SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE SEGURIDAD ESCOLAR PROGRAMA DE TRABAJO
Objetivo Establecer a la USE como el medio más eficaz de  difusión de programas preventivos  con los niños y los jóvenes formando multiplicadores en las casas y en la sociedad y así reducir a futuro el índice delictivo. Identificar problemas de seguridad en las escuelas y darles solución Atender a planteles escolares dando prioridad a los que presentan problemática de venta de drogas, alcohol y cigarros; riñas, delincuencia  Crear una imagen positiva de la policía de proximidad  (Policía como autoridad y amigo)  al interactuar en los planteles escolares con niños, jóvenes, maestros y padres de familia  Difundir medidas preventivas mediante juegos lúdicos y actividades acordes a las edades de los grupos
39ª  ALVARO OBREGON 37ª  VENUSTIANO  CARRANZA 37ª VENUSTIANO CARRANZA COORDINACIÓN  GENERAL CAMPOS VIALES
Líneas de acción Trabajar con las escuelas de la ciudad principalmente en los 150 planteles escolares referenciados de prioridad por sus altos índices delictivos, internos y externos. Implementar el  “Grupo Juvenil Escudo”  en cada Delegación Incrementar la presencia en escuelas mediante los programas de guiñol, socio drama y deportivos Inducir a los escolares hacia el deporte, como rappel y tirolesa principalmente en los nivel de secundaria Capacitar al personal de la USE y crear capacitadores de acciones y programas Continuar con la coordinación de las  Unidades de Seguridad Escolar en Venustiano Carranza y Álvaro Obregón Implementar la evaluación semestral de los programas
Programas estratégicos Escuela Segura y libre de drogas Información de seguridad en las escuelas Banco de datos histórico Georeferencia de escuelas y análisis de su entorno Acciones masivas de prevención infantil y juvenil Grupo Juvenil Escudo Presencia en recuperación de parques y jardines Curso de verano Acciones preventivas y disuasivas Sendero seguro Acciones conjuntas con padres de familia Rondines en patrullas y pie a tierra en zonas aledañas Orientación y prevención en escuelas Sociodramas Pláticas Teatro Guiñol Mochila Segura
Programa Escuela segura y libre de drogas Este programa trabaja en las escuelas directamente con las autoridades del plantel, alumnos y padres de familia Se establecen mecanismos de evaluación por parte de la ciudadanía de los resultados de los programas y la imagen de la Secretaría  Pláticas Sociodramas Teatro guiñol Mochila Segura Sendero seguro Patrullaje y vigilancia Orientación Prevención Acciones preventivas disuasivas Conciencia vial en movimiento Diagnóstico del plantel Comunidad escolar Entorno escolar
Padres Maestros Padres Maestros Alumnos Padres de familia Maestros Directivos y autoridades Pláticas de Orientación y Prevención  P L A T I C A S Escuela Segura y Libre de Drogas Prevención de Adicciones Prevención del Delito Conciencia vial en movimiento Consumo de alcohol Sendero seguro Mochila segura Prevención de la violencia
temas Prevención de adicciones  , Efectos y consecuencias del consumo de drogas  (mediante la implementación de Socio-dramas y platicas informativas con técnicas de sensibilización). Bull ying (violencia escolar) , Riesgos y consecuencias de las conductas violentas ( Platicas Informativas). Campos Viales Infantiles , fomentar una cultura de la prevención de accidentes, y una cultura de seguridad vial. Tatuajes y perforaciones , Orientación sobre las consecuencias y los riesgos de las perforaciones( Platicas Informativas). Teatro Guiñol,  actividad encaminada a dar orientación en caso de  Robo de infante, como se deben cuidar los niños para prevenir sean objeto de este delito Conduce sin Alcohol,  Prevención de accidentes de transito por consumo de alcohol, así como el cuidado en la salud Tipos de Violencia,  platicas de orientación e información sobre la violencia que se sufre en la   familia, el noviazgo y hacia los infantes. Mochila segura  programa preventivo que busca objetos que puedan causar un riesgo a la población estudiantil y en general
