ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
CIRUGIA
Décimo Semestre
• Freddy Molina
• Luis Peralvo
.
Protrusión del
contenido de la
cavidad
abdominal a
través de defectos,
ya sean éstos
congénitos o
adquiridos, de la
pared abdominal
Las hernias de la pared anterior
del abdomen, o hernias ventrales, representan defectos de la aponeurosis
y los músculos de la pared abdominal a través de los cuales
puede salir contenido intraabdominal o pre peritoneal.
El hallazgo más común es una masa o abultamiento en la
pared anterior del abdomen que aumenta de tamaño con
la maniobra de Valsalva.
Las hernias ventrales pueden ser asintomáticas o
provocar una gran molestia y a menudo crecen con el
tiempo.
Las hernias ventrales primarias (no incisionales) por lo general
se les conoce según sea su localización anatómica. Las hernias
epigástricas se hallan en la línea media entre el apéndice xifoides y
la cicatriz umbilical.
Casi siempre son pequeñas, pueden ser múltiples
y en la reparación programada se encuentra que contienen epiplón
o una porción del ligamento falciforme.
CLASIFICACIÓN
Por su localización:
-H. Inguinales
-H. Umbilicales
-H. Crurales
-H. Epigástricas
-H. De Spieghel o anterolaterales
Por la presentación clínica:
-Hernias reductibles
-Hernia irreductible
-Hernia incarcerada
-Hernia incoercible
-Hernia estrangulada
Hernias insisionales
HERNIAS INGUINALES
ETIOLOGIA:
Factores congénitos predisponentes
Cualquier aumento de la presión
intraabdominal
Esfuerzo físico muscular
Patologías crónicas
MANIFESTACIONES CLINICAS:
Asintomática
Una
tumoración
en la región
inguinal
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico
continúa siendo
básicamente clínico
Estudios de imagen
(ecografía o
tomografía
computada)
TRATAMIENTO:
es quirúrgico y su objetivo es revertir los síntomas y prevenir
complicaciones mecánicas
Herniorrafia
Hernioplastia
Cirugía abierta
Abordaje laparoscópico
HERNIAS UMBILICALES
Afectan al anillo umbilical y pueden
existir al nacer o desarrollarse de modo gradual durante la vida
de la persona. Se encuentran en 10% de todos los recién nacidos
y son más comunes en prematuros.
Casi todas las hernias umbilicales
congénitas se cierran de manera
espontánea alrededor de los
cinco años de edad. Si no se cierran en ese
momento, se aconseja
una reparación quirúrgica programada.
Los adultos con hernias
umbilicales asintomáticas pequeñas
pueden someterse a vigilancia
clínica.
Se ha propuesto el tratamiento quirúrgico
cuando crece la
hernia, si se acompaña de síntomas
El tratamiento quirúrgico consiste en la
reparación primaria
con sutura o colocación de malla protésica
para los defectos más
grandes (> 2 cm), ya sea por métodos
abiertos o laparoscópicos.
Los pacientes con una hepatopatía avanzada, ascitis y hernia
umbilical requieren una consideración especial. En esta situación
clínica crece el anillo umbilical como resultado de la elevación
de la presión intraabdominal por ascitis descontrolada.
Las hernias de Spiegel
Pueden aparecer en cualquier parte a lo largo de la línea o zona de
Spiegel, una banda aponeurótica de anchura variable en el borde
externo del recto del abdomen
La revisión más amplia sobre el tratamiento
quirúrgico de tales hernias sugiere que el riesgo de incarcelación
puede llegar a 17% para la fecha del diagnóstico; lo anterior ha sido
citado como justificación para la reparación impostergable de las
hernias de Spigel después de que sean diagnosticadas.
HERNIA DE SPIEGEL
Existe un defecto en la
línea semilunar que es
un saco peritoneal con o
sin una víscera
intraabdominal.
Puede ser de carácter
congénito o adquirido
0.12 al 2% de las hernias
Entre los 50 y 60
años.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
El 64% tienen hallazgos
compatibles con una hernia
de Spiegel
Masa abdominal, lateral al
borde del músculo recto, que
protruye con la maniobra de
Valsalva
Dolor como el único signo
presente.
Hallazgo quirúrgico o
radiológico.
