta dónde quiere llegar de acuerdo a la zona potencial del alumno. - Caracterís�cas de los cuentos, el texto y las imágenes que servirán de soporte para el entrenamiento de la habilidad cogni�va en cues�ón. Nota: En el anexo 3 de este capítulo se ejemplifica cómo la lectura de cuentos es una ac�vidad muy ú�l y diver�da para generar desarrollo cogni�vo. Ámbito de ac�vidades curriculares: El aula y la escuela en general son espacios potencialmente muy ricos para el desarrollo cogni�vo de los alumnos. El trabajo para el desarrollo de competencias, los aprendizajes esperados que se plantean para todo el grupo, la metodología de proyectos, la organización en pequeños grupos, las ac�vidades de educación �sica y educación ar�s�ca, pueden coadyuvar significa�vamente en la mejora del pensamiento de los alumnos que presentan discapacidad intelectual. Pero el desarrollo cogni�vo no �ene lugar por el sólo hecho de que el alumno comparta espacio con niños o adolescentes que no �enen discapacidad. Existe una condición para que se logre: que reciba mediación en forma con�nua encaminada al desarrollo de habilidades talescomo:comparar,seriar,formularhipótesis,imitarconductasymovimientosfuncionales, etc. Por supuesto que el maestro no va pasar todo el �empo mediando al alumno, pero sí puede, en cada ac�vidad dedicar dos o tres minutos para cues�onar, dar ejemplos, pedirle ejemplos, darle contrasugerencias, etc. El trabajo conjunto del maestro de apoyo y el maestro de grupo, es una excelente alterna�va para realizar una mediación efec�va con el alumno. Tampoco implica que el maestro de apoyo pase todo el día en el aula regular, pero sí que se programe este �po de trabajo
  • 153. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 153 colabora�vo por lo menos un día a la semana. En estos encuentros además de favorecer el pensamiento del niño, el maestro de grupo adquiere herramientas para llevar a cabo la mediación sin la colaboración del maestro de apoyo. La idea central en la mediación cogni�va de los contenidos curriculares es que el maestro de apoyo en las ac�vidades directas que realiza con el alumno y en la asesoría al maestro de grupo propicie intencionadamente en una misma ac�vidad la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades de pensamiento, priorizando éste úl�mo. Los conocimientos se olvidan, en cambio las habilidades se siguen ejercitando en otros contenidos hasta alcanzar un mayor desarrollo que permita al niño u�lizarlas sin la mediación del maestro. La siguiente lista cons�tuye un ejemplo de cómo en una misma ac�vidad se adquieren conocimientos y se desarrollan procesos de pensamiento a par�r de los contenidos curriculares. - Comparar palabras, can�dades, animales, países, ecosistemas, alimentos, etc. - Interiorizar y reconstruir el proceso en diversas asignaturas: germinado de una semilla, pasos para realizar un juego o una receta de cocina, el crecimiento humano, etc.. - Formular hipótesis e inferencias: de qué trata el cuento, más o menos cuál será el resultado del problema, qué pasa si hago o no hago esto, etc. - Clasificar palabras, animales, frutas, conductas, ac�tudes, etc. - An�cipar el contenido de un texto, el final de una historia, el resultado aproximado de un problema matemá�co, etc. - Aplicar diversos conceptos de orientación espacial, (arriba, abajo, izquierda, derecha, dentro, fuera, etc.) en las ac�vidades de las diversas asignaturas. - Aplicar diversos conceptos de orientación temporal, (hoy, ayer, mañana, antes, después, norte, sur, este, oeste, etc.) en las asignaturas diversas. - Reconocer las partes e integrarlas en el todo aplicándolas en matemá�cas, español, geogra�a, etc. Hasta aquí hemos expuesto la importancia que �ene el desarrollo de habilidades cogni�vas dentro de la escuela para favorecer el funcionamiento del alumno en los diferentes contextos en los que par�cipa, nos falta solamente analizar cómo está conformada la Competencia para desarrollar las habilidades cogni�vas de los alumnos que presentan discapacidad intelectual. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA COMPETENCIA PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES COGNITIVAS Todas las competencias que hemos expuesto son igualmente importantes, sin embargo la que presentamos en este capítulo �ene una relevancia especial porque está dirigida a
  • 154. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 154 superar las limitaciones en uno de los elementos centrales de la discapacidad intelectual: el funcionamiento intelectual cogni�vo. Consideramos que a groso modo se expusieron los elementos esenciales en los que se manifiesta esta competencia a la hora de trabajar con los alumnos que presentan discapacidad intelectual y con los maestros que los a�enden. A manera de compendio, se presenta gráficamente en la figura 5, los elementos del saber, saber hacer y ser, que conforman la competencia. FIGURA 5: ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA COMPETENCIA PARA DESARROLLAR HABILIDADES COGNITIVAS Nota: La competencia para desarrollar habilidades cogni�vas está conformada por elementos del saber, saber hacer, ser y estar. Para terminar señalamos que el maestro de apoyo representa un recurso muy valioso en la escuela porque ayuda a promover y asesorar a cada uno de los maestros en la mediación de los alumnos con discapacidad intelectual, a desarrollar sus habilidades cogni�vas y a mejorar su pensamiento. Pero no hay que olvidar que no representa la solución única y mágica en este trabajo. Cuando el maestro de grupo no hace su tarea de mediación, es di�cil que los resultados sean los mejores. Por eso la labor del maestro de apoyo �ene que ir encaminada, a que el maestro de grupo adquiera las herramientas teóricas y metodológicas para brindar los apoyos adecuados a esta población que tanto lo necesita, más que al trabajo directo con el alumno.
  • 155. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 155 ANEXO 1 PROGRAMA PARA DESARROLLAR LA PERCEPCIÓN VISOMOTRIZ Dirigido a Carlos, de diez años que cursa tercer grado de educación primaria. Tiene discapacidad intelectual y entre las necesidades que presenta está el trazado de letras y números, ya que en su cuarto año de escolaridad no ha logrado copiar ni una sola letra, solamente hace rayones. El programa se llevará a cabo entre el maestro de apoyo y el maestro regular. Se trabajará media hora tres veces a la semana en el aula de apoyo para hacer las ac�vidades que no pueden realizarse en su grupo, las demás se llevarán a cabo en el aula regular. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA COORDINACIÓN VISOMOTORA 1. Sigue con la vista líneas y figuras trazadas por el maestro con un señalador láser. Se trazan líneas en todas direcciones (derecha, izquierda, arriba, abajo) sobre la pared o el techo con un señalador láser. El juego se trata de que siga con la vista sin mover la cabeza. Pierde el niño que mueva la cabeza. 2. Enmarca objetos con rayo láser, como el contorno del pizarrón, de la puerta, de la ventana, de una libreta, etc. Señala puntos exactos como los ojos o la boca de un animal o persona dibujada. Sigue el contorno de un dibujo pegado en la pared. 3. Copia figuras con láser. El maestro traza una figura con el rayo láser, (cuadrados, triángulos, círculos) El niño copia la figura usando el señalador. 4. Traza puntos, líneas rectas, curvas y círculos u�lizando lápiz y papel. Estas ac�vidades suelen ser mecánicas y repe��vas. Es común ver planas con estos trazos que aburren al alumno. Se pueden hacer ac�vidades más significa�vas, derivadas de la lectura de un cuento o del proyecto que están realizando en el grupo. Por ejemplo trazar este �po de líneas dentro de un dibujo con significado. Veamos algunos. Trazar líneas rectas para completar la melena del león.
  • 156. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 156 Completar con círculos las manchas de las jirafas. Trazar espirales para llenar de lana el cuerpo de la oveja. 5. Juega al �ro al blanco u�lizando dardos u otros juguetes sobre una figura. Dar puntos según lo cerca o lejos que queden del obje�vo. 6. Realiza laberintos de dificultad progresiva, insis�endo específicamente en que no se debe salir en ningún momento del recorrido. 7. Recorta figuras geométricas de progresiva dificultad que se relacionen con el proyecto que se realiza en su grupo. 8. Dice y señala las partes que �ene un dibujo sencillo y trata de representar cada una de ellas mediante el dibujo, aunque el producto sea muy alejado del modelo. Por ejemplo:
  • 157. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 157 9. Arma rompecabezas sencillos relacionados con el tema de exploración de la naturaleza y la sociedad que se esté trabajando. 10. Arma figuras con el tangram aunque solo iden�fique inicialmente la figura, la dificultad se le irá incrementando poco a poco. 11. Manipula plas�lina formando figuras relacionadas con temas tratados en la clase. 12. Copia palabras cortas relacionadas con el proyecto que se esté trabajando o el tema de exploración de la naturaleza y sociedad que se esté tratando. 13. Colorea dibujos que tengan relación con los temas de exploración de la naturaleza o la sociedad trabajados en el grupo regular. Nota: Las ac�vidades se �enen que repe�r cuantas veces sea necesario hasta lograr el propósito, variando las figuras de acuerdo a los temas que estén viendo en clase. En todas las ac�vidades se proporcionará mediación: cues�onamientos, guía �sica. Se termina la aplicación del programa cuando el alumno pueda copiar palabras y dibujos sencillos, un indicador es copiar su nombre de manera que quien no sabe cómo se llama lo pueda leer.
  • 158. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 158 ANEXO 2 EJEMPLO DE UN JUEGO PARA DESARROLLAR HABLIDADES COGNITIVAS JUEGO “MI TÍA CLETA” Habilidades cogni�vas que se pueden desarrollar: - Atención - Memoria - Imitación - Orientación espacial: derecha, izquierda. De acuerdo al alumno a quien se aplique se elegirá la habilidad que se va a trabajar y el nivel o grado que se exigirá en el desempeño. Es mejor elegir una sola habilidad y mediar al alumno en ella, que pretender desarrollar las cuatro dejando al niño a lo que pueda lograr. INICIO DE LA ACTIVIDAD - El maestro comenta a los alumnos que van realizar un juego que se llama “Mi �a Cleta” en el cual necesitan ponerse muy listos porque �enen que ir haciendo cada movimiento del niño que le toca el turno y pierde el que no imite a su compañero. - Explica a los alumnos el proceso y las reglas del juego. Para jugarlo todos se ponen de pie y forman un círculo. Un niño comienza el juego diciendo al compañero de la derecha: - ¿Conoces a mi �a Cleta? - Nunca la vi. (Contesta el niño de la derecha) - Mi �a siempre hace así. (Contesta el primer niño.) - Al decir “Mi �a siempre hace así” el niño hace un movimiento chusco con la mano, la cabeza o cualquier otra parte del cuerpo. Todos hacen ese movimiento hasta que el niño siguiente se mueva de otra manera. - Sin dejar de hacer el movimiento el niño que estaba a la derecha del niño anterior pregunta al que tenga a su derecha ¿Conoces a mi �a Cleta? El niño de la derecha le contesta “Nunca la vi.”. Cuando el niño dice “Mi �a siempre hace así”, empieza otro movimiento al que todos los demás deben imitar.
  • 159. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 159 - El juego con�núa de la misma manera hasta que todos los niños hayan jugado. - Explica a los alumnos que los niños que no imiten un movimiento darán una prenda y al final tendrán que hacer algo a favor de todo el grupo. - También darán prenda los niños que roben turno. - Es conveniente que hagan un ensayo antes del juego. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD - El maestro le da a cada niño un objeto que sirva como prenda o una �ra con su nombre para no confundir las prendas de cada uno, con el fin de que la tengan a mano para entregarla en caso de no imitar el movimiento o robar turno. - El maestro puede nombrar a un niño para que sea observador y le ayude a decir qué niño o niños serán sancionados con su prenda. - Para decidir quién comienza pueden u�lizar cualquier estrategia elegida por los mismos niños, una rifa, un volado, un juego de palabras como “zapa�to blanco” etc. - Se desarrolla el juego procurando que se mantenga un ambiente relajado, aun para los niños que tengan que dar su prenda este proceso no debe ser frustrante. - Cuando un niño ya haya quedado sin su prenda se le invita a ponerse más atento para que no vuelva a equivocarse y si se hace necesario se busca una estrategia para apoyarlo, como ponerlo cerca de un compañero que le pueda ir indicando los cambios o el mismo maestro guiarlo �sicamente cada vez que se propone un nuevo movimiento. - Si los niños lo piden se puede repe�r el juego en la misma sesión de trabajo pero no más de una vez, de manera que se queden con ganas de volver a jugar otro día. CIERRE DE LA ACTIVIDAD - El maestro junto con los niños revisan las prendas entregadas e iden�fican a los propietarios. - Iden�fican a los niños que no perdieron así como a los niños que tuvieron que entregar prendas.
  • 160. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 160 - El maestro es�mula a los niños que no perdieron. También es�mula a los que sí perdieron mencionando los momentos en los que lo hicieron bien, el esfuerzo que le pusieron, el apoyo que dieron a otros niños, etc. - Invita a los niños a volver a jugar otro día con más ganas para que nadie pierda. - Culmina la ac�vidad poniéndose de acuerdo y haciendo alguna ac�vidad los niños que entregaron su prenda como: cantar una canción, acomodar los muebles, �rar la basura, etc. EVALUACIÓN El maestro observa a los niños durante el proceso de la ac�vidad con el fin de conocer los avances en el desarrollo de la habilidad cogni�va que se está trabajando. Nota:Elniñocondiscapacidadintelectualqueeseldes�natarioprincipal,necesitamediación a lo largo de la ac�vidad. Es conveniente que el maestro de apoyo y el maestro de grupo la trabajen juntos para que uno de ellos esté cerca del niño mediándolo o bien entrenar a un alumno con mayor nivel de desarrollo para que haga de mediador. Si se repite en otros días es conveniente ir disminuyendo la mediación.
  • 161. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 161 ANEXO 3 EJEMPLOS DE CUENTOS PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES COGNITIVAS CUENTO 1 “Los zapatos del novio” Los zapatos del novio es un cuento popular muy sencillo mediante el cual se puede trabajar: - Memoria - Atención - Formación de Hipótesis - Orientación temporal (Secuencias temporales) - Reversibilidad de pensamiento Conviene que se trabaje intencionalmente con una sola habilidad cogni�va para poder hacer una mediación eficaz. La decisión depende de la propuesta curricular que fue elaborada para el alumno. El maestro va haciendo la lectura del cuento u�lizando las estrategias de lectura que son ya conocidas por todos y va mediando intencionada y sistemá�camente la habilidad cogni�va que necesita más el alumno. Los zapatos del novio Erase una vez un novio se iba a casar, el día de su boda se puso un traje nuevo y lustró cuidadosamente sus zapatos. Iba caminando y de pronto vio unos árboles llenos de manzanas y quiso recoger algunas para su novia. Cuando terminó de cortar las manzanas se percato de que sus zapatos se habían manchando de lodo completamente Se dijo a sí mismo: “No puedo ir a mi boda con los zapatos llenos de lodo” Entonces le pregunto a la yerba: “¿Podrías ayudarme a limpiar mis zapatos?” Dijo la yerba: “No, no quiero ayudarte”.
  • 162. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 162 Con�nuó caminado el novio con sus zapatos sucios, luego se encontró una vaca y le dijo: “¿Podrías comerte la yerba que no quiso ayudarme a limpiar mis zapatos?” La vaca dijo: “No, no quiero ayudarte y además no tengo hambre”. Buscando solución siguió caminado y se encontró con un palo y le preguntó: “¿Podrías golpear a la vaca que no quiso comerse la yerba que no quiso ayudarme a limpiar mis zapatos?” Lo que contestó: “No, no quiero ayudarte y no me molestes”. Caminó más adelante se encontró con el fuego al cual le dijo: “¿Podrías quemar al palo que no quiso golpear a la vaca que no quiso comerse la yerba que no quiso ayudarme a limpiar mis zapatos?” El fuego dijo: “No, no voy a hacer nada y largo”. Caminó y caminó y se encontró con una fuente de agua y le pregunto: “¿Podrías apagar al fuego que no quiso quemar al palo que no quiso golpear a la vaca que no quiso comerse la yerba que no quiso ayudarme?” La fuente dijo: “No molestes y no te voy ayudar”. Casi por darse por vencido el novio se encontró un perro y le contó que la yerba, la vaca, el palo, el fuego y la fuente no había querido ayudarle. “Bien yo te ayudaré” dijo el perro. El perro fue a la fuente y le dijo: “Me beberé tu agua si no apagas al fuego” La fuente dijo: “No te bebas mi agua, apagaré al fuego”. El fuego dijo: “No me apagues, quemaré al palo”. El palo dijo: “No me quemes golpearé a la vaca”. La vaca dijo: “No me pegues, me comeré la yerba”. La yerba dijo: “No me comas limpiaré los zapatos del novio”. Y así el novio, muy elegante y con los zapatos muy limpios, con�nuó su camino hacia su boda y llevo sus ricas manzanas a su novia.
  • 163. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 163 Algunas sugerencias: Se puede ir haciendo mediación durante la lectura, las respuestas del niño dan la pauta de hasta donde se puede con�nuar para que el niño realmente pueda establecer la secuencia de acciones y conservarlas en la memoria. Puede ser suspendido cuando se considere que ya no es posible retener un dato más. Se pueden recortar las ilustraciones para que al final el niño las ordene u�lizando la mediación que necesite. El final del cuento supone la reversibilidad del pensamiento, a criterio del maestro se decide cómo trabajar esta parte. CUENTO 2 “Ricitos de oro y los tres ositos” Ricitos de oro es un cuento clásico que ha pasado de generación en generación, que conmueve por la ternura de sus personajes. Analizado desde la perspec�va del desarrollo cogni�vo se pueden sacar de él estrategias para desarrollar algunas habilidades cogni�vas, como: - Atención - Percepción - Secuenciación (Tamaños) - Memoria Igual que en el cuento anterior es decisión del maestro de apoyo cuál es la habilidad que a determinado alumno se debe trabajar. Ricitos de oro y los tres ositos Una tarde, se fue Ricitos de Oro al bosque y se puso a recoger flores. Cerca de allí, había una cabaña muy linda, y como Ricitos de Oro era una niña muy curiosa, se acercó paso a paso hasta la puerta de la casita. Y empujó. La puerta estaba abierta … abierta… Y vio que de un perchero colgaban tres abriguitos, uno grande otro mediano y otro pequeño, con tres sombreritos, grande mediano y pequeñito, tres pares de botas estaban a los pies de un banco, unas grandes otras medianas y unas terceras más pequeñas.
  • 164. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 164 Luego vio que encima de la mesa había tres tazones con leche y miel. Uno, grande; otro, mediano; y otro, pequeñito. Ricitos de Oro tenía hambre, y probó la leche del tazón mayor. ¡Uf! ¡Está muy caliente! Luego, probó del tazón mediano. ¡Uf! ¡Está muy caliente! Después, probó del tazón pequeñito, y le supo tan rica que se la tomó toda, toda. Había también en la casita tres sillas: una silla era grande, otra silla era mediana, y otra silla era pequeñita. Ricitos de Oro fue a sentarse en la silla grande, pero esta era muy alta. Luego, fue a sentarse en la silla mediana. Pero era muy ancha. Entonces, se sentó en la silla pequeña, pero se dejó caer con tanta fuerza, que la rompió. Estando dormida Ricitos de Oro, llegaron los dueños de la casita, que era una familia de Osos, y venían de dar su diario paseo por el bosque mientras se enfriaba la leche. El Oso grande, gritó muy fuerte: -¡Alguien ha probado mi leche! El Oso mediano, gruñó un poco menos fuerte: -¡Alguien ha probado mi leche! El Osito pequeño dijo llorando con voz suave: ¡se han tomado toda mi leche! Los tres Osos se miraron unos a otros y no sabían que pensar. Pero el Osito pequeño lloraba tanto, que su papá quiso distraerle. Para conseguirlo, le dijo que no hiciera caso, porque ahora iban a sentarse en las tres sillitas de color azul que tenían, una para cada uno. Se levantaron de la mesa, y fueron a la salita donde estaban las sillas. ¿Qué ocurrió entonces?
