SlideShare una empresa de Scribd logo
MOMENTO 2 – MARCO TEORICO
Nombre y Apellido Karla Guevara
CI 27.434.773
Carrera Educación Preescolar
Titulo El método Montessori en los estudiantes de
educación inicial.
Propósito General Comprender desde lo teórico los beneficios que
aporta el método Montessori a los estudiantes de
educación inicial
Propósitos Específicos -Describir en qué consiste el método Montessori.
-Indagar las características biopsicosociales de los
estudiantes de educación inicial.
Nivel de Investigación Perceptual
Introducción
Capitulo 2
1 ptos
1
párrafo
En esta etapa conocida como marco teórico
se realiza una revisión de los antecedentes, bases
teóricas y legales que se utilizaron como base
para sustentar la investigación. En este sentido,
Bernal (2006) afirma que el marco teórico “Es la
fundamentación teórica dentro de la cual se
enmarcará la investigación que va a realizarse. Es
decir, es una presentación de las principales
escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el
tema objeto de estudio” (p.124) De esta manera
es posible comprender que el marco teórico es
aquel que contiene información que permite
contextualizar el tema a investigar.
ANTECEDENTES
Introducción
Antecedentes
1 pto
1
párrafo
Para la realización de esta investigación se
consultaron distintos trabajos sobre temas
relacionados a la misma, con la finalidad de
utilizar la información contenida como
antecedentes para sustentar los planteamientos
expuestos. Al respecto, Arias (2012) señala que
“Los antecedentes reflejan los avances y el estado
actual del conocimiento en un área determinada y
sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones”.(p.108) De esta forma, se
entiende por antecedentes de una investigación a
todas aquellas obras que sirvan de guía al
investigador para comparar información, dar
validez a sus argumentos y realizar nuevos
aportes con respecto al tema investigado.
Antecedente 1
1 pto
3
párrafo
s
En concordancia con las apreciaciones
anteriores a nivel internacional, Albán y Vela
(2021) en su trabajo de titulación que lleva por
título “El método Montessori en el desarrollo
integral de los niños/as de 4 a 5 años” para la
obtención del Título de Licenciada en Ciencias de
la Educación Mención Profesora Parvularia en la
Universidad Central Del Ecuador, plantearon que
el método Montessori es una forma de enseñanza
que aporta directa y positivamente al proceso de
aprendizaje de los niños y niñas de entre 4 y 5
años de edad, permitiéndoles desarrollar sus
capacidades y habilidades de forma autónoma,
ordenada y secuencial a través de los ambientes
preparados, el material especializado y la guía del
docente.
La información contenida en este trabajo se
obtuvo a través de la investigación documental y
la consulta bibliográfica de diferentes libros, sitios
web, revistas digitales y trabajos realizados por
distintos autores relacionados con el tema. Su
objetivo general fue identificar la importancia del
método Montessori como alternativa pedagógica
para el desarrollo integral de los niños y niñas de
4 a 5 años.
Este trabajo brinda importantes aportes a
esta investigación ya que proporciona información
referente a en qué consiste la metodología
Montessori, los elementos necesarios para su
ejecución, el proceso de desarrollo de los niños y
niñas de 4 a 5 años, así como la importancia de
las áreas de trabajo Montessori en el desarrollo
integral de los estudiantes.
Antecedente2
1 pto
3
párrafo
s
Por otro lado, a nivel nacional Matos, Pasek,
Rojas y Villasmil (2018) en su artículo titulado
“Práctica de la didáctica creativa para el desarrollo
psico-socio-lingüístico de niños y niñas en los
ambientes de preescolar” resaltaron la
importancia del desarrollo cognitivo y psico-socio-
lingüístico de los niños y niñas durante la etapa de
educación inicial, así como el uso de estrategias
didácticas creativas por parte de los docentes con
el fin de potenciar el proceso de aprendizaje de
los estudiantes y generar experiencias que les
permitan alcanzar dichos desarrollos.
Este artículo fue elaborado para la revista
“Paradigma” de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador y se realizó bajo la
naturaleza de la investigación documental
analítica, a través de la formación y experiencia
profesional de las investigadoras y el análisis de
distintas teorías educativas, teniendo como
objetivo principal analizar la práctica de la
didáctica creativa para el desarrollo psico-socio-
lingüístico de los niños y niñas durante la etapa de
educación inicial.
De esta manera la información contenida en
este artículo genera aportes a esta investigación
debido a que abarca temas relacionados a la
misma, como lo es el desarrollo psico-socio-
lingüístico de los estudiantes de educación inicial
y las estrategias didácticas creativas que los
docentes pueden implementar durante la rutina
diaria con la finalidad de que el proceso de
aprendizaje de los estudiantes sea espontáneo,
divertido y agradable.
Antecedente 3
1 pto
3
párrafo
s
BASE TEORICA
Introducción Base
Teórica
1 pto
1
párrafo
Continuando con la estructura del marco
teórico es posible encontrar las bases teóricas. En
este sentido Arias (2012) explica que “Las bases
teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el
punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar
o explicar el problema planteado”. (p. 107) De
este modo es posible definir las bases teóricas
como los conceptos, hechos y teorías que
permiten explicar y validar el tema de la
investigación.