 Útiles radiografías simples
de abdomen, el
ultrasonido, la tomografía
computarizada (TC).
 El ultrasonido: se visualiza
una masa compleja en la
pared abdominal.
 TC: Permite visualizar las
diferentes capas de la
pared abdominal así como
el defecto herniario y las
vísceras que pueden
protruir a través de él.
La reparación con malla (sin
tensión) se asocia a una
disminución significativa de
las recidivas reportado entre
0 y 0.7%.
La desventaja de estas
técnicas es que requieren una
incisión y disección amplias,
por lo que cursan con dolor
postoperatorio importante y
requieren hospitalización.
El abordaje laparoscópico es otra alternativa
para la reparación.
La reparación totalmente
extraperitoneal, el abordaje
transabdominal preperitoneal (TAPP) y
el método intraperitoneal tipo «onlay».
La técnica intraperitoneal (IPOM) es la más
utilizada y permite la valoración de las
vísceras abdominales.
TRATAMIENTO:
Técnica de
borde a borde o
cierre simple.
Técnica de
Morestin
Técnica de
Rothschild
Técnica de Mayo
Técnica de Zeno
Hernias
HERNIAS CRURALES O
FEMORALES
• es una protrusión de
grasa preperitoneal o de
vísceras intraperitoneales
a través de una debilidad
de la fascia transversalis
en el anillo crural
siguiendo el canal femoral
ETIOLOGIA:
Aumentos de la presión intraabdominal
Causas iatrogénicas
Causas anatómicas que determinen un
aumento del anillo femoral
Envejecimiento
MANIFESTACIONES CLINICAS:
Clínica variada
Asintomático
Puede o no ser doloroso
Tumoración globosa
Signos de obstrucción o estrangulación
DIAGNÓSTICO:
•Difícil ya que no es muy
común
•Historia clínica
•Examen físico
•Decúbito supino y
bipedestación
•Aparición de tumoración
globosa en lo alto del
muslo
TRATAMIENTO:
•Quirúrgico ya que presenta mayor
riesgo de estrangulamiento
•Herniorrafias
•Vía inguinal anterior
•Tercnica de mc. Vay
•Lotheissen
•Vía femoral
•Cadenat
•Bassini
HERNIAS EPIGÁSTRICAS
 Protrusión de tejido que
se halla en la línea
media entre el apéndice
xifoides y el ombligo.
 Pueden ser pequeñas o
múltiples.
 Congénitas y debidas a
la fusión defectuosa en
la línea media de los
elementos laterales de
la pared abdominal en
desarrollo.
El 56% se localizó
en el segmento
vecino al ombligo
En el 18% de
nuestros pacientes
se trataba de
hernias múltiples.
Las hernias
epigástricas
constituyen el 6,2%
de las herniorrafias
Contienen:
Epiplón,
Ligamento
Falciforme
PATOGENIA
Askar = entrecruzamiento de las fibras de
tejido colágeno.
Distensión abdominal se produce una
tracción simultanea anormal de fibras en
sentido vertical y horizontal lo que produce
una pérdida de la integridad de la línea alba
Mujeres con una razón 1:0,8.
La edad de aparición de las hernias
epigástricas fue en promedio de 48 años
CUADRO CLÍNICO
Frecuent
e
asintomá
ticas
Dolor
intenso y
punzante
localizad
o en el
sitio de
emergenc
ia de la
hernia.
Se
exacerba
con el
ejercicio,
al doblar
el tronco
o al
agachars
e.
Palpació
n
profunda
suele
reproduc
ir un
dolor
agudo
TRATAMIENTO
 Intervenidas con
anestesia local y en
forma ambulatoria.
 Defectos pequeños
incisión cutánea
transversa.
 En las hernias mayor 7 o
más cm incisión
longitudinal extirpando
un losange de piel, lo
que permite extirpar la
cavidad herniaria y tener
un buen acceso a la zona
operatoria.
Berman propició la
técnica chaleco de
Mayo.
Incisión cutánea xifoumbilical, e
incide la línea media en toda su
longitud procediendo a reducir el
defecto herniario y a suturar la
línea media imbricando los
planos aponeuróticos mediante
puntos separados en "U".
