SlideShare una empresa de Scribd logo
¿ C Ó M O A P O Y A R
A L O S N I Ñ O S / A S
Y A D O L E S C E N T E S
D U R A N T E E L
C O R O N A V I R U S ?
• Establecer y seguir un horario regular,
incluso cuando está todo el día en casa.
Mantenga las
mismas rutinas
• Intente que los niños tengan rutinas, por
ejemplo: levantarse, comer y acostarse en
sus horarios habituales.
• Puede imitar el horario de la escuela,
alternando períodos de estudio y juego.
-Imprimir un horario.
-Programar un reloj de alarmas.
-Tener recordatorios regulares.
Enseñe y explique a sus hijos/as,
la nueva modalidad de tareas en
casa.
Sea creativo con nuevas
actividades y ejercicios
• Incorpore nuevas actividades en su
rutina, como hacer un rompecabezas o
tener un juego familiar en la noche.
• Desarrolle actividades que ayuden a
todos a hacer algo de ejercicio.
“Hacer una lluvia de ideas”
Maneje su propia Ansiedad
• La manera cómo manejamos esa ansiedad
tiene un gran impacto en nuestros hijos.
“Tenga cuidado con el pensamiento
catastrófico”
Limite la cantidad de noticias e información
en redes sociales que lee, escucha o ve.
• Para esos momentos en los que se siente
ansioso, retírese y tómese un descanso.
Podría tomar una ducha o salir a otra
habitación y respirar profundamente.
Manténgase en contacto virtual
• Mantenga su red de apoyo sólida, llamar o
enviar mensajes de texto a los amigos y
familiares.
• Socialización juega un papel importante en la
regulación del estado de ánimo.
• Ej: Abuelita/o pueda leer un cuento (virtual)
antes de acostarse.
Haga Planes…
actividad puede hacer su familia adentro que
sería divertida afuera?
¿Cuáles son las comidas favoritas que puede
cocinar durante este tiempo?
Ayude a sus hijos/as sentirse parte del plan y que
contribuyen valiosamente a la familia.
¿Qué
Muestre una actitud positiva
“Es genial tener a todos en casa juntos. ¡Lo pasaremos bien!
Sin embargo, recuerden que seguiremos trabajando y
llevando un horario regular”
Cuando los niños nos preguntan: ¿Mamá qué
pasa? Respondamos con claridad y expresemos nuestras
emociones.
Hay que enseñarles a identificar lo que ellos sienten y lo
que sienten los demás.
“Podemos pedirle que después lo dibuje, para canalizar
esos sentimientos”
Mantenga a los niños informados, pero de manera simple
“Hablar con los niños de una manera clara y
razonable sobre lo que está sucediendo es la mejor
manera de ayudarlos a comprender”
“Pero recuerde que los niños no necesitan saber
cada pequeño detalle”
Ej: “¡No veremos a la abuela ni al abuelo esta
semana, pero los veremos pronto!” No decimos:
“Nos mantendremos alejados de la abuela y el
abuelo porque podríamos enfermarlos”
“Debemos perdonarnos la imagen de
perfección a la que normalmente aspiramos
como padres”
Este no es un tiempo normal, y tratar de aferrarnos a los estándares
anteriores al COVID puede resultar contraproducente.
Pónganse de acuerdo en intercambiar el cuidado de los niños, De esa
manera, todos tienen un descanso y algo de espacio para respirar.
P A R E N T A L I D A D
P O S I T I V A E N
C U A R E N T E N A
NIÑOS/AS Y
CUARENTENA
Manejo respetuoso de Pataletas
• Entre los 2 y 4 años, las pataletas son frecuentes, normales
y esperables.
• Los niños/as no generan pataletas con intenciones de
dañar, manipular o molestar a los adultos.
• En estas edades los niños(as) se enfrentan muchas veces al
día al enojo porque:
– Aún están aprendiendo a usar los objetos a su alrededor.
– Quieren hacer algo y no pueden o no los dejamos hacerlo
(como salir).
Manejo respetuoso de Pataletas
• Tomarle, abrazarle u ofrecerle una actividad que le
distraiga, pueden atenuar o evitar una gran pataleta.