Sociodramas Finalidad Padres y maestros : Generar conciencia y la capacidad para estar al cuidado de sus hijos y/o alumnos. Alumnos : Despertar el interés por el cuidado de su persona y la capacidad para generar un entorno sano. Prevención de Adicciones  “No te Dejes Engañar” Violencia Domestica Robo a Infante (entorno escolar/hogar) Robo a Transeúnte Robo a Transportista Robo a Cuentahabiente Robo en Transporte Público Robo Hormiga Adrenalina (reacción ante detonaciones de armas de fuego) Secuestro Express Representación teatral (50 min), por parte del Grupo de Orientación y Prevención de las Adicciones y el Delito (GOPAD), de un hecho delictivo (“caso”)
Mochila Segura (Programa a petición ciudadana) ¿Quienes intervienen? ¿Cual es su función? ¿Qué no se debe hacer? Padres Revisan, visualmente, mochilas y bolsas de alumnos. NO Debe obligar a los alumnos NO Deberán tocar al alumno NO Deberá tocar la Mochila NO Deberá tocar las pertenencias NO Gritar- prejuzgar-alarmar  Autoridades / maestros Supervisar la correcta realización de la revisión. En caso de encontrar algún objeto o material que represente peligro, deberá notificar a los padres. USE Capacita a autoridades y a padres para la implementación Informa a alumnos: la acción a realizar, objetivos y procedimiento. Supervisa la correcta implementación. Brinda apoyo. Dar seguimiento. Alumno Mostrar el contenido de su mochila o bolsa de útiles, de forma voluntaria.
Teatro Guiñol Finalidad Fomentar a nivel preescolar y de 1º a 4º año de primaria Cultura de Prevención y Auto Cuidado Cultura Vial Temas Robo de Infante Vialidad Los niños aprenden interactuando con los títeres interpretando ellos mismos las historias Representación teatral, con duración de 40 min., protagonizada por con títeres
Información y seguridad en escuelas ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 245  ANGEL FARIAS ALVAREZ ECUADOR # 106 COL.CENTRO 40% han estado en el tutelar Consumo de drogas 70% maltrato grave severamente golpeados Conflictos de poder entre bandas Lesiones Robo  BD Georeferencia Registro de los diagnósticos de las escuelas prioritarias de atención por su problemática ACCIONES A IMPLEMENTAR CON ALUMNOS, PROFESORES Y PADRES DE FAMILIA Platicas Prevención del Delito Platicas de Ley de Cultura Cívica Platica de Adicciones Platicas sobre Violencia, Sociodramas e Invitación a pertenecer al Grupo Juvenil los fines de semana
Acciones masivas de prevención infantil y juvenil Como actividades de gran impacto se contempla el manejo de grupos de niños y jóvenes mediante el interés que tienen en actividades como Rally de Juegos lúdicos Rappel Tirolesa La integración del Grupo Juvenil Escudo se realizara con convocatoria abierta a la población en general y mediante invitación especifica en planteles a través del Programa “Escuela Segura y Libre de Drogas”  Actividad Unidad de medida Población beneficiada Curso de verano Niños y jóvenes 1,600  (100 por Delegación) Grupo Juvenil Escudo Niños y jóvenes 3200  (200 por Delegación) Presencia en recuperación de parques y jardines Parques y Jardines 52 parques atendidos 20,800
Acciones de Fortalecimiento Actividades de Verano Bajo el formato de plan vacacional, promover acciones dirigidas a las niñas, niños y jóvenes que mejoren la convivencia social.  Grupo Juvenil Escudo Fortalecer las acciones del  Programa Escuela Segura y Libre de Drogas en un espacio alterno al entorno escolar Actividades deportivas, tácticas, de seguridad personal, recreativas, culturales 16 delegaciones; una vez al mes se realizan actividades que impactan en las comunidades de los participantes