Diversas técnicas
con el uso de
tapones y parches
Por la
presentación
clínica
HERNIAS REDUCTIBLES
.
Son aquellas
que se
reintroducen
con facilidad en
la cavidad
abdominal
HERNIAS IRREDUCTIBLES
.
El contenido
herniario no
puede ser
reintroducido
en la cavidad
abdominal
HERNIA INCARCERADA
 La irreductibilidad se
acompaña de un
trastorno del tránsito
intestinal, con un cierto
grado de obstrucción
intestinal, pero sin
existir compromiso
vascular ni isquemia
intestinal.
 La incarceración se suele
seguir de la
estrangulación.
HERNIA INCOERCIBLE
 Son aquellas en
las que a pesar de
poder reducirse
con facilidad,
vuelven a salir
por el orificio
inguinal
rápidamente.
HERNIA ESTRANGULADA
Son aquellas que presentan un
riesgo de necrosis por
compromiso vascular e isquemia
de la víscera herniada.
Hernia de Richter sólo se
estrangula un sector limitado de
la porción antimesentérica
Hernia de Littre la luz intestinal
está permeable porque existe una
estrangulación del divertículo de
Meckel.
HERNIAS
INCISIONALES
TÉCNICAS DE REPARACIÓN
 Los métodos de
reparación primaria para
la hernia incisional
incluyen cierre simple
con sutura y la
separación de
componentes.
 La reparación primaria,
incluso de hernias
pequeñas (defectos <3
cm), se acompaña de
índices altos de
recurrencia.
 Ramirez la técnica de
separación de componentes.
 Creación de grandes colgajos
subcutáneos laterales al defecto
aponeurótico, seguida de la
incisión de los músculos
oblicuos mayores y si es
necesario, incisión de la vaina
posterior del recto a ambos
lados.
 Estas liberaciones
aponeuróticas permiten la
aposición primaria de la
aponeurosis con mucha menor
tensión que en la reparación
primaria simple.
La reparación con malla se ha
convertido en el estándar de
referencia.
Las reparaciones con malla pueden
clasificarse según la forma en que se
coloca la malla, relación con la
aponeurosis de la pared abdominal
Pueden ser protésicas o biológicas.
 Los implantes de malla
permanente están hechos
de materiales que se
degradan con el tiempo,
mientras que las mallas
absorbibles se degradan
sobre todo por actividad
de enzimas hidrolíticas.
 Las mallas biológicas se
preparan a partir de
tejidos porcinos, bovinos
o humanos ricos en
colágena de los cuales se
eliminan todos los
materiales celulares
antigénicos.
COMPLICACIONES POSOPERATORIAS
Seroma
Hematoma
Hemoperitoneo
Dolor
posoperatorio
prolongado
Oclusión
intestinal
Fístula
enterocutánea
Desplazamiento
de la malla
Hernia por
puerto de trocar
laparoscópico
GRACIA
S

Más contenido relacionado

PPTX
Hernia inguinal
PPTX
Hernias de la pared abdominal
PPTX
Hernias incisionales jonathan molina
PPTX
Hernia hiatal
PPTX
Hernias incisionales
PPTX
Hernia inguinal.
PPTX
Hernias de pared abdominal anterior
Hernia inguinal
Hernias de la pared abdominal
Hernias incisionales jonathan molina
Hernia hiatal
Hernias incisionales
Hernia inguinal.
