MANUAL DE CONSTRUCCION
MANUAL DE CONSTRUCION
Integrantes del grupo Nº 5
 Mayerlys Torrealba
 Betzabet Rodriguez
 Claritza Hernandez
INTRODUCCION.
La Ingeniería Estructural es parte importante dentro de la
formación de un ingeniero civil y más aun en nuestra región que
vive en un creciente avance que requiere de proyectos
constructivos que ayuden a este desarrollo, por ello su
aprendizaje y manejo optimo permitirá un buen desenvolvimiento
del ingeniero para contribuir al desarrollo de nuestro país.
Iniciaremos haciendo un breve repaso a los diferentes tipos de
sistemas constructivos vigentes en nuestro país, para luego
tocar a fondo nuestro tema “SISTEMA APORTICADO – DUAL”,
donde detallaremos los aspectos importantes referido a sus
principales características así como también a sus respectivas
ventajas y desventajas para así tener un panorama mas amplio de
este sistema y poder aplicarlo de manera mas efectiva durante el
desarrollo de nuestra carrera profesional.
PRESENTACION.
A continuación se presentan una serie de
información acerca del tema SISTEMA
APORTICADO (DUAL), y DEL SISTEMA TIPO
TUNEL dando a conocer la información
hallada dentro del campo de la Ingeniería
Estructural.
Toda la información recolectada de diversos
autores, libros de la universidad y diversidad de
páginas Web, están plasmadas en este tema de
investigación de una madera concreta y
resumida, a fin y al cabo el lector pueda
conocer un estudio muy específico
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
 Es un conjunto de elementos, materiales,
técnicas, herramientas, procedimientos y
equipos, que son característicos para un tipo de
edificación en particula.
 El sistema constructivo no siempre define
la edificación en su totalidad, es más común
que defina cada una de sus partes; por ej. en
un mismo edificio se pueden hacer muros
mampuestos, reforzados, estructurales, o una
combinación de los mismos.
TIPOS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
 ALBAÑILERIA CONFINADA
Es el sistema estructural más usado en la construcción de viviendas
unifamiliares y multifamiliares debido a su buen comportamiento
sísmico y lo económico que resulta el aprovechar los muros
divisorios como elementos portantes de carga Vertical y lateral.
 ALBAÑILERIA ARMADA
plantea una técnica de diseño estructural que se basa en criterios de
resistencia y desempeño sísmico, los cuales han sido estudiados y
analizados ante los terremotos ocurridos en el pasado
 ALBAÑILERIA APORTICADA O DUAL.
Un sistema a porticado es aquel cuyos elementos estructurales
principales consisten en vigas y columnas conectados a través de
nudos formando pórticos resistentes en las dos direcciones
principales de análisis
TIPOS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
 ESTRUCTURAS METÁLICAS
Es un “conjunto de elementos resistentes capaz de mantener sus formas
y cualidades a lo largo del tiempo, bajo la acción de las cargas y
agentes exteriores que ha de estar sometido.
 ESTRUCTURAS EN MADERA.
La madera, sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los
árboles, fue el primer material empleado por el hombre debido a sus
características como: facilidad de conformación, bajo peso específico,
apariencia agradable y buenas propiedades mecánicas, térmicas y
acústicas, etc.
 ESTRUCTURAS EN SECO. (DRYWALL)
sistema constructivo en seco, que consiste en una estructura de perfiles
de acero galvanizado o madera (parantes y rieles), sobre los cuales
se colocan paneles incombustibles de yeso (originalmente) o
fibrocemento por ambas caras.
TIPOS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
 SISTEMA APORTICADO O SISTEMA DUAL
Son estructuras de concreto armado con la misma dosificación
columnas -vigas peraltadas, o chatas unidas en zonas de
confinamiento donde forman Angulo de 90º en el fondo parte
superior y lados laterales, es el sistema de los edificios
porticados.
CARACTERISTICAS
 Es el sistema de construcción más difundido en nuestro país.
 Basa su éxito en la solidez, la nobleza y la durabilidad.
 Se recomienda para edificaciones desde 4 pisos a más.
 Los muros o tabiquería divisorios son movibles.
 Antisísmicos (buena resistencia a la vibración).
 A luces más largas puede resistir cargas mayores
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 El sistema a porticado tiene la ventaja al permitir ejecutar todas
las modificaciones que se quieran al interior de la vivienda, ya
que en ellos muros, al no soportar peso, tienen la posibilidad de
moverse.
 Proceso de construcción relativamente simple y del que se
tiene mucha experiencia.
 Generalmente económico para edificaciones inferiores a 20
pisos.
 Generalmente, los pórticos son estructuras flexibles y su
diseño es dominado por desplazamientos laterales para
edificaciones con alturas superiores a 4 pisos.
 Este tipo de construcción húmeda es lenta, pesada y por
consiguiente más cara.
 Obliga a realizar marcha y contramarcha en los trabajos
MEZCLADO DEL CONCRETO
 Características de los ingredientes
 Dosificación
 Mezcla
CARACTERÍSTICAS DE LOS INGREDIENTES
 Cemento: Dado que este ingrediente tiene gran influencia en varias de
las propiedades del concreto, es indispensable que esté en buenas
condiciones.
 Arena gruesa:
 - Debe ser de cantera natural.
 - Debe estar libre de: restos de plantas partículas escamosas arcilla
salitre otras sustancias dañinas.
 Piedra chancada:
 - Debe ser grava natural o triturada.
 - Debe estar limpia, y ser dura y compacta.
 - Textura preferentemente rugosa.
 Agua:
 El Reglamento Nacional de Edificaciones nos recomienda que en la
preparación y en el curado, usemos agua potable. Por supuesto, el
agua no debe haber sido utilizada previamente en otras tareas
DOSIFICACIÓN
 Dosificación quiere decir, utilizar la cantidad
apropiada de cada uno de los ingredientes
que echaremos a la mezcladora para
elaborar el cemento. Dichas cantidades
deben proporcionarle al concreto las
características que indican los planos
estructurales.
ESTRUCTURAS APORTICADAS
 En el diseño de estructuras a porticadas
intervienen los siguientes elementos
estructurales.
a) Losas: aligeradas, macizas, nervadas.
b) Columnas.
c) Zapatas: aisladas, combinadas.
d) Muros no portantes.
e) Cimentaciones corridas para muros no
portantes
CRITERIOS PARA UNA BUENA
ESTRUCTURACIÓN.
 CIMENTACIONES
Las estructuras a porticadas se caracterizan porque las
columnas reposan sobre zapatas.
 COLUMNAS.
Al estructurar se busca que la ubicación de las columnas y
vigas tengan la mayor rigidez posible, de modo que el
sismo al atacar, estas soporten dichas fuerzas sin alterar la
estructura.
 VIGAS
En el caso de las vigas se colocaran buscando que la viga
repose sobre su menor dimensión.
 LOSAS.
El espesor de la losa estará en función de la separación entre
los apoyos. Se la losa es aligerada las viguetas se armaran
en la dirección en que la separación entre apoyos sea la
menor.
Manual de construccion
ILUSTRACIÓN DE LA ESTRUCTURA EN 3D
 SISTEMA APORTICADO
 ZAPATAS, VIGAS Y COLUMNAS.
 CIMIENTOS, SOBRECIMIENTOS Y
COLUMNAS
PROCESO CONSTRUCTIVO SUPERESTRUCTURA
A PORTICADAS
 Proceso constructivo de bases de piso
PROCESO CONSTRUCTIVO DE COLUMNAS
 COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO
Son elementos compuestos de concreto armado con acero
de refuerzo.
 PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA COLUMNA DE
CONCRETO
1.- Hechura de la armaduría según detalle en los planos.
2.- Colocación de la armaduría amarrándola a la parrilla de
la zapata.
3.- Colocación de los helados de concreto de acuerdo al
recubrimiento especificado.
4.- Colocación del encofrado de la columna.
5.- Vaciado de concreto vibrándolo.
6.- Desamoldado
 ENCOFRADO
Encofrado de columnas.- Es el trabajo de
encofrado que con más frecuencia tiene que
realizar un encofrador.
 Clasificación
1. Por las dimensiones de sus lados
2. Según la forma, columnas o pilares
cuadrados, rectangulares, circulares
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOSAS DE
ENTREPISO
 LOSAS DE ENTREPISO
Losas o placas de entrepiso son los
elementos rígidos que separan un piso de
otro, construidos monolíticamente o en forma
de vigas sucesivas apoyadas sobre los
muros estructurales
FUNCIONES
 Función arquitectónica: Separa unos espacios
verticales formando los diferentes pisos de una
construcción; para que esta función se cumpla de
una manera adecuada, la losa debe garantizar el
aislamiento del ruido, del calor y de visión directa, es
decir, que no deje ver las cosas de un lado a otro.
 Función estructural: Las losas o placas deben ser
capaces de sostener las cargas de servicio como el
mobiliario y las personas, lo mismo que su propio
peso y el de los acabados como pisos y revoques.
Además forman un diafragma rígido intermedio, para
atender la función sísmica del conjunto
Manual de construccion
 PROCESO CONSTUCTIVO
El proceso constructivo de la losa consta de los siguientes pasos:
1. PREPARAR PUESTO DE TRABAJO:
 Herramientas: Serrucho, escuadra, martillo, marco de sierra con
segueta, gancho para amarrar el acero (bichiroque), pala, pica,
palustre, boquillera, grifa (perro), fluxómetro, hilo, lápiz.
 Equipo: Mezcladora, andamio, escalera, baldes, banco para
figurar el acero, carretilla.
 Materiales: Madera, (tablas, largueros, tacos), clavos de
3",2",21/2, acero de refuerzo , tuberías PVC sanitaria y eléctrica,
alambre cocido No. 18, cemento, arena, triturado, agua,
impermeabilizante.