La USE da atención a los planteles educativos de la ciudad de México en un horario de cobertura de 6:45 am a 23:00 hrs. Policías Orientadores Juveniles, responsables de dar pláticas, implementar el operativo mochila segura y realizar código protescolar. Grupos de Teatro Guiñol compuesto de 3 elementos cada uno. Grupos de Orientación y Prevención de las Adicciones y el Delito (GOPAD), responsables de implementar sociodramas, con 3 elementos cada uno.  Estado de fuerza
Secretar í a de Seguridad P ú blica.   Direcci ó n General de Prevenci ó n del Delito. Direcci ó n de Operaci ó n de Programas de Participaci ó n Ciudadana. Unidad de Seguridad Escolar   CAMPAÑA DE EDUCACIÓN VIAL 2010
Secretar í a de Seguridad P ú blica.   Direcci ó n General de Prevenci ó n del Delito. Direcci ó n de Operaci ó n de Programas de Participaci ó n Ciudadana. Unidad de Seguridad Escolar   Mediante diversas actividades y la combinación de programas, se busca Inducir a la ciudadanía del D.F. nuevas conductas de educación vial, así como el respeto al reglamento de transito y la reflexión de las consecuencias de violar dichas normas.  Así mismo educar a los menores sobre la conciencia vial, el respeto a los peatones, y a las normas viales, con la finalidad de ellos mismos hagan la observación de la violación al reglamento y hagan reflexionar a los adultos al conducir. POBLACIÓN A LA QUE SE LE DIRIGE LE PROGRAMA Escolares desde educación inicial hasta  superior, padres de familia y ciudadanos  en general OBJETIVO
Secretar í a de Seguridad P ú blica.   Direcci ó n General de Prevenci ó n del Delito. Direcci ó n de Operaci ó n de Programas de Participaci ó n Ciudadana. Unidad de Seguridad Escolar   Líneas de acción I . CAMPOS VIALES INFANTILES CAMPO VIAL ITINERANTE  II. SIMULADOR  VIAL OBSERVADOR INFANTIL DE EDUCACIÓN VIAL EXPOSICIÓN  TEMPORAL DE  CARTELES DE EDUCACIÓN VIAL
Secretar í a de Seguridad P ú blica.   Direcci ó n General de Prevenci ó n del Delito. Direcci ó n de Operaci ó n de Programas de Participaci ó n Ciudadana. Unidad de Seguridad Escolar   I. CAMPOS VIALES INFANTILES
Secretar í a de Seguridad P ú blica.   Direcci ó n General de Prevenci ó n del Delito. Direcci ó n de Operaci ó n de Programas de Participaci ó n Ciudadana. Unidad de Seguridad Escolar   I. CAMPOS VIALES INFANTILES
Secretar í a de Seguridad P ú blica.   Direcci ó n General de Prevenci ó n del Delito. Direcci ó n de Operaci ó n de Programas de Participaci ó n Ciudadana. Unidad de Seguridad Escolar   CAMPOS VIALES ITINERANTES
Secretar í a de Seguridad P ú blica.   Direcci ó n General de Prevenci ó n del Delito. Direcci ó n de Operaci ó n de Programas de Participaci ó n Ciudadana. Unidad de Seguridad Escolar   SIMULADOR VÌAL EXPOSICIÒN DE CARTELES
Secretar í a de Seguridad P ú blica.   Direcci ó n General de Prevenci ó n del Delito. Direcci ó n de Operaci ó n de Programas de Participaci ó n Ciudadana. Unidad de Seguridad Escolar   OBSERVADOR INFANTIL INFRACCIÒN INFANTIL

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación ley 1620 rutas
DOCX
Formación de docentes rurales
PPT
Programa de convivencia y seguridad ciudadanafet
PPTX
Escuela segura
PDF
Protocolos casos de_abuso_sexual_infantil_acoso_escolar_y_maltrato_en_las_esc...
PDF
026 instructivo - Instrucción Bi Viceministerial 026 entre MPPE y MPPM
PPTX
Ppt.ruta de atencion integral
PDF
Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...
Presentación ley 1620 rutas
Formación de docentes rurales
Programa de convivencia y seguridad ciudadanafet
Escuela segura
Protocolos casos de_abuso_sexual_infantil_acoso_escolar_y_maltrato_en_las_esc...
026 instructivo - Instrucción Bi Viceministerial 026 entre MPPE y MPPM
Ppt.ruta de atencion integral
Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...

La actualidad más candente (17)

PDF
PDF
Protocolo para la atención de situaciones relacionadas con drogas en los cent...
