SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
CARACTERÍSTICAS 
EVOLUTIVAS DE LOS 
NIÑOS Y NIÑAS DE DOS Y 
TRES AÑOS
. CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO DE 2-3 AÑOS. 
· DESARROLLO PSICOMOTOR. 
• El desarrollo de la psicomotricidad se refiere a la 
coordinación de los movimientos y conocimiento 
de su propio cuerpo. 
• El esquema corporal se entiende como la 
representación mental del cuerpo, de sus partes, 
de las posibilidades de movimiento y de las 
limitaciones espaciales, es por tanto, la 
interacción del niño con el medio y sus 
sensaciones.
• A los 2 años el niño es capaz de: 
- Comer solo, aunque se ensucie un poco. 
- Caminar perfectamente, empezando a controlar la 
marcha y la carrera. 
- Saltar: con un pie, con los pies juntos, dando pasos 
cortos y largos. 
- Subir y bajar escaleras. 
- Imitar trazos verticales-horizontales con más habilidad. 
- Pasar las páginas de un libro. 
- Subirse en un triciclo y empezar a pedalear. 
- Saltar hacia adelante. 
- Alternar los dos pies cuando baja las escaleras. 
- Intentar cortar con las tijeras. 
- Atender a otros estímulos mientras camina.
• · DESARROLLO COGNITIVO. 
El niño se interesa desde que nace por descubrir, saber y conocer, es 
decir, observa y explora la realidad que le rodea. 
Poco a poco el niño va construyendo su conocimiento, comparando, 
clasificando y analizando, y progresivamente establece relaciones y 
categorías. Mediante el juego simbólico el niño comprende la realidad 
que le rodea y utiliza objetos para representar una imagen mental. 
La forma de aprender es a través de las rutinas, la repetición de 
actividades y las secuencias, pues gracias a una repetición rutinaria, el 
niño accede al conocimiento temporal y espacial. Conoce que hay un 
antes y un después, un ayer, un mañana, el niño diferencia los 
momentos del día (mañana-tarde-noche) en función de sus 
actividades. También la repetición de hábitos les hace que se sientan 
seguros. A esta edad son muy egocéntricos, creen que el mundo gira 
en torno a ellos.
A los 2 años el niño es capaz: 
- Representar mentalmente los objetos, las acciones, los lugares 
y a él mismo, juega si el objeto real de referencia. 
- Aprender mediante ensayo-error o tanteo aleatorio. 
- Mantener la atención durante algunos minutos. 
- Comienza el control de esfínteres. 
- Reconocer su imagen frente al espejo y nombrarse. 
- Reconocer que un objeto que no está a la vista no está 
desaparecido sino escondido. 
- Identificar dos elementos iguales aunque no conozca su 
nombre. 
- El razonamiento es transductivo, centrándose en un solo 
aspecto de la realidad. 
- Son sincréticos e intuitivos, se fijan en algo específico y 
generalizan.
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL 
A los dos años el desarrollo afectivo del niño 
está influenciado por los vínculos afectivos 
que establece con las personas de su entorno. 
En el entorno social, el niño ya es considerado 
por los adultos como un individuo capaz de 
regular su conducta y de cumplir 
determinadas normas. Las relaciones del niño 
con sus iguales están marcadas por el tipo de 
relaciones que éste haya establecido con los 
adultos. La influencia de su grupo de iguales 
será significativa en cuanto
- Su autoestima: los iguales condicionan la aceptación del otro 
a sus propios intereses, creando conflictos que los obligan a 
readaptarse. Estos conflictos contribuyen a la formación de 
un concepto de si mismo más realista y exigente. 
- El aprendizaje y las habilidades sociales: en el grupo de 
iguales aprenden que los beneficios de la relación con los 
otros sólo se pueden obtener si se aceptan sus puntos de 
vista. 
- El sentimiento de pertenecer a un grupo: este sentimiento 
irá adquiriendo el niño es capaz de: 
• - Reconocer su imagen con claridad y empezar a descubrir 
su identidad social. 
• - Disfrutar con la compañía de otros niños en actividades 
diversas. También les gustan los juegos solitarios. 
• - Imitar a los adultos y representar sus acciones. 
• - Distinguir los comportamientos adecuados y adquirir 
hábitos, valores y normas.
DESARROLLO DEL LENGUAJE. 
El lenguaje tiene las siguientes funciones: ser un 
medio de comunicación, insertar al niño en su 
entorno cultural y ser un regulador de sus 
procesos mentales. Para que pueda aparecer el 
lenguaje es necesario un determinado desarrollo 
cognitivo. Desde el punto de vista evolutivo entre 
los 20-24 meses los niños dejan de utilizar 
palabras aisladas y las combinan de dos en dos 
(aunque hay mucha diferencia entre los niños). 
Las palabras que empieza el niño a decir son las 
palabras con significado (los verbos, los nombres) 
y omite los artículos, las conjunciones y 
preposiciones.
• A los 2 años el niño es capaz de: 
• - Utilizar pequeñas expresiones con sentido completo y 
formar frases con 2 o más palabras. 
• - Hacer y responder preguntas. 
• - Mantener una conversación sobre las cosas que 
suceden a su alrededor. 
• - Comprender órdenes sencillas. 
• - Utilizar su propio nombre y los pronombres yo y mío. 
• - Cantar canciones y recitar poemas sencillos. 
• En definitiva podemos decir que los niños de 2 años: 
• - Son enérgicos, activos y curiosos. 
• - Son egocéntricos. 
• - Les gusta imitar las acciones de otras personas, 
• - Quieren ser independientes y hacer las cosas por sí 
mismos
- Tienen una duración de atención muy corta si no están 
involucrados en una actividad interesante. 
- Exploran variaciones con sus destrezas físicas. 
- Comienzan a ver en qué son parecidos o diferentes que 
otros niños. 
- Juegan solos o con otros niños. 
- Incrementan paulatinamente su vocabulario y 
comprenden cada vez más lo que la gente les dice. 
Nuestra propuesta pedagógica va dirigida a acompañar a 
los niños en su proceso de desarrollo consolidando y 
ampliando los logros alcanzados, a iniciarlos en las 
distintas formas de comunicación y expresión y en el 
reconocimiento de un entorno social y natural; a 
elaborar una imagen positiva y equilibrada de sí mismos 
y a adquirir unos hábitos básicos de convivencia y de 
.comportamiento autónomo.

