SlideShare una empresa de Scribd logo
EDITORIAL DE LA SECCIÓN ESPECIAL                                211




                                                                                      EDITORIAL
                            Psicología Social Crítica



L          os psicólogos sociales críticos por lo general se reconocen entre sí,
           aunque no sepan bien que es lo que tienen en común, ya que, en rigor,
           no comparten exactamente una visión ni una versión consensada de
lo que es la psicología social, y por ende tampoco comparten contenidos,
temas, intereses, propuestas, ni mucho menos una metodología. Lo que hoy
se ha logrado es que compartan el número de una revista, con el objetivo, no
de presentar una corriente dentro de la psicología social, ni tampoco de
consolidarla, sino de ensanchar las posibilidades de la disciplina, que es de lo
que se trata verdaderamente la tarea crítica. Diríase que los psicólogos sociales
críticos comparten aquello de lo que se apartan.
    A esto último es a lo que se refiere el apellido de críticos, que proviene de
crisis, tanto de estar en crisis como de poner en crisis; parece, pues, que lo
tienen en común quienes hacen psicología social crítica es la voluntad de salirse
de las corrientes principales de la psicología social, ya sea en la teoría, en la
academia o en las prácticas profesionales o políticas. Por esta razón se entiende
que este tipo de trabajos prendan con mucha naturalidad tanto en el idioma
castellano en general (un idioma que se precia de universal pero no de global)
y, en particular, en Latinoamérica (una región con un alto sentido de la identidad
pero sin ninguna pretensión de volverse dominante). La psicología social crítica
pretende hacer crítica de la psicología social estandarizada e institucionalizada
(cuyo idioma oficial no es el castellano, y cuya sede no está en Latinoamérica);
asimismo y por lo mismo, pretende hacer crítica de la psicología social en sí
misma, y ultimadamente, pretende, y lo consigue muy bien, ser crítica de sí
misma, en el sentido de que las discusiones al interior son simplemente
interminables. Esto último quiere decir que su estado mismo es crítico, está
en crisis, de la mejor manera posible, esto es, entendiendo a las crisis como
un momento libre de la historia o del desarrollo de algo: un momento que está
indeciso, que no está decidido, y a partir del cual puede surgir cualquier cosa,
lo cual es especialmente importante en una sociedad, no global, sino globalizada
por un poder altamente concentrado que presume de ser el fin de la historia y
en el que se supone que ya todo está resuelto, por lo cual el grueso de la
población no tiene otra cosa que seguir sus reglas: ser competitivos, buscar
clientes, obtener beneficios y de premio consumir todo lo que se pueda, a
costa, claro, de los que no tuvieron las habilidades ni las aptitudes para vencer
en la competencia. Es bueno que haya una psicología social que no dé tanto
por sentado: hacer crítica significa asumir que todavía se pueden pensar otros
futuros. Después de todo, la etimología de la palabra crisis es “yo decido“.

Rev Interam Psicol 37(2), 2003
212              Es obvio, finalmente, que la psicología social crítica no aspira a convertirse
            en una corriente dominante ni a institucionalizarse, sino a seguir siendo,
EDITORIAL