PDF
017 instructivo anexo2
PDF
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020
PDF
Plan savethechildren
DOC
Escolar so chapinero
DOCX
Manual de convivencia 1620 de 2013
PPTX
Ppt.decreto 1965. Reglamentario de la Ley 1620 y en relación con normas de c...
PPTX
Protocolo de Actuación ante el Acoso Escolar
PPT
Presentaciòn ruta de atenciòn integral
PPTX
Ruta para reformar el manual de convivencia
PDF
Diario de teruel pat 14 del 23 10-2019
PDF
Carpeta informacionjuridicaatencionquejadenunciaescolar
PDF
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
PDF
Directiva Desnas
PDF
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 2 Plan Temático
Protocolo para la atención de situaciones relacionadas con drogas en los cent...
017 instructivo anexo2
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020
Plan savethechildren
Escolar so chapinero
Manual de convivencia 1620 de 2013
Ppt.decreto 1965. Reglamentario de la Ley 1620 y en relación con normas de c...
Protocolo de Actuación ante el Acoso Escolar
Presentaciòn ruta de atenciòn integral
Ruta para reformar el manual de convivencia
Diario de teruel pat 14 del 23 10-2019
Carpeta informacionjuridicaatencionquejadenunciaescolar
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Directiva Desnas
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 2 Plan Temático
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Reservas
PDF
Java Fx Rapport
XLS
Ficha de datos
PDF
Vigilancia y escucha en la Red
PPTX
Les droites parallèles et perpendiculaires
DOCX
C 262 de 2002
PDF
Le rôle des exécutifs et gestionnaires dans la transformation Agile
PDF
Efficy CRM Brochure - Présentation Générale
PPTX
Importancia de la planificacion
PDF
Mínima
PDF
Convención del mar 1982
PDF
Tutorial blogger
DOCX
271115 salud y enfermedad - misión y visión de la medicina interna del sig...
PPTX
Presentation HE4
PPTX
Ponencia grupo 12 second life definitiva lamia
ODP
Monster F1
PPT
Conférence IGL Novembre 2007
PPT
Conociendo a los nuevos autores
PDF
Menores e infantil
PDF
Baleines
Reservas
Java Fx Rapport
Ficha de datos
Vigilancia y escucha en la Red
Les droites parallèles et perpendiculaires
C 262 de 2002
Le rôle des exécutifs et gestionnaires dans la transformation Agile
Efficy CRM Brochure - Présentation Générale
Importancia de la planificacion
Mínima
Convención del mar 1982
Tutorial blogger
271115 salud y enfermedad - misión y visión de la medicina interna del sig...
Presentation HE4
Ponencia grupo 12 second life definitiva lamia
Monster F1
Conférence IGL Novembre 2007
Conociendo a los nuevos autores
Menores e infantil
Baleines
Publicidad

Similar a Programa use final2 (20)

PPT
SENDEROS SEGUROS
PPT
Actividades enero
PDF
4._nicaragua_-_estrategia nacional para la prevención de la violencia
PPT
Presentacion Policia
PPTX
EXPOCISION DEL FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACION DEL BAPES 2014
PPTX
Presentación seguridad vial
PPT
Memoria prevención drogas muskiz 2012
PDF
Serie Apure - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógico De Pre...
PDF
Protocolo guía departamental de prevención y seguridad
PPT
Violencia en los centros escolares 010310
PPT
Proyecto jornadas seguridad vial 2016
DOCX
GUIA-BAPES-2024 FORMACION E INTEGRACIÓN.docx
PDF
PPT
12 violencia en los centros escolares asesores pedagógicos
PPT
12 violencia en los centros escolares asesores pedagógicos
PPT
12 violencia en los centros escolares asesores pedagógicos
PPTX
4. POLICIA ESCOLARRE (ACTUALIZADOS).pptx
PPTX
4. POLICIA ESCOLAR EN (ACTUALIZADO).pptx
PDF
Guia curricular-para-la-formacion-en-seguridad-y-autocuidado-basica-media
PPTX
Ley matoneo - Ley 1620 de 2013 en Colombia.
SENDEROS SEGUROS
Actividades enero
4._nicaragua_-_estrategia nacional para la prevención de la violencia
Presentacion Policia
EXPOCISION DEL FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACION DEL BAPES 2014
Presentación seguridad vial
Memoria prevención drogas muskiz 2012
Serie Apure - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógico De Pre...
