Mercadeo Relacional
Qué es El marketing relacional inicia la operatividad del uno a uno y como su nombre lo sugiere, busca crear, fortalecer y conservar las relaciones de corto, mediano y largo plazo de la empresa con sus compradores, con el fin de potencializarlos en el logro de un mayor número y calidad posible de transacciones, acudiendo a herramientas de marketing, comunicaciones y relaciones públicas
Plan De Marketing Relacional   Paso 1: Valoración diagnóstica Paso 2: Consolidación de la base de datos Paso 3: Micro segmentación de la base de datos Paso 4: Investigación de mercados Paso 5: Determinación de los  objetivos  del plan Paso 6: Precisión del formato del plan Paso 7: Difusión interna y calificación del cliente interno Paso 8: Difusión externa Paso 9: Implementación y puesta en marcha del plan Paso 10: Medición de resultados y ajuste del plan
Pilares del Mercadeo Relacional - Información del cliente lo más precisa, fidedigna y adecuada posible.
Pilares del Mercadeo relacional - La comunicación bidireccional, frecuente, continuada, e interactiva.
Atracción actores Fidelización actores Otros actores P artners Competidores Entorno sociodemográfico Satisfacción actores Fidelización del cliente Atracción del cliente Retención del cliente Clientes Mercados de clientes Satisfacción del trabajador Reclutamiento del trabajador Retención del trabajador Organización Mercado interno Mercado laboral Definir Propuesta de valor Proporcionar  valor PROCESO DE VALOR Compartir   valor
Se ve, lo que se puede ver Venus von Willendorf 25.000 años
Vemos, lo que la cultura manda Apolo 432 A.C
Vemos, lo que queremos ver Cuerpo egipcio 3000 años de duración
La cultura, afecta nuestra forme de percibir Atenea (siglo VI A.C).
La cultura, es todo Natalia Paris
Eso es una percepción Vemos nuestra realidad Percibimos nuestra realidad
Todo es Cultural Faustino Asprilla
El comportamiento del consumidor El proceso de decisión y la actividad que los individuos realizan cuando evalúan, adquieren, usan  o consumen bienes y servicios
El Consumidor Unidad de toma de decisiones (individuo, familia, hogar o empresa) que obtiene información, la procesa a la luz de una situación existente y realiza una acción para alcanzar la satisfacción y mejorara su estilo de vida.
Estilo de vida Cómo vive? Necesidades/actitudes que influyen en las decisiones. Elecciones del consumidor. Comportamiento/experiencias que reducen, mantienen o mejoran el estilo de vida.
Factores de influencia del estilo de vida Personalidad. Motivos. Percepción. Aprendizaje. Actividades de mercadeo. Cultura. Valores. Demografía. Estatus social. Grupos de referencias.
La Personalidad La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y  conducta  de presenta una  persona  y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones
Rasgos de la personalidad. Rasgos Centrales: Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal ves no manifieste este rasgo en todas las situaciones. Rasgos secundarios: Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.
Rasgos de la personalidad Al evaluar la personalidad, no nos interesa la mejor conducta, lo que queremos averiguar es la conducta típica del sujeto, es decir, como suele comportarse en situaciones ordinarias
Categorías de la personalidad  Extroversion: Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante, sociable. Afabilidad: Calido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable, afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo, considerado, conforme.
Categorías de la personalidad Dependencia: Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo, confiable. Estabilidad emocional: Impasible, no envidioso, relajado,  objetivo , tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable, satisfecho,  seguro , imperturbable, poco exigente, constante, placido, pacifico