            precisamente, crítica. Por esto, la serie de artículos que aquí se presentan
            constituye más bien una colección de textos que una selección de ellos, porque,
            dentro de la psicología social crítica, no hay ningún dueño de los criterios y
            tampoco hay nadie que pueda posar como o “selector”.
                 Sobre la organización de los textos sólo cabe decir que hemos tratado de
            ir, tan cartesianamente como nos ha sido posible, de lo general a lo particular.
            Esto es, iniciando con aquellos artículos que abordan el tema de la crítica en
            psicología (Iñiguez Rueda; Nesbitt-Larking), para pasar luego a consideraciones
            críticas de lo psicosocial. Es decir, de temas psicosociales tales como la
            sociedad ante el espejo de si misma (Fernández) o la transformación y el tiempo
            que esa sociedad construye (Montero) y de allí ir a aplicaciones un tanto mas
            específicas, tales como las de Montenegro y Pujol, de Ardans y de Flores
            Osorio, dirigidas a aspectos propios de áreas particulares de la psicología.
                 Los autores que nos han acompañado en esta aventura crítica han escrito,
            como veran los lectores, sobre aspectos muy variados, asi Iñiguez, cuyo artículo
            inicia esta recopilación, presenta una documentada revisión de la psicología
            social a 30 años de su denominada “crisis”, advirtiendo en la disciplina un
            reflujo o retractación posterior que bien puede ser considerada alarmante;
            ante ello, aboga por una suerte de renovación de la criris de la crisis para que
            la psicología social vuelva a ser relevante, atrevida, transformadora e
            interesante. A su vez, Nesbitt-Larking, nos ofrece un trabajo que puede leerse
            como una buena presentación de la psicología social crítica y política, que
            hace una idónea revisión de autores representativos, mostrando y discutiendo,
            asimismo, la problemática general de esta perspectiva. También dentro del
            campo pardigmático, pero ya en relación con las posibilidades de aplicación,
            Marisela Montenegro y Joan Pujol tocan un aspecto especialmente sensible
            de la psicología social construccionista, cuya posisición con respecto a la
            realidad torna problemática su intervención en ella. Estos autores exploran
            las posibilidades der”hacer algo” dentro de esta peculiar circunstancia a partir
            de la concepción del “sujeto situado”, salvando así a la práctica de la inmovilidad
            relativista. Palli, a su vez, coloca ante su mira crítica al concepto de comunidad,
            sometiendo a revisión algunas de las concepciones que de el se han dado,
            mostrando de tal manera que no es posible asumirlo como un hecho dado,
            sino por el contrario, como una noción en la cual se debaten tendencias y aun
            concepciones de lo social y de lo psicosocial con consecuencias para el trabajo
            que en las comunidades se lleve a cabo.
                 Los trabajos de Omar Ardans y de Jorge Mario Flores entran en aspectos
            mas específicos aun: El primero poniendo en cuestión la capacidad actual de
            las disciplinas psicosociales para enfrentar ciertos tipos de circunstancia
            humana, pasa a proponer una concepción de la psicología clínica que la acerque
            a la psicología social, es decir una clínica psicosocial, la cual fundamenta en
                                                                       Rev Interam Psicol 37(2), 2003
una lectura reflexiva de la obra de Elías Canetti. Flores, dentro de la vertiente   213
de la psicología de la liberación, reivindica la concepción psicológica de la




                                                                                     EDITORIAL
cultura maya, lo cual lo lleva a elaborar una interpretación, en términos
psicosociológicos de la cosmovisión de dicha cultura, entrelazando
documentos de ambas fuentes.
    Finalmente, los recopiladores hemos presentado, respectivamente, una
argumentación en favor de una psicología social de la cultura, planteando que
sociedad, pensamiento y realidad constituyen una misma entidad indvisible
(Fernández Christlieb). Y un tema que por su sutileza suele pasar inadvertido
(Montero), a saber, que los procesos sociales de cambio y transformación
contienen asimismo procesos de permanencia, e igualmente, que la
permanencia lleva ínsita la transformación; que hay un juego extraño entre la
constancia y el cambio, a veces advertido en la forma de procesos no simétricos
entre lo individual y lo social: lo que se conserva cuando las cosas cambian, lo
que cambia cuando se conservan.
    Los lectores juzgaran cuanto de crítico hay en estos textos y cómo cada
uno de los artículos y su correspondiente autora o autor ha abordado temas
que muestran como la reflexión y el juicio sobre nuestra disciplina puede
llevar al examen de sus fundamentos.