Cuadro I
MATRIZ DE ARQUEO DOCUMENTAL DE LAS BASES TEORICAS
VARIABLES CONCEPTO
(CITA)
Al menos 2 citas por variable. Máximo
3
2 a 3 párrafos
SÍNTESIS INTERPRETATIVA O POSTURA DEL
INVESTIGACIÓN
(2 párrafos)
El método
Montessori
Definición del
método
Montessori
Con respecto a la metodología
Montessori, Campos y Silva (2003)
explican que “El modelo de enseñanza
Montessori, se basa en hacer que el
niño aprenda por sí solo, descubra el
error por sí mismo, así como su
solución. Todo esto con ayuda de un
guía quién oriente su autodesarrollo”.
A partir de las apreciaciones anteriores es posible
comprender que el Método Montessori es una
metodología de enseñanza donde los estudiantes son
los principales protagonistas durante el proceso de
aprendizaje, de forma que puedan desarrollar
habilidades y adquirir nuevos conocimientos a través
de la socialización, la realización de actividades con
material concreto y multisensorial, la guía del docente
y un ambiente preparado adaptado a sus necesidades,
con la finalidad de formar estudiantes independientes,
amables, seguros, responsables, creativos y amantes
del conocimiento.
Tomando en cuenta lo anteriormente planteado
es posible comprender que el método Montessori está
Por su parte, Albán y Vela (2021)
afirman que:
El Método Montessori permite el
desarrollo de la autonomía en los
niños mediante los principios de
movimiento, libertad y vitalidad lo que
conlleva a generar una mayor
independencia de los estudiantes en la
realización de las actividades y tareas
cotidianas, promoviendo su formación
integral a través del uso de ambientes
preparados y guía oportuna. (p.10) fundamentado por cinco principios centrales, en
función de los cuales se basan las actividades que se
realizan en clase y la forma en la que se trabaja. Estos
principios diferencian al método Montessori de los
métodos tradicionales de enseñanza, pues le otorgan
al estudiante la libertad de construir su propio
aprendizaje a través del movimiento, la repetición de
actividades que les permitan concentrarse y aprender
de sus errores, el uso de materiales multi-sensoriales
así como la realización de actividades prácticas para la
vida cotidiana y la socialización con sus compañeros y
docentes, todo esto dentro de un ambiente ordenado y
agradable, que les permita a los estudiantes ser
capaces de desarrollar nuevas habilidades por sí
mismos.
Principios del
método
Montessori
El método Montessori se basa en
cinco ideas o principios fundamentales
los cuales son: el principio de la mente
absorbente, el principio de los periodos
sensitivos, el principio del ambiente
preparado, el principio de control del
error y el principio de las habilidades
prácticas para la vida. En este sentido,
Gausman (1985) define los principios
del método Montessori de la siguiente
manera:
 Principio de la mente absorbente:
Un niño es fundamentalmente
diferente de un adulto en la forma
en que aprende. Tiene lo que
Montessori denominó una mente
absorbente, una mente que
inconscientemente absorbe
información del entorno,
aprendiendo sobre él de manera
rápida. Esta capacidad de aprender
es única de los niños pequeños y
dura más o menos los seis
primeros años de su vida. Durante
este tiempo, las impresiones que
quedan en la mente del niño
realmente la modelan y forman y,
por consiguiente, tienen un impacto
sobre su desarrollo futuro.
 Principio de los periodos sensitivos:
Está basado en la creencia que
Montessori sostenía sobre los
momentos en los cuales el niño
muestra un interés especial por
aprender acerca de determinadas
áreas, de manera natural, con
entusiasmo, alegría y sin fatigarse.
Por este motivo, en este método es
importante observar con atención a
los pequeños y mantenerse
informado de las necesidades,
habilidades e intereses únicos que
demuestran.
 Principio del ambiente preparado:
Es una de las principales
características del método
Montessori, pues según su
precursora, los niños aprenden
mejor en un ambiente de calma,
orden y belleza, donde los recursos
están a su alcance. Si bien estos
ambientes no están diseñados para
estimular en exceso a los
estudiantes con colores o juegos
como suele hacerse en otras
metodologías, los ambientes
Montessori están diseñados para
dar a los niños el espacio y el
tiempo en los cuales puedan
concentrarse y aprender. Por este
motivo suelen utilizarse estanterías
bajas con recursos limitados.
 Principio de control del error: Hace
referencia a que los errores son
partes normales e importantes en
el proceso de aprendizaje de los
niños, pues estos les permiten
corregirse a sí mismos, desarrollar
confianza y auto-control. El
programa Montessori está
diseñado para proporcionarles a los
estudiantes oportunidades diarias
para aprender de sus propios
errores.
 Habilidades prácticas para la vida:
Realizar actividades que se
relacionan con el hogar, el cuidado
del medio ambiente y su propio
cuidado, dichas actividades
ayudarán al niño y niña a ir
desarrollando destrezas con la
finalidad de que sean
independientes a la hora de realizar
cualquier actividad, es decir, a
ganar autonomía. (p.79-144)
En este mismo orden de ideas,
Rodríguez (2013) explica que:
 Principio de la mente absorbente:
La mente del niño está abierta a
experiencias, ávida de saber y que
en sus primeros años absorberá
todo lo que observe o experimente.
Montessori creía fielmente que los
niños habían nacido para aprender
y que aprenden porque son seres
que piensan. Lo que aprenden
dependerá en gran medida de las
oportunidades que se les brinden
en cuanto a materiales y
actividades.
