Recomendacionesergonómicas
Embarazo y lactancia
El embarazo y la lactancia es un estado biológico que requiere una protección diferencial
Pág. 1CÓDIGO: RE 007 FECHA: ENERO 2013 REVISIÓN: 00
Riesgos para la saludIntroducción Manipulación de cargas Posturas forzadas Recomendaciones
según actividad
Durante todo el proceso de gestación y lactancia, se producen en el cuerpo de la mujer cambios fisiológicos, metabólicos y psicológicos, que hacen que condiciones de
trabajo que eran consideradas habituales y sin riesgo, puedan dejar de serlo porque pueden afectar a la salud de la madre o a la del feto.
Para poder reconocer la situación de embarazo o lactancia y para poder exigir la adopción de medidas oportunas, es necesario comunicar a la organización el estado
de la trabajadora.
Cómo comunicar la situación de embarazo:
Solicitando visita médica a través de la herramienta de solicitud de atención a la salud de las persones, que
encontrarás en la web de prevención:
 Embarazo: http://www.upc.edu/prevencio/ca/salutupc/vigilancia-salut/tipus-revisio-visita-medica/visita-medica-
embaras
 Lactancia: http://www.upc.edu/prevencio/ca/salutupc/vigilancia-salut/tipus-revisio-visita-medica/visita-medica-
lactancia
Y rellenando el documento de Notificación de embarazo/ Notificación de lactancia natural, que se encuentran
en los enlaces indicados y que deberán entregarse al centro de Vigilancia y Promoción de la Salud en el momento
de la visita.
Por qué comunicarlo:
Para aplicar el Proceso para la protección de la mujer en situación de embarazo o lactancia natural
frente a los riesgos laborales:
 Recibir la información de los riesgos laborales que pueden afectar a la mujer embarazada/lactante o al feto.
 Tener una valoración de las condiciones de trabajo en relación al estado de embarazo o lactancia.
 Adaptar o implantar medidas preventivas cuando sea necesario.
Proceso para la protección
de la mujer en situación de
embarazo o lactancia natural
frente a los riesgos laborales
Descarga
1
2
Recomendacionesergonómicas
Embarazo y lactancia
Principales riesgos laborales para la salud de la trabajadora embarazada / lactante o para el feto
Riesgos para la saludIntroducción
 Agentes químicos (mutagénicos, cancerígenos y tóxicos para la reproducción)
 Agentes biológicos de los grupos 2, 3 y 4
 Agentes físicos:
− Frío o calor extremos
− Choques y vibraciones fuertes
− Ruido excesivo (superior a 80 dBA)
− Radiaciones no ionizantes
− Manipulación manual de cargas pesadas que supongan riesgos, en particular dorsolumbares
− Movimientos y posturas forzadas
(*) Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, en relación a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el
trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia.
Listado, no exhaustivo, de agentes y condiciones de trabajo que pueden influir negativamente en la
salud de las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural y/o en el feto (*):
EXPOSICIÓN A
RIESGOS
ERGONÓMICOS
Listado, no exhaustivo, de agentes a los que no podrá haber riesgo de exposición por parte de las
trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural (*):
 Trabajos en atmósferas de sobrepresión elevada
 Radiaciones ionizantes (rayos X, isótopos alfa, beta y gamma)
Pág. 2CÓDIGO: RE 007 FECHA: ENERO 2013 REVISIÓN: 00
Manipulación de cargas Posturas forzadas Recomendaciones
según actividad
Recomendacionesergonómicas
Embarazo y lactancia
Siempre que sea posible evita y/o reduce al máximo la manipulación manual de cargas
PESO MÁXIMO A MANIPULAR
DE FORMA REITERADA DE FORMA INTERMITENTE
Menos de 4 veces
por jornada de 8h
4 o más veces por jornada de 8h
o más de 50 veces por semana
Durante los seis
primeros meses
A partir del
séptimo mes
5 kg 10 kg
Evitar la manipulación manual de cargas
Evita manipular cargas lejos del
centro de gravedad del cuerpo.
A medida que la distancia de la
carga al cuerpo va aumentando,
también se irá reduciendo tu
capacidad para manipularla.
Manipulación manual de cargas (MMC)
• Peso y frecuencia de manipulación: Evita manipular cargas que estén por encima del
peso máximo a manipular (ver tabla).