                                                              Maritza Montero
                          Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela

                                          Pablo Fernández Christlieb
   Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México




Rev Interam Psicol 37(2), 2003

Más contenido relacionado

PDF
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
PDF
1 1 la psicologia social como disciplina
PPTX
Sociologia
DOCX
Historia de la psicologia social
PDF
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
PDF
CULTURA PSICOTERAPEUTICA Y AUTOAYUDA EL CODIGO PSICOLOGICO POSITIVO
PDF
Introduccion psi soc_cr
PPTX
Psicología social y comunicación
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
1 1 la psicologia social como disciplina
Sociologia
Historia de la psicologia social
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
CULTURA PSICOTERAPEUTICA Y AUTOAYUDA EL CODIGO PSICOLOGICO POSITIVO
Introduccion psi soc_cr
Psicología social y comunicación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción social
PPS
Psicologia Social
PDF
Clase 8 y 9 max weber - esbozo de sociologia comprensiva
DOC
Alicia gutierrez - Bourdieu con y contra Marx- Durkheim - Weber
PDF
Clase 11 resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
PPTX
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
PDF
Manual de teorías emocionales y motivacionales
PPTX
Mapa conceptual tendencias psicologia social
PDF
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
PPTX
Programa epistemologia uft21
PPT
TeóRicos De PsicologíA Social
DOCX
Hacia el construccionismo social
PPTX
Teorías de Psicología Social
DOCX
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
PDF
Introduccion - Sociocrítica
PPTX
Línea del tiempo de la Psicología Social
PDF
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
PPTX
Cuadro comparativo tendencias psicologia social
PDF
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción social
Psicologia Social
Clase 8 y 9 max weber - esbozo de sociologia comprensiva
Alicia gutierrez - Bourdieu con y contra Marx- Durkheim - Weber
Clase 11 resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
Manual de teorías emocionales y motivacionales
Mapa conceptual tendencias psicologia social
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Programa epistemologia uft21
TeóRicos De PsicologíA Social
Hacia el construccionismo social
Teorías de Psicología Social
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Introduccion - Sociocrítica
Línea del tiempo de la Psicología Social
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Cuadro comparativo tendencias psicologia social
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Breve historia-da-heresias-conego-cristiani
DOCX
Liste offres pij 19122013
PPTX
La tiranía-del-cuerpo-3
PPTX
Shabana assignment emphatize and design
PDF
Sävsjöapp presentation
PDF
Aprestamiento1
PDF
Tradiciones de Salamanca
PPS
5 Cosas Importantes Marj
PPTX
Problemas de aplicacion en la hiperbola
PPTX
Herramientas colaborativas.
PPT
E Mail
PDF
Marechal DN9C Connectors 30Amp 6 Pin + Earth - Marechal Star Delta 7 Pole Dec...
PPT
Entrepreneurship prog
DOC
กติกามวยไทย
PDF
Glosario Web 2.0-Mary
PPTX
las plantas
PDF
áLbum de fotografías las estacines blog
PPT
ODP
Presentación del blog
Breve historia-da-heresias-conego-cristiani
Liste offres pij 19122013
La tiranía-del-cuerpo-3
Shabana assignment emphatize and design
Sävsjöapp presentation
Aprestamiento1
Tradiciones de Salamanca
5 Cosas Importantes Marj
Problemas de aplicacion en la hiperbola
Herramientas colaborativas.
E Mail
Marechal DN9C Connectors 30Amp 6 Pin + Earth - Marechal Star Delta 7 Pole Dec...
Entrepreneurship prog
กติกามวยไทย
Glosario Web 2.0-Mary
las plantas
áLbum de fotografías las estacines blog
Presentación del blog
Publicidad

Similar a Rip03715 (20)

PDF
doku.pub_ignacio-martin-baro-sistema-grupo-y-poder-psicologia-social-desde-ce...
PDF
13156 57007-2-pb
DOCX
Psicologia comunitaria
PDF
Libro eficiencia grupal
PPTX
Psicología Social
PDF
Dialnet resena deovejero2010psicologiasocialalgunasclavespa-3691134
DOCX
Intervencion Psicolosial en el Siglo XXI
PPTX
psicologia social (2).pptx
PPTX
La Personalidad (Psicología Social)
DOCX
PPTX
Le llamamos psicología a lo que podemos sentir
PDF
Ensayo isa
PPT
Historia de la psicología social
PDF
Diccionario Ander-Psicología 3ra edición.pdf
DOCX
Psicología social
PPTX
Tendencias contemporaneas en el campo de la psicologia social
PPTX
Proyecto de psicologia
PPT
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
PDF
Psicología social. Perspectivas y aportaciones hacia un mundo posible.pdf
doku.pub_ignacio-martin-baro-sistema-grupo-y-poder-psicologia-social-desde-ce...
13156 57007-2-pb
Psicologia comunitaria
Libro eficiencia grupal
Psicología Social
Dialnet resena deovejero2010psicologiasocialalgunasclavespa-3691134
Intervencion Psicolosial en el Siglo XXI
psicologia social (2).pptx
La Personalidad (Psicología Social)
Le llamamos psicología a lo que podemos sentir
Ensayo isa
Historia de la psicología social
Diccionario Ander-Psicología 3ra edición.pdf
Psicología social
Tendencias contemporaneas en el campo de la psicologia social
Proyecto de psicologia
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
Psicología social. Perspectivas y aportaciones hacia un mundo posible.pdf