 Principio de los periodos sensitivos:
Los periodos sensibles son
momentos en la vida de los niños
en los cuales se encuentran
absortos ante una característica de
su medio ambiente, con exclusión
de todas las demás. En el niño,
aparece un intenso interés por
tener contacto con su mundo, lo
que le permite concentrarse y
adquirir nuevos conocimientos.
 Principio del ambiente preparado:
Con este término, nos referimos a
un ambiente organizado y diseñado
con el fin de que el niño en libertad
desarrolle su auto aprendizaje. Las
características de este ambiente se
basan en los principios de
simplicidad, belleza y orden. Son
espacios luminosos y cálidos que le
permiten al niño desarrollarse sin la
necesidad de una supervisión
constante.
 Principio de control del error: En la
metodología Montessori, los
materiales están diseñados para
que el niño pueda comprobar por sí
mismo si ha cometido un error, con
la finalidad de que pueda
autocorregirse.
 Principio de las habilidades para la
vida: Montessori propone una serie
de actividades básicas y diarias
relacionadas con el cuidado
personal y del entorno, análisis del
control y el movimiento, así como
clases de modales. (p.12-22)
Los
estudiantes de
educación
Características
biopsicosocial
En lo referente a las
características biopsicosociales de los
En este orden de ideas es posible entender que
el desarrollo de los niños y niñas es un hecho que
inicial es de los
estudiantes de
educación
inicial
estudiantes de educación inicial Pérez,
Salas y Vergara (2017) afirman que:
El desarrollo y crecimiento del niño
cursa con varias etapas, una de estas
es la etapa preescolar, la cual es muy
importante y crucial para el niño, pues
presentará cambios en las medidas
antropométricas, en el ámbito social,
su puericultura, desarrollo cognitivo y
psicológico. Esta etapa abarca muchas
dimensiones en el desarrollo del ser
humano, estableciendo bases en el
desarrollo de la personalidad y
formación de hábitos. (p.27)
ocurre de manera progresiva, sucesiva y cronológica,
generando que los pequeños presenten distintas
características a nivel físico, psicológico, cognitivo y
social a medida que se desarrollan. De este modo,
algunas de las características generales que
presentan los estudiantes de educación inicial pueden
ser que se encuentran en constante crecimiento y
desarrollo, presentan una edad cronológica
comprendida entre los tres y seis años, su aprendizaje
es constante y ocurre en distintas áreas de manera
simultánea, basándose en el desarrollo del sistema
nervioso central y sus funciones. Si bien es cierto que
los pequeños que tienen la misma edad cronológica
presentan características similares la mayoría del
tiempo, es importante tener en cuenta que todas las
personas son distintas lo que genera ciertas
diferencias individuales con respecto a su ritmo de
desarrollo y aprendizaje que deben ser respetadas.
Al analizar los anteriores planteamientos es
Por su parte, Rosales (2012)
explica que los principales aspectos
que caracterizan a los estudiantes de
educación inicial son:
 Comprenden aproximadamente
entre los tres y seis años de edad
cronológica.
 Se desarrollan de manera continua.
 Su aprendizaje es acumulativo y se
basa en las experiencias vividas e
interacciones con el entorno que
los rodea.
 Se desarrollan de manera holística,
es decir, los diferentes aspectos
como el desarrollo cognitivo, social,
motriz y lingüístico están
relacionados.
 Se desarrollan de manera
secuencial, es decir, sus
habilidades se perfeccionan
evolucionando de menor a mayor
complejidad.
posible comprender que la etapa de educación inicial
es un momento muy importante en la vida de los niños
y niñas pues en ella ocurre el desarrollo de múltiples
destrezas importantes para la vida y relacionadas al
desarrollo psicofuncional de los pequeños. En este
sentido, las destrezas a desarrollar se encuentran
relacionadas a distintas áreas como lo son el área
cognitiva, socioemocional, motriz y del lenguaje. Cabe
destacar que estas destrezas se adquieren de manera
global y progresiva a medida que los niños y niñas
crecen, permitiéndoles realizar movimientos y
acciones cada vez más complejas como resolver
problemas, contar, lanzar y atrapar objetos, leer o
escribir. Es necesario tomar en cuenta que la
socialización y estimulación son elementos que
permiten potenciar el desarrollo de dichas destrezas
en los niños y niñas por lo que es importante
brindarles oportunidades y experiencias
enriquecedoras que promuevan su aprendizaje.
Principales
destrezas que
desarrollan los
estudiantes de
educación
inicial
Con respecto a las principales
destrezas que desarrollan los niños y
niñas en la etapa de educación inicial,
Knobloch (citada por Zapata 2014)
planteó los siguientes aspectos:
 Motricidad gruesa: control de la
cabeza, tronco y extremidades
(inferiores y superiores).
 Motricidad fina: control de los
movimientos de las manos.
 Comportamiento del lenguaje:
producción y reproducción (sonidos
y palabras) expresión (gestual y
facial) y comprensión de la
comunicación.
 Comportamiento personal y social:
hábitos de salud, alimentación e
higiene. Habilidad para trabajar de
forma individual o en grupo.
 Conducta adaptativa: exploración y
manejo de objetos, capacidad de
resolver un problema. (p.159)
Por otro lado, Nashiki, Pastor y
Pérez (2010) mencionan que durante
la etapa de educación inicial tienen
lugar los siguientes desarrollos:
 Desarrollo socioemocional: Implica
la creación de vínculos afectivos, el
desarrollo de la autonomía, y la
expresión y reconocimiento de
emociones.