• Zona de manipulación: Según aumenta el volumen abdominal se reduce el alcance de
los brazos y esto obliga a manipular los objetos cada vez más alejados del cuerpo. Esta
situación origina una sobrecarga de las extremidades superiores (brazos y hombros) y de
la zona lumbar, limitándose el peso a manipular (ver imagen de la derecha).
• Adopción de posturas forzadas (giros o inclinaciones de tronco): Procura colocar los
pies en dirección a la tarea que realices y flexionar las piernas cuando tengas que coger
una carga.
Factores de riesgo que pueden constituir un riesgo para la salud de la mujer embarazada/lactante o del feto:
Peso máximo a manipular en función de la
zona de manipulación
(manipulaciones intermitentes)
Introducción Manipulación de cargas (1/2)
Zona óptima para la MMC
Zona regular para la MMC
Zona no adecuada para la
MMC
Pág. 3CÓDIGO: RE 007 FECHA: ENERO 2013 REVISIÓN: 00
Riesgos para la salud Posturas forzadas Recomendaciones
según actividad
Recomendacionesergonómicas
Embarazo y lactancia
Reduce al máximo la manipulación manual de cargas, pero si no lo puedes evitar, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
Utilizar escaleras de mano u otros elementos para coger objetos en
altura.
Llevar cargas desplazándote por rampas o escaleras.
Si lo haces, procura llevar cargas pequeñas que te permitan dejar libre la
mano para agarrarte al pasamanos, tanto para subir como para bajar.
Coger objetos (de forma reiterada) situados por encima del nivel de los
hombros.
Flexionar el tronco si al mismo tiempo manipulas una carga (podrías
perder el equilibrio).
Coger cargas inestables o de difícil sujeción.
Manipulación manual de cargas en ambientes calurosos o fríos.
Seguir las instrucciones del embalaje, siempre que existan, antes de
levantar una carga.
Flexionar las piernas para acceder al nivel inferior de las estanterías
o para coger objetos directamente del suelo.
Utilizar ayudas mecánicas (carros) siempre que sea posible.
Pedir ayuda a otras personas si el peso y/o volumen de la carga es
superior al recomendado.
EVITA
PROCURA
Introducción Manipulación de cargas (2/2)
Pág. 4CÓDIGO: RE 007 FECHA: ENERO 2013 REVISIÓN: 00
Riesgos para la salud Posturas forzadas Recomendaciones
según actividad
Recomendacionesergonómicas
Embarazo y lactancia
Siempre que sea posible, procura evitar la adopción de posturas forzadas durante la realización del trabajo
EVITA
Bipedestación prolongada: de pie por tiempo superior a cuatro horas durante la jornada.
Inclinaciones de tronco: cuando son repetidas, más de 10 veces/hora.
Trabajos en espacios reducidos: riesgo de adopción de posturas forzadas y golpes.
Posturas estáticas sostenidas en el tiempo (de pie o sentada).
Alcances inadecuados (tanto verticales como horizontales).
PROCURA
Favorecer el cambio postural con cierta frecuencia (de pie y sentada).
Durante la Bipedestación:
- En el primer y segundo mes de embarazo se deben establecer pausas de al menos 15
minutos cada cuatro horas de trabajo en bipedestación.
- En el último trimestre, se debe evitar la postura de pie durante más de 30 minutos.
Se recomienda el uso de medias de compresión venosa y de calzado cómodo, estable y seguro.
Los elementos de trabajo deben situarse al alcance de la trabajadora.
Bajar el plano de trabajo por debajo del abdomen para realizar tareas manuales.
Introducción
Las posturas forzadas se producen cuando las articulaciones no se encuentran en posiciones neutras (rango de posturas donde la articulación está bien alineada).
También se consideran posturas forzadas las posturas estáticas (de pie o sentada) que se mantienen de forma continua o sostenida en el tiempo.
Por qué es necesario evitarlas durante el embarazo?
Si estas posturas se repiten o se mantienen durante un período continuado y sostenido en el tiempo pueden
provocar lesiones musculoesqueléticas, fatiga y problemas circulatorios.