 2. ARMAR ENCOFRADO:
 El encofrado: Es la estructura temporal que sirve para darle al
concreto la forma definitiva. Su función principal es ofrecer la
posibilidad de que el acero
CONDICIONES GENERALES DE LOS
ENCOFRADOS Los encofrados metálicos presentan un desgaste mínimo con un manejo adecuado. Se deben
limpiar bien luego de usarlos, e impregnarlos con un producto desmoldan te comercial: aceite,
petróleo ó, ACPM con parafina al 50%, dependiendo del acabado que se quiera lograr.
 Se debe evitar la oxidación protegiéndolos periódicamente con pintura anticorrosiva, sobre todo
si va a estar mucho tiempo a la intemperie.
 Debe protegérsele también de los rayos del sol y de la lluvia.
 Se debe almacenar en sitios cubiertos y secos, debidamente codificados, colocado
verticalmente o ligeramente inclinado cuando se recuesten sobre un muro y levantados del piso
sobre zancos o estibas.
 Las piezas o componentes defectuosos se deben reparar o reemplazar debida y
oportunamente.
 Los tableros de madera: Se deben limpiar retirando el concreto adherido inmediatamente
después del desencofrado, con agua a presión y cepillo de cerdas plásticas blandas.
 Se deben retirar. todos los dispositivos flojos, las varillas de amarre, clavos, tornillos, residuos
de lechada o polvo.
 Una vez usados se deben limpiar y retirar clavos, tornillos, pasadores, abrazaderas, alambres,
etc. sobrantes y reemplazar las piezas defectuosas o faltantes
 Se debe controlar el uso excesivo de martillo metálico durante el vaciado y el desencofrado
pues el golpearlos con esta herramienta los deteriora.
 No deben almacenarse a la intemperie al sol y al agua, porque se tuercen y se deteriora su
superficie.
 No debe abusarse del uso de clavos y tornillos pues se debilita la madera al desflecar las fibras.
 Se deben pintar periódicamente con pinturas resistentes al agua para evitar cambios
volumétricos por absorción de agua.
 No deben someterse a cargas y esfuerzos excesivos, ni emplearse para usos diferentes a los
previstos, para evitar su deterioro y deformación
PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIGAS DE
ENTREPISO
 Vigas de concreto
Las vigas son elementos estructurales de
concreto armado, diseñado para sostener
cargas lineales, concentradas o uniformes, en
una sola dirección. Una viga puede actuar como
elemento primario en marcos rígidos de vigas y
columnas, aunque también pueden utilizarse
para sostener losas macizas o nervadas
PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIGAS DE TECHO
 Sistemas Estructurales de Muros
Selección de sistema estructural
Los factores para seleccionar un sistema estructural son los
siguientes:
•Tipo y magnitud de las cargas a que estará sometida la estructura.
•Las características del edificio y la geometría de la estructura.
•El material de la estructura:
Madera
Mampostería
Concreto
Acero
Combinación de materiales
EL MATERIAL MÁS APROPIADO PARA LA ESTRUCTURACIÓN CON
MUROS DE CARGA ES EL CONCRETO
 Concreto colado en el lugar o paneles prefabricados
 Ventajas de este sistema
 Transmisión de cargas verticales por fuerzas
esencialmente axiales y la Gran rigidez ante cargas
laterales que se logra por la alta densidad de muros
en ambas direcciones.
 Cuando se comenzó a utilizar el acero con fines
estructurales en los edificios, se llagaron a obtener
espacios libres interiores de dimensiones apreciables
y con posibilidad de adaptarlos a diferentes usos, lo
que proporcionó el inicio de la construcción de los
edificios realmente altos
 Características de construcción de muros
 1. A plomo.
 2. Hiladas horizontales a nivel.
 3. Juntas uniformes de 1.75 a 2 cm.
 4. Adherencia completa en sus componentes.
 5. Paño y contra paño
 Si un muro se flambea es preciso desbaratarlo y volver a
levantarlo.
 En caso de muro aparente, el plomo debe hacerse a cada hilada;
en muro normal, cada tres hiladas.
 En muros de carga el aparejo será cuatropeado y la, mezcla
repartida con uniformidad.
 En muros aparentes la mejor cara del tabique debe estar en el
paño escogido.
MARCOS DE CONCRETO
 Sistema de Tubo
 El sistema más reciente para edificios altos.
 Consiste en un arreglo perimetral de columnas
exteriores colocadas muy cerca entre sí e
interconectadas con vigas, lo que proporciona una
enorme rigidez a los edificios muy altos.
 Sistemas formados por Tubo en Tubo de
Concreto Armado en su centro y pórticos rígidos
con espacios bastante cerrados colocados en su
perímetro, es muy eficiente para edificios muy
esbeltos. Lo que se busca es lograr una gran viga en
voladizo.
 Sistemas de Tubos Diagonales Exteriores, en este sistema,
los elementos diagonales deben tomar las fuerzas de corte,
reduciendo y/o eliminando los momentos en las columnas y en
las vigas.
 Sistema de Tubos en Serie, el cual consiste en unir varios
sistemas con estructuras de tubos, para formar un gran sistema a
través del cual se pueda obtener un sistema de mayor resistencia
a cargas laterales, permitiendo unir diferentes formas en planta y
elevación.
 Sistema mixto
 Este sistema se utiliza cuando en el edificio se tendrán fuerzas
de distintos tipos: por compresión, flexión o tracción.
 Se utiliza para proyectos con características especiales, como
grandes volados o cargas concentradas en ciertos puntos.
 También se utiliza en regiones sísmicas
EL SISTEMA TIPO TÚNEL
 Está conformado por encofrados en forma de “U”
invertida por cuanto presenta tres caras de encofrado
como mínimo, dos verticales para el vaciado de
muros y una horizontal para el vaciado de losas.
 Algunos encofrados presentan tres caras verticales.
Las dimensiones de los túneles dependen de las
especificaciones del proyecto
 Los encofrados están compuestos por láminas de
acero de espesor comprendido entre 3 milímetros y 5
milímetros
 El equipo se mueve en un 95% por medio del uso de
la grúa, debido a la magnitud de su peso y tamaño
EL SISTEMA TIPO TÚNEL
PARTES CONSTITUYENTES Y SUS FUNCIONES
 ELEMENTO BASE.
 El pórtico es una unidad metálica formada por paneles verticales
y Horizontales, cuyas dimensiones pueden variar según los
requerimientos del proyecto. Esta unidad del túnel se desplaza
como un todo. Los paneles están constituidos por planchas
metálicas reforzadas, las cuales poseen orificios que sirven de
guía para su ajuste. Dicho refuerzo se logra mediante la
utilización de perfiles de acero, que constituyen los elementos
sustentantes.
 ELEMENTO SUSTENTANTE.
 Constituyen la armadura de soporte de cada elemento de
encofrado, consiste en un bastidor formado por perfiles
laminados con la siguiente configuración: Dos perfiles soldados
formando una L, con rigidizado res diagonales y rigidiza dores en
la unión de las paredes laterales con otros perfiles normales a los
primeros, entre los que se coloca un tensor horizontal
ELEMENTOS DE AJUSTE DEL ENCOFRADO
 Estos elementos van directamente unidos a la armadura
sustentante principal y están constituidos por uno o más
sistemas mecánicos que permiten traslaciones horizontales y
verticales del encofrado.
 Regla de enrase.
Elemento ajustable en forma de “T” ubicado hacia el tercio
central del panel horizontal y recorriéndola a través de toda su
longitud dividiendo el pórtico en dos.
 Rueda giratoria.
Esta permite el desplazamiento del pórtico y la variación de la
altura, mediante el giro de un tornillo vertical, que une las ruedas
a unas tuercas fijas a los extremos inferiores del pórtico.
 Tensor.
Consiste en un mecanismo constituido por una manivela unida a
unas barras tensoras, las cuales están roscadas a la parte
interior de los paneles verticales del pórtico
ELEMENTOS DE ANCLAJE
 Clanes. Son abrazaderas especiales de ajuste rápido las cuales se enganchan
en los pórticos que se quieren ensamblar mediante un tornillo de ajuste o
dispositivo (macho y hembra), que garantice la perfecta continuidad de la
superficie de enrase y asegura uniones correctas y ajustadas.
 Barras tensoras. Son tornillos de acero de alta resistencia que atraviesan
transversalmente las pantallas, ajustando los paneles verticales. Estos tornillos
se aprietan con mariposas.
 Tapas de fondo (Windwall).
 Son paneles verticales que sirven para proporcionar a la estructura pantallas
transversales.
 Cierres de losa.
 Los cierres de losa son unos encofrados de poca altura, que pueden Formar
parte del pórtico o ser elementos que se ensamblan a éste.
 Cierres de pantalla (mochetas).
 Son elementos que sirven para confinar el concreto de las pantallas dentro de
las separaciones destinadas para tal elemento estructural.
 Tapas o cierres laterales.
 Constituidos por paneles metálicos verticales que sirven de encofrado de las
caras externas de las pantallas extremas
MARCOS ESPECIALES (NEGATIVOS
 Marcos de pantalla.
 Se emplean para dejar aberturas de puertas y
ventanas en las Pantallas estructurales. Estos
marcos van atornillados a los paneles verticales
de los pórticos que conforman las pantallas.
 Marcos de losa. Se utilizan para dejar
aberturas en caso de escaleras, ductos,
ascensores. Son de configuración similar a los
marcos de pantallas y deben estar igualmente
ajustados a los paneles horizontales por medio
de tornillos metálicos.