Categorías de la personalidad Cultura o  inteligencia : Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto
Motivación. La motivación puede ser descrita como la  fuerza  impulsora interna de los individuos que empuja a la acción. Esta fuerza impulsora es producida por un  estado  de tensión que existe como resultado de una necesidad insatisfecha.
Motivación positiva y negativa.  La motivación puede ser positiva o negativa en su motivación. Podemos sentir una fuerza que nos impulsa hacia determinado objeto o condición, o una fuerza que nos impulsa a alejarnos de un objeto o condición
Motivos relacionales y motivos emocionales  Algunos conductistas del consumidor distinguen entre lo que se conoce como los motivos relacionales y los motivos emocionales. Ellos emplean el término racionalidad en el sentido económico tradicional, el cual supone que los consumidores se comportan racionalmente cuando consideran con cuidado todas las alternativas y elijen la que les reporta mayor  utilidad .
Motivos relacionales y motivos emocionales. La suposición fundamental en esta distinción es que los criterios subjetivos o emocionales no maximizan la utilidad o la satisfacción. No obstante, es razonable suponer que los consumidores siempre intentan seleccionar alternativas que, en su opinión, les permitan maximizar la satisfacción.
Necesidad. Todo individuo tiene necesidades, algunas innatas y otras adquiridas. Las  necesidades innatas  son de índole fisiológica (es decir biógenas) entre ellas figuran las necesidades de alimento,  agua ,  aire , ropa, casa y  sexo .  Las necesidades adquiridas  son las necesidades que aprendemos en respuesta a nuestra  cultura  o ambiente. Entre ellas podemos incluir las necesidades de  autoestima , prestigio,  poder  y conocimientos
El proceso mental en la manifestación de necesidades La percepción Reconocimiento Interpretación Expectación
Percepción La  percepción   incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y  organización  (Matlin y Foley 1996).  La organización , interpretación,  análisis  e  integración  de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro  cerebro  (Feldman, 1999).
Sensación La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de  los sentidos  frente a un estímulo (Feldman, 1999
Qué es Cultura para los de mercadeo? La respuesta emocional del ser humano ante un entorno determinado por actividades exógenas e intrínsecas
El sistema de ideas El espíritu de los portadores. Cognoscitiva Estructuralista Equivalencia mutua Productos mentales Simbolismos
El sistema socio cultural Sincrónico Funcionalista Funcionalista -estructuralista Diacrónico Histórico – Funcionalista Ecológico  Adaptacionista
Saboteadores del comportamiento El rechazo El fracaso El ridículo El éxito
La mente saboteadora Procrastinación Desorden Motivación Dependiente
Los valores y sus    implicaciones El entorno Los otros Los propios Los no verbales
Valores y el entorno Visión de la sociedad de las relaciones con el entorno
Valores orientados por el entorno Limpieza Actuación / Estatus Tradición / Cambio Riesgo / Seguridad Solución de problemas / Fatalismo Naturaleza
Valores y los otros Visión de la sociedad de las relaciones con las personas
Valores orientados por otros Individual / Colectivo Orientación romántica Adulto / niño Masculino / femenino Competencia / cooperación Juventud / vejez
Valores y tu mismo  Visión  personal de las relaciones con el entorno
Valores orientados por uno mismo Activo / pasivo Material / espiritual Trabajo arduo / ocio Gratificación a largo plazo / inmediatez Sensualidad / abstinencia Humor / seriedad
Valores no verbales Lectura que registran los objetos y las actitudes
Valores no verbales Tiempo Espacio Protocolo Objetos Amistades Acuerdos Símbolos

