SlideShare una empresa de Scribd logo
 
DOCUMENTACIÓN 1928 Surrealismo de signos Óleo sobre lienzo  Dimensiones medianas 92 x 73  Se encuentra en el museo MOMA, en Nueva York
CONTEXTO El punto de partida de esta pintura fue una postal colorida de un cuadro del pintor holandés del s. XVII, Maertensz Sorgh, que Joan Miró habia adquirido durante un viaje a Holanda en 1928. "Vaig pintar, doncs, aquest "Interior holandès I" amb la postal col·locada al cavallet. No tenia pas la idea de burlar-me de la concepció realista de Sorgh. El que passa és que el resultat respon a la mescla tràgico-humorística que domina el meu caràcter. No hi havia res de preconcebut en la meva manera de pintar aquesta tela, sinó que em sortia així.” Miró era uno de los surrealistas más radicales. A partir de 1925 se afincó en París.  En 1926 colaboró con Max Ernst. Con la ayuda de miró fue un pionero en la técnica de “grattage”. Teorías de Freud.
 
ANÁLISIS FORMAL Y ESTLÍSTICO
Partía de una cuadrícula elaborada para formar los esquemas previos. Emplea técnica tradicional de manera novedosa. Simplifica con unos signos vitales Factura homogénea  El color se aplica de forma plana sin modulaciones. Utiliza casi exclusivamente los colores primarios: rojo, amarillo y azul separados por el negro y el blanco. El fondo es verde, la pared ocre y el suelo sepia. La ventana lateral se abre hacia un paisaje de formas recortadas y estáticas. Sensibilidad mediterránea.
El dibujo es claro y preciso. Líneas actúan como elemento unificador. Permiten expresar sentimiento de microcosmos. El arte consiste en la manera de elaborar sus signos. Equilibrio entre líneas y manchas de color.
Iconografía, significado y función “ Interior Holandés I” resurge de la obra “El tañedor de laúd” de Sorgh. El tañedor se convierte en un ovoide con rostro de luna. Predominan las formas geométricas. El guitarrista está rodeado por plantas y animales. Los signos reflejan el universo mironiano de vitalidad
La función es sacra de la energía que tenía en su interior. No se considera abstracto porque todo signo estaba en la realidad Quiere plasmar la conciencia desde el inconsciente; recurriendo al dibujo infantil. Sus primeras obras muestran una mezcla de influencias entre los brillantes colores de los fauvistas, las formas del cubismo y la bidimensionalidad de los frescos románicos catalanes.  En 1919 en París, conoció a Picasso y vivió la influencia de los escritores y poetas surrealistas. Influyó en un surrealismo de tipo sígnico y en la nueva abstracción de postguerra de los componentes del “Dau al set”.
 
http://es.youtube.com/watch?v=PI3SMa8lMPE

Más contenido relacionado

PPT
Joan miró
ODP
Joan miro
PPT
Joan Miró powerpoint
PPT
128 joan miro
PDF
PPSX
Joan miro
ODP
Joan miro esculturas
Joan miró
Joan miro
Joan Miró powerpoint
128 joan miro
Joan miro
Joan miro esculturas

La actualidad más candente (20)

PPT
Joan miró
PPT
Presentación joan miró
PPT
Juan miró.
PDF
Joan Miró
PDF
Joan miró i ferrà
PPS
Maestros De Maestros
PDF
Conociendo a Miró.
PPTX
Salvador dali powerpoint.presentacion
PPT
Descobrint Miró
PPTX
Joan miró 2
PPT
Pierre Auguste Renoir
ODP
Trabajo de plástica
PDF
Edvard Munch
PPT
Matisse,creador del fauvismo
PPTX
Plastica body arte
PPTX
Giacomo Balla
PPTX
Edgar Degas
PPTX
Camille corot
ODP
Sorolla
PPTX
Giorgio de Chirico
Joan miró
Presentación joan miró
Juan miró.
Joan Miró
Joan miró i ferrà
Maestros De Maestros
Conociendo a Miró.
Salvador dali powerpoint.presentacion
Descobrint Miró
Joan miró 2
Pierre Auguste Renoir
Trabajo de plástica
Edvard Munch
Matisse,creador del fauvismo
Plastica body arte
Giacomo Balla
Edgar Degas
Camille corot
Sorolla
Giorgio de Chirico
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Joan Miró
PPT
Hans Arp
PPT
Joan Miró
PPTX
Joan Miró
ZIP
JOAN MIRO. escala de evasio amb comentaris.ppt
PPT
PPT
Cuento joan miro
PPT
Joan miró
PPT
Joan miró su vida
PPT
Presentación proyecto Miro (Infantil)
Joan Miró
Hans Arp
Joan Miró
Joan Miró
JOAN MIRO. escala de evasio amb comentaris.ppt
Cuento joan miro
Joan miró
Joan miró su vida
Presentación proyecto Miro (Infantil)
Publicidad