 Desarrollo de la comunicación y el
lenguaje: Se refiere a las diferentes
formas que utilizan los niños para
expresarse, abarcando desde la
comunicación no verbal hasta la
comunicación escrita.
 Desarrollo cognitivo: Es una de las
áreas más amplias del desarrollo
que está dada por todos aquellos
procesos mentales que permiten
establecer relaciones, así como
percibir, interpretar y analizar
información para utilizarla
funcionalmente.
 Desarrollo motriz: Involucra el
dominio y especialización, de
manera secuencial, de los
movimientos corporales, abarcando
desde los reflejos hasta las
acciones voluntarias. (p. 14-47)
Variable 3
Bases Legales
Fuente: Autor propio
BIBLIOGRAFIA
2 ptos
Albán J. y Vela K. (2021) “El método Montessori en el desarrollo integral de los niños de 4 a 5
años” Quito. Ecuador. [Resumen en línea]. Trabajo de titulación investigación
bibliográfico documental presentada en opción al Título de Licenciada en Ciencias de
la Educación, Mención Profesora Parvularia. Universidad Central Del Ecuador.
Disponible:http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23725/1/UCE-FIL-
ALBAN%20JESSICA-VELA%20KATHERINE.pdf [Consulta: 2021, septiembre 05]
Arias F. (2012) “El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica”
Caracas: Editorial Episteme.
Bernal C. (2006) “Metodología de la investigación para la administración y economía”
Bogotá: Pearson.
Campos R. y Silva C. (2003) “Método María Montessori” Santiago, Chile. [Documento en
línea]. Instituto Profesional Luis Galdames. Disponible:
https://enlafiladeatras.files.wordpress.com/2013/01/metodo-montessori-resumen.pdf
[Consulta: 2021, septiembre 04]
Gausman, D. (1985) “El entrenamiento Montessori para docentes”
Estados Unidos: NAMC.
Matos Y., Pasek E., Rojas A. y Villasmil T. (2018) “Práctica de la didáctica creativa para el
desarrollo psico-socio-lingüístico de niños y niñas en los ambientes de preescolar”
Revista Paradigma UPEL [Revista en línea].
Disponible:https://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/6775/3872
[Consulta: 2021, septiembre 05]
Nashiki R., Pastor R. y Pérez M. (2010) ”El desarrollo y aprendizaje infantil y su observación”
[Libro en línea], Disponible en:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Desarrollo_y_aprendizaj
e_infantil_y_su_observacion_Pastor_Nashiki_y_Perez.pdf [Consulta: 2021 septiembre
08]
Pérez I., Salas U. y Vergara A. (2017) “Crecimiento y desarrollo normal del preescolar”
Revista Pediátrica Electrónica [Revista en línea]. Disponible:
https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2017/vol14num2/pdf/CRECIMIENTO_DESA
RROLLO_NORMAL_PREESCOLAR.pdf [Consulta: 2021 septiembre 09]
Rodríguez E. (2013)”Pedagogía Montessori: Postulados generales y aportaciones al sistema
educativo” Córdoba, España. [Resumen en línea] Trabajo de fin de grado presentado
en opción al Título de Maestra de Educación Infantil. Universidad Internacional de La
Rioja.Disponible:https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1911/2013_02_04_
TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1 [Consulta: 2021 septiembre 04]
Rosales H. (2012) “Desarrollo biopsicosocial del niño de 3 a 6 años de edad”. [Documento en
línea].Disponible:http://educacioninicialmaestrajardinera.blogspot.com/2012/12/desarro
llo-biopsicosocial-del-nino-de-3.html [Consulta: 2021 septiembre 09]
Zapata O. (2014) ”La psicomotricidad y el niño: etapa maternal y preescolar”
México: Editorial Trillas
PUNTUALIDAD: 1 ptos Observaciones
Ortografía y
Redacción
1 ptos
USO correcto de la 1 ptos
Citas
TOTAL 20 ptos 20

Más contenido relacionado

PPTX
procesos, estrategias y tecnicas de aprendizajes
PDF
Estrategias pedagógicas
PDF
PPTX
III. métodos didácticos
PPT
Tecnicas de aprendizaje
PDF
Elosua participación ciudadana
PPS
Curso taller Técnicas de aprendizaje
procesos, estrategias y tecnicas de aprendizajes
Estrategias pedagógicas
III. métodos didácticos
Tecnicas de aprendizaje
Elosua participación ciudadana
Curso taller Técnicas de aprendizaje

La actualidad más candente (19)

PPTX
Principios didácticos
PDF
Metacognicion y las habilidades
DOCX
PDF
Principios metodológicos
PPTX
PRINCIPIOS DIDACTICOS
PDF
Metodologías de enseñanza
PPT
Metodologia de la didactica
PDF
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativa
PPTX
Estrategias de enseñanza constructivista
PPTX
elementos momentos y principios de la didactica
DOCX
Trabajo final francisco
PDF
Guía didáctica para la construcción de aprendizajes significativos desde la m...
PPTX
Unidad IV
PDF
Tema n° 2 los principios y las funciones didácticas
PDF
Las habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacion
PDF
Estilos de aprendizaje
DOCX
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
PDF
Aprendizaje autonomo
DOCX
Principios didácticos
Principios didácticos
Metacognicion y las habilidades
Principios metodológicos
PRINCIPIOS DIDACTICOS
Metodologías de enseñanza
Metodologia de la didactica
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Estrategias de enseñanza constructivista
elementos momentos y principios de la didactica
Trabajo final francisco
Guía didáctica para la construcción de aprendizajes significativos desde la m...