Hernias de pared abdominal anterior

La actualidad más candente (20)

PPTX
hernias abdominales.pptx
PPTX
PPTX
Diastasis de los rectos
PPTX
Hernia umbilical-cirugía
PDF
Hernia inguinal
PPTX
Hernias y eventraciones
PPT
Perforacion Intestinal
PDF
Clasificación de Christmann
PPTX
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
PPTX
Hernias de pared enarm 2013
PPTX
Hernia Inguinal
PPT
Hernia inguinal
PPT
Otras Hernias
PPTX
PPT
Eventraciones
PPT
Cirugía de la Hernia inguinal
PPTX
Hernia inguinal
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Hernia hiatal
hernias abdominales.pptx
Diastasis de los rectos
Hernia umbilical-cirugía
Hernia inguinal
Hernias y eventraciones
Perforacion Intestinal
Clasificación de Christmann
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
Hernias de pared enarm 2013
Hernia Inguinal
Hernia inguinal
Otras Hernias
Eventraciones
Cirugía de la Hernia inguinal
Hernia inguinal
Pancreatitis aguda
Hernia hiatal
Publicidad

Similar a Hernias (20)

PPTX
HERNIASde pared abdominal anterior y posterior
PPTX
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
PPTX
PATOLOGIAS DE LA PARED ABDOMINAL CATEDRA DE CIRUGIA
PPTX
Hernias de la pared abdominal
PPTX
Hernias de pared abodminal.pptx
PPTX
hernias de la pared abdominal uach cirugia
PPTX
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
PPTX
Hernias
PPTX
PATOLOGIAS DE LA PARED ABDOMINAL MEDICINA
PPTX
herniasdeparedabdominal. Dr Rivera.pptx.......
PPTX
Hernias de la Pared Abdominal. tipospptx
PPTX
Hernias de la pared abdominal
PPTX
´presentacion hernias, tipos y características
PDF
hernias.pdf y sus tipos de hernias clasificación
PPTX
Hernias inguinal, crural, epigastrica
PPTX
Hernias y eventraciones jbhdsiijzkoovscqvqdvqdvzqhq
PPTX
Hernia ventral postincisional.pptx
PPTX
PPTX
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
PPTX
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR.pptx
HERNIASde pared abdominal anterior y posterior
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
PATOLOGIAS DE LA PARED ABDOMINAL CATEDRA DE CIRUGIA
Hernias de la pared abdominal
Hernias de pared abodminal.pptx
hernias de la pared abdominal uach cirugia
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias
PATOLOGIAS DE LA PARED ABDOMINAL MEDICINA
herniasdeparedabdominal. Dr Rivera.pptx.......
Hernias de la Pared Abdominal. tipospptx
Hernias de la pared abdominal
´presentacion hernias, tipos y características
hernias.pdf y sus tipos de hernias clasificación
Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias y eventraciones jbhdsiijzkoovscqvqdvqdvzqhq
Hernia ventral postincisional.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...

Hernias

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PUBLICA ESCUELA DE MEDICINA CIRUGIA Décimo Semestre • Freddy Molina • Luis Peralvo
  • 2. . Protrusión del contenido de la cavidad abdominal a través de defectos, ya sean éstos congénitos o adquiridos, de la pared abdominal Las hernias de la pared anterior del abdomen, o hernias ventrales, representan defectos de la aponeurosis y los músculos de la pared abdominal a través de los cuales puede salir contenido intraabdominal o pre peritoneal.
  • 3. El hallazgo más común es una masa o abultamiento en la pared anterior del abdomen que aumenta de tamaño con la maniobra de Valsalva. Las hernias ventrales pueden ser asintomáticas o provocar una gran molestia y a menudo crecen con el tiempo.
  • 4. Las hernias ventrales primarias (no incisionales) por lo general se les conoce según sea su localización anatómica. Las hernias epigástricas se hallan en la línea media entre el apéndice xifoides y la cicatriz umbilical. Casi siempre son pequeñas, pueden ser múltiples y en la reparación programada se encuentra que contienen epiplón o una porción del ligamento falciforme.
  • 5. CLASIFICACIÓN Por su localización: -H. Inguinales -H. Umbilicales -H. Crurales -H. Epigástricas -H. De Spieghel o anterolaterales Por la presentación clínica: -Hernias reductibles -Hernia irreductible -Hernia incarcerada -Hernia incoercible -Hernia estrangulada Hernias insisionales
  • 6. HERNIAS INGUINALES ETIOLOGIA: Factores congénitos predisponentes Cualquier aumento de la presión intraabdominal Esfuerzo físico muscular Patologías crónicas
  • 8. DIAGNÓSTICO: El diagnóstico continúa siendo básicamente clínico Estudios de imagen (ecografía o tomografía computada)
  • 9. TRATAMIENTO: es quirúrgico y su objetivo es revertir los síntomas y prevenir complicaciones mecánicas Herniorrafia Hernioplastia Cirugía abierta Abordaje laparoscópico
  • 10. HERNIAS UMBILICALES Afectan al anillo umbilical y pueden existir al nacer o desarrollarse de modo gradual durante la vida de la persona. Se encuentran en 10% de todos los recién nacidos y son más comunes en prematuros.