Protocolo guía departamental de prevención y seguridad
Violencia en los centros escolares 010310
Proyecto jornadas seguridad vial 2016
GUIA-BAPES-2024 FORMACION E INTEGRACIÓN.docx
12 violencia en los centros escolares asesores pedagógicos
12 violencia en los centros escolares asesores pedagógicos
12 violencia en los centros escolares asesores pedagógicos
4. POLICIA ESCOLARRE (ACTUALIZADOS).pptx
4. POLICIA ESCOLAR EN (ACTUALIZADO).pptx
Guia curricular-para-la-formacion-en-seguridad-y-autocuidado-basica-media
Ley matoneo - Ley 1620 de 2013 en Colombia.

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IPERC...................................
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Programa use final2

  • 1. UNIDAD DE SEGURIDAD ESCOLAR PROGRAMA DE TRABAJO
  • 2. Objetivo Establecer a la USE como el medio más eficaz de difusión de programas preventivos con los niños y los jóvenes formando multiplicadores en las casas y en la sociedad y así reducir a futuro el índice delictivo. Identificar problemas de seguridad en las escuelas y darles solución Atender a planteles escolares dando prioridad a los que presentan problemática de venta de drogas, alcohol y cigarros; riñas, delincuencia Crear una imagen positiva de la policía de proximidad (Policía como autoridad y amigo) al interactuar en los planteles escolares con niños, jóvenes, maestros y padres de familia Difundir medidas preventivas mediante juegos lúdicos y actividades acordes a las edades de los grupos
  • 3. 39ª ALVARO OBREGON 37ª VENUSTIANO CARRANZA 37ª VENUSTIANO CARRANZA COORDINACIÓN GENERAL CAMPOS VIALES
  • 4. Líneas de acción Trabajar con las escuelas de la ciudad principalmente en los 150 planteles escolares referenciados de prioridad por sus altos índices delictivos, internos y externos. Implementar el “Grupo Juvenil Escudo” en cada Delegación Incrementar la presencia en escuelas mediante los programas de guiñol, socio drama y deportivos Inducir a los escolares hacia el deporte, como rappel y tirolesa principalmente en los nivel de secundaria Capacitar al personal de la USE y crear capacitadores de acciones y programas Continuar con la coordinación de las Unidades de Seguridad Escolar en Venustiano Carranza y Álvaro Obregón Implementar la evaluación semestral de los programas
  • 5. Programas estratégicos Escuela Segura y libre de drogas Información de seguridad en las escuelas Banco de datos histórico Georeferencia de escuelas y análisis de su entorno Acciones masivas de prevención infantil y juvenil Grupo Juvenil Escudo Presencia en recuperación de parques y jardines Curso de verano Acciones preventivas y disuasivas Sendero seguro Acciones conjuntas con padres de familia Rondines en patrullas y pie a tierra en zonas aledañas Orientación y prevención en escuelas Sociodramas Pláticas Teatro Guiñol Mochila Segura
  • 6. Programa Escuela segura y libre de drogas Este programa trabaja en las escuelas directamente con las autoridades del plantel, alumnos y padres de familia Se establecen mecanismos de evaluación por parte de la ciudadanía de los resultados de los programas y la imagen de la Secretaría Pláticas Sociodramas Teatro guiñol Mochila Segura Sendero seguro Patrullaje y vigilancia Orientación Prevención Acciones preventivas disuasivas Conciencia vial en movimiento Diagnóstico del plantel Comunidad escolar Entorno escolar
  • 7. Padres Maestros Padres Maestros Alumnos Padres de familia Maestros Directivos y autoridades Pláticas de Orientación y Prevención P L A T I C A S Escuela Segura y Libre de Drogas Prevención de Adicciones Prevención del Delito Conciencia vial en movimiento Consumo de alcohol Sendero seguro Mochila segura Prevención de la violencia