Unidad IV
Tema n° 2 los principios y las funciones didácticas
Las habilidadesdeaprendizajey estudioenlaeducacion
Estilos de aprendizaje
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
Aprendizaje autonomo
Principios didácticos
Publicidad

Similar a Ejemplo momento 2 (20)

PPTX
58. Teoria de la educacion Montesori.pptx
PPTX
El metodo montessori diapositivas
PPTX
El metodo montessori diapositivas
DOCX
PDF
Método montesori de María montesori 111111
DOCX
DOCX
Primera parte
DOCX
Principios del método mariamontessori
PPTX
Método Montessori.pptx
PPTX
CLASE N°10 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN MONTESORI.pptx
DOC
Comparaciones del método montessori doc
DOC
mar-a-montess...
PDF
Método montessori
PPTX
Maria Montesori
DOCX
Motessori
PPTX
Apuntes clase semana 2 introducción edu
PPTX
Educacion montesorri
DOCX
Segundo articulo
PPTX
Teoria de Maria Montessori
DOC
Quién es maría montessori
58. Teoria de la educacion Montesori.pptx
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
Método montesori de María montesori 111111
Primera parte
Principios del método mariamontessori
Método Montessori.pptx
CLASE N°10 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN MONTESORI.pptx
Comparaciones del método montessori doc
mar-a-montess...
Método montessori
Maria Montesori
Motessori
Apuntes clase semana 2 introducción edu
Educacion montesorri
Segundo articulo
Teoria de Maria Montessori
Quién es maría montessori
Publicidad

Más de I Los Proceres (16)

DOCX
Hoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019 B.docx
DOCX
Visita al Aula.docx
DOCX
Hoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019.docx
DOCX
Control de Material entregado 2018-2019.docx
DOCX
Ejemplo momento 2
DOCX
Ejemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimiento
DOCX
Ejemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencial
DOCX
Cedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fecha
DOCX
Ejemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencial
DOCX
Ejemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimiento
DOCX
Cedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fecha
DOCX
Cuestionario psicologia desarrollo comunitaria
PPTX
Partes del cerebro
PDF
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
PDF
997 guillermo marconi l. unidad i
PPT
Historia del Seguro en el Mundo
Hoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019 B.docx
Visita al Aula.docx
Hoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019.docx
Control de Material entregado 2018-2019.docx
Ejemplo momento 2
Ejemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimiento
Ejemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencial
Cedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fecha
Ejemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencial
Ejemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimiento
Cedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fecha
Cuestionario psicologia desarrollo comunitaria
Partes del cerebro
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
997 guillermo marconi l. unidad i
Historia del Seguro en el Mundo

Último (20)

PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
solicitudde acciones responsables en el vivir
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
transformacion de la proteccion civil.pptx
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
La intervención social y psicosocial.pptx
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx

Ejemplo momento 2

  • 1. MOMENTO 2 – MARCO TEORICO Nombre y Apellido Karla Guevara CI 27.434.773 Carrera Educación Preescolar Titulo El método Montessori en los estudiantes de educación inicial. Propósito General Comprender desde lo teórico los beneficios que aporta el método Montessori a los estudiantes de educación inicial Propósitos Específicos -Describir en qué consiste el método Montessori. -Indagar las características biopsicosociales de los estudiantes de educación inicial. Nivel de Investigación Perceptual Introducción Capitulo 2 1 ptos 1 párrafo En esta etapa conocida como marco teórico se realiza una revisión de los antecedentes, bases teóricas y legales que se utilizaron como base para sustentar la investigación. En este sentido, Bernal (2006) afirma que el marco teórico “Es la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcará la investigación que va a realizarse. Es decir, es una presentación de las principales escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto de estudio” (p.124) De esta manera es posible comprender que el marco teórico es aquel que contiene información que permite contextualizar el tema a investigar. ANTECEDENTES Introducción Antecedentes 1 pto 1 párrafo Para la realización de esta investigación se consultaron distintos trabajos sobre temas relacionados a la misma, con la finalidad de utilizar la información contenida como antecedentes para sustentar los planteamientos expuestos. Al respecto, Arias (2012) señala que
  • 2. “Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones”.(p.108) De esta forma, se entiende por antecedentes de una investigación a todas aquellas obras que sirvan de guía al investigador para comparar información, dar validez a sus argumentos y realizar nuevos aportes con respecto al tema investigado. Antecedente 1 1 pto 3 párrafo s En concordancia con las apreciaciones anteriores a nivel internacional, Albán y Vela (2021) en su trabajo de titulación que lleva por título “El método Montessori en el desarrollo integral de los niños/as de 4 a 5 años” para la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Profesora Parvularia en la Universidad Central Del Ecuador, plantearon que el método Montessori es una forma de enseñanza que aporta directa y positivamente al proceso de aprendizaje de los niños y niñas de entre 4 y 5 años de edad, permitiéndoles desarrollar sus capacidades y habilidades de forma autónoma, ordenada y secuencial a través de los ambientes preparados, el material especializado y la guía del docente. La información contenida en este trabajo se obtuvo a través de la investigación documental y la consulta bibliográfica de diferentes libros, sitios web, revistas digitales y trabajos realizados por distintos autores relacionados con el tema. Su objetivo general fue identificar la importancia del