  • 165. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 165 El Oso grande grito muy fuerte: -¡Alguien ha tocado mi silla! El Oso mediano gruñó un poco menos fuerte.. -¡Alguien ha tocado mi silla! El Osito pequeño dijo llorando con voz suave: ¡se han sentado en mi silla y la han roto! Siguieron buscando por la casa, y entraron en el cuarto de dormir. El Oso grande dijo: -¡Alguien se ha acostado en mi cama! El Oso mediano dijo: -¡Alguien se ha acostado en mi cama! Al mirar la cama pequeñita, vieron en ella a Ricitos de Oro, y el Osito pequeño dijo: -¡Alguien está durmiendo en mi cama! Se despertó entonces la niña, y al ver a los tres Osos tan enfadados, se asustó tanto, que dio un brinco y salió de la cama. Y colorín colorado este cuento ha terminado. Algunas reflexiones: Este cuento puede ser ú�l para niños con discapacidad intelectual con limitaciones en la secuenciación que es una habilidad de las relaciones asimétricas que menciona Piaget y que sirve de base para la seriación que es una de las funciones que subyacen al concepto de número. La lectura se hace aplicando las estrategias de lectura que ya todos conocemos y sabemos u�lizar. Se sugiere recortar todas las secuencias, sillas, camas, macetas, osos, etc., para hacer una recopilación del cuento al final, donde el niño con mediación pueda establecer las series del menor al mayor, y según su desarrollo del mayor al menor. También se le puede aumentar el número de objetos para que establezca las series.
  • 166. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 166
  • 167. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 167 PARTE III COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y LA ESCUELA INCLUSIVA
  • 168. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 168
  • 169. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 169 RELEVANCIA DE LA COMPETENCIA EN EL QUEHACER DEL MAESTRO DE APOYO Una competencia imprescindible para el desempeño del maestro de apoyo es la que aquí llamamos “Competencia para la evaluación y el diagnós�co” y consiste, hablando en términos coloquiales, en tener lo que algunos llaman “ojo clínico”. Esta competencia ayuda a reconocer cuando un alumno presenta necesidades educa�vas especiales a diferencia del que solamente �ene retraso escolar; a dis�nguir una discapacidad de otra, o de algunas necesidades educa�vas especiales cuando �enen caracterís�cas comunes. También ayuda a establecer pronós�cos acerca del resultado del trabajo educa�vo con el niño y, en forma más desarrollada, se alcanza a predecir más o menos en cuánto �empo se logrará un aprendizaje esperado. Gracias a esta competencia el maestro de apoyo puede determinar más fácil y con mayor claridad las necesidades educa�vas especiales de un alumno en el momento histórico y el contexto en el que vive, y definir los aprendizajes esperados másper�nentesyposiblesdelograr,quefavorezcaneldesarrollo de competencias para su integración escolar, familiar y social. El ojo clínico, al que aquí llamamos competencia para la evaluación y el diagnós�co, no es una habilidad simplista, producto de la intuición. Como toda competencia está conformada por conocimientos, mo�vaciones, compromiso con el alumno y habilidades para realizar determinadas acciones y estrategias, es decir, está integrada por componentes del saber, saber hacer y ser o estar, en la prác�ca pedagógica. Al igual que todas las competencias implica movilizar los saberes para CAPÍTULO 8 COMPETENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
  • 170. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 170 resolver un problema o realizar una tarea, que en este caso puede ser el diagnós�co de una discapacidad, la iden�ficación de las necesidades educa�vas especiales de un alumno o la selección y diseño de los aprendizajes esperados per�nentes. El primer requisito para formar esta competencia es que el maestro de apoyo tenga los saberes indispensables, cuanto más completos mejor, para movilizarlos cada vez que se le presenta un caso nuevo o una situación diferente de un alumno atendido. Los elementos del saber, del saber hacer y del ser o estar, se podrán observar en un cuadro que se presenta al final del capítulo. Al desarrollar y poner en prác�ca esta competencia, el maestro de apoyo adquiere un rango significa�vo en su calidad de especialista para la atención de las necesidades educa�vas especiales. El maestro regular es competente para conocer el nivel de aprendizaje de un alumno, el lugar que ocupa curricularmente dentro del grupo, así como para saber lo que le falta por aprender en el programa del grado que cursa. Sabe cuando un alumno aprende muy por debajo en ritmo y profundidad en comparación de sus demás alumnos; también cuando �ene algo que le impide el acceso a los contenidos curriculares o se le dificulta la interacción con sus compañeros. Lo que no sabe, por lo general, es qué discapacidad o necesidades educa�vas especiales presenta, ni cuáles son las mejores estrategias para su atención. Es en este punto, donde el maestro de apoyo debe posicionarse como maestro especialista que apoya y colabora con el maestro de grupo. La competencia para la evaluación y el diagnós�co la dividimos en cuatro “competencias específicas” que el maestro de apoyo desarrolla y manifiesta en determinadas situaciones. - Competencia para iden�ficar a los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales. - Competencia para evaluar el aprendizaje logrado por un alumno y para descubrir el aprendizaje potencial. - Competencia para determinar los aprendizajes esperados en las diferentes asignaturas o campos forma�vos. - Competencia para hacer diagnós�co deferencia en forma presun�va. Estas cuatro competencias específicas son esenciales en la profesionalización del maestro de apoyo y dada la importancia que �enen se hará un análisis de cada una. COMPETENCIA PARA IDENTIFICAR A LOS ALUMNOS QUE PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES La iden�ficación de los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales es una tarea que se debe realizar en forma interdisciplinaria por el maestro de grupo y el equipo
  • 171. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 171 de apoyo. En esta acción conjunta, como en todo �po de trabajo colabora�vo, intervienen varios especialistas, pero no haciendo lo mismo, sino aportando elementos diferentes desde su disciplina para conseguir un obje�vo común. Lo que interesa aquí es clarificar cómo el maestro de apoyo pone en juego su competencia para el diagnós�co en esta fase de la atención. Antes de analizar con más detalle cómo se manifiesta la competencia en las acciones concretas de la iden�ficación de los alumnos con necesidades educa�vas especiales, es conveniente recordar qué son y cómo se define al alumno que las presenta. “Un alumno presenta necesidades educa�vas especiales cuando, en relación con sus compañeros de grupo, �ene dificultades para desarrollar el aprendizaje de los contenidos asignados en el currículo, requiriendo que se incorporen a su proceso educa�vo mayores recursos y/o diferentes para que logre los fines y obje�vos educa�vos”. (García Cedillo 2000) Las necesidades educa�vas especiales aparecen cuando un alumno presenta un ritmo para aprender muy dis�nto al de sus compañeros, para el cual, los recursos de que el maestro de grupo y la escuela misma disponen, son insuficientes para apoyarlo en la adquisición de los contenidos establecidos en el plan y los programas de estudio. Los recursos mayores o diferentes que la escuela no �ene para ofrecer a al alumno es lo que el mismo autor define como necesidades educa�vas especiales: “los apoyos adicionales que algunos niños con o sin discapacidad precisan para acceder al currículo”. A esta definición que comenzó a u�lizarse en México aproximadamente en 1994, y que correspondía a la reforma curricular de 1993, habrá que hacerle algunas consideraciones en torno a los fundamentos de los programas de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) (2004 – 2011). Aunque ambas reformas �enen aspectos en común, como el construc�vismo y el enfoque funcional, en la reforma actual hay un elemento central diferente: el enfoque del trabajo para el desarrollo competencias. Tomando en cuenta este punto que define al nuevo currículo, se hace necesario hacer unos agregados a la definición de las necesidades educa�vas especiales. En el primer capítulo dijimos que: Las necesidades educa�vas especiales deberán plantearse bajo el enfoque del trabajo para el desarrollo de competencias. Por lo tanto analizándolas a par�r de esta afirmación, podemos decir que: Las necesidades educa�vas especiales son aquellos recursos mayores y/o diferentes que un alumno requiere para aplicar los aprendizajes escolares en la resolución de las situaciones que se le presentan en su vida co�diana, recursos de los que el maestro de grupo o la escuela no disponen para apoyarlo, por lo que requiere la atención de educación especial. Y, por tanto, el alumno con necesidades educa�vas especiales, será aquél que, en comparación
  • 172. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 172 a los demás compañeros de su grupo, aplica los aprendizajes escolares en situaciones co�dianas, a un nivel de desempeño significa�vamente muy dis�nto. Veamos ahora de qué manera el maestro de apoyo ejerce su competencia para iden�ficar a los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales. La intención no es señalar los pasos que se siguen, sino conocer cómo se va manifestando y desarrollando la competencia a medida que se conoce más al alumno, pero es necesario mencionar por lo menos cómo se inicia y se desarrolla el proceso. Cuando el maestro del aula regular recibe a su grupo al inicio del ciclo escolar, evalúa el nivel de desempeño curricular de sus alumnos, ya sea mediante pruebas escritas o la observación directa. Se da cuenta de que hay algunos alumnos que �enen un nivel y ritmo de aprendizaje significa�vamente muy diferente al los demás y los reporta al maestro de apoyo. ¿Cómo pone en juego el maestro de apoyo su competencia para diagnos�car en esta fase de la atención educa�va? La primera tarea en la que el maestro de apoyo manifiesta y desarrolla su competencia para el diagnós�co y la evaluación, es la observación dentro del contexto áulico de los alumnos reportados en relación a:cómo es su trabajo individual y en equipo,interacción que establecen con los compañeros y maestro, nivel de desempeño en las asignaturas (en el saber, saber hacer y las ac�tudes hacia la ac�vidad), niveles de atención y responsabilidad etc. Es conveniente que la observación no sea pasiva, sino par�cipante, es decir, el maestro de apoyo se puede acercar a los alumnos para ver cómo están realizando la tarea, si entendieron las instrucciones, los puede cues�onar para conocer el origen de sus dificultades, hacer mediación para saber la modificabilidad que pueden tener a par�r de la ayuda, etc. Esta forma de observación es más favorecedora, permite conocer un poco más de las necesidades del alumno y ayuda a que el maestro de grupo se sienta más apoyado que observado y colabore mejor. También observa lo que el maestro les está trabajando y la metodología que u�liza. Si las ac�vidades provocan la reflexión y el conflicto cogni�vo, si promueve la interacción social y el aprendizaje en colaboración, cómo maneja la disciplina y la conducta de los alumnos, �pos de agrupamientos, etc. A par�r de estas observaciones formula las primeras hipótesis: si lo que está observando en los alumnos coincide con lo que el maestro de grupo reportó; cuáles alumnos pueden mejorar con mediación en las ac�vidades ordinarias del aula, o bien, cuáles requieren apoyos extra. Trata de explicarse la causa de lo que está observando. Toma nota de algunos aspectos
  • 173. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 173 que convenga cambiar ya sea en la metodología, los contendidos o los agrupamientos para que esos alumnos avancen. Tomando como base las explicaciones que ha formulado sugiere al maestro de grupo hacer algunos ajustes metodológicos que pueden ser en los materiales, en la metodología buscando que sea contextualizada y provoque conflicto cogni�vo, en los agrupamientos seleccionando a los compañeros que sirvan como mediadores, el lugar que ocupe en el aula, en la forma de hacerle mediación, etc. Para hacer estos ajustes no hay que esperar a que pase un �empo determinado de observación, pueden irse haciendo sobre la marcha mediante la estrategia de observación acción. Tampoco se requiere hacer una reunión del equipo de apoyo para decidirlos, se van haciendo conforme se observan las necesidades del alumno y a par�r de las interacciones con el maestro de grupo. El maestro de apoyo, mediante su competencia diagnós�ca reconoce a los alumnos que lograron avanzar en su desempeño curricular a par�r de los ajustes metodológicos y cuáles a pesar de ellos no lograron despegar. Los primeros pueden salir adelante con la ayuda de su maestro de grupo, en cambio los segundos presentan necesidades educa�vas especiales y serán a los que se les aplica la evaluación psicopedagógica. En este punto, la competencia para la evaluación y el diagnós�co por parte del maestro de apoyo es crucial, pues a veces hay confusión acerca de si un alumno presenta o no necesidades educa�vas especiales, y se le hace la evaluación psicopedagógica, concluyendo al final que no presentaba tales necesidades. El �empo inver�do inú�lmente en este proceso pudo haberse ahorrado y u�lizado en otro caso con mayor necesidad. Para favorecer la iden�ficación de los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales y evitar confusiones que pueden hacer perder el rumbo, se propone un cuadro que facilita al maestro de apoyo discernir cuáles alumnos presentan necesidades educa�vas especiales y cuáles pueden con�nuar su educación con la ayuda de su propio maestro. (García Cedillo, 200).
  • 174. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 174 FIGURA 1: IDENTIFICACIÓN DE ALUMNOS QUE PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Problemas que presenta el alumno cuya solución depende fundamentalmente del maestro de grupo Problemas que presenta el alumno cuya solución depende del maestro de grupo con apoyo de educació especial Nota: Para saber si un alumno �ene necesidades educa�vas especiales se puede hacer a par�r de los apoyos que requiere analizando si se los puede brindar el maestro de grupo o necesita USAER. Si para un alumno se llena solamente la primera columna, se puede asegurar que por el momento no presenta necesidades educa�vas especiales. Esto no quiere decir que esté libre de dificultades, pero no requiere apoyos dis�ntos a los que habitualmente se encuentran en la escuela y el aula regular. Tampoco significa que no las puede presentar en un momento dado, por lo que es per�nente hacer seguimiento de vez en cuando. Si también se llenó la segunda columna, lo más seguro es que sí se trate de un alumno con necesidades educa�vas especiales, las cuales serán determinadas en la evaluación psicopedagógica. COMPETENCIA PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE LOGRADO POR UN ALUMNO Y DETERMINAR EL APRENDIZAJE POTENCIAL Una vez que se han iden�ficado a los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales, el maestro de apoyo en colaboración con el de grupo, procede a evaluar el desempeño curricular. Estaevaluaciónsedebehacerbajoelenfoquedeltrabajoparaeldesarrollodecompetencias, determinando lo que ha logrado en el saber, saber hacer, ser y estar en las diversas asignaturas o campos forma�vos. Para que sea completa y ú�l, el maestro de apoyo debe descubrir, no solamente los logros que ha tenido en determinado aprendizaje, sino los que está a punto de adquirir con ayuda, o sea, debe iden�ficar el aprendizaje real y el potencial que se encuentra en la zona de desarrollo próximo, que es con el que se va a hacer la intervención psicopedagógica. En este trabajo colabora�vo es posible que el maestro regular aporte mayor conocimiento en los aprendizajes reales, y el de apoyo, mediante los saberes y habilidades para la evaluación
  • 175. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 175 y el diagnós�co que ha construido, colabore con el maestro de grupo en la determinación de los aprendizajes potenciales, que serán el punto de par�da para las adecuaciones curriculares. Para obtener un perfil de los aprendizajes logrados y de los que están a punto de emerger si se le proporciona la ayuda necesaria, el maestro de apoyo puede recurrir y u�lizar diversas estrategias: - Analizaryprocesarlainformaciónrecabadamediantelaobservaciónpar�cipante.(Notas personales, guías de observación). Valorar qué conocimientos, habilidades y ac�tudes ha desarrollado el alumno y cómo emplea estos elementos en la solución de problemas y situaciones. - Analizar las evaluaciones aplicadas por el maestro de grupo. - Aplicar evaluaciones escritas, producciones, juegos, u�lizando la mediación para conocer lo que el alumno es capaz de aprender con ayuda. - Evaluación individual o en un grupo pequeño de los prerrequisitos para el aprendizaje, qué elementos le faltan ya sean cogni�vos, afec�vos o sociales para acceder a un contenido. - Entrevistas a los padres o cuidadores del menor, para conocer cómo aplica en su contexto los aprendizajes, por ejemplo: manejo de dinero en compra venta, respeto cuando va de visita, responsabilidad en las tareas que se le asignan, grado de autonomía en la familia y el barrio, etc. - De acuerdo a la situación que genere las necesidades educa�vas especiales, puede analizar instrumentos aplicados aún cuando no sean de su área y no estén directamente relacionados con el aprendizaje curricular. Por ejemplo para un alumno con discapacidad intelectual es conveniente revisar el ABS-S:2 para incluir entre los aprendizajes logrados o en potencia los que este documento maneja y que estén relacionados con las asignaturas o campos forma�vos. De igual forma para un alumno con ap�tudes sobresalientes puede tomar en cuenta el Inventario, o el BAS. Por úl�mo, y queremos recalcarlo de manera especial, si encuadramos la actuación del maestro de apoyo desde la filoso�a actual del trabajo para el desarrollo de competencias, la evaluación del desempeño del alumno no se realiza únicamente en relación a las competencias y los aprendizajes esperados de la asignatura y grado. Se �ene que evaluar desde el nivel real del niño o adolescente, aún cuando los aprendizajes correspondan a
  • 176. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 176 grados o niveles educa�vos inferiores. Las competencias para la vida son un con�nuo, y aunque hay logros más o menos homogéneos en las diferentes edades, no siempre se da esta relación. Tal es el caso de los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales. Entre éstos hay quienes están totalmente alejados del promedio de aprendizaje del grupo al que pertenecen, y a ellos se les �ene que evaluar a par�r de lo que han logrado y no en comparación a los demás. Por ejemplo: En una evaluación psicopedagógica elaborada el 23 de enero de 2011, el personal de USAER anotó en la evaluación psicopedagógica los siguientes aprendizajes logrados de una alumna de tercer grado que presenta necesidades educa�vas especiales asociadas a discapacidad intelectual. - Reconoce el camino de su casa a la escuela y puede guiar a un adulto en este recorrido. - Se inicia a bañarse sola, con supervisión de un adulto. - Sabe decir su nombre y dirección. - Sabe secuenciar los días de la semana y relacionarlos con ac�vidades co�dianas. - Maneja monedas de uno a cinco pesos en ac�vidades de compraventa. Estos son solamente ejemplos de aprendizajes que se �enen que evaluar aunque estén muy alejados de los aprendizajes esperados de su grado. Pensando en términos de competencias para la vida, los logros de esta alumna son pasos seguros hacia la conquista de la independencia personal aunque sean muy lentos. COMPETENCIA PARA DETERMINAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS O CAMPOS DE FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA De las cuatro competencias específicas en que hemos dividido la competencia para la evaluación y el diagnós�co, quizá la más importante es la que hemos denominado “Saber determinar los aprendizajes esperados”. Mediante el ejercicio de ella, el maestro de apoyo es capaz de determinar y redactar los aprendizajes esperados posibles y evaluables para un alumno, en una asignatura específica y en un �empo determinado. ¿Por qué adjudicarle al maestro de apoyo esta competencia? El maestro de grupo por lo general trabaja con los aprendizajes esperados marcados en los programas de estudio para todo el grupo. También hace ajustes a sus ac�vidades para algún o algunos alumnos que se encuentran curricularmente muy por debajo o por encima del desempeño grupal. Sabe el avance que un alumno presenta, los aprendizajes previos que �ene o no �ene y los que le faltan por adquirir. Lo que desconoce son los prerrequisitos cogni�vos y socioafec�vos que necesita para la adquisición de determinado contenido o asignatura. Por la can�dad de
  • 177. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 177 alumnos que a�ende le es di�cil la determinación precisa de la zona de desarrollo próximo, que es el punto de par�da para los aprendizajes esperados. El maestro de apoyo, en cambio, su función misma lo obliga a conocer a fondo el nivel de aprendizaje del alumno en las diferentes asignaturas, los prerrequisitos que le favorecen o le obstaculizan su aprendizaje y el punto de par�da en cada asignatura para la formulación de lo que el alumno debe y está en condiciones de aprender. Mucho se ha cues�onado si los aprendizajes esperados se pueden o no cambiar; hay quienes dicen que solamente se bajan de nivel los que ya están marcados en los programas de asignatura. En los textos que hemos consultado no se habla de esta cues�ón, sin embargo nos atrevemos a decir que sí es posible cambiarlos, e incluso que en muchos casos se deben cambiar. Expliquemos un poco más este punto. En el capítulo que trata de la mediación se dice que “un aprendizaje esperado, sólo es aprendizaje esperado si se ubica en la zona de desarrollo próximo del alumno”, por lo tanto, si hablamos de bajar o de subir el nivel, ya no hablamos del mismo aprendizaje esperado, pues lo que hace que sea “esperado” es precisamente que se ajuste a las posibilidades de aprendizaje del alumno, por tanto cuando bajamos o subimos de nivel, en realidad estamos construyendo un nuevo aprendizaje esperado. Con esta reflexión tocamos el punto medular de los aprendizajes esperados. Si se redactan o se toman los que ya están diseñados, la cues�ón es la misma. Cuando un maestro de apoyo propone incluirlos en una propuesta curricular o en su plan de atención, es porque mediante la evaluación, preferentemente con enfoque de evaluación dinámica, está seguro de que ese aprendizaje está en la zona de desarrollo próximo del alumno y que, además, le sirve para resolver problemas y adaptarse a situaciones y personas. Es conveniente puntualizar algunas condiciones que se deben tomar en cuenta a la hora de seleccionar o redactar los aprendizajes esperados. - Se puede programar un aprendizaje esperado tal como lo propone el currículo cuando el alumno lo requiere para avanzar en el manejo de competencias para la vida, pero que no se beneficia con el trabajo del grupo y se hace necesaria la intervención de educación especial. Por ejemplo: En quinto grado viene un aprendizaje esperado en formación cívica y é�ca “Emplea el diálogo, la negociación y la mediación como formas pacíficas de resolución de conflictos”. Mario, un alumno con severos problemas de conducta que ha sido expulsado de cuatro escuelas, requiere este aprendizaje esperado, pero con un apoyo mayor que el resto del grupo. Por tal razón la maestra de apoyo lo incluyó tal cual en su programación y en coordinación con el psicólogo lo van a trabajar durante el ciclo escolar.