  • 11. Casi todas las hernias umbilicales congénitas se cierran de manera espontánea alrededor de los cinco años de edad. Si no se cierran en ese momento, se aconseja una reparación quirúrgica programada. Los adultos con hernias umbilicales asintomáticas pequeñas pueden someterse a vigilancia clínica. Se ha propuesto el tratamiento quirúrgico cuando crece la hernia, si se acompaña de síntomas
  • 12. El tratamiento quirúrgico consiste en la reparación primaria con sutura o colocación de malla protésica para los defectos más grandes (> 2 cm), ya sea por métodos abiertos o laparoscópicos. Los pacientes con una hepatopatía avanzada, ascitis y hernia umbilical requieren una consideración especial. En esta situación clínica crece el anillo umbilical como resultado de la elevación de la presión intraabdominal por ascitis descontrolada.
  • 13. Las hernias de Spiegel Pueden aparecer en cualquier parte a lo largo de la línea o zona de Spiegel, una banda aponeurótica de anchura variable en el borde externo del recto del abdomen La revisión más amplia sobre el tratamiento quirúrgico de tales hernias sugiere que el riesgo de incarcelación puede llegar a 17% para la fecha del diagnóstico; lo anterior ha sido citado como justificación para la reparación impostergable de las hernias de Spigel después de que sean diagnosticadas.
  • 14. HERNIA DE SPIEGEL Existe un defecto en la línea semilunar que es un saco peritoneal con o sin una víscera intraabdominal. Puede ser de carácter congénito o adquirido 0.12 al 2% de las hernias Entre los 50 y 60 años.
  • 15. PRESENTACIÓN CLÍNICA El 64% tienen hallazgos compatibles con una hernia de Spiegel Masa abdominal, lateral al borde del músculo recto, que protruye con la maniobra de Valsalva Dolor como el único signo presente. Hallazgo quirúrgico o radiológico.
  • 16.  Útiles radiografías simples de abdomen, el ultrasonido, la tomografía computarizada (TC).  El ultrasonido: se visualiza una masa compleja en la pared abdominal.  TC: Permite visualizar las diferentes capas de la pared abdominal así como el defecto herniario y las vísceras que pueden protruir a través de él.
  • 17. La reparación con malla (sin tensión) se asocia a una disminución significativa de las recidivas reportado entre 0 y 0.7%. La desventaja de estas técnicas es que requieren una incisión y disección amplias, por lo que cursan con dolor postoperatorio importante y requieren hospitalización.
  • 18. El abordaje laparoscópico es otra alternativa para la reparación. La reparación totalmente extraperitoneal, el abordaje transabdominal preperitoneal (TAPP) y el método intraperitoneal tipo «onlay». La técnica intraperitoneal (IPOM) es la más utilizada y permite la valoración de las vísceras abdominales.
  • 19. TRATAMIENTO: Técnica de borde a borde o cierre simple. Técnica de Morestin Técnica de Rothschild Técnica de Mayo Técnica de Zeno
  • 21. HERNIAS CRURALES O FEMORALES • es una protrusión de grasa preperitoneal o de vísceras intraperitoneales a través de una debilidad de la fascia transversalis en el anillo crural siguiendo el canal femoral
  • 22. ETIOLOGIA: Aumentos de la presión intraabdominal Causas iatrogénicas Causas anatómicas que determinen un aumento del anillo femoral Envejecimiento
  • 23. MANIFESTACIONES CLINICAS: Clínica variada Asintomático Puede o no ser doloroso Tumoración globosa Signos de obstrucción o estrangulación
  • 24. DIAGNÓSTICO: •Difícil ya que no es muy común •Historia clínica •Examen físico •Decúbito supino y bipedestación •Aparición de tumoración globosa en lo alto del muslo
  • 25. TRATAMIENTO: •Quirúrgico ya que presenta mayor riesgo de estrangulamiento •Herniorrafias •Vía inguinal anterior •Tercnica de mc. Vay •Lotheissen •Vía femoral •Cadenat •Bassini
  • 26. HERNIAS EPIGÁSTRICAS  Protrusión de tejido que se halla en la línea media entre el apéndice xifoides y el ombligo.  Pueden ser pequeñas o múltiples.  Congénitas y debidas a la fusión defectuosa en la línea media de los elementos laterales de la pared abdominal en desarrollo.