ENCOFRADOS PARA BROCALES
 Consisten en encofrados metálicos
angulares, de dimensión de acuerdo a la
altura de los brocales. Son utilizados como
encofrado durante el vaciado de los brocales
y van colocados sobre los separadores del
túnel
 Cierre de Brocales (Sargentos). Son elementos utilizados para
lograr la separación adecuada del encofrado de Son elementos
utilizados para lograr la separación adecuada del encofrado de
los brocales y evitar desplazamientos en el mismo durante el
vaciado.
 Separadores de pantalla. Son cilindros huecos o tubos de
plástico por los cuales pasan las barras tensoras de un panel del
encofrado a otro. Evitan la adherencia entre el concreto de las
pantallas y las barras tensoras, y mantienen el espesor de la
pantalla.
 Separadores de túneles (Muñecos).
 Son separadores de concreto vaciados en obra, utilizando
moldes metálicos. Estos se disponen entre los encofrados que
conforman cada una de las pantallas.
 Separadores de malla en pantallas.
 Son elementos de acero en forma de “U” invertida. Se colocan
entre las mallas paralelas de una misma pantalla, manteniendo la
separación entre ellas y evitando que entren en contacto durante
el vaciado
 Separadores de malla en losas (Burros).
 Son elementos de acero de forma especificada en la foto
inferior. Su función es mantener la separación entre la
malla inferior y la malla superior durante el vaciado.
 Separadores para recubrimiento de concreto en
pantallas.
 Son separadores de plástico de forma especificada en la
foto inferior, que se insertan en las barras horizontales de
las mallas de pantalla. Estas mantienen una separación
entre la malla y el panel, proporcionando el recubrimiento
requerido en la pantalla.
 Separadores para recubrimiento de concreto en losas
 Son separadores de PVC de forma cilíndrica con cuatro
ranuras que encajan en la malla de acero inferior
permitiendo un espacio entre esta y el panel horizontal,
proporcionando el recubrimiento requerido
PASARELAS.
 Estas se utilizan en estructuras de más de un nivel.
Proveen al nivel que sé está encofrando un
entablado que proporciona seguridad al personal y
permita su circulación, y facilitan el manejo de los
pórticos al momento del desencofrado.
 Estas pasarelas se colocan entre las losas
consecutivas ya vaciadas y endurecidas, del nivel
inferior al cual se está trabajando, que le sirven de
soporte. Son desmontables y graduables para
utilizarlos en túneles de diferentes dimensiones.
SISTEMA DE PASARELAS DE CIERRES
LATERALES
 Son sistemas que se adaptan a los cierres laterales formando parte de
ellas. Consisten en un sistema de andamiaje que funciona para
proporcionar apoyo a los obreros al momento de fijar los cierres
laterales a los paneles del elemento base por medio de las barras
tensoras.
 LIMPIEZA, ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS
ENCOFRADOS.
 LIMPIEZA: El encofrado debe estar libre de residuos de concreto antes
de que se realice el vaciado, es por esto que al desencofrar se debe
realizar una inspección del mismo y remover cualquier residuo de
concreto.
 ALMACENAMIENTO: Se recomienda que los encofrados sean
almacenados en lugares donde las condiciones ambientales no afecten
sus partes. Debe ser un lugar espacioso y deben ser dispuestos de
manera ordenada para impedir su maltrato.
 MANTENIMIENTO: La manipulación y traslado de los encofrados debe
ser realizado con cierto cuidado, evitando golpes fuertes que puedan
afectar el funcionamiento de los mismos o deformar la superficie de los
paneles.
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
CONSTRUCTIVAS.
 FUNDACIONES. Una vez realizado el estudio de suelos, dependiendo
de las solicitaciones a las que estará sometido el terreno y de las
características mecánicas y resistentes del mismo, se tomaran en
cuenta las diferentes propuestas de soluciones con respecto a su
eficacia y economía, para la escogencia del sistema de fundaciones
más adecuado a los requerimientos del proyecto.
 DESCABEZADO DEL PILOTE. Es necesario eliminar el concreto
contaminado que generalmente se encuentra en la capa superior de 30
cm de espesor aproximadamente. Este descabezado se realiza a mano
utilizando un cincel y un martillo, hasta eliminar la capa de material
contaminado
 ARMADO DEL ACERO DE LAS VIGAS DE CARGA. Las vigas de
carga se arman según el diseño elaborado en el proyecto estructural, el
cual a sido calculado bajo las normas COVENIN- MINDUR1753-85. Se
arman simultáneamente las vigas y los arranques de las mallas
estructurales y de los elementos de borde de la planta baja.
Chequeando a su vez que los ejes estructurales estén todos a 90
grados.
PREVISIÓN DE PASO PARA INSTALACIONES
ELÉCTRICAS Y
SANITARIAS EN VIGAS DE CARGA
 De acuerdo al diseño de instalaciones eléctricas
y sanitarias se colocarán las previsiones de
pasos que quedarán en las vigas de carga. Se
debe tomar en consideración el confinamiento y
la separación entre paso y paso, para evitar
debilitamiento en la viga.
 ENCOFRADOS DE LAS VIGAS. Se procede a
la colocación del encofrado del sistema metálico
FICS para fundaciones el cual previamente ha
sido adaptado para el proyecto
ENCOFRADOS DE LAS VIGAS.
VACIADO DE VIGAS DE CARGA.
 Se procede al vaciado por partes, de las vigas de acuerdo al proyecto y
la planificación de la obra, tomando en cuenta los diferentes elementos,
geometría y encofrados especiales.
 Se comienza con el humedecimiento de la grava y del encofrado para
evitar perdida de humedad en la mezcla.
 Se procede a vaciar y vibrar hasta la mitad de la altura de los
elementos, en la extensión en planta de la zona determinada en la
planificación, para evitar que el peso del concreto desplace los
encofrados.
 Inmediatamente después de vaciar la primera mitad esta comienza a
fraguar lo que permite el vaciado de la segunda mitad del elemento,
teniendo cuidado al momento del vibrado de no penetrar la primera
capa que fue vaciada, y que produciría un vacío en el concreto ya
fraguado.
 Al llegar al tiempo requerido para alcanzar la resistencia necesaria, se
procede a la remoción de los encofrados.
LOSA DE PISO
 RELLENO. Se inicia el procedimiento con el relleno y compactación de capas
de 40 centímetros aproximadamente con material de préstamo en los espacios
creados por las vigas, de manera de nivelar el terreno a una cota de 10
centímetros por debajo de la cara superior de las vigas de carga, rellenando
esta diferencia con piedra picada. Se toman las previsiones de las tuberías y se
llevan a la cota de la losa de piso. COLOCACIÓN DE LOS ENCOFRADOS. Se
procede a la colocación del encofrado de la losa de piso, el cual consiste en
tablones de 15 centímetros apuntalados, dispuestos en la periferia de la zona
que será vaciada.
 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS. Se colocan las instalaciones
eléctricas y sanitarias de acuerdo con el diseño previsto.
 COLOCACIÓN DE LA MALLA ELECTROSOLDADA. Se coloca la malla
electro soldada en toda la dimensión de la losa, la cual debe estar fijada a los
arranques de pantalla para evitar desplazamiento el momento del vaciado.
 VACIADO. Se procede al vaciado y vibrado de la losa de piso, esperando el
tiempo para obtener la resistencia establecida en proyecto para remover el
encofrado.
 BROCALES. Luego se replantean los ejes estructurales para armar los
brocales que sirven de guía para el encofrado tipo túnel. Se exige un nivel alto
de precisión ya que errores en el replanteo se ven reflejados en el resto del
edificio
 Se colocan los encofrados para los brocales, que son unos
ángulos de 15 centímetros de lado, los cuales se colocan en el
lugar establecido por el proyecto. Los cierres de brocal se
colocan en los lugares donde, según el proyecto, están las
puertas, ventanas o arcos. Para cerrar los dos ángulos y evitar
desplazamiento por el vaciado se utilizan los sargentos
colocándolos con separaciones de un (1) metro y cierres en los
bordes de los brocales.
 Además se utilizan separadores fabricados con tubos de PVC de
una (1) pulgada de diámetro, para evitar desplazamientos de los
ángulos. Se arman los estribos en la parte inferior de la columna
debido a que estos quedarán empotrados en los brocales.
 Se procede al vaciado y vibrado de los brocales, esperando el
tiempo para obtener la resistencia establecida en proyecto para
remover el encofrado. Luego del vaciado y desencofrado de los
brocales se procede a la modulación de los encofrados de planta
baja
 MODULACIÓN. La modulación se realiza para la planta baja, la planta
tipo y el pent-house en caso de que exista.
 MODULACIÓN EN PLANTA. La modulación en planta se realiza en la
fábrica de encofrados, en donde se toma el plano de la edificación y se
estudia arquitectónicamente. La fábrica toma los planos de los
diferentes niveles de la obra y realiza un replanteo de los encofrados
que formaran los túneles. Este tipo de modulación se basa en el
aspecto arquitectónico de las plantas. De acuerdo a este replanteo se
construirán los encofrados, piezas del sistema y encofrados especiales.
 Una vez realizado la fabricación de los encofrados, se procede al
armado de los túneles en el patio de la planta. Con esto se pueden
observar defectos de ensamblaje o de construcción para ser corregidos
antes de despachar los encofrados hacia la obra.
 MODULACIÓN EN SITIO. La modulación en sitio consiste en la
colocación de los encofrados en su sitio y el replanteo de los negativos;
como marcos de puertas y ventanas, cierres de losas y pantallas,
ductos de ventilación, ductos de basura, ductos de instalaciones
sanitarias y eléctricas, fosa de los ascensores, etc. Estos negativos
quedan algunos dentro de la estructura y otros sobre ella.
PANTALLAS ESTRUCTURALES
 COLOCACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE BORDE.