  • 178. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 178 - Es conveniente agregar aprendizajes esperados a una asignatura cuando el alumno no se beneficia con los que están programados para el grupo regular, especialmente en los grados superiores de primaria y los tres grados de secundaria. Las asignaturas en las que hay más distancia entre un alumno y su grupo, son generalmente las más abstractas, como matemá�cas, historia, ciencias con énfasis en �sica y en química entre otras. Ejemplo de un aprendizaje esperado que se puede sus�tuir por otro es: Matemá�cas segundo de secundaria “Resuelve problemas que impliquen el uso de ecuaciones de la forma: ax + b = cx + d, donde los coeficientes son números enteros, fraccionarios o decimales, posi�vos y nega�vos”. Iván, un alumno con discapacidad intelectual de segundo grado, resuelve con dificultad, y sólo con ayuda, problemas que impliquen las operaciones de suma y resta con can�dades hasta 100. Para él es recomendable otro aprendizaje esperado por ejemplo: “Resuelve en forma autónoma problemas adi�vos con can�dades hasta el 100”. El aprendizaje esperado de su grupo no está en condiciones de adquirirlo y aunque algo pudiera entender, no le sirve en su autonomía personal. El que se diseñó para trabajar con él en el aula de apoyo, le es más ú�l para resolver muchas situaciones de su vida. - Es muy necesario para algunos alumnos, que se diseñen para ellos algunos aprendizajes esperados que se relacionen con los prerrequisitos para el aprendizaje de las asignaturas de primaria o secundaria o los campos forma�vos de preescolar, por ejemplo: Para un alumno con dificultades severas en la construcción del número, incluir aprendizajes esperados de clasificación, seriación, conteo. Si las dificultades son grandes en la asignatura de historia se puede trabajar orientación temporal, antes - después, primero – úl�mo; procesos como su historia personal, el desarrollo de una planta, etc. - Para los alumnos con problemá�ca más severa es necesario diseñar aprendizajes esperados que propicien el acercamiento a las competencias, aún cuando no sean aprendizajes explícitos en los programas de estudio del nivel y grado que cursa el alumno, por ejemplo: Para un alumno con discapacidad intelectual de primero de secundaria que �ene problemas en la relación social y es demasiado confiado e ingenuo en el trato con las personas adultas y de su edad, se diseñaron los siguientes: “Clasifica a las personas que lo rodean en los conceptos de familiares, amigos y conocidos”. “Saluda a las personas en forma per�nente, con un “hola”, dando la mano, con abrazos o besos, según la relación que tenga con cada una” “Regula sus muestras de afecto con contacto �sico apropiado a cada persona y evita tocar a las que no debe hacerlo”. Para otro alumno: “Usa el sanitario haciendo uso adecuado del papel sanitario, bajando la palanca y lavándose las manos al final”. Estos aprendizajes pudieran incluirse en formación cívica y é�ca, porque están contenidos en las competencias de esa asignatura, aunque no estén explicitados en el programa de primero de secundaria.
  • 179. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 179 La selección y diseño de los aprendizajes esperados es uno de los puntos más álgidos de la competencia del maestro de apoyo para la evaluación y el diagnós�co. Es tan importante esta competencia que de ella depende en gran medida el éxito en la atención de un alumno con necesidades educa�vas especiales. Cuando un alumno no avanza, muchas veces no es por sus dificultades para aprender, sino por no haber redactado los aprendizajes esperados en el punto exacto de la zona de desarrollo próximo y por tanto se apuesta por aprendizajes que no está en condiciones de aprender. Es preciso, pues, que el maestro de apoyo movilice sus saberes y habilidades diagnós�cas para definir de la manera más fina y precisa los aprendizajes más adecuados para el alumno. COMPETENCIA PARA HACER DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN FORMA PRESUNTIVA Lacompetenciaespecíficaparahacerdiagnós�codiferencialdeladiscapacidadonecesidades educa�vas especiales que presenta un alumno, es una de las aportaciones profesionales que el personal de educación especial ofrece a la escuela regular. Sin embargo, es tal vez la menos desarrollada de las cuatro en que dividimos la competencia para la evaluación y el diagnós�co. Esta afirmación se basa en las respuesta que los propios maestros de apoyo dieron en una encuesta que se aplicó a inicios del ciclo escolar 2010 – 2011 para sustentar este trabajo, y a la cual nos hemos referido con anterioridad. En dicha encuesta, lo primero que destaca es la can�dad de alumnos con discapacidad intelectual que afirman atender en sus escuelas. La mayoría reportó entre 2 y 5 alumnos, pero hubo un número no muy reducido, que dijeron atender entre y 6 y 10 con esta discapacidad, y unos pocos que a�enden a uno o a ninguno. La can�dad de alumnos con discapacidad intelectual en la suma total de las encuestas fue de 728, can�dad que es estadís�camente imposible. Según la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, el 3% de la población, incluidas todas las edades, presenta alguna discapacidad intelectual. Comparando la can�dad reportada con estos datos estadís�cos es fácil concluir que no es posible que en una escuela, con alumnos en edad escolar, exista el 2 o 3% de alumnos con discapacidad intelectual y mucho menos con la existencia de los CAM donde se concentra la mayoría de estos niños o adolescentes. Estos datos nos llevan a pensar que un buen número de maestros de apoyo, por no decir la mayoría, no ha desarrollado suficientemente la competencia para hacer diagnós�co diferencial, por lo menos en esta discapacidad, y que tal vez están confundiendo a estos alumnos con los que presentan solamente problemas severos para el aprendizaje escolar. Esta hipótesis se confirma en otras preguntas de la encuesta: ¿Qué instrumentos u�lizaron para diagnos�car a los alumnos con discapacidad intelectual? Frente a esta pregunta
  • 180. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 180 solamente el 7% menciona los instrumentos adecuados, el 1% da una respuesta muy cercana a la esperada, el 69% no da evidencias de comprender qué es y cómo se lleva a cabo el diagnós�co diferencial. Un 23% no responde a la pregunta. Se ve más detallada y claramente la distribución de las respuestas en la figura 3. FIGURA 2: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS A LA PREGUNTA: ¿CON QUÉ INSTRUMENTOS DIAGNOSTICARON A LOS ALUMNOS CON DI? RESPUESTAS PORCENTAJES Anotan solamente ABS-S:2 y una prueba de inteligencia 7 Anotan ABS-S:2, una prueba de inteligencia y una prueba o evaluación que conocen 1 Anotan las pruebas y evaluaciones que conocen 59 Solamente prueba o pruebas de psicología 5 Solamente pruebas pedagógicas 5 No contestan 23 Nota: Un porcentaje muy bajo de maestros de apoyo conocen qué es el diagnós�co diferencial y con qué instrumentos se realiza. Es altamente significa�vo el hecho de que solamente el 8% de los 210 maestros encuestados sabe lo que es el diagnós�co diferencial y cómo se realiza, lo cual nos obliga a reflexionar acerca de esta importante tarea y la relevancia que �ene esta competencia para el maestro de apoyo. Analizando con mayor profundidad las respuestas dadas a esta úl�ma pregunta, se perfilan otras necesidades en la formación de los maestros de apoyo. Al preguntarles acerca de los instrumentos para llevar a cabo el diagnós�co diferencial de la discapacidad intelectual, la gran mayoría mencionó evaluaciones de comunicación, pedagogía, trabajo social, pruebas proyec�vas, pruebas de inteligencia, etc. Al inicio pensamos que era solamente un listado de todas las pruebas o evaluaciones que conocen, pero tal vez, y casi tenemos la certeza, de que lo que este dato nos dice es que, en general no �enen una clara dis�nción entre el diagnós�co y la evaluación. Por esa razón explicaremos brevemente en qué consiste cada una de estas tereas. Cuando hablamos de evaluación nos referimos al proceso que se sigue para conocer a profundidad, el desarrollo de un alumno en sus diferentes áreas: motriz, social, afec�va, cogni�va, comunica�va, lingüís�ca y curricular, iden�ficando sus fortalezas y debilidades, para determinar las necesidades educa�vas especiales que presenta, y planificar los apoyos que requiere por parte del personal de educación especial, regular y de otras ins�tuciones si se considera necesario.
  • 181. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 181 El diagnós�co diferencial es una parte del proceso de evaluación y se realiza cuando un especialista, generalmente con ayuda de otros, clasifica las caracterís�cas y problemá�ca de un alumno dentro de una categoría ya establecida, diferenciándola de otras que presentan caracterís�cassimilares.Porejemploantesdehacerundiagnós�codiferencialsepuedeconfundir a un niño con au�smo con uno que presenta afasia, a un alumno con discapacidad intelectual con el que no aprende en la escuela por deprivación sociocultural o problemas socioafec�vos, a un alumno con ap�tudes sobresalientes con uno que presenta problemas de conducta, etc. Mediante el diagnós�co diferencial se conoce con un grado muy alto de certeza la problemá�ca específica que presenta un alumno y se ubica dentro de una categoría diagnós�ca. El diagnós�co diferencial no es función específica del maestro de apoyo sino de todo el equipo interdisciplinario, pero él �ene un papel fundamental en esta tarea por ser el primero en tener contacto con el maestro de grupo y con el alumno. A él le corresponde hacer un primer intento de diagnós�co, al que algunos llaman diagnós�co presun�vo o presunsual. Es decir, hacer un pre diagnós�co de la discapacidad o �po de necesidades educa�vas especiales, basándose en los datos recabados en la observación y las entrevistas a padres y maestros y, por supuesto, sustentado por el marco teórico que posee, con respecto a las diferentes discapacidades y necesidades educa�vas especiales. Este diagnós�co presun�vo es sumamente ú�l. En primer lugar favorece al alumno ya que la atención educa�va comienza tempranamente y por camino seguro pues no se gasta tanto �empo en definir su situación; también favorece al equipo de apoyo debido a que cuando aplican los instrumentos para el diagnós�co diferencial ya llevan por lo menos un 90% de certeza de que el alumno sí presenta la discapacidad en cues�ón gracias al desarrollo de la competencia del maestro de apoyo para hacer este pre diagnós�co. A fin de comprender mejor en qué consiste este diagnós�co presunsual, pondremos algunos ejemplos, que son más bien manifestaciones de esta competencia por parte del maestro de apoyo, a par�r de la evaluación realizada con el alumno. - Reconoce en el desempeño del alumno cuando reúne los tres criterios para considerar que presenta discapacidad intelectual. - Diferencia el desempeño de un alumno con discapacidad intelectual de otro que �ene un rendimiento escolar muy bajo por falta de es�mulación o deprivación sociocultural. - Conoce las caracterís�cas del au�smo y del síndrome de asperger y puede diferenciar a los alumnos que las presentan. - Dis�ngue frente a un alumno con problemas de conducta cuando se trata de un TDAH y cuando la conducta se origina en el mal manejo de la disciplina del menor. - Dis�ngue a un alumno con ap�tudes sobresalientes de otro con buenas calificaciones por ser como se dice comúnmente “machetero”.
  • 182. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 182 A par�r de este pre diagnós�co se procede a realizar el diagnós�co diferencial para los alumnosdelosquesetengacertezaquepresentanladiscapacidadencues�ón.Generalmente se realiza entre dos o más profesionistas, mediante evaluaciones diseñadas para tal fin: pruebas estandarizadas, entrevistas y primordialmente con la observación del alumno. Estos instrumentos los aplican los especialistas según la discapacidad de que se trate, por ejemplo para la discapacidad intelectual se aplica una prueba psicométrica que mida el coeficiente intelectual por parte del psicólogo y una prueba estandarizada de habilidades adapta�vas que puede ser aplicada por el trabajador social o por el maestro de apoyo. Para comprender mejor en qué consiste y cómo se lleva a cabo el diagnós�co diferencial vamos poner el ejemplo de la discapacidad intelectual. Para las demás discapacidades podrán consultar a los especialistas y u�lizar el recurso de la autocapacitación para saber hacer el pre diagnós�co en todas las discapacidades y las ap�tudes sobresalientes. En el segundo capítulo analizamos con todo detalle la definición actual de la discapacidad intelectual o más bien las dos definiciones actuales, la cons�tu�va y la opera�va. En este momento nos remi�remos solamente a la definición opera�va, según la cual se determina que una persona �ene discapacidad intelectual cuando: - Presenta limitaciones significa�vas en el funcionamiento cogni�vo. - Presentalimitacionessignifica�vasenlashabilidades adapta�vasconceptuales,sociales y prác�cas. - Su discapacidad apareció antes de los 18 años. Según esta definición la discapacidad intelectual solamente se determina cuando un alumno reúne los tres criterios. Sin tomar en cuenta la edad de aparición que se da por hecho por ser alumnos en edad escolar, nos quedan dos criterios que deben estar presentes: a) Limitaciones significa�vas en la conducta adapta�va y b) Limitaciones significa�vas en el funcionamiento intelectual. Las limitaciones tanto en la conducta adapta�va como en el funcionamiento intelectual se midenconpruebasestandarizadasy�enenlímitesdecorteparadefinirhastaquépuntuación se puede diagnos�car discapacidad intelectual y NO por una es�mación subje�va como sucede con frecuencia. Concentramos estos criterios diagnós�cos en un cuadro para hacer más fácil su comprensión.
  • 183. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 183 FIGURA 3: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL CRITERIO INSTRUMENTOS PARÁMETRO PARA DETERMINAR DI ESPECIALISTA 1. Limitaciones significa�vas en el funcionamiento intelectual. 2. Limitaciones significa�vas en la conducta adapta�va. 3. Aparición antes de los 18 años. Pruebas de inteligencia estandarizadas: WISC RM, Raven, VISC IV, Stanford Binet, etc. Pruebas estandarizadas para evaluar las habilidades adapta�vas en sus tres componentes: conceptuales, sociales o prác�cas. Escala de Conducta Adapta�va Escolar (ABS-S:2), Vineland, etc. Aproximadamente dos desviaciones estándar por debajo de la media o aproximadamente 70 o menos puntos de CI. Aproximadamente dos desviaciones estándar por debajo de la media en uno o dos de los tres componentes, conceptuales, sociales o prác�cas, o en promedio de la puntuación global. Psicólogo Trabajador social o maestro de apoyo Nota: El diagnós�co diferencial lo realizan los especialistas aplicando e interpretando pruebas estandarizadas acordes a la población a la que se le aplican. Pensamosqueconlasconsideracionesquehemoshechohastaaquí,quedansuficientemente claros los tres criterios diagnós�cos de la discapacidad intelectual y los parámetros para considerar que un alumno la presenta. Esperamos que en lo sucesivo ya no se emi�rán juicios ni se pondrá esta e�queta, sin haber hecho un buen diagnós�co, con los instrumentos adecuados y las interpretaciones per�nentes. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA COMPETENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO La competencia para la evaluación y el diagnós�co es una de las más importantes de las siete en las que hemos dividido el quehacer del maestro de apoyo. Es la base sobre la que se asienta todo el trabajo para dar la respuesta a las necesidades educa�vas especiales de un alumno. Comparando esta tarea con la construcción de un edificio, podemos decir que esta competencia representa los cimientos. Y así como en un edificio, si los cimientos están mal, todo lo construido se viene abajo, en la educación de un alumno con necesidades educa�vas especiales, si el diagnós�co y la evaluación no son per�nentes, todo lo que se
  • 184. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 184 haga puede caer en el vacío y el progreso que se espera en el alumno no se da en el �empo y la calidad esperado. Imaginemos lo siguiente: - ¿Qué pasaría si las necesidades educa�vas especiales no son las que realmente �ene? - ¿Qué consecuencias �ene que se trabajen aprendizajes esperados que no están en la zona de desarrollo próximo? - ¿Cómo afecta al alumno categorizarlo con una discapacidad cuando su situación es otra? Seguramente el trabajo del maestro de apoyo no se vería reflejado en el desarrollo de competencia del alumno. Y lo más grave sería que se perdería un �empo muy valioso para el desarrollo del niño, pues entre más temprana es la atención, en cualquiera de las discapacidades o necesidades educa�vas especiales, mayores son los pronós�cos en su evolución. Por eso es tan necesario para el maestro de apoyo el desarrollo de la competencia que acabamos de analizar. Esta competencia está conformada por conocimientos habilidades y ac�tudes, que necesitan estar presentes en todos los maestros de apoyo para movilizarlas hacia situaciones concretas durante todo el proceso educa�vo. Aunque se han venido explicando a lo largo del capítulo, queremos cerrarlo con un cuadro en el que se exponen en forma global los tres componentes de la competencia, puntualizando lo que deben saber, saber hacer y ser, para llevar a cabo con éxito la evaluación y el diagnós�co de los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales. Elmaestrodeapoyoconsuvastaexperienciapodráenriquecercadaunodeloscomponentes: conocimientos, habilidades y ac�tudes.