Posturas forzadas
Pág. 5CÓDIGO: RE 007 FECHA: ENERO 2013 REVISIÓN: 00
Riesgos para la salud Manipulación de cargas Recomendaciones
según actividad
Recomendacionesergonómicas
Embarazo y lactancia
Si realizas tareas de oficina/despacho sigue las siguientes recomendaciones para prevenir la adopción de posturas perjudiciales
Procura que haya suficiente espacio
debajo de la mesa para mover las
piernas cómodamente.
Utiliza un reposapiés si no llegas
con los pies al suelo aún habiendo
regulado la altura de la silla.
Es recomendable que la silla disponga de
reposabrazos regulables para facilitar
levantarse y que el asiento sea lo
suficientemente ancho para permitir
sentarse con las piernas un poco
separadas.
Evita estar sentada más de 2 horas
seguidas sin cambiar de postura, para
evitar dolor de espalda y problemas
circulatorios.
Siéntate lo más atrás posible,
apoyando en todo momento la columna
vertebral sobre el respaldo (si es
necesario, regula la altura del soporte
lumbar).
Los elementos de trabajo de uso
frecuente deberán estar al alcance,
teniendo en cuenta la prominencia
abdominal.
Introducción
Recomendaciones
según actividad (1/3)
Evita el contacto del
abdomen con la
superficie de trabajo.
Siéntate con un ángulo de inclinación del
respaldo de 110º para evitar la compresión
fetal en sedestación.
Pág. 6CÓDIGO: RE 007 FECHA: ENERO 2013 REVISIÓN: 00
Riesgos para la salud Manipulación de cargas Posturas forzadas
Recomendacionesergonómicas
Embarazo y lactancia
Durante la realización de tareas docentes en el aula, sigue las siguientes recomendaciones:
Introducción
Recomendaciones
según actividad (2/3)
Procura combinar la posición
de pie con la de sentada.
Evita flexionar el tronco durante las
tareas de atención al alumnado.
En caso de ser necesario busca un
punto de apoyo para reducir la
tensión.
Evita la bipedestación prolongada.
Fomenta periodos cortos de deambulación
prestando especial atención a los límites de
la tarima.
Pág. 7CÓDIGO: RE 007 FECHA: ENERO 2013 REVISIÓN: 00
Riesgos para la salud Manipulación de cargas Posturas forzadas
Recomendacionesergonómicas
Embarazo y lactancia
Si trabajas en un laboratorio, sigue las siguientes recomendaciones para prevenir la adopción de posturas inadecuadas
Articulaciones protegidasArticulaciones en riesgo
Estanterías fuera del alcance de la persona.
Aro reposapiés de diámetro
reducido. Obliga a realizar
una flexión excesiva de las
piernas.
Falta de
espacio para
mover las
piernas
cómodamente.
Altura y
distancia
inadecuada
del equipo Ajusta la altura del equipo y los
ángulos de observación para evitar
flexionar el cuello.
Siéntate lo más atrás posible,
apoyando la columna vertebral en el
respaldo (si es posible regula la altura
del apoyo lumbar).
Evita mantener levantados los brazos
(de forma continua) sin un punto de apoyo.
Espacio suficiente debajo de la mesa para mover las
piernas cómodamente.
Las estanterías de uso habitual deben estar situadas
a una altura que faciliten el alcance en posición
sentada.
Los taburetes, debido a su poca
estabilidad y falta de apoyo
lumbar, no son aptos durante el
embarazo.
Su uso queda restringido para
tareas muy puntuales y de corta
duración.
La silla de laboratorio debe disponer
de un aro reposapiés más ancho que el
asiento y regulable en altura.
Regula la altura del asiento para
adoptar una postura confortable.