  • 8. temas Prevención de adicciones , Efectos y consecuencias del consumo de drogas (mediante la implementación de Socio-dramas y platicas informativas con técnicas de sensibilización). Bull ying (violencia escolar) , Riesgos y consecuencias de las conductas violentas ( Platicas Informativas). Campos Viales Infantiles , fomentar una cultura de la prevención de accidentes, y una cultura de seguridad vial. Tatuajes y perforaciones , Orientación sobre las consecuencias y los riesgos de las perforaciones( Platicas Informativas). Teatro Guiñol, actividad encaminada a dar orientación en caso de Robo de infante, como se deben cuidar los niños para prevenir sean objeto de este delito Conduce sin Alcohol, Prevención de accidentes de transito por consumo de alcohol, así como el cuidado en la salud Tipos de Violencia, platicas de orientación e información sobre la violencia que se sufre en la familia, el noviazgo y hacia los infantes. Mochila segura programa preventivo que busca objetos que puedan causar un riesgo a la población estudiantil y en general
  • 9. Sociodramas Finalidad Padres y maestros : Generar conciencia y la capacidad para estar al cuidado de sus hijos y/o alumnos. Alumnos : Despertar el interés por el cuidado de su persona y la capacidad para generar un entorno sano. Prevención de Adicciones “No te Dejes Engañar” Violencia Domestica Robo a Infante (entorno escolar/hogar) Robo a Transeúnte Robo a Transportista Robo a Cuentahabiente Robo en Transporte Público Robo Hormiga Adrenalina (reacción ante detonaciones de armas de fuego) Secuestro Express Representación teatral (50 min), por parte del Grupo de Orientación y Prevención de las Adicciones y el Delito (GOPAD), de un hecho delictivo (“caso”)
  • 10. Mochila Segura (Programa a petición ciudadana) ¿Quienes intervienen? ¿Cual es su función? ¿Qué no se debe hacer? Padres Revisan, visualmente, mochilas y bolsas de alumnos. NO Debe obligar a los alumnos NO Deberán tocar al alumno NO Deberá tocar la Mochila NO Deberá tocar las pertenencias NO Gritar- prejuzgar-alarmar Autoridades / maestros Supervisar la correcta realización de la revisión. En caso de encontrar algún objeto o material que represente peligro, deberá notificar a los padres. USE Capacita a autoridades y a padres para la implementación Informa a alumnos: la acción a realizar, objetivos y procedimiento. Supervisa la correcta implementación. Brinda apoyo. Dar seguimiento. Alumno Mostrar el contenido de su mochila o bolsa de útiles, de forma voluntaria.
  • 11. Teatro Guiñol Finalidad Fomentar a nivel preescolar y de 1º a 4º año de primaria Cultura de Prevención y Auto Cuidado Cultura Vial Temas Robo de Infante Vialidad Los niños aprenden interactuando con los títeres interpretando ellos mismos las historias Representación teatral, con duración de 40 min., protagonizada por con títeres
  • 12. Información y seguridad en escuelas ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 245 ANGEL FARIAS ALVAREZ ECUADOR # 106 COL.CENTRO 40% han estado en el tutelar Consumo de drogas 70% maltrato grave severamente golpeados Conflictos de poder entre bandas Lesiones Robo BD Georeferencia Registro de los diagnósticos de las escuelas prioritarias de atención por su problemática ACCIONES A IMPLEMENTAR CON ALUMNOS, PROFESORES Y PADRES DE FAMILIA Platicas Prevención del Delito Platicas de Ley de Cultura Cívica Platica de Adicciones Platicas sobre Violencia, Sociodramas e Invitación a pertenecer al Grupo Juvenil los fines de semana
  • 13. Acciones masivas de prevención infantil y juvenil Como actividades de gran impacto se contempla el manejo de grupos de niños y jóvenes mediante el interés que tienen en actividades como Rally de Juegos lúdicos Rappel Tirolesa La integración del Grupo Juvenil Escudo se realizara con convocatoria abierta a la población en general y mediante invitación especifica en planteles a través del Programa “Escuela Segura y Libre de Drogas” Actividad Unidad de medida Población beneficiada Curso de verano Niños y jóvenes 1,600 (100 por Delegación) Grupo Juvenil Escudo Niños y jóvenes 3200 (200 por Delegación) Presencia en recuperación de parques y jardines Parques y Jardines 52 parques atendidos 20,800