  • 185. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 185 FIGURA 4: COMPONENTES DE LA COMPETENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO. SABER SABER HACER SER Y ESTAR - Programas de estudio de Educación Básica. - Caracterís�cas de todas las discapacidades. - Criterios diagnós�cos de todas las discapacidades. - Instrumentos para el diagnós�co de cada discapacidad que aplicarán los especialistas. - Conocimiento de técnicas de observación. - Evaluación dinámica. - Seleccionar o diseñar aprendizajes esperados. - Observación par�cipante. - Comparar, descartar, y categorizar las observaciones realizadas. . - Aplicar técnicas de observación y registro. - Reconocer los pequeños avances del alumno que al maestro de grupo le pueden pasar inadver�dos. - Iden�ficar la zona de desarrollo próximo. - Escep�cismo para no aceptar pasivamente los resultados de una prueba cuando se observan caracterís�cas diferentes en un alumno. - Ac�tud de inves�gación y profundización constante frente a al desarrollo de un alumno. Nota: La competencia para la evaluación y el diagnós�co está conformada por conocimientos, habilidades y ac�tudes. Para que un maestro sea competente necesita reunir los tres componentes.
  • 186. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 186
  • 187. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 187 CAPÍTULO 9 COMPETENCIA PARA FACILITAR Y MEDIAR EL APRENDIZAJE En este capítulo abordaremos una competencia a la que hemos llamado “competencia para mediar y facilitar el aprendizaje” y en torno a ella haremos algunas reflexiones que nos parecen relevantes para el trabajo que realizan los maestros de apoyo en las escuelas de Educación Básica. La mediación es un es�lo de interacción maestro alumno, orientado por una serie de principios antropológicos y psicopedagógicos. Tiene su fundamentación en la obra de Piaget, Vigotsky y Feuerstein, con múl�ples coincidencias con las teorías de Ausubel, Brunner, Sternberg, Gardner y de otros psicopedagogos actuales. La mediación es un concepto social porqueimplicatransmisióndecultura,códigos,valoresynormas. Tiene una dimensión educa�va porque actúa con intención de intervenir sobre las competencias cogni�vas y sociales de los alumnos. Mediar va más allá de una simple interacción, y se convierte en elemento crucial para la transformación y construcción de nuevas formas de actuación del sujeto mediado en las diferentes esferas de su vida. De aquí deriva el concepto del maestro mediador. LA MEDIACIÓN DEL APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS La función del maestro como mediador y facilitador �ene dos finalidades: una la enseñanza de contenidos específicos que es la que más prioriza la escuela y otra la enseñanza de herramientas, o procesos para adquirir esos contenidos y aplicarlos en las diversas situaciones de la vida. De este modo la función mediadora ayuda tanto en la adquisición de contenidos curriculares de las asignaturas y campos de formación para la
  • 188. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 188 Educación Básica, como en la aceleración del proceso de desarrollo cogni�vo y social de sus alumnos. Para lograr estas dos finalidades el maestro �ene que filtrar y organizar los es�mulos de acuerdo a la zona de desarrollo próximo, a los aprendizajes previos de los alumnos y al contexto donde pondrán en juego las competencias que vayan desarrollando. Es importante destacar que las ac�vidades que se realizan en el aula por más novedosas y bien diseñadas que sean, no son suficientes para considerarse mediadoras. Las ac�vidades de mediación son aquellas ac�vidades intencionadas mediante las que el profesor entra en interacción directa con el alumno, y están organizadas en series que se dirigen a orientar los procesos intelectuales o de razonamiento de los alumnos. También pueden estar dirigidas a los procesos sociales, cuando se derivan de asignaturas como formación cívica y é�ca. Por tanto, lo que se espera de la mediación no es haber cumplido una tarea o logrado un producto, sino haber adquirido una capacidad nueva, más desarrollada o diferente para tratar la información, resolver problemas o adaptarse a situaciones nuevas. El concepto de mediación y facilitación del aprendizaje está ín�mamente asociado con el enfoque construc�vista de la educación. En México tuvo un gran auge en la reforma del 93 donde el construc�vismo era el enfoque principal de los planes y programas. En la reforma 2004 – 2011, se man�ene el construc�vismo como uno de los enfoques que sustentan a los nuevos programas y se agrega un elemento central: el trabajo para el desarrollo de competencias. En este nuevo currículo el papel del maestro como mediador, lejos de quedar obsoleto, adquiere una dimensión aun más importante y per�nente que en los programas anteriores. En forma muy esquemá�ca mostramos la relación que guardan estas dos corrientes teóricas con el papel mediador del docente. Observemos la figura 1.
  • 189. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 189 FIGURA 1: MEDIACIÓN Y TRABAJO POR COMPETENCIAS Competencias para la vida Zona de desarrollo Distal Aprendizajes que no está en condiciones de adquirir ni de aplicar en este momento. Zona de Desarrollo Próximo Aprendizajes que está en posibilidades de adquirir y aplicar Formulación de aprendizajes esperados Intervención psicopedagógica. Metodología problema�zadora y contextualizada. MEDIACIÓN: CONTENIDOS, TÉCNICAS. Zona de Desarrollo Real Aprendizajes previos del alumno en términos de desempeño. Aprendizajes curriculares adquiridos y aplicados en situaciones de la vida diaria. Nota: El trabajo por competencias encuadra perfectamente con la teoría construc�vista y los planteamientos del aprendizaje mediado de Vigotsky y Feuerstein. En este esquema el cuadro externo representa las competencias para la vida que se espera que la escuela construya en los alumnos, u�lizando la mediación de los maestros y compañeros como elemento principal en dicha construcción. Dentro de ese cuadro están otros tres niveles que representan las zonas de desarrollo de acuerdo a la teoría de la mediación de Vigotsky. Lazonadedesarrollo realabarcaelacercamientoqueelalumno halogradoenlaconsecución deunacompetencia.Manifiestaelusoomanejoquehacedeloquesabe,nodelconocimiento aislado. Los conocimientos, habilidades y ac�tudes logradas cons�tuyen los aprendizajes previos para la intervención educa�va que se realizará en la zona de desarrollo próximo. En la zona de desarrollo próximo o potencial se ubican aquellos aprendizajes que el estudiante está en condiciones de adquirir y de aplicar en su vida, con la ayuda de un adulto o de otro niño más capaz. En esta zona se sitúa toda la intervención docente tendiente a que adquiera conocimientos, habilidades y ac�tudes y los movilice hacia una situación concreta mediante una metodología per�nente, como la solución de problemas, los proyectos y otras que planteen retos. Aquí se circunscriben los aprendizajes esperados, los cuales deben estar orientados a lo que el alumno puede adquirir, no a lo que ya domina, ni a lo que está muy alejado de sus posibilidades. En los nuevos programas los aprendizajes esperados ya están predeterminados en cada asignatura de primaria o secundaria o campo forma�vo de preescolar, sin embargo es importante destacar que esos aprendizajes esperados sólo son aprendizajes “esperados” para un alumno si están dentro de la zona de desarrollo próximo, por tanto se requiere que el maestro sea muy hábil para decidir cuándo trabajar
  • 190. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 190 un aprendizaje esperado y cuándo aplazarlo, cuándo �ene que plantearse otro más alto o más bajo de acuerdo al nivel de su grupo o de un alumno al que se le hacen adecuaciones curriculares. La mediación, que es el tema que nos ocupa en este capítulo, se lleva a cabo en esta zona de desarrollo potencial, y es en ella donde se consolidan los aprendizajes que estaban en potencia, y se generan otros, ampliando así tanto la zona de desarrollo real como la potencial. Por úl�mo está la zona de desarrollo distal o lejana; aquí se ubican todos los aprendizajes que le faltan al alumno, tanto en la adquisición del saber como en las habilidades para ponerlos en prác�ca en situaciones concretas, pero que por el momento no está en condiciones de construir, ni siquiera con la mejor mediación por parte del maestro. Estos aprendizajes que le hacen falta pero que están muy lejanos, no pueden llamarse aprendizajes esperados, porque no están en la zona de desarrollo potencial y no son suscep�bles de ser adquiridos en este momento de su desarrollo. Hasta aquí recordamos sinté�camente algunas ideas de lo que es la mediación y las implicaciones que �ene en la educación y la encuadramos con los fundamentos del trabajo para el desarrollo de competencias que sustenta a los nuevos planes y programas de estudio. Veamos ahora la relación que guarda la función del maestro mediador y facilitador con el quehacer del maestro de apoyo y las razones que nos impulsaron a considerarla como una competencia. Enestapropuestadetrabajoconsideramoslafunciónmediadorayfacilitadoradelaprendizaje como una competencia esencial en la labor del maestro de apoyo. Seguramente surge la pregunta ¿Por qué atribuirle el carácter de competencia? Desde nuestro punto de vista puede clasificarse como tal, porque reúne las caracterís�cas de las competencias docentes. En primer lugar, implica un grupo de saberes derivados de los principios psicopedagógicos, los más destacados son: mediación, aprendizaje mediado, zona de desarrollo próximo, diversas formas de mediación, trabajo para el desarrollo de competencias, etc. Estos saberes son indispensables para la construcción y manifestación de la competencia, pero no son la competencia misma, ya que se puede ser un erudito en la teoría sin ser competente. Para que se dé la competencia, además de los saberes se �enen que poner en juego las habilidades: habilidad para reconocer la zona de desarrollo próximo, para delimitar los aprendizajes esperados, para aplicar diversos �pos de mediación, etc. Y por úl�mo debe estar presente el componente ac�tudinal, que puede ser: posicionamiento en esta forma de realizar el acto educa�vo, confianza en que todos los alumnos son capaces de aprender y desarrollarse, etc. Para hacer una mediación que realmente ayude al alumno a construir y poner en prác�ca un aprendizaje, se �enen que movilizar estos tres elementos: los del saber, saber hacer y ser, de modo que se realice el cambio esperado; por tanto podemos afirmar que la mediación y facilitación del aprendizaje sí es una competencia docente.
  • 191. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 191 Esta competencia no es exclusiva de los maestros de apoyo. Es indispensable en todos los que trabajan con alumnos de cualquier nivel educa�vo, desde educación inicial o preescolar hasta el nivel superior. Sin embargo en el maestro de apoyo reviste un carácter muy especial por las razones que explicamos en los párrafos que siguen. La misión del maestro de apoyo dentro de la escuela regular es garan�zar el acceso a los contenidos curriculares de los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales. Estos alumnos, como vimos en el primer capítulo son los que �enen un ritmo de aprendizaje muy dis�nto al de los demás para adquirir los aprendizajes escolares y u�lizarlos en la solución de problemas de la vida co�diana, y, para los cuales la escuela no cuenta con los recursos para sa�sfacer sus necesidades. Dentro de la amplia gama de necesidades educa�vas especiales que presentan estos alumnos hay una que es común en la mayoría de ellos: la necesidad de una mediación más profunda, individualizada y sistemá�ca, en comparación con los demás, ya sea porque han carecido de ella desde edades muy tempranas, por pobre modificabilidad cogni�va o social o por necesidades derivadas de una discapacidad. Por lo tanto, cuando la mediación que realiza el maestro de grupo no es suficiente para modificar cogni�va y/o socialmente a un alumno, esta mediación se convierte en una necesidad educa�va especial que al maestro de apoyo le toca sa�sfacer. Para ejemplificar cómo la mediación puede cons�tuirse como una necesidad educa�va especial pensemos en un alumno con discapacidad intelectual que asiste a un grupo regular. Es posible que tenga un excelente maestro que propone ac�vidades bien diseñadas y las encuadra en una situación problema�zadora. Este alumno, aún en un ambiente áulico rico, requiere de mayor mediación que sus compañeros, necesita que sea más individualizada y más frecuente. La mediación que aplica el maestro de grupo por lo general consiste en preguntas o cues�onamientos. Por sus caracterís�cas derivadas de la discapacidad intelectual es casi seguro que requiera de otros �pos de mediación como la guía �sica, el modelamiento por pasos u otra según el caso. Su zona de desarrollo próximo respecto a un aprendizaje, está significa�vamente por debajo de los demás, por lo tanto, el planteamiento del aprendizaje esperado, así como la mediación misma, precisan de un trabajo individualizado pero en interacción con un grupo pequeño de alumnos con un nivel más o menos cercano al suyo. Al maestro de grupo le es di�cil dar respuesta a estas necesidades por la can�dad de alumnos que a�ende aún cuando tenga los elementos teóricos necesarios. El trabajo directo con el niño en el aula de apoyo, no es la única tarea en la que el maestro de apoyo necesita movilizar sus saberes para poner en juego su competencia mediadora y facilitadora del aprendizaje. También trabaja con el maestro que a�ende al alumno,
  • 192. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 192 haciendo el papel de mediador para que éste a su vez haga mediación en forma per�nente a los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales. El maestro de apoyo se convierte en autoridad en mediación frente al maestro de grupo cuando sabe aplicar, sugerir y asesorar en diferentes formas de mediación que se adecúen a las necesidades del alumno, a la naturaleza del aprendizaje esperado y al contexto donde ha de aplicarse. La competencia para mediar y facilitar el aprendizaje la dividimos en tres competencias específicas con el fin de hacer un análisis más detallado y establecer algunos criterios ú�les en la prác�ca. Las competencias específicas son las siguientes: - Competencia para aplicar diferentes formas de mediación de acuerdo a las caracterís�cas del alumno, del aprendizaje y del contexto. - Para desarrollar la metacognición a par�r de los contenidos curriculares. A cada una de ellas se le dará un tratamiento especial y se enriquecerá con ejemplos y sugerencias para llevarla a la prác�ca. COMPETENCIA PARA APLICAR DIFERENTES FORMAS DE MEDIACIÓN DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO, DEL APRENDIZAJE Y DEL CONTEXTO El trabajo directo con los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales es una de las funciones que realizan los maestros de apoyo en la escuela regular. Lo pueden llevar a cabo en dos modalidades: dentro del grupo regular en colaboración con el maestro de grupo, o en el aula especial con un grupo pequeño de alumnos que tengan una zona de desarrollo próximo cercana, con respecto al aprendizaje esperado. Una tercera forma es el trabajo individual con un alumno, pero esta modalidad hay que u�lizarla solamente en casos excepcionales, cuando realmente no sea posible que el alumno trabaje aunque sea con otro compañero, pues el aprendizaje más rico se da en interacción con los demás. En estas tres modalidades el maestro de apoyo funge como un especialista en la atención de las necesidades educa�vas especiales, donde una de las caracterís�cas de especialista es sin duda la competencia para mediar y facilitar el aprendizaje. Para lograrlo necesita conocer los elementos teóricos que sustentan esta competencia, y además, conocer y aplicar diferentes técnicas de mediación considerando al alumno, al aprendizaje y al contexto. Para los maestros de grupo la forma más conocida de mediar es la que hacen u�lizando preguntas y cues�onamientos y esto se ha conver�do casi en un sinónimo de mediación. Pero en su grupo hay alumnos con niveles de desarrollo cogni�vo o social muy inferiores a los de sus compañeros, o con recursos verbales muy limitados, para los cuales este �po de
  • 193. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 193 mediación no es suficiente y se requiere la incorporación de otras técnicas más acordes a sus necesidades. Aquí, el maestro de apoyo pone en juego su competencia para facilitar y mediar el aprendizaje, asesorando al maestro en la aplicación de otras formas acordes a la situación de esos alumnos, sin desechar, por supuesto la que ya u�liza a base de preguntas. Con el fin de que tengan a la mano otras maneras de ejercer la mediación y cuenten con más recursos para la asesoría al maestro, presentamos un repertorio de técnicas que pueden ser u�lizadas para acercar a los alumnos a los aprendizajes de conocimientos, de habilidades o de ac�tudes, clasificadas de acuerdo a los recursos que se emplean o el propósito que se pretende con ellas. Mediación de la autorregulación con apoyo de Mediadores Visuales: Las técnicas para mediar la autorregulación se orientan a que el alumno desarrolle poco a poco la autonomía en la acción por propia decisión, pero al mismo �empo como una respuesta ajustada a reglas y situaciones de su entorno que ha interiorizado de manera simbólica. La finalidad de u�lizar estas técnicas de mediación no es conservar el orden, aunque también ayudan a ello, sino encaminar al alumno hacia la autonomía, ajustando sus respuestas a los requerimientos del grupo. Estas respuestas ajustadas pueden referirse tanto al seguimiento de reglas y normas, como al seguimiento de instrucciones o para la calidad y caracterís�cas de un producto solicitado en una asignatura o campo forma�vo. Es importante señalar que no es suficiente con incorporar los mediadores visuales en el aula, esta técnica se �ene que combinar con alguna de �po verbal, para que realmente se logren las respuestas ajustadas que pretendemos desarrollar. Presentamos algunas técnicas con base a reguladores visuales con imágenes, fotogra�as, escritura y productos terminados que el maestro de apoyo puede u�lizar en su trabajo dentro y fuera del aula regular. Reglamento del aula con imágenes o fotogra�as Se u�lizan mediadores visuales, (un dibujo de un niño en silencio, �rando la basura en el contenedor, levantando la mano para tomar la palabra, etc.) un encuadre que es una especie de reglamento del aula con íconos que ilustran la conducta esperada por los miembros del grupo. La forma que adquiere la puesta en juego de estas herramientas puede variar según sea el caso: señalar la conducta esperada en el momento necesario o acompañar el señalamiento con un recordatorio verbal.