 El armado del acero de los elementos de borde se realiza en el taller de la obra
de acuerdo a las especificaciones del proyecto. Estas son transportadas por
medio de la grúa a su lugar de colocación donde se realiza el solape y el amarre
de los elementos de borde con los arranques provenientes del nivel anterior.
 INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
 Se colocan las instalaciones eléctricas en los puntos previstos en el proyecto,
para la colocación de las mismas los cajetines deben ser preparados para evitar
que el concreto penetre en los mismos. Esta preparación consiste en rellenarlos
con aserrín y forrarlos con una cinta adhesiva.
 COLOCACIÓN DE LA MALLA ELECTROSOLDADA.
 La colocación de la malla se realiza bajo las especificaciones del proyecto,
estas deben ser solapadas y amarradas a los arranques de pantalla del nivel
inferior así como a los elementos de borde de la pantalla que se está armando.
 COLOCACIÓN DE LOS ENCOFRADOS.
 Se colocan los encofrados impares, los cuales previamente han
sido roseados con líquido desencofran te, para trabajar en su
cara exterior en la colocación de los negativos, estos son
atornillados al encofrado en los lugares previstos en el diseño
utilizando herramientas simples.
 Sobre los negativos se colocan los dinteles, amarrándolos a los
elementos de borde, según las especificaciones del proyecto.
 Se introducen parcialmente las barras tensoras y los separadores
de PVC que recubren las barras tensoras.
 Se procede a colocar los encofrados pares, previamente rociados
con liquido desencofran te.
 Se colocan las tapas o cierres laterales, estos son transportados
por medio de la grúa a su lugar de colocación. Previamente se
han colocado los recubrimientos de PVC de las barras tensoras,
las cuales se ajustan una vez que el encofrado este en su sitio
LOSA DE ENTREPISO.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
 Se comienza con la colocación de las instalaciones
eléctricas utilizando como guía los puntos marcados
durante la modulación de los encofrados. Estas se
colocan por debajo del acero inferior para lograr el
recubrimiento necesario, colocando en las zonas donde
no se encuentren instalaciones eléctricas pequeños
separadores de PVC entre la malla y el encofrado.
 Se comienza con la colocación de las instalaciones
eléctricas utilizando como guía los puntos marcados
durante la modulación de los encofrados. Estas se
colocan por debajo del acero inferior para lograr el
recubrimiento necesario, colocando en las zonas donde
no se encuentren instalaciones eléctricas pequeños
separadores de PVC entre la malla y el encofrado
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INSTALACIONES SANITARIAS.
 Se colocan las instalaciones sanitarias y las
instalaciones de gas, de acuerdo a la ubicación
planteada en el proyecto y utilizando como guía los
puntos marcados en el encofrado durante la
modulación.
 Las redes de agua caliente y agua fría se someten a
la prueba hidrostática de presión. Esta presurización
se mantiene durante el armado de la losa y el
vaciado de la misma. Se prevé un recubrimiento con
tubería PVC, de un diámetro mayor a la tubería de
agua, para tener acceso a las conexiones de las
tuberías que están dentro de la losa y poder conectar
instalaciones posteriores.
COLOCACIÓN DE LOS NEGATIVOS
 Se posicionan los negativos para los pasos de
tuberías y se arman las arañas según el
proyecto, preparando las mismas con cinta
adhesiva para evitar que penetre concreto a las
mismas durante el vaciado.
 Los negativos son recubiertos con grasa para
evitar adherencia al concreto y lograr sacarlos
fácilmente al momento de desencofrar, además
cuentan con un biselado que facilita el
desencofrado
 NIVELACIÓN.
 Utilizando un topógrafo se procede a colocar a nivel el encofrado de la
losa, mediante el ajuste del tornillo de las ruedas giratorias.
 COLOCACIÓN DE LOS SEPARADORES DE TÚNELES.
 En la parte superior entre los encofrados se colocan los separadores de
túneles (muñecos), y se procede a cerrar las pantallas mediante el
ajuste de las barras tensoras, los tensores internos del encofrado y la
regla de enrase.
 ESCALERAS.
 Las escaleras dependiendo del proyecto son vaciadas en sitio o
prefabricadas. Para las escaleras vaciadas en sitio, se rocía con liquido
desencofran té y se coloca el encofrado especial que define la
pendiente de la escalera; luego se arma la escalera partiendo de los
arranques provenientes del nivel inferior de acuerdo a las
especificaciones del proyecto y dejando los arranques del nivel superior,
los cuales deben estar estribados para evitar desplazamientos durante
el vaciado. Luego se rocían con liquido desencofran té y se colocan los
encofrados que definen los escalones y se fijan con los encofrados
laterales
LOSA DE TECHO.
 INSTALACIONES SANITARIAS.
 Se colocan las instalaciones sanitarias y las instalaciones de gas, de acuerdo a
la ubicación planteada en el proyecto y utilizando como guía los puntos
marcados en el encofrado durante la modulación.
 Las redes de agua caliente y agua fría se someten a la prueba hidrostática de
presión. Esta presurización se mantiene durante el armado de la losa y el
vaciado de la misma. Se prevé un recubrimiento con tubería PVC, de un
diámetro mayor a la tubería de agua, para tener acceso a las conexiones de las
tuberías que están dentro de la losa y poder conectar instalaciones posteriores.
 COLOCACIÓN DE LOS NEGATIVOS.
 Se posicionan los negativos para los pasos de tuberías y se arman las arañas
según el proyecto, preparando las mismas con cinta adhesiva para evitar que
penetre concreto a las mismas durante el vaciado.
 Los negativos son recubiertos con grasa para evitar adherencia al concreto y
lograr sacarlos fácilmente al momento de desencofrar, además cuentan con un
biselado que facilita el desencofrado.
 NIVELACIÓN.
 Utilizando un topógrafo se procede a colocar a nivel el encofrado de la losa,
mediante el ajuste del tornillo de las ruedas giratorias
 VACIADO DE PANTALLAS ESTRUCTURALES Y
LOSAS.
 Para crear un elemento monolítico es necesario vaciar
las pantallas de un nivel junto con la losa inmediatamente
superior, ya sea una losa de entrepiso o una losa de
techo. Para realizar este procedimiento se procede al
vaciado de la pantalla y se vibra completamente en
intervalos de tiempo controlados para evitar excesos o
deficiencias del mismo. Las pantallas deben tener un
espesor mínimo de 10 centímetros para lograr un vaciado
satisfactorio y evitar cangrejeras.
 Inmediatamente después, se continua con el vaciado de
la losa y de los brocales en caso de ser una losa de
entrepiso.
CONCLUSION
 Se puede concluir que los manuales de procedimiento son
fundamentales para los procesos de una empresa, ya que sin
ellos se pierde tiempo muy valioso, al igual que se
desaprovechan muchos recursos, tanto financieros como
humanos.
 El dominio de las herramientas de diagnóstico, es muy
importante que lo tengan claro los gerentes de procesos, ya que
es la que más usada para dicha tarea, al igual que los diagramas
de procesos.
 Esto desarrolla conciencia para la alta gerencia, para que
implante programas de entrenamiento en los diferentes
departamentos (especialmente en recursos humanos) de
capacitación en la elaboración de los manuales de
procedimientos, para así poder tener una guía en caso de que
falle algo en el proceso productivo, ya que ese es el propósito
fundamental de su elaboración. Esperemos se den cuenta del
tesoro tan invaluable que son para cualquier organización
BIBLIOGRAFÍA
 115107480-Sistema-Aporticado.pdf -
Documents MySlide.ESmyslide.es ›
Documents.
 tecnicasenlaconstruccion.weebly.com/.../clase_
2p_sistemas_estructurales_de_muros_1...
 gruposerdan.com/pisos/proceso-constructivo
 Proceso Constructivo de Una Columna de
Concreto - Documents
 documents.mx › Documents.
 josebritoa.blogspot.com/2012/11/vigas-de-
concreto.html

Más contenido relacionado

PPT
Cimentaciones profundas
PDF
Diapositiva de losas aligeradas
PDF
Pilotes y caisson (1)
PPTX
predimensionamiento de placas
DOCX
Metrado de cargas
PPTX
Muros de contencion
PPTX
Elementos de puentes
PPTX
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Cimentaciones profundas
Diapositiva de losas aligeradas
Pilotes y caisson (1)
predimensionamiento de placas
Metrado de cargas
Muros de contencion
Elementos de puentes
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Criterios Básicos del Diseño Estructural
PPTX
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
DOCX
Sistema estrutural (porticos)
DOCX
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
PPT
Mamposteria
PDF
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
PPT
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
PDF
Cimentacion profunda
PDF
Apuntes y Diseño de Puentes
DOCX
SISMOLOGÍA, ESTRUCTURAS REGULARES E IRREGULARES.