  • 3. método Montessori como alternativa pedagógica para el desarrollo integral de los niños y niñas de 4 a 5 años. Este trabajo brinda importantes aportes a esta investigación ya que proporciona información referente a en qué consiste la metodología Montessori, los elementos necesarios para su ejecución, el proceso de desarrollo de los niños y niñas de 4 a 5 años, así como la importancia de las áreas de trabajo Montessori en el desarrollo integral de los estudiantes. Antecedente2 1 pto 3 párrafo s Por otro lado, a nivel nacional Matos, Pasek, Rojas y Villasmil (2018) en su artículo titulado “Práctica de la didáctica creativa para el desarrollo psico-socio-lingüístico de niños y niñas en los ambientes de preescolar” resaltaron la importancia del desarrollo cognitivo y psico-socio- lingüístico de los niños y niñas durante la etapa de educación inicial, así como el uso de estrategias didácticas creativas por parte de los docentes con el fin de potenciar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y generar experiencias que les permitan alcanzar dichos desarrollos. Este artículo fue elaborado para la revista “Paradigma” de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y se realizó bajo la naturaleza de la investigación documental analítica, a través de la formación y experiencia profesional de las investigadoras y el análisis de distintas teorías educativas, teniendo como objetivo principal analizar la práctica de la
  • 4. didáctica creativa para el desarrollo psico-socio- lingüístico de los niños y niñas durante la etapa de educación inicial. De esta manera la información contenida en este artículo genera aportes a esta investigación debido a que abarca temas relacionados a la misma, como lo es el desarrollo psico-socio- lingüístico de los estudiantes de educación inicial y las estrategias didácticas creativas que los docentes pueden implementar durante la rutina diaria con la finalidad de que el proceso de aprendizaje de los estudiantes sea espontáneo, divertido y agradable. Antecedente 3 1 pto 3 párrafo s BASE TEORICA Introducción Base Teórica 1 pto 1 párrafo Continuando con la estructura del marco teórico es posible encontrar las bases teóricas. En este sentido Arias (2012) explica que “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 107) De este modo es posible definir las bases teóricas como los conceptos, hechos y teorías que permiten explicar y validar el tema de la investigación.
  • 5. Cuadro I MATRIZ DE ARQUEO DOCUMENTAL DE LAS BASES TEORICAS VARIABLES CONCEPTO (CITA) Al menos 2 citas por variable. Máximo 3 2 a 3 párrafos SÍNTESIS INTERPRETATIVA O POSTURA DEL INVESTIGACIÓN (2 párrafos) El método Montessori Definición del método Montessori Con respecto a la metodología Montessori, Campos y Silva (2003) explican que “El modelo de enseñanza Montessori, se basa en hacer que el niño aprenda por sí solo, descubra el error por sí mismo, así como su solución. Todo esto con ayuda de un guía quién oriente su autodesarrollo”. A partir de las apreciaciones anteriores es posible comprender que el Método Montessori es una metodología de enseñanza donde los estudiantes son los principales protagonistas durante el proceso de aprendizaje, de forma que puedan desarrollar habilidades y adquirir nuevos conocimientos a través de la socialización, la realización de actividades con material concreto y multisensorial, la guía del docente y un ambiente preparado adaptado a sus necesidades, con la finalidad de formar estudiantes independientes, amables, seguros, responsables, creativos y amantes del conocimiento. Tomando en cuenta lo anteriormente planteado es posible comprender que el método Montessori está Por su parte, Albán y Vela (2021) afirman que: El Método Montessori permite el desarrollo de la autonomía en los niños mediante los principios de movimiento, libertad y vitalidad lo que conlleva a generar una mayor independencia de los estudiantes en la realización de las actividades y tareas cotidianas, promoviendo su formación integral a través del uso de ambientes
  • 6. preparados y guía oportuna. (p.10) fundamentado por cinco principios centrales, en función de los cuales se basan las actividades que se realizan en clase y la forma en la que se trabaja. Estos principios diferencian al método Montessori de los métodos tradicionales de enseñanza, pues le otorgan al estudiante la libertad de construir su propio aprendizaje a través del movimiento, la repetición de actividades que les permitan concentrarse y aprender de sus errores, el uso de materiales multi-sensoriales así como la realización de actividades prácticas para la vida cotidiana y la socialización con sus compañeros y docentes, todo esto dentro de un ambiente ordenado y agradable, que les permita a los estudiantes ser capaces de desarrollar nuevas habilidades por sí mismos. Principios del método Montessori El método Montessori se basa en cinco ideas o principios fundamentales los cuales son: el principio de la mente absorbente, el principio de los periodos sensitivos, el principio del ambiente preparado, el principio de control del error y el principio de las habilidades prácticas para la vida. En este sentido, Gausman (1985) define los principios del método Montessori de la siguiente manera:  Principio de la mente absorbente: Un niño es fundamentalmente diferente de un adulto en la forma en que aprende. Tiene lo que Montessori denominó una mente absorbente, una mente que inconscientemente absorbe información del entorno, aprendiendo sobre él de manera rápida. Esta capacidad de aprender es única de los niños pequeños y dura más o menos los seis primeros años de su vida. Durante