  • 194. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 194 Pueden combinar también esta técnica con un programa de modificación de conducta, por ejemplo economía de fichas, en colaboración con psicología. Recordatorios escritos Los recordatorios escritos son también mediadores visuales muy ú�les para regular la conducta. Consisten en frases o palabras que se ponen en lugares estratégicos donde comúnmente ocurre la conducta indeseada. Como en la técnica anterior pueden ir acompañados de un recordatorio verbal, sobre todo al inicio de la instalación. Ejemplos de estos mediadores: “Hablar en voz baja”, “Jale la palanca” Veamos el ejemplo de cómo un niño au�sta regula su conducta mediante el uso de esta técnica. Luis es un alumno con au�smo que �ene el hábito de morder a Jorge en la espalda. Jorge ya no quiere acercarse a él porque cada vez que está cerca lo muerde. Los padres de Jorge constantemente se quejan con el director de la escuela y con los maestros de apoyo y de grupo por esta situación. El maestro de apoyo pide ayuda al psicólogo y con su recomendación hace lo siguiente: Cuando están los dos alumnos cerca escribe un papel que dice “No morder” y lo pega en la espalda de Jorge. Le dice a Luis ¿Qué dice aquí? Luis lee el letrero y dice “No morder”. Bien, dice el maestro “No morder a Jorge” Al poco rato Luis se acerca a Jorge por la espalda. El maestro le dice ¿Qué dice aquí? Contesta “No morder” y se re�ra. Estomismoocurredosotresveces.Aldíasiguienteelmaestrovuelveacolocarelrecordatorio en la espalda de Jorge. Cuando Luis se acerca, el maestro le vuelve a pedir que le diga lo que dice. Luis lo hace y se re�ra de Jorge. Después, cuando Luis �ene que acercarse a Jorge, ve el letrero y ya no lo muerde como lo hacía antes. Agendas Este mediador gráfico consiste en presentar al alumno una secuencia de las ac�vidades que se van a realizar ese día con dibujos o fotogra�as. Puede servir también para hacer un resumen de los eventos relevantes que ocurrieron. Otra aplicación sería presentar la secuencia de pasos para elaborar un producto derivado de un proyecto o de una secuencia didác�ca de cualquier asignatura. Esta técnica ayuda a estructurar el �empo y en él la acción propia del alumno, generando un grado mayor de autonomía, ya que mediante estos apoyos puede actuar más por sí mismo
  • 195. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 195 sin depender totalmente de la ayuda constante del maestro. Es muy ú�l especialmente con alumnos con au�smo, o para los que �enen dificultades en prestar atención a las instrucciones orales y en niños y adolescentes con discapacidad intelectual, que derivado de ella, suelen tener severas dificultades para planificar y an�cipar su acción. Las agendas pueden ser u�lizadas en aula regular mediante las sugerencias al maestro y el trabajo colabora�vo, y en el aula de apoyo en el trabajo directo con los alumnos. Productos terminados. Esta técnica consiste en dar al alumno las instrucciones del producto que va a realizar dentro de un proyecto o de una secuencia de ac�vidades. Una vez que entendió lo que va a hacer se le muestra un producto terminado. Este producto puede ser de cualquier asignatura: una bandera en historia, un recado en español, un croquis de geogra�a, etc. Hay productos que �enen que realizarse exactamente igual al modelo como sería el caso de la bandera, pero hay otros en los que alumno solamente �ene que tomar la estructura como en el croquis o el recado y el contenido ponerlo de acuerdo a lo solicitado. Esto se especifica al mostrarle el modelo, incluso se le indica qué es lo que debe cambiar y lo que debe permanecer. El alumno conserva el modelo hasta haber terminado el producto. Le sirve para ir monitoreando su propia acción y para autoevaluarse una vez que lo termina. Los productos no necesariamente son elaborados por el maestro, es muy ú�l mostrar uno que elaboró otro alumno más capaz que el alumno mediado. El grado de independencia con el que el alumno elabore el producto es variable. Habrá momentos en los que el maestro necesite introducir mediaciones verbales para ayudarlo a hacer el trabajo. Estas mediaciones deberán ajustarse a lo que el niño puede hacer con ayuda, es decir deben estar dentro de su zona de desarrollo próximo, por ejemplo: El maestro de primer grado está trabajando el aprendizaje esperado “Describe para qué sirven las partes externas de su cuerpo y la importancia de prac�car hábitos de higiene: baño diario, lavado de manos y boca, así como consumir alimentos variados y agua simple potable, para mantener la salud”. Hay un alumno con discapacidad intelectual para el cual se cambia el aprendizaje esperado por “Reconoce y nombra las partes de su cuerpo” porque en este momento no puede hacer una descripción de ellas. Como parte de la secuencia el maestro le pide que se dibuje y que en el dibujo aparezcan las partes de su cuerpo. Este alumno en ac�vidades anteriores
  • 196. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 196 cuando se le pide que dibuje algo, todo lo representa con garabatos más o menos como éste, incluso cuando se le pide que copie una palabra, lo hace con la misma forma. En sus dibujos y escritura no hay dis�nción de las partes que lo componen ni siquiera con un parecido lejano. Como una forma de mediación se le presenta un dibujo de una persona elaborado por otro niño. Como era de esperar su dibujo de sí mismo lo hizo de la misma forma. El maestro de apoyo le comunicó al maestro de grupo que a este alumno la técnica del producto terminado no bastó por sí sola para que lograra el obje�vo y le sugirió combinarla con mediación verbal. Entre ambos cues�onaron al niño para que descubriera las partes del dibujo. Con las preguntas en torno al dibujo el niño logró decir que tenía “cabeza, panza y patas”. Le pidieron que volviera a dibujarse y que pusiera en el dibujo la cabeza, la panza y las patas, logrando un dibujo parecido a éste. cabeza panza Como se puede apreciar con la mediación sugerida por el maestro de apoyo el niño logró dar un gran paso hacia la simbolización y el pensamiento. Descubrió y fue capaz de representar dos partes del esquema corporal que no hubiera logrado sin estos apoyos. Sobra decir que es conveniente combinar la técnica de mostrar el producto terminado con una técnica de preguntas de manera verbal para que el alumno descubra las caracterís�cas del producto antes de la elaboración y el acercamiento que tuvo cuando lo terminó. Técnicas de mediación con mediadores verbales Lastécnicasdemediaciónhaciendousodemediadoresverbalessonu�lizadasconfrecuencia por los maestros de la escuela regular, principalmente las que realizan a base de preguntas o cues�onamientos. La mediación a base de preguntas ciertamente es muy eficaz, pero no
  • 197. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 197 es la única, hay otras que es necesario conocer para u�lizarlas en la asesoría al maestro y en el trabajo directo con los alumnos. Estas formas de mediación ayudan a los alumnos a organizar internamente el mundo que los rodea, a an�cipar situaciones, a formular hipótesis, establecer causas y efectos y en general propician el desarrollo del pensamiento en el paso de lo concreto a lo simbólico y lo abstracto; facilitan además la emisión de respuestas cada vez más ajustadas a los requerimientos de grupo escolar, familiar o social al que pertenecen. Se pueden aplicar en forma grupal, subgrupal o individual, pero el maestro de apoyo �ene que adecuarlas a cada situación y a los niveles de desarrollo de pensamiento de los alumnos mediados. Es muy importante que tenga en cuenta estas formas de mediar para sugerirlas y apoyar al maestro en su aplicación. Las preguntas Las preguntas son técnicas de mediación de uso frecuente entre profesores de todos los niveles de Educación Básica, sus finalidades y usos son diversos, pero se cons�tuyen en una directriz de la acción docente con un gran potencial para impulsar el desarrollo cogni�vo. La pregunta es un medio adecuado para es�mular el pensamiento y los procesos mentales de orden superior. Al ac�var estos procesos, el maestro propicia el acercamiento a una de las competencias para la vida enunciadas los planes y programas de estudio de la reforma educa�va, nos referimos a la competencia para el aprendizaje permanente. Es obligado decir aquí, que no todas las preguntas generan la ac�vación del pensamiento en el mismo nivel de efec�vidad, ni todas apuntan a la formación de competencias. Ejemplos de ellas pueden ser: Preguntarle a un niño con discapacidad intelectual ¿Por qué los peces se mueren si los sacas del agua? ¿Por qué las plantas son verdes? Posiblemente el alumno conteste “Porque sí” o simplemente se encoja de hombros. Preguntarle a un alumno que constantemente agrede a sus compañeros ¿Por qué no quieres cambiar? Ante esta pregunta el alumno no �ene respuesta, ni se le da la pista de la reflexión que esperamos. Otro �po de preguntas poco construc�vas son las de respuesta única y literal ¿De qué color era el ves�do de la niña? ¿En qué año se inició la Independencia de México? A con�nuación enunciaremos algunas preguntas que son usadas frecuentemente por los maestros, aunque cabe hacer la aclaración de que puede haber otros �pos, estas son las más recurrentes.
  • 198. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 198 a) Preguntas para solicitar información de lo que los alumnos saben de un tema determinado: Este �po de preguntas son muy ú�les porque nos ayudan a indagar los conocimientos previos del alumno y a establecer su zona de desarrollo próximo en algunos aprendizajes esperados especialmente si se combina esta técnica con otro �po de ac�vidades indagatorias: dibujos, maquetas, experimentos, líneas del �empo, producciones escritas, etc. b) Preguntas para animar la par�cipación y la asunción de puntos de vista personales y la argumentación. Estas son preguntas que �enen que ver con procesos de comprensión y son de un nivel superior, puesto que impulsan el desarrollo del pensamiento y por supuesto del lenguaje. Ejemplos de preguntas de este �po ¿A ver Manuel tú qué piensas?, Tú Lucía, ¿qué dices?, ¿Estás de acuerdo Iván? Lo que producen estas preguntas en términos cogni�vos son respuestas estructuradas y reflexionadas por parte de los niños y ayudan a que, los que �enen un pensamiento con menor estructura generen paula�namente mejores niveles cogni�vos producto de la confrontación social. Pongamos el ejemplo de una ac�vidad realizada con un subgrupo de primer grado de primaria en el que se leyó una poesía donde la luna se reflejaba en el agua. Iván - ¿Por qué hay dos lunas? Lupita - Es la misma (señalando la ilustración y refiriéndose al reflejo de la luna en el agua) Maestra- Lupita dice que es la misma ¿Tú por qué dices que hay dos? Iván – Mire, ésta y ésta. (Señala la luna en el cielo y el reflejo en el agua) Maestra – A ver Manuel ¿Tú qué piensas? Manuel – Es la misma, se me�ó al agua. Maestra – Y tú Lucía ¿Qué dices? Lucía (Niña con discapacidad intelectual) – Que sí. Maestra - ¿Si qué? Lucía – La luna. Maestra ¿Cuántas lunas? Lucía – Una luna, otra luna (Señala la luna en el cielo y el reflejo del agua) Iván – No, nomás hay una luna, pero se ve arriba y abajo. Manuel – Si es cierto, pero la de abajo no es de a deveras. Este �po de preguntas son muy construc�vas, ayudan a los niños a formular hipótesis y a irlas mejorando y cambiando conforme se da el curso de la confrontación, favoreciendo la conquista de niveles de pensamiento cada vez más evolucionados.
  • 199. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 199 c) Otros �pos de preguntas. Hay otros �pos de preguntas que son muy comunes en todas las aulas y que son facilitadores efec�vos de los procesos del alumno. Nos referimos a preguntas “para orientar la atención en un sen�do específico, para asegurar la comprensión de instrucciones y consignas y para contrastar información”. Invitaciones directas a par�cipar Esta forma de mediar consiste en hacer invitaciones directas y dirigidas a algún niño en par�cular o al grupo, pero que convocan a la par�cipación como: A ver Aldo, ¿quieres decirnos qué es lo que ves aquí? Un aspecto importante que define la eficacia de esta técnica es la direccionalidad de la invitación. Los maestros que más provocan el desarrollo del pensamiento dirigen las invitaciones a niños en par�cular y las van distribuyendo de manera más o menos uniforme a lo largo de las sesiones. Si el alumno no �enen los elementos para dar la respuesta el maestro lo apoya con pistas, o haciéndole otra pregunta que esté en posibilidades de contestar, sin permi�r que se sienta fracasado. En cambio los maestros con menos estructuración las hacen de manera general y suele suceder que responden a la convocatoria siempre los mismos niños, que pueden ser los que �enen ap�tudes sobresalientes o los que son muy impulsivos y responden aún cuando no han pensado la respuesta. Cuandoelmaestrodeapoyotrabajaconmaestrosquehacenesto,�eneunampliopanorama para ejercer su competencia para la mediación, asesorando al maestro en la rotación de las intervenciones de los alumnos mediante invitaciones directas y a mediar al alumno cuando se le dificulta la par�cipación El principal reto en esta forma de mediación es decidir la par�cipación que se le pide a cada alumno según su zona de desarrollo próximo, y cómo u�lizar las respuestas de los más capaces para hacer crecer a los que �enen niveles de reflexión menos desarrollados. Reforzadores de la conducta en forma verbal Los maestros, tanto los de grupo como los de apoyo frecuentemente u�lizan este recurso de mediaciónconbuenosresultados.Consisteenreforzaralalumnoconfrasesdereconocimiento o de sa�sfacción por su trabajo cuando ha tenido un logro en un aprendizaje esperado ya sea en su comportamiento o en la adquisición o aplicación de un conocimiento.
  • 200. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 200 Deba�r las afirmaciones del alumno (contrasugerencias) Esta forma de mediar es muy eficaz porque favorece que el alumno vaya formando hipótesis ylasreformuleamedidaqueelmaestrolehacelacontrasugerencia.Elmaestronecesitaestar muy atento a lo que dice el alumno, y en base a ello enuncia una idea contraria o diferente que lo pone en conflicto, lo hace pensar y da una nueva respuesta más reflexionada. Esta técnica es quizá de las más di�ciles y menos u�lizadas, sin embargo si el maestro de apoyo asesora al maestro de grupo regular se puede conver�r en un recurso importante para la formación del alumno. Por ejemplo: El maestro de sexto grado está trabajando una ac�vidad dentro de un proyecto de ciencias naturales que consiste en an�cipar de una serie de objetos cuáles pueden flotar en el agua y cuáles no. Los niños van an�cipando y luego ponen el objeto en una �na con agua. Al final el maestro les pregunta. Maestro - ¿Entonces cuáles son los objetos que flotan? A ver dime Manuel (Un niño con discapacidad intelectual) Manuel - Éste. (Señalando un trozo de madera) Maestro - ¿Por qué flota? Manuel – Se encoje de hombros. Maestro – Dime otro objeto que flote. Manuel – Éste (Señala un corcho) Maestro – Y tú Luis ¿Qué dices, cuáles son los objetos que flotan? Luis – Siguiendo la forma en que contestó Manuel comienza a señalar. Maestro – No veas los que echamos al agua. Piensa y dime, ¿cuáles son los objetos que flotan? ¿Cómo son los que flotan? Luis – Chiquitos Maestro – Entonces un alfiler flota. Carlos – No porque es de fierro. Maestro – Entonces los chiquitos no son los que flotan Luis – Ya sé, unos son más pesados aunque sean chiquitos Solicitar ejemplos a realizar en otros contextos En el encuadre de la educación por competencias esta forma de mediación es primordial porque ayuda al alumno a transferir el aprendizaje de una asignatura a los aprendizajes de las otras y a las ac�vidades de la vida diaria en la escuela y fuera de ella. Es pedir al alumno que dé ejemplos de otras situaciones donde ese aprendizaje se aplica.
  • 201. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 201 A con�nuación se da un sencillo ejemplo Dentro de la secuencia de un proyecto se pide a los alumnos que inventen un juego y elaboren el instruc�vo para que otros alumnos lo jueguen siguiendo esas instrucciones, Cuando ya intercambiaron los instruc�vos y realizaron los juegos el maestro les pregunta: ¿En dónde más se usan los instruc�vos? ¿Quién los hace? Los niños hablan de las recetas de cocina, las recetas médicas, los instruc�vos para armar un objeto o para usar un aparato. Técnicas de mediación u�lizando el error El error y la forma de hacerle frente es uno de los recursos más valiosos con los que cuenta un maestro para el crecimiento cogni�vo, curricular y social de sus alumnos, cuando lo u�liza como punto de par�da para la mediación eficaz. De hecho en la prác�ca co�diana observamos que, los maestros con mayores competencias docentes u�lizan el error como una oportunidad para ac�var el pensamiento, impulsando al alumno a descubrirlo desde su propia reflexión o en confrontación con sus compañeros; en tanto los maestros que �enen menor desarrollo en este aspecto, corrigen los errores desde su punto de vista sin tomar en cuenta al alumno. De esta manera encontramos un abanico extenso en la forma de ofrecer apoyos u�lizando el error, entre las prác�cas más y menos competentes, que van desde la u�lización del recurso del otro para promover la reflexión sobre el error y lo que puede aprenderse de él, el señalamiento de lo que no respondió correctamente e indicándole lo que sí está bien, hasta la marca de lo incorrecto mediante tachas o notas escritas sin ayudarlo a reflexionar, ni explicarle qué es lo que estuvo mal. Cuando hacemos mediación a par�r de un error, lo di�cil es determinar hasta dónde hay que llevar la reflexión y la corrección, pues no se trata de guiar en ese momento al alumno hasta la forma más acabada y convencional del aprendizaje que estemos trabajando, sino hasta donde él sea capaz de aprender en ese preciso instante. Tratándose de alumnos con dificultades para aprender, entre otros los que �enen discapacidad intelectual, seguramente como fruto de la mediación habrá un aprendizaje más acercado al convencional, pero no terminado. Elmanejodelerrordemaneraconstruc�va,esotrodelosaspectosdelacompetenciamediadora del maestro de apoyo. Es importante que la ponga en prác�ca cuando trabaja con los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales, y, en la medida en que sea posible, asesore al maestro de grupo cuando �ene dificultades, para que los errores de los alumnos se aborden siempre como recursos para acercarlos paula�namente a las competencias.
  • 202. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 202 Algunas técnicas o formas de mediar al alumno a par�r del error son las siguientes. Autocorrección de errores Esta forma de transformar los errores de los niños en “errores construc�vos” de los que se puede par�r para que el alumno avance, es una de las que se u�lizan con más frecuencia. Se basa en provocar la reflexión para que descubra el error y trate él mismo de darle una solución. Aunque es reitera�vo, es importante recordar que los cues�onamientos y el punto al que el maestro quiera llegar no dependen de cuál es el aprendizaje acabado, sino de cuál es el nivel potencial al que el alumno es capaz de llegar con ayuda. Autocorrección mediante la interacción con los compañeros Al igual que la anterior se hace a base de cues�onamientos, la diferencia es que se hace con todo el grupo o con un grupo pequeño de alumnos para que descubran el error y busquen la solución. Esta forma de mediar el error es altamente construc�va, ya que permite que se ayuden entre sí, compartan puntos de vista, formulen y desechen soluciones hasta llegar a la que cada uno considera la más adecuada. En esta manera de manejar el error, un punto muy importante es no pretender que todos lleguen a la misma conclusión, y tengan el mismo punto de vista. Hay que buscar que todos hayan avanzado en su propia conceptualización sin pretender homogeneizarlos. Solicitar ejecuciones equivocadas o autodominio del error Esta técnica es poco frecuente, sin embargo bien u�lizada da buenos resultados. Consiste en pedirle al alumno que, frente a un problema o situación dé una respuesta equivocada. Se puede aplicar tanto en aprendizajes conceptuales como en aprendizajes de �po social. Al estar pensando en la forma equivocada, está reafirmando cuál es la respuesta correcta. Proporcionar respuestas correctas Cuando se trabaja construc�vamente con los errores de los niños, en algunos contenidos se provoca la reflexión del alumno y se permite que a través de ella construya hipótesis y se quede con el acercamiento que haya logrado, mas no siempre es per�nente dejar al niño con su propia respuesta, sino que hay que darle la respuesta adecuada. Ejemplo de estos errores en los que se �ene que proporcionar la respuesta correcta pueden ser algunos de las asignaturas de ciencias naturales o de formación cívica y é�ca, donde está en juego la prevención de la salud o la conducta adapta�va del alumno.
  • 203. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 203 Técnicas de mediación basadas en la imitación y copia de modelos (Modelamiento o modelado) Estas técnicas de mediación son las que se parecen más a la forma natural de como las personas aprenden la mayoría de las cosas que piensan o hacen y la manera de comportarse. Responden a un proceso de aprendizaje observacional en el que la conducta de una persona o un grupo (el modelo) actúa como es�mulo para generar conductas, pensamientos o ac�tudes semejantes, en otras personas que observan la actuación del modelo. Gran parte del desarrollo cogni�vo y social de los alumnos fue aprendido en la interacción con los demás y la imitación de modelos. Los conceptos, la conducta y hasta las funciones cogni�vas y las habilidades sociales se aprenden por este medio, y en gran medida con una mediación informal, de la familia o la escuela; sin embargo algunos alumnos, en especial los que presentan necesidades educa�vas especiales, no lograron incorporar esos modelos en el �empo y forma en que lo hacen los demás, por lo que requieren de una mediación intencionada y más específica para adquirirlos y aplicarlos en situaciones personales y sociales apropiadas. La aplicación más conocida y generalizada de este �po de estrategias es la que se refiere a la modificación de la conducta aplicada por psicólogos; pero también se puede emplear en la educación por parte de los maestros y éste es precisamente el punto que nos interesa analizar. Los propósitos al u�lizar estas técnicas en educación son muchos derivados de las diferentes asignaturas. Se pueden mediar aprendizajes de carácter socioafec�vo o conductual, procedimentales como los de español y matemá�cas, desarrollos motrices en educación �sica, y otros, que el maestro considere ú�l abordar por medio del modelamiento. Por ejemplo: Formación cívica y é�ca El maestro de primer grado le comentó al maestro de apoyo que Daniel (alumno con síndrome de Down) por más intentos que hizo en una ac�vidad relacionada con el aprendizaje esperado “Describe posi�vamente sus rasgos personales y reconoce su derecho a una iden�dad” no logró que se presentara al grupo. El maestro de apoyo lo llevó al aula de educación especial junto con otros tres niños con niveles cercanos de desarrollo y trabajó el aprendizaje esperado. Pidió a cada alumno que se presentara diciendo “Soy Ángel, tengo seis años” “Soy….” Luego le pidió a Daniel que dijera “Soy Daniel, tengo ocho años” Aún con problemas ar�culatorios logró hacer la presentación. Más tarde volvió a modelar la conducta y lo llevó al grupo para que se presentara ante todos.