PDF
densidad-de-muros
PPTX
La zapata (cimentacion)
PPTX
Losas aligeradas
PDF
3. diseño estructural y sistema de cargas
DOCX
Columnas DEFINICION Y TIPOS
DOCX
SISTEMAS ESTRUCTURALES
PDF
Procedimiento constructivo muro anclado
PPT
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
DOC
Informe cargas estructurales
PDF
11. norma e.030 diseño sismorresistente
Criterios Básicos del Diseño Estructural
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
Sistema estrutural (porticos)
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
Mamposteria
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
Cimentacion profunda
Apuntes y Diseño de Puentes
SISMOLOGÍA, ESTRUCTURAS REGULARES E IRREGULARES.
densidad-de-muros
La zapata (cimentacion)
Losas aligeradas
3. diseño estructural y sistema de cargas
Columnas DEFINICION Y TIPOS
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Procedimiento constructivo muro anclado
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Informe cargas estructurales
11. norma e.030 diseño sismorresistente
Publicidad

Destacado (20)

PPT
DEFINICION DE CONCRETO
PPTX
Qué es el concreto
PPTX
Patologias en estructuras santiago mata 1 saia
PDF
Manual del Albañil
PPTX
Concreto armado
PPTX
Sist. estructurales i clase i
PPT
Adhesivos epóxicos Sika
PPTX
Concreto simple
PDF
Manual de anlcaje en tierras
PPTX
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
PPTX
Concreto armado- estructuras simples
PDF
La innovación en construcción iii
PPTX
MUROS Y TABIQUES
PDF
Sistemas estructurales
PPTX
Estructuras de concreto
PDF
12. norma técnica e.070 albañilería
PPTX
Patologías en el concreto
PPTX
Clase de concreto I
PPTX
Clase nº 11 cimentaciones parte 1
PDF
05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf
DEFINICION DE CONCRETO
Qué es el concreto
Patologias en estructuras santiago mata 1 saia
Manual del Albañil
Concreto armado
Sist. estructurales i clase i
Adhesivos epóxicos Sika
Concreto simple
Manual de anlcaje en tierras
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Concreto armado- estructuras simples
La innovación en construcción iii
MUROS Y TABIQUES
Sistemas estructurales
Estructuras de concreto
12. norma técnica e.070 albañilería
Patologías en el concreto
Clase de concreto I
Clase nº 11 cimentaciones parte 1
05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf
Publicidad

Similar a Manual de construccion (20)

PPTX
Manual de construcción II
PPTX
Proyecto de estructura
PPTX
Manual de construccion
PPTX
Sistemas estructurales
PPTX
Manual de construccion
PPTX
Estructura
PPTX
Presentación Proyecto de Estructuras
PDF
Sistema estructural porticado grupo 03 (1)
PPTX
Clase 2
PPTX
Sistemas de Construccion
PPTX
SISTEMAS ESTRUCTURALES
PPTX
SISTEMAS ESTRUCTURALES
PPTX
Proyecto de estructuras 5 SAIA
PDF
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
PPT
Construccion2 (3)
PDF
Manual de construcción II
PPTX
Sistemas estructurales
PDF
Sistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
PPTX
Sistemas estructurales en venezuela
PPTX
presentacion estructuras 3.pptx
Manual de construcción II
Proyecto de estructura
Manual de construccion
Sistemas estructurales
Manual de construccion
Estructura
Presentación Proyecto de Estructuras
Sistema estructural porticado grupo 03 (1)
Clase 2
Sistemas de Construccion
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Proyecto de estructuras 5 SAIA
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Construccion2 (3)
Manual de construcción II
Sistemas estructurales
Sistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
Sistemas estructurales en venezuela
presentacion estructuras 3.pptx

Último (20)

PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPTX
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
Evolución y sistemática microbiana agronomía
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
empaque grava nuevo taladros de perforacion

Manual de construccion

  • 2. MANUAL DE CONSTRUCION Integrantes del grupo Nº 5  Mayerlys Torrealba  Betzabet Rodriguez  Claritza Hernandez
  • 3. INTRODUCCION. La Ingeniería Estructural es parte importante dentro de la formación de un ingeniero civil y más aun en nuestra región que vive en un creciente avance que requiere de proyectos constructivos que ayuden a este desarrollo, por ello su aprendizaje y manejo optimo permitirá un buen desenvolvimiento del ingeniero para contribuir al desarrollo de nuestro país. Iniciaremos haciendo un breve repaso a los diferentes tipos de sistemas constructivos vigentes en nuestro país, para luego tocar a fondo nuestro tema “SISTEMA APORTICADO – DUAL”, donde detallaremos los aspectos importantes referido a sus principales características así como también a sus respectivas ventajas y desventajas para así tener un panorama mas amplio de este sistema y poder aplicarlo de manera mas efectiva durante el desarrollo de nuestra carrera profesional.
  • 4. PRESENTACION. A continuación se presentan una serie de información acerca del tema SISTEMA APORTICADO (DUAL), y DEL SISTEMA TIPO TUNEL dando a conocer la información hallada dentro del campo de la Ingeniería Estructural. Toda la información recolectada de diversos autores, libros de la universidad y diversidad de páginas Web, están plasmadas en este tema de investigación de una madera concreta y resumida, a fin y al cabo el lector pueda conocer un estudio muy específico
  • 5. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS  Es un conjunto de elementos, materiales, técnicas, herramientas, procedimientos y equipos, que son característicos para un tipo de edificación en particula.  El sistema constructivo no siempre define la edificación en su totalidad, es más común que defina cada una de sus partes; por ej. en un mismo edificio se pueden hacer muros mampuestos, reforzados, estructurales, o una combinación de los mismos.
  • 6. TIPOS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS  ALBAÑILERIA CONFINADA Es el sistema estructural más usado en la construcción de viviendas unifamiliares y multifamiliares debido a su buen comportamiento sísmico y lo económico que resulta el aprovechar los muros divisorios como elementos portantes de carga Vertical y lateral.  ALBAÑILERIA ARMADA plantea una técnica de diseño estructural que se basa en criterios de resistencia y desempeño sísmico, los cuales han sido estudiados y analizados ante los terremotos ocurridos en el pasado  ALBAÑILERIA APORTICADA O DUAL. Un sistema a porticado es aquel cuyos elementos estructurales principales consisten en vigas y columnas conectados a través de nudos formando pórticos resistentes en las dos direcciones principales de análisis
  • 7. TIPOS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS  ESTRUCTURAS METÁLICAS Es un “conjunto de elementos resistentes capaz de mantener sus formas y cualidades a lo largo del tiempo, bajo la acción de las cargas y agentes exteriores que ha de estar sometido.  ESTRUCTURAS EN MADERA. La madera, sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles, fue el primer material empleado por el hombre debido a sus características como: facilidad de conformación, bajo peso específico, apariencia agradable y buenas propiedades mecánicas, térmicas y acústicas, etc.  ESTRUCTURAS EN SECO. (DRYWALL) sistema constructivo en seco, que consiste en una estructura de perfiles de acero galvanizado o madera (parantes y rieles), sobre los cuales se colocan paneles incombustibles de yeso (originalmente) o fibrocemento por ambas caras.
  • 8. TIPOS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS  SISTEMA APORTICADO O SISTEMA DUAL Son estructuras de concreto armado con la misma dosificación columnas -vigas peraltadas, o chatas unidas en zonas de confinamiento donde forman Angulo de 90º en el fondo parte superior y lados laterales, es el sistema de los edificios porticados. CARACTERISTICAS  Es el sistema de construcción más difundido en nuestro país.  Basa su éxito en la solidez, la nobleza y la durabilidad.  Se recomienda para edificaciones desde 4 pisos a más.  Los muros o tabiquería divisorios son movibles.  Antisísmicos (buena resistencia a la vibración).  A luces más largas puede resistir cargas mayores
  • 9. VENTAJAS Y DESVENTAJAS  El sistema a porticado tiene la ventaja al permitir ejecutar todas las modificaciones que se quieran al interior de la vivienda, ya que en ellos muros, al no soportar peso, tienen la posibilidad de moverse.  Proceso de construcción relativamente simple y del que se tiene mucha experiencia.  Generalmente económico para edificaciones inferiores a 20 pisos.  Generalmente, los pórticos son estructuras flexibles y su diseño es dominado por desplazamientos laterales para edificaciones con alturas superiores a 4 pisos.  Este tipo de construcción húmeda es lenta, pesada y por consiguiente más cara.  Obliga a realizar marcha y contramarcha en los trabajos
  • 10. MEZCLADO DEL CONCRETO  Características de los ingredientes  Dosificación  Mezcla
  • 11. CARACTERÍSTICAS DE LOS INGREDIENTES  Cemento: Dado que este ingrediente tiene gran influencia en varias de las propiedades del concreto, es indispensable que esté en buenas condiciones.  Arena gruesa:  - Debe ser de cantera natural.  - Debe estar libre de: restos de plantas partículas escamosas arcilla salitre otras sustancias dañinas.  Piedra chancada:  - Debe ser grava natural o triturada.  - Debe estar limpia, y ser dura y compacta.  - Textura preferentemente rugosa.  Agua:  El Reglamento Nacional de Edificaciones nos recomienda que en la preparación y en el curado, usemos agua potable. Por supuesto, el agua no debe haber sido utilizada previamente en otras tareas
  • 12. DOSIFICACIÓN  Dosificación quiere decir, utilizar la cantidad apropiada de cada uno de los ingredientes que echaremos a la mezcladora para elaborar el cemento. Dichas cantidades deben proporcionarle al concreto las características que indican los planos estructurales.
  • 13. ESTRUCTURAS APORTICADAS  En el diseño de estructuras a porticadas intervienen los siguientes elementos estructurales. a) Losas: aligeradas, macizas, nervadas. b) Columnas. c) Zapatas: aisladas, combinadas. d) Muros no portantes. e) Cimentaciones corridas para muros no portantes
  • 14. CRITERIOS PARA UNA BUENA ESTRUCTURACIÓN.  CIMENTACIONES Las estructuras a porticadas se caracterizan porque las columnas reposan sobre zapatas.  COLUMNAS. Al estructurar se busca que la ubicación de las columnas y vigas tengan la mayor rigidez posible, de modo que el sismo al atacar, estas soporten dichas fuerzas sin alterar la estructura.  VIGAS En el caso de las vigas se colocaran buscando que la viga repose sobre su menor dimensión.  LOSAS. El espesor de la losa estará en función de la separación entre los apoyos. Se la losa es aligerada las viguetas se armaran en la dirección en que la separación entre apoyos sea la menor.