• Intenta entender cuál fue el gatillante de la rabieta y ponle
nombre a lo que crees que le está pasando.
• Evita el uso del “tiempo fuera”, o dejarlo(a) sólo “hasta
que se le pase”.
• Evita explicaciones largas y complicadas en medio de una
rabieta, no es buen momento.
Esto no es lo mismo que dejarlos hacer lo que ellos
quieran.
A D O L E S C E N T E S Y
C U A R E N T E N A
Rutinas para Adolescentes
• Los adolescentes también necesitan rutinas en casa, pero
diferentes a las de los niños pequeños.
• Necesario cuidar rutina de sueño y alimentación
siempre.
• Mantener un horario de estudio estable y relativamente
breve:
• Debe incluir pausas.
• Poseen 45 minutos de concentración en promedio.
• Enfocarse en lo que les gusta.
• Importante compartir con ellos en sus propios términos
y no forzar contacto.
• En cuarentena, los adolescentes pueden mostrarse más
irritables.
Comunicación con Adolescentes
• La baja en la comunicación con padres y familia es una parte
normativa de la adolescencia.
• En esta etapa se observa una mayor valoración de la
comunicación con pares y amigos que con adultos y familia.
• Preocupación comprensible de los padres: adolescencia es
la edad en que surgen muchas conductas de riesgo.
• En cuarentena puede que los adolescentes se muestren más
retraídos, y busquen más momentos para estar solos o con
sus amigos online.
Comunicación con Adolescentes
¿Por qué no nos hablan?
• No quieren preocupar a los padres.
• No quieren que los padres se enojen.
• No quieren que “les arreglen los problemas”.
• Los padres no entienden.
Comunicación con Adolescentes
¿Cómo hablar con ellos?
-Mantener un ambiente abierto para la
comunicación.
-No forzarlos a hablar.
-Escuchar activamente, y validar sus emociones.
-Hacer preguntas abiertas.
-Elogiar y reforzar; muestre confianza en ellos.
-Controlar sus propias emociones.
-Crear constantemente espacios que inciten la
conversación.
¿Cómo motivar a los/as niños/as
para que estudien durante la
cuarentena?
¿Cómo afecta esta imprevista y novedosa situación a los
estudiantes?
La situación del coronavirus juegan en contra de la
motivación a la hora de estudiar desde casa, porque
“desemboca en un bloqueo emocional que paraliza y que
retroalimenta la sensación de agobio e inquietud.
Esto no afecta solo a la persona que lo sufre, también
repercute en la dinámica familiar. Para evitarlo, es importante
no culpabilizar a nadie”.
La falta de motivación es una de las principales causas por las
que los jóvenes dejan sus estudios.
Los/as niños/as y jóvenes que quieren estudiar tienen en
común sus ganas de aprender sobre el mundo en el que viven.
Motivación “moverse” “Poneren movimiento” o “Estar
listo para la acción”
Propósitos mediante el manejo de la motivación
escolar
¿Cómo motivarlos?
• Combinar tiempo de trabajo (rutinas) y
descanso que incluya actividades lúdicas en
familia.
• Explorar el lado creativo de los
niños. Aprovechar para dibujar, hacer
manualidades, cantar, bailar, jugar con la voz,
inventar historias e ilustrarlas.
• Tener unas rutinas adecuadas con respecto a
los horarios de sueño, comidas, ocio,
estudio. Para mantener el bienestar mental.
Organizar el espacio y el tiempo de convivencia en casa.
Las circunstancias obligan a los niños a convivir con la familia en casa todo el día.
Es un buen momento para aprender sobre el terreno a planificar y separar el tiempo de ocio y de
trabajo, así como para delimitar espacios y respetar las zonas de intimidad en casa. De esta forma, se
evita la saturación y los conflictos en la convivencia.
Es la oportunidad para que niños/as y jóvenes aprendan a estar consigo mismos, a disfrutar de sus
aficiones o tareas y a descubrir la propia soledad como un espacio que también puede ser agradable y
nutritivo.
Para organizar el tiempo de estudio:
• Mantener un horario fijo (todos los días a la misma hora)
• Establecer una duración de 30 a 45 minutos, dependiendo de la edad
(Si se exige un estudio más extenso, se recomienda un recreo de 10-15
min).