  • 7. este tiempo, las impresiones que quedan en la mente del niño realmente la modelan y forman y, por consiguiente, tienen un impacto sobre su desarrollo futuro.  Principio de los periodos sensitivos: Está basado en la creencia que Montessori sostenía sobre los momentos en los cuales el niño muestra un interés especial por aprender acerca de determinadas áreas, de manera natural, con entusiasmo, alegría y sin fatigarse. Por este motivo, en este método es importante observar con atención a los pequeños y mantenerse informado de las necesidades, habilidades e intereses únicos que demuestran.  Principio del ambiente preparado: Es una de las principales características del método Montessori, pues según su precursora, los niños aprenden mejor en un ambiente de calma, orden y belleza, donde los recursos están a su alcance. Si bien estos ambientes no están diseñados para estimular en exceso a los estudiantes con colores o juegos como suele hacerse en otras
  • 8. metodologías, los ambientes Montessori están diseñados para dar a los niños el espacio y el tiempo en los cuales puedan concentrarse y aprender. Por este motivo suelen utilizarse estanterías bajas con recursos limitados.  Principio de control del error: Hace referencia a que los errores son partes normales e importantes en el proceso de aprendizaje de los niños, pues estos les permiten corregirse a sí mismos, desarrollar confianza y auto-control. El programa Montessori está diseñado para proporcionarles a los estudiantes oportunidades diarias para aprender de sus propios errores.  Habilidades prácticas para la vida: Realizar actividades que se relacionan con el hogar, el cuidado del medio ambiente y su propio cuidado, dichas actividades ayudarán al niño y niña a ir desarrollando destrezas con la finalidad de que sean independientes a la hora de realizar cualquier actividad, es decir, a ganar autonomía. (p.79-144)
  • 9. En este mismo orden de ideas, Rodríguez (2013) explica que:  Principio de la mente absorbente: La mente del niño está abierta a experiencias, ávida de saber y que en sus primeros años absorberá todo lo que observe o experimente. Montessori creía fielmente que los niños habían nacido para aprender y que aprenden porque son seres que piensan. Lo que aprenden dependerá en gran medida de las oportunidades que se les brinden en cuanto a materiales y actividades.  Principio de los periodos sensitivos: Los periodos sensibles son momentos en la vida de los niños en los cuales se encuentran absortos ante una característica de su medio ambiente, con exclusión de todas las demás. En el niño, aparece un intenso interés por tener contacto con su mundo, lo que le permite concentrarse y adquirir nuevos conocimientos.  Principio del ambiente preparado: Con este término, nos referimos a un ambiente organizado y diseñado con el fin de que el niño en libertad
  • 10. desarrolle su auto aprendizaje. Las características de este ambiente se basan en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos que le permiten al niño desarrollarse sin la necesidad de una supervisión constante.  Principio de control del error: En la metodología Montessori, los materiales están diseñados para que el niño pueda comprobar por sí mismo si ha cometido un error, con la finalidad de que pueda autocorregirse.  Principio de las habilidades para la vida: Montessori propone una serie de actividades básicas y diarias relacionadas con el cuidado personal y del entorno, análisis del control y el movimiento, así como clases de modales. (p.12-22) Los estudiantes de educación Características biopsicosocial En lo referente a las características biopsicosociales de los En este orden de ideas es posible entender que el desarrollo de los niños y niñas es un hecho que
  • 11. inicial es de los estudiantes de educación inicial estudiantes de educación inicial Pérez, Salas y Vergara (2017) afirman que: El desarrollo y crecimiento del niño cursa con varias etapas, una de estas es la etapa preescolar, la cual es muy importante y crucial para el niño, pues presentará cambios en las medidas antropométricas, en el ámbito social, su puericultura, desarrollo cognitivo y psicológico. Esta etapa abarca muchas dimensiones en el desarrollo del ser humano, estableciendo bases en el desarrollo de la personalidad y formación de hábitos. (p.27) ocurre de manera progresiva, sucesiva y cronológica, generando que los pequeños presenten distintas características a nivel físico, psicológico, cognitivo y social a medida que se desarrollan. De este modo, algunas de las características generales que presentan los estudiantes de educación inicial pueden ser que se encuentran en constante crecimiento y desarrollo, presentan una edad cronológica comprendida entre los tres y seis años, su aprendizaje es constante y ocurre en distintas áreas de manera simultánea, basándose en el desarrollo del sistema nervioso central y sus funciones. Si bien es cierto que los pequeños que tienen la misma edad cronológica presentan características similares la mayoría del tiempo, es importante tener en cuenta que todas las personas son distintas lo que genera ciertas diferencias individuales con respecto a su ritmo de desarrollo y aprendizaje que deben ser respetadas. Al analizar los anteriores planteamientos es Por su parte, Rosales (2012) explica que los principales aspectos que caracterizan a los estudiantes de educación inicial son:  Comprenden aproximadamente entre los tres y seis años de edad cronológica.  Se desarrollan de manera continua.  Su aprendizaje es acumulativo y se basa en las experiencias vividas e interacciones con el entorno que los rodea.  Se desarrollan de manera holística, es decir, los diferentes aspectos