  • 204. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 204 Matemá�cas La maestra de primero está trabajando el aprendizaje esperado “U�liza la sucesión oral y escrita de números, por lo menos hasta el 100, al resolver problemas.” En esta ac�vidad está trabajando junto con ella la maestra de apoyo. En el grupo está Mayra, alumna con discapacidad intelectual que solamente cuenta hasta 3 y con ayuda llega al 5 en forma oral sin hacer relación uno a uno con los objetos. Para ella el aprendizaje esperado es “Cuenta objetos hasta cinco estableciendo la relación uno a uno” La maestra les puso un juego en donde ganaban fichas. Al pedirle a Mayra que cuente las que ganó, a cada número le asigna varias fichas y cuenta dos o más veces un mismo objeto, repi�endo la serie que se sabe de memoria (hasta cinco) La maestra separa cinco fichas y les pide a otros dos niños que las cuenten señalando con su dedo cada ficha que vayan contando. Le pide a Mayra que se fije cómo cuentan porque ella lo va a hacer después. Tras varias veces de modelarle cómo se cuenta relacionando un número con un objeto contado, usando otros materiales y otras situaciones, comenzó a contar estableciendo la relación. Estos son dos sencillos ejemplos de lo que se puede lograr u�lizando el modelamiento, sin duda los maestros de apoyo tendrán muchos ejemplos para enriquecer e ilustrar este tema. Dijimos en la primera parte del capítulo que toda la ac�vidad mediadora del maestro se lleva a cabo en la zona de desarrollo próximo. Este encuadre nos plantea la interrogante de decidir quién o quiénes deben ser los modelos y qué es lo que se ha de modelar en una determinada situación de aprendizaje. En cuanto al contenido que hay que mediar, no olvidemos que debe ser un aprendizaje que esté en la zona de desarrollo potencial. Volvamos al ejemplo de Mayra ¿Qué hubiera ocurrido si el modelado se hubiera hecho en conteo con los números hasta el 100, como estaba en el aprendizaje esperado del programa? Seguramente no se hubiera dado esa evolución, pues estábamos mediando un aprendizaje muy alejado de sus posibilidades. Las personas que modelen el aprendizaje deseado pueden ser el propio maestro o los compañeros. En ambos casos el maestro �ene que explicitar la conducta que va a modelar y si se va a apoyar en los alumnos, debe expresarles con claridad la conducta que quiere que muestren a sus compañeros. Esimportanteseñalarque nobastaconpresentar losmodelosquequeremosqueelalumno
  • 205. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 205 incorpore, la mediación consiste en situarnos entre el niño y el modelo para asegurar que las caracterís�cas del modelo sean interiorizadas y puestas en prác�ca por el sujeto. Se le pueden dar consignas como “Fíjate como lo hace para que luego lo hagas tú” “Observa cómo pasa el balón al compañero” “¿Qué te faltó para hacerlo igual? “Ahora hazlo tú” Señalaremos algunas formas de realizar las técnicas de modelamiento de los diferentes aprendizajes o conductas que queremos que logren los alumnos. - Modelamiento en vivo por parte del profesor o los compañeros guiados por el docente. - Los modelos filmados en videos o películas, - Modelamiento mediante �teres, marionetas, escenificaciones. Técnicas de mediación u�lizando el apoyo o la guía �sica Los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales asociadas a alguna discapacidad con frecuencia requieren, además de algunas de las técnicas que hemos señalado, otras técnicas de mediación mucho más elementales como la guía o el apoyo �sico. Ejemplos: - Tomar la mano del alumno para guiarlo en el trazo de una figura. - Tomarle la mano para enseñarle a señalar objetos. - Tocarlo suavemente en la cabeza para dirigir su mirada a un objeto o persona que queremos que a�enda. - Guiar sus manos para moldear una figura con plas�lina, etc.
  • 206. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 206
  • 207. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 207 CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL TRABAJO COLABORATIVO Este capítulo lo dedicaremos al análisis de una estrategia general que debe estar presente en todas las acciones que la USAER realiza en las escuelas de Educación Básica “El trabajo colabora�vo”; y, como el tema general de toda la obra está centrado en las competencias del maestro de apoyo, el análisis lo dedicaremos a la relación de trabajo conjunto que establece con el maestro de grupo, especificando lo más detalladamente posible las líneas de actuación con el fin de ofrecer nuevos elementos para llevarlo a la prác�ca. Aunque ya vimos en el primer capítulo cómo fue gestándose la figura del maestro de apoyo, es conveniente recordar cómo ha sido la relación entre la educación especial y regular a través de la historia y en qué momento y en respuesta a qué surgió la necesidad de trabajar al unísono en la atención de un alumno con necesidades educa�vas especiales. Durante muchos años, desde la creación de la Dirección General de Educación Especial en 1970, la Educación Especial estaba cons�tuida como un sistema paralelo a la educación regular. Se consideraba que sólo había dos �pos de niños en edad escolar: los que tenían discapacidad y los que no presentaban ningún signo de ella. Los primeros asis�an a las escuelas de educación especial y los segundos a las escuelas de Educación Básica. Posteriormente, en la década de los ochentas se consideró otra categoría de alumnos: los que presentaban problemas de aprendizaje, y recibían apoyo de educación especial en los servicios complementarios, que eran los grupos integrados A y B y los centros psicopedagógicos. En estas modalidades educa�vas se manejaba un currículo diferente al de la Educación CAPÍTULO 10 COMPETENCIA PARA EL TRABAJO COLABORATIVO
  • 208. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 208 Básica y los alumnos atendidos asis�an a un grupo especial aún cuando estuvieran en la misma escuela. Entre los maestros de los dos sistemas no exis�a ningún vínculo de trabajo o de comunicación en función de la atención de los alumnos. En 1993, tras la promulgación del “Acuerdo nacional para la modernización de la Educación Básica” se impulsó la reorientación de los servicios de educación especial. Se postuló el derecho de todos los niños y adolescentes con necesidades educa�vas especiales con y sin discapacidad, a recibir educación dentro de la misma escuela, con el mismo maestro y el mismo currículo, igual que los demás compañeros de su edad. Se replanteó también el rol del personal de educación especial en la escuela regular, apostando parte del éxito a la intervención compar�da entre los dos servicios. A este movimiento educa�vo lo conocemos como “Integración educa�va”. La integración educa�va provocó muchos cambios; uno de los más significa�vos fue la vinculación del personal de educación especial con la escuela regular. Hubo mayor presencia, gracias a la permanencia del maestro de apoyo y a las visitas de los especialistas que forman parte del servicio de USAER. Esta nueva forma de trabajo, trajo consigo la exigencia de establecer un nuevo �po de relación y comunicación entre el personal de ambos servicios, par�cularmente en lo que respecta al maestro de apoyo con el maestro de grupo regular. A par�r de la reorientación, la comunicación entre los dos maestros se ha hecho cada vez más cercana, y se han realizado acciones a favor de un trabajo compar�do, pero no se ha logrado del todo que trabajen de mutuo acuerdo y tomen decisiones conjuntas a lo largo del proceso de atención educa�va. El diálogo y la corresponsabilidad aún no son suficientes, es necesario que unifiquen sus prioridades en función de las necesidades educa�vas especiales de los alumnos y de las acciones que en consecuencia se tengan que poner en marcha. A este �po de relación de trabajo se le ha venido llamando “Trabajo colabora�vo”. El trabajo colabora�vo es un concepto que se menciona constantemente en casi todos los textos que hablan de la integración educa�va y par�cularmente de la escuela inclusiva. Según los autores el trabajo colabora�vo es una condición imprescindible en el abordaje de las necesidades educa�vas especiales, pero en ninguno se operacionaliza el término ni se explican los alcances que �ene en la prác�ca educa�va. Esta ambigüedad da pie a que cada uno lo en�enda desdesuspropiasestructurassinquehayaunconsensocompar�doportodos. Algunas veces se hace alusión, como a una disposición para el trabajo en equipo; en ocasiones se u�liza para decir que el maestro de apoyo trabaja dentro del aula regular, ya sea atendiendo a un alumno, o a un subgrupo; también se aplica para lo que han dado en llamar “planeación conjunta” mediante la cual los dos maestros trabajan los mismos contenidos; o cuando los dos coordinan la misma ac�vidad dentro del aula. Se le da un significado general que puede aplicarse a cualquier �po de relación posi�va entre el maestro de grupo y el de apoyo.
  • 209. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 209 Ante esa falta de claridad con la que los textos autorizados manejan el tema, que por otro lado lo colocan en una situación privilegiada y le otorgan una importancia capital, nos vemos en la necesidad de elaborar un marco de referencia, explicando en qué consiste, la importancia que reviste para el maestro de apoyo y las implicaciones que �ene en su trabajo. Comenzaremos diciendo que el trabajo colabora�vo es sin duda una herramienta fundamental para el desarrollo de ac�vidades efec�vas cuando se trata de dar respuesta a las necesidades educa�vas especiales de los alumnos. Las necesidades educa�vas especiales son por lo general complejas y mul�dimensionales que requieren la intervención de más de un especialista, por lo que sólo se pueden abordar mediante acciones compar�das. El trabajo colabora�vo puede considerarse como una metodología entre el maestro de apoyo y el de aula, basada en la creencia de que la calidad educa�va se incrementa cuando se desarrollan destrezas de diálogo y cooperación. En esta situación de trabajo se desarrollan roles que se relacionan, complementan y diferencian en prosecución de una meta común produciendo algo que nunca podrían haber producido solos. Consideramos que esta forma de vinculación y colaboración no es una simple estrategia, ni una serie de acciones entre maestros, sino una competencia indispensable para llevar con éxito la inclusión de un alumno con necesidades educa�vas especiales en la escuela regular. Aunque los dos maestros requieren un desarrollo máximo en ella, es al maestro de apoyo a quien le toca promoverla y facilitarla como el especialista que es en la atención educa�va de este �po de alumnos. Como toda competencia, está conformada por una serie de conocimientos, habilidades y ac�tudes que se �enen que movilizar para ponerla en prác�ca en casi todas las acciones que realiza en la escuela. En el cuadro siguiente se plasman los principales elementos de los tres componentes de la competencia para realizar con éxito el trabajo colabora�vo.
  • 210. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 210 SABER SABER HACER SER Y ESTAR Revisando los elementos que conforman esta competencia, sin duda salta a la vista que el trabajo colabora�vo es muy complejo y requiere una buena formación y entrenamiento constante para llevarlo a efecto. Entre los saberes está en primer lugar el conocimiento a fondo de todas las discapacidades, ap�tudes sobresalientes y otras situaciones que generan las necesidades educa�vas especiales, con sus caracterís�cas y sus formas de intervención, para decidir, negociar y tomar decisiones de lo que cada uno �ene que hacer. A la fecha los maestros de apoyo ya cuentan con bastantes conocimientos al respecto, sin embargo es conveniente autocapacitarse y aprovechar todas las oportunidades que se ofrecen en educación especial y otros servicios externos para especializarse en cada discapacidad o necesidad educa�va especial, par�cularmente en la que presenta el alumno atendido. En cuanto a las modalidades de intervención, como han sido poco analizadas, se tratarán con detalle en este documento, con la finalidad de ofrecer algunos elementos que sirvan para discernir, en conjunción con el maestro de grupo, la, o las modalidades que más favorezcan al alumno, considerando sus caracterís�cas personales, su discapacidad, el contexto áulico y eminentemente el aprendizaje esperado que se va a trabajar. FIGURA 1: COMPONENTES DE LA COMPETENCIA PARA EL TRABAJO COLABORATIVO - Conocimiento de todas las discapacidades y necesidades educa�vas especiales - Programas de estudio del nivel y grado educa�vo. - Conocimiento profundo del alumno. - Caracterís�cas del maestro. - Modalidades en las que se puede llevar a cabo la intervención educa�va. - Relacionarse, negociar y tomar decisiones. - Localizar, detectar y analizar problemas. - Iden�ficar la modalidad que más favorece de acuerdo al aprendizaje esperado y las caracterís�cas del alumno y del maestro. - Trabajar dentro y fuera del aula regular. Con todo el grupo, con un subgrupo e individual. - Ges�onar el �empo y el aprendizaje. - Empa�a para comprender la postura del maestro. - Aser�vidad para llegar a acuerdos sin que uno gane y otro pierda. - Apertura para aprender del maestro de grupo y aceptar otros puntos de vista. - Capacidad de adaptación y flexibilidad. - Ac�tud de ayuda, de respeto y confianza en el otro. Nota: En esta competencia se movilizan elementos del saber, saber hacer y ser para ejercerla en el trabajo compar�do con el maestro de grupo regular.
  • 211. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 211 También están involucradas una serie de habilidades para llevarlo a cabo, habilidades que se irán desarrollando en la prác�ca, si se comienza a hacer de una forma sistemá�ca y consistenteapesardelosobstáculosquesepuedanencontrar.Porúl�moestáelcomponente ac�tudinal, y éste es realmente el punto crucial del trabajo colabora�vo, puesto que son las ac�tudes de ambos maestros las que se ponen en juego. Las ac�tudes cuando no están muy bien desarrolladas en alguno de los dos, interfieren o dificultan la comunicación y la toma de decisiones y en consecuencia se ofrece una respuesta de menor calidad educa�va. Es importante considerar que el trabajo colabora�vo, como todas las competencias, es un proceso que se va desarrollando poco a poco. Comparando la casi nula relación que exis�a entre los dos maestros al inicio de la integración educa�va, con la que ahora son capaces de establecer, vemos que hay un crecimiento bastante significa�vo. Afortunadamente ya no es tan frecuente que un maestro de grupo se niegue a trabajar en colaboración y a permi�r que el de apoyo entre a su salón a realizar algunas acciones, aunque todavía quedan casos así. En cuanto a los maestros de apoyo, es notable el avance en este �po de relación basado en la negociación, el diálogo, la toma de decisiones y la ac�vidad compar�da, aunque no desconocemos que aún hay quienes se relegan a trabajar solamente en el aula de apoyo, eludiendo el trabajo compar�do. La competencia básica para el trabajo colabora�vo la hemos dividido en dos competencias específicas, que a su vez agrupan diferentes saberes, habilidades y ac�tudes. - Competencia para trabajar en las diferentes modalidades de atención. - Competencia para comunicarse, negociar y tomar decisiones. Estas dos competencias específicas se interrelacionan y entremezclan en actuaciones concretas a lo largo del proceso educa�vo, pero con el fin de darles un tratamiento específico las analizaremos por separado. COMPETENCIA PARA TRABAJAR LAS DIFERENTES MODALIDADES DE ATENCIÓN Desde principios de la década de los noventas, con la creación de las USA, los maestros de apoyo han venido realizando su trabajo primordialmente en el aula de apoyo, ya sea en pequeños grupos o en forma individual. Esta modalidad de atención se ha perpetuado hasta el día de hoy, a pesar de que ya desde el inicio de las USAER se ponderaba el trabajo en el aula regular sobre cualquier otra que señalara a los alumnos como sujetos de atención especial. Claro que hay maestros de apoyo que realizan su labor combinando las diversas modalidades, priorizando siempre la atención en el grupo común, pero aún no podemos decir que la mayoría lo hace.
  • 212. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 212 Lo ideal dentro del marco de la escuela inclusiva es que los alumnos no salgan de su grupo para recibir apoyo, ya que esto es considerado como una forma de segregación. Nosotros defendemos, sin embargo, que algunos alumnos �enen necesidades educa�vas especiales que por diversas razones no se pueden sa�sfacer dentro del grupo, por lo que se hace indispensable brindarles un espacio fuera del aula regular, siempre y cuando esta forma de trabajo se realice únicamente si no hay otra opción. Comenzaremos con el análisis de esta competencia específica diciendo en pocas palabras, lo que es y lo que no es el trabajo colabora�vo, para comprender por qué se puede llevar a cabo bajo diferentes modalidades de atención. El trabajo colabora�vo no es sinónimo de trabajo homogeneizado. Tampoco quiere decir que los dos deban hacer siempre la misma ac�vidad o que el maestro de apoyo haga su labor dentro del grupo regular. No significa que deban trabajar los mismos contenidos. Lo que hace al trabajo colabora�vo como tal, es la coincidencia en la misma tarea en donde algunas acciones pueden ser �sicamente conjuntas, pero igual se da, cuando cada uno hace acciones separadas, complementarias y enriquecedoras para el mismo fin. Entendiendo que la tarea en la que debe confluir, son las necesidades educa�vas especiales de un alumno y los aprendizajes esperados que se van a desarrollar para darles respuesta. Existen varias modalidades de atención que el maestro de apoyo puede u�lizar para brindar la ayuda a los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales y todas pueden ser muy ú�les si se �ene claro lo que se pretende lograr con el alumno. Las principales son el apoyo en el aula regular y en el aula de apoyo, ya sea en forma individual o en un grupo pequeño. Estas modalidades se pueden combinar, siempre con la mira de que el alumno tenga un mejor desempeño dentro del aula regular. Una vez aclarados estos puntos se revisarán con detalle cada una de las modalidades de atención fundamentando en qué casos es conveniente aplicarlas y analizando además las ventajas y desventajas que �enen. Apoyo dentro del aula regular Esta modalidad de atención es la más acorde con los principios y postulados de la educación inclusiva, que es ahora el modelo más indicado para atender educa�vamente a los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales. Sin embargo es posible que haya casos que requieran que se combine esta forma de atención con una modalidad de apoyo fuera del aula, ya sea de forma individual o subgrupal. El apoyo dentro del aula es recomendable cuando las dificultades del alumno se ubican en áreas que forman parte del currículo, siempre que el aprendizaje esperado para él no esté
  • 213. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 213 tan alejado del que se trabaja con todo el grupo. También es importante u�lizarla cuando se abordan los contenidos más di�ciles; la presencia del maestro de apoyo dentro del aula es muy importante porque puede reforzar, a par�r del trabajo en grupo, el aprendizaje del o los alumnos, que requieren ayuda, esto favorece más la integración del alumno a la dinámica del grupo y la transferencia inmediata de los progresos a las situaciones ordinarias. Para elegir y trabajar con esta modalidad de manera efec�va, se �enen que seguir algunos criterios. • La ac�vidad de apoyo dentro del aula debe ser compa�ble con la ac�vidad del aula regular. Ejemplo: Los alumnos de sexto grado están desarrollando el proyecto “Hacer un álbum de recuerdos de la primaria”. La maestra de apoyo trabaja con Sara, una alumna con discapacidad intelectual, mediándola para que acceda del nivel silábico a otros niveles más avanzados en la construcción de la escritura. • Otro criterio para elegir esta modalidad es que las ac�vidades de apoyo dirigidas a un alumno benefician y refuerzan el aprendizaje de los demás. Por ejemplo, para Carlos alumno de quinto grado con problemas en la autorregulación de la conducta, se ha propuesto el aprendizaje esperado “Respeta turnos y roles en juegos y otras ac�vidades escolares”. Este aprendizaje funciona muy bien dentro del aula, porque hay otros alumnos que, aunque sea en menor grado, �enen el mismo problema y salen beneficiados. Para desarrollarlo los dos maestros elaboraron una secuencia de ac�vidades para llevarla a cabo en forma conjunta. • También es recomendable cuando el apoyo para un alumno se lleva a cabo en las mismas tareas que sus compañeros, aunque con procedimientos adaptados. Ejemplo: En el grupo de quinto grado están trabajando el aprendizaje esperado de historia “Ubica algunos acontecimientos del periodo y aplica términos de década y siglo”. Para llevarlo a cabo, en pareja hacen una línea del �empo con los principales sucesos del periodo, poniendo fechas y u�lizando los términos década y siglo. La maestra de apoyo trabaja con Araceli, una alumna con discapacidad intelectual una línea del �empo con las ac�vidades que realizó las dos úl�mas semanas, u�lizando las fechas y los nombres de los días de la semana. La modalidad de apoyo en el aula regular �ene muchas ventajas para el alumnado con necesidades educa�vas especiales y también para el resto del grupo. Esta modalidad favorece la percepción del maestro de apoyo como un miembro más de la escuela y su vinculación con los profesores. En algunos alumnos que �enen que salir fuera del aula a recibir apoyo, favorece ladisposiciónacolaborar,puestoqueloconcibencomounodesusmaestros.Ademáspresenta
  • 214. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 214 la ventaja añadida de favorecer los contactos entre maestro de grupo y de apoyo: comparten aula, conocen mejor sus respec�vas actuaciones y, cuando se da buena sintonía entre ambos, se puede establecer una relación crí�ca que mejore el trabajo de cada uno. Analizando las prác�cas de algunos maestros de apoyo, se puede observar que han intentado diversas maneras o es�los de interacción, cuando los dos trabajan en una misma ac�vidad. Estos es�los son una gradación de intervenciones, desde las que implican poca coordinación entre ellos, hasta modalidades de autén�co trabajo colabora�vo, ya sea porque se produce un intercambio temporal en los respec�vos roles o porque se conducen las ac�vidades entre ambos. Algunas de estas estrategias son las siguientes: - Los dos maestros conducen la ac�vidad conjuntamente y dirigen el grupo juntos, intercambiándose para prestar apoyo a los alumnos que lo necesiten. - El maestro de grupo conduce la clase. El maestro de apoyo se va moviendo por el aula ayudando a los alumnos que lo requieran, entre ellos a los que �enen necesidades educa�vas especiales. - El maestro de apoyo coordina la ac�vidad general. El maestro de grupo ayuda en forma individual a los alumnos que tengan dificultades, incluidos los de necesidades educa�vas especiales. - Se trabaja en equipos heterogéneos en torno a un proyecto en que todos los alumnos colaboran con mayor o menor grado de dificultad. Los maestros se reparten los equipos para apoyarlos. Pueden rotar según las ayudas que se vayan requiriendo. - Se forma un subgrupo con los alumnos que requieren apoyo y se les trabaja una ac�vidad diferente a la del grupo, siempre que no interfiera en la ac�vidad general. Un maestro dirige la ac�vidad de toda la clase y el otro al subgrupo que realiza la ac�vidad especial. - El maestro de apoyo se sienta al lado del alumno que �ene necesidades educa�vas especiales y lo ayuda a hacer los trabajos. Sobre la marcha va haciendo las adecuaciones necesarias. El maestro de grupo conduce la clase general. - El maestro de apoyo ayuda a un alumno aumentando progresivamente la distancia, es decir no se sienta a su lado, se acerca, lo ayuda, y se aleja apoyando a otros alumnos. Entra al aula por aquel alumno y se asegura que trabaje también cuando él no está a su lado, para fomentar su autonomía en el aula.