• Considerar estar descansado para establecer el horario. (No se
recomienda estudiar después de las 20 hrs.)
• Acompañar este momento con alguna gratificación (recompensarse
haciendo algo placentero, luego de haber terminado las tareas).
• El horario debe tener las siguientes características:
1.-Ser personal (adaptado a la situación de cada uno)
2.-Realista y flexible (preparado para imprevistos)
• Crear un ambiente agradable para estudiar
en casa; bien ventilado y sin ruido. Evitar el
uso excesivo de aparatos como el celular o
la tablet.
• El mal uso de las nuevas tecnologías no
favorece el aprendizaje y puede producir un
estado interior de agitación y excitación que
perjudica nuestra capacidad de atención y
memoria a largo plazo.
• Descubrir que el aprendizaje no solo reside en los libros y
en realizar tareas escolares de manera mecánica, sino que
existen otras opciones, como talleres de lectura, pintar o
actividades grupales físicas virtuales, como yoga.
• Establecer una comunicación positiva, de confianza y ayuda entre profesores,
padres y alumnos para ofrecer recursos que creen una dinámica basada, no tanto
en el resultado, como puede ocurrir en el colegio con las evaluaciones, si no en el
proceso y el interés por aprender cosas nuevas. Es una buena oportunidad, para
desarrollar capacidades y actitudes.
Salud mental en
docentes y familias
¿Qué es autocuidado?
Cualquier actividad que realice con el fin de cuidar mi salud mental,
física, emocional, social, espiritual y/o profesional.
Es necesario para poder continuar con nuestras vidas personales y
profesionales de manera sana y entregar lo mejor de nosotros
mismos.
¿Qué actividades realizan continuamente para cuidar de su
salud?
Técnicas de autocuidado para docentes
En el colegio
• Utilizar redes de amigos y familia como apoyo
• Reconocer emociones propias, y darse pausas
Con apoderados y familias
• Guiar y aconsejar, recordando límites claros
• Reconocer la extensión de nuestra ayuda
En casa
• Probar nuevos hobbies o actividades relajantes
• Planear tiempo para estar solo
¡Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

PPTX
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
PDF
Tdah pautas orientativas
PDF
Tdah pautas orientativas
PDF
Tdah pautas orientativas
PDF
Tdah pautas orientativas
PDF
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
PDF
Orientaciones familias-confinamiento
PDF
ORIENTACION A LAS FAMILIAS
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Tdah pautas orientativas
Tdah pautas orientativas
Tdah pautas orientativas
Tdah pautas orientativas
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
Orientaciones familias-confinamiento
ORIENTACION A LAS FAMILIAS

Similar a Presentación_Final.docx (20)

PPTX
Estudio, un hábito lúdico que requiere de orientacion y disciplina
PPT
1.p.p.kg rol de padres
PPTX
Presentation GUIA DE PADRES Y ESTUDIANTES (1) (2).pptx
PPT
Pps juntos por_la_paz
PPT
Pps juntos por_la_paz
PDF
Cartilla 1 padres_de_familia
PDF
Cartilla 1 padres_de_familia
ODT
Ayuda al estudio
PPTX
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
PPTX
Jopy paraaaaaaaaaaaaa enviar ahaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
DOC
Boletín informativo escuela de padres 1
PPTX
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
PDF
Pensando en las vacaciones
PPTX
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios
PDF
“NO SOY MAESTRO/A NI PSICÓLOGO/A. ¿CÓMO PUEDO AYUDAR A MI HIJO/A Y NO ENLOQU...
PPTX
Como ayudar a nuestros hijos en los estudios
PPTX
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios
PDF
Organizarnos en familia para cuidar a los niños y niñas mientras los padres e...