Introducción
Recomendaciones
según actividad (3/3)
Pág. 8CÓDIGO: RE 007 FECHA: ENERO 2013 REVISIÓN: 00
Riesgos para la salud Manipulación de cargas Posturas forzadas

Más contenido relacionado

DOCX
Esta sección proporciona evidencia crítica para la atención durante el parto
PPTX
Preparacion fisica
PPTX
Ejercicio durante el embarazo
PPT
4 cargas-1232216867390310-3
PPTX
Tema 2 maniobra heimlich
PDF
Manipulacion manual de cargas
PDF
Guia+de+embarazo+mes+a+mes
PPSX
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
Esta sección proporciona evidencia crítica para la atención durante el parto
Preparacion fisica
Ejercicio durante el embarazo
4 cargas-1232216867390310-3
Tema 2 maniobra heimlich
Manipulacion manual de cargas
Guia+de+embarazo+mes+a+mes
Exposicion oficial curso psicoprofilactico

La actualidad más candente (20)

PPT
Actividad fisica y embarazo uss 2013
PPTX
Ejercicios durante el embarazo, y parto (yo)
PPTX
Clase puerpero y higuiene postural
PPT
Embarazo y actividad fisica
PDF
Prevención de Riesgos Laborales. Manipulacion Manual de Cargas
PDF
Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria
PDF
Las posturas en el trabajo
DOCX
Ejercicio Fisico Para Mujer Gestante
DOC
Higiene postural
DOCX
Parto vertical
PPT
Cap. manejo de cargas
PPT
Gimnasia Para Embarazadas
PPTX
Actividad fisica durante el embarazo
DOCX
Ergonomía en la manipulación de carga
PDF
Diseno de bolsas carteras mochilas
PDF
Manejo manual cargas guia
PPT
Ejercicio fisico para el embarazo!
PDF
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
PDF
Higiene postural folleto
PDF
Manipulación manual de cargas
Actividad fisica y embarazo uss 2013
Ejercicios durante el embarazo, y parto (yo)
Clase puerpero y higuiene postural
Embarazo y actividad fisica
Prevención de Riesgos Laborales. Manipulacion Manual de Cargas
Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria
Las posturas en el trabajo
Ejercicio Fisico Para Mujer Gestante
Higiene postural
Parto vertical
Cap. manejo de cargas
Gimnasia Para Embarazadas
Actividad fisica durante el embarazo
Ergonomía en la manipulación de carga
Diseno de bolsas carteras mochilas
Manejo manual cargas guia
Ejercicio fisico para el embarazo!
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Higiene postural folleto
Manipulación manual de cargas
Publicidad

Similar a Re 007-01-embarazo-y-lactancia-pdf (20)

PPT
Biologicos y ergonomicos
PPT
Biologicos y ergonomicos
PPT
Biologicos y ergonomicos
PPT
Riesgos laborales gbi
PPT
Biologicos y ergonomicos
PPT
Biologicos y ergonomicos
PDF
Ergonomia en el trabajo- medidas de prevencion
PPT
ERGONOMIA FUNDACION NOSOTROS
PDF
Maternidad y Condiciones Ergonómicas de Trabajo
PPTX
RIESGO BIOMECANICO SGSST ORGANIZACIONAL.pptx
PDF
PPT-S10-PDELGADO-2022-1.pdf
PPTX
Clasificación de tipos de ergonomía
PPTX
Ergonomía en el trabajo posturas levantamiento d cargas.pptx
PPTX
Riesgo biomecnico ergonómico
PPTX
Riesgos laborales
PPTX
Riesgos laborales
PPTX
NORMAS ISO DE ERGONOMIA LABORAL.pptx
PPTX
riesgo Ergonómicos en el trabajo interior minad
PPT
5 exposicion
Biologicos y ergonomicos
Biologicos y ergonomicos
Biologicos y ergonomicos
Riesgos laborales gbi
Biologicos y ergonomicos
Biologicos y ergonomicos
Ergonomia en el trabajo- medidas de prevencion
ERGONOMIA FUNDACION NOSOTROS
Maternidad y Condiciones Ergonómicas de Trabajo
RIESGO BIOMECANICO SGSST ORGANIZACIONAL.pptx
PPT-S10-PDELGADO-2022-1.pdf
Clasificación de tipos de ergonomía
Ergonomía en el trabajo posturas levantamiento d cargas.pptx
Riesgo biomecnico ergonómico
Riesgos laborales
Riesgos laborales
NORMAS ISO DE ERGONOMIA LABORAL.pptx
riesgo Ergonómicos en el trabajo interior minad
5 exposicion
Publicidad

Último (20)

PDF
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
PDF
Presentación proyecto de negocio formas orgánicas profesional azul y beis.p...
PPTX
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
PDF
Cronogramas padres planeación mes de agosto
DOCX
Formato 2_Informe semanal 1 Abril BICU.docx
PDF
Las familias más ricas dentro de la comunidad judía revisado (2025).pdf
PPT
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
PPTX
funcionesestadisticas-131218074642-phpapp02_095910.pptx
PPTX
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
PDF
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
PDF
Presentacion Inteligencia Emocional_Bientar y emociones.pdf
PPTX
Gestion ambiental……………….////////…………………..