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo de actitudes y valores
PPTX
Trabajo sobre la motivacion y valores
PPTX
Trilogía de Valores
PPT
teoria de los valores y motivacion humana
PDF
Comportamiento individual mgp
PPTX
Los valores 10 1
Ensayo de actitudes y valores
Trabajo sobre la motivacion y valores
Trilogía de Valores
teoria de los valores y motivacion humana
Comportamiento individual mgp
Los valores 10 1

La actualidad más candente (17)

PPTX
Valores Humanos
DOCX
Los Valores
PPT
Lua Mikaela - Los Valores
PPT
Tic los valores
PPTX
Los valores
PPT
Los valores humanos
PPTX
Comportamiento Humano y Percepción
DOCX
Valores rafael
PPT
9. los valores
PPT
9. los valores
PDF
Los Valores
PPT
9. los valores
PPT
9. los valores gabyta
PPT
9. los valores
PPT
9. los valores
PPT
9. los valores
Valores Humanos
Los Valores
Lua Mikaela - Los Valores
Tic los valores
Los valores
Los valores humanos
Comportamiento Humano y Percepción
Valores rafael
9. los valores
9. los valores
Los Valores
9. los valores
9. los valores gabyta
9. los valores
9. los valores
9. los valores
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Unidad 2 segmentacion de mercados slideshare
PPTX
Segmentacion de mercados
PPTX
Comercio Electrónico - Segmentación de Mercados y Comportamiento del Clientes...
PPTX
Variables de segmentación
PDF
PPTX
Mercado meta
PDF
Segmentacion del mercado
PPT
SegmentacióN De Mercados
PPTX
Blogger. vent y desv, klidad total
PPTX
Segmentación del mercado de la tecnología movil
PPT
Sesiones 9, 10, 11 y 12 segmentación de mercados
DOCX
Trabajo segmentacion
PDF
Diferenciación y posicionamiento
PPT
Mercado Meta
PPTX
Segmentación de mercados.
PPTX
Variables psicográficas
PDF
Mercados meta y segmentos del mercado
PPTX
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
PPTX
Estrategias de segmentación y coberturas de mercado
PPTX
ventajas y desventajas del Sistema de Calidad Total
Unidad 2 segmentacion de mercados slideshare
Segmentacion de mercados
Comercio Electrónico - Segmentación de Mercados y Comportamiento del Clientes...
Variables de segmentación
Mercado meta
Segmentacion del mercado
SegmentacióN De Mercados
Blogger. vent y desv, klidad total
Segmentación del mercado de la tecnología movil
Sesiones 9, 10, 11 y 12 segmentación de mercados
Trabajo segmentacion
Diferenciación y posicionamiento
Mercado Meta
Segmentación de mercados.
Variables psicográficas
Mercados meta y segmentos del mercado
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Estrategias de segmentación y coberturas de mercado
ventajas y desventajas del Sistema de Calidad Total
Publicidad

Similar a Mercadeo relacional (20)

PPTX
Comportamiento del consumidor
PDF
Mapa Mental Cap 4 5 y 6..pdf
PDF
Proceso de decisión de compra del consumidor y sus factores
DOC
R uwg_q09nue9svefnsuvove8grevmienptlnvtulet1igwsbmqvmgrevdsvnjt05fuybersbnrv...
PPTX
Cap. 5 Fracción
DOC
El comportamiento del consumidor y caracteristicas del mercado
PPT
3.4 vision psicologica_del_consumo_consumismo
PPTX
Capitulo 5
PPTX
Comportamiento Del Consumidor
PPT
Fase 2 comportamiento del consumidor
PPTX
Comportamiento Del Consumido Rprof
PPTX
1 El Contrato Estatal
TXT
Factores de mercadotecnia
PPT
Psicologia del consumidor clase03-semana02
 
PPTX
Unidad 3. Comportamiento del consumidor
PDF
Comportamiento de compra del consumidor.
PDF
Motivacion
DOCX
Comportamiento del consumidor (martinez romero juana )
PPT
0009 taller de publicidad i el recepto de la comuniacion publicitaria-semana09
 
PDF
Procesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa Borjas
Comportamiento del consumidor
Mapa Mental Cap 4 5 y 6..pdf
Proceso de decisión de compra del consumidor y sus factores
R uwg_q09nue9svefnsuvove8grevmienptlnvtulet1igwsbmqvmgrevdsvnjt05fuybersbnrv...
Cap. 5 Fracción
El comportamiento del consumidor y caracteristicas del mercado
3.4 vision psicologica_del_consumo_consumismo
Capitulo 5
Comportamiento Del Consumidor
Fase 2 comportamiento del consumidor
Comportamiento Del Consumido Rprof
1 El Contrato Estatal
Factores de mercadotecnia
Psicologia del consumidor clase03-semana02
 
Unidad 3. Comportamiento del consumidor
Comportamiento de compra del consumidor.
Motivacion
Comportamiento del consumidor (martinez romero juana )
0009 taller de publicidad i el recepto de la comuniacion publicitaria-semana09
 
Procesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa Borjas

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...