PDF
Manual de acompanamiento_familiar_escolar
PPT
Como ayudar a nuestros hijos en los estudios
Estudio, un hábito lúdico que requiere de orientacion y disciplina
1.p.p.kg rol de padres
Presentation GUIA DE PADRES Y ESTUDIANTES (1) (2).pptx
Pps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_paz
Cartilla 1 padres_de_familia
Cartilla 1 padres_de_familia
Ayuda al estudio
Proceso de Adaptación niños de 5 a 6 años
Jopy paraaaaaaaaaaaaa enviar ahaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Boletín informativo escuela de padres 1
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
Pensando en las vacaciones
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios
“NO SOY MAESTRO/A NI PSICÓLOGO/A. ¿CÓMO PUEDO AYUDAR A MI HIJO/A Y NO ENLOQU...
Como ayudar a nuestros hijos en los estudios
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios
Organizarnos en familia para cuidar a los niños y niñas mientras los padres e...
Manual de acompanamiento_familiar_escolar
Como ayudar a nuestros hijos en los estudios
Publicidad

Más de claudia carrasco matus (12)

PPTX
INICIO AÑO ESCOLAR 2025555555555 colegio .ppt
PPTX
Buen trato.pptx
PDF
25-lecturas-para-mejorar-y-controlar-la-velocidad-lectora_Parte2.pdf
PDF
TEST-ESTILO-DEAPRENDIZAJES.pdf
DOCX
EVALUACION MONÓLOGO
PDF
tcnicas-de-estudio-pdf-3316-kb.pdf
PPTX
Recomendaciones para aplicación 2021 DIA Modalidad on line.pptx
PPTX
influencia de la alimentación en el estado de.pptx
PDF
Guía de-beneficios-sociales-en-tiempos-de-covid-19-1
DOCX
Comprension inferencias textos-largos
PDF
03 escala vineland manual completo
INICIO AÑO ESCOLAR 2025555555555 colegio .ppt
Buen trato.pptx
25-lecturas-para-mejorar-y-controlar-la-velocidad-lectora_Parte2.pdf
TEST-ESTILO-DEAPRENDIZAJES.pdf
EVALUACION MONÓLOGO
tcnicas-de-estudio-pdf-3316-kb.pdf
Recomendaciones para aplicación 2021 DIA Modalidad on line.pptx
influencia de la alimentación en el estado de.pptx
Guía de-beneficios-sociales-en-tiempos-de-covid-19-1
Comprension inferencias textos-largos
03 escala vineland manual completo
Publicidad

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Presentación_Final.docx

  • 1. ¿ C Ó M O A P O Y A R A L O S N I Ñ O S / A S Y A D O L E S C E N T E S D U R A N T E E L C O R O N A V I R U S ?
  • 2. • Establecer y seguir un horario regular, incluso cuando está todo el día en casa. Mantenga las mismas rutinas • Intente que los niños tengan rutinas, por ejemplo: levantarse, comer y acostarse en sus horarios habituales. • Puede imitar el horario de la escuela, alternando períodos de estudio y juego. -Imprimir un horario. -Programar un reloj de alarmas. -Tener recordatorios regulares.
  • 3. Enseñe y explique a sus hijos/as, la nueva modalidad de tareas en casa.
  • 4. Sea creativo con nuevas actividades y ejercicios • Incorpore nuevas actividades en su rutina, como hacer un rompecabezas o tener un juego familiar en la noche. • Desarrolle actividades que ayuden a todos a hacer algo de ejercicio. “Hacer una lluvia de ideas”
  • 5. Maneje su propia Ansiedad • La manera cómo manejamos esa ansiedad tiene un gran impacto en nuestros hijos. “Tenga cuidado con el pensamiento catastrófico” Limite la cantidad de noticias e información en redes sociales que lee, escucha o ve. • Para esos momentos en los que se siente ansioso, retírese y tómese un descanso. Podría tomar una ducha o salir a otra habitación y respirar profundamente.
  • 6. Manténgase en contacto virtual • Mantenga su red de apoyo sólida, llamar o enviar mensajes de texto a los amigos y familiares. • Socialización juega un papel importante en la regulación del estado de ánimo. • Ej: Abuelita/o pueda leer un cuento (virtual) antes de acostarse.