PDF
Posiciones del sionismo en aspectos geoeconómicos y geopolíticos revisado (1...
PDF
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
PPTX
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
PPTX
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
PDF
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
PDF
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
PPTX
PPT 1 PSICOLOGIA COMUNITARIA ucen 2025 (1).pptx
PPTX
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
Presentación proyecto de negocio formas orgánicas profesional azul y beis.p...
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
Cronogramas padres planeación mes de agosto
Formato 2_Informe semanal 1 Abril BICU.docx
Las familias más ricas dentro de la comunidad judía revisado (2025).pdf
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
funcionesestadisticas-131218074642-phpapp02_095910.pptx
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
Presentacion Inteligencia Emocional_Bientar y emociones.pdf
Gestion ambiental……………….////////…………………..
Posiciones del sionismo en aspectos geoeconómicos y geopolíticos revisado (1...
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
PPT 1 PSICOLOGIA COMUNITARIA ucen 2025 (1).pptx
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx

Re 007-01-embarazo-y-lactancia-pdf

  • 1. Recomendacionesergonómicas Embarazo y lactancia El embarazo y la lactancia es un estado biológico que requiere una protección diferencial Pág. 1CÓDIGO: RE 007 FECHA: ENERO 2013 REVISIÓN: 00 Riesgos para la saludIntroducción Manipulación de cargas Posturas forzadas Recomendaciones según actividad Durante todo el proceso de gestación y lactancia, se producen en el cuerpo de la mujer cambios fisiológicos, metabólicos y psicológicos, que hacen que condiciones de trabajo que eran consideradas habituales y sin riesgo, puedan dejar de serlo porque pueden afectar a la salud de la madre o a la del feto. Para poder reconocer la situación de embarazo o lactancia y para poder exigir la adopción de medidas oportunas, es necesario comunicar a la organización el estado de la trabajadora. Cómo comunicar la situación de embarazo: Solicitando visita médica a través de la herramienta de solicitud de atención a la salud de las persones, que encontrarás en la web de prevención:  Embarazo: http://www.upc.edu/prevencio/ca/salutupc/vigilancia-salut/tipus-revisio-visita-medica/visita-medica- embaras  Lactancia: http://www.upc.edu/prevencio/ca/salutupc/vigilancia-salut/tipus-revisio-visita-medica/visita-medica- lactancia Y rellenando el documento de Notificación de embarazo/ Notificación de lactancia natural, que se encuentran en los enlaces indicados y que deberán entregarse al centro de Vigilancia y Promoción de la Salud en el momento de la visita. Por qué comunicarlo: Para aplicar el Proceso para la protección de la mujer en situación de embarazo o lactancia natural frente a los riesgos laborales:  Recibir la información de los riesgos laborales que pueden afectar a la mujer embarazada/lactante o al feto.  Tener una valoración de las condiciones de trabajo en relación al estado de embarazo o lactancia.  Adaptar o implantar medidas preventivas cuando sea necesario. Proceso para la protección de la mujer en situación de embarazo o lactancia natural frente a los riesgos laborales Descarga 1 2
  • 2. Recomendacionesergonómicas Embarazo y lactancia Principales riesgos laborales para la salud de la trabajadora embarazada / lactante o para el feto Riesgos para la saludIntroducción  Agentes químicos (mutagénicos, cancerígenos y tóxicos para la reproducción)  Agentes biológicos de los grupos 2, 3 y 4  Agentes físicos: − Frío o calor extremos − Choques y vibraciones fuertes − Ruido excesivo (superior a 80 dBA) − Radiaciones no ionizantes − Manipulación manual de cargas pesadas que supongan riesgos, en particular dorsolumbares − Movimientos y posturas forzadas (*) Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, en relación a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia. Listado, no exhaustivo, de agentes y condiciones de trabajo que pueden influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural y/o en el feto (*): EXPOSICIÓN A RIESGOS ERGONÓMICOS Listado, no exhaustivo, de agentes a los que no podrá haber riesgo de exposición por parte de las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural (*):  Trabajos en atmósferas de sobrepresión elevada  Radiaciones ionizantes (rayos X, isótopos alfa, beta y gamma) Pág. 2CÓDIGO: RE 007 FECHA: ENERO 2013 REVISIÓN: 00 Manipulación de cargas Posturas forzadas Recomendaciones según actividad