Similar a Joan Miró (20)

PPT
El surrealismo 2011
PPTX
Analisis obras
PPT
El surrealismo
PPT
Pintura del Siglo XX
PDF
Angela Membrillo presentacion power point plastica
PPT
Surrealismo,Abstracción
PPT
Surrealismo
PPTX
Surrealismo diapositivas
ODP
Joan Miró
PPT
Arte pictórico surrealista
DOCX
surrealismo-100520125536-phpapp02.docx
PPTX
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
PPT
Expresionismo
PPTX
Impresionismo p
PPTX
Post impresionismo
PPTX
El Impresionismo
PPTX
El Impresionismo
PPTX
El impresionismo
PPTX
El Impresionismo
PPTX
El impresionismo
El surrealismo 2011
Analisis obras
El surrealismo
Pintura del Siglo XX
Angela Membrillo presentacion power point plastica
Surrealismo,Abstracción
Surrealismo
Surrealismo diapositivas
Joan Miró
Arte pictórico surrealista
surrealismo-100520125536-phpapp02.docx
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Expresionismo
Impresionismo p
Post impresionismo
El Impresionismo
El Impresionismo
El impresionismo
El Impresionismo
El impresionismo

Joan Miró

  • 1.  
  • 2. DOCUMENTACIÓN 1928 Surrealismo de signos Óleo sobre lienzo Dimensiones medianas 92 x 73 Se encuentra en el museo MOMA, en Nueva York
  • 3. CONTEXTO El punto de partida de esta pintura fue una postal colorida de un cuadro del pintor holandés del s. XVII, Maertensz Sorgh, que Joan Miró habia adquirido durante un viaje a Holanda en 1928. "Vaig pintar, doncs, aquest "Interior holandès I" amb la postal col·locada al cavallet. No tenia pas la idea de burlar-me de la concepció realista de Sorgh. El que passa és que el resultat respon a la mescla tràgico-humorística que domina el meu caràcter. No hi havia res de preconcebut en la meva manera de pintar aquesta tela, sinó que em sortia així.” Miró era uno de los surrealistas más radicales. A partir de 1925 se afincó en París. En 1926 colaboró con Max Ernst. Con la ayuda de miró fue un pionero en la técnica de “grattage”. Teorías de Freud.
  • 4.  
  • 5. ANÁLISIS FORMAL Y ESTLÍSTICO
  • 6. Partía de una cuadrícula elaborada para formar los esquemas previos. Emplea técnica tradicional de manera novedosa. Simplifica con unos signos vitales Factura homogénea El color se aplica de forma plana sin modulaciones. Utiliza casi exclusivamente los colores primarios: rojo, amarillo y azul separados por el negro y el blanco. El fondo es verde, la pared ocre y el suelo sepia. La ventana lateral se abre hacia un paisaje de formas recortadas y estáticas. Sensibilidad mediterránea.
  • 7. El dibujo es claro y preciso. Líneas actúan como elemento unificador. Permiten expresar sentimiento de microcosmos. El arte consiste en la manera de elaborar sus signos. Equilibrio entre líneas y manchas de color.
  • 8. Iconografía, significado y función “ Interior Holandés I” resurge de la obra “El tañedor de laúd” de Sorgh. El tañedor se convierte en un ovoide con rostro de luna. Predominan las formas geométricas. El guitarrista está rodeado por plantas y animales. Los signos reflejan el universo mironiano de vitalidad
  • 9. La función es sacra de la energía que tenía en su interior. No se considera abstracto porque todo signo estaba en la realidad Quiere plasmar la conciencia desde el inconsciente; recurriendo al dibujo infantil. Sus primeras obras muestran una mezcla de influencias entre los brillantes colores de los fauvistas, las formas del cubismo y la bidimensionalidad de los frescos románicos catalanes. En 1919 en París, conoció a Picasso y vivió la influencia de los escritores y poetas surrealistas. Influyó en un surrealismo de tipo sígnico y en la nueva abstracción de postguerra de los componentes del “Dau al set”.
  • 10.