  • 7. Haga Planes… actividad puede hacer su familia adentro que sería divertida afuera? ¿Cuáles son las comidas favoritas que puede cocinar durante este tiempo? Ayude a sus hijos/as sentirse parte del plan y que contribuyen valiosamente a la familia. ¿Qué
  • 8. Muestre una actitud positiva “Es genial tener a todos en casa juntos. ¡Lo pasaremos bien! Sin embargo, recuerden que seguiremos trabajando y llevando un horario regular” Cuando los niños nos preguntan: ¿Mamá qué pasa? Respondamos con claridad y expresemos nuestras emociones. Hay que enseñarles a identificar lo que ellos sienten y lo que sienten los demás. “Podemos pedirle que después lo dibuje, para canalizar esos sentimientos”
  • 9. Mantenga a los niños informados, pero de manera simple “Hablar con los niños de una manera clara y razonable sobre lo que está sucediendo es la mejor manera de ayudarlos a comprender” “Pero recuerde que los niños no necesitan saber cada pequeño detalle” Ej: “¡No veremos a la abuela ni al abuelo esta semana, pero los veremos pronto!” No decimos: “Nos mantendremos alejados de la abuela y el abuelo porque podríamos enfermarlos”
  • 10. “Debemos perdonarnos la imagen de perfección a la que normalmente aspiramos como padres” Este no es un tiempo normal, y tratar de aferrarnos a los estándares anteriores al COVID puede resultar contraproducente. Pónganse de acuerdo en intercambiar el cuidado de los niños, De esa manera, todos tienen un descanso y algo de espacio para respirar.
  • 11. P A R E N T A L I D A D P O S I T I V A E N C U A R E N T E N A
  • 13. Manejo respetuoso de Pataletas • Entre los 2 y 4 años, las pataletas son frecuentes, normales y esperables. • Los niños/as no generan pataletas con intenciones de dañar, manipular o molestar a los adultos. • En estas edades los niños(as) se enfrentan muchas veces al día al enojo porque: – Aún están aprendiendo a usar los objetos a su alrededor. – Quieren hacer algo y no pueden o no los dejamos hacerlo (como salir).
  • 14. Manejo respetuoso de Pataletas • Tomarle, abrazarle u ofrecerle una actividad que le distraiga, pueden atenuar o evitar una gran pataleta. • Intenta entender cuál fue el gatillante de la rabieta y ponle nombre a lo que crees que le está pasando. • Evita el uso del “tiempo fuera”, o dejarlo(a) sólo “hasta que se le pase”. • Evita explicaciones largas y complicadas en medio de una rabieta, no es buen momento. Esto no es lo mismo que dejarlos hacer lo que ellos quieran.
  • 15. A D O L E S C E N T E S Y C U A R E N T E N A
  • 16. Rutinas para Adolescentes • Los adolescentes también necesitan rutinas en casa, pero diferentes a las de los niños pequeños. • Necesario cuidar rutina de sueño y alimentación siempre. • Mantener un horario de estudio estable y relativamente breve: • Debe incluir pausas. • Poseen 45 minutos de concentración en promedio. • Enfocarse en lo que les gusta. • Importante compartir con ellos en sus propios términos y no forzar contacto. • En cuarentena, los adolescentes pueden mostrarse más irritables.
  • 17. Comunicación con Adolescentes • La baja en la comunicación con padres y familia es una parte normativa de la adolescencia. • En esta etapa se observa una mayor valoración de la comunicación con pares y amigos que con adultos y familia. • Preocupación comprensible de los padres: adolescencia es la edad en que surgen muchas conductas de riesgo. • En cuarentena puede que los adolescentes se muestren más retraídos, y busquen más momentos para estar solos o con sus amigos online.
  • 18. Comunicación con Adolescentes ¿Por qué no nos hablan? • No quieren preocupar a los padres. • No quieren que los padres se enojen. • No quieren que “les arreglen los problemas”. • Los padres no entienden.
  • 19. Comunicación con Adolescentes ¿Cómo hablar con ellos? -Mantener un ambiente abierto para la comunicación. -No forzarlos a hablar. -Escuchar activamente, y validar sus emociones. -Hacer preguntas abiertas. -Elogiar y reforzar; muestre confianza en ellos. -Controlar sus propias emociones. -Crear constantemente espacios que inciten la conversación.
  • 20. ¿Cómo motivar a los/as niños/as para que estudien durante la cuarentena?