  • 3. Recomendacionesergonómicas Embarazo y lactancia Siempre que sea posible evita y/o reduce al máximo la manipulación manual de cargas PESO MÁXIMO A MANIPULAR DE FORMA REITERADA DE FORMA INTERMITENTE Menos de 4 veces por jornada de 8h 4 o más veces por jornada de 8h o más de 50 veces por semana Durante los seis primeros meses A partir del séptimo mes 5 kg 10 kg Evitar la manipulación manual de cargas Evita manipular cargas lejos del centro de gravedad del cuerpo. A medida que la distancia de la carga al cuerpo va aumentando, también se irá reduciendo tu capacidad para manipularla. Manipulación manual de cargas (MMC) • Peso y frecuencia de manipulación: Evita manipular cargas que estén por encima del peso máximo a manipular (ver tabla). • Zona de manipulación: Según aumenta el volumen abdominal se reduce el alcance de los brazos y esto obliga a manipular los objetos cada vez más alejados del cuerpo. Esta situación origina una sobrecarga de las extremidades superiores (brazos y hombros) y de la zona lumbar, limitándose el peso a manipular (ver imagen de la derecha). • Adopción de posturas forzadas (giros o inclinaciones de tronco): Procura colocar los pies en dirección a la tarea que realices y flexionar las piernas cuando tengas que coger una carga. Factores de riesgo que pueden constituir un riesgo para la salud de la mujer embarazada/lactante o del feto: Peso máximo a manipular en función de la zona de manipulación (manipulaciones intermitentes) Introducción Manipulación de cargas (1/2) Zona óptima para la MMC Zona regular para la MMC Zona no adecuada para la MMC Pág. 3CÓDIGO: RE 007 FECHA: ENERO 2013 REVISIÓN: 00 Riesgos para la salud Posturas forzadas Recomendaciones según actividad
  • 4. Recomendacionesergonómicas Embarazo y lactancia Reduce al máximo la manipulación manual de cargas, pero si no lo puedes evitar, ten en cuenta las siguientes recomendaciones: Utilizar escaleras de mano u otros elementos para coger objetos en altura. Llevar cargas desplazándote por rampas o escaleras. Si lo haces, procura llevar cargas pequeñas que te permitan dejar libre la mano para agarrarte al pasamanos, tanto para subir como para bajar. Coger objetos (de forma reiterada) situados por encima del nivel de los hombros. Flexionar el tronco si al mismo tiempo manipulas una carga (podrías perder el equilibrio). Coger cargas inestables o de difícil sujeción. Manipulación manual de cargas en ambientes calurosos o fríos. Seguir las instrucciones del embalaje, siempre que existan, antes de levantar una carga. Flexionar las piernas para acceder al nivel inferior de las estanterías o para coger objetos directamente del suelo. Utilizar ayudas mecánicas (carros) siempre que sea posible. Pedir ayuda a otras personas si el peso y/o volumen de la carga es superior al recomendado. EVITA PROCURA Introducción Manipulación de cargas (2/2) Pág. 4CÓDIGO: RE 007 FECHA: ENERO 2013 REVISIÓN: 00 Riesgos para la salud Posturas forzadas Recomendaciones según actividad
  • 5. Recomendacionesergonómicas Embarazo y lactancia Siempre que sea posible, procura evitar la adopción de posturas forzadas durante la realización del trabajo EVITA Bipedestación prolongada: de pie por tiempo superior a cuatro horas durante la jornada. Inclinaciones de tronco: cuando son repetidas, más de 10 veces/hora. Trabajos en espacios reducidos: riesgo de adopción de posturas forzadas y golpes. Posturas estáticas sostenidas en el tiempo (de pie o sentada). Alcances inadecuados (tanto verticales como horizontales). PROCURA Favorecer el cambio postural con cierta frecuencia (de pie y sentada). Durante la Bipedestación: - En el primer y segundo mes de embarazo se deben establecer pausas de al menos 15 minutos cada cuatro horas de trabajo en bipedestación. - En el último trimestre, se debe evitar la postura de pie durante más de 30 minutos. Se recomienda el uso de medias de compresión venosa y de