Más contenido relacionado

DOCX
Linea del tiempo de teoria curricular
PPTX
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
PPTX
La observación en Educación Infantil
PPTX
La educación (Power Point)
PPT
ORIENTACION ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DEL BULLYING.ppt
DOC
Cuento eje las siete cabritas
PPTX
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Linea del tiempo de teoria curricular
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
La observación en Educación Infantil
La educación (Power Point)
ORIENTACION ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DEL BULLYING.ppt
Cuento eje las siete cabritas
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño

La actualidad más candente (20)

ODP
Psicomotricidad de 2 a 3 años
PDF
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
PPTX
La importancia del juego en la infancia
PPT
Desarrollo integral del niño
PPT
Diapositivas de la psicomotricidad
PDF
Desarrollo social y emocional del niño
PPTX
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DOC
Evaluación para niños de 0 a 1 año
PPTX
Psicomotricidad Infantil
PDF
Planificación de una Sesión de Estimulación Prenatal
PPTX
Trabajo de estimulacion temprana
DOC
Test abc(1)
PPTX
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
PPTX
Estimulacion sensorial
DOCX
Actividades para niños de 6 a 9 meses
PDF
Areas de la psicomotricidad
DOCX
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
PPTX
Desarrollo del Niño de 0-3 años
PPT
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
PPTX
Desarrollo del lenguaje infantil
Psicomotricidad de 2 a 3 años
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
La importancia del juego en la infancia
Desarrollo integral del niño
Diapositivas de la psicomotricidad
Desarrollo social y emocional del niño
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
Evaluación para niños de 0 a 1 año
Psicomotricidad Infantil
Planificación de una Sesión de Estimulación Prenatal
Trabajo de estimulacion temprana
Test abc(1)
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Estimulacion sensorial
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Areas de la psicomotricidad
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
Desarrollo del Niño de 0-3 años
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
Desarrollo del lenguaje infantil
Publicidad