Último (20)

DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Presentación de Redes de Datos modelo osi
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx

Rip03715

  • 1. EDITORIAL DE LA SECCIÓN ESPECIAL 211 EDITORIAL Psicología Social Crítica L os psicólogos sociales críticos por lo general se reconocen entre sí, aunque no sepan bien que es lo que tienen en común, ya que, en rigor, no comparten exactamente una visión ni una versión consensada de lo que es la psicología social, y por ende tampoco comparten contenidos, temas, intereses, propuestas, ni mucho menos una metodología. Lo que hoy se ha logrado es que compartan el número de una revista, con el objetivo, no de presentar una corriente dentro de la psicología social, ni tampoco de consolidarla, sino de ensanchar las posibilidades de la disciplina, que es de lo que se trata verdaderamente la tarea crítica. Diríase que los psicólogos sociales críticos comparten aquello de lo que se apartan. A esto último es a lo que se refiere el apellido de críticos, que proviene de crisis, tanto de estar en crisis como de poner en crisis; parece, pues, que lo tienen en común quienes hacen psicología social crítica es la voluntad de salirse de las corrientes principales de la psicología social, ya sea en la teoría, en la academia o en las prácticas profesionales o políticas. Por esta razón se entiende que este tipo de trabajos prendan con mucha naturalidad tanto en el idioma castellano en general (un idioma que se precia de universal pero no de global) y, en particular, en Latinoamérica (una región con un alto sentido de la identidad pero sin ninguna pretensión de volverse dominante). La psicología social crítica pretende hacer crítica de la psicología social estandarizada e institucionalizada (cuyo idioma oficial no es el castellano, y cuya sede no está en Latinoamérica); asimismo y por lo mismo, pretende hacer crítica de la psicología social en sí misma, y ultimadamente, pretende, y lo consigue muy bien, ser crítica de sí misma, en el sentido de que las discusiones al interior son simplemente interminables. Esto último quiere decir que su estado mismo es crítico, está en crisis, de la mejor manera posible, esto es, entendiendo a las crisis como un momento libre de la historia o del desarrollo de algo: un momento que está indeciso, que no está decidido, y a partir del cual puede surgir cualquier cosa, lo cual es especialmente importante en una sociedad, no global, sino globalizada por un poder altamente concentrado que presume de ser el fin de la historia y en el que se supone que ya todo está resuelto, por lo cual el grueso de la población no tiene otra cosa que seguir sus reglas: ser competitivos, buscar clientes, obtener beneficios y de premio consumir todo lo que se pueda, a costa, claro, de los que no tuvieron las habilidades ni las aptitudes para vencer en la competencia. Es bueno que haya una psicología social que no dé tanto por sentado: hacer crítica significa asumir que todavía se pueden pensar otros futuros. Después de todo, la etimología de la palabra crisis es “yo decido“. Rev Interam Psicol 37(2), 2003
  • 2. 212 Es obvio, finalmente, que la psicología social crítica no aspira a convertirse en una corriente dominante ni a institucionalizarse, sino a seguir siendo, EDITORIAL precisamente, crítica. Por esto, la serie de artículos que aquí se presentan constituye más bien una colección de textos que una selección de ellos, porque, dentro de la psicología social crítica, no hay ningún dueño de los criterios y tampoco hay nadie que pueda posar como o “selector”. Sobre la organización de los textos sólo cabe decir que hemos tratado de ir, tan cartesianamente como nos ha sido posible, de lo general a lo particular. Esto es, iniciando con aquellos artículos que abordan el tema de la crítica en psicología (Iñiguez Rueda; Nesbitt-Larking), para pasar luego a consideraciones críticas de lo psicosocial. Es decir, de temas psicosociales tales