  • 16. ILUSTRACIÓN DE LA ESTRUCTURA EN 3D  SISTEMA APORTICADO  ZAPATAS, VIGAS Y COLUMNAS.  CIMIENTOS, SOBRECIMIENTOS Y COLUMNAS
  • 17. PROCESO CONSTRUCTIVO SUPERESTRUCTURA A PORTICADAS  Proceso constructivo de bases de piso
  • 18. PROCESO CONSTRUCTIVO DE COLUMNAS  COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO Son elementos compuestos de concreto armado con acero de refuerzo.  PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA COLUMNA DE CONCRETO 1.- Hechura de la armaduría según detalle en los planos. 2.- Colocación de la armaduría amarrándola a la parrilla de la zapata. 3.- Colocación de los helados de concreto de acuerdo al recubrimiento especificado. 4.- Colocación del encofrado de la columna. 5.- Vaciado de concreto vibrándolo. 6.- Desamoldado
  • 19.  ENCOFRADO Encofrado de columnas.- Es el trabajo de encofrado que con más frecuencia tiene que realizar un encofrador.  Clasificación 1. Por las dimensiones de sus lados 2. Según la forma, columnas o pilares cuadrados, rectangulares, circulares
  • 20. PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOSAS DE ENTREPISO  LOSAS DE ENTREPISO Losas o placas de entrepiso son los elementos rígidos que separan un piso de otro, construidos monolíticamente o en forma de vigas sucesivas apoyadas sobre los muros estructurales
  • 21. FUNCIONES  Función arquitectónica: Separa unos espacios verticales formando los diferentes pisos de una construcción; para que esta función se cumpla de una manera adecuada, la losa debe garantizar el aislamiento del ruido, del calor y de visión directa, es decir, que no deje ver las cosas de un lado a otro.  Función estructural: Las losas o placas deben ser capaces de sostener las cargas de servicio como el mobiliario y las personas, lo mismo que su propio peso y el de los acabados como pisos y revoques. Además forman un diafragma rígido intermedio, para atender la función sísmica del conjunto
  • 23.  PROCESO CONSTUCTIVO El proceso constructivo de la losa consta de los siguientes pasos: 1. PREPARAR PUESTO DE TRABAJO:  Herramientas: Serrucho, escuadra, martillo, marco de sierra con segueta, gancho para amarrar el acero (bichiroque), pala, pica, palustre, boquillera, grifa (perro), fluxómetro, hilo, lápiz.  Equipo: Mezcladora, andamio, escalera, baldes, banco para figurar el acero, carretilla.  Materiales: Madera, (tablas, largueros, tacos), clavos de 3",2",21/2, acero de refuerzo , tuberías PVC sanitaria y eléctrica, alambre cocido No. 18, cemento, arena, triturado, agua, impermeabilizante.  2. ARMAR ENCOFRADO:  El encofrado: Es la estructura temporal que sirve para darle al concreto la forma definitiva. Su función principal es ofrecer la posibilidad de que el acero
  • 24. CONDICIONES GENERALES DE LOS ENCOFRADOS Los encofrados metálicos presentan un desgaste mínimo con un manejo adecuado. Se deben limpiar bien luego de usarlos, e impregnarlos con un producto desmoldan te comercial: aceite, petróleo ó, ACPM con parafina al 50%, dependiendo del acabado que se quiera lograr.  Se debe evitar la oxidación protegiéndolos periódicamente con pintura anticorrosiva, sobre todo si va a estar mucho tiempo a la intemperie.  Debe protegérsele también de los rayos del sol y de la lluvia.  Se debe almacenar en sitios cubiertos y secos, debidamente codificados, colocado verticalmente o ligeramente inclinado cuando se recuesten sobre un muro y levantados del piso sobre zancos o estibas.  Las piezas o componentes defectuosos se deben reparar o reemplazar debida y oportunamente.  Los tableros de madera: Se deben limpiar retirando el concreto adherido inmediatamente después del desencofrado, con agua a presión y cepillo de cerdas plásticas blandas.  Se deben retirar. todos los dispositivos flojos, las varillas de amarre, clavos, tornillos, residuos de lechada o polvo.  Una vez usados se deben limpiar y retirar clavos, tornillos, pasadores, abrazaderas, alambres, etc. sobrantes y reemplazar las piezas defectuosas o faltantes  Se debe controlar el uso excesivo de martillo metálico durante el vaciado y el desencofrado pues el golpearlos con esta herramienta los deteriora.  No deben almacenarse a la intemperie al sol y al agua, porque se tuercen y se deteriora su superficie.  No debe abusarse del uso de clavos y tornillos pues se debilita la madera al desflecar las fibras.  Se deben pintar periódicamente con pinturas resistentes al agua para evitar cambios volumétricos por absorción de agua.  No deben someterse a cargas y esfuerzos excesivos, ni emplearse para usos diferentes a los previstos, para evitar su deterioro y deformación
  • 25. PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIGAS DE ENTREPISO  Vigas de concreto Las vigas son elementos estructurales de concreto armado, diseñado para sostener cargas lineales, concentradas o uniformes, en una sola dirección. Una viga puede actuar como elemento primario en marcos rígidos de vigas y columnas, aunque también pueden utilizarse para sostener losas macizas o nervadas
  • 26. PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIGAS DE TECHO  Sistemas Estructurales de Muros Selección de sistema estructural Los factores para seleccionar un sistema estructural son los siguientes: •Tipo y magnitud de las cargas a que estará sometida la estructura. •Las características del edificio y la geometría de la estructura. •El material de la estructura: Madera Mampostería Concreto Acero Combinación de materiales
  • 27. EL MATERIAL MÁS APROPIADO PARA LA ESTRUCTURACIÓN CON MUROS DE CARGA ES EL CONCRETO  Concreto colado en el lugar o paneles prefabricados  Ventajas de este sistema  Transmisión de cargas verticales por fuerzas esencialmente axiales y la Gran rigidez ante cargas laterales que se logra por la alta densidad de muros en ambas direcciones.  Cuando se comenzó a utilizar el acero con fines estructurales en los edificios, se llagaron a obtener espacios libres interiores de dimensiones apreciables y con posibilidad de adaptarlos a diferentes usos, lo que proporcionó el inicio de la construcción de los edificios realmente altos
  • 28.  Características de construcción de muros  1. A plomo.  2. Hiladas horizontales a nivel.  3. Juntas uniformes de 1.75 a 2 cm.  4. Adherencia completa en sus componentes.  5. Paño y contra paño  Si un muro se flambea es preciso desbaratarlo y volver a levantarlo.  En caso de muro aparente, el plomo debe hacerse a cada hilada; en muro normal, cada tres hiladas.  En muros de carga el aparejo será cuatropeado y la, mezcla repartida con uniformidad.  En muros aparentes la mejor cara del tabique debe estar en el paño escogido.
  • 29. MARCOS DE CONCRETO  Sistema de Tubo  El sistema más reciente para edificios altos.  Consiste en un arreglo perimetral de columnas exteriores colocadas muy cerca entre sí e interconectadas con vigas, lo que proporciona una enorme rigidez a los edificios muy altos.  Sistemas formados por Tubo en Tubo de Concreto Armado en su centro y pórticos rígidos con espacios bastante cerrados colocados en su perímetro, es muy eficiente para edificios muy esbeltos. Lo que se busca es lograr una gran viga en voladizo.
  • 30.  Sistemas de Tubos Diagonales Exteriores, en este sistema, los elementos diagonales deben tomar las fuerzas de corte, reduciendo y/o eliminando los momentos en las columnas y en las vigas.  Sistema de Tubos en Serie, el cual consiste en unir varios sistemas con estructuras de tubos, para formar un gran sistema a través del cual se pueda obtener un sistema de mayor resistencia a cargas laterales, permitiendo unir diferentes formas en planta y elevación.  Sistema mixto  Este sistema se utiliza cuando en el edificio se tendrán fuerzas de distintos tipos: por compresión, flexión o tracción.  Se utiliza para proyectos con características especiales, como grandes volados o cargas concentradas en ciertos puntos.  También se utiliza en regiones sísmicas
  • 31. EL SISTEMA TIPO TÚNEL  Está conformado por encofrados en forma de “U” invertida por cuanto presenta tres caras de encofrado como mínimo, dos verticales para el vaciado de muros y una horizontal para el vaciado de losas.  Algunos encofrados presentan tres caras verticales. Las dimensiones de los túneles dependen de las especificaciones del proyecto  Los encofrados están compuestos por láminas de acero de espesor comprendido entre 3 milímetros y 5 milímetros  El equipo se mueve en un 95% por medio del uso de la grúa, debido a la magnitud de su peso y tamaño
  • 32. EL SISTEMA TIPO TÚNEL
  • 33. PARTES CONSTITUYENTES Y SUS FUNCIONES  ELEMENTO BASE.  El pórtico es una unidad metálica formada por paneles verticales y Horizontales, cuyas dimensiones pueden variar según los requerimientos del proyecto. Esta unidad del túnel se desplaza como un todo. Los paneles están constituidos por planchas metálicas reforzadas, las cuales poseen orificios que sirven de guía para su ajuste. Dicho refuerzo se logra mediante la utilización de perfiles de acero, que constituyen los elementos sustentantes.  ELEMENTO SUSTENTANTE.  Constituyen la armadura de soporte de cada elemento de encofrado, consiste en un bastidor formado por perfiles laminados con la siguiente configuración: Dos perfiles soldados formando una L, con rigidizado res diagonales y rigidiza dores en la unión de las paredes laterales con otros perfiles normales a los primeros, entre los que se coloca un tensor horizontal
  • 34. ELEMENTOS DE AJUSTE DEL ENCOFRADO  Estos elementos van directamente unidos a la armadura sustentante principal y están constituidos por uno o más sistemas mecánicos que permiten traslaciones horizontales y verticales del encofrado.  Regla de enrase. Elemento ajustable en forma de “T” ubicado hacia el tercio central del panel horizontal y recorriéndola a través de toda su longitud dividiendo el pórtico en dos.  Rueda giratoria. Esta permite el desplazamiento del pórtico y la variación de la altura, mediante el giro de un tornillo vertical, que une las ruedas a unas tuercas fijas a los extremos inferiores del pórtico.  Tensor. Consiste en un mecanismo constituido por una manivela unida a unas barras tensoras, las cuales están roscadas a la parte interior de los paneles verticales del pórtico
  • 35. ELEMENTOS DE ANCLAJE  Clanes. Son abrazaderas especiales de ajuste rápido las cuales se enganchan en los pórticos que se quieren ensamblar mediante un tornillo de ajuste o dispositivo (macho y hembra), que garantice la perfecta continuidad de la superficie de enrase y asegura uniones correctas y ajustadas.  Barras tensoras. Son tornillos de acero de alta resistencia que atraviesan transversalmente las pantallas, ajustando los paneles verticales. Estos tornillos se aprietan con mariposas.  Tapas de fondo (Windwall).  Son paneles verticales que sirven para proporcionar a la estructura pantallas transversales.  Cierres de losa.  Los cierres de losa son unos encofrados de poca altura, que pueden Formar parte del pórtico o ser elementos que se ensamblan a éste.  Cierres de pantalla (mochetas).  Son elementos que sirven para confinar el concreto de las pantallas dentro de las separaciones destinadas para tal elemento estructural.  Tapas o cierres laterales.  Constituidos por paneles metálicos verticales que sirven de encofrado de las caras externas de las pantallas extremas
  • 36. MARCOS ESPECIALES (NEGATIVOS  Marcos de pantalla.  Se emplean para dejar aberturas de puertas y ventanas en las Pantallas estructurales. Estos marcos van atornillados a los paneles verticales de los pórticos que conforman las pantallas.  Marcos de losa. Se utilizan para dejar aberturas en caso de escaleras, ductos, ascensores. Son de configuración similar a los marcos de pantallas y deben estar igualmente ajustados a los paneles horizontales por medio de tornillos metálicos.