  • 12. como el desarrollo cognitivo, social, motriz y lingüístico están relacionados.  Se desarrollan de manera secuencial, es decir, sus habilidades se perfeccionan evolucionando de menor a mayor complejidad. posible comprender que la etapa de educación inicial es un momento muy importante en la vida de los niños y niñas pues en ella ocurre el desarrollo de múltiples destrezas importantes para la vida y relacionadas al desarrollo psicofuncional de los pequeños. En este sentido, las destrezas a desarrollar se encuentran relacionadas a distintas áreas como lo son el área cognitiva, socioemocional, motriz y del lenguaje. Cabe destacar que estas destrezas se adquieren de manera global y progresiva a medida que los niños y niñas crecen, permitiéndoles realizar movimientos y acciones cada vez más complejas como resolver problemas, contar, lanzar y atrapar objetos, leer o escribir. Es necesario tomar en cuenta que la socialización y estimulación son elementos que permiten potenciar el desarrollo de dichas destrezas en los niños y niñas por lo que es importante brindarles oportunidades y experiencias enriquecedoras que promuevan su aprendizaje. Principales destrezas que desarrollan los estudiantes de educación inicial Con respecto a las principales destrezas que desarrollan los niños y niñas en la etapa de educación inicial, Knobloch (citada por Zapata 2014) planteó los siguientes aspectos:  Motricidad gruesa: control de la cabeza, tronco y extremidades (inferiores y superiores).  Motricidad fina: control de los movimientos de las manos.  Comportamiento del lenguaje: producción y reproducción (sonidos y palabras) expresión (gestual y facial) y comprensión de la comunicación.  Comportamiento personal y social: hábitos de salud, alimentación e higiene. Habilidad para trabajar de forma individual o en grupo.  Conducta adaptativa: exploración y manejo de objetos, capacidad de
  • 13. resolver un problema. (p.159) Por otro lado, Nashiki, Pastor y Pérez (2010) mencionan que durante la etapa de educación inicial tienen lugar los siguientes desarrollos:  Desarrollo socioemocional: Implica la creación de vínculos afectivos, el desarrollo de la autonomía, y la expresión y reconocimiento de emociones.  Desarrollo de la comunicación y el lenguaje: Se refiere a las diferentes formas que utilizan los niños para expresarse, abarcando desde la comunicación no verbal hasta la comunicación escrita.  Desarrollo cognitivo: Es una de las áreas más amplias del desarrollo que está dada por todos aquellos procesos mentales que permiten establecer relaciones, así como percibir, interpretar y analizar información para utilizarla funcionalmente.  Desarrollo motriz: Involucra el dominio y especialización, de manera secuencial, de los
  • 14. movimientos corporales, abarcando desde los reflejos hasta las acciones voluntarias. (p. 14-47) Variable 3 Bases Legales
  • 15. Fuente: Autor propio BIBLIOGRAFIA 2 ptos Albán J. y Vela K. (2021) “El método Montessori en el desarrollo integral de los niños de 4 a 5 años” Quito. Ecuador. [Resumen en línea]. Trabajo de titulación investigación bibliográfico documental presentada en opción al Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia. Universidad Central Del Ecuador. Disponible:http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23725/1/UCE-FIL- ALBAN%20JESSICA-VELA%20KATHERINE.pdf [Consulta: 2021, septiembre 05] Arias F. (2012) “El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica” Caracas: Editorial Episteme. Bernal C. (2006) “Metodología de la investigación para la administración y economía” Bogotá: Pearson. Campos R. y Silva C. (2003) “Método María Montessori” Santiago, Chile. [Documento en línea]. Instituto Profesional Luis Galdames. Disponible: https://enlafiladeatras.files.wordpress.com/2013/01/metodo-montessori-resumen.pdf [Consulta: 2021, septiembre 04] Gausman, D. (1985) “El entrenamiento Montessori para docentes” Estados Unidos: NAMC. Matos Y., Pasek E., Rojas A. y Villasmil T. (2018) “Práctica de la didáctica creativa para el desarrollo psico-socio-lingüístico de niños y niñas en los ambientes de preescolar” Revista Paradigma UPEL [Revista en línea]. Disponible:https://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/6775/3872 [Consulta: 2021, septiembre 05]
  • 16. Nashiki R., Pastor R. y Pérez M. (2010) ”El desarrollo y aprendizaje infantil y su observación” [Libro en línea], Disponible en: http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Desarrollo_y_aprendizaj e_infantil_y_su_observacion_Pastor_Nashiki_y_Perez.pdf [Consulta: 2021 septiembre 08] Pérez I., Salas U. y Vergara A. (2017) “Crecimiento y desarrollo normal del preescolar” Revista Pediátrica Electrónica [Revista en línea]. Disponible: https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2017/vol14num2/pdf/CRECIMIENTO_DESA RROLLO_NORMAL_PREESCOLAR.pdf [Consulta: 2021 septiembre 09] Rodríguez E. (2013)”Pedagogía Montessori: Postulados generales y aportaciones al sistema educativo” Córdoba, España. [Resumen en línea] Trabajo de fin de grado presentado en opción al Título de Maestra de Educación Infantil. Universidad Internacional de La Rioja.Disponible:https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1911/2013_02_04_ TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1 [Consulta: 2021 septiembre 04] Rosales H. (2012) “Desarrollo biopsicosocial del niño de 3 a 6 años de edad”. [Documento en línea].Disponible:http://educacioninicialmaestrajardinera.blogspot.com/2012/12/desarro llo-biopsicosocial-del-nino-de-3.html [Consulta: 2021 septiembre 09] Zapata O. (2014) ”La psicomotricidad y el niño: etapa maternal y preescolar” México: Editorial Trillas PUNTUALIDAD: 1 ptos Observaciones Ortografía y Redacción 1 ptos USO correcto de la 1 ptos