Mercadeo relacional

  • 2. Qué es El marketing relacional inicia la operatividad del uno a uno y como su nombre lo sugiere, busca crear, fortalecer y conservar las relaciones de corto, mediano y largo plazo de la empresa con sus compradores, con el fin de potencializarlos en el logro de un mayor número y calidad posible de transacciones, acudiendo a herramientas de marketing, comunicaciones y relaciones públicas
  • 3. Plan De Marketing Relacional Paso 1: Valoración diagnóstica Paso 2: Consolidación de la base de datos Paso 3: Micro segmentación de la base de datos Paso 4: Investigación de mercados Paso 5: Determinación de los  objetivos  del plan Paso 6: Precisión del formato del plan Paso 7: Difusión interna y calificación del cliente interno Paso 8: Difusión externa Paso 9: Implementación y puesta en marcha del plan Paso 10: Medición de resultados y ajuste del plan
  • 4. Pilares del Mercadeo Relacional - Información del cliente lo más precisa, fidedigna y adecuada posible.
  • 5. Pilares del Mercadeo relacional - La comunicación bidireccional, frecuente, continuada, e interactiva.
  • 6. Atracción actores Fidelización actores Otros actores P artners Competidores Entorno sociodemográfico Satisfacción actores Fidelización del cliente Atracción del cliente Retención del cliente Clientes Mercados de clientes Satisfacción del trabajador Reclutamiento del trabajador Retención del trabajador Organización Mercado interno Mercado laboral Definir Propuesta de valor Proporcionar valor PROCESO DE VALOR Compartir valor
  • 7. Se ve, lo que se puede ver Venus von Willendorf 25.000 años
  • 8. Vemos, lo que la cultura manda Apolo 432 A.C
  • 9. Vemos, lo que queremos ver Cuerpo egipcio 3000 años de duración
  • 10. La cultura, afecta nuestra forme de percibir Atenea (siglo VI A.C).
  • 11. La cultura, es todo Natalia Paris
  • 12. Eso es una percepción Vemos nuestra realidad Percibimos nuestra realidad
  • 13. Todo es Cultural Faustino Asprilla
  • 14. El comportamiento del consumidor El proceso de decisión y la actividad que los individuos realizan cuando evalúan, adquieren, usan o consumen bienes y servicios
  • 15. El Consumidor Unidad de toma de decisiones (individuo, familia, hogar o empresa) que obtiene información, la procesa a la luz de una situación existente y realiza una acción para alcanzar la satisfacción y mejorara su estilo de vida.
  • 16. Estilo de vida Cómo vive? Necesidades/actitudes que influyen en las decisiones. Elecciones del consumidor. Comportamiento/experiencias que reducen, mantienen o mejoran el estilo de vida.
  • 17. Factores de influencia del estilo de vida Personalidad. Motivos. Percepción. Aprendizaje. Actividades de mercadeo. Cultura. Valores. Demografía. Estatus social. Grupos de referencias.
  • 18. La Personalidad La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones
  • 19. Rasgos de la personalidad. Rasgos Centrales: Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal ves no manifieste este rasgo en todas las situaciones. Rasgos secundarios: Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.
  • 20. Rasgos de la personalidad Al evaluar la personalidad, no nos interesa la mejor conducta, lo que queremos averiguar es la conducta típica del sujeto, es decir, como suele comportarse en situaciones ordinarias
  • 21. Categorías de la personalidad Extroversion: Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante, sociable. Afabilidad: Calido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable, afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo, considerado, conforme.
  • 22. Categorías de la personalidad Dependencia: Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo, confiable. Estabilidad emocional: Impasible, no envidioso, relajado, objetivo , tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable, satisfecho, seguro , imperturbable, poco exigente, constante, placido, pacifico