como la sociedad ante el espejo de si misma (Fernández) o la transformación y el tiempo que esa sociedad construye (Montero) y de allí ir a aplicaciones un tanto mas específicas, tales como las de Montenegro y Pujol, de Ardans y de Flores Osorio, dirigidas a aspectos propios de áreas particulares de la psicología. Los autores que nos han acompañado en esta aventura crítica han escrito, como veran los lectores, sobre aspectos muy variados, asi Iñiguez, cuyo artículo inicia esta recopilación, presenta una documentada revisión de la psicología social a 30 años de su denominada “crisis”, advirtiendo en la disciplina un reflujo o retractación posterior que bien puede ser considerada alarmante; ante ello, aboga por una suerte de renovación de la criris de la crisis para que la psicología social vuelva a ser relevante, atrevida, transformadora e interesante. A su vez, Nesbitt-Larking, nos ofrece un trabajo que puede leerse como una buena presentación de la psicología social crítica y política, que hace una idónea revisión de autores representativos, mostrando y discutiendo, asimismo, la problemática general de esta perspectiva. También dentro del campo pardigmático, pero ya en relación con las posibilidades de aplicación, Marisela Montenegro y Joan Pujol tocan un aspecto especialmente sensible de la psicología social construccionista, cuya posisición con respecto a la realidad torna problemática su intervención en ella. Estos autores exploran las posibilidades der”hacer algo” dentro de esta peculiar circunstancia a partir de la concepción del “sujeto situado”, salvando así a la práctica de la inmovilidad relativista. Palli, a su vez, coloca ante su mira crítica al concepto de comunidad, sometiendo a revisión algunas de las concepciones que de el se han dado, mostrando de tal manera que no es posible asumirlo como un hecho dado, sino por el contrario, como una noción en la cual se debaten tendencias y aun concepciones de lo social y de lo psicosocial con consecuencias para el trabajo que en las comunidades se lleve a cabo. Los trabajos de Omar Ardans y de Jorge Mario Flores entran en aspectos mas específicos aun: El primero poniendo en cuestión la capacidad actual de las disciplinas psicosociales para enfrentar ciertos tipos de circunstancia humana, pasa a proponer una concepción de la psicología clínica que la acerque a la psicología social, es decir una clínica psicosocial, la cual fundamenta en Rev Interam Psicol 37(2), 2003
  • 3. una lectura reflexiva de la obra de Elías Canetti. Flores, dentro de la vertiente 213 de la psicología de la liberación, reivindica la concepción psicológica de la EDITORIAL cultura maya, lo cual lo lleva a elaborar una interpretación, en términos psicosociológicos de la cosmovisión de dicha cultura, entrelazando documentos de ambas fuentes. Finalmente, los recopiladores hemos presentado, respectivamente, una argumentación en favor de una psicología social de la cultura, planteando que sociedad, pensamiento y realidad constituyen una misma entidad indvisible (Fernández Christlieb). Y un tema que por su sutileza suele pasar inadvertido (Montero), a saber, que los procesos sociales de cambio y transformación contienen asimismo procesos de permanencia, e igualmente, que la permanencia lleva ínsita la transformación; que hay un juego extraño entre la constancia y el cambio, a veces advertido en la forma de procesos no simétricos entre lo individual y lo social: lo que se conserva cuando las cosas cambian, lo que cambia cuando se conservan. Los lectores juzgaran cuanto de crítico hay en estos textos y cómo cada uno de los artículos y su correspondiente autora o autor ha abordado temas que muestran como la reflexión y el juicio sobre nuestra disciplina puede llevar al examen de sus fundamentos. Maritza Montero Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela Pablo Fernández Christlieb Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Rev Interam Psicol 37(2), 2003