calzado cómodo, estable y seguro. Los elementos de trabajo deben situarse al alcance de la trabajadora. Bajar el plano de trabajo por debajo del abdomen para realizar tareas manuales. Introducción Las posturas forzadas se producen cuando las articulaciones no se encuentran en posiciones neutras (rango de posturas donde la articulación está bien alineada). También se consideran posturas forzadas las posturas estáticas (de pie o sentada) que se mantienen de forma continua o sostenida en el tiempo. Por qué es necesario evitarlas durante el embarazo? Si estas posturas se repiten o se mantienen durante un período continuado y sostenido en el tiempo pueden provocar lesiones musculoesqueléticas, fatiga y problemas circulatorios. Posturas forzadas Pág. 5CÓDIGO: RE 007 FECHA: ENERO 2013 REVISIÓN: 00 Riesgos para la salud Manipulación de cargas Recomendaciones según actividad
  • 6. Recomendacionesergonómicas Embarazo y lactancia Si realizas tareas de oficina/despacho sigue las siguientes recomendaciones para prevenir la adopción de posturas perjudiciales Procura que haya suficiente espacio debajo de la mesa para mover las piernas cómodamente. Utiliza un reposapiés si no llegas con los pies al suelo aún habiendo regulado la altura de la silla. Es recomendable que la silla disponga de reposabrazos regulables para facilitar levantarse y que el asiento sea lo suficientemente ancho para permitir sentarse con las piernas un poco separadas. Evita estar sentada más de 2 horas seguidas sin cambiar de postura, para evitar dolor de espalda y problemas circulatorios. Siéntate lo más atrás posible, apoyando en todo momento la columna vertebral sobre el respaldo (si es necesario, regula la altura del soporte lumbar). Los elementos de trabajo de uso frecuente deberán estar al alcance, teniendo en cuenta la prominencia abdominal. Introducción Recomendaciones según actividad (1/3) Evita el contacto del abdomen con la superficie de trabajo. Siéntate con un ángulo de inclinación del respaldo de 110º para evitar la compresión fetal en sedestación. Pág. 6CÓDIGO: RE 007 FECHA: ENERO 2013 REVISIÓN: 00 Riesgos para la salud Manipulación de cargas Posturas forzadas
  • 7. Recomendacionesergonómicas Embarazo y lactancia Durante la realización de tareas docentes en el aula, sigue las siguientes recomendaciones: Introducción Recomendaciones según actividad (2/3) Procura combinar la posición de pie con la de sentada. Evita flexionar el tronco durante las tareas de atención al alumnado. En caso de ser necesario busca un punto de apoyo para reducir la tensión. Evita la bipedestación prolongada. Fomenta periodos cortos de deambulación prestando especial atención a los límites de la tarima. Pág. 7CÓDIGO: RE 007 FECHA: ENERO 2013 REVISIÓN: 00 Riesgos para la salud Manipulación de cargas Posturas forzadas
  • 8. Recomendacionesergonómicas Embarazo y lactancia Si trabajas en un laboratorio, sigue las siguientes recomendaciones para prevenir la adopción de posturas inadecuadas Articulaciones protegidasArticulaciones en riesgo Estanterías fuera del alcance de la persona. Aro reposapiés de diámetro reducido. Obliga a realizar una flexión excesiva de las piernas. Falta de espacio para mover las piernas cómodamente. Altura y distancia inadecuada del equipo Ajusta la altura del equipo y los ángulos de observación para evitar flexionar el cuello. Siéntate lo más atrás posible, apoyando la columna vertebral en el respaldo (si es posible regula la altura del apoyo lumbar). Evita mantener levantados los brazos (de forma continua) sin un punto de apoyo. Espacio suficiente debajo de la mesa para mover las piernas cómodamente. Las estanterías de uso habitual deben estar situadas a una altura que faciliten el alcance en posición sentada. Los taburetes, debido a su poca estabilidad y falta de apoyo lumbar, no son aptos durante el embarazo. Su uso queda restringido para tareas muy puntuales y de corta duración. La silla de laboratorio debe disponer de un aro reposapiés más ancho que el asiento y regulable en altura. Regula la altura del asiento para adoptar una postura confortable. Introducción Recomendaciones según actividad (3/3) Pág. 8CÓDIGO: RE 007 FECHA: ENERO 2013 REVISIÓN: 00 Riesgos para la salud Manipulación de cargas Posturas forzadas