  • 14. Acciones de Fortalecimiento Actividades de Verano Bajo el formato de plan vacacional, promover acciones dirigidas a las niñas, niños y jóvenes que mejoren la convivencia social. Grupo Juvenil Escudo Fortalecer las acciones del Programa Escuela Segura y Libre de Drogas en un espacio alterno al entorno escolar Actividades deportivas, tácticas, de seguridad personal, recreativas, culturales 16 delegaciones; una vez al mes se realizan actividades que impactan en las comunidades de los participantes
  • 15. La USE da atención a los planteles educativos de la ciudad de México en un horario de cobertura de 6:45 am a 23:00 hrs. Policías Orientadores Juveniles, responsables de dar pláticas, implementar el operativo mochila segura y realizar código protescolar. Grupos de Teatro Guiñol compuesto de 3 elementos cada uno. Grupos de Orientación y Prevención de las Adicciones y el Delito (GOPAD), responsables de implementar sociodramas, con 3 elementos cada uno. Estado de fuerza
  • 16. Secretar í a de Seguridad P ú blica. Direcci ó n General de Prevenci ó n del Delito. Direcci ó n de Operaci ó n de Programas de Participaci ó n Ciudadana. Unidad de Seguridad Escolar CAMPAÑA DE EDUCACIÓN VIAL 2010
  • 17. Secretar í a de Seguridad P ú blica. Direcci ó n General de Prevenci ó n del Delito. Direcci ó n de Operaci ó n de Programas de Participaci ó n Ciudadana. Unidad de Seguridad Escolar Mediante diversas actividades y la combinación de programas, se busca Inducir a la ciudadanía del D.F. nuevas conductas de educación vial, así como el respeto al reglamento de transito y la reflexión de las consecuencias de violar dichas normas. Así mismo educar a los menores sobre la conciencia vial, el respeto a los peatones, y a las normas viales, con la finalidad de ellos mismos hagan la observación de la violación al reglamento y hagan reflexionar a los adultos al conducir. POBLACIÓN A LA QUE SE LE DIRIGE LE PROGRAMA Escolares desde educación inicial hasta superior, padres de familia y ciudadanos en general OBJETIVO
  • 18. Secretar í a de Seguridad P ú blica. Direcci ó n General de Prevenci ó n del Delito. Direcci ó n de Operaci ó n de Programas de Participaci ó n Ciudadana. Unidad de Seguridad Escolar Líneas de acción I . CAMPOS VIALES INFANTILES CAMPO VIAL ITINERANTE II. SIMULADOR VIAL OBSERVADOR INFANTIL DE EDUCACIÓN VIAL EXPOSICIÓN TEMPORAL DE CARTELES DE EDUCACIÓN VIAL
  • 19. Secretar í a de Seguridad P ú blica. Direcci ó n General de Prevenci ó n del Delito. Direcci ó n de Operaci ó n de Programas de Participaci ó n Ciudadana. Unidad de Seguridad Escolar I. CAMPOS VIALES INFANTILES
  • 20. Secretar í a de Seguridad P ú blica. Direcci ó n General de Prevenci ó n del Delito. Direcci ó n de Operaci ó n de Programas de Participaci ó n Ciudadana. Unidad de Seguridad Escolar I. CAMPOS VIALES INFANTILES
  • 21. Secretar í a de Seguridad P ú blica. Direcci ó n General de Prevenci ó n del Delito. Direcci ó n de Operaci ó n de Programas de Participaci ó n Ciudadana. Unidad de Seguridad Escolar CAMPOS VIALES ITINERANTES
  • 22. Secretar í a de Seguridad P ú blica. Direcci ó n General de Prevenci ó n del Delito. Direcci ó n de Operaci ó n de Programas de Participaci ó n Ciudadana. Unidad de Seguridad Escolar SIMULADOR VÌAL EXPOSICIÒN DE CARTELES
  • 23. Secretar í a de Seguridad P ú blica. Direcci ó n General de Prevenci ó n del Delito. Direcci ó n de Operaci ó n de Programas de Participaci ó n Ciudadana. Unidad de Seguridad Escolar OBSERVADOR INFANTIL INFRACCIÒN INFANTIL