  • 23. Categorías de la personalidad Cultura o inteligencia : Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto
  • 24. Motivación. La motivación puede ser descrita como la fuerza impulsora interna de los individuos que empuja a la acción. Esta fuerza impulsora es producida por un estado de tensión que existe como resultado de una necesidad insatisfecha.
  • 25. Motivación positiva y negativa. La motivación puede ser positiva o negativa en su motivación. Podemos sentir una fuerza que nos impulsa hacia determinado objeto o condición, o una fuerza que nos impulsa a alejarnos de un objeto o condición
  • 26. Motivos relacionales y motivos emocionales Algunos conductistas del consumidor distinguen entre lo que se conoce como los motivos relacionales y los motivos emocionales. Ellos emplean el término racionalidad en el sentido económico tradicional, el cual supone que los consumidores se comportan racionalmente cuando consideran con cuidado todas las alternativas y elijen la que les reporta mayor utilidad .
  • 27. Motivos relacionales y motivos emocionales. La suposición fundamental en esta distinción es que los criterios subjetivos o emocionales no maximizan la utilidad o la satisfacción. No obstante, es razonable suponer que los consumidores siempre intentan seleccionar alternativas que, en su opinión, les permitan maximizar la satisfacción.
  • 28. Necesidad. Todo individuo tiene necesidades, algunas innatas y otras adquiridas. Las necesidades innatas son de índole fisiológica (es decir biógenas) entre ellas figuran las necesidades de alimento, agua , aire , ropa, casa y sexo . Las necesidades adquiridas son las necesidades que aprendemos en respuesta a nuestra cultura o ambiente. Entre ellas podemos incluir las necesidades de autoestima , prestigio, poder y conocimientos
  • 29. El proceso mental en la manifestación de necesidades La percepción Reconocimiento Interpretación Expectación
  • 30. Percepción La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley 1996). La organización , interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro (Feldman, 1999).
  • 31. Sensación La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999
  • 32. Qué es Cultura para los de mercadeo? La respuesta emocional del ser humano ante un entorno determinado por actividades exógenas e intrínsecas
  • 33. El sistema de ideas El espíritu de los portadores. Cognoscitiva Estructuralista Equivalencia mutua Productos mentales Simbolismos
  • 34. El sistema socio cultural Sincrónico Funcionalista Funcionalista -estructuralista Diacrónico Histórico – Funcionalista Ecológico Adaptacionista
  • 35. Saboteadores del comportamiento El rechazo El fracaso El ridículo El éxito
  • 36. La mente saboteadora Procrastinación Desorden Motivación Dependiente
  • 37. Los valores y sus implicaciones El entorno Los otros Los propios Los no verbales
  • 38. Valores y el entorno Visión de la sociedad de las relaciones con el entorno
  • 39. Valores orientados por el entorno Limpieza Actuación / Estatus Tradición / Cambio Riesgo / Seguridad Solución de problemas / Fatalismo Naturaleza
  • 40. Valores y los otros Visión de la sociedad de las relaciones con las personas
  • 41. Valores orientados por otros Individual / Colectivo Orientación romántica Adulto / niño Masculino / femenino Competencia / cooperación Juventud / vejez
  • 42. Valores y tu mismo Visión personal de las relaciones con el entorno
  • 43. Valores orientados por uno mismo Activo / pasivo Material / espiritual Trabajo arduo / ocio Gratificación a largo plazo / inmediatez Sensualidad / abstinencia Humor / seriedad
  • 44. Valores no verbales Lectura que registran los objetos y las actitudes
  • 45. Valores no verbales Tiempo Espacio Protocolo Objetos Amistades Acuerdos Símbolos