  • 215. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 215 Hemos expuesto hasta aquí las ventajas que aporta para los dos maestros y para los alumnos, el trabajo compar�do dentro del aula regular, y hemos señalado algunos aspectos que hay que cuidar para trabajar con esta modalidad. En ésta como en las demás formas de trabajo colabora�vo, al maestro de apoyo le corresponde fomentarla con el maestro regular, considerando que dada su importancia no debe faltar en ningún plan de atención, combinándola cuando sea necesario con otras modalidades. Atención en el aula de apoyo a los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales Muchas veces los aprendizajes esperados que se han de manejar o la relación y la mediación que se desea establecer con el alumno, impide la atención dentro del aula regular. En esos casos la atención educa�va la brinda el maestro de apoyo en el aula especial, ya sea con un pequeño grupo de alumnos de niveles de aprendizaje y edades cercanas, o en forma individual. Estas dos modalidades fuera del aula regular, para ser efec�vas �enen también algunos requisitos para su aplicación que hay que observar. Atención individual de un alumno que presenta necesidades educa�vas especiales Esta modalidad es la menos favorecedora para que un alumno vaya superando sus necesidades educa�vas especiales; los niños y todos los seres humanos aprenden más y mejor a par�r de las interacciones que se establecen entre pares. Sin embargo, hay alumnos que requieren el manejo de un aprendizaje esperado que ningún otro alumno comparte o por sus caracterís�cas personales no pueden aprender a par�r de la interacción social, para estos casos se jus�fica y es de gran u�lidad el trabajo individual. Con el fin de aportar elementos para discernir cuando es conveniente u�lizar esta modalidad y se le facilite al maestro de apoyo negociarla con el de grupo, se ofrecen algunas pistas. Podemos decir que es necesaria en los siguientes casos: - Cuando la situación del alumno requiere una disponibilidad total por parte del maestro de apoyo. Ejemplos: Un alumno con au�smo no ha aprendido a ver a los ojos, condición indispensable para el aprendizaje escolar. El maestro de apoyo va a entrenarlo en este aspecto. Un alumno con discapacidad intelectual que requiere mediación para comprender consignas elementales como “siéntate”, “saca tu lápiz” etc.
  • 216. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 216 - El trabajo individual también se indica para alumnos cuyas necesidades educa�vas especiales requieren que se les inicie en el uso de materiales muy específicos y di�ciles de enseñar dentro del aula regular. Por ejemplo: Enseñar a un alumno con discapacidad visual a u�lizar el ábaco Cránmer o las regletas y el punzón. - Por otro lado, hay algunos alumnos a los que no se les puede apoyar en el aula regular, ni se pueden integrar en un subgrupo por su edad o necesidades educa�vas especiales. Ejemplos: Una alumna de doce años proveniente de una comunidad indígena sin escolaridad, llega a primer grado de primaria, no sabe casi nada de español, y mucho menos de escritura o un alumno de sexto grado con discapacidad intelectual que �ene todas las posibilidades para acceder a la lengua escrita aunque sea en forma muy elemental, que no se sen�ría cómodo ni es aconsejable, juntarlo con alumnos de primer grado que están en el mismo proceso. - Es recomendable también u�lizar atención individual en sesiones iniciales para conocer al alumno y después trabajar con él dentro o fuera del aula junto con otros compañeros. Aun cuando la atención individual de un alumno es per�nente y recomendable en algunas situaciones par�culares, es importante que esta opción se u�lice como puente para facilitar su inclusión a un grupo reducido en el aula de apoyo, para con�nuar en él recibiendo el apoyo para su desarrollo curricular. Atención en un subgrupo en el aula de apoyo La atención de alumnos con necesidades educa�vas especiales en el aula especial es la modalidad más u�lizada por los maestros de apoyo. Para llevar a cabo este trabajo organizan un pequeño grupo con alumnos que �enen niveles de desarrollo curricular más o menos cercanos. Los contenidos que comúnmente abordan en estas sesiones son las asignaturas de español y matemá�cas, según la opinión del 91% de los supervisores y el 79% de los directores de educación especial en la encuesta que se aplicó en los meses de sep�embre – octubre de 2010. Por supuesto que hay muchos maestros de apoyo que han enriquecido esta forma de trabajo mediante la vinculación con el maestro de grupo y el trabajo dentro del aula cuando así se requiere. Graciasalalaborrealizadaenestamodalidaddeatención,muchosalumnoshandesarrollado competencias básicas para adaptarse al contexto, especialmente las que se refieren a habilidades instrumentales como son las matemá�cas, la lectura y la escritura, además de otros desarrollos básicos como la socialización y la interacción con sus pares. Sin embargo,
  • 217. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 217 VENTAJAS DESVENTAJAS - Posibilita la mediación individual y la confrontación con los compañeros. - Permite el aprendizaje a par�r de modelos de comportamiento de los alumnos más capaces. - Permite observar y monitorear el aprendizaje del alumno y el acercamiento a las competencias. - Los aprendizajes esperados se adaptan más fácilmente al ritmo y �empo del alumno. - Permite detectar las necesidades educa�vas individuales cuando vayan surgiendo. - Permite facilitar el desarrollo cogni�vo y social mediante el abordaje de los contenidos. - Aprenden a trabajar e interactuar con la mediación constante del maestro de apoyo y si no realizan situaciones de transferencia se les dificulta la interacción y el trabajo dentro del aula común. - Se pierden situaciones grupales muy ricas en comunicación y trabajo coopera�vo. Nota: Las ventajas y las desventajas de la modalidad sirven de parámetro para decidir a qué alumnos y en qué aprendizajes esperados es conveniente u�lizarlas. Los beneficios de u�lizar esta modalidad son indiscu�bles, pero no podemos engañarnos, no por el hecho de atender a un alumno en un subgrupo se garan�za que el éxito se haya dado. Tenemos que considerar algunos puntos para decidir a qué alumnos y en qué aprendizajes esperados es recomendable y los horarios más idóneos para llevarla a cabo. - Lo primero que tenemos que señalar es que los aprendizajes esperados que un alumno puede lograr con todo el grupo, no �enen por qué abordarse en el aula de apoyo. Por ejemplo: En un grupo de segundo grado se trabaja el aprendizaje esperado “Elabora un sencillo i�nerario semanal en el que se diferencien ac�vidades que son obligatorias de aquellas que pueden realizarse por gusto”. Este aprendizaje esperado referido al �empo en relación con las ac�vidades, es muy importante para todos, pero especialmente para una alumna con discapacidad intelectual que se encuentra en el grupo. El maestro de apoyo no necesita sacarla del salón, puede abordarlo con ajustes y mediación junto con sus compañeros. y a pesar del éxito que han tenido con esta forma de trabajo, es necesario hacer algunas puntualizaciones en torno a su elección y puesta en prác�ca. Comenzaremos exponiendo las ventajas y desventajas de llevarla a la prác�ca. FIGURA 2: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ATENCIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS EN EL AULA DE APOYO
  • 218. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 218 - Las ac�vidades que se realicen en el aula de apoyo deben ser contextualizadas, no es válido sacar a un alumno para ponerlo a hacer ac�vidades repe��vas, mecánicas y carentes de significado, por ejemplo: Recortar o engordar letras, bolear o rasgar, recortar letras del periódico, hacer operaciones o números, etc. - Se deben trabajar aprendizajes esperados que no puedan abordarse en el aula regular porque no son compar�dos por el grupo. Por ejemplo: En un salón de quinto grado, en la asignatura de geogra�a, trabajan el aprendizaje esperado “Localiza lugares de interés y ciudades capitales a par�r de las coordenadas geográficas y la división polí�ca del mundo”. En el grupo hay un alumno con discapacidad intelectual que aun no consolida las nociones espaciales de derecha, izquierda, arriba, abajo. En relación a las competencias para la vida, a este alumno le sirve más salir al aula de apoyo y trabajar esas nociones como aprendizaje esperado. - Las ac�vidades que se realicen en el aula de apoyo, deben favorecer además de los contenidos curriculares, la construcción de los prerrequisitos de la asignatura. Ejemplo: Unalumno denueveaños deedad,no halogrado establecerla cardinalidad decan�dades hasta 10. Con este alumno es necesario trabajar los prerrequisitos de la construcción del número como son la clasificación y la seriación. - El úl�mo punto es el �empo en el que salen los alumnos al aula de apoyo, que por lo general obedece a un horario fijo para los dos o tres días que les toca asis�r. No pretendemos decir si es bueno o malo tener un horario fijo, lo que sí es importante es señalar es que, no es conveniente sacarlos cuando trabajan asignaturas en las que se pueden desempeñar con más eficiencia dentro de su grupo. Por el contrario la mejor hora para salir de su salón, es en aquellas asignaturas en las que los aprendizajes esperados para todo el grupo les quedan muy alejados y por tanto no se benefician de la ac�vidad grupal. Hemos expuesto en la forma más exhaus�va posible las diferentes modalidades en que se puede atender a los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales, ejemplificando los casos en los que es conveniente aplicarlas. Vamos realizar ahora el análisis de las habilidades sociales que es preciso desarrollar para que pueda darse el trabajo colabora�vo. COMPETENCIA SOCIAL PARA COMUNICARSE, NEGOCIAR Y TOMAR DECISIONES Esta competencia específica es doblemente compleja, por un lado es una de las más necesarias e imprescindibles en todas las acciones que realiza el maestro de apoyo, puesto
  • 219. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 219 que el carácter mismo de su función es interac�vo y relacional; su trabajo aún cuando lo realice con un alumno en forma individual, implica la coordinación con el maestro de grupo. Por otro lado es una de las más di�ciles de poner en prác�ca, porque está más cargada al componente ac�tudinal; esto no quiere decir que no haya conocimientos que movilizar, sino que depende más de las ac�tudes para llevarla a cabo, y no solo de las ac�tudes del maestro de apoyo sino de los maestros de grupo que a�enden alumnos con necesidades educa�vas especiales. Los maestros de grupo son muy diferentes unos de otros, hay algunos con los cuales el maestro de apoyo puede trabajar colabora�vamente sin muchas dificultades, en cambio hay otros con quienes es complicado establecer contacto; pero a pesar de las dificultades está obligado a relacionarse si en su grupo hay algún alumno con necesidades educa�vas especiales. Esta es una de las partes más álgidas en el quehacer de los maestros de apoyo: ges�onar, negociar, comunicarse y tomar decisiones a pesar de las caracterís�cas ac�tudinales de cada uno. Entrelosmaestrosdeapoyo,igualqueentrelosdegrupo,haydiferentesnivelesdedesarrollo en las competencias sociales, factor que ayuda o entorpece el trabajo colabora�vo. Todos necesitamos crecer en las competencias sociales y los podemos lograr con el esfuerzo de cada día. El término habilidad o competencia nos indica que no se trata de un rasgo de la personalidadodealgomásomenosinnato,sinomásbiendeunconjuntodecomportamientos adquiridos, aprendidos y suscep�bles de ir acrecentando paula�namente. Y aunque sabemos que hacer un tratado en la materia no garan�za que se dé este crecimiento, vamos a exponer brevemente qué son y en qué consisten las competencias sociales, para saber hacia dónde dirigir las aspiraciones en nuestra propia formación. Las competencias sociales aquí las entendemos como las ap�tudes y ac�tudes necesarias para establecer una relación adecuada y posi�va con los maestros de grupo, que permita afrontar eficazmente los retos que trae consigo la atención de los alumnos. Son maneras de relacionarse, de pensar y de actuar, para resolver los problemas co�dianos, mediante la negociación y la toma de decisiones. Entendidas de esta manera, las competencias sociales pueden considerarse como vías o rutas hacia los propósitos del maestro de apoyo dentro de la escuela regular. La clasificación de las competencias sociales y su manera de enunciarlas o describirlas es dis�nta de acuerdo con el autor de que se trate, aquí no pretendemos agotarlas, ni seguir una corriente en par�cular. Trataremos solamente tres que consideramos las más esenciales para el quehacer de los maestros de apoyo: la aser�vidad, la empa�a, la negociación y toma de decisiones. A con�nuación se explica brevemente cada una, ilustrándola con ejemplos de la relación entre ambos maestros.
  • 220. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 220 Aser�vidad La intención de este apartado no es tratar el tema de la aser�vidad como tal, sino hacer algunas reflexiones en torno a la comunicación que se plantea desde esta teoría, para resolver las situaciones co�dianas y tomar acuerdos en forma posi�va, entre el maestro de apoyo y el maestro de grupo. La aser�vidad puede entenderse como una forma de vida que la persona adopta para lograr el éxito en la comunicación con los demás, su esencia radica en la habilidad para enviar y recibir mensajes de forma honesta, respetuosa, directa y oportuna. Cuando una persona ha desarrollado la aser�vidad, la aplica en todos los momentos de su vida, con amigos, familiares, compañeros, no solamente en los ámbitos de trabajo. Sin embargo aquí la manejaremos únicamente en la relación entre los maestros de apoyo y de grupo, porque es la relación que estamos analizando. Esta habilidad social se manifiesta en un maestro de apoyo, cuando puede intercambiar ideas y tomar decisiones con el maestro de grupo, expresando sus necesidades laborales hacia la atención de un alumno, de forma abierta y directa, o solicitándole alguna acción a favor del niño sin temor a la respuesta, ni ansiedad por su posible nega�va. Implica también la aceptación sana de la respuesta del maestro de grupo, aunque ésta no haya sido la esperada, recibiendo el mensaje tal y cómo fue enviado sin ma�zarlo con la subje�vidad personal. Otra manifestación de la aser�vidad que un maestro de apoyo ha desarrollado, es la posibilidad de decir “no” a las pe�ciones de los maestros o direc�vos de la escuela, cuando no son acordes a la misión que �ene dentro de ella. Ejemplos de aser�vidad poco desarrollada en este aspecto pueden ser: Un maestro de apoyo a�ende a veinte alumnos que no �enen necesidades educa�vas especiales, porque si les dice que no a los maestros, ya no lo van a aceptar. Un maestro de apoyo de secundaria ocupa la mayor parte de su �empo en “regañar” a los alumnos que le mandan porque se portaron mal, no se niega a hacerlo, porque un maestro le dijo que, si no hace lo que necesita la escuela, entonces a qué va. Por lo menos un día a la semana un maestro de apoyo suple al maestro de grupo, porque no le puede decirle que no al director. En una relación aser�va, el maestro de apoyo defiende sus obje�vos y metas sin agresividad ni manipulación y sin permi�r ser manipulado como en los ejemplos anteriores. Cuando ocasionalmente un maestro de grupo ofende y desvaloriza su trabajo con expresiones como “el maestro de apoyo no hace nada, no sirve para nada”, defiende su trabajo en forma sana, sin responder con palabras o ac�tudes agresivas y sin entrar en el juego de manipulación del maestro.
  • 221. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 221 Es fácil decir cómo debe ser la comunicación para que sea aser�va y facilite la toma de decisiones, pero nada fácil hacerlo cuando se �ene que interactuar con maestros que poseen muy poco desarrollo social o cuando a al propio maestro de apoyo le faltan elementos. Sin embargo estamos seguros de que sí es posible avanzar, porque si algo �enen los maestros de apoyo son ganas de hacer un buen trabajo dentro de la escuela y mejorar cada día la relación con el personal de la escuela regular. Para clarificar más en qué consiste la comunicación aser�va vamos a ver los tres es�los de comunicación que plantean algunos autores de esta corriente, ejemplificando cada uno en el quehacer del maestro de apoyo. Entre estos es�los básicos de comunicación la diferencia reside en la ac�tud que revelan hacia el interlocutor: pasivo, recep�vo y agresivo. No quiere decir que una persona manifieste sólo un es�lo, pueden estar mezclados aunque generalmente predomina uno. Estos tres es�los de comunicación y su relación con el maestro de apoyo se describen brevemente. Es�lo pasivo de comunicación Eseles�lodecomunicaciónquepredominaenalgunaspersonasqueevitandarsusopiniones y puntos de vista por temor a no ser comprendidas e incluso a ser rechazadas. Tienden a infravalorar sus propias opiniones y dar un valor superior a lo que piensan los demás; lo mismo sucede con su actuar, lo valoran inferior a las acciones de otros. Ceden fácilmente a las demandas de los demás permi�endo que abusen de ellas en diversas formas. Otra caracterís�ca es guardarse lo que piensan o sienten por temor a ofender a otra persona. En algunos maestros de apoyo este es�lo de comunicación está presente y obstaculiza la plena realización del trabajo hacia los alumnos e impide llevar a cabo el trabajo colabora�vo. Algunas formas de manifestarse este es�lo pasivo son las siguientes: - Atender a toda la población que les demanden aunque no tengan necesidades educa�vas especiales, disminuyendo la atención a los que realmente la necesitan, por temor a decir que no. - Dejar de lado la atención de necesidades educa�vas básicas como las relacionadas con la seguridad, la alimentación, el ves�do, etc. de algunos alumnos con discapacidad, por trabajar contenidos de lengua escrita y matemá�cas que le exige el maestro de grupo, cuando él mismo los puede abordar en su grupo. - En la atención de un alumno seguir el criterio de otro especialista que considera más preparado, como puede ser el psicólogo, por temor a que sus puntos de vista no sean aceptados.