  • 21. ¿Cómo afecta esta imprevista y novedosa situación a los estudiantes? La situación del coronavirus juegan en contra de la motivación a la hora de estudiar desde casa, porque “desemboca en un bloqueo emocional que paraliza y que retroalimenta la sensación de agobio e inquietud. Esto no afecta solo a la persona que lo sufre, también repercute en la dinámica familiar. Para evitarlo, es importante no culpabilizar a nadie”. La falta de motivación es una de las principales causas por las que los jóvenes dejan sus estudios. Los/as niños/as y jóvenes que quieren estudiar tienen en común sus ganas de aprender sobre el mundo en el que viven.
  • 22. Motivación “moverse” “Poneren movimiento” o “Estar listo para la acción”
  • 23. Propósitos mediante el manejo de la motivación escolar
  • 24. ¿Cómo motivarlos? • Combinar tiempo de trabajo (rutinas) y descanso que incluya actividades lúdicas en familia. • Explorar el lado creativo de los niños. Aprovechar para dibujar, hacer manualidades, cantar, bailar, jugar con la voz, inventar historias e ilustrarlas.
  • 25. • Tener unas rutinas adecuadas con respecto a los horarios de sueño, comidas, ocio, estudio. Para mantener el bienestar mental.
  • 26. Organizar el espacio y el tiempo de convivencia en casa. Las circunstancias obligan a los niños a convivir con la familia en casa todo el día. Es un buen momento para aprender sobre el terreno a planificar y separar el tiempo de ocio y de trabajo, así como para delimitar espacios y respetar las zonas de intimidad en casa. De esta forma, se evita la saturación y los conflictos en la convivencia. Es la oportunidad para que niños/as y jóvenes aprendan a estar consigo mismos, a disfrutar de sus aficiones o tareas y a descubrir la propia soledad como un espacio que también puede ser agradable y nutritivo.
  • 27. Para organizar el tiempo de estudio: • Mantener un horario fijo (todos los días a la misma hora) • Establecer una duración de 30 a 45 minutos, dependiendo de la edad (Si se exige un estudio más extenso, se recomienda un recreo de 10-15 min). • Considerar estar descansado para establecer el horario. (No se recomienda estudiar después de las 20 hrs.) • Acompañar este momento con alguna gratificación (recompensarse haciendo algo placentero, luego de haber terminado las tareas). • El horario debe tener las siguientes características: 1.-Ser personal (adaptado a la situación de cada uno) 2.-Realista y flexible (preparado para imprevistos)
  • 28. • Crear un ambiente agradable para estudiar en casa; bien ventilado y sin ruido. Evitar el uso excesivo de aparatos como el celular o la tablet. • El mal uso de las nuevas tecnologías no favorece el aprendizaje y puede producir un estado interior de agitación y excitación que perjudica nuestra capacidad de atención y memoria a largo plazo.
  • 29. • Descubrir que el aprendizaje no solo reside en los libros y en realizar tareas escolares de manera mecánica, sino que existen otras opciones, como talleres de lectura, pintar o actividades grupales físicas virtuales, como yoga.
  • 30. • Establecer una comunicación positiva, de confianza y ayuda entre profesores, padres y alumnos para ofrecer recursos que creen una dinámica basada, no tanto en el resultado, como puede ocurrir en el colegio con las evaluaciones, si no en el proceso y el interés por aprender cosas nuevas. Es una buena oportunidad, para desarrollar capacidades y actitudes.
  • 32. ¿Qué es autocuidado? Cualquier actividad que realice con el fin de cuidar mi salud mental, física, emocional, social, espiritual y/o profesional. Es necesario para poder continuar con nuestras vidas personales y profesionales de manera sana y entregar lo mejor de nosotros mismos. ¿Qué actividades realizan continuamente para cuidar de su salud?
  • 33. Técnicas de autocuidado para docentes En el colegio • Utilizar redes de amigos y familia como apoyo • Reconocer emociones propias, y darse pausas Con apoderados y familias • Guiar y aconsejar, recordando límites claros • Reconocer la extensión de nuestra ayuda En casa • Probar nuevos hobbies o actividades relajantes • Planear tiempo para estar solo
  • 34. ¡Gracias por su atención!