  • 27. El 56% se localizó en el segmento vecino al ombligo En el 18% de nuestros pacientes se trataba de hernias múltiples. Las hernias epigástricas constituyen el 6,2% de las herniorrafias Contienen: Epiplón, Ligamento Falciforme
  • 28. PATOGENIA Askar = entrecruzamiento de las fibras de tejido colágeno. Distensión abdominal se produce una tracción simultanea anormal de fibras en sentido vertical y horizontal lo que produce una pérdida de la integridad de la línea alba Mujeres con una razón 1:0,8. La edad de aparición de las hernias epigástricas fue en promedio de 48 años
  • 29. CUADRO CLÍNICO Frecuent e asintomá ticas Dolor intenso y punzante localizad o en el sitio de emergenc ia de la hernia. Se exacerba con el ejercicio, al doblar el tronco o al agachars e. Palpació n profunda suele reproduc ir un dolor agudo
  • 30. TRATAMIENTO  Intervenidas con anestesia local y en forma ambulatoria.  Defectos pequeños incisión cutánea transversa.  En las hernias mayor 7 o más cm incisión longitudinal extirpando un losange de piel, lo que permite extirpar la cavidad herniaria y tener un buen acceso a la zona operatoria.
  • 31. Berman propició la técnica chaleco de Mayo. Incisión cutánea xifoumbilical, e incide la línea media en toda su longitud procediendo a reducir el defecto herniario y a suturar la línea media imbricando los planos aponeuróticos mediante puntos separados en "U". Diversas técnicas con el uso de tapones y parches
  • 33. HERNIAS REDUCTIBLES . Son aquellas que se reintroducen con facilidad en la cavidad abdominal
  • 34. HERNIAS IRREDUCTIBLES . El contenido herniario no puede ser reintroducido en la cavidad abdominal
  • 35. HERNIA INCARCERADA  La irreductibilidad se acompaña de un trastorno del tránsito intestinal, con un cierto grado de obstrucción intestinal, pero sin existir compromiso vascular ni isquemia intestinal.  La incarceración se suele seguir de la estrangulación.
  • 36. HERNIA INCOERCIBLE  Son aquellas en las que a pesar de poder reducirse con facilidad, vuelven a salir por el orificio inguinal rápidamente.
  • 37. HERNIA ESTRANGULADA Son aquellas que presentan un riesgo de necrosis por compromiso vascular e isquemia de la víscera herniada. Hernia de Richter sólo se estrangula un sector limitado de la porción antimesentérica Hernia de Littre la luz intestinal está permeable porque existe una estrangulación del divertículo de Meckel.
  • 39. TÉCNICAS DE REPARACIÓN  Los métodos de reparación primaria para la hernia incisional incluyen cierre simple con sutura y la separación de componentes.  La reparación primaria, incluso de hernias pequeñas (defectos <3 cm), se acompaña de índices altos de recurrencia.
  • 40.  Ramirez la técnica de separación de componentes.  Creación de grandes colgajos subcutáneos laterales al defecto aponeurótico, seguida de la incisión de los músculos oblicuos mayores y si es necesario, incisión de la vaina posterior del recto a ambos lados.  Estas liberaciones aponeuróticas permiten la aposición primaria de la aponeurosis con mucha menor tensión que en la reparación primaria simple.
  • 41. La reparación con malla se ha convertido en el estándar de referencia. Las reparaciones con malla pueden clasificarse según la forma en que se coloca la malla, relación con la aponeurosis de la pared abdominal Pueden ser protésicas o biológicas.
  • 42.  Los implantes de malla permanente están hechos de materiales que se degradan con el tiempo, mientras que las mallas absorbibles se degradan sobre todo por actividad de enzimas hidrolíticas.  Las mallas biológicas se preparan a partir de tejidos porcinos, bovinos o humanos ricos en colágena de los cuales se eliminan todos los materiales celulares antigénicos.