  • 37. ENCOFRADOS PARA BROCALES  Consisten en encofrados metálicos angulares, de dimensión de acuerdo a la altura de los brocales. Son utilizados como encofrado durante el vaciado de los brocales y van colocados sobre los separadores del túnel
  • 38.  Cierre de Brocales (Sargentos). Son elementos utilizados para lograr la separación adecuada del encofrado de Son elementos utilizados para lograr la separación adecuada del encofrado de los brocales y evitar desplazamientos en el mismo durante el vaciado.  Separadores de pantalla. Son cilindros huecos o tubos de plástico por los cuales pasan las barras tensoras de un panel del encofrado a otro. Evitan la adherencia entre el concreto de las pantallas y las barras tensoras, y mantienen el espesor de la pantalla.  Separadores de túneles (Muñecos).  Son separadores de concreto vaciados en obra, utilizando moldes metálicos. Estos se disponen entre los encofrados que conforman cada una de las pantallas.  Separadores de malla en pantallas.  Son elementos de acero en forma de “U” invertida. Se colocan entre las mallas paralelas de una misma pantalla, manteniendo la separación entre ellas y evitando que entren en contacto durante el vaciado
  • 39.  Separadores de malla en losas (Burros).  Son elementos de acero de forma especificada en la foto inferior. Su función es mantener la separación entre la malla inferior y la malla superior durante el vaciado.  Separadores para recubrimiento de concreto en pantallas.  Son separadores de plástico de forma especificada en la foto inferior, que se insertan en las barras horizontales de las mallas de pantalla. Estas mantienen una separación entre la malla y el panel, proporcionando el recubrimiento requerido en la pantalla.  Separadores para recubrimiento de concreto en losas  Son separadores de PVC de forma cilíndrica con cuatro ranuras que encajan en la malla de acero inferior permitiendo un espacio entre esta y el panel horizontal, proporcionando el recubrimiento requerido
  • 40. PASARELAS.  Estas se utilizan en estructuras de más de un nivel. Proveen al nivel que sé está encofrando un entablado que proporciona seguridad al personal y permita su circulación, y facilitan el manejo de los pórticos al momento del desencofrado.  Estas pasarelas se colocan entre las losas consecutivas ya vaciadas y endurecidas, del nivel inferior al cual se está trabajando, que le sirven de soporte. Son desmontables y graduables para utilizarlos en túneles de diferentes dimensiones.
  • 41. SISTEMA DE PASARELAS DE CIERRES LATERALES  Son sistemas que se adaptan a los cierres laterales formando parte de ellas. Consisten en un sistema de andamiaje que funciona para proporcionar apoyo a los obreros al momento de fijar los cierres laterales a los paneles del elemento base por medio de las barras tensoras.  LIMPIEZA, ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS ENCOFRADOS.  LIMPIEZA: El encofrado debe estar libre de residuos de concreto antes de que se realice el vaciado, es por esto que al desencofrar se debe realizar una inspección del mismo y remover cualquier residuo de concreto.  ALMACENAMIENTO: Se recomienda que los encofrados sean almacenados en lugares donde las condiciones ambientales no afecten sus partes. Debe ser un lugar espacioso y deben ser dispuestos de manera ordenada para impedir su maltrato.  MANTENIMIENTO: La manipulación y traslado de los encofrados debe ser realizado con cierto cuidado, evitando golpes fuertes que puedan afectar el funcionamiento de los mismos o deformar la superficie de los paneles.
  • 42. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES CONSTRUCTIVAS.  FUNDACIONES. Una vez realizado el estudio de suelos, dependiendo de las solicitaciones a las que estará sometido el terreno y de las características mecánicas y resistentes del mismo, se tomaran en cuenta las diferentes propuestas de soluciones con respecto a su eficacia y economía, para la escogencia del sistema de fundaciones más adecuado a los requerimientos del proyecto.  DESCABEZADO DEL PILOTE. Es necesario eliminar el concreto contaminado que generalmente se encuentra en la capa superior de 30 cm de espesor aproximadamente. Este descabezado se realiza a mano utilizando un cincel y un martillo, hasta eliminar la capa de material contaminado  ARMADO DEL ACERO DE LAS VIGAS DE CARGA. Las vigas de carga se arman según el diseño elaborado en el proyecto estructural, el cual a sido calculado bajo las normas COVENIN- MINDUR1753-85. Se arman simultáneamente las vigas y los arranques de las mallas estructurales y de los elementos de borde de la planta baja. Chequeando a su vez que los ejes estructurales estén todos a 90 grados.
  • 43. PREVISIÓN DE PASO PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS EN VIGAS DE CARGA  De acuerdo al diseño de instalaciones eléctricas y sanitarias se colocarán las previsiones de pasos que quedarán en las vigas de carga. Se debe tomar en consideración el confinamiento y la separación entre paso y paso, para evitar debilitamiento en la viga.  ENCOFRADOS DE LAS VIGAS. Se procede a la colocación del encofrado del sistema metálico FICS para fundaciones el cual previamente ha sido adaptado para el proyecto
  • 45. VACIADO DE VIGAS DE CARGA.  Se procede al vaciado por partes, de las vigas de acuerdo al proyecto y la planificación de la obra, tomando en cuenta los diferentes elementos, geometría y encofrados especiales.  Se comienza con el humedecimiento de la grava y del encofrado para evitar perdida de humedad en la mezcla.  Se procede a vaciar y vibrar hasta la mitad de la altura de los elementos, en la extensión en planta de la zona determinada en la planificación, para evitar que el peso del concreto desplace los encofrados.  Inmediatamente después de vaciar la primera mitad esta comienza a fraguar lo que permite el vaciado de la segunda mitad del elemento, teniendo cuidado al momento del vibrado de no penetrar la primera capa que fue vaciada, y que produciría un vacío en el concreto ya fraguado.  Al llegar al tiempo requerido para alcanzar la resistencia necesaria, se procede a la remoción de los encofrados.