Similar a Power point 2 a 3 años (20)

PDF
Propuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
PDF
Objetivos para memoria verano guarde
PPTX
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
DOCX
Desarrollo psicológico de los niños de 2 años
PPTX
Sala cuna
PPTX
Sala cuna
PPTX
Sala cuna
PPTX
Sala cuna
PPTX
Sala cuna
PPTX
Sala cuna
DOCX
cuadro comparativo de las características, periodos, habilidades motrices, de...
PPT
Características
PPT
Características
PPTX
etapas de la construcción del conocimiento.pptx
PPT
Jardín maternal
PPT
Jardin maternal . etapas evolutivas
DOC
Caracteristicas del nino de preescolar
PPT
Desarrollo intelectual y social de nios de 2 a 3 aos
DOCX
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo
PPTX
Aspectos psicológicos de la infancia
Propuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Objetivos para memoria verano guarde
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
Desarrollo psicológico de los niños de 2 años
Sala cuna
Sala cuna
Sala cuna
Sala cuna
Sala cuna
Sala cuna
cuadro comparativo de las características, periodos, habilidades motrices, de...
Características
Características
etapas de la construcción del conocimiento.pptx
Jardín maternal
Jardin maternal . etapas evolutivas
Caracteristicas del nino de preescolar
Desarrollo intelectual y social de nios de 2 a 3 aos
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo
Aspectos psicológicos de la infancia
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Historia clínica pediatrica diapositiva
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx

Power point 2 a 3 años

  • 1. CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE DOS Y TRES AÑOS
  • 2. . CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO DE 2-3 AÑOS. · DESARROLLO PSICOMOTOR. • El desarrollo de la psicomotricidad se refiere a la coordinación de los movimientos y conocimiento de su propio cuerpo. • El esquema corporal se entiende como la representación mental del cuerpo, de sus partes, de las posibilidades de movimiento y de las limitaciones espaciales, es por tanto, la interacción del niño con el medio y sus sensaciones.
  • 3. • A los 2 años el niño es capaz de: - Comer solo, aunque se ensucie un poco. - Caminar perfectamente, empezando a controlar la marcha y la carrera. - Saltar: con un pie, con los pies juntos, dando pasos cortos y largos. - Subir y bajar escaleras. - Imitar trazos verticales-horizontales con más habilidad. - Pasar las páginas de un libro. - Subirse en un triciclo y empezar a pedalear. - Saltar hacia adelante. - Alternar los dos pies cuando baja las escaleras. - Intentar cortar con las tijeras. - Atender a otros estímulos mientras camina.
  • 4. • · DESARROLLO COGNITIVO. El niño se interesa desde que nace por descubrir, saber y conocer, es decir, observa y explora la realidad que le rodea. Poco a poco el niño va construyendo su conocimiento, comparando, clasificando y analizando, y progresivamente establece relaciones y categorías. Mediante el juego simbólico el niño comprende la realidad que le rodea y utiliza objetos para representar una imagen mental. La forma de aprender es a través de las rutinas, la repetición de actividades y las secuencias, pues gracias a una repetición rutinaria, el niño accede al conocimiento temporal y espacial. Conoce que hay un antes y un después, un ayer, un mañana, el niño diferencia los momentos del día (mañana-tarde-noche) en función de sus actividades. También la repetición de hábitos les hace que se sientan seguros. A esta edad son muy egocéntricos, creen que el mundo gira en torno a ellos.
  • 5. A los 2 años el niño es capaz: - Representar mentalmente los objetos, las acciones, los lugares y a él mismo, juega si el objeto real de referencia. - Aprender mediante ensayo-error o tanteo aleatorio. - Mantener la atención durante algunos minutos. - Comienza el control de esfínteres. - Reconocer su imagen frente al espejo y nombrarse. - Reconocer que un objeto que no está a la vista no está desaparecido sino escondido. - Identificar dos elementos iguales aunque no conozca su nombre. - El razonamiento es transductivo, centrándose en un solo aspecto de la realidad. - Son sincréticos e intuitivos, se fijan en algo específico y generalizan.
  • 6. DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL A los dos años el desarrollo afectivo del niño está influenciado por los vínculos afectivos que establece con las personas de su entorno. En el entorno social, el niño ya es considerado por los adultos como un individuo capaz de regular su conducta y de cumplir determinadas normas. Las relaciones del niño con sus iguales están marcadas por el tipo de relaciones que éste haya establecido con los adultos. La influencia de su grupo de iguales será significativa en cuanto
  • 7. - Su autoestima: los iguales condicionan la aceptación del otro a sus propios intereses, creando conflictos que los obligan a readaptarse. Estos conflictos contribuyen a la formación de un concepto de si mismo más realista y exigente. - El aprendizaje y las habilidades sociales: en el grupo de iguales aprenden que los beneficios de la relación con los otros sólo se pueden obtener si se aceptan sus puntos de vista. - El sentimiento de pertenecer a un grupo: este sentimiento irá adquiriendo el niño es capaz de: • - Reconocer su imagen con claridad y empezar a descubrir su identidad social. • - Disfrutar con la compañía de otros niños en actividades diversas. También les gustan los juegos solitarios. • - Imitar a los adultos y representar sus acciones. • - Distinguir los comportamientos adecuados y adquirir hábitos, valores y normas.
  • 8. DESARROLLO DEL LENGUAJE. El lenguaje tiene las siguientes funciones: ser un medio de comunicación, insertar al niño en su entorno cultural y ser un regulador de sus procesos mentales. Para que pueda aparecer el lenguaje es necesario un determinado desarrollo cognitivo. Desde el punto de vista evolutivo entre los 20-24 meses los niños dejan de utilizar palabras aisladas y las combinan de dos en dos (aunque hay mucha diferencia entre los niños). Las palabras que empieza el niño a decir son las palabras con significado (los verbos, los nombres) y omite los artículos, las conjunciones y preposiciones.
  • 9. • A los 2 años el niño es capaz de: • - Utilizar pequeñas expresiones con sentido completo y formar frases con 2 o más palabras. • - Hacer y responder preguntas. • - Mantener una conversación sobre las cosas que suceden a su alrededor. • - Comprender órdenes sencillas. • - Utilizar su propio nombre y los pronombres yo y mío. • - Cantar canciones y recitar poemas sencillos. • En definitiva podemos decir que los niños de 2 años: • - Son enérgicos, activos y curiosos. • - Son egocéntricos. • - Les gusta imitar las acciones de otras personas, • - Quieren ser independientes y hacer las cosas por sí mismos
  • 10. - Tienen una duración de atención muy corta si no están involucrados en una actividad interesante. - Exploran variaciones con sus destrezas físicas. - Comienzan a ver en qué son parecidos o diferentes que otros niños. - Juegan solos o con otros niños. - Incrementan paulatinamente su vocabulario y comprenden cada vez más lo que la gente les dice. Nuestra propuesta pedagógica va dirigida a acompañar a los niños en su proceso de desarrollo consolidando y ampliando los logros alcanzados, a iniciarlos en las distintas formas de comunicación y expresión y en el reconocimiento de un entorno social y natural; a elaborar una imagen positiva y equilibrada de sí mismos y a adquirir unos hábitos básicos de convivencia y de .comportamiento autónomo.