  • 222. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 222 - Trabajar únicamente en el aula de apoyo por temor a que sus carencias sean observadas por el maestro de grupo. Es�lo agresivo de comunicación Este es�lo se sitúa en un plano opuesto a la pasividad, caracterizándose por la sobrevaloración de las opiniones y sen�mientos personales, obviando o incluso despreciando los de los demás. Resultadeladefensadelosderechospersonalesyexpresióndelospensamientos,sen�mientos y opiniones de una manera inapropiada, transgrediendo los derechos de las demás personas, pudiendo ir desde los comentarios humillantes hasta las agresiones verbales directas. Entre los maestros de apoyo no es muy común emplear este es�lo de comunicación hacia los maestros de grupo; de vez en cuando se da el caso, pero afortunadamente son muy esporádicos. De los maestros de grupo y el personal de la escuela regular hacia el maestro de apoyo, es más frecuente encontrar esta forma, emi�endo frases descalificadoras hacia el trabajo realizado. Ante estas afirmaciones algunos maestros de de apoyo optan por un es�lo pasivo y ponen distancia de por medio para no enfrentarse a situaciones di�ciles. No obstante que el es�lo agresivo no se da con frecuencia hacia el maestro de grupo, sí es frecuente que entre el personal de educación especial se emitan frases descalificadoras referidas a compañeros del mismo sistema o a los maestros de la escuela regular, que no se encuentran presentes en ese momento. Esta es otra forma de comunicarse en un es�lo agresivo, cuando no se le dice a la persona lo que se le puede decir sanamente para solucionar el problema y llegar a un acuerdo, pero en cambio se le descalifica en el momento y con la persona inapropiada. Es�lo aser�vo de comunicación Laaser�vidadseencuentraenunpuntointermedioentrelaac�tudpasivaoinhibidaylaagresiva frente a otras personas. Se manifiesta en el lenguaje hablado y en el no verbal, en la postura corporal, en los ademanes o gestos del cuerpo, en la expresión facial, y en la voz. Una persona aser�va suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones fac�bles sin ira, se encuentra segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan verbalmente. Con el desarrollo de esta forma de comunicación el maestro de apoyo puede atender a los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales, sin ahogarse y perderse en las demandasinterminablesdelaescuela.Puedeges�onarconelmaestrodegrupolosaprendizajes esperados que desarrollará cada uno, quitando o agregando algunos que de común acuerdo decidan. También le permite ges�onar las modalidades de atención y los horarios en que se
  • 223. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 223 llevarán a cabo. Podrá decir que no, cuando lo que le piden contravenga su función y podrá sugerir y asesorar al maestro de grupo, sin que ninguno de los dos, experimente ansiedad, ni la sensación de estar cediendo constantemente a las demandas del otro. Este es�lo de comunicación parece utópico, sin embargo hay muchos maestros de apoyo que se han acercado a este ideal y llegan al diálogo y a la toma de decisiones fundamentales con maestros que �enen diferentes niveles de desarrollo social. Ejemplos de este es�lo aser�vo de comunicación pueden ser: - Por acuerdo común el maestro de apoyo entró al grupo a trabajar una ac�vidad que favorece a un alumno con necesidades educa�vas especiales, cuando iniciaron la ac�vidad el maestro de grupo le dice: “Te voy a dejar el grupo, porque tengo que salir a un asunto personal”. El maestro de apoyo le responde “Veo que �enes otra cosa que hacer, yo te propongo que este trabajo lo realicemos otro día, porque es importante que estemos los dos. Si gustas lo volvemos a planear”. - Un maestro de apoyo trabajó el seguimiento de reglas en el aula de apoyo con un alumno que presenta discapacidad intelectual, integrado en un subgrupo, ahora necesita hacer algunas ac�vidades dentro del aula para que el alumno generalice lo que ha aprendido. Cuando fue a ponerse de acuerdo con el maestro de grupo, éste le dijo: “Haz lo que quieras en tu salón, en mi grupo no, a mí no me gusta que me estén viendo lo que hago” El maestro de apoyo le contestó: “En realidad mi intención no es ver cómo trabajas, lo que quiero es que Edgar empiece a seguir reglas en el salón, pues en un grupo pequeño ya lo hace, pero necesitamos que lo haga en todas partes. Si quieres hacemos una ac�vidad entre los dos, o la hago yo solo y tú te acercas a él para estarlo ayudando”. El maestro le dice: “Bueno, pero ni se te ocurra estarte me�endo a cada rato”. En este úl�mo ejemplo vemos cómo el maestro de apoyo no adopta la ac�tud pasiva de “ni modo” y re�rarse al aula de apoyo, ni la agresiva de decir algo como “Pues si no quieres, allá tú, después no te quejes de que Edgar te sigue dando lata y vengas a decirme que ya no lo aguantas”. En lugar de eso toma la postura aser�va, comprende su punto de vista, no se siente agredido, ni se siente menos por su nega�va y lo mejor de todo, es que busca la negociación para llegar a un acuerdo pacífico y ú�l para ambos, logrando hacer lo que el alumno necesita. En forma muy breve hemos expuesto la importancia de la comunicación aser�va en el quehacer del maestro de apoyo, pasaremos ahora al análisis de otra de las habilidades imprescindibles en su función, la empa�a.
  • 224. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 224 Empa�a La empa�a es una habilidad, propia del ser humano, que permite comprender y experimentar el punto de vista de otras personas o entender los mo�vos que �ene para actuar de determinada manera, sin adoptar necesariamente su punto de vista o su forma de actuar. Implica también la sensibilidad hacia los sen�mientos y emociones de los demás, sin embargo esto �ene el riesgo de dejar a la empa�a en un nivel meramente emocional: “si siento lo mismo que el otro, entonces hay verdadera empa�a”. La empa�a no es una respuesta emocional, es principalmente una ac�tud que se desarrolla con intención voluntaria. Es un esfuerzo para comprender los sen�mientos de los demás y las ac�tudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado. Es un valor que la persona aser�va aplica tanto a las personas con quienes comparte sus puntos de vista como a los que �enen posturas antagónicas. Trasladando estas definiciones de empa�a al quehacer del maestro de apoyo, podemos afirmar que la empa�a es la base de todas las interacciones que establece con el maestro de grupo. Esta habilidad es muy fácil aplicarla con ciertos maestros que son abiertos y dispuestos al cambio, con quienes compar�mos el punto de vista; en cambio hay otros que ponen obstáculos constantemente, que dificultan el trabajo colabora�vo, es con ellos con quienes el maestro de apoyo necesita desplegar todo el esfuerzo para empa�zar. Para estos casos es importante que se pregunte, por ejemplo: ¿Cuál es el punto de vista del maestro acerca de lo que requiere un alumno con discapacidad intelectual? ¿Qué mo�vo �ene para negarse a que se haga observación en su grupo? ¿Por qué le interesa más que le a�enda a un alumno con rezago escolar que al que �ene discapacidad intelectual? Hacerse y contestarse este �po de preguntas ayuda a establecer una relación empá�ca, consciente, voluntaria y facilitadora del trabajo en colaboración. Además de conocer las mo�vaciones del maestro, es importante estar alerta a las señales verbales y no verbales que emite. La capacidad para reconocer y decodificar esas señales y de interpretarlas será un paso seguro para entrar en contacto con ellos y entablar el diálogo y la comunicación. Cuando un maestro de apoyo logra sen�r empa�a con el maestro de grupo, aun cuando tengan muy pocos puntos en común, es más fácil llevar a cabo la negociación y la toma de decisiones, que es el siguiente punto que vamos a tratar.
  • 225. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 225 La negociación y toma de decisiones La negociación y la toma de decisiones es el punto medular en el trabajo colabora�vo entre el maestrodegrupoyeldelaescuelaregular,entendidoéstecomounprocesosistemá�coentorno a las acciones conjuntas para la atención de los alumnos que presentan necesidades educa�vas especiales, en donde los dos aportan y se comprometen, de manera que ambos obtengan logros profesionales, sin deterioro personal y siempre en función de la tarea común. En términos generales y como una definición básica, podemos decir que: La negociación es un proceso de comunicación entre personas que �enen que tomar una decisión respecto a un tema o cues�ón que los involucra. Hay tres elementos claves en la definición de “negociación” que interactúan y se relacionan entre sí: el proceso, las personas y el problema o el tema con el que van a trabajar. En nuestro caso el proceso se lleva a cabo a lo largo de la atención de un alumno, las personas son los dos maestros involucrados y el problema son las decisiones que hay que ir tomando con respecto a los logros y retrocesos del alumno, a los aprendizajes esperados que se le han de proponer y a las modalidades y �empos para su atención en determinados aspectos. En este intercambio, el maestro de apoyo debe hacer uso de todas sus habilidades para que se logre el obje�vo, de manera que los dos queden sa�sfechos con la decisión tomada y sin que ninguno tenga la sensación de haber perdido. Hay que considerar que la negociación es un proceso y no una acción aislada por lo que es probable que en algunos momentos se tenga que ceder para conseguir lo que se desea. Ceder es condición indispensable de una buena negociación, puesto que se negocia en torno a los intereses, convicciones y posibilidades de actuación de cada uno y también porque con la negociación se interrelacionan la empa�a y la aser�vidad que implican cambios de postura a medida que se va desarrollando el proceso. Cuando se quiere negociar sin ceder, se torna en imposición de una de las partes, y eso rompe con las posibilidades de construir un trabajo colabora�vo. Resumiendo lo expuesto diremos, aunque sea reitera�vo, que la negociación es una de las claves más importantes del trabajo colabora�vo. Para que la negociación se lleve a buen término, durante la interacción, el maestro de apoyo necesita mostrar empa�a y profundo respeto a la labor del maestro de grupo, prestar mucha atención a sus percepciones y perspec�vas, retomar sus ru�nas, su discurso y sus estrategas; evitar mostrar ac�tudes de “experto” y reconocerlo como perito en su profesión. Para finalizar este capítulo hagamos juntos un ejercicio, un tanto imaginario, en torno a una posible negociación. Vamos a transcribir literalmente los aprendizajes esperados que fueron propuestos para una alumna de tercer grado que presenta discapacidad intelectual, y a par�r de ellos, pedimos al lector, que seguramente es un maestro de apoyo o �ene una función relacionada, que imagine una negociación con el maestro de grupo que a�ende a esta alumna.
  • 226. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 226 Los aprendizajes esperados que asentaron en la evaluación psicopedagógica son los siguientes: - Amplía sus conceptos en los campos semán�cos de: casa, escuela, comunidad y persona. - Inicia a iden�ficar día y noche por medio de ac�vidades en una jornada. - Iden�fica zonas de riesgo en entornos cercanos (escuela casa). - Inicia a iden�ficar su nombre (haciendo énfasis en la letra inicial). - Prac�ca el lavado de manos después de ir al baño y antes de comer. - Prac�ca el lavado de dientes después de comer. - Iden�fica los pasos a seguir durante el baño. - Se baña con ayuda de un adulto, lavando ella sola su cuerpo. - Se abrocha y desabrocha prendas externas de ves�r. - Saluda a maestros y compañeros al llegar a la escuela en forma apropiada. - Inicia a escribir su nombre con ayuda del calcado. - Inicia a diferenciar entre letra y número. - Afianza concepto de “mucho – poco” con material concreto. - Inicia a manejar conceptos de arriba- abajo”, “mucho – poco”. - Inicia conteo 1 a 1 con can�dades hasta 10. Teniendo en cuenta todo lo que vimos en el capítulo, escriban los pasos que se han de seguir para llevar a cabo el trabajo colabora�vo. Los obstáculos que creen que se van a encontrar y la forma de resolverlos. Cuáles son los aspectos en los que será más di�cil negociar con el maestro de grupo y en qué hay que ceder para logra la mejor atención para la alumna. Cómo van a proponer la interrelación de las diferentes modalidades y en qué puntos creen que tendrán que poner en juego la aser�vidad y la empa�a.
  • 227. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 227
  • 228. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 228
  • 229. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 229 BIBLIOGRAFÍA AAIDD. Discapacidad Intelectual. Alianza editorial. Discapacidad Intelectual Definición. Clasificación y Sistemas de Apoyo, Undécima. Edición 2011. AAMR. Escala de Conducta Adapta�va Escolar ABS-S:2. Segunda Edición. Editorial pro – ed. Estados Unidos de América. BRICKER, DIANE. Educación de niños en riesgo y disminuidos. primera infancia y preescolar. Editorial Trillas, México 2000. BRUNER, J. (1998). Desarrollo Cogni�vo y Educación. Barcelona. Morata. CALERO PÉREZ, MAVIN. “Educar jugando”. Ed. Alfaomega, Perú 2005. CARULLA, LUIS SALVADOR, RODRÍGUEZ BLÁZQUEZ, CARMEN. “Mentes en desventaja. La discapacidad intelectual”. Océano Grupo Editorial SA. España 2001. COLL, C. (1981). Psicología Gené�ca Educación. Barcelona: Oikos-Tau. COOPER JAMES, M. Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción. Grupo Editorial Limusa. México 2010. DÍAZ BARRIGA, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México. Mc Graw Hill. FLAVEL, JOHN H. La psicología evolu�va de Jean Piaget. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argen�na, 1979. FRADE RUBIO, LAURA. Inteligencia Educa�va. Editora Gloria Laura Frade Rubio. México 2009.
  • 230. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 230 GALLEGOS CODES, JULIO. Enseñar a pensar en la escuela. Ediciones Pirámide. España 2004. GARCÍA CANCINO, EVERARDO. La pregunta como intervención cogni�va ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?. Editorial LIMUSA. México 2010. Editorial LIMUSA. México 2010. GANEM, PATRICIA. RAGASOL, MARTHA. Piaget y Vigotsky en el aula. El construc�vismo como alterna�va del trabajo docente. GANTUS, VIVIANA. Universidad Nacional de Cuyo — Facultad de Educación Elemental y Especial. GARCÍA CEDILLO, ISMAEL Y OTROS. La integración educa�va en el aula regular, Principios, finalidades y estrategias. SEP Subsecretaria de Educación Básica y Normal. Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Cien�fica México España. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. México 2000. GONZÁLEZ PÉREZ, JOAQUÍN. Discapacidad Intelectual. Concepto, evaluación e intervención psicopedagógica. Editorial CCS. España 2003. INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES. Manual de Operación de los Servicios de Apoyo. Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular. México 2010. INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES. Propuesta de Trabajo para el Área Ocupacional. México 2007. IZUZQUIZA, D. Y RUIZ, R. Tú y yo aprendemos a relacionarnos. Programa para la enseñanza de habilidades sociales en el hogar. España, 2007 KAMII, CONSTANTE, Juegos colec�vos de la primera enseñanza, Implicaciones de la teoría de Piget. Aprendizaje Visor. España 1988. LABINOWICZ, ED. Introducción a Piaget: Pensamiento, Aprendizaje y Enseñanza. Editorial Fondo Educa�vo Interamericano. Impreso en México 1980. LÓPEZ GIL, MIGUEL ÁNGEL. Mis 500 Estrategias didác�cas y sus competencias para la Educación Primaria. Gil Editores. Libros para profesores. Colombia 2010. MARTÍNEZ, J.M. (1994). La mediación en el proceso de aprendizaje. Madrid: Bruño.
  • 231. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 231 LÓPEZ GIL, MIGUEL ÁNGEL. Mis 500 estrategias didác�cas y sus competencias. Gileditores, México 2010. MONJAS CÁSARES, M. INÉS. Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid. 1999. MOUNTANER GUASP, JOAN JORDI. Escuela y discapacidad intelectual. Propuesta para trabajar en el aula ordinaria. Editorial MAD S. L. España 2009. PIAGET, JEAN. E INHELDER, B. Génesis de las estructuras lógicas elementales. Editorial Guadalupe, 1991, Buenos Aires. PIAGET, JEAN. Seis estudios de psicología. Editorial Origen Planeta, México 1985. PERRENOUD, PHILIPPE. Diez nuevas competencias para enseñar. Editorial Grao de IRIF. Secretaria de Educación Pública. México 2004. PRIETO, M.D. (1992): Modificabilidad cogni�va y PEI. Madrid: Bruño. PUIG, IRENE Y SÁTIRO, ANGÉLICA, Jugar a Pensar. Recursos para aprender a pensar en educación infan�l. Ed. EUMO – OCTAEDRO, España 2000. REY, ANDRE. Retraso Mental y primeros ejercicios educa�vos. Fondo de educación especial. Colombia. RUIZ RODRÍGUEZ, EMILIO. Ada Afane, Mercedes del Cerro, María Victoria Troncoso Fundación Síndrome de Down de Cantabria, Santander (España) SÁNCHEZ CABEZA. Revista Gallega de Terapia Ocupacional. Sep�embre 2005. SEP. Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. México 2007. SEP. Plan de Estudios 2009. Educación Básica Primaria. México 2009. SEP. Plan de Estudios 2006. Educación Básica Secundaria. México 2006. SEP. Programa de Preescolar 2004. Secretaria de Educación Pública. México 2004. SEP. Programa de Estudios 2009. Primer Grado. Educación Básica Primaria. México 2009.
  • 232. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 232 SEP. Programa de Estudios 2009. Segundo Grado. Educación Básica Primaria. México 2010. SEP. Programa de Estudios 2009. Tercer Grado. Etapa de Prueba. Educación Básica Primaria. México 2009. SEP. Programa de Estudios 2009. Cuarto Grado. Etapa de Prueba Educación Básica Primaria. México 2009. SEP. Programa de Estudios 2009. Quinto Grado. Educación Básica Primaria. México 2010. SEP. Programa de Estudios 2009. Sexto Grado. Educación Básica Primaria. México 2009. TORRES R. (2000). La educación para todos. La agenda pendiente y las tareas por hacer. Red de Educación para Todos. Buenos Aires. TORRES, R. (1998), Las competencias cogni�vas básicas, en qué y cómo aprender. México. SEP. Biblioteca para la Actualización del Maestro. UNESCO (1990). Primera Cumbre Mundial de Educación para Todos. Resolu�vos y Recomendaciones. Jom�en Tailandia. VERDUGO, MIGUEL ANGEL. Análisis de la definición de la discapacidad intelectual, SIGLO CERO Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. Vol. 34 (1), Núm. 205 VERDUGO ALONSO,MIGUELÁNGEL,GUTIÉRREZBERMEJO,BELÉN.“DiscapacidadIntelectual. Adaptación social y problemas de comportamiento”. Ediciones Pirámide. España 2009. h�p://www.google.com.mx/search?hl=es&source=hp&q=funciones+de+los+maestros+de +educaci%C3%B3n+especial&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai= h�p://estudiantes.medicinatv.com/apuntes/muestra.asp?id=378&idpg=7 h�p://www.familianova-schola.com/files/retraso-mental-infancia-adolescencia.pdf
  • 233. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 233
  • 234. SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO 234 SABERES Y QUEHACERES DE LOS MAESTROS DE APOYO Reflexiones en torno a la discapacidad intelectual y la escuela inclusiva Ins�tuto de Educación de Aguascalientes Enero de 2012 Aguascalientes, Ags.