  • 46. LOSA DE PISO  RELLENO. Se inicia el procedimiento con el relleno y compactación de capas de 40 centímetros aproximadamente con material de préstamo en los espacios creados por las vigas, de manera de nivelar el terreno a una cota de 10 centímetros por debajo de la cara superior de las vigas de carga, rellenando esta diferencia con piedra picada. Se toman las previsiones de las tuberías y se llevan a la cota de la losa de piso. COLOCACIÓN DE LOS ENCOFRADOS. Se procede a la colocación del encofrado de la losa de piso, el cual consiste en tablones de 15 centímetros apuntalados, dispuestos en la periferia de la zona que será vaciada.  INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS. Se colocan las instalaciones eléctricas y sanitarias de acuerdo con el diseño previsto.  COLOCACIÓN DE LA MALLA ELECTROSOLDADA. Se coloca la malla electro soldada en toda la dimensión de la losa, la cual debe estar fijada a los arranques de pantalla para evitar desplazamiento el momento del vaciado.  VACIADO. Se procede al vaciado y vibrado de la losa de piso, esperando el tiempo para obtener la resistencia establecida en proyecto para remover el encofrado.  BROCALES. Luego se replantean los ejes estructurales para armar los brocales que sirven de guía para el encofrado tipo túnel. Se exige un nivel alto de precisión ya que errores en el replanteo se ven reflejados en el resto del edificio
  • 47.  Se colocan los encofrados para los brocales, que son unos ángulos de 15 centímetros de lado, los cuales se colocan en el lugar establecido por el proyecto. Los cierres de brocal se colocan en los lugares donde, según el proyecto, están las puertas, ventanas o arcos. Para cerrar los dos ángulos y evitar desplazamiento por el vaciado se utilizan los sargentos colocándolos con separaciones de un (1) metro y cierres en los bordes de los brocales.  Además se utilizan separadores fabricados con tubos de PVC de una (1) pulgada de diámetro, para evitar desplazamientos de los ángulos. Se arman los estribos en la parte inferior de la columna debido a que estos quedarán empotrados en los brocales.  Se procede al vaciado y vibrado de los brocales, esperando el tiempo para obtener la resistencia establecida en proyecto para remover el encofrado. Luego del vaciado y desencofrado de los brocales se procede a la modulación de los encofrados de planta baja
  • 48.  MODULACIÓN. La modulación se realiza para la planta baja, la planta tipo y el pent-house en caso de que exista.  MODULACIÓN EN PLANTA. La modulación en planta se realiza en la fábrica de encofrados, en donde se toma el plano de la edificación y se estudia arquitectónicamente. La fábrica toma los planos de los diferentes niveles de la obra y realiza un replanteo de los encofrados que formaran los túneles. Este tipo de modulación se basa en el aspecto arquitectónico de las plantas. De acuerdo a este replanteo se construirán los encofrados, piezas del sistema y encofrados especiales.  Una vez realizado la fabricación de los encofrados, se procede al armado de los túneles en el patio de la planta. Con esto se pueden observar defectos de ensamblaje o de construcción para ser corregidos antes de despachar los encofrados hacia la obra.  MODULACIÓN EN SITIO. La modulación en sitio consiste en la colocación de los encofrados en su sitio y el replanteo de los negativos; como marcos de puertas y ventanas, cierres de losas y pantallas, ductos de ventilación, ductos de basura, ductos de instalaciones sanitarias y eléctricas, fosa de los ascensores, etc. Estos negativos quedan algunos dentro de la estructura y otros sobre ella.
  • 49. PANTALLAS ESTRUCTURALES  COLOCACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE BORDE.  El armado del acero de los elementos de borde se realiza en el taller de la obra de acuerdo a las especificaciones del proyecto. Estas son transportadas por medio de la grúa a su lugar de colocación donde se realiza el solape y el amarre de los elementos de borde con los arranques provenientes del nivel anterior.  INSTALACIONES ELÉCTRICAS.  Se colocan las instalaciones eléctricas en los puntos previstos en el proyecto, para la colocación de las mismas los cajetines deben ser preparados para evitar que el concreto penetre en los mismos. Esta preparación consiste en rellenarlos con aserrín y forrarlos con una cinta adhesiva.  COLOCACIÓN DE LA MALLA ELECTROSOLDADA.  La colocación de la malla se realiza bajo las especificaciones del proyecto, estas deben ser solapadas y amarradas a los arranques de pantalla del nivel inferior así como a los elementos de borde de la pantalla que se está armando.
  • 50.  COLOCACIÓN DE LOS ENCOFRADOS.  Se colocan los encofrados impares, los cuales previamente han sido roseados con líquido desencofran te, para trabajar en su cara exterior en la colocación de los negativos, estos son atornillados al encofrado en los lugares previstos en el diseño utilizando herramientas simples.  Sobre los negativos se colocan los dinteles, amarrándolos a los elementos de borde, según las especificaciones del proyecto.  Se introducen parcialmente las barras tensoras y los separadores de PVC que recubren las barras tensoras.  Se procede a colocar los encofrados pares, previamente rociados con liquido desencofran te.  Se colocan las tapas o cierres laterales, estos son transportados por medio de la grúa a su lugar de colocación. Previamente se han colocado los recubrimientos de PVC de las barras tensoras, las cuales se ajustan una vez que el encofrado este en su sitio
  • 52. INSTALACIONES ELÉCTRICAS  Se comienza con la colocación de las instalaciones eléctricas utilizando como guía los puntos marcados durante la modulación de los encofrados. Estas se colocan por debajo del acero inferior para lograr el recubrimiento necesario, colocando en las zonas donde no se encuentren instalaciones eléctricas pequeños separadores de PVC entre la malla y el encofrado.  Se comienza con la colocación de las instalaciones eléctricas utilizando como guía los puntos marcados durante la modulación de los encofrados. Estas se colocan por debajo del acero inferior para lograr el recubrimiento necesario, colocando en las zonas donde no se encuentren instalaciones eléctricas pequeños separadores de PVC entre la malla y el encofrado
  • 54. INSTALACIONES SANITARIAS.  Se colocan las instalaciones sanitarias y las instalaciones de gas, de acuerdo a la ubicación planteada en el proyecto y utilizando como guía los puntos marcados en el encofrado durante la modulación.  Las redes de agua caliente y agua fría se someten a la prueba hidrostática de presión. Esta presurización se mantiene durante el armado de la losa y el vaciado de la misma. Se prevé un recubrimiento con tubería PVC, de un diámetro mayor a la tubería de agua, para tener acceso a las conexiones de las tuberías que están dentro de la losa y poder conectar instalaciones posteriores.
  • 55. COLOCACIÓN DE LOS NEGATIVOS  Se posicionan los negativos para los pasos de tuberías y se arman las arañas según el proyecto, preparando las mismas con cinta adhesiva para evitar que penetre concreto a las mismas durante el vaciado.  Los negativos son recubiertos con grasa para evitar adherencia al concreto y lograr sacarlos fácilmente al momento de desencofrar, además cuentan con un biselado que facilita el desencofrado
  • 56.  NIVELACIÓN.  Utilizando un topógrafo se procede a colocar a nivel el encofrado de la losa, mediante el ajuste del tornillo de las ruedas giratorias.  COLOCACIÓN DE LOS SEPARADORES DE TÚNELES.  En la parte superior entre los encofrados se colocan los separadores de túneles (muñecos), y se procede a cerrar las pantallas mediante el ajuste de las barras tensoras, los tensores internos del encofrado y la regla de enrase.  ESCALERAS.  Las escaleras dependiendo del proyecto son vaciadas en sitio o prefabricadas. Para las escaleras vaciadas en sitio, se rocía con liquido desencofran té y se coloca el encofrado especial que define la pendiente de la escalera; luego se arma la escalera partiendo de los arranques provenientes del nivel inferior de acuerdo a las especificaciones del proyecto y dejando los arranques del nivel superior, los cuales deben estar estribados para evitar desplazamientos durante el vaciado. Luego se rocían con liquido desencofran té y se colocan los encofrados que definen los escalones y se fijan con los encofrados laterales
  • 58.  INSTALACIONES SANITARIAS.  Se colocan las instalaciones sanitarias y las instalaciones de gas, de acuerdo a la ubicación planteada en el proyecto y utilizando como guía los puntos marcados en el encofrado durante la modulación.  Las redes de agua caliente y agua fría se someten a la prueba hidrostática de presión. Esta presurización se mantiene durante el armado de la losa y el vaciado de la misma. Se prevé un recubrimiento con tubería PVC, de un diámetro mayor a la tubería de agua, para tener acceso a las conexiones de las tuberías que están dentro de la losa y poder conectar instalaciones posteriores.  COLOCACIÓN DE LOS NEGATIVOS.  Se posicionan los negativos para los pasos de tuberías y se arman las arañas según el proyecto, preparando las mismas con cinta adhesiva para evitar que penetre concreto a las mismas durante el vaciado.  Los negativos son recubiertos con grasa para evitar adherencia al concreto y lograr sacarlos fácilmente al momento de desencofrar, además cuentan con un biselado que facilita el desencofrado.  NIVELACIÓN.  Utilizando un topógrafo se procede a colocar a nivel el encofrado de la losa, mediante el ajuste del tornillo de las ruedas giratorias
  • 59.  VACIADO DE PANTALLAS ESTRUCTURALES Y LOSAS.  Para crear un elemento monolítico es necesario vaciar las pantallas de un nivel junto con la losa inmediatamente superior, ya sea una losa de entrepiso o una losa de techo. Para realizar este procedimiento se procede al vaciado de la pantalla y se vibra completamente en intervalos de tiempo controlados para evitar excesos o deficiencias del mismo. Las pantallas deben tener un espesor mínimo de 10 centímetros para lograr un vaciado satisfactorio y evitar cangrejeras.  Inmediatamente después, se continua con el vaciado de la losa y de los brocales en caso de ser una losa de entrepiso.
  • 60. CONCLUSION  Se puede concluir que los manuales de procedimiento son fundamentales para los procesos de una empresa, ya que sin ellos se pierde tiempo muy valioso, al igual que se desaprovechan muchos recursos, tanto financieros como humanos.  El dominio de las herramientas de diagnóstico, es muy importante que lo tengan claro los gerentes de procesos, ya que es la que más usada para dicha tarea, al igual que los diagramas de procesos.  Esto desarrolla conciencia para la alta gerencia, para que implante programas de entrenamiento en los diferentes departamentos (especialmente en recursos humanos) de capacitación en la elaboración de los manuales de procedimientos, para así poder tener una guía en caso de que falle algo en el proceso productivo, ya que ese es el propósito fundamental de su elaboración. Esperemos se den cuenta del tesoro tan invaluable que son para cualquier organización
  • 61. BIBLIOGRAFÍA  115107480-Sistema-Aporticado.pdf - Documents MySlide.ESmyslide.es › Documents.  tecnicasenlaconstruccion.weebly.com/.../clase_ 2p_sistemas_estructurales_de_muros_1...  gruposerdan.com/pisos/proceso-constructivo  Proceso Constructivo de Una Columna de Concreto - Documents  documents.mx › Documents.  josebritoa.blogspot.com/2012/11